Subido por jorge luis garayar socualaya

PROYECTO AEREO GAS DEL NORTE R2

Anuncio
PROYECTO
:
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA
TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO
GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
RESPONSABLE : LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
INGENIERO MECÁNICO-ELECTRICISTA
L CHANCHO)
PROPIETARIO : AERO GAS DEL NORTE S.A.C.
UBICACIÓN
: AV. VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE N°
539
DISTRITO
: CHICLAYO
PROVINCIA
: CHICLAYO
DPTO.
: LAMBAYEQUE
FECHA
: JUNIO - 2023
CHICLAYO - PERU
----…----
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
INDICE
1.0
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1
MEMORIA………….…………………………………………………………………………………… 05
1.2
GENERALIDADES …………………………………………………………………………………… 05
1.3
ALCANCES DE PROYECTO………………………………………………………………………… 05
1.4
ZONA DEL PROYECTO……………………………………………………………………………. 06
1.5
DESCRIPCIONDEL PROYECTO………………………………………………………………… 06
1.6
BASES DE CALCULO ………………………………………………………………….………….… 12
1.7
FINANCIAMIENTO…….. …………………………………………………………………………… 13
1.8
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ACTIVIDADES
ELÉCTRICAS ……………………………………………………………………………………………13
1.9
FRANJA DE SERVIDUMBRE ……………….……………………………………………………… 13
1.10 DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD …………………………………………………… 13
1.11 DISPOSICIONES FINALES………………………………………………………………………… 16
1.12 PERMISOS MUNICIPALES………………………………………………………………………… 17
1.13 CIRA……………………………………………………………………………………………………….. 17
1.14 SANEAMIENTO DE DAÑOS Y PERJURIOS .………………………………………………….. 17
1.15 DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)…………………………………………….17
1.16 GARANTIAS……………..……………………………………………………………………….……… 18
1.17 ADECUACION DE LA ESTRUCTURA DE PUNTO DE DISEÑO………………………… 18
1.18 CONEXIONES A LAS REDES ENERGIZADAS……………………..………………………… 18
1.19 SISTEMA DE MEDICION Y VENTA DE ENERGIA..……………..………………………… 18
1.20 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE UTILIZACION…………………………….…………… 18
1.21 DIAGRAMA DE CARGA ………………..……………………………………………………….…… 18
1.22 IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS ………………..…………………………….…… 18
1.23 RELACION DE PLANOS Y LAMINAS ……………………………………………………….…… 19
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0001
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.0
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
2.1
POSTES DE CONCRETO ARMADO …………………………………………………………. 22
2.2
ACCESORIOS DE CONCRETO……………………………………………………..……….…… 25
2.3
AISLADORES DE CONCRETO……………………………………………………………….…… 28
2.4
CONDUCTOR DE ALEACIÓN DE ALUMINIO………………………………………….…… 33
2.5
CABLES DE ENERGIA………………………………………………………………………….…… 35
2.6
ACCESORIOS DE CONDUCTOR DE ALUMINIO……………..……………………….…….. 39
2.7
ACCESORIOS ELECTRICOS PARA CABLES SECOS N2XSY……………………….……… 41
2.8
ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y ACCESORIOS ……………….…….……. 46
2.9
MATERIAL DE PUESTA A TIERRA …….……………………………………………………… 49
2.10 SECCIONADORES FUSIBLE TIPO EXPULSION…..……………………………….…………52
2.11 TRANSFORMADOR MIXTO DE MEDICION………….…………………………..………….. 54
2.12 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION………………………………………….………. 57
2.13 INTERRRUPTOR AUTOMATICO RECIERRE (RECLOSER)…..……………………………60
2.14 TRANSFORMADORES DE TENSION MONOFSICA.……………………………….………. 64
2.15 CELDAS MODULARES ………….……………..……………..……………………..……………. 66
2.16 CAJA DE MEDICIÓN…………….……………..……………..……………………..……………. 70
2.17 MEDIDOR DE ENERGÍA ACTIVA Y REACTIVA …………………….……………….…… 71
2.18 CONDUCTOR NPT…………….……………..……………..………………….……..……….….. 72
2.19 PROTECCIÓN MECÁNICA DEL CABLE DE MEDICION……………….……..……………..73
2.20 MURETE ……………….……..………………………………………………………………………….73
2.21 ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN……………………………………………………………….. 74
2.22 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO………………………………………………………….. 76
2.23 TABLERO GENERAL AUTOSOPORTADO.….……………………………………..…………. 78
2.24 MATERIALES ELECTRICOS ACCESORIOS.….………………………………………………. 78
2.25 IMPLEMENTACION DE LA SUBESTACION….……………………………………..………… 79
2.26 CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS CIVILES……………………………………..…….….. 81
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0002
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3.0
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE
3.1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES…………………………………………….………… 83
3.2
INGENIERIA DE DETALLE…………………………….…………………………….……………84
3.3
EXCAVACION ………………………..……………………………………………………………… 85
3.4
IZAJE DE POSTES Y CIMENTACION………………………………………………………… 86
3.5
ARMADO DE ESTRUCTURAS…………………………………………………………………… 87
3.6
PUESTA A TIERRA…………………………………………………………………….………….. 88
3.7
INSTALACION DE AISLADORES Y ACCESRORIOS…………………..…………………… 90
3.8
MONTAJE DE CONDUCTORES Y CABLES………………………………..…………………. 90
3.9
MONTAJE DE OBRAS CIVILES DE SUBESTACION TIPO CASETA……………………..93
3.10 EQUIPAMIENTO DE SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN…………………….…………..93
3.11 MONTAJE DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN, SECCIONAMIENTOS Y MEDICIÓN.97
3.12 INSTALACIÓN DEL RECONECTADOR AUTOMCATICO…………………………………..98
3.13 MONTAJE DE TRANSFORMADOR MIXTO DE MEDICIÓN……….…….…………………98
3.14 SEÑALIZACION Y CODIFICACION……………………..………………………..…………….98
3.15 INSTALACIÓN DE CAJA DE TOMA E INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO…….……99
3.16 MONTAJE DE TERMINALES DE CABLE TIPO SECO……………………..………………...99
3.17 CONEXION EN EL PUNTO DE DISEÑO ……………………………..……………….……….99
3.18 INSPECCION Y PRUEBAS ELECTRICAS ……………………………………………………….99
3.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES. OBRAS CIVILES…..……..…….. 102
4.0
CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS…………………………………………………..…….. 110
5.0
METRADO……………….………………………………………………………..………. 147
6.0
CRONOGRAMA DE OBRA……………………………………………………………… 151
7.0
PLANOS …………………………………………………………….……………..………153
8.0
LAMINAS DE DETALLE………………………………………………………….…..… 163
9.0
DOCUMENTACION………………………………………………………………….…..181
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0003
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
MEMORIA DESCRIPTIVA
0004
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO
AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”
1.0
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1
GENERALIDADES
El presente estudio corresponde al “SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 –
22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”,
el cual se encuentra ubicado en la Av. Victor Raúl Haya De la Torre N° 539, Lote 31, AA.HH.
