Subido por orestes perez

1-Reglamento Estudiantil de la UMC

Anuncio
CONSEJO UNIVERSITARIO CUE-006-2017
PROVIDENCIA CUE-006-009-VII-2017
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe, actuando en la
continuación de la Sesión Extraordinaria Nº CUE-006-2017, de fecha 04 de julio 2017, con fundamento
en los artículos 14 numerales 31 y 32 del Reglamento General de la UMC, en concordancia con los
artículos 24 y 26, numerales 20 y 21 de la Ley de Universidades, resolvió aprobar la modificación
parcial del Reglamento Estudiantil de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe, en su
artículo 90.
CAPITULO I
Artículo 1: El presente reglamento contiene las disposiciones que rigen los Estudios de Pregrado de la
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC); así mismo, establece las normas de
admisión, ingreso, evaluación, prosecución, permanencia y egreso de los alumnos.
Artículo 2: Son alumnos regulares de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe,
cualquier estudiante que luego de haber cumplido con los requisitos de admisión, esté debidamente
inscrito y cumpla a cabalidad con todos los deberes académicos, disciplinarios y todos aquellos otros
inherentes a su condición de alumno, conforme a la Ley, Reglamentos, Normativas y los planes de
estudio, a los fines de obtener los títulos que confiere la Universidad. En casos de estudiantes
provenientes de otras instituciones de educación superior, nacionales o extranjeras, podrán ingresar
luego de cumplir con el procedimiento de equivalencia o reválida de estudios, conforme a la
reglamentación interna respectiva y demás normas legales aplicables.
Todo alumno deberá tener siempre presente que la Nación no escatima recursos para darle una
educación y formación del más elevado nivel de excelencia, compatible con su misión profesional, y los
compromisos a que estará obligado una vez en el ejercicio profesional, en consecuencia, para su
formación integral, el rendimiento académico y disciplinario, deberá tomar en cuenta tal privilegio.
Son deberes de todos los alumnos:
1. Dedicar el mayor tiempo posible al estudio, a su capacitación profesional y al desarrollo personal.
2. Someterse a las disposiciones del presente Reglamento y a las instrucciones especiales emanadas de
las Autoridades Universitarias.
3. Observar en todo momento actitud decorosa dentro y fuera de la Universidad.
4. No fumar ni ingerir bebidas alcohólicas en el Recinto Universitario salvo en ocasiones especiales,
previa autorización de las autoridades y en los lugares destinados para tal fin.
5. No poseer armas ni consumir substancias psicotrópicas o estupefacientes, bajo pena de expulsión
definitiva.
6. Cumplir con la Disciplina de la Universidad.
El sentido común, el método, el orden, el aseo, la buena presentación personal, el arreglo y cuidado de
los objetos de su uso y de los que están a su cargo, la honradez, la responsabilidad, la puntualidad y
exactitud en el cumplimiento de los deberes, el entusiasmo en los estudios y demás actividades
universitarias, el espíritu de sacrificio, abnegación y lealtad, como también un claro concepto del
compañerismo y moralidad serán las principales condiciones que un alumno de la Universidad Marítima
del Caribe deberá cumplir.
Artículo 3: La imperiosa necesidad de formar los líderes que demanda el país para lograr su desarrollo
requiere de un régimen especial que persigue promover una disciplina basada en el cumplimiento
estricto de las obligaciones, del mantenimiento de un comportamiento correcto sustentado por el
convencimiento de que tal comportamiento es la base de la eficiencia y la moral de los egresados de la
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC), y es vital para la convivencia en un
ambiente de respeto mutuo, colaboración y comportamiento intachable, donde pueden coexistir a la vez,
respeto, cordialidad y compañerismo. A estos efectos el máximo número de alumnos permitido por aula
será de cuarenta (40).
Artículo 4: Los alumnos de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe tienen todas las
obligaciones, prerrogativas y derechos que las leyes establecen para los ciudadanos, sin más
limitaciones que las comprendidas en este Reglamento.
Artículo 5: Todos los alumnos deberán conocer e interpretar el presente Reglamento para su cabal
cumplimiento en cuanto les atañe. El estudiante que ingresa a la Universidad Nacional Experimental
Marítima del Caribe está aceptando desde ese momento, cualquier cambio del Plan de Estudios o
reformas a los Reglamentos Internos.
Artículo 6: Es obligación de todos los alumnos, velar por el prestigio de la Universidad, demostrando
con su actuación, valor, patriotismo, ética, honestidad, lealtad, solidaridad, respeto a sus semejantes y a
las leyes de la República; en consecuencia, deberán conservar en todos los actos de su vida, principios
de: respeto mutuo, lealtad, solidaridad, honradez, rendimiento académico y la disciplina que
corresponde a su categoría.
Artículo 7: Los alumnos sobresalientes tanto en comportamiento como en estudios, podrán pertenecer
al Cuadro de Honor, en estricto orden, de acuerdo con los índices académicos y conductuales que se
llevarán como resultado de las continuas evaluaciones y seguimiento al desempeño estudiantil, lo cual
comienza desde el momento mismo del ingreso.
Artículo 8: Está prohibida toda actividad política dentro del recinto universitario o en los sitios de
pasantía.
Artículo 9: Toda infracción al presente Reglamento y a las normas y disposiciones establecidas, que
regulen el comportamiento de los alumnos en el recinto universitario o en lugares de pasantía, serán
sancionadas de acuerdo a lo señalado en el mismo.
Artículo 10: Los asuntos disciplinarios y de servicio, relativos al personal de Profesores, Instructores y
otros empleados de la Universidad, serán resueltos por el Consejo Universitario de acuerdo a lo
establecido en las leyes y reglamentos aplicables en cada caso.
CAPITULO II
DE LA ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
Artículo 11: Quien aspire realizar Estudios de Pregrado en la Universidad Nacional Experimental
Marítima del Caribe debe dar cumplimiento a las disposiciones atinentes a la realización de estudios
superiores en las universidades del país establecidas por el Consejo Nacional de Universidades. Todo
Estudiante que ingrese a la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe, lo hará
comenzando en el Programa “Velero de Preparación”, en la condición de Estudiante Regular, con total
acceso a los beneficios estudiantiles existentes, en cuanto le sea aplicable.
Artículo 12: De conformidad con los resultados integrales resultantes del proceso de Admisión, un
estudiante puede ser o no admitido para inscribirse directamente en los estudios de Pregrado a que
aspira o deberá cursar y aprobar alguno de los programas de nivelación de la Universidad.
Artículo 13: A proposición del Secretario General de la Universidad, corresponde al Consejo
Universitario aprobar la organización de los procesos de Admisión, fijar las calificaciones mínimas de
suficiencia para la realización de estudios en la Universidad y acordar las modalidades de admisión, así
como establecer las condiciones de inscripción. Al Secretario de la Universidad también corresponde la
organización de los procesos de admisión y de inscripción, velar por el cumplimiento de las pautas
aprobadas y presentar al Consejo Universitario el informe de los resultados obtenidos.
CAPITULO III
DEL INGRESO A LA UNIVERSIDAD
Artículo 14: Para el ingreso a la Universidad, el aspirante debe cumplir con el proceso de inscripción,
presentando los recaudos de identificación, cumpliendo las normas de admisión y el registro del
estudiante para cursar una Carrera.
Artículo 15: Quien aspire realizar estudios de Pregrado en la Universidad, se inscribirá en las unidades
curriculares integrantes del Área de Formación General y Básica, respetando las prelaciones
correspondientes.
CAPITULO IV
DE LA PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS
Artículo 16: Las exigencias en cuanto a estudio y comportamiento dentro de la Universidad Nacional
Experimental Marítima del Caribe son muy elevadas, por lo que se requiere de quienes entran a formar
parte de la misma, además de su identificación y apego con los Valores de la Universidad; el tener
integridad, lealtad y honor, para hacerse merecedores a ostentar un título de esta Institución.
Artículo 17: El estudiante que intente aprobar evaluaciones académicas de cualquier índole, mediante el
uso de medios considerados inapropiados y cuyo fin sea que un alumno apruebe dicha evaluación sin
tener los conocimientos y el nivel de competencia requeridos, le será anulado de inmediato el
instrumento evaluativo y quedará registrado con la nota mínima. El profesor retendrá cualquier
evidencia física pertinente como prueba, deberá llamar a dos (2) personas de la Comunidad
Universitaria (debidamente identificadas) para que actúen como testigos, le indicará al Estudiante que se
retire del aula (si fuere el caso), colocará cero uno (01) puntos como nota y reportará el caso a la
Coordinación de Formación Integral para iniciar el procedimiento correspondiente.
