Subido por Sergio Hernández

Proyecto de Aplicación Escolar para la Igualdad Sustantiva SOCIEMOCIONAL

Anuncio
Proyecto de Aplicación Escolar para la Igualdad Sustantiva
La Escuela Secundaria General “Gabriel Vargas Bernal” C.C.T. 13DES0120G, está ubicada en Calle Eucalipto número 97
col Dina Habitacional en el municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Hidalgo. Cuenta con una matrícula escolar
de 737 estudiantes de ellos 382 son mujeres y 255 son hombres; la plantilla del personal está integrada por 30 integrantes
de los cuáles 21 son mujeres y 8 hombres.
En el marco del Programa Perspectiva de Género en la Escuela, la institución decide integrarse a dicho programa ya que
el contexto lo requiere como una prioridad y considerando el contexto donde se desenvuelven los estudiantes, por ello
durante la segunda sesión de CTE se dio a conocer al personal el contendido e importancia de ponerlo en marcha, de ahí
surge el equipo de trabajo que coordinará las actividades a realizar entre los que destaca el personal que no tiene funciones
de asesorías y 2 maestros que se integran por voluntad al mismo, siendo en total 6 docentes; además de una administrativa,
madres y padres de familia quienes participan en la Asociación de Padres de familia y el Consejo de Participación Social y
estudiantes, que en este caso fueron quienes cumplen la función de jefas y jefes de grupo; todos ellos conformando un
equipo de trabajo con las directivas escolares. Todas las personas nombradas son responsables institucionales de género,
posterior a ello se hace el diagnóstico y la cronología de actividades, las cuales parten de la necesidad de un espacio donde
se pudiera bordar las temáticas y no interferir en el desarrollo de las disciplinas, así que por ello y a través de consenso se
decide que el espacio de Integración Curricular es el ideal para que sea aplicado en toda la población estudiantil y ser
además un punto de encuentro transversal para reforzar los contenidos y algunos procesos de aprendizaje de todos los
campos formativos. Por lo anterior se diseña un programa de actividades que inicia en el mes de noviembre de 2023 y
concluye en abril de 2024; tomando en cuenta que puede ampliarse conforme avance y las
necesidades que se vayan
planteando conforme al avance del mismo.
Diagnòstico:
La escuela Secundaria General “Gabriel Vargas Bernal” se encuentra ubicada en el municipio de Santiago Tulantepec,
cuenta con una matrícula escolar de 737 estudiantes de ellos 382 son mujeres y 255 son hombres; la plantilla del personal
está integrada por 30 integrantes de los cuales 21 son mujeres y 8 hombres. El lugar geográfico que ocupa es la parte alta
del municipio en donde se agrupan zonas habitacionales las cuales están caracterizadas por ser integradas por familias
que en su mayoría no son oriundas del municipio y han emigrado de otros por las oportunidades de vivienda lo que ha
constituido que la zona haya crecido de manera exponencial y con ello las ventajas y desventajas que conlleva, la población
se dedica principalmente al comercio, a la prestación de servicios; algunas madres y padres de familia se emplean en
centros nocturnos, bares y expendios de comida en donde acuden transportistas (cachimbas) en donde además se ejerce
el sexo servicio. El nivel económico es de medio a bajo, las familias son nucleares, extensas y monoparentales; la mayoría
son las mujeres quienes trabajan y sostienen el hogar. Las problemáticas sociales incluyen violencia, adicciones,
inseguridad, trata de personas, abandono de los menores o que viven con parientes, menores que trabajan y contribuyen
al sustento de la familia, pobreza extrema, falta de servicios básicos, incluso de alimentación. La escuela ha realizado un
diagnóstico detallado de las condiciones de vida de los estudiantes y ha resultado además de lo descrito situaciones de
ansiedad, ideas e intentos suicidas, abuso sexual, violencia familiar, estudiantes que expresan alguna identidad sexual y
que tienen conflicto por no sentirse aceptadas u aceptados, además que es común que las deserciones se den más en las
mujeres que los hombres y lo anterior sea aceptado por los cuidadores de familia y lo normalicen, también hubo el caso de
una madre de familia que fue escoltada por elementos de seguridad pública ya que fue golpeada por su pareja y acude
por su hija ante el temor de dejarla con el padre, otros casos que también se atienden es la agresión sexual entre
compañeros mediante palabras o actos que se traducen en tocamientos sin consentimiento y motes a quienes ellos
consideran homosexuales o marimachas, durante los recesos es común que los alumnos se apropien de los espacios y
dejen a las mujeres en áreas pequeñas en las que consumen sus alimentos mientras que ellos ocupan el espacio destinado
para el juego y recreación, lo anterior en las mayoría de los casos, la poca o nulas información sobre derechos sexuales y
reproductivos, además algunos menores a muy temprana edad son observadores de conductas sexuales de los miembros
de su familia al vivir en cuartos compartidos y que en ocasiones se ejerce el sexo servicio, entre otras problemáticas . El
partido político que gobierna el municipio es el PRI y hemos canalizado a nuestros jóvenes para atención psicológica y la
respuesta de la titular del DIF es que están muy saturados y solo cuentan con dos psicólogos por lo que también han
acudido a otras instancias en Tulancingo, aunque la atención tarda por lo menos un mes y ante la gravedad de los casos
tales como ideaciones suicidas, cutting entre otras, han acudido junto con padres de familia a la atención de particulares.