Muro, Distrito y Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
Para el funcionamiento del predio se requiere de suministro eléctrico, la cual según documento de
factibilidad eléctrica será proveniente de la red eléctrica existente Alimentador C-247, que permitirá
operar en forma confiable, eficiente y con menores costos de operación los equipos y máquinas.
Para la realización de este proyecto El propietario designo al ingeniero proyectista LUIS
ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ con C.I.P.86093.
El otorgamiento de la factibilidad de suministro y punto de diseño correspondiente el presente
proyecto ha sido dado por Electronorte S.A. mediante documento ENSA-GT-APG-0140-2023 de
fecha 14 de Febrero del 2023, fijado en la Estructura de Media Tensión existente del alimentador
C-247 en 10-22,9 KV del Sistema Eléctrico Chiclayo.
1.2
ALCANCES DE PROYECTO
Para el presente estudio se cuenta con el punto de diseño que se muestra en el documento de
factibilidad de suministro y fijación de punto de diseño:
Punto de diseño:
Tensión de Servicio 10-22,9 KV – Trifásica, El punto de diseño
pertenece al Alimentador C-247. Del Sistema Eléctrico Chiclayo,
estructura SED existente de media tensión con código EN5304, y
coordenadas UTM WGS 84: x= 628866.80; y= 9250279.65, Indicada
en plano adjunto en el documento de factibilidad de suministro y
fijación de punto de diseño.
De acuerdo a lo indicado en el Numeral 6.19 de la RM N° 018 – 2002 EM/DGE “Norma de
procedimientos para la elaboración de proyectos y ejecución de obras en sistemas de
utilización en media tensión en zona de concesión”, las instalaciones eléctricas estarán
ubicadas en la vía pública o en propiedad privada, excepto las subestaciones, que estarán
instaladas en la propiedad del interesado.
El proyecto comprende el diseño electromecánico de lo siguiente:
•
0,015 Km de red primaria diseñada para 10-22,9 KV - 3Ø con conductor AAAC 50mm2
(AEREO)
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0005
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
•
•
•
•
•
1.3
0,1530 Km de red primaria diseñada para 10-22,9 KV - 3Ø con conductor N2XSY 18/30
KV 50mm2 (SUBTERRANEO).
Equipamiento del sistema de medición en media tensión 10-22,9/0,22KV. (6 - 14)/ 5
Amp, instalado en una estructura tipo Biposte al inicio de la red de derivación, mediante
trasformadores de Medición Mixto de tensión y corriente, TRAFOMIX. Dicha estructura
estará provista de un murete de concreto para instalar el equipo de medición (medidor
electrónico) y estará libre de obstáculos para la toma de lectura por parte del
concesionario ELECTRONORTE S.A.
Equipamiento del sistema de protección tipo Reconectador Automcatico 27 kV, 630 A,
150 kV. BIL, 12.5 kA, instalado mediante abrazaderas en la estructura tipo Biposte, irá
junto al trafomix.
Equipamiento de una (01) subestación convencional tipo caseta, ubicada en un 3.er piso,
01 celda de llegada, 01 celda de protección, 01 celda de transformación para un
transformador trifásico de 250 kVA, (10-22,9) / 0,44-0,22 KV.
Las acometidas en baja tensión estarán conformados por los cables de comunicación
Trafo-tablero de distribución y serán del tipo N2XOH, secciones de 3 - 1 x 120 mm2
para 200 KVA (80% de 250 KVA) y 3 - 1 x 50 mm2 para 50 KVA (20% de 250 KVA).
ZONA DEL PROYECTO
La zona del proyecto presenta una temperatura promedio anual de 28°C de clima cálido, soleado
todo el año y sin lluvias. Está a una altitud de 30 m.s.n.m.
Condiciones Climatológicas
Temperatura ambiente
Humedad relativa
Clima
Altitud sobre el nivel del mar
Contaminación
Nivel de Corrosión
Precipitaciones pluviales
Nivel Isocerámico
Nivel De Polucion
Relieve
Distancia Al Mar
Velocidad del viento
Tipo de Zona
Tipo de Área
1.4
11 a 31 °C
78 %
tropical
30 msnm
Moderada
Alto
Moderadas en las zonas costeras
Nulo
Moderada
Llano - Costa
15 km
94km/h (a 10°)
A
0 (menor de 3000 m.s.n.m.)
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Las principales características del proyecto son:
Punto de entrega PD: Máxima Demanda proyectada 200,00 KW, Tensión de Servicio 10-22,9 KV
– Trifásica, Alimentador C–247. El punto de diseño será una estructura
SED existente de media tensión con código EN5304, según punto indicado
en factibilidad eléctrica.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0006
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
EN5304
Adecuación: La conexión en el punto de diseño deberá realizarse considerando los siguientes
materiales: aisladores poliméricos tipo suspensión, conectores de derivación tipo
cuña y accesorios conforme a lo mostrado en la lámina de detalle N° 01. No se
deberá conectar directamente a los aisladores existentes.
Tensión nominal
: 10 – 22,9 kV.-60Hz
Sistema Adoptado
: Aéreo - Subterráneo.
Tipo de Distribución
: Trifásica 3 conductores con neutro aislado.
Disposición
: Vertical - Radial.