Artículo 18: La asistencia a la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe y todas las
actividades que ello involucra en los diferentes espacios del Recinto Universitario, son actos sociales,
por lo que se requiere de los alumnos un comportamiento equilibrado y racional como corresponde a
toda persona bien educada, incluyendo el cumplimiento de normas de etiqueta y urbanidad comunes en
una sociedad civilizada; por lo tanto, el alumno debe asistir a todo evento vinculado con la Universidad,
correctamente afeitado, aseado y vestido como la universidad convenga.
Artículo 19: Cualquier solicitud, petición o reclamación que un alumno deba hacer, se realizará por
órgano regular, a través de la Coordinación respectiva.
Artículo 20: Es deber de todo alumno informar a las autoridades universitarias sobre la comisión, por
parte de otros integrantes de la Comunidad Universitaria o de personas foráneas, de acciones o hechos
que constituyan delito o que estén señalados como faltas en este Reglamento; así como colaborar con la
aclaratoria de hechos y circunstancias que sean de su conocimiento y que rodeen la comisión de una
falta que altere la armonía de la Comunidad Universitaria. La omisión en informar oportunamente, la
ayuda o contribución, en cualquier forma, a la comisión de una falta por parte de un alumno, lo hará
automáticamente copartícipe de ella y por ende sujeto a sanción de acuerdo con la gravedad de la
misma.
Artículo 21: Los Estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad Nacional Experimental
Marítima del Caribe, tendrán un período de adaptación de dos (2) semanas, lapso durante el cual, en
caso de incurrir en faltas serán sancionados de acuerdo con el Reglamento vigente.
Artículo 22: Toda persona integrante de la Comunidad Universitaria está en el deber ineludible de
contribuir al mantenimiento del orden y la disciplina en general, cumpliendo cabalmente las
instrucciones que se les den en relación con las diferentes actividades universitarias y reportar las
quejas, inconformidades y Faltas, utilizando para ello el concurso de alguna de las personas facultadas
para elaborar Notas e Informes Disciplinarios, las cuales son:
1. Los Estudiantes con Autoridad Delegada.
2. Los Profesores y Oficiales que laboran en la Universidad.
3. Las Autoridades Universitarias.
Artículo 23: La verdad y la buena fe deben servir de guía en las relaciones interpersonales dentro de la
Universidad, porque el engaño y el abuso para con otras personas, implican el quebrantamiento de las
reglas de la convivencia social. Constituye extra-limitación de las atribuciones que fija este Reglamento
y por lo tanto, queda absolutamente prohibida, toda sanción moral y/o física, y toda actitud, palabra o
gesto que pueda calificarse como abuso de autoridad, vejamen, crueldad, humillación, opresión, sea
hiriente para el honor o la dignidad del Estudiante o se traduzca en privación de cualquier derecho o
privilegio que le corresponde legalmente; también se prohíben las sanciones no previstas en la Ley o los
Reglamentos.
Artículo 24: El sentido común, el método, el orden, el aseo, la buena presentación personal, el arreglo y
cuidado de los objetos de su uso y de los que están a su cargo, la honradez profesional, la
responsabilidad, la puntualidad y exactitud en el cumplimiento de los deberes, el entusiasmo en el
servicio y en los estudios, el espíritu de sacrificio, abnegación y lealtad, como también un claro
concepto del compañerismo y moralidad serán las principales condiciones que un Estudiante de la
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) deberá cumplir.
Artículo 25: No está permitido dar instrucciones que menoscaben la dignidad e integridad de la persona
que las recibe o afecte a terceros. Ningún Estudiante de la Universidad Nacional Experimental Marítima
del Caribe (UMC) deberá cumplir instrucciones contrarias a las leyes y reglamentos o que lastimen su
dignidad personal y tiene la obligación de notificar directa e inmediatamente a la Coordinación de
Formación Integral o las Coordinaciones de las Escuelas, cualquier intento de infringir esta norma. Está
terminantemente prohibido hacer justicia por cuenta propia.
Artículo 26: Los Estudiantes con Autoridad Delegada son los únicos Estudiantes autorizados para
reportar mediante Notas Disciplinarias, las violaciones al Reglamento y servirán de intermediarios, para
todos los asuntos de orden y disciplina, entre los Estudiantes y las Autoridades Universitarias. Las
funciones, deberes y derechos de los Estudiantes con Autoridad Delegada, serán establecidas en
instructivo que se elaborará a tal efecto, el cual será parte integrante de este Reglamento.
Artículo 27: La selección y designación de los Estudiantes que detentarán delegación de autoridad,
estará a cargo de los Directores de Escuela, en consenso con la Coordinación de Formación Integral.
Los candidatos seleccionados deberán ser aprobados por el Consejo Académico de la Universidad
Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC).
Artículo 28: Por respeto, consideración y deferencia, los Estudiantes con Autoridad Delegada se
abstendrán de hacer observaciones o correcciones a otros Estudiantes, en presencia de personas
extrañas, procediendo en forma directa a hacer que el infractor se aparte y entonces podrá llamarle la
atención.
Artículo 29: El Estudiante de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC)
deberá portar el uniforme que establezca la misma, con dignidad, pulcritud y sencillez, recordando
siempre que el uniforme es un símbolo de la institución que escogió, y no un medio para obtener
beneficios ni privilegios más que aquellos que le otorga la Constitución y las Leyes nacionales a todo
ciudadano venezolano.
Parágrafo Único: Se exceptúa de la obligación de portar el uniforme de la Universidad Nacional
Experimental Marítima del Caribe, al estudiante que deba asistir a actividades académicas dentro del
campus universitario de esta casa de estudios que forme parte del personal de Bomberos Universitarios,
que se en encuentre en funciones de guardia y/o servicio, el cual deberá portar su correspondiente
uniforme bomberil.
Artículo 30: El Estudiante de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) tiene
el deber de cumplir con el Servicio Militar Obligatorio.
Artículo 31: El Estudiante de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) tiene
el deber en todo momento y circunstancia de saludar a las personas que interactúan dentro de la
Universidad, como un acto de cortesía y convivencia social.
Artículo 32: El comportamiento impropio de un Estudiante cuando se encuentra uniformado fuera del
Recinto Universitario, podrá ser denunciada por la(s) persona(s) afectada(s) o por las autoridades de la
República por ante la Coordinación de Formación Integral, la cual abrirá una averiguación sumaria a los
efectos de comprobar la veracidad de la denuncia, informando los resultados a las Autoridades
Universitarias para que, en caso positivo, se proceda a imponer la sanción correspondiente.
Artículo 33: Cuando se encuentre en un vestuario, el Estudiante deberá:
1. Mantener sus equipos y efectos personales, adecuadamente arreglados.
2. Colaborar en el aseo, limpieza, orden, presentación y mantenimiento.
3. Colaborar en el ahorro de agua, impidiendo el desperdicio y reportando de inmediato cualquier
fuga o falla en los equipos sanitarios y duchas.
4. Mantener en general, un comportamiento ajustado a las normas comunes de higiene, urbanidad,
convivencia, solidaridad y consideración mutua.
Artículo 34: Cuando se encuentre en el comedor, el Estudiante deberá:
1. Actuar como cualquier persona bien educada, cumpliendo con las normas comunes de etiqueta y
urbanidad propias de una sociedad civilizada.
2. Asistir debidamente aseado y vestido, entrando y saliendo en orden, sin atropellarse ni correr;
respetando los horarios establecidos.
3. Al sentarse a la mesa, asumirá una posición correcta y cómoda; utilizando los cubiertos en forma
adecuada.
4. Abstenerse de: hablar en voz alta o en forma vulgar o soez; actuar en forma escandalosa o
desordenada; molestar o importunar a otros alumnos durante la comida.
5. Abstenerse de sacar mobiliario del comedor sin la debida autorización.
6. Utilizar los órganos regulares correspondientes para pasar novedades relacionadas con la comida
o para efectuar cualquier tipo de solicitudes o reclamaciones relativas al servicio de
alimentación.