Cabe mencionar que en muchas ocasiones el personal escolar ha contribuido en el pago de algunas necesidades básicas
de los alumnos y se han recurrido a diversas instancias para solicitar el apoyo y atención de las problemáticas.
Objetivos
Lograr que las personas de la comunidad escolar conozcan los conceptos básicos de equidad de género. Que el personal
se involucre y participe en las actividades e incluyan el tema de la igualdad sustantiva en los espacios escolares.
Consolidar en la práctica la estrategia de Cultura incluyente.
Estrategia
Primer momento:
Sensibilización al tema por parte de los integrantes de la comunidad escolar dando a conocer la importancia del programa
y lo relevante que es para atender las problemáticas que se presentan en el centro de trabajo. Para ello se inicia con dos
talleres “El manejo de emociones” y “La educación sexual para prevenir la violencia” impartidos a madres, padres o tutores
y alumnos que fueron canalizados mediante el análisis del diagnóstico escolar así como la observación de comportamientos
dentro y fuera de las aulas, además de las canalizaciones psicológicas que se da a los alumnos que enfrentan Barreras
para el Aprendizaje y la Participación o Necesidades Educativas Especiales; las fechas programadas son 21 y 23 de
noviembre de 2023, de todo lo anterior se lleva una bitácora documentada la cual será parte importante del programa y con
ella se podrá evaluar los avances o áreas de oportunidad para retomar o replantear la estrategia.
Segundo momento:
Incorporar actividades en toda la escuela en las que se realcen fechas y conmemoraciones relevantes para el tema de la
equidad de género tales como, conmemorar el día naranja los días 25 de cada mes, incorporar el lenguaje incluyente en
documentos oficiales, retomar la perspectiva de género en el acuerdo escolar, agregar en las disciplinas actividades desde
la perspectiva de género realizando material didáctico que pueda ser de utilidad en otras disciplinas, como ejemplo
maquetas, trípticos, historietas, etc; conmemorar el 8 de marzo con actividades de reflexión, capacitar al personal escolar
en temas de igualdad sustantiva entre los géneros, derechos humanos y derechos de niñas, niños y adolescentes,
participación del Instituto Hidalguense de la Mujer con el domo interactivo “Trata de personas”, conferencia “Los retos de
ser mujer y además indígena”. Así como generar una estrategia para construir una comunidad de paz y libre de violencia
en la escuela.
Tercer momento:
Integrar los contenidos y proceso de aprendizaje en el espacio de Integración curricular y con ello como ya se mencionó,
garantizar que todos los estudiantes tengan acceso al programa, por lo que una vez a la semana se llevarán a cabo
actividades especificas las cuales se desarrollan a continuación.
Además de encontrar en la siguiente liga algunos de los materiales que se van a emplear
https://drive.google.com/drive/folders/1vhj_AgdrSdM_glS3DVgwlJfI0H0aDrWo?usp=drive_link
FECHA
4-12-23
ACTIVIDADES
I.1. Observa el VIDEO EL
PAIS
2. Preguntas generadoras:
¿Qué les genera este video?
¿Cuáles eran mis ideas
sobre la violencia en contra
de las mujeres antes de ver
este video?