Conductor
: AAAC (0,015 Km)
N2XSY 18/30 kV (0,1530 Km)
Sección del Conductor
: 50 mm2
Accesorios Adicional
: Aislador Poliméricos Tipo Pin 36 kV, (línea de fuga = 920 mm).
Aislador Poliméricos de suspensión 46 kV, (línea de fuga = 1122 mm).
Ferretería
: De AºGº en caliente, resistente a la polución del medio ambiente,
galvanizado 100 micras mínimo.
SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN CASETA
Tensión
Subestación
Tipo
Ubicación
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
: 10 - 22,9 kV, Trifásico.
: Convencional
: Caseta
: Dentro del predio (3.er Piso).
0007
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Frecuencia
Altura de trabajo
Construcción
: 60 Hz.
: < 1000 m.s.n.m.
: Será construida de material noble formando por una estructura de
columnas de concreto y revestida de ladrillos tipo k-k y una
mezcla de cemento + arena, con ventanas en claraboya en techo
puerta metálica con ventanas tipo persiana o rejillas para
ventilación, incluye sistema de ventilación, sistema de puesta a
tierra y canaletas debidamente acabadas, equipada con celdas
modulares compactas (Metal Enclosed) y transformador de
distribución, estará ubicada en el interior del predio conforme se
muestra en el plano SU-AGN-01.
: 7,30 m (frente) x 3,28 m (profundidad) x 4,00 m (Alto).
: 01 Celda de Remonte
: 01 Celda de Protección
: 01 Celda de Transformación
: Aparamenta en Baja Tensión
Dimensiones totales
Equipamiento
a) Celda de Remonte:
Tensión
Frecuencia
Altura de trabajo
Montaje
Tipo
Equipamiento
Dimensiones
: 10 - 22,9 kV.
: 60 Hz.
: < 1000 m.s.n.m.
: Interior.
: Modular Compacta, Metal Enclosed de 24 kV, 630 A, 16 kA, resistente
al arco interno por el frente de la celda.
: Juego de 3 barras de cobre de 630 A, bornes para conexión interior de
cable seco unipolar, kit de terminaciones para cable N2XSY 18/30
kV de 50 mm2 (conectores enchufables tipo codo), mando manual,
juego de aisladores soporte horizontal capacitivos de 24 kV y
lámparas de señalización y conexionado interno general.
: Compartimiento de 650 mm (ancho) x 1000 mm (profundidad) x 1740
mm (Alto).
Se conectarán los conductores a una puesta a tierra y todas las partes de estructurales como las
celdas de llegada y seccionamiento a otra puesta a tierra.
b) Celda de protección del transformador
Tensión
Frecuencia
Altura de trabajo
Montaje
Tipo
Equipamiento
: 10 - 22,9 kV.
: 60 Hz.
: < 1000 m.s.n.m.
: Interior.
: Modular Compacta, Metal Enclosed de 24 kV, 630 A, 16 kA, resistente
al arco interno por el frente de la celda.
: Juego de 3 barras de cobre de 630 A, seccionador de potencia tripolar
de operación bajo carga de 24 kV, 630 A, 16 kA, en SF6 con
mecanismo de operación manual e identificación de posición
mecánica, seccionador de puesta a tierra con capacidad de cierre,
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0008
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Dimensiones
enclavamiento por llave, base porta fusibles para 3 fusibles, juego
aisladores de capacitivos de 24 kV y lámparas de señalización,
soporte horizontal para terminal de cable seco 24 kV, kit de
terminaciones para cable N2XSY 18/30 kV de 50 mm2(conectores
enchufables tipo codo), juego de contactos auxiliares, juego de
fusibles tipo HH de 10 KV de 25 A, conexionado interno general.
: Compartimiento de 750 mm (ancho) x 1000 mm (profundidad) x 1740 m
(Alto).
Se conectarán los conductores a una puesta a tierra y todas las partes de estructurales como las
celdas de llegada y seccionamiento a otra puesta a tierra.
c) Celda de Transformación:
Tensión
Frecuencia
Altura de trabajo
Montaje
Tipo
Contiene
Dimensiones
Equipamiento
: 10 – 22,9 kV, Trifásico.
: 60 Hz.
: < 1000 m.s.n.m.
: Interior.
: Seco.
: Transformador Trifásico 250 kVA.
: 1820 mm (frente) x 1300 mm (profundidad) x 1560 mm (Alto).
: Albergará 01 transformador trifásico de 250 kVA, en 10-22,9/0,44-0,22
kV, Dyn5, 1000 m.s.n.m. AN-AN (seco).
d) Aparamenta en Baja Tensión:
Tipo
Aplicación
Altura de trabajo
Material
Dimensiones
Detalles
: En gabinete, autosoportado, para montaje Interior.
: Consisten en el equipamiento de 01 tablero general de distribución en
baja tensión 380/220 V, 45 kA, equipado con un Interruptor
Termomagnético general, construido para un sistema trifásico de 3
hilos.
: < 1000 m.s.n.m.
: Será fabricado en plancha acero laminado en frío (laf) de 2.5 mm. De
espesor, con tratamiento anticorrosivo del tipo fosfatizado por
inmersión en caliente, y pintado con esmalte color gris como
acabado final, reforzado estructuralmente con perfiles de acero de
2"x3/16", con todos sus travesaños necesarios para el montaje de
los equipos.
: De 0,60m de largo x 0,60 m de profundidad x 1,50.m de Alto.
: Tendrá las siguientes características particulares:
01 Interruptor Termomagnético General de 400 A, 690 V de 35 kA,
tipo regulable de 0,4-1,0In.
Cable de energía tipo N2XOH, (3 - 1 x 120) mm².
01 Interruptor Termomagnético General de 200 A, 690 V de 35 kA,
tipo regulable de 0,4-1,0In.
Cable de energía tipo N2XOH, (3 - 1 x 50) mm².
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0009
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
1.4.1
SISTEMA DE MEDICIÓN EN MEDIA TENSIÓN DE 10 - 22,9 KV
Tipo estructura
Aplicación
: Aérea Barbotante Biposte, con postes de C.A.C.
: Se utilizara como soporte del Trafomix del sistema de
medición y de los equipos de sistema de seccionamiento
y protección.
Accesorios
: 01 Postes C.A.C., de 15m/500kg/225/450.
