Subido por Victor Hugo Quiñones Perez

Historia y filosofia de la Medicina

Anuncio
HISTORIA Y FILOSOFIA DE
LA MEDICINA
ENSAYO II
01 ABRIL 2020
VÍCTOR HUGO QUIÑONES PÉREZ
DR. VÍCTOR FERNANDO ANGUIANO ALVARADO
INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 2
DESARROLLO _______________________________________________________________ 3
LA MEDICINA CIENTÍFICA ________________________________________________________ 4
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS ____________________________________________ 5
PROGRESOS EN ANATOMÍA Y EN CIRUGÍA ___________________________________________ 7
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos sobre la historia de la medicina podemos destacar algunas
civilizaciones a lo largo del tiempo que fueron pioneras en el desarrollo de la
ciencia que hoy por hoy, conocemos.
Podemos hablar del increíble avance que tuvieron los egipcios, con el
descubrimiento de las trepanaciones y el avance que tenían en la anatomía
gracias a que enterraban a sus difuntos sin vísceras.
También de los griegos y romanos, unos más brillantes que otros, podemos
destacar de los romanos su avance en la economía y en la política, porque por
ello, fueron capaces de atraer a los médicos griegos a sus tierras, también se
puede destacar que desde ya hace mucho tiempo ellos usaban tuberías y
canales como desagües.
Grecia por su lado era muchísimo más avanzada hablando de medicina, pues
se le considera hasta la cuna de la medicina, y fue hogar de muchísimos
pensantes importantes, de donde corresponde el juramento hipocrático, que es
un juramento que todo medico realiza al final de su carrera.
O podemos hablar sobre los médicos más antiguos, que se vestían con grandes
y majestuoso vestuarios, llenos de significados como con cuernos y astas de
venados, pieles y colmillos, eran más bien considerados brujos o chamanes, pero
a su manera hacían práctica de la medicina, pioneros en medicina preventiva.
En este ensayo, voy a hablar un poco sobre lo que leí en el capítulo 13, 14 y 15
del libro de la historia de la medicina y sobre la película manos milagrosas.
Desarrollo
La Medicina Científica
Todo comienza con la invención del termómetro, quien lo empezó Galileo
Galilei, pero estaba solo diseñado para la temperatura del agua, pero cambio
cuando llego el Alemán Fahrenheit quien remplazo el agua del termómetro por
mercurio, ya que este se dilataba y se contaría con la temperatura, asignando
los grados a su mismo nombre y los 98 grados Fahrenheit son equivalentes a 37
grados centígrados. Se le atribuye al médico italiano Celsius se le atribuye la idea
de agregar el punto de congelación del agua y el de ebullición como
respectivos 0 y 100 grados.
Ya para el año 1816 fue inventado el estetoscopio por el Francés Teófilo Laennec.
Quien después crearía su tratado de auscultación luego de escuchar con
claridad los sonidos del cuerpo con el estetoscopio.
Antes del estetoscopio, los médicos tenían que auscultar con las manos.
El estetoscopio que invento Laennec era un cilindro de cartón, no fue hasta el
año 1855 que se inventó el estetoscopio biauricular que se usa hasta la fecha.
Loa alemanes se puede ver que fueron los inventores de varios de los aparatos
que usamos hoy en día en los hospitales. Prueba de ello son los rayos X, diseñados
por el ingeniero Alemán Guillermo Roentgen.
El que es considerado el mejor invento después de los Rayos X es la TAC o
Tomografía Axial Computarizada, que logra detectar los tejidos y su absorción
de radiación mediante un rastreo del cuerpo, la radiación es detectada usado
el método contrario a los rayos X.
La evolución de los descubrimientos médicos cada vez va más avanzada, y de
los descubrimientos en maquinaria para hacer más sencillo, acertado y mejor el
trabajo, así mismo se encuentran más avances en la investigación, descubriendo
más y más sobre el cuerpo humano.
Nuevos Descubrimientos Científicos
Con la llegada del microscopio, todo en el mundo de la salud cambio, al
descubrirse más cosas sobre el cuerpo humano, y un nuevo mundo.
Antonio Van Lewenhock fue el descubridor del microscopio y, el mismo al estar
un día con su microscopio, se puso a observar gotas de lluvia y se asombró al
darse cuenta de la existencia de cientos de animalitos moviéndose lo cual lo
asombró y nos adentró a este mundo de los microbios.
Su invento fue el considerado más importante durante el Siglo XVII, pero no nos
sería útil hasta 200 años después, cuando aparecieron Pasteur y Koch.
En lo personal, yo fui cocinero y panadero, y cuando mi compañero y yo
cocinábamos nos referíamos a la levadura como un bichito, que teníamos que
cuidar y mantener en las condiciones correctas para que se pueda reproducir,
y si lo cuidamos de acuerdo a lo que necesita, nos va a dar un mejor y más rico
pan, pero en la antigüedad los panaderos atribuían la levadura y el crecimiento
del pan a simples reacciones químicas. Pasteur descubrió que dentro de la
levadura había animales vivos.
Su invento más famoso es el proceso de pasteurización, que se lleva a cabo
porque Pasteur se dio cuenta dentro del vinagre que también existían pequeños
bichitos, y que si se calentaba a 55 grados centígrados desaparecían, y en la
actualidad usamos este proceso para mantener algunos alimentos.
Cuando era niño, Pasteur presencio la mordida a un campesino por parte de un
perro rabioso, el campesino curaba sus heridas por la enfermedad con un cautín,
cauterizándolas, y todas las noches, Pasteur escuchaba sus gritos. Esto lo intrigo
y se decidió a investigar que la causaba, trabajó con cientos de perros, no se
atrevía a aplicar sus vacunas en humanos porque el mismo reconocía que no
era médico.
Nos cuentan la historia de un niño de 6 años que el 6 de Julio de 1885 fue mordido
por un perro con rabia, y la madre fue a pedirle ayuda, él le hablo a sus amigos
médicos para que le aplicaran la vacuna, esto con el fin de no cometer un delito
y esto fue lo que le salvo la vida a ese niño.
El descubrimiento de la vacuna antirrábica, desato una cacería de las bacterias
que causaban todos los males del hombre y entre ellos, Robert Koch quien
descubrió el bacilo de la tuberculosis, en 1882.
Luego de descubrir el bacilo de la tuberculosis, se encontró con el vibrión del
cólera, una enfermedad diarreica que mataba mucha gente en ese tiempo, y
hasta la fecha sigue representando una amenaza en el sistema de salud.
El Doctor Lister fue quien empezó con la práctica de la antisepsia, y la asepsia
del Doctor Borman, dieron paso a que la cirugía se volviera más científica y
contribuyeron a la desaparición de las infecciones postoperatorias que
ocasionaban una gran cantidad de defunciones en las salas de operaciones.
Progresos en Anatomía y en Cirugía
La cirugía no fue una práctica que se pudiera realizar hasta que se conociera
un poco más de anatomía, lo cual tardó años en algunos lugares debido a
diversas circunstancias como política, religión, economía o su sociedad.
Descargar