Subido por adrianacharris.0611

ensayo laboral admin

Anuncio
ACOSO SEXUAL LABORAL EN COLOMBIA: UNA REALIDAD PERSISTENTE
CANTILLO MÁRQUEZ LUZ KARIME
DOC. ROMERO LIGIA
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
FACULTAD DE DERECHO
BARRANQUILLA, ÁTLANTICO
30/05/2024
El acoso sexual en el ámbito laboral en Colombia representa una problemática
persistente que vulnera los derechos fundamentales de las personas, especialmente de las
mujeres. Esta forma de violencia se manifiesta a través de conductas intimidatorias, ofensivas
o degradantes con fines sexuales, creando un ambiente hostil e inseguro para el desarrollo
profesional y personal de las víctimas.
Las conductas que configuran el acoso sexual laboral son diversas y van desde
insinuaciones verbales y miradas sugestivas hasta tocamientos no consentidos y agresión
sexual. Estas acciones generan graves consecuencias en la salud física y mental de las
personas afectadas, incluyendo estrés, ansiedad, depresión e incluso trastornos de estrés
postraumático.
En Colombia, el acoso sexual laboral está tipificado como delito en el Código Penal
y existen diversas leyes y mecanismos para prevenirlo y sancionarlo. Leyes como la “Ley
1257 de 2008” y el Código Sustantivo del Trabajo, buscan proteger a los trabajadores y
sancionar a los agresores. Sin embargo, la implementación efectiva de estas normativas
enfrenta desafíos, incluyendo la falta de denuncias por miedo a represalias y la insuficiente
sensibilización y capacitación en los lugares de trabajo.
Sin embargo, a pesar de la existencia de este marco legal, el acoso sexual sigue siendo
una realidad cotidiana en muchos lugares de trabajo en Colombia. La falta de denuncia por
temor a represalias, la revictimización de las víctimas y la impunidad de los acosadores son
algunos de los factores que perpetúan este problema.
Es fundamental que se implementen acciones contundentes para erradicar el acoso
sexual en el ámbito laboral en Colombia. Se requiere fortalecer las políticas de prevención
en las empresas, mejorar los canales de denuncia y garantizar la investigación y sanción
efectiva de los casos de acoso. La sensibilización y capacitación de los trabajadores y
empleadores también es crucial para generar una cultura de respeto y tolerancia en el entorno
laboral.
En definitiva, combatir el acoso sexual en el ámbito laboral en Colombia exige un
compromiso colectivo que involucre al Estado, las empresas, las organizaciones de la
sociedad civil y la ciudadanía en general. Además, fortalecer la cultura organizacional para
fomentar el respeto y la igualdad, implementando políticas claras contra el acoso, brindando
apoyo a las víctimas y promoviendo la denuncia segura y confidencial. Solo así se puede
avanzar hacia un entorno laboral justo y libre de violencia, garantizando el bienestar y la
dignidad de todos los trabajadores en Colombia.
Descargar