06 Ménsulas de C.A.V M/1,00 m/250kg
01 Palomilla de C.A.V Pa/ 2,20m/150 kg
02 Media losa de C.A.V MI/1,10 m /750kg
Equipamiento:
•
•
Reconectador Automcatico para accionamiento de desconexión y reconexión bajo carga
encapsulado de 27 kV, 150 kV, 12,5 kA, 630A de material de aislación resina y SF6 e incluye
bobina de disparo, para instalación exterior, incluye gabinete de control con Relé, Se instalara un
transformador de tensión monofásico de 10-22,9/0,22 kV, 1 kVA para la alimentación auxiliar de
la fuente del tablero de control. montaje en soporte metálico.
Transformador Mixto de Tensión y Corriente 10-22,9/0,22 kV. 6 - 14 / 5 A
Trafomix Clase Precisión 0.2s, con 03 bobinas de tensión y 03 bobinas de corriente, Caja
metálica tipo LTM.
TRANSFORMADOR DE TENSION
Relación de tensión
Clase de precisión (medida)
Grupo de conexión
Potencia
: 10-22,9/0,22 kV
: 0,2
: Estrella
: 3x 50 VA
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
Relación de corriente
Clase de precisión (Medida)
Grupo de conexión
Potencia
Corriente térmica (Ith)
Corriente dinámica
: 6 - 14 / 5 A.
: 0,2s
: Estrella
: 3x30VA
: 100 In
: 250 In
Línea de fuga mínima en los bushing del trafomix ≥ 900 mm
Medidor electrónico energía activa y reactiva tipo A3RLQ+ CON PUERTO RS 485, 220v, 5A, 3
HILOS. Para sistemas trifásicos.
•
Conductor NPT 4x4 mm2 +4x2.5 mm2.
•
Seccionadores tipo CUT OUT Poliméricos para 27 kV, 150 kVBIL, 100 A, 12 kA, línea fuga mín.=
900 mm.
•
Fusible de expulsión tipo K: 20 A.
•
Puestas a Tierra: serán 04 puestas a Tierra con conductor de cobre temple blando desnudo y
forrado de 35mm2, varilla de cobre, accesorios antirrobo, caja de puesta a tierra.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0010
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
•
Medición:
Medidor ubicado en un murete de concreto en la parte inferior de la
subestación de medición
1.4.2
CABLE DE ENERGIA DE BAJA TENSIÓN
PARA TRANFORMADOR TRIFÁSICO DE 250 kVA
1.4.3
-Tipo
:
N2XOH, para 200 KVA (80% de 250 KVA).
-Tensión de operación
:
440 V
-Sección (mm2)
:
3 - 1 x 120
-Conformación
:
Triple
-Tipo
:
N2XOH, para 50 KVA (20% de 250 KVA).
-Tensión de operación
:
220 V
-Sección (mm2)
:
3 - 1 x 50
-Conformación
:
Triple
MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA
ITEM
DESCRIPCION
POTENCIA
INSTALADA (KW)
01 COMPRESOR PARA GAS
NATURAL COMPRIMIDO
POTENCIA TOTAL
200.00
CANTIDAD F.D
1.00
1.00
MD
(KW)
200.00
200.00
MAX. DEM. PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C: 200,00 kW
Pot. Trafo 200,00 /0,80 = 250,00 kVA
Por lo tanto para la demanda del predio AERO GAS DEL NORTE S.A.C seleccionamos un transformador
trifásico seco de 250 kVA con relación de 10-22,9 /0,44-0,22 kV.
1.4.4
DISPOSICIÓN DEL TRANSFORMADOR
ITEM
DESIGNACIÓN
ELECTRIFICACIÓN
M.D (KW)
TRAFO
(KVA)
TENSIÓN
M.T.
TENSIÓN
B.T.
1
SUBESTACIÓN
TIPO
SUPERFICIE
AERO GAS DEL
NORTE S.A.C
200
250 KVA
10 – 22,9 kV
– 3Ø
440/220 V –
3Ø
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0011
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
1.5
PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO
Plazo de Ejecución Incluyendo Pruebas de fábrica de suministros de materiales
Nº de Días Calendarios
Ítem
Nombre del Proyecto.
1
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION
(10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL
NORTE S.A.C. – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”
1.6
Redes Primarias
(Inc. Sub. estación)
60
BASES DE CÁLCULO
En la elaboración del presente proyecto, se ha tenido en cuenta lo estipulado por el código
Nacional de Electricidad – Suministros aprobado según Resolución Ministerial Nº 214-2011MEM/DM. Las Normas de procedimientos para la “Elaboración de Proyectos y la Ejecución de
Obras en Sistemas de Distribución Sistema de Utilización en Media Tensión en zonas de
Concesión de Distribución”, de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y
Minas aprobada con R.D.Nº 018-2002-EM/DGE
Normas y códigos considerados:
-
-
Ley Concesiones Eléctricas N° 25844 y su Reglamento DS N° 099 – 93 – EM
Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos.
Norma DGE “Terminología en Electricidad” y “Símbolo gráficos en Electricidad”.
Reglamento Nacional de Edificaciones
Ley del Sistema de Elaboración de estudios ambientales, Ley N° 27446 y su reglamento DS
N° 019 – 2009 – MINAM.
Normas vigentes del Ministerio de Energía y Minas.
D.L. N° 17752
Normas SLUMP.
Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo-ley N°29783
Reglamento de Seguridad y Salud en las actividades eléctricas (RM N° 111 – 2013 –
MEM/DM del 21/03/2013).
"Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19" (RM N°239-2020-MINSA del 29/04/2020) y sus modificaciones (RM-N°265-2020MINSA del 08/05/2020) y (RM N°283-2020-MINSA del 14/05/2020).
"Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
COVID-19" (RM-448-2020-MINSA del 01/07/2020).
Parámetros considerados
a. Caída de tensión permitida
Por el C.N.E-S
b. Factor de Potencia
c. ∑ caída de tensión en Punto de Diseño
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
:
5%.
:
:
0,80 (atraso).
4,20 %.
0012
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
1.7
FINANCIAMIENTO
El financiamiento y la ejecución de las obras serán por cuenta de los interesados bajo la
supervisión de la Empresa Concesionaria Electronorte S. A. Dentro del Marco Legal que se
establece en los Artículos Nº 83 ° y 84 ° de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y sus
artículos 166 ° Y 167 ° de su Reglamento.
