Subido por rosmerypomap2017

sesion practica 1 -2024

Anuncio
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “FILIBERTO GARCÍA CUELLAR” CORACORA
Autorizado por D.S. Nº 013-85-ED
Revalidada, Acreditada con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 063 – 2017 – SINEACE”
I.
Datos informativos.
1.1.- I.E.I. No 972 MxP Jorge Felipe Sevilla Acuña-Chumpi
1.2.- Edad: 4 Años
1.3.- Actividad de Aprendizaje Articulado, Practica e Investigación: Decoramos carteles
para el cuidado del agua.
1.4.- Formador(a) del Aula:
1.5.- Formador(a) de Práctica e Investigación:
1.6.- Formador(a) Docente en formación:
1.7.- Fecha: / /2024
II.
Propósito de Aprendizaje:
Desempeño
Ciencia y Tecnología
Áreas
Enfoques
transvers
ales
Ambienta
l
Intercultu
ral
Competencia
Capacidad
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
•Problematiza
situaciones
para
hacer
indagación.
•Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
•Analiza datos e
información
•Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
resultado de su
indagación.
Valor
Respeto a toda forma de vida
Dialogo intercultural
4 años
Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos
que acontecen en su
ambiente; da a
conocer lo que sabe y
las ideas que tiene
acerca de ellos.
Criterio de
evaluación
Realiza
preguntas que
expresan su
curiosidad
problematizand
o situaciones
sobre los
objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en
su medio
ambiente para
diseñar
estrategias.
Evidencias que
nos permitirán
evaluar
Diseña
estrategias
y
hace preguntas
que expresan su
curiosidad en la
decoración de
carteles para el
cuidado
del
agua
Acciones observables
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y
global, revalorando los saberes ancestrales.
Fomento de una interacción equitativa entre diversas
culturas, mediante el dialogo y el respeto mutuo, entonando
una canción en quechua.
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “FILIBERTO GARCÍA CUELLAR” CORACORA
Autorizado por D.S. Nº 013-85-ED
Revalidada, Acreditada con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 063 – 2017 – SINEACE”
III.
Mome
ntos
Secuencia Didáctica
Estrategias metodológicas y procesos didácticos
Procesos
pedagógi
cos
Inicio
Motivaci
ón
Saberes
Previos
Materiales
y/o
recursos
La docente en formación motiva a los niños y niñas, a través de un cuento Bufer
(Una gota que cae del cielo)
UNA GOTA QUE CAE DEL CIELO..!
Había una vez una gotita de lluvia que se llamaba David ella vivía en el
cielo, a ella le gustaba vivir en el cielo, pero un día el viento frio soplo Títeres
muy fuerte y las gotitas empezaron a caer y junto con ellas cayo David.
David cayo en un jardín lleno de rosas, encima de una rosa roja, la gotita
empezó a saltar en las hojas de las rosas muy feliz y entonces una de las
rosas empezó a reírse.
David pregunto: hola ¿por qué te ríes?
La rosa respondió: Hola, soy una rosa roja y estoy muy feliz porque
ustedes llegaron.
David respondió: yo me llamo David y me gusta mucho ayudar a todas
las rosas de este jardín.
Al día siguiente el sol solio muy fuerte y brillante e hizo que las gotitas
suban otra vez al cielo como humo para que en el cielo se formen nubes
grandes y pueda llover otra vez.
Seguidamente la formadora realiza el cuento con títeres para motivar a los
niños y niñas, para ello pide que se pongan de pie y se sienten en media
luna, generando una actitud positiva al conocer el nuevo aprendizaje,
logrando consigo desarrollar sus capacidades, los materiales que se
utilizan son (búfer), como recurso en el cuento ya que nos servirá de fondo
musical al contar el cuento y así los niños se sientan entusiasmados y estén
atentos a la historia, los materiales que se utiliza en el cuento son (Títeres)
para que los niños puedan identificarlas y puedan relacionarlo con
situaciones vividas en su día a día.
La docente en formación también explicara la importancia del cuidado del
agua para el medio ambiente.
La docente en formación recoge los saberes previos de los estudiantes
utilizando la técnica de lluvia de ideas con las siguientes interrogantes
sobre el cuento.
A través de las interrogantes contribuimos al punto de partida del
aprendizaje, para que los niños tengan idea de la actividad a desarrollar.

¿De qué trato el cuento?

¿Cómo se llamaba la gotita?