¿Qué me hace pensar sobre
la violencia que existe en
contra de las mujeres?
¿Reconoces algunos
derechos que se les están
violentando? ¿Cuáles?
3. ¿Conoces los Derechos
Humanos y sus
características? ¿Son
importantes en estos casos?
PRODUCTO
DISCIPLINA
Reflexión escrita TUTORÍA
GRADO
CONTENIDO
PDA
1
2
3
Reflexiona sobre
las condiciones
del contexto
familiar y
comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud,
a
la seguridad y al
medio ambiente
para el
autocuidado y el
bienestar
colectivo.
Incorpora prácticas
que
inciden en la
prevención de
situaciones de riesgo
ante accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
favorecer el
desarrollo
personal, familiar y
comunitario, así
como el
cuidado del medio
ambiente.
Participa en la
construcción de
alternativas
personales,
familiares y
comunitarias,
que favorezcan la
prevención de
situaciones
de riesgo ante
accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
lograr el bien común.
11-1223
II.Cuadro
1. Observa y analiza el video comparativo
de los derechos humanos
https://www.youtube.com/wa
tch?v=cQyEZ5erG6k
2.
Realiza
un
cuadro
comparativo
de
las
atribuciones que se le dan a
la mujer y al hombre en la Investigación
contribución del logro de los
1
2
3
Identidad y
sentido de
pertenencia, a
favor de una
convivencia
equitativa e
inclusiva.
- Reflexiona sobre
las
condiciones del
contexto familiar y
comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud, a la
seguridad y al medio
ambiente para el
autocuidado y el
bienestar
colectivo.
Identifica las
dimensiones
biológicas,
psicológicas y
sociales del ser
humano,
para establecer
relaciones
derechos humanos a lo largo
de la historia.
Contribución de hombres
3. ¿A qué atribuyes la historia
considere mayormente la
contribución de los hombres
que la de las mujeres?
4. Investiga el los materiales
a tu alcance el nombre de 5
mujeres que han destacado
en la historia por sus
aportaciones en ciencia,
cultura, artes políticas y
expones la siguiente clase de
cuál de ellas te impactó más
su historia y si se asemeja a
alguna mujer que conozcas.
Agrega a tu trabajo una
imagen y la historia escrita
para que puedas compartirla
con tus compañeros y
compañeras de clase.
Contribución de hombres
con pleno respeto a
la
dignidad, libertad y
diversidad, a favor
del
bienestar personal y
social.
Valora la diversidad
de
formas de
expresión,
incluida la
sexualidad, en
un marco de respeto
y
libertad, para
favorecer el
desarrollo integral
propio y
de
las
demás
personas.
Promueve pautas de
interacción social
inclusivas,
con base en el
respeto a la
diversidad, en todas
sus
manifestaciones,
para
8-1-23
III.1. Expone tu trabajo al grupo
y todos vayan anotando los
datos que las aportaciones
de las mujeres descritas.
2. Escucha los episodios de
Niñas Rebeldes Pódcast y
elijan entre lo investigado y
escuchado una mujer con la
que te identifique la mayoría
del grupo pues su aportación
fue la más valiosa o
interesante.
https://www.youtube.com/wa
tch?v=tvDZCNzAM0M
https://www.youtube.com/wa
tch?v=EJIEPRc03mY
https://www.youtube.com/wa
tch?v=YmeyPTiQkEc
https://www.youtube.com/wa
tch?v=memMH8W4EM4
https://www.youtube.com/wa
tch?v=4kMUBvONAWA
Aportaciones de
mujeres
La mujer más
importante para
el grupo.
1
2
3
Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse
contribuir al logro de
un
mayor bienestar
personal y
social.
Reconoce ideas,
gustos,
necesidades,
posibilidades,
intereses,
deseos y
experiencias,
para favorecer el
autoconocimiento y
descubrimiento de
nuevas
potencialidades.
Analiza las formas
de ser,
pensar, actuar e
interactuar, para
comprender las
diversas
maneras de
vivenciar
situaciones
cotidianas y
lograr el bienestar
personal y social.
15-1-23
IV.1. Preguntas generadoras:
¿Recuerdas el video que
vimos durante la primera
sesión de actividades?
¿Crees que México es un
país
seguro
para
las
mujeres?
¿Las mujeres de tu familia
pueden salir a la calle a
cualquier hora?