1.8
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS ACTIVIDADES
ELECTRICAS.
Para la ejecución de la obra del presente proyecto, se deberá tener en cuenta el cumplimiento del
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783, aprobada el 26 de Julio del 2011,
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N° 30222 D.S. N° 012-2014-TR,
aprobado el 11 de Julio del 2014, Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo con Electricidad,
R.M. N° 111-2013-MEM/DM del 21 de Marzo del 2013, publicado el 27 de Marzo del 2013 y las
normas de prevención establecidas por ELECTRONORTE S.A.
El propósito de dicha medida es prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,
así como garantizar las condiciones adecuadas de trabajo y mantener el bienestar físico mental y
social de los trabajadores, protegiendo también las instalaciones y propiedades de las empresas.
De no cumplir con lo dispuesto se paralizarán las obras hasta el levantamiento de la observación
correspondiente.
1.9
SERVIDUMBRE
El tramo de Red aérea se ubica en el entorno de la Av. Victor Raúl Haya De la Torre; la Franja de
Servidumbre todas las estructuras MT del trazo de ruta se encuentran en caminos definidos y la
subestación se encuentra dentro del predio perteneciente al predio AERO GAS DEL NORTE
S.A.C parte interesada en el proyecto, razón por la cual no se tendrá ningún inconveniente con la
ejecución de la obra. De acuerdo con la norma DGE 025-P-1/1988 y no es aplicable la gestión de
servidumbre.
1.10 DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD
El Código Nacional de Electricidad-suministro 2011 en su sección 23 establece las distancias
mínimas de seguridad, referidas a líneas de media tensión.
Las tablas que se muestran a continuación son aquellas en las que el Código Nacional de
Electricidad Suministro 2011, establece las distancias mínimas de seguridad que deben cumplir las
redes de media tensión y subestación de distribución:
Tabla 232-1
Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del
piso. camino, riel o superficie de agua
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0013
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Naturaleza de la superficie que se encuentra debajo de
los alambres, conductores o cables
Conductores de suministro
expuestos, de más de 750 V a 23
kV
(m)
Cuando los alambres, conductores o cables cruzan o sobresalen
2.a. Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones
7
2.b.Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones
6,5
3.Calzadas, zonas de parqueo, y callejones
6,5
4.Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc.
6,5
5.a.Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por
vehículos
5
5.b. Calles y caminos en zonas rurales
6,5
Cuando los alambres o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas
de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino
9.a. Carreteras y avenidas
6,5
9.b.Caminos, calles o callejones
6
9.c.Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por
vehículo
5
10.Calles y caminos en zonas rurales
5
Distancia de seguridad vertical entre los alambres, conductores y cables
tendidos en diferentes estructuras de soporte
Naturaleza de la superficie que se encuentra debajo de los alambres,
conductores o cables
Conductores de suministro expuestos,
de más de 750 V a 23 kV
(m)
2.Comunicaciones:
retenidas, conductores y cables, y cables mensajeros
1,8
3.Cables de suministro que cumplen con la regla 230.C.1 y cables de
suministro
hasta
750 V que cumplen con las reglas 230.C.2 o 230.C.3
1,2
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0014
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.Conductores de suministro expuestos, hasta 750 V; cables de suministro de
más de 750 V que cumplen con la regla 230.C.2 o 230.C.3
1,2
5.Conductores de suministro expuestos, de 750 V a 23 kV
1,2
6.- redes de B.T y/o Alumbrado Publico
1,4
Tabla 234-1
Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión no protegidas
adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a excepción de puentes
Distancia de Seguridad de
Conductores de
suministro expuestos,
de más de 750 V a 23
kV
(m)
1. Edificaciones
a. Horizontal
(1) A paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas fácilmente accesibles
2,5
b. Vertical14
(1) Sobre techos o proyecciones
no fácilmente accesibles a
peatones
4
(2) Sobre balcones y techos
fácilmente accesibles a
peatones
4
(3) Sobre techos accesibles a
vehículos pero no sujetos a
tránsito de camiones
6,5
(4) sobre techos de
estacionamiento accesibles al
tránsito de camiones
6,5
2. Letreros, chimeneas, carteles, antenas de radio y televisión, tanques y otras instalaciones
no clasificadas como edificios y puentes
a. Horizontal
2,5
b. Vertical
(1)Sobre pasillos y otras
superficies por donde transita el
personal
(2) Sobre otras partes de dichas
instalaciones no accesibles a
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
4
3,5
0015
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
peatones
Referente a la distancia mínima de seguridad de las instalaciones de redes de media tensión la Regla
219.A.3. Dice “Cuando se tenga que instalar líneas aéreas en el frente de los predios de los
establecimientos de venta de combustibles, gaseocentros, grifos o consumidores directos y no es posible
cumplir con las distancias horizontales indicadas en la tabla 127 -1 de la regla 127 A, estas líneas aéreas
deberán ser sustituidas por cables, para cumplir con tales distancias de seguridad”.
1.11 DISPOSICIONES FINALES
En caso de posibles discrepancias en la ejecución de la obra, se deberá tomar como primera
prioridad los planos y láminas de detalle, luego las especificaciones técnicas y por último la
memoria descriptiva.
Asimismo entre las Normas y Catálogos; tendrán más prioridad las Normas y de no existir,
usaremos los Catálogos.
Estas Disposiciones se encuentras establecidas en la Ley de Contrataciones mediante Resolución
N°282-2012 y Adquisiciones del Estado, específicamente en el Artículo 40° y la Norma Técnica
UNE 15700.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0016
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
1.12 PERMISOS MUNICIPALES
Será responsabilidad de los propietarios obtener los permisos y licencias ante los organismos
municipales antes de iniciar las obras, eximiendo a ELECTRONORTE S.A. de responsabilidad
alguna.
1.13 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS (CIRA)
El presente proyecto no cuenta con certificado de inexistencia de restos arqueológicos, por ser un
proyecto en zona urbana, cabe mencionar que el trazo de ruta se encuentra al lado de la Línea
Existente perteneciente a la Concesionaria Electronorte S.A.
