Subido por mar09geeral

TRABAJO DE AULA SEMANA 12 - FCP-UPAO

Anuncio
TRABAJO DE AULA
SEMANA 12
FARMACOLOGÍA BÁSICA
GRUPO 03
DOCENTE:
Altamirano Sarmiento, Dan Orlando
INTEGRANTES:
1.
2.
3.
4.
5.
Castillo Otiniano, Syure
Cesias Soto, Victor
Pretell Sánchez, Bryan
Rodríguez González, Eddy
Vásquez Pérez, Christina
CASO CLÍNICO N°01
Sandra de 36 años de edad primigrávida que tuvo un parto eutócico asistido en el hospital de Trujillo,
es ingresada a Emergencia por presentar hemorragias posparto, La paciente refiere que durante el
trabajo de parto se utilizó oxitocina, también refiere haber consumido antes del parto misoprostol
para prevenir las úlceras.
1.
¿Cuál cree usted que será la causa de los síntomas que presento el paciente?
¿por qué?
La principal causa de los síntomas de la paciente sería por el consumo de misoprostol, el cual es
utilizado para el tratamiento de úlceras, este a su vez es una análogo de la prostaglandina E1, que es
un vasodilatador, el cual ayuda al aumento del flujo sanguíneo de la mucosa gastrointestinal
mejorando los síntomas de los pacientes con úlcera péptica.
La oxitocina por otra parte es un medicamento que se utiliza para estimular el parto igualando las
contracciones uterinas producto de su mecanismo con la proteína GQ a nivel de músculo liso,
liberando la misma cascada que tenemos en el caso de la prostaglandina E2. Siendo indicada
cuando el diámetro cervical es mayor a 1 cm (empieza labor de parto).
Castillo Otiniano, Syure
2. ¿Cuáles son las reacciones adversas de los medicamentos utilizados que
deberían monitorizarse? ¿por qué?
Algunos pacientes pueden experimentar una reacción de hipersensibilidad a
estos fármacos. Los mismo ocurre con dosis excesivas produciendo las siguientes
reacciones adversas:
MISOPROSTOL
OXITOCINA
○
○
○
○
○
○
○
Castillo Otiniano, Syure
Reacción anafiláctica
Arritmia cardiaca materna
Afibrinogenemia
Náuseas
Vómitos
Hipertonicidad en el útero
Espasmos
○
○
○
○
○
○
○
Diarrea
Cefalea
Dolor de estómago
Malestar estomacal
Gases
Vómitos
Estreñimiento
3. ¿Qué características farmacodinámicas tiene los medicamentos indicados en el
caso estudio que justifico su elección según lo indica el caso clínico?
OXITOCINA
MISOPROSTOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a
proteínas G. La activación de los receptores por la
oxitocina provoca la liberación de calcio desde las
reservas intracelulares y por lo tanto conduce a la
contracción del miometrio. Cuando oxitocina se
administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa,
produce contracciones uterinas rítmicas que son
indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de
las observadas durante un parto espontáneo. Debido a
su obtención sintética, se halla completamente libre de
hormona vasopresora, sin embargo, incluso en su forma
pura la oxitocina tiene una actividad intrínseca
antidiurética leve, similar a la de vasopresina.
Análogo sintético de la PGE1 , con propiedades antiulcerosas,
antisecretoras gástrica y una acción citoprotectora de la
mucosa gastrointestinal. La actividad antisecretora está
mediada por la acción directa en los receptores específicos de
las prostaglandinas situados en la superficie de las células
parietales gástricas.
RAMs
Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; náuseas,
vómitos.
Mareos, cefalea; diarrea, dolor abdominal, estreñimiento,
dispepsia, flatulencia, náusea y vómito; erupción.
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
-Contraindicado con: prostaglandinas y sus análogos.
-Incremento de transaminasas y edema periférico con: AINE.
-Aumenta ligeramente la concentración plasmática de:
propranolol.
Castillo Otiniano, Syure
-Precaución con: medicamentos que prolongan el
intervalo QT.
-Efecto disminuido con: anestésicos inhalados.
-Aumenta efectos vasopresores de: vasoconstrictores y
simpaticomiméticos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios.