7. Respetar el orden de llegada para el uso del servicio.
Artículo 35: Cuando se encuentre en áreas sociales, el Estudiante deberá:
1. Respetar los horarios de uso establecidos.
2. Velar por el buen uso y aseo de las instalaciones y equipos.
3. Mantener la corrección en su presentación personal.
4. Mantener el orden en el uso de juegos de mesa y de los materiales impresos.
5. Mantener un comportamiento adecuado para un centro de actividades recreativas,
culturales y sociales, evitando en todo momento los excesos perjudiciales.
Artículo 36: Cuando se encuentre en las aulas, el Estudiante deberá:
a) Entender que las aulas son centros de educación, dedicados exclusivamente a clases y estudios.
b) Respetar a los profesores y a sus compañeros, en consecuencia, se abstendrá de manifestar
cualquier comportamiento que cause molestias a los asistentes o interrupciones indeseadas del
evento educativo.
c) Acatar las instrucciones del Encargado de Curso, como más alta autoridad en ausencia del
Profesor u otras Autoridades.
d) Ponerse de pie cuando un Profesor entre al aula y permanecer en esta posición hasta que él o el
Encargado de Curso manden a sentarse.
e) Presentarse a la Coordinación de Formación Integral cuando sea sacado del aula.
f) Abstenerse de utilizar el escritorio del Profesor.
g) Mantener el orden y la limpieza del aula, sitios adyacentes y mobiliario.
h) Mantener un adecuado comportamiento, acorde con el alto destino asignado a ellas, como son el
estudio y las clases.
Artículo 37: Cuando se encuentre en las instalaciones deportivas, el Estudiante deberá:
a) Asistir a las prácticas y/o competencias con el uniforme adecuado.
b) Acatar las instrucciones de los instructores deportivos.
c) Mantener un comportamiento correcto, cónsono con la alta educación que ostenta.
d) Dedicarse íntegramente a la práctica deportiva, evitando durante la misma, cualquier
interrupción o distracción que lo desvíe.
e) Velar por el correcto uso, orden, aseo y conservación de las instalaciones y equipos deportivos.
f) Responsabilizarse por los equipos que les sean entregados en ocasiones de prácticas y/o
competencias.
Artículo 38: Cuando se encuentre a bordo de un vehículo de la Universidad Nacional Experimental
Marítima del Caribe (UMC), el Estudiante deberá:
a) Observar los mismos principios de orden, disciplina y cuidado de equipos y materiales, usuales
para con otras instalaciones universitarias.
b) Acatar las instrucciones del chofer y de persona con mayor autoridad dentro del vehículo.
c) Presentarse correctamente vestido.
d) Reportar cualquier infracción de tránsito cometida por el conductor.
e) Ajustarse al programa y horarios establecidos para el vehículo, absteniéndose en consecuencia de
solicitar paradas intermedias al conductor, a menos que se produzca alguna emergencia.
Artículo 39: Cuando se encuentre en la biblioteca o en los laboratorios, el Estudiante deberá:
1. Observar los mismos principios de orden, disciplina y cuidado de equipos y materiales, usuales
para con otras instalaciones universitarias; recordando en todo momento que estos espacios son
una extensión del aula y por lo tanto, parte integrante y de apoyo al proceso educativo.
2. Usar los materiales impresos, mobiliario y equipos en forma adecuada, evitando dañarlos de
cualquier índole, reportando inmediatamente cualquier daño observado.
3. Acatar las instrucciones de los profesores, oficiales o personas encargadas de estos espacios.
Artículo 40: Cuando se encuentre en Comisión, Visita de Instrucción o Pasantías, el Estudiante deberá:
1. Observar los mismos principios de orden, disciplina y cuidado de equipos y materiales, usuales
para con otras instalaciones universitarias; recordando en todo momento que estas actividades
son parte integrante y de apoyo al proceso educativo.
2. Usar en forma adecuada, los materiales impresos, mobiliario y equipos que se le confíen,
evitando dañarlos de cualquier índole y reportando inmediatamente cualquier daño observado.
3. Acatar las instrucciones y observar el debido respeto para con los profesores o personas
encargadas de los espacios en donde se desarrollen estas actividades.
4. Reportar inmediatamente y por escrito, a la Coordinación de Formación Integral o a las
Coordinaciones de las Escuelas, cualquier tropiezo o inconveniente que se presente durante el
desarrollo de cualquiera de estas actividades y que pudiera afectar su desempeño presente o
futuro.
5. Durante las Pasantías Profesionales, siendo que asisten en calidad de aprendices, solo recibirán
los beneficios estipulados para su condición, debiendo por tanto abstenerse de demandar salarios
u otras prebendas propias de los empleados de esa empresa, la cual está exenta de
responsabilidad al respecto.
6. Realizar todos los trabajos encomendados por la Universidad, los Profesores, los Instructores y/o
las personas que los supervisan en esas empresas.
7.
Evitar toda familiaridad con los otros empleados de la empresa, sin que ello signifique el
abandono de las buenas maneras de relación interpersonal, enmarcadas dentro de la cortesía y el
respeto mutuo.
8. Abstenerse de consumir sustancias prohibidas por este Reglamento.
9. Abstenerse de servir de portador de encargos o encomiendas de artículos procedentes o
destinados al exterior.
10. Evitar comprometer su futuro profesional por no acatar de alguna manera este Reglamento,
faltando a la sobriedad, disciplina ciudadana y causare perjuicio a personas o cosas, por causa de
abandono culposo o de propósito al cumplimiento de sus deberes.
RÉGIMEN DE ASISTENCIA
Artículo 41: Los estudios de pre-grado en la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
(UMC) que se realizan bajo la modalidad presencial, implican la asistencia a clases en forma
obligatoria.
Artículo 42: La inasistencia a clases solo estará justificada y por lo tanto no se contabilizará en el
Registro de Asistencia a Clases, en los casos de realización de actividades extra cátedra requeridas por
la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC).
Artículo 43: La acumulación de horas de inasistencias que alcancen al veinte por ciento (20%) del total
de horas de clases programadas en un período académico, para una Unidad Curricular (UC), conducirá a
la reprobación de la misma. La U.C. que no sea culminada por esta causa, quedará registrada en el
histórico del Estudiante, como “Reprobada por Inasistencias” (RPI) y la misma será tomada en cuenta
para los cálculos del Índice Académico Parcial (IAP), así como del Índice Académico Acumulado
(IAA), Régimen de Estudios - Créditos, Unidades y Prelaciones.
Artículo 44: Los estudios en la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC), están
conformados por Unidades Curriculares organizadas en períodos regulares de dieciséis (16) semanas.
También podrán dictarse Unidades Curriculares organizadas en períodos inferiores a dieciséis (16)
semanas, como:
1. Cursos Intensivos, que se dictan durante un lapso ínter semestre, para nivelación o avance de
estudiantes en semestres intermedios.
2. Cursos Especiales, para permitir que un estudiante que se encuentre en el último semestre de la
carrera antes de ir a sus Pasantías Profesionales y le reste por aprobar solo una (01) Unidad Curricular,
pueda concluir en una menor cantidad de tiempo, su período de permanencia presencial en aula.
Quedan exceptuadas de la aplicación de esta Normativa las Unidades Curriculares que por su naturaleza
de contenido y de enseñanza aprendizaje requieren del estudiante habilidades y destrezas psicomotoras
en el manejo y dominio de competencias tales como: Evaluación de Proyectos, Seminarios de
Investigación, Seminarios de Trabajo de Grado, Servicio Social Comunitario, Inglés en todos sus
niveles (I, II, III, IV, V. VI. Y VII), para los estudiantes de la Carrera Ingeniería Marítima; y las
Unidades Curriculares que impliquen uso del Simulador, Cursos OMI, y Laboratorios de cualquier área
o especialidad del conocimiento.
En cada caso, la Universidad deberá estructurar los correspondientes reglamentos que normen estas
actividades, garantizando a todo evento, que se mantenga cabalmente la integridad del currículo, tanto
en los contenidos, como en el número de horas de dedicación. Requiriéndose para cada caso, la
aprobación del Consejo Universitario.