¿Existen leyes que las
protegen?
¿Conoces dichas leyes?
2. A continuación vas a
analizar por equipo integrado
1
2
3
Esquema
de
tipos
de
violencia hacia
la mujer
Reflexiona sobre
las condiciones
del contexto
familiar y
comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud,
a
la seguridad y al
medio ambiente
para el
autocuidado y el
bienestar
Promueve el
entendimiento
mutuo y la toma de
decisiones,
considerando
formas de ser,
pensar,
actuar y relacionarse
ante
diferentes
situaciones y
contextos, para
lograr un
mayor bienestar
personal y
social.
Incorpora prácticas
que
inciden en la
prevención de
situaciones de riesgo
ante accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
favorecer el
desarrollo
personal, familiar y
por hombres y mujeres el
siguiente documento:
https://drive.google.com/driv
e/folders/1iPPfp0hh3J7HYrc
DxEyOVAqkkMngYqfH
ENCUESTA
NACIONAL
SOBRE LA DINÁMICA DE
LAS RELACIONES EN LOS
HOGARES ENDIREH 2021
3.
Reunido
con
tus
compañeras y compañeros
realicen una esquena en el
cual expliques cada uno de
los cinco tipos de violencia
contra
las
mujeres
reconocidos en la LGAMVLV
(LEY
GENERAL
DE
ACCESO DE LAS MUJERES
A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA)
colectivo.
comunitario, así
como el
cuidado del medio
ambiente.
Participa en la
construcción de
alternativas
personales,
familiares y
comunitarias,
que favorezcan la
prevención de
situaciones
de riesgo ante
accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
lograr el bien común.
- Reflexiona sobre
las
condiciones del
contexto familiar y
comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud, a la
22-1-23
V.1. Reflexiona sobre el
esquema que elaboraste la
clase anterior comenten en
plenaria si han sabido de
algún caso en los espacios
donde se desenvuelven en
los que se haya presentado
alguno de los tipos de
violencia hacia a la mujer.
2. Siguiendo con el análisis
del documento y nuevamente
por equipos mixtos realicen
un tríptico de los ámbitos de
violencia contra las mujeres.
3. Comenten en plenaria si
logran identificar dichos
espacios de violencia hacia
las mujeres y si han conocido
algún caso cercano o a
través de otros medios de
comunicación.
Tríptico
de
ámbitos
de
violencia contra
las mujeres
1
2
3
Reflexiona sobre
las condiciones
del contexto
familiar y
comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud,
a
la seguridad y al
medio ambiente
para el
autocuidado y el
bienestar
colectivo.
seguridad y al medio
ambiente para el
autocuidado y el
bienestar
colectivo.
Incorpora prácticas
que
inciden en la
prevención de
situaciones de riesgo
ante accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
favorecer el
desarrollo
personal, familiar y
comunitario, así
como el
cuidado del medio
ambiente.
Participa en la
construcción de
alternativas
personales,
familiares y
comunitarias,
que favorezcan la
prevención de
situaciones
de riesgo ante
accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
lograr el bien común.
29-1-23
VI.1. Una vez que reflexionaste
acerca de los tipos y ámbitos
de violencia hacia la mujer
realicen una reflexión acerca
de:
- ¿Cuáles son los estados
que
tiene
la
mayor
Acciones para
evitar
la
violencia hacia
las mujeres.
1
2
3
- Reflexiona sobre
las
condiciones del
contexto familiar y
comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud, a la
seguridad y al medio
ambiente para el
autocuidado y el
bienestar
colectivo.
Reflexiona sobre Incorpora prácticas
las condiciones
que
del contexto
inciden en la
familiar y
prevención de
comunitario que situaciones de riesgo
representan
ante accidentes,
situaciones de
prevalencia de violencia
contra las mujeres de 15
años y más a lo largo de la
vida?
Respuesta:
Mayor
prevalencia:
Estado de México (78.7%)
Ciudad de México (76.2%)
Querétaro (75.2%)
Menor prevalencia:
Tamaulipas (61.7%)¿
Zacatecas (59.3%)
Chiapas (48.7%)
- ¿Cuál es el porcentaje de
violencia en el ámbito escolar
contra las mujeres de 15
años y más
a lo largo de la vida de
estudiante
en
Hidalgo?