CASO CLÍNICO N°02
Patricia de 37 años de edad embarazada de 30 semanas acude a urgencias del servicio
maternoinfantil por presentar contracciones. La ginecóloga determina que se le administre 100 mg /
min de ritodrina intravenosa y 2 g/hora de infusión continua de sulfato de magnesio intravenoso.
Después de 2 h, la paciente presenta fuertes palpitaciones del corazón (taquicardia) e hipotensión.
1.
¿Si usted fuese su médico tratante cuál sería la causa probable de los
síntomas? ¿por qué?
prolongar la gestación
Gestante 30 semanas
antagonista Beta adrenérgico
Medicación usada
Efecto en diversas parte
ritodrina
sulfato de magnesio
Reduce contraccion
del musculo estriado
Estimulación adrenérgica
del corazón
2h
Taquicardia e
hipotensión
Interferencia en la unión
neuromuscular y depresor SNC
Taquicardia
Acude a urgencias
Contracciones
Vasodilatación periférica
Hipotensión
Rodriguez Gonzales Eddy
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Econ.
Hernán
Garrido-Lecca
Montañez,
FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS
ESENCIALES.
Disponible
en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/
PDF/Publicaciones/URM/P22_2008-01-01_Formulario
_esenciales.pdf
2. ¿Qué reacción adversa son frecuentes de los medicamentos utilizados, que
deberían monitorizarse? ¿por qué?
RAMs
Vásquez Pérez,
Christina
RITODRINA
SULFATO DE MAGNESIO
Hipopotasemia,
Palpitaciones,
Descenso de la presión diastólica,
Enrojecimiento cutáneo, hipotensión,
Sensación de calor, edema pulmonar,
Náuseas, vómitos, Temblor, cefalea,
Vértigo,
Eritema,
Sudoración,
erupción
cutánea,
Nerviosismo,
agitación,
inquietud,
labilidad
emocional, ansiedad, Fiebre, malestar
general, Alteración de la función
hepática,
hepatitis,
Alteraciones
glandulares, Alteraciones en los
glóbulos
blancos,
leucopenia,
agranulocitosis, entre otros.
Dolor en el punto de inyección, hipotermia,
vasodilatación condensación de calor.,
hipermagnesemia,
pérdida
de
reflejo
tendinoso, dolor de cabeza, mareos, coma,
somnolencia y confusión, depresión del SNC
que puede preceder a la parálisis
respiratoria, parada cardiaca o colapso
circulatorio, hipotensión por vasodilatación
periférica, bradicardia, rubor, depresión
respiratoria
debido
al
bloqueo
neuromuscular, náuseas y vómitos, debilidad
muscular.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios.
3. ¿Qué parámetros farmacocinéticas debería tenerse en cuenta para el monitoreo
de los medicamentos ? ¿por qué?
Ritodrina
Absorción
La semi-vida intravenosa es trifásica: la fase de distribución se produce a los
pocos minutos después de una dosis IV, con una semi-vida de 1.07 a 2.06
horas en la segunda fase y más de 10 horas en la fase final.
Distribución y
metabolismo
La ritodrina atraviesa la placenta y, posiblemente, la
hematoencefálica. No se sabe si se distribuye en la leche materna
se metaboliza en el hígado para producir conjugados inactivos.
Excreción
Es renal como fármaco inalterado y sus conjugados. Independientemente de
la vía de administración, aproximadamente el 90% del fármaco se excreta en
24 horas.
barrera
Fuente bibliográfica:
RITODRINA EN VADEMECUM IQB
3. ¿Qué parámetros farmacocinéticas debería tenerse en cuenta para el
monitoreo de los medicamentos ? ¿por qué?
Sulfato de magnesio
Absorción
IV, el inicio de acción es inmediato, con una duración de 30 min.
Absorción (50 a 75 % de la dosis) en el intestino delgado en forma lenta.
Unión a proteínas plasmáticas 25 - 30 %.
Distribución y Distribución, atraviesa la placenta y se excreta en leche materna.
metabolismo
Excreción
Excreción renal 90 % y pequeñas cantidades en heces, leche materna y
saliva
Fuente bibliográfica:
*P22_2008-01-01_Formulario_esen
ciales.pdf (minsa.gob.pe)
4. ¿Qué características farmacodinámicas tiene los medicamentos que justifico su
elección?