Artículo 45: Todos los períodos se rigen por los conceptos de créditos, unidades y prelaciones. Tanto el
crédito como la unidad, representan el nivel de dedicación y esfuerzo personal del estudiante para
alcanzar las competencias de cada componente educativo. El crédito se aplica a Unidades Curriculares
cuyos objetivos formativos son de carácter cognitivo-intelectual y las unidades a unidades curriculares
cuyos objetivos formativos están orientados al desarrollo de destrezas instrumentales y competencias
personales. Las prelaciones son las exigencias de aprobación previa de asignaturas o de cumplimiento
previo de aprobación de determinado número de créditos y unidades para la inscripción en un
componente educativo.
El crédito o la unidad es el número entero resultante de cursar dieciocho (18) horas de clases de teoría o
de treinta y seis (36) horas de práctica o laboratorio en una fase o período académico. Cada Unidad
Curricular tiene el número estimado de créditos o de unidades que corresponde al nivel de dedicación y
esfuerzo personal requerido por el estudiante.
PLANES DE ESTUDIO
Artículo 46: Los Planes de Estudio o Pensa constituyen la organización de las Unidades Curriculares
obligatorias y/o electivas, actividades extracurriculares, formativas y otras condiciones exigibles de
graduación para obtener el título en una Carrera. Las Unidades Curriculares tienen una denominación
representativa de su contenido y un código identificador. Para cada uno de ellos se indica el número de
horas semanales destinadas a sesiones de aula, prácticas, laboratorio y las prelaciones.
Artículo 47: Los Planes de Estudio de las Carreras de Pregrado están conformados por las Unidades
Curriculares, las actividades y las condiciones exigidas para la graduación, organizados de forma tal que
puedan ser cumplidos por un estudiante en un lapso máximo de cinco años.
Artículo 48: Las Unidades Curriculares se ubican según sus objetivos en los siguientes Ejes
Curriculares: Formación General, Formación Básica, Formación Profesional Básica y Profesional
Específica. La General tiene por finalidad el desarrollo de valores, conductas y destrezas personales para
actuar en sociedad y para ejercer una profesión. La Formación Básica tiene por objetivo lograr que el
estudiante obtenga una cultura universal en ciencias y humanidades y afirmar conocimientos
fundamentales, además de:
a) Consolidar una preparación fundamental común en los estudiantes, desarrollar en ellos destrezas
para afrontar los estudios universitarios y brindarles la oportunidad de conocer el ámbito
profesional de las carreras dictadas en la Universidad.
b) Crear condiciones para que los estudiantes ratifiquen la escogencia inicial de Carrera o para que
seleccionen otra Carrera más compatible con su vocación y aptitudes.
c) Promover en los estudiantes el conocimiento de los recursos disponibles en la Universidad para
sus estudios y capacitarlos en la utilización eficaz de los mismos.
d) Iniciar a los estudiantes en el dominio de las herramientas y de los conceptos de la Informática y
en el dominio del idioma inglés u otro que la Universidad Nacional Experimental Marítima del
Caribe (UMC) convenga.
e) Consolidar una preparación fundamental común en los estudiantes, desarrollar en ellos destrezas
para afrontar los estudios universitarios y brindarles la oportunidad de conocer el ámbito
profesional de las carreras dictadas en la Universidad.
f) Crear condiciones para que los estudiantes ratifiquen la escogencia inicial de Carrera o para que
seleccionen otra Carrera más compatible con su vocación y aptitudes.
g) Promover en los estudiantes el conocimiento de los recursos disponibles en la Universidad para
sus estudios y capacitarlos en la utilización eficaz de los mismos.
h) Iniciar a los estudiantes en el dominio de las herramientas y de los conceptos de la Informática y
en el dominio del idioma inglés u otro que la Universidad Nacional Experimental Marítima del
Caribe (UMC) convenga.
La Formación Profesional Básica comprende los conceptos y conocimientos que sirven de fundamento a
una disciplina profesional o científica. La Formación Profesional Específica es aquella que define la
disciplina particular y lo que corresponde a la aplicación integral de los conocimientos en situaciones
concretas.
Artículo 49: Todos los Planes de Estudio de las Carreras de Pregrado ofrecidas por la Universidad
Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) contienen las Unidades Curriculares comunes y las
disposiciones de ejecución necesarias para procurar en el egresado de la Universidad Marítima del
Caribe el logro de valores y formas éticas de actuar, conciencia de su desempeño profesional,
solidaridad ante las necesidades sociales y ante los requerimientos nacionales y competencias
funcionales y profesionales. A estos fines, corresponde al Consejo Universitario establecer la
conformación y proporción de las Unidades Curriculares comunes de Formación General y de
Formación Básica, las condiciones de ejecución de experiencias reales de trabajo y las de ejecución, al
final de la Carrera, de la Pasantía o Trabajo Final dirigido a la integración de las competencias
adquiridas. Adicionalmente para asegurar en el graduado su adaptación a las exigencias de la vida
contemporánea, al Consejo Académico corresponde establecer las condiciones a ser cumplidas para la
formación Profesional y el dominio comunicacional en el idioma inglés u otro que juzgue conveniente.
MENCIONES
Artículo 50: Las Menciones tienen por objetivo preparar a los estudiantes en campos determinados del
ejercicio profesional y dotarlos de conocimientos especializados y competencias funcionales. Las
Menciones están conformadas por Unidades Curriculares de una disciplina y se aplican a una Carrera de
Pregrado.
EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS
Artículo 51: Un estudiante regular puede inscribirse en un semestre hasta en un total de veinticuatro
(24) unidades de créditos y en un período intensivo la o las Unidades Curriculares cuyo pago sea
aprobado y asumido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Previa
aprobación del Director de Escuela de adscripción de la carrera, podrá cursar hasta un máximo de
veintiocho (28) unidades de crédito en un semestre regular.
Artículo 52: El régimen de los Estudios de Pregrado, regulado por los conceptos de créditos, unidades y
prelaciones, permite que un estudiante pueda inscribirse en cualquier asignatura dictada en la
Universidad, sea del Área de Formación Básica, de la Carrera en la que el estudiante está inscrito o de
Carreras diferentes siempre que cumpla con las disposiciones establecidas en el Artículo 51. Esta
disposición se aplica tanto a las Carreras de Pregrado como a las Carreras Técnicas, Cumplida la
Inscripción, podrá, en el lapso establecido para ello, retirar la inscripción solamente en una asignatura.
Artículo 53: Conforme con lo indicado en el Artículo 48 del presente reglamento, quien aspire realizar
estudios en una Carrera de Pregrado dictada en la Universidad Nacional Experimental Marítima del
Caribe (UMC), los inicia mediante su inscripción en las asignaturas integrantes del Área de Formación
Básica, incluida la correspondiente asignatura introductoria de la Carrera.
Artículo 54: Todo estudiante puede posponer la inscripción en la Carrera a la que aspira con el fin de
constatar la adaptación de esta a su vocación, deseos o aptitudes, a cuyos fines, aun cuando haya
aprobado el Área de Formación Básica y sin haberse inscrito en la Carrera, puede cursar asignaturas
previstas en ella o puede hacerlo en asignaturas de otras Carreras. La inscripción en las asignaturas
puede hacerse, siempre que cumpla con las condiciones establecidas en el Artículo 51 y que las
unidades de créditos aprobadas no excedan de 50; cumplido este límite, el estudiante no puede
inscribirse en nuevas asignaturas sin haberse inscrito en una Carrera. Si habiendo aprobado el Área de
Formación Básica con la inclusión de la asignatura introductoria de la Carrera elegida, decidiere
modificar la elección, debe aprobar la asignatura introductoria correspondiente a la nueva Carrera. Las
condiciones de ejecución de estudios indicadas en el Artículo 51 posibilitan que el estudiante pueda
efectuar tal modificación y mantener los planes de culminación de estudios que se haya planteado.
Quien habiendo aprobado más de dos tercios de una Carrera de Pregrado, aspire realizar estudios en una
Carrera adicional, puede solicitar ante la Secretaría de la universidad el reconocimiento en la nueva
Carrera de Unidades Curriculares equivalentes aprobados en su Carrera original.
CAPACIDAD COMUNICATIVA EN EL IDIOMA INGLÉS
Artículo 55: Entre las Unidades Curriculares integrantes de la Carrera, se incluye una asignatura en
cada Semestre destinada al dominio de la capacidad comunicativa del idioma inglés u otro señalado por
el Consejo Académico. La Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) ofrecerá los
niveles del idioma que juzgue convenientes durante la carrera, hasta alcanzar el nivel comunicativo
establecido por la Universidad como condición de graduación en las Carreras de Pregrado.