1.14 SANEAMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.
Para la construcción de las Redes de Media Tensión, en lo posible se tratará de no efectuar daños
y perjuicios a la propiedad de terceros; sin embargo, en los casos que sucedieran, se deberá de
sanear debidamente; conforme a la magnitud de lo afectado; para lo cual se tratará directamente
los dueños de los predios involucrados.
Sobre el particular, para efectos de adquirir los compromisos correspondientes, se adjunta Carta
de Compromiso, debidamente legalizada, con lo cual se tratarán oportunamente los temas de
Saneamiento, que comprende el presente rubro.
Se considerarán también dentro del Saneamiento de Daños y Perjuicios, la afectación de terrenos
que se requieran para la construcción de la infraestructura eléctrica necesaria del presente
Proyecto.
1.15 DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)
Es un estudio realizado con el propósito de identificar, predecir, y prevenir las consecuencias o
efectos ambientales, REALIZADOS en el desarrollo de un proyecto.
Es una alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto
Objetivos
• Describir y analizar el proyecto
• Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto
• Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos con el fin de autorizar o no la realización
del proyecto.
• Determinar medidas minimizadoras, correctoras y compensatorias.
De conformidad con lo señalado en el artículo 9º de la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. No.
25844 el estado previene la conservación del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la
Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades
relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Por lo tanto:
Por medio de la presente declaro bajo juramento que en todo el recorrido del Trazo de Ruta de la
obra indicada en Asunto, obra que se encuentra ubicada en la Av. Victor Raúl Haya De la Torre;
Distrito de Lambayeque, NO SE ESTA GENERANDO NINGÚN IMPACTO QUE PUEDA
OCASIONAR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE, por lo que pedimos se nos brinde todas las
facilidades para ejecutar la obra sin problemas.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0017
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
1.16 GARANTIAS
El Proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrarán sean nuevos y aptos
para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a
materiales o mano de obra.
El interesado garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de
carga, sin producirse desgastes, calentamiento, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los
diseños se han considerado factores de seguridad suficientes.
Una vez instalado se realizara un mantenimiento preventivo al sistema de utilización cada 03 tres
meses
1.17 ADECUACION DE LA ESTRUCTURA DE PUNTO DE DISEÑO
En la estructura del punto de diseño se utilizarán aisladores poliméricos tipo suspensión de tal
forma que no se utilizarán directamente los aisladores existentes tal como se muestra en la lámina
de detalle N°01.los materiales a utilizar son:
•
•
•
•
•
•
03 aislador polimérico tipo suspensión.
03 grapas tipo pistolas de 3 pernos.
03 perno ojo de A°G° (5/8"Øx8") 16mm∅ x203 mm.
06 arandelas cuadradas curvas.
03 conectores de derivación tipo cuña 50/50 mm2.
0.5 m Cinta aislante + 0.5m cinta vinílicas.
1.18 CONEXIONADO DE LAS REDES ENERGIZADAS
El empalme de las redes proyectadas con la red primaria existente se realizará en caliente o de lo
contrario se puede hacer sin energía aprovechando un mantenimiento de redes y el costo en
ambos será por cuenta del interesado.
1.19 SISTEMA DE MEDICIÓN Y VENTA DE ENERGIA
Para su sistema de medición para su consumo de energía del predio de la empresa AERO GAS
DEL NORTE S.A.C. será Mediante Trafomix y Medidor la cual la venta será en bloque
respectivamente.
1.20 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE UTILIZACIÓN
Una vez Energizadas las Redes el Propietario está en la Obligación de Realizar el mantenimiento
preventivo del Sistema de Utilización cada 03 meses, en forma coordinada con ELECTRONORTE
S.A.
1.21 DIAGRAMA DE CARGA DE LA EMPRESA “AERO GAS DEL NORTE S.A.C.”
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0018
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
1.22 IDENTIFICACION DE PUNTOS CRITICOS
En el entorno del proyecto el punto crítico identificado corresponde al punto de diseño durante la
conexión del sistema de utilización, para lo cual se tomaran las medidas de seguridad que
correspondan para la instalación de los accesorios y materiales para la adecuación.
1.23 PLANOS Y LÁMINAS DE DETALLES
El proyecto está conformado por los siguientes planos:
Relación de planos:
Ítem
Descripción
Fecha
Escala
1
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA
TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO
S.U._AGN_01
GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Jun.-2023
1/500
2
EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO DE
SUBESTACION TIPO CASETA
S.U._AGN_02
Jun.-2023
1/25
3
DIAGRAMA UNIFILAR Y CONEXIONADOS
S.U._AGN_03
Jun.-2023
1/25
4
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
S.U._AGN_04
Jun.-2023
1/25
5
MONTANTE DE M.T. Y S.P.T.
S.U._AGN_05
Jun.-2023
1/25
6
SUBESTACIÓN CONVENCIONAL TIPO CASETA ARQUITECTURA Y CORTES
S.U._AGN_06
Jun.-2023
1/25
7
SUBESTACIÓN CONVENCIONAL TIPO CASE OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
S.U._AGN_07
Jun.-2023
1/25
Relación de Laminas de Armados:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
Plano Nº
0019
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Ítem
Descripción
Tipo de Armado
L-01
Estructura Punto de Diseño
PD
L-02
Estructura de Seccionamiento Protección y Medición
PMI
L-03
Puesta A Tierra Para La Estructura De Medición
PAT 04
L-04
Caja De Registro Para Puesta a Tierra
L-05
Tapa De Registro Para Puesta A Tierra
L-06
Puesta a tierra antihurto
L-07
Agujero En Postes De Concreto Armado
L-08
Tablero Autosoportado
L-09
Caja de medición tipo "LTM"
L-10
Detalle De Murete Para Medición
L-11
Cimentación de postes de C. A. C.
L-12
Demolición y Resane de Veredas
L-13
Corte Transversal de Veredas
L-14
Cruzada de calle en M.T. (CC-1)
L-15
Detalle de Buzón de Concreto
L-16
Detalle de señalización en Poste
L-17
Detalle de Terminaciones
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
Fecha
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Jun.-2023
Escala
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
S/E
0020
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE
MATERIALES
0021
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
2.1 POSTES Y ACCESORIOS CONCRETO
2.1.1 Alcance
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas
y entrega de postes de concreto armado que se utilizarán en la red primaria.