MECANISMO DE ACCIÓN
RAMs
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
Pretell Sánchez
Bryan Stefano
RITODRINA
SULFATO DE MAGNESIO
Es un agonista adrenérgico beta-2. Se une a los
receptores beta-2 adrenérgicos en la membrana
externa de la célula miometrial, activa la adenil
ciclasa para aumentar el nivel de cAMP, lo que
disminuye el calcio intracelular y conduce a una
disminución de las contracciones uterinas.
Reduce las contracciones del músculo estriado y
bloquea la transmisión neuromuscular periférica al
reducir la liberación de acetilcolina en la unión
mioneural. Además, el magnesio inhibe la entrada de
Ca 2+ a través de canales dependientes de voltaje
sensibles a la dihidropiridina. Esto explica gran parte
de su acción relajante sobre el músculo liso vascular.
Palpitaciones;
náuseas,
vómitos,
temblores, nerviosismo, inquietud.
Pérdida de reflejos; hipotensión, rubor; sensación de
calor, hipotermia y dolor en el punto de iny.; depresión
respiratoria debido al bloqueo neuromuscular.
ansiedad,
-Potencia efecto hipotensor con: anestésicos en
cirugía.
-Aumenta riesgo de edema pulmonar con:
bloqueantes adrenérgicos, IMAO, antidepresivos
tricíclicos y corticoides.
-Produce depleción de K con: diuréticos.
- Prolongación del bloqueo neuromuscular y riesgo de
depresión respiratoria con: barbitúricos, opiáceos e
hipnóticos.
- Precaución con: glucósidos digitálicos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Econ. Hernán Garrido-Lecca Montañez, FORMULARIO NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Publicaciones/URM/P22_2008-01-01_Formulario_esenciales.pd
f
5. ¿Cuáles son las diferencias farmacodinámicas de los medicamentos indicados en
el caso clínico?
MECANISMO DE ACCIÓN
RITODRINA
SULFATO DE MAGNESIO
Los receptores adrenérgicos beta-2 se
encuentran
en
las
uniones
neuroefectoras simpáticas de muchos
órganos, incluido el útero. La ritodrina es
un agonista adrenérgico beta-2. Estimula
el receptor adrenérgico beta-2, aumenta
el nivel de AMPc y disminuye la
concentración de calcio intracelular. La
disminución de la concentración de
calcio conduce a una relajación del
músculo liso uterino y, por lo tanto, a
una disminución de las contracciones
uterinas prematuras.
El sulfato de magnesio es un pequeño cristal
incoloro que se utiliza como anticonvulsivo,
catártico y reponedor de electrolitos en el
tratamiento de la preeclampsia y la
eclampsia. Provoca una inhibición directa de
los potenciales de acción en las células del
músculo miometrial. La excitación y la
contracción están desacopladas, lo que
disminuye la frecuencia y la fuerza de las
contracciones. El sulfato de magnesio está
ganando popularidad como tratamiento
inicial en el tratamiento de diversas arritmias,
en particular torsades de pointes, y arritmias
secundarias a sobredosis de TCA o toxicidad
por digitálicos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
DrugBank Online: https://go.drugbank.com/
CASTILLO OTINIANO, SYURE
OXITÓCICOS
Rodriguez Gonzales
Eddy
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA
MECANISMO DE
ACCIÓN
OXITOCINA
MIFEPRISTONA
receptores de oxitocina de miometrio y mamas.
Receptor de prostaglandinas
Conocido por estimular el parto y la lactancia, pero también tiene
importantes influencias fisiológicas sobre las funciones metabólicas y
cardiovasculares, el comportamiento sexual y materno, el vínculo de
pareja, la cognición social y el condicionamiento del miedo
interacción competitiva con la progesterona en los sitios receptores de
progesterona. El compuesto inhibe la actividad de la progesterona endógena o
exógena. Se produce la interrupción del embarazo.