Artículo 56: En caso de que el nivel de competencia demostrado por el estudiante determine que
requiera cursar solamente algunos de los niveles de Inglés dictados en la carrera o que no requiera de
ninguno, le corresponde agotar su derecho mediante la inscripción equivalente en los módulos del
Programa Inglés u otra Lengua Extranjera, hasta alcanzar el nivel comunicativo establecido por la
Universidad.
Artículo 57: Las asignaturas de inglés que un estudiante decida cursar, adicionales a los niveles de la
carrera, no tienen valor académico en términos de créditos o unidades y no se toman en cuenta en la
determinación del número máximo de créditos y unidades que un estudiante puede cursar en un período,
ni en la determinación de los índices de rendimiento.
PASANTÍAS
Artículo 58: La realización de la Pasantía Profesional consiste en la ejecución de un trabajo a tiempo
completo, de índole profesional, en una organización empresarial, industrial o de servicios, durante el
lapso y condiciones que se establezcan en el Plan de Estudios de la Carrera. Para poder iniciar su
Pasantía Profesional, un estudiante deberá haber aprobado la totalidad de las Unidades Curriculares de
los semestres precedentes. También se admite que en el Plan de Estudios de determinadas Carreras de
Pregrado se establezca que la ejecución del trabajo se realice a medio tiempo durante un período regular,
en las condiciones pautadas por la Escuela de adscripción de la Carrera. Corresponde a la Dirección de
la Escuela respectiva, efectuar las gestiones de selección de la empresa y formular el plan de pasantía.
Las Direcciones escucharán las propuestas de los estudiantes a este respecto y podrán hacer los cambios
que juzguen pertinentes, siempre y cuando no comprometan el éxito de las pasantías y el prestigio de la
Universidad. A los efectos de operacionalizar este artículo, se elaborará un Reglamento de Pasantías.
TRABAJO FINAL
Artículo 59: Todo estudiante, exceptuado aquel cuya carrera le determine la realización de pasantías
supervisadas y evaluadas iguales o mayores a dos semestres académicos, debe dar cumplimiento a la
realización de un Trabajo Final de Grado durante la última etapa de la Carrera, como condición de
graduación. El Trabajo Final de Grado tiene el objetivo de promover la integración de los conocimientos
adquiridos y su aplicación ante situaciones concretas de índole profesional o científica.
Artículo 60: El Trabajo Final de Grado puede ser ejecutado bajo las modalidades de: Trabajo Especial
de Grado, Proyecto Especial o de Proyecto Industrial o Empresarial, según se establece a continuación;
la escogencia la hace el estudiante conforme a las pautas que se establezcan en cada Carrera:
a) El Trabajo Especial de Grado se ejecuta bajo la tutoría de un profesor, o de un profesional
universitario que se desempeñe con el carácter de aquél, simultáneamente con las asignaturas
finales de la Carrera durante dos períodos regulares consecutivos o durante un período regular
seguido a continuación por uno intensivo.
b) El Proyecto Especial se aplica a temas que por su naturaleza y amplitud requiere ser ejecutado
por un equipo de estudiantes bajo la dirección de un profesor. Se realiza simultáneamente con las
asignaturas finales de la Carrera durante dos períodos regulares consecutivos.
c) El Proyecto Industrial o su equivalente el Proyecto Empresarial, se ejecuta a tiempo completo en
una organización externa a la Universidad durante el lapso de 24 semanas consecutivas bajo la
coordinación de un profesor y de un profesional de la organización.
El Reglamento de Ejecución y Evaluación del Trabajo Final de Grado establece las normas aplicables a
la preparación del proyecto de Trabajo Final y a su aprobación y ejecución.
OFERTA DE UNIDADES CURRICULARES EN EL AÑO ACADÉMICO
Artículo 61: La Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) organizará la oferta de
las Unidades Curriculares de los Planes de Estudio en los diferentes Semestres que conforman el Año
Académico, de forma tal que un estudiante pueda dar cumplimiento a las condiciones de graduación en
un lapso máximo de cinco años. La oferta de un componente educativo en más de un período durante el
Año Académico se hace en correspondencia con las estipulaciones señaladas en los Artículos 51, 52, 53
y 54. Sin embargo, la oferta en un período adicional al que corresponde por diseño está sujeta a la
inscripción del número mínimo de estudiantes establecido por el Consejo Académico.
Artículo 62: Con fundamento en las condiciones estipuladas en el Artículo 51, un estudiante tiene
derecho a inscribir la cantidad de Unidades Curriculares que considere necesario, respetando las
Prelaciones establecidas en el Plan de Estudio, hasta un máximo de 24 unidades de créditos, de acuerdo
con su capacidad, dedicación y esfuerzo personales.
Para orientar al estudiante en la organización de los estudios, contará con la ayuda de un profesor
Consejero.
A los efectos del retiro de inscripción de alguna(s) Unidad(es) Curricular(es), para que se considere
como asignatura(s) no inscrita(s), se establece un lapso de cuatro (4) semanas, contadas desde el inicio
del semestre en curso, el cuan vence a las 12:00 horas del último día hábil de la cuarta semana.
Transcurrido este lapso, no habrá más retiro de Unidad(es) y en consecuencia, si el alumno abandona
dicha(s) unidad(es) la(s) perderá por inasistencias de acuerdo con lo estipulado en este Reglamento.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Artículo 63: Las Unidades curriculares correspondientes a los laboratorios, talleres y cursos STCW,
después que el estudiante la inscribe en el periodo académico correspondiente, no podrán retirar las
unidades antes mencionadas.
Artículo 64: El aprendizaje logrado por los alumnos se confirma mediante evaluaciones constituidas
por exámenes, trabajos prácticos, de laboratorio, actividades evaluativas individuales o grupales, y
cualquier otra que la Universidad juzgue conveniente.
Artículo 65: El diseño de evaluaciones corresponde al profesor responsable de la actividad educativa.
Sin embargo, en determinadas Unidades Curriculares, la Coordinación puede establecer que las
evaluaciones sean diseñadas mediante la participación colectiva de profesores de esa dependencia
académica de adscripción.
Artículo 66: La ejecución, revisión y calificación de las evaluaciones son parte de las obligaciones
académicas del profesor. Corresponde a la Coordinación de adscripción de la Unidad Curricular
determinar los casos en los cuales el profesor deba contar con la asistencia de profesores auxiliares o de
preparadores y aquellos en los cuales pueda delegar la ejecución o la calificación de evaluaciones.
Artículo 67: Las evaluaciones constituyen medios pedagógicos orientados a estimular la actividad
intelectual del estudiante, a corregir periódicamente las imperfecciones y debilidades de los aprendizajes
logrados. Las evaluaciones miden la capacidad analítica, de razonamiento del alumno, la comprensión
real del saber adquirido y la verificación de Competencias; a efectuarse en el lugar que la Universidad
determine. El Coordinador de adscripción de la asignatura puede decidir modificaciones a esta norma.
CALIFICACIONES Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN
Artículo 68: La aprobación de las Unidades Curriculares integrantes de los planes de estudio se efectúa
mediante la calificación de las evaluaciones aplicadas durante la ejecución de aquellos. Hay dos formas
de calificación según las modalidades de evaluación aplicadas:
a) La primera corresponde a la calificación de las evaluaciones tres al menos por semestre.
b) La segunda forma se utiliza en Unidades Curriculares caracterizadas por la calificación de
trabajos prácticos o de laboratorio y de actividades individuales o grupales.
Artículo 69: Las evaluaciones se califican de cero a veinte con números enteros. La calificación doce es
la mínima de aprobación. La calificación global es aquella que resulte de la composición de las
calificaciones de las evaluaciones parciales. La calificación definitiva obtenida en el componente
educativo es la calificación global.
Artículo 70: Quien haya obtenido menos de doce (12) puntos de calificación global tendrá reprobado el
componente educativo y podrá cursarlo en período regular o intensivo, de aprobarlo, la nueva
calificación obtenida será la calificación global a los efectos del índice académico y sustituirá la
anterior. Este beneficio podrá ser utilizado por cualquier alumno que desee mejorar su índice académico
aun teniendo aprobada la asignatura.