¿Quién cayo en un jardín de rosas?
A través de las interrogantes podremos dar inicio a la actividad de
aprendizaje, para que los niños tengan idea de la actividad a desarrollar.
Con las interrogantes recoge los saberes previos, ello nos ayuda a construir
nuevos conocimientos a partir de la socialización, la expresión de sus
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “FILIBERTO GARCÍA CUELLAR” CORACORA
Autorizado por D.S. Nº 013-85-ED
Revalidada, Acreditada con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 063 – 2017 – SINEACE”
necesidades, emociones, intereses y de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local.
Problem
atización
La docente en formación problematiza la actividad de aprendizaje
generando un conflicto cognitivo con una casuística que nos permitirá
recoger los saberes previos de los estudiantes sobre la contaminación al
agua.
Había vez una niña llamada Juana que siempre le gustaba botar la
basura al rio Santa Barbara, y uno de sus compañeros le dice ¿por qué
botas la basura al rio? si hay tachos y ella lo boto no hiso caso a su
compañero.
¿Estaría bien botar las basuras al rio Santa Barbara?
A través de la interrogante genera una situación retadora a partir del
interés del niño, la interrogante está vinculada al contexto social de los
niños ya que son planteadas a partir de situaciones o vivencias.
Propósit
o
La docente en formación da a conocer el propósito de la actividad de
aprendizaje, realiza una interrogante a los niños ¿Qué aprenderemos hoy?,
mientras los niños responden desde sus saberes previos, la docente en
formación escribe el propósito.
Hoy decoraremos carteles para cuidar el agua de nuestra
comunidad.
Normas y Acuerdos:
Las docentes en formación con los estudiantes recuerdan las normas de
convivencia del aula y crean el compromiso de ponerlas en práctica
durante la actividad de aprendizaje.
Desarrollo
 Levantar la mano para opinar
 Respetar las opiniones de nuestros compañeros
 Compartir los materiales con los compañeros
 Escuchar a la profesora
 Mantener limpio el aula
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La docente en formación
presenta el problema a través de láminas sobre la contaminación del agua
donde se observa diferentes desechos en el agua y en la otra lamina como
un niño está botando la basura de un tacho al rio, se realiza las siguientes
interrogantes a los estudiantes.
¿Qué están observado?
¿Quiénes contaminan el agua?
Laminas
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “FILIBERTO GARCÍA CUELLAR” CORACORA
Autorizado por D.S. Nº 013-85-ED
Revalidada, Acreditada con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 063 – 2017 – SINEACE”
¿Qué debemos hacer nosotros para que no siga la contaminación?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
La docente en formación registra las respuestas de los niños y niñas
para luego contrastar.
Pedro responde, no botar plásticos, latas, botellas.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: La docente en
formación pide que se formen en fila para salir al rio más cercano para
observar si el rio esta con basuras
RECOJO DE DATOS: La docente en formación realiza preguntas:
•
•
•
•
•
¿Que observan?
¿El rio tiene basura de contaminación?
¿Por qué abra basura en el agua?
¿Qué creen que podemos hacer para que la gente ya no bote
basura al rio?
¿Estará bien poner carteles? ¿Por qué?
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO
RESPUESTA AL PROBLEMA: La docente en formación regresa al
aula juntamente con los niños y niñas, dialogan y da a conocer cuan
cerca y lejos esta sus respuestas en cuanto al planteamiento de la
hipótesis.
-Seguidamente La docente en formación muestra unos carteles a los
niños y niñas mencionándoles que en cada cartel hay una frase, para que
no boten basura al rio y no contaminen el agua
Cuidar el agua es
cuidar la vida
No botar basura
al agua
El agua es vida
no lo
contamines
-Lugo la docente en formación muestra a los niños y niñas los materiales
que se utilizara para decorar los carteles (temperas, papel grepe y goma)
y con la técnica del rasgado y dáctilo pintura decoraremos los carteles.
Culminado con la decoración de los carteles la docente en formación
pide a los niños que expongan el trabajo realizado y les menciona que a
la siguiente clase se ira a colocar los carteles en el rio.
carteles
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “FILIBERTO GARCÍA CUELLAR” CORACORA
Autorizado por D.S. Nº 013-85-ED
Revalidada, Acreditada con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 063 – 2017 – SINEACE”
EVALUACION Y COMUNICACIÓN: La docente en formación pide
a los estudiantes que den a conocer lo que se aprendió y que se realizó
en la actividad del día.
¿Estaría bien contaminar el agua?
¿Qué debemos hacer para disminuir la contaminación?
¿Qué debemos hacer para no contaminar el agua?
La docente en formación realiza las siguientes preguntas de la actividad
de aprendizaje.
¿Qué cuento leímos hoy?
¿Con que cosas estaba contaminada el rio?
Cierre
¿Qué podemos hacer para no contaminar nuestros ríos?
META COGNICIÓN: La docente en formación para afianzar el
aprendizaje de los niños y niñas realiza las siguientes interrogantes.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo aprendimos hoy?
¿Para que aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron hoy?
SALIDA: La docente en formación conjuntamente con los niños y niñas se preparan para
la salida, ordenando el salón y entonando una canción.
Paqarinkama
Paqarinkama amawta
Paqarinkama masiykuna
Pasapusaqña
wasiymanña
Mikunaypaq
puñunaypaq
---------------------------------------------
-------------------------------
Docente de Investigación Educativa
Docente de Práctica
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “FILIBERTO GARCÍA CUELLAR” CORACORA
Autorizado por D.S. Nº 013-85-ED
Revalidada, Acreditada con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 063 – 2017 – SINEACE”
---------------------------
------------------------------
Docente de aula
Docente en formación
NOMBRE DEL TALLER: “COLOCAMOS LOS CARTELES EN EL RIO DE NUESTRA COMUNIDAD”
EDAD: 4 AÑOS
FECHA:
Competencia
Desempeños
Área
Criterios de
evaluación
Capacidades
Actuaciones y
producciones
(evidencias)
4 años
• Realiza acciones y juegos de
manera autónoma,
como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse,
Psicomotriz
“se
desenvuelve
de
manera
autónoma a
través de
su motricidad”
hacer giros, patear y lanzar
pelotas,