AUC
>90%
69%
T 1/2
1-6 min
18 h
METABOLISMO
Hepático y renal
Hepático
EXCRECIÓN
Renal, pequeña parte inalterada
Fecal: 83%; Renal: 9%
RAM
náusea, vómitos y contracciones ventriculares prematura, bradicardia
fetal, ictericia neonatal hemorragias posparto, arritmias cardíacas,
aumento de la pérdida sanguínea y hematoma pelviano
Sangrado, contracciones o espasmos uterinos, molestias uterinos , leves o
moderadas, náuseas, vómitos, diarrea
USOS CLÍNICOS
Inducción o estimulación de parto, aborto frustrado, incompleto
Hemorragia posparto: Control de sangrado uterino posparto, acorta el
tiempo de inducción del aborto, tratamiento en lactación deficiente
Aborto terapuetico en combinacion de misoprostol
CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad al fármaco y en el pre-parto: emergencias obstétricas
Hipersensibilidad al fármaco.
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Medicamento - medicamento: aumentan los efectos del fármaco
medicamento - medicamento: estudio sigue sumando, se dice que sube la
toxicidad.
Rodriguez Gonzales
Eddy
ERGONOVINA
ERGOTAMINA
----------------------------
receptores 5-HT 1D (vasos sanguíneos)
MECANISMO DE
ACCIÓN
estimula directamente el músculo uterino para aumentar la fuerza y la
frecuencia de las contracciones. La contracción de la pared uterina
alrededor de los vasos sangrantes en el sitio placentario produce
hemostasia. La ergonovina también induce contracciones cervicales. La
sensibilidad del útero al efecto oxitócico es mucho mayor hacia el final del
embarazo
la activación de los receptores 5-HT 1D ubicados en los vasos sanguíneos
intracraneales, incluidos los de las anastomosis arteriovenosas, produce
vasoconstricción, que se correlaciona con el alivio de la migraña, y activación de
los receptores 5-HT 1D en las terminaciones nerviosas sensoriales del sistema
trigémino da como resultado la inhibición de la liberación de neuropéptidos
AUC
>90%
--
T 1/2
2h
2h
METABOLISMO
Hepático
Hepático
EXCRECIÓN
No renal - por heces se elimina
Renal y heces
RAM
náusea, vómito, hipotensión, mareo, cefalea, congestión nasal. Poco
frecuentes: desórdenes del sistema cardiovascular, angina, arritmias
USOS CLÍNICOS
Tratamiento de la atonía posparto. Prevención de la hemorragia posparto.
Involución uterina.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al fármaco
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Medicamento - Medicamento: aumento de toxicidad.
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA
náusea, vómito, mareo, dolor abdominal, edema localizado.
Ataque agudo de migraña, Cefalea en racimo, tratamiento del episodio y profilaxis
durante el mismo.
Hipersensibilidad a la ergotamina o cafeína.
Medicamento - Medicamento:aumento de efectos y concentraciones séricas.
Pretell Sánchez Bryan
ERGOTOXINA
METILERGONOVINA
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA
Receptor adrenérgico alfa-1A.
Estimula receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos.
MECANISMO DE
ACCIÓN
Estimula directamente el músculo uterino para aumentar la fuerza y la
frecuencia de las contracciones. Con las dosis habituales, estas contracciones
preceden a los períodos de relajación; con dosis mayores, el tono uterino basal
se eleva y estos períodos de relajación disminuirán.
Estimulante uterino y vasoconstrictor, aumenta la frecuencia y amplitud de las
contracciones uterinas.
AUC
32%
60%
T 1/2
10-2 horas
0.5-23 horas
METABOLISMO
HEPÁTICO
HEPÁTICO
EXCRECIÓN
EXCRECIÓN DE HECES
RENAL-LECHE MATERNA
Náuseas y vómitos.
Cefaleas; HTA; náuseas, vómitos; erupciones cutáneas; dolor abdominal (causado
por contracciones uterinas).
USOS CLÍNICOS
Hemorragia postparto y postaborto debido a atonía o subinvolución uterinas.
No se recomienda antes de la impulsión de la placenta, ya que puede
producirse retención de ésta. En caso de aborto incompleto, puede utilizarse
para acelerar la expulsión de los contenidos uterinos.
Atonía y hemorragias del alumbramiento y del pospartum. Alumbramiento dirigido,
maniobra de Credé. Hemorragias uterinas en el curso de cesáreas. Subinvolución
uterina, loquiómetra. Hemorragias tardías del parto. Hemorragias del aborto,
abortos iniciados e incompletos. Legrados.