Respuesta: 34.0
- ¿Consideras que las
estudiantes de la Escuela
Secundaria Gabriel Vargas
Bernal pueden ser víctimas
de algún o algunos tipos de
violencia y en qué ámbitos?
- ¿Qué puedes hacer para
ayudarlas?
- Escribe 5 acciones con las
que puedas contribuir en la
escuela para evitar la
violencia
hacia
las
estudiantes y en general las
riesgo a la salud,
a
la seguridad y al
medio ambiente
para el
autocuidado y el
bienestar
colectivo.
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
favorecer el
desarrollo
personal, familiar y
comunitario, así
como el
cuidado del medio
ambiente.
Participa en la
construcción de
alternativas
personales,
familiares y
comunitarias,
que favorezcan la
prevención de
situaciones
de riesgo ante
accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
lograr el bien común.
mujeres de
educativa.
6-2-23
la
institución
VII.1. Después de que tu
maestra o maestro te den a
conocer
las
leyes
Internacionales y nacionales
que sustentan la lucha por la
igualdad entre mujeres y
hombres
Presentación
2023_V2 (Diapositivas 16 a
33) escribe el nombre de tres
leyes que recuerdes y explica
de qué manera pueden
proteger los derechos de las
mujeres.
3
leyes
y
maneras en las
que protegen a
las mujeres.
1
2
3
Identidad y
sentido de
pertenencia, a
favor de una
convivencia
equitativa e
inclusiva.
- Reflexiona sobre
las
condiciones del
contexto familiar y
comunitario que
representan
situaciones de
riesgo a la salud, a la
seguridad y al medio
ambiente para el
autocuidado y el
bienestar
colectivo.
Identifica las
dimensiones
biológicas,
psicológicas y
sociales del ser
humano,
para establecer
relaciones
con pleno respeto a
la
dignidad, libertad y
diversidad, a favor
del
bienestar personal y
social.
Valora la diversidad
de
12 y 19 - VIII.2-23
1. ¿Te has preguntado cuáles
son las acciones que han
emprendido las mujeres para
Reflexión acerca
de
las
consecuencias
del feminismo.
1
2
3
Nuevos
intereses,
habilidades y
necesidades,
formas de
expresión,
incluida la
sexualidad, en
un marco de respeto
y
libertad, para
favorecer el
desarrollo integral
propio y
de
las
demás
personas.
Promueve pautas de
interacción social
inclusivas,
con base en el
respeto a la
diversidad, en todas
sus
manifestaciones,
para
contribuir al logro de
un
mayor bienestar
personal y
social.
Valora metas
individuales
y de otras personas
a partir
tratar de evitar que se sigan Respuesta a las
violentando sus derechos? preguntas
Respondan en plenaria.
2.
Observen
el
video
HISTORIA DEL FEMINISMO
y realicen una reflexión
escrita en la que mencionen
las
consecuencias
que
tuvieron que enfrentar las
mujeres por defender sus
derechos y los logros
alcanzados a lo largo de la
historia.
3. Definan el concepto de
feminismo.
4. Escribe que se entiende
por sufragismo
5. Explica que entiendes por
androcentrismo
6. ¿Qué es el feminismo
liberal?
7. ¿En qué ámbitos se
observa el patriarcado?
8. ¿Qué es el movimiento
#MeToo?
9. ¿En la actualidad las
mujeres tienen las mismas
oportunidades
que
los
hombres?
10. Escribe 5 acciones que
puedes poner en práctica en
tu ámbito familiar para
generar cambios y promover
la equidad de género.
personales y de
las demás
personas, con la
finalidad de
replantear
metas
individuales y
grupales en
favor
del bienestar
común.
de identificar
situaciones y
formas de actuar
que las
afectan para
favorecer su
logro y el bienestar
colectivo.
Replantea sus metas
a
partir del análisis de
logros
y situaciones
afrontadas
para favorecer el
bienestar
personal
y
comunitario.
Reconoce nuevos
intereses,
habilidades y
necesidades,
personales y de las
demás
personas, con la
finalidad de
replantear metas
26- 2-23 IX.1. ¿Crees que lo abordado
hasta ahora es motivo
suficiente para generar un
cambio entre las y los
adolescentes respecto a las
desigualdades que se viven
en todos los ámbitos?