2.1.2 Normas Aplicables
El suministro cumplirá con la última versión de las normas:
NTP 339-027
Postes de concreto armado para Líneas Aéreas (Norma Técnica
Peruana)
(2002)
DGE 015-PD-01
Normas de Postes, crucetas, ménsulas, de madera y concreto para
redes de distribución
NTP 341.031
Especificación normalizada de barras de acero con resaltes y lisas
para hormigón (concreto) armado 2ª. ed.
2.1.3 Características Técnicas de los Postes
Los postes de concreto armado serán centrifugados y de forma tronco cónica. El acabado
exterior deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y excoriaciones. Tendrán las
siguientes características:
✓ Longitud (m)
:
15
✓ Carga de trabajo a 0,10 m de la cabeza (Kg.)
:
500
✓ Diámetro en la cabeza (mm)
:
225
✓ Diámetro en la base (mm)
:
450
ÍTEM
CARACTERÍSTICAS
UNID.
VALOR REQUERIDO
POSTES DE CONCRETO ARMADO
1
País de Procedencia
2
Fabricante
3
Proceso de fabricación
4
5
Longitud del poste
M
Carga de trabajo
daN
6
7
Coeficiente de seguridad (CS)
Diámetro en la punta
mm
225
8
9
Diámetro en la base
Volumen de concreto por poste
mm
m3
450
0.96
10
Peso total de cada poste
Kg
11
Tipo de Cemento
12
Unión de varillas longitudinales y transversales
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
NTP 339.027
15
500
2 ó 3 (Ver Nota 1)
3000
Pórtland Tipo V
Mediante ataduras de alambre
0022
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Mediante ataduras de alambre y
soldadas
13
Aditivo inhibidor de corrosión
Se usará aditivo inhibidor de corrosión
Sí ó No (Ver Nota 2)
Compuesto químico que se adiciona
durante el mezclado del concreto para
proteger al acero de refuerzo de la
corrosión
Tipo de Aditivo Inhibidor de corrosión
Presentar las Especificaciones Técnicas del aditivo
inhibidor a utilizar, emitidos por su fabricante, y toda
la información requerida en el punto 4.3.
Marca de aditivo inhibidor propuesto
Dosis de aditivo garantizada, según indicaciones
del fabricante para ambiente agresivo
14
15
Con perilla de concreto.
Detalle de huecos
16
Rotulado
17
Presentar plano a escala con el detalle de la
armadura de los postes.
Sí.
(indicar)
litros/
m3
(indicar)
Sí
si
Bajo relieve, según planos
adjuntos
Sí
La relación de la carga de rotura (a 0,10 m debajo de la cabeza) y la carga de trabajo será igual
o mayor a 2.
Los Postes deberán tener como protección un aditivo inhibidor de corrosión, compuesto
químico que se adiciona durante el mezclado del concreto para proteger al acero de refuerzo
de la corrosión
Los postes deberán ser suministrados con caracteres impresos y con caracteres legibles e
indelebles y en lugar visible, la información siguiente:
a) Marca o nombre del fabricante
b) Fecha de fabricación
c) Designación del poste
Un poste se designará de la siguiente manera:
15 / 500 / 225 / 450
| |
|
|------------ Diámetro de la base
| |
|--------------------- Diámetro de la cima
| |
| |--------------------------------- Carga de trabajo
|------------------------------------------ Longitud total
: 450 mm
: 225 mm
: 500 kg.
: 15 m
Agujeros pasantes
Los agujeros que deben tener los postes, así como sus dimensiones y espaciamientos entre
ellos, serán cada 0.2 m, empezando desde la punta del poste.
a) Protección de postes
Para evitar el ataque de la humedad, los hongos, los ácidos, ambiente salitroso o agentes
externos, en la zona de la base del poste (hasta una altura de 3.0 m) y en especial en la
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0023
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
circunferencia de encuentro con el bloque de cimentación, se deberá proteger con un
recubrimiento sistema duplo (hidrófugo silano siloxano + pintura acrílica).
Esta protección sirve a la vez de sellador en la zona de encuentro del poste con su bloque
de cimentación o vereda.
Del mismo modo el fabricante de poste deberá aplicar un compuesto químico multifuncional
(Funcionamiento catódico como anódico). Deberá ser usando en preparación de la mezcla
de concreto.
b) Pruebas
Los materiales del suministro, serán sometidos durante su fabricación a todas las pruebas,
controles, inspecciones o verificaciones prescritas a continuación con la finalidad de
comprobar que los materiales satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del
presente documento.
Pruebas de rutina de materiales
Se utilizara método de muestreo indicado en Tabla 1 en siguiente orden:
• Métodos de ensayo
Inspección visual: Comprende la verificación del estado general de los postes y la
uniformidad del acabado superficial.
Verificación de dimensiones: Incluye la determinación de la longitud total y la
determinación de los diámetros en el empotramiento.
Ensayo de carga de trabajo: Este ensayo se realizará sobre todos los materiales que
hayan cumplido con las condiciones antes mencionadas.
Ensayo de carga de rotura: Este ensayo se realizará sobre la mitad de los postes (con un
mínimo de 2) que hayan cumplido satisfactoriamente con el ensayo de carga de trabajo.
• Procedimientos
Disposición: Se deberá tener en cuenta lo siguiente. La posición de los postes será de
manera tal que simule la posición y ubicación de montaje.
Ensayo de carga de trabajo y determinación de la flecha: Las materiales no presentarán
desprendimiento de concreto en la zona de compresión ni fisuras cerradas en la zona de
tracción.
Ensayo de carga de rotura: Se someterá a los materiales a una carga progresiva aplicada
en dirección horizontal hasta alcanzar el 60% de la carga nominal de rotura y se
continuará aplicando dicha carga en incrementos del 5% hasta que ocurra la falla del
poste. Se medirán las flechas después de haber mantenido cada incremento de carga
por lo menos 2 minutos. Se considerará que el lote cumple con el presente, cuando el
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0024
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
número de postes defectuosos no supera el valor indicado en la Tabla 1. Si no cumple
con cualquiera de los ensayos especificados en esta norma, se debe efectuar un nuevo
ensayo sobre dos muestras adicionales tomadas del mismo lote. Si el último ensayo es
satisfactorio, se acepta el lote, caso contrario será rechazado.