CONTRAINDICACIONES
La relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en pacientes con enfermedad de
las arterias coronarias, insuficiencia hepática, hipertensión severa, incluida
toxemia gravídica, hipocalcemia, disfunción renal y sepsis.
Hipersensibilidad; embarazo; inercia uterina, periodos de dilatación y expulsión,
hasta coronar la cabeza; HTA severa; pre-eclampsia y eclampsia; vasculopatías
oclusivas, incluido angor pectoris; sepsis.
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Toxicidad aumentada por: inhibidores potentes de CYP3A como antibióticos
macrólidos.
Efecto vasoconstrictor potenciado por: aminas simpaticomiméticas, tabaco,
bromocriptina u otros alcaloides del cornezuelo.
RAM
Pretell Sánchez Bryan
DINOPROST
MISOPROSTOL
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA
Receptor 2 de prostaglandina D2
Análogo de prostaglandina E1
MECANISMO DE ACCIÓN
La PGF2αes un derivado de los ácidos grasos insaturados producido de forma natural
por células del organismo de los mamíferos. Es un agente luteolítico que provoca la
regresión morfológica y funcional del cuerpo lúteo, la estimulación de la musculatura
lisa uterina y un efecto relajante sobre el cérvix.
Estimula los receptores de prostaglandina E1 en las células parietales del estómago para reducir
la secreción de ácido gástrico.La secreción de moco y bicarbonato también aumenta junto con el
engrosamiento de la bicapa de la mucosa para que la mucosa pueda generar nuevas células.
AUC
93%
88%
T 1/2
De 3 a 6 horas en líquido amniótico, menos de 1 minuto en plasma sanguíneo.
20-40 minutos
METABOLISMO
La mayoría de las prostaglandinas naturales son susceptibles al metabolismo por la
acción de la 15 hidroprostaglandina deshidrogenasa y de la prostaglandina 13, 14
reductasa.
Extensa metabolización de primer paso produciendo el metabolito más importante y activo, el
ácido misoprostólico.
EXCRECIÓN
El hígado y los riñones degradan los metabolitos a productos finales que se eliminan
por bilis y orina respectivamente.
RENAL
RAM
Aumento de temperatura corporal, síntomas de dolor en el punto de inyección,
aumento del ritmo respiratorio, aumento de la salivación, estimulación de la defecación
y emisión de orina, enrojecimiento de la piel
Mareos, cefalea; diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, náusea y vómito;
erupción.
Iniciación de la maduración cervical en pacientes a término, (a partir de 37 semanas
completas de gestación).
Prevención de las lesiones gastrointestinales inducidas por la administración de AINE en
pacientes que requieren tratamientos de larga duración con AINE y para el tto. de la úlcera
duodenal.
No administrar a animales en gestación, excepto cuando el efecto buscado sea la
inducción del parto o la interrupción de la gestación.
Hipersensibilidad a misoprostol o a otras prostaglandinas; mujeres embarazadas, mujeres en las
que no se pueda descartar un embarazo o en mujeres que planean un embarazo, ya que
misoprostol aumenta el tono uterino y las contracciones durante el embarazo
Sistema de liberación vaginal.
Incremento de transaminasas y edema periférico.
USOS CLÍNICOS
CONTRAINDICACIONES
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
TOCOLÍTICOS
Víctor Cesías
SULFATO DE MAGNESIO
ATOSIBAN
Disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular.
Interviene en numerosas reacciones enzimáticas. Es un elemento
constitutivo; la mitad del magnesio del organismo se encuentra en los
huesos.
Atosiban (DCI), un péptido sintético ([Mpa1, D-Tyr(Et)2, Thr4,On8]-oxitocina) que es antagonista competitivo de
los receptores de la oxitocina humana y disminuye la frecuencia de las contracciones y el tono de la
musculatura uterina, inhibiendo, como resultado, las contracciones uterinas. También se ha demostrado la unión
de atosiban a los receptores de vasopresina y, a través de este mecanismo, la inhibición del efecto de la
vasopresina.
AUC
-
46-48 %
T 1/2
6 h.
6-12 h.