Artículo 71: La última evaluación prevista en el cronograma elaborado por el docente, debe establecer
que esta se realice en el transcurso de las dos últimas semanas del semestre.
Artículo 72: El profesor consignará al Coordinador del departamento respectivo con un margen
máximo de 72 horas, las calificaciones obtenidas por los estudiantes en cada evaluación realizada.
Artículo 73: Según la complejidad, corresponde al Consejo Académico, al Consejo de la Escuela, a la
Coordinación o al Profesor, fijar las fechas y las condiciones de realización de las evaluaciones, así
como las proporciones en las cuales las calificaciones de las evaluaciones contribuyen a la conformación
de la calificación global del componente educativo. Asimismo le corresponde establecer las normas para
la realización de evaluaciones de recuperación a quienes no hayan realizado una evaluación por causas
personales justificadas, o por haber estado representando a la Universidad en actividades deportivas,
culturales o artísticas. La calificación global es la calificación definitiva obtenida en el componente
educativo.
Artículo 74: El alumno de pregrado que resultare por primera vez aplazado en una unidad curricular del
Componente Básico y aplicado, podrá presentar un sólo examen de reparación, siempre y cuando
obtenga una nota acumulada final igual o mayor a ocho puntos (08,00).
Artículo 75: Examen de Suficiencia es el que la Universidad hace a un estudiante para comprobar si
tiene conocimientos suficientes en una asignatura que no ha cursado y que debería cursar, y para la cual
presume que se encuentra preparado, incluye la totalidad de los objetivos y el contenido programático
evaluable de una unidad curricular. A estos exámenes podrán optar aquellos estudiantes que, previo
cumplimiento de la normativa correspondiente estén en condiciones de demostrar los conocimientos
necesarios para obviar cursar en forma regular la unidad curricular respectiva. Su aprobación permitirá
al estudiante inscribirse en otra unidad curricular de nivel paralelo o más avanzado. En caso de no
aprobar la prueba de suficiencia respectiva, el estudiante deberá inscribirse como alumno regular de la
unidad curricular.
REVISIÓN DE CALIFICACIONES
Artículo 76: Todo estudiante tiene derecho a solicitar del profesor responsable de la actividad
educativa, la revisión de una evaluación si desea aclaraciones sobre los criterios mediante las cuales fue
calificado o si se considera perjudicado con la calificación obtenida. El profesor puede fijar fecha y
hora para la revisión de las evaluaciones, si así lo considerare conveniente. Si la revisión es negada o si
realizada la revisión, el estudiante no quedare aún conforme, tiene derecho a solicitar por escrito al
Coordinador de adscripción de la unidad curricular, la revisión de la evaluación en el plazo de cinco días
hábiles contados a partir de la fecha de respuesta de la petición de revisión presentada al profesor.
Corresponde al Coordinador, analizar la solicitud y determinar si ella procede o no.
ACTAS DE CALIFICACIONES, PROCEDIMIENTO DE REGISTRO
Y CERTIFICACIÓN DE GRADO
Artículo 77: Corresponde al Vice-Rectorado Académico de la Universidad a través del Consejo
Académico, establecer el diseño del modelo de acta de calificaciones, los requisitos a cumplir por los
responsables de asentar las calificaciones, la determinación de los lapsos de entrega de las actas y las
obligaciones de los profesores, de los estudiantes y de las dependencias académicas. Asimismo, velar
por la información al profesorado y al estudiantado sobre las responsabilidades tanto del profesor como
de los estudiantes en la ejecución de las evaluaciones y sobre la forma de proceder ante eventuales faltas
a la ética.
Artículo 78: Corresponde a la Secretaria General de la Universidad Nacional Experimental Marítima
del Caribe (UMC), en común acuerdo con el Vicerrectorado Académico, el establecimiento del sistema
de recepción y de registro de las calificaciones, así como, la determinación de las condiciones de
inscripción de Unidades Curriculares o retiro de las mismas, por parte del estudiante, para ser
considerada(s) como Unidad(es) Curricular(es) no inscrita(s) por éste.
Artículo 79: Los estudiantes deben conocer la calificación obtenida en al menos una evaluación, antes
del vencimiento del plazo de retiro de inscripción. Corresponde a los Directores de Escuela y a los
Coordinadores de los Departamentos de adscripción de la unidad curricular velar por el cumplimiento
de esta norma.
Artículo 80: A los fines de graduación, es competencia del Director de la Escuela de adscripción de la
Carrera, emitir oportunamente a la Secretaría de la Universidad, la certificación en la que haga constar el
cumplimiento por el graduando de las normas y condiciones de graduación establecidas por la
Universidad en el correspondiente Plan de Estudios.
CÁLCULO DEL ÍNDICE ACADÉMICO
Artículo 81: El Índice Académico Acumulado, IAA, es el criterio mediante el cual se registra el
rendimiento obtenido por el estudiante en los estudios y constituye el valor ponderado de las
calificaciones obtenidas en todas las asignaturas cursadas desde su ingreso a la Universidad. El Índice
Académico Parcial, IAP, registra el rendimiento obtenido en los estudios realizados en un período y
corresponde al valor ponderado de las calificaciones obtenidas por el estudiante en todas las asignaturas
cursadas en el período. La determinación del IAA y del IAP se hace al final de cada período.
Artículo 82: El IAA y el IAP se expresan en una escala 0 a 20 y se obtienen como resultado de
multiplicar las calificaciones definitivas obtenidas en cada unidad curricular cursada (en la escala 0 a 20
puntos), por el número de unidades de créditos correspondientes a dichas unidades curriculares cursadas
y dividir el resultado de la suma de tales productos parciales, entre la suma de las unidades créditos de
todas las unidades curriculares cursadas.
Artículo 83: Para calcular el IAA, la calificación aprobatoria de una unidad curricular anteriormente
reprobada substituye la última calificación reprobatoria de la misma. En los casos de Unidades
Curriculares de Formación General, de Formación Básica, y de las Unidades Curriculares de Formación
Profesional aislados o integrantes de una Mención, la calificación aprobatoria obtenida sustituye la
última calificación reprobatoria registrada en el componente educativo electivo del mismo género.
Corresponde a la Dirección de la Escuela respectiva determinar la sustituibilidad de una asignatura por
otra.
ESTATUS DE CONDICIÓN REGULAR Y CONDICIÓN PROBATORIA
Artículo 84: La realización de los estudios en la Universidad Nacional Experimental Marítima del
Caribe, se hará como Estudiante Regular o como Estudiante en condición Probatoria. Un alumno
califica como Estudiante Regular si su IAA es igual o superior a 12,00. Un alumno califica como
estudiante en condición probatoria si su IAA es igual o superior a 10,00 e inferior a 12,00.
Artículo 85: Un estudiante en Condición Probatoria podrá inscribirse hasta en un total de doce (12)
unidades créditos (UC), en un período regular y una (01) unidades curriculares (UC), en un período
intensivo.
Artículo 86: Un alumno modifica su situación de Estudiante en Condición Probatoria a la de Estudiante
Regular si el IAA al final del período cursado como Estudiante en Condición Probatoria, es igual o
superior a 12,00. El alumno permanece como Estudiante en Condición Probatoria en el período
siguiente al cursado en tal condición si el IAA calculado al final del período cursado en tal condición se
mantiene igual o superior a 10,00 e inferior a 12,00 y si, además, el IAP del señalado período es igual o
superior a 12,00.
Artículo 87: El estudiante que alcance al final de su primer período en la Universidad un IAP igual o
superior a 10,00 e inferior a 12,00 debe obtener asesoramiento de la Coordinación de Desarrollo
Estudiantil para analizar las causas que hayan podido incidir en su bajo rendimiento. Su inscripción en
la Universidad en el siguiente período tiene el carácter de Estudiante en Condición Probatoria. La
supervisión del estatus de estudiante en Condición Probatoria, depende del análisis por parte del
alumno, con la ayuda de un Profesor Consejero, de las causas que lo condujeron a tal condición y de su
compromiso por superarlas. La inscripción en las unidades curriculares requiere la conformidad del
Profesor Consejero.