2. Observen el siguiente
video AVANCEMOS POR LA
IGUALDAD
3. ¿Conocías los datos que
se observan en el video
respecto a las desigualdades
que se dan entre hombres y
mujeres?
4. ¿Te parecen justas?
5. Describe 3 ejemplos de
conductas dentro de la
escuela que vulneran los
derechos de las mujeres y
que podríamos cambiar.
3 ejemplos de
conductas que
generen
cambios en el
ámbito escolar
1
2
3
Identidad y
sentido de
pertenencia, a
favor de una
convivencia
equitativa e
inclusiva.
individuales y
grupales en
favor del bienestar
común.
Identifica las
dimensiones
biológicas,
psicológicas y
sociales del ser
humano,
para establecer
relaciones
con pleno respeto a
la
dignidad, libertad y
diversidad, a favor
del
bienestar personal y
social.
Valora la diversidad
de
formas de
expresión,
incluida la
sexualidad, en
un marco de respeto
y
libertad, para
favorecer el
4-3-23
X.Respuesta a las
1. En esta sesión van a preguntas
nombrar a una i varias
compañeras compañera de
clase
que los
va
a
representar como grupo y
van a distinguir las razones
por las que las eligieron.
2. ¿Por qué consideran que
son valiosas?
3. ¿Qué consideraron para
elegirlas?
1
2
3
Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse
desarrollo integral
propio y
de
las
demás
personas.
Promueve pautas de
interacción social
inclusivas,
con base en el
respeto a la
diversidad, en todas
sus
manifestaciones,
para
contribuir al logro de
un
mayor bienestar
personal y
social.
Reconoce ideas,
gustos,
necesidades,
posibilidades,
intereses,
deseos y
experiencias,
para favorecer el
autoconocimiento y
descubrimiento de
nuevas
potencialidades.
4. ¿Consideran que son
dignas de admiración y
respeto?
5. ¿Podrían todas ser
conmemoradas el 8 de
marzo?
6. ¿Por qué lo consideras
así?
7. Observen el siguiente
video antes de tomar la
decisión
final
CORRER
COMO NIÑA
Analiza las formas
de ser,
pensar, actuar e
interactuar, para
comprender las
diversas
maneras de
vivenciar
situaciones
cotidianas y
lograr el bienestar
personal y social.
Promueve el
entendimiento
mutuo y la toma de
decisiones,
considerando
formas de ser,
pensar,
actuar y relacionarse
ante
diferentes
situaciones y
contextos, para
lograr un
mayor bienestar
personal y
social.
11-3-23
XI.Entrevista
a
1. ¿Consideras que hay mujeres adultas
profesiones exclusivas de cercanas.
hombre o de mujeres?
2. Observen el siguiente
video
ROMPER
ESTEREOTIPOS
DE
GÉNERO
EN
LOS
COLEGIOS
3. Realiza una entrevista a
una mujer adulta de tu familia
y realiza 10 preguntas en las
que puedas conocer los
sueños que tenía cuando era
niña, si los cumplió o no, los
obstáculos que enfrento, si
cree que hay profesiones
exclusivas para hombres y
que explique la razón de su
respuesta,
cuestionarla
acerca de las labores que
realiza y si son compartidas
con los hombres con los que
vie, si trabaja cuáles son las
actividades que realizan los
hombres y mujeres, si los
sueldos son iguales por el
mismo esfuerzo, si las
oportunidades de estudio
fueron las mismas que para
los varones de su familia, si
tiene conocidas que hayan
logrado un titulo universitario
y cursaron con ella la
1
2
3
Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse
Reconoce ideas,
gustos,
necesidades,
posibilidades,
intereses,
deseos y
experiencias,
para favorecer el
autoconocimiento y
descubrimiento de
nuevas
potencialidades.
Analiza las formas
de ser,
pensar, actuar e
interactuar, para
comprender las
diversas
maneras de
vivenciar
situaciones
cotidianas y
lograr el bienestar
personal y social.
Promueve el
entendimiento
mutuo y la toma de
decisiones,
considerando
secundaria, cuestionarla a
que se debe que lo hayan
hecho, etc. Puedes diseñar
tus preguntas de manera
libre y con las dudas
generadas con lo hasta
ahora expuesto.
19 -3-23 XII.Glosario
1. Observen el video AHORA conceptos
MÉXICO ES MEXIQUÉ
2.- ¿Estás de acuerdo con lo
expuesto en el video?