METABOLISMO
IV
Hepático
EXCRECIÓN
Vía renal tras filtración glomerular con reabsorción tubular proximal. Una
cantidad muy pequeña se excreta por vía fecal
Plasma y orina
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN
RAM
Hipermagnesemia, hipocalcemia. Neurológicos: somnolencia, depresión
del SNC (>3 mg/dl), hiporreflexia (>4 mg/dl), parálisis flácida (>10 mg/dl)
Hiperglucemia, Cefalea, Mareo Taquicardia, Hipotensión, Rubor, Vómitos
Para la interrupción del embarazo durante el segundo trimestre (de la
semana 12 a la 20 de gestación.
Para retrasar el parto prematuro inminente, en mujeres adultas embarazadas que presenten:-contracciones
uterinas regulares de al menos 30 segundos de duración y con una frecuencia ≥ 4 contracciones cada 30
minutos - dilatación del cuello uterino de 1 a 3 cm (0 a 3 para las nulíparas) y borrado en ≥ 50% - edad
gestacional de 24 a 33 semanas completas - frecuencia cardíaca fetal normal.
Hipersensibilidad; historial de cesárea o cirugía mayor uterina;
desproporción cefalopélvica; sospecha o evidencia clínica de sufrimiento
fetal preexistente; historial de parto difícil y/o traumático
Edad gestacional menor de 24 o mayor de 33 semanas, Rotura prematura de las membranas después de las
30 semanas Hemorragia uterina preparto
Potencia efecto uterotónico de: oxitocina.
Es improbable que atosiban esté implicado en la interacción medicamento-medicamento mediada por el
citocromo P450
USOS CLÍNICOS
CONTRAINDICACIONES
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Víctor Cesías
ISOXUPRINA
NIFEDIPINA
Acción mayoritariamente β2 simpaticomimética. Pre-par inhibe las
contracciones uterinas espontáneas o inducidas por la oxitocina y las
prostaglandinas.
Inhibe el flujo de iones calcio al tejido miocárdico y al tejido muscular liso de las
arterias coronarias y de los vasos periféricos.dilata las arterias coronarias mejorando
el suministro de oxígeno al miocardio al aumentar el flujo sanguíneo coronario.
AUC
----------
45-56%
T 1/2
6-9 minutos
5,9 – 10,8 h
METABOLISMO
Sulfo-glucurono conjugación a nivel intestinal, hepático y placentario en
metabolitos inactivos.
En el hígado y pared intestinal, principalmente por procesos oxidativos
EXCRECIÓN
Orina en un 71-93%.
En orina tras administración i.v.: 0-48 h : 60-80% de la dosis.
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN
RAM
Hipopotasemia,
Palpitaciones,Descenso
de
la
diastólica,Enrojecimiento cutáneo, hipotensión,Náuseas,
Sudoración, erupción cutánea,Nerviosismo, agitación,
presión
vómitos,
Prurito, Exantema, Eritema,
Vasodilatación , Estreñimiento
Cefalea,
Edema
(incluido
edema
periférico),
USOS CLÍNICOS
Parto prematuro no complicado. Detención de las contracciones uterinas
entre las semanas 22 y 37 Sufrimiento fetal agudo debido a la
hipermotilidad del útero durante el parto.
Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo). − Tratamiento de la
hipertensión arterial.
CONTRAINDICACIONES
Cualquier trastorno a una edad gestacional menor de 22 semanas. pacientes con cardiopatía isquémica preexistente o con factores de
riesgo importantes de Cardiopatía isquémica. - Amenaza de aborto
durante el primer y el segundo trimestre
Hipersensibilidad al nifedipino, no se utilizará en caso de shock cardiovascular.No se
administrará en combinación con rifampicina ya que la inducción enzimática de la
misma reduce los niveles plasmáticos de nifedipino
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Corticosteroides; las drogas simpaticomiméticas potencializan su efecto
al asociarse con isoxuprina; los betabloqueadores inhiben su acción; el
uso concomitante con anestésicos puede aumentar el riesgo de
hipotensión.