Comprende su
cuerpo.
Se
expresa
corporalmente
etc. –en los que expresa sus
emociones–explorando
las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie y
los objetos,
Realiza acciones
motrices básicas
en las que
coordina
movimientos para
desplazarse al
colocar los
carteles en el rio
de nuestra
comunidad.
Participa de manera
autónoma
colocando carteles
en rio de su
comunidad
regulando su fuerza, velocidad y
con cierto
control de su equilibrio.
SECUENCIA DIDACTICA DEL TALLER DE APRENDIZAJE
MOM
SECUENCIA METODOLOGICA
ENTOS
Inicio: La docente en formación motiva a los niños y niñas con una canción titulada “Cuidemos
INICIO
al mundo”
Vamos a cuidar la
tierra vamos a vivir
mejor vamos a cambiar
el mundo
con esta canción
MATERI
ALES
DESARROLLO
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “FILIBERTO GARCÍA CUELLAR” CORACORA
Autorizado por D.S. Nº 013-85-ED
Revalidada, Acreditada con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 063 – 2017 – SINEACE”
Asamblea: La docente en formación organiza a los niños y niñas les pide ubicarse en media
luna y ponerse de acuerdo para ir a “colocar carteles en el rio de su comunidad” propiciando un
ambiente tranquilo para su libre participación, seguidamente la docente en formación realiza
interrogantes con la finalidad de que los niños y niñas tengan idea sobre la actividad que se
desarrollara a partir de sus respuestas y el dialogo constante con la formadora.
CIERRE
CALENTAMIENTO: Los niños y niñas forman un gusanito, con canciones que nos
ayuden a formar para salir colocar los carteles en rio.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Caminan por la calle cantando, y nos dirigimos al rio,
realizando diferentes movimientos con ayuda de canciones.
La docente en formación organiza a los niños en pares para colocar los carteles cerca al
rio, así mismo explican el objetivo del porque se colocan los carteles.
RELAJACIÓN: Se sentarán formando un círculo en el salón recordando que
observaron y que fue lo que colocaron en el rio.
VERBALIZACIÓN: Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, como han
participado, como se sintieron y si les gustaría seguir colocando carteles en otros ríos de nuestra
comunidad la danza otra vez.




¿Qué han hecho?
¿Cómo se han sentido?
¿Qué aprendieron hoy?
¿Cómo lo aprendieron?
Actividades Permanentes de Salida
Acciones de rutina.
Salida.
SALIDA: La docente en formación conjuntamente con los niños y niñas se prepara para
la salida.
…………………………………
…..…………………………………..
FORMADORA DE AULA DE LA IEI
FORMADORA DE PRACTICA E INVESTIGACION
………………………………………..
FORMADORA INICIAL DOCENTE
Descargar