Argumenta tu respuesta.
3. Observa la explicación de
tu maestra o maestro
respecto
a
algunos
conceptos que te serán de
utilidad y te permitirán
observar con otros ojos la
equidad
de
género.
Presentación
2023_V2
(diapositivas 44 a 53)
4. Realiza un glosario de los
términos que consideres
importantes.
de
1
2
3
Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse
formas de ser,
pensar,
actuar y relacionarse
ante
diferentes
situaciones y
contextos, para
lograr un
mayor bienestar
personal y
social.
Reconoce ideas,
gustos,
necesidades,
posibilidades,
intereses,
deseos y
experiencias,
para favorecer el
autoconocimiento y
descubrimiento de
nuevas
potencialidades.
Analiza las formas
de ser,
pensar, actuar e
interactuar, para
comprender las
diversas
8-4-23
XIII.Historieta
1. Continuando con el lenguaje
lenguaje no sexista observa incluyente.
con tus compañeras y
compañeros la presentación
que tiene preparada tu
maestra
o
maestro.
Presentación
2023_V2
(diapositivas 71 a 77)
con
1
2
3
Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse
maneras de
vivenciar
situaciones
cotidianas y
lograr el bienestar
personal y social.
Promueve el
entendimiento
mutuo y la toma de
decisiones,
considerando
formas de ser,
pensar,
actuar y relacionarse
ante
diferentes
situaciones y
contextos, para
lograr un
mayor bienestar
personal y
social.
Reconoce ideas,
gustos,
necesidades,
posibilidades,
intereses,
deseos y
experiencias,
para favorecer el
2. Elabora una historieta en la
que la incluyas el lenguaje
incluyente y compártela con
un compañero o compañera.
autoconocimiento y
descubrimiento de
nuevas
potencialidades.
Analiza las formas
de ser,
pensar, actuar e
interactuar, para
comprender las
diversas
maneras de
vivenciar
situaciones
cotidianas y
lograr el bienestar
personal y social.
Promueve el
entendimiento
mutuo y la toma de
decisiones,
considerando
formas de ser,
pensar,
actuar y relacionarse
ante
diferentes
situaciones y
contextos, para
lograr un
15 y 22 - XIV.4-23
1. Después de reconocer la
importancia de la equidad de
género, es momento de
poner
en
práctica
lo
aprendido y elaborar tu
Proyecto de Vida, en el cual
describas las metas a corto,
mediano y largo plazo los
rubros, personal, familiar,
escolar y como integrante de
una sociedad; lo harás
ilustrado y lo compartirás con
tu familia.
No
olvides
destacar el valor que tienes
como persona y el de los
demás indistintamente de su
género.
Proyecto
de
vida.
EVALUACIÓN
FINAL
1
2
3
mayor bienestar
personal y
social.
Construcción
Reconoce cambios
del
presentes a lo largo
proyecto de vida de la
vida y en la
adolescencia
para definir metas
personales y en
colectivo, a alcanzar
en un corto,
mediano y largo
plazo.
Reconoce nuevos
intereses,
habilidades y
necesidades,
personales y
de las demás
personas, con
la finalidad de
replantear
metas individuales y
grupales en favor del
bienestar común.
Analiza intereses y
necesidades, así
como
logros y metas
personales
y compartidas de
acuerdo
con conocimientos,
capacidades y
habilidades
desarrolladas hasta
el
momento para
proponer
ideas acerca de un
proyecto de vida
personal.
Valora metas
individuales
y de otras personas
a partir
de identificar
situaciones y
formas de actuar
que las
afectan para
favorecer su
logro y el bienestar
colectivo.
Incorpora prácticas
que
inciden en la
prevención
de situaciones de
riesgo
ante accidentes,
adicciones,
violencias y
fenómenos
naturales, para
favorecer el
desarrollo
personal, familiar y
comunitario, así
como el
cuidado del medio
ambiente.
Visualiza un
proyecto de
vida para
determinar
posibles retos a
superar,
estrategias de apoyo
mutuo
y acciones a realizar
en favor del
bienestar personal y
colectivo.
Replantea sus metas
a partir
del análisis de logros
y situaciones
afrontadas para
favorecer el
bienestar
personal
y
comunitario.
Entrevistas, diálogo y observación.
Descargar