Rifampicina, Antibióticos macrólidos (p. ej. eritromicina) , Inhibidores de la proteasa
Anti-VIH (p.ej. ritonavir), Antimicóticos tipo azol (p. ej. Ketoconazol) , Fluoxetina,
Nefazodona,Quinupristina / dalfopristina , Ácido valproico , Cimetidina
VASQUEZ PEREZ
CHRISTINA
AMLODIPINO
PROGESTERONA
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA
Músculo Liso
PR
Inhibe la entrada de iones de calcio en el músculo liso vascular y el
músculo cardíaco disminuyendo la presión arterial.
Puede prevenir el embarazo al cambiar la consistencia del moco cervical para que
sea desfavorable para la penetración de los espermatozoides y al inhibir la
hormona estimulante del folículo, que normalmente causa la ovulación
AUC
64-80%
25%
T 1/2
30-50 horas
25-50 horas
METABOLISMO
Degradación Hepática
HÍGADO
EXCRECIÓN
10% como fármaco inalterado en la orina.
RENAL 95%
MECANISMO DE
ACCIÓN
RAM
Frecuentes: jaqueca y edema
Frecuentes: irregularidades menstruales, cambios en el flujo menstrual y
dismenorrea o amenorrea.
Hipertensión, Arteriopatía coronaria, Angina estable crónica , Angina
vasoespástico
Anticoncepción, control del sangrado uterino anormal, mantenimiento del embarazo
y prevención de la hiperplasia endometrial.
CONTRAINDICACIONES
-Pacientes con bradicardia o fallo cardiaco
-Pacientes con insuficiencia cardiaca
Cáncer de mama preexistente o cáncer de los órganos reproductivos.
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Rifampina, rifabutina, carbamazepina reducen la biodisponibilidad de
amlodipino debido a que inducen el metabolismo de los antagonistas del
calcio dependientes de la isoenzima CYP3A4.
-El metabolismo de la progesterona es inhibido por el ketoconazol.
-Puede causar amenorrea y/o galactorrea, que contrarrestan el efecto deseado de
la bromocriptina.
USOS CLÍNICOS
VASQUEZ PEREZ
CHRISTINA
RITODRINA
INDOMETACINA
DIANA(S)
FARMACOLÓGICA
B2-adrenérgico
Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.
Estimula la activación de la enzima adenilato ciclasa, aumentando la
producción de AMPC.
Los efectos anti-inflamatorios: por inhibición de síntesis de prostaglandinas e
inhibición de migración leucocitaria a las áreas inflamadas; también, por la
inhibición de las fosfodiesterasas que aumentan las concentraciones intracelulares
del adenosín monofosfato y la interferencia con la producción de anticuerpos
infamatorios.
AUC
25%
90%
T 1/2
1,7 - 2,6 horas
4.5 horas
METABOLISMO
Metaboliza principalmente por una sulfo-glucuro no conjugación a nivel
intestinal, hepático y placentario en metabolitos inactivos.
Hepático por glucuronidación, O-desmetilación y N-desacilación.
EXCRECIÓN
ORINA 71-93%
Renal 60%, Fecal 36%, Metabolismo y Biliar.
Arritmias cardíacas, angina de pecho, y/ taquicardia sinusal por
estimulación de los receptores b2 adrenérgicos, taquicardia fetal.
Gastritis, las hemorragias gastrointestinales, las perforaciones del tracto digestivo y
las úlceras pépticas; hipercalcemia, hiercalcemia; cefaleas matutinas, somnolencia
y mareos; rash maculopapular la urticaria.
Para el tratamiento y profilaxis del parto prematuro.
Tratamiento sintomático de la artritis reumatoide de moderada a grave, incluidos
brotes agudos de enfermedad crónica.
CONTRAINDICACIONES
-En pacientes con enfermedad cardíaca, arritmias cardíacas, hipertensión
no controlada, hipertensión pulmonar y edema pulmonar.
- Puede inducir arritmias en pacientes con hipertiroidismo.
Hipersensibilidad a indometacina y/o otros AINE; úlcera duodenal activa, historia de
lesiones gástricas recurrentes; embarazo; lactancia; niños < 14 años.
INTERACCIONES
SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Edema pulmonar materna, que aparece con más frecuencia en pacientes
tratados concomitantemente con corticosteroides
Reduce hipotensión de: ß-bloqueantes, diuréticos tiazídicos, furosemida, captopril.
MECANISMO DE
ACCIÓN
RAM
USOS CLÍNICOS
Descargar