SUSPENSIÓN TEMPORAL DE ESTUDIOS Y REINGRESO A LA UNIVERSIDAD
Artículo 88: La medida de Suspensión Temporal de Estudios por razones académicas o por inasistencia
a clases, se aplica en los siguientes casos:
1.- Por un (1) período regular:
a) A quien se encuentre como Estudiante en Condición Probatoria y alcance un IAP igual o superior a 10,00
e inferior a 12,00 en el período que curse en tal condición.
b) A quien siendo Estudiante Regular alcance un IAA inferior a 10,00.
c) A quien incurra por primera vez en la pérdida de dos (2) o más Unidades Curriculares por inasistencias,
en el mismo período académico.
2.- Por dos (2) períodos regulares consecutivos:
a) A quien encontrándose como Estudiante en Condición Probatoria, alcance un IAP menor de 10,00.
b) A quien habiendo sido reincorporado a los estudios con posterioridad al cumplimiento del lapso de
Suspensión Temporal de Estudios, alcance en un IAP menor de 12,00 en el período en el cual se
reincorpora.
c) A quien incurra por segunda vez en la condición de Suspensión Temporal de Estudios.
d) A quien incurra en reincidencia en la pérdida de dos (2) o más Unidades Curriculares por inasistencias, en
el mismo período académico.
Parágrafo Único: Las medidas contempladas en el numeral segundo de esta norma no se aplicará a
aquel estudiante cuyas inasistencias obedezcan a:
a) Enfermedades certificadas y comprobadas que inhabiliten su presencia en la Universidad.
b) Accidente comprobado que imposibilite la asistencia al aula.
c) Detención policial por causas no imputables al estudiante.
d) Muerte comprobada de padres, cónyuge e hijos.
Artículo 89: “Quien haya sido sujeto de aplicación de la medida de suspensión temporal de estudios y
cumpliendo el lapso de suspensión, aspire a reincorporarse como estudiante activo, debe formular una
solicitud ante el Director de la Escuela respectiva con dos meses de anticipación a la fecha prevista de la
reincorporación.
En la solicitud, el estudiante debe presentar los compromisos personales que asumen para superar las
condiciones que determinaron la suspensión temporal de sus estudios”.
Artículo 90: Los estudiantes de pregrado tienen un período de quince (15) semestres regulares para
graduarse en la carrera que estén cursando, dentro de los cuales no se computará el tiempo de duración
de las pasantías profesionales que deban hacer los estudiantes de acuerdo a la carrera que cursen
conforme lo dispuesto en el artículo 58 del presente Reglamento.
Parágrafo Único: El Consejo Universitario podrá conceder, oída la opinión favorable del Consejo
Académico, a los estudiantes que no hayan culminado sus estudios en el tiempo supra establecido, un
lapso máximo de tres semestres adicionales, para culminar sus estudios en la carrera. Vencido los lapsos
antes indicados, el estudiante quedará retirado definitivamente de la carrera en la cual está inscrito
Artículo 91: Corresponde al Director de la Escuela respectiva considerar la solicitud a la que se refiere
el artículo 88, con fundamento en los antecedentes académicos del solicitante, pronunciarse y comunicar
su decisión por escrito en lapso de diez días hábiles. En caso de haber un pronunciamiento favorable a la
solicitud de reincorporación, ésta se hace como Estudiante en Condición Probatoria. Si durante el lapso
de suspensión temporal de sus estudios hubieren ocurrido modificaciones en los programas de las
asignaturas cursadas en los planes de estudio, el estudiante debe obtener una certificación de
actualización de sus estudios del Director de Escuela, si se encuentra inscrito en Carrera. Para definir las
asignaturas que convienen sean cursadas por el estudiante, debe obtener ayuda del Profesor Consejero.
La inscripción en las asignaturas requiere la conformidad del Profesor Consejero.
Artículo 92: En caso de un pronunciamiento negativo a la solicitud de reincorporación, el alumno
puede presentar ante el Consejo Académico de la Universidad una solicitud de reconsideración en el
lapso de los cinco días hábiles siguientes al recibo de la comunicación del Director de la Escuela. El
pronunciamiento del Consejo Académico podrá ser apelado ante el Consejo Universitario de la
Universidad, tendrá carácter definitivo y no admitirá ninguna apelación ante cualquier otra autoridad o
cuerpo de decisión.
Artículo 93: La obtención del título en la Carrera cursada por un estudiante requiere que el candidato a
grado se encuentre en la condición de Estudiante Regular. Para dar cumplimiento a esta condición, el
estudiante puede elevar el IAA mediante la aprobación de unidades curriculares del Plan de Estudios de
la Carrera en la cual está inscrito, adicionales a las que haya aprobado.
CAPITULO V
NORMATIVA DISCIPLINARIA
Artículo 94: Se entiende por “Falta”, toda contravención u omisión en el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la aplicación de leyes y reglamentos, no contemplada específicamente como
delito en los ordenamientos jurídicos civiles y militares. La comisión de Faltas en presencia de alumnos
menos antiguos en la Universidad y la reincidencia, son consideradas como “agravantes” a los efectos
de su interpretación y calificación.
Artículo 95: Para los fines de este Reglamento, se entiende por “Calificar una Falta”, establecer la
cantidad de Puntos de Demérito correspondientes, de acuerdo con lo establecido en la Lista de Faltas
vigente para el momento de su aplicación.
Artículo 96: Los “Puntos de Demérito” constituyen una forma de cuantificar la incidencia de la
actuación incorrecta de un Estudiante y tienen por objeto servir de base para:
a. La calificación del comportamiento.
b. La aplicación de sanciones por acumulación de faltas.
c. La toma de decisiones en caso de Estudiantes de notorio y consuetudinario mal comportamiento.
Artículo 97: Para la consideración del valor asignado a las Faltas vs. Puntos de Demérito, las faltas se
clasifican en Faltas Leves, Faltas Medianas, Faltas Graves y Faltas Gravísimas; y tendrán una
equivalencia en Puntos de Demérito, de acuerdo con la siguiente tabla:
1. Leves. . . . . . 5 puntos.
2. Medianas…. 15 puntos.
3. Graves. . . . 20 puntos.
4. Gravísimas. 30 puntos.
Artículo 98: La evaluación de Faltas y la aplicación de los Puntos de Demérito establecidos en la Lista
de Faltas, es competencia exclusiva de la Coordinación de Formación Integral. El reporte de haber
incurrido en una falta podrá ser recurrido de manera inmediata mediante un Recurso de Reconsideración
ante la mencionada Coordinación, si el resultado este acto no resuelve la controversia, a criterio del
afectado, deberá elevar un Recurso Jerárquico ante el Consejo Académico, el cual tendrá diez (10) días
hábiles para contestar. En caso de que opere el silencio administrativo o que del resultado del Recurso el
afectado aún esté inconforme, podrá apelar ante el Consejo de Apelaciones de la Universidad Nacional
Experimental Marítima del Caribe (UMC), de cuyas decisiones no se admitirá apelación.
Artículo 99: A los efectos de clasificar y ubicar las Faltas en la lista correspondiente, se tendrán en
consideración las siguientes definiciones:
1. Constituyen “Faltas Leves” aquellas no catalogadas como Intermedias, Graves o Gravísimas.
2. Constituyen “Faltas Intermedias”, aquellas cuya comisión evidencia inmadurez del Estudiante
que se involucra en ellas y cuyos efectos pueden ser reparados, sin perjuicios mayores para
cosas o personas.
3. Constituyen “Faltas Graves”, aquellas que son calificadas como grave quebrantamiento de la
disciplina, las cuales, luego de la debida consideración de las circunstancias atenuantes y
agravantes y del record del expediente del Estudiante involucrado, justifican una sanción severa.
4. Constituyen “Faltas Gravísimas”, aquellas que por su naturaleza indican depravación moral,
notorio desprecio hacia la autoridad, ausencia incorregible de buenos propósitos, deshonestidad
o ausencia del sentido de responsabilidad necesario en un futuro egresado de la Universidad
Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC).
Artículo 100: En casos en los cuales un Estudiante se haya visto involucrado en la pérdida o daños
ocasionados a instalaciones, equipos y materiales de la Universidad Nacional Experimental Marítima
del Caribe (UMC) o de terceros que lo facilitaron a la Universidad, procederá la aplicación de una
“Sanción Pecuniaria”. La responsabilidad de un Estudiante por extravío o daños de bienes, que amerite
la aplicación de una Sanción Pecuniaria, deberá ser determinada previamente mediante la
correspondiente averiguación, luego de lo cual, la Dirección de la Escuela respectiva oficiará al
Vicerrectorado Administrativo para que haga la compra o reparación necesaria. Si la responsabilidad
recae en varios Estudiantes, se hará un reparto proporcional de la carga pecuniaria. En el caso de que los
montos sean muy altos, se podrán hacer pagos por partes.