TABLA 1
PLAN DE MUESTREO Y ACEPTACIÒN
TAMAÑO DEL LOTE
(Postes)
NUMERO DE POSTES PARA
ENSAYOS DE CARGA
ROTURA
NUMERO DE POSTES PARA
ENSAYOS DE CORTE
TRANSVERSAL
TAMAÑO DE LA
MUESTRA
NUMERO MAXIMO DE
POSTES RECHAZADOS EN
LA MUESTRA
1-11
1
0
1
1(*)
12-40
2
0
2
1(*)
41-60
3
0
2
1
(*) Estos postes serán sometidos previamente a los ensayos de carga de rotura Fuente: Catalogo Proveedor
2.2 ACCESORIOS DE CONCRETO
2.2.1 Alcance
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas
y entrega de los accesorios de concreto que se utilizarán en la red primaria.
2.2.2 Normas Aplicables
El suministro cumplirá con la última versión de las normas:
NTP 339.027
Postes de hormigón (concreto) armado para líneas aéreas.
DGE 015-PD-01
Normas de Postes, crucetas, ménsulas, de madera y concreto para
redes de distribución
2.2.3 Características Técnicas de los accesorios de concreto
Serán de concreto armado vibrado, para embonar en los postes de 13 m, que se señalan en el
numeral anterior.
Toda la superficie externa será homogénea, no deberá presentar fisuras, rebabas,
excoriaciones ni cangrejeras; el recubrimiento de la armadura deberá ser de 25 mm, como
mínimo de tal forma que no exista la posibilidad de ingreso de humedad hasta los fierros.
Los referidos accesorios tendrán las siguientes especificaciones:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0025
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
a) Características Técnicas de las Ménsulas
Serán de concreto armado vibrado, con pretensado parcial, superficie lisa y de color cemento, deberán
tener como protección un aditivo inhibidor de corrosión. El recubrimiento sobre las armaduras será
hecha con mezcla homogénea, los orificios para la fijación de los aisladores tipo PIN o estarán
constituidos por tubos metálicos de 3/16” de diámetro interior, libre de rebabas que impidan el paso de
los pernos especificados, con las siguientes dimensiones y características:
Sus dimensiones serán:
•
•
•
•
•
•
•
Longitud nominal
Longitud Total
Peso
Carga de trabajo transversal
Carga de trabajo vertical
Carga de trabajo longitudinal
Factor de seguridad
:
:
:
:
:
:
:
1,00 m
1,15 m
50 kg.
250 Kg.
150 Kg.
150 Kg.
2,0
b) Características Técnicas de Palomillas
Las palomillas serán de concreto armado vibrado con pretensado parcial, superficie lisa y de color
cemento, deberán tener como protección un aditivo inhibidor de corrosión y se instalarán en la
estructuras aéreas para soporte de seccionadores fusibles. Serán de una sola pieza y tendrán una
longitud de 2,20m.
Sus dimensiones serán:
•
•
•
•
•
•
•
Longitud nominal
Peso
Diámetro de embone
Peso mínimo que soporta
Factor de seguridad
Recubrimiento mínimo sobre el fierro
Tipo de embone
:
:
:
:
:
:
:
2,20 m
120 Kg.
220 mm
100 kg.
2,0
25mm
Doble
c) Características Técnicas de las Plataformas (Media losa)
Las plataformas serán de concreto armado vibrado con pretensado parcial, superficie lisa y de color
cemento, deberán tener como protección un aditivo inhibidor de corrosión; se instalarán en las
subestaciones aéreas Biposte para soporte del trafomix. Serán de una sola pieza y tendrán una
longitud de 1.10m.
•
•
•
•
•
•
•
•
Longitud
Longitud Total
Peso
Diámetro de embone
Total agujeros pasantes
Carga de trabajo vertical
Carga de trabajo transversal
Carga de trabajo longitudinal
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
:
:
:
:
:
:
:
:
1,10 m
1,45 m
150 Kg.
300 mm.
20 de 14mmø
750 Kg.
750 Kg.
600 Kg.
0026
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.2.4 Información técnica requerida
Se deberá adjuntar obligatoriamente en sus Propuestas Técnicas la información técnica
siguiente:
- Catálogo original completo de los postes y accesorios de concreto y madera en la cual se
evidencie el cumplimiento de todos los requerimientos de las presentes especificaciones
técnicas.
- Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus componentes,
dimensiones y pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas estructurales,
construcción, capacidad y performance, etc.
- “Certificado de garantía de vida útil” de los postes por un período mínimo de veinte 20
años emitido por el fabricante, para garantizar que los postes cumplirán como mínimo un
período de vida útil de veinte (20) años en condiciones normales de funcionamiento
especificadas.
- Especificación Técnica del fabricante del Aditivo Inhibidor de corrosión propuesto a utilizar.
2.2.5 Pruebas
El proveedor presentará al propietario seis (06) copias certificados de los documentos que
demuestren que todas las pruebas indicadas en las normas NTP 339.027, fueron
realizadas y que los resultados obtenidos están de acuerdo con la presente especificación y
la oferta del postor. El costo de efectuar tales pruebas estará incluido en el precio cotizado
por el postor.
2.2.6 Embalaje
La contratista preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de postes y
accesorios de concreto, a fin de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica
hasta sus almacenes.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0027
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.3 AISLADORES POLIMERICOS
2.3.1 Alcances
Estas Especificaciones cumplen con las condiciones técnicas requeridas para la
fabricación, pruebas y entrega de los Aisladores Poliméricos Tipo PIN y de Suspensión.
2.3.2 Normas Aplicables
Los aisladores materia de esta especificación, cumplen con las prescripciones de las
siguientes normas:
IEC 61109
:
Composite insulators for a.c. overhead lines with a nominal voltage
greater than 1000 V – Definitions, test methods and acceptance
criteria.
ASTM D 624
:
Standard test method for tear strength of conventional vulcanized
rubber and thermoplastic elastomers
DIN 53504
:
Determination of tensile stress/strain properties of rubber
IEC 61466-1
:
Composite string insulator units for overhead lines with a