Artículo 101: La “Amonestación” es el acto por el cual se advierte a un Estudiante, la omisión o defecto
en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones, que lo convierte en infractor y por lo tanto sujeto a
sanción, invitándolo a corregirse, advirtiéndole de las sanciones a que se hará acreedor en caso de no
atender las recomendaciones que se le hacen; es un llamado a la reflexión, con el objeto de evitar la
repetición de la falta. Esta deberá hacerse de manera verbal, dentro de la discreción que exige la
disciplina.
Artículo 102: La medida de “Suspensión Temporal” de estudios por razones disciplinarias, consiste en
la pérdida temporal de todo derecho como Estudiante de la Universidad Nacional Experimental
Marítima del Caribe (UMC) y por ende su separación de toda actividad universitaria, por tiempo
definido, transcurrido el cual el Estudiante puede solicitar su reincorporación a la Universidad. Esta
medida se aplica en los siguientes casos:
1. Resultar reprobado en el Índice de Comportamiento Mensual.
2. Cualquier otra causa a juicio del Consejo Académico.
Artículo 103: La medida de “Pérdida del Curso” por razones disciplinarias, consiste en la separación
del estudiante del curso que realiza, por la totalidad del tiempo restante desde el momento en que
cometió la infracción hasta el final del curso correspondiente, implica la pérdida de todas las Unidades
Curriculares que haya inscrito en dicho curso y su tratamiento administrativo es equivalente al de la
Suspensión Temporal.
Artículo 104: La “Expulsión de la Universidad” por razones disciplinarias, consiste en la separación por
cinco (5) años del Estudiante de la Comunidad Universitaria, implicando la pérdida total de sus
derechos como alumno regular de la Universidad. Serán consideradas causales de Expulsión de la
Universidad, previa calificación que haga el Consejo Universitario, aquellas acciones que sean
calificadas como Faltas Gravísimas, incluyendo:
a) Incurrir en vías de hecho o injurias a cualquier integrante de la Comunidad Universitaria o a
cualquier persona que eventualmente se encuentre en el Recinto Universitario o en las
instalaciones en que se efectúe una pasantía.
b) Causar daño de forma deliberada e intencional a las instalaciones, equipos y bienes de la
Universidad.
c) Realizar actos reñidos con la moral y las buenas costumbres en cualquier lugar que forme parte
del Recinto Universitario.
d) Reincidencia en asumir comportamientos contrarias a las normas establecidas en los reglamentos
de la Universidad o violatorias de las leyes de la República.
e) Incitar o inducir a otros integrantes de la Comunidad Universitaria a asumir comportamientos
contrarios a las normas establecidas en el ordenamiento jurídico de la Universidad o violatorias
de las leyes de la República.
Cualquier otra falta que por su naturaleza y circunstancias merezcan la aplicación de esta medida, a
criterio del Consejo Académico.
Artículo 105: El Estudiante que se encuentre en situación de Suspensión Temporal o Definitiva, no
podrá participar en ninguna actividad universitaria mientras dure tal situación; adicionalmente, antes de
iniciar la sanción está en la obligación de regresar los efectos que le fueron proporcionados por la
Universidad; en caso de no hacerlo oportunamente, le serán retenidos los originales de su
documentación hasta tanto no cumpla con la devolución completa de dichos efectos o cubra el
resarcimiento de los daños.
Artículo 106: La “Sanción Pecuniaria”, es el abono de dinero, previo recibo, que un Estudiante hace a
la Administración de la Universidad, para cubrir el reemplazo o reparación de un bien, perteneciente al
Patrimonio Universitario o a terceros, extraviado, dañado, deteriorado o destruido por la acción
voluntaria o involuntaria, negligente o no, de dicho Estudiante. En caso de comprobarse mala fe,
negligencia culposa o voluntad expresa de cometerla, también procederá la sanción correspondiente.
Artículo 107: Los instrumentos adecuados para reportar las Faltas de los Estudiantes son: las Notas
Disciplinarias, según el formato aprobado y los Informes Disciplinarios, los cuales deben ser entregados
oportunamente a la Coordinación de Formación Integral a fin de iniciar el proceso de control
disciplinario correspondiente. Los textos de las Notas Disciplinarias deben ser redactados en forma
lacónica y concisa, e ir firmada por quién reporta la falta, por quién es reportado y por los testigos, si los
hubiere. No habrá imposición de Puntos de Demérito sin la existencia del soporte correspondiente.
Artículo 108: La calificación del comportamiento de cada Estudiante, se efectuará mensualmente,
siguiendo las siguientes normas:
a) Se suman los puntos de demérito acumulados por el Estudiante durante el mes.
b) El total del mes se multiplica por el factor 0,10 si el Estudiante está en Primer Año. Por 0,15 si es
de Segundo Año. Por 0,20 si es de Tercer Año. Por 0,30 si es de Cuarto Año. Por 0,40 si es de
Quinto Año.
c) El producto obtenido, se le resta a veinte (20), y el residuo es el Índice de Comportamiento
Mensual.
Parágrafo Único: El promedio de las calificaciones mensuales se denominará “Índice de
Comportamiento Semestral”.
Artículo 109: Las denominaciones para referirse a los niveles de comportamiento de un Estudiante, se
harán de acuerdo con la siguiente equivalencia:
ÍNDICE DE COMPORTAMIENTO
EQUIVALENCIA
CONDICIÓN
18 puntos o más
Excelente
Aprobado (+)
Menor que 18 y mayor o igual que 14 puntos
Buena
Aprobado
Menor que 14 y mayor o igual que 12 puntos
Regular
Aprobado (-)
Menor que 12 puntos
Mala
Reprobado
Artículo 110: Cuando durante el lapso de un mismo semestre un Estudiante repruebe su Índice de
Comportamiento Mensual (ICM), en uno o varios meses, se aplicarán sanciones de acuerdo con el
siguiente esquema:
a) Al primer mes, suspensión temporal por tres (03) días hábiles, con su correspondiente orientación, sin
incluir las horas destinadas a evaluaciones, laboratorios y talleres.
b) Al segundo mes, suspensión temporal por cinco (05) días hábiles, con su correspondiente orientación,
sin incluir las horas destinadas a evaluaciones, laboratorios y talleres.
c) Al tercer mes, pérdida del siguiente Semestre.
Artículo 111: Cuando un Estudiante que haya sido sancionado con lo contemplado en el literal c) del
artículo anterior, solicite su reincorporación a la Universidad para el siguiente semestre, lo iniciará en
condición de “Probatorio Disciplinario”, lo cual implica que de incurrir nuevamente en la reprobación
de su Índice de Comportamiento Mensual en dos (2) meses, será sancionado con la Suspensión
Temporal por dos (2) semestres consecutivos. En caso de Estudiantes que habiendo sido suspendidos
temporalmente por este motivo y habiendo reingresado a la Universidad Nacional Experimental
Marítima del Caribe en calidad de Probatorio, reincidan en la causal de suspensión antes mencionada,
serán sancionados con Suspensión Temporal por cinco (5) años.
Artículo 112: Aquellos Estudiantes que incurran en la reincidencia en la comisión de Faltas calificadas
como “Gravísimas”, les será aplicada la sanción de Expulsión de la Universidad, previa calificación que
haga el Consejo Universitario.
Artículo 113: Cuando un Estudiante se considere agraviado por la actuación de cualquier otro
integrante de la Comunidad Universitaria, expondrá su queja por escrito a través de un órgano regular,
en forma respetuosa y términos moderados, ante la Coordinación de Formación Integral. Por ningún
motivo faltará el respeto a la otra persona ni murmurará acerca de su comportamiento.
Artículo 114: Se podrá apelar de las decisiones que se deriven de la aplicación de los artículos
anteriores, ante el Consejo de Apelaciones o ante Consejo Universitario de la Universidad Marítima del
Caribe, según el caso.
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 115: Todos los asuntos estudiantiles no previstos en este Reglamento, serán resueltos por el
Consejo Universitario.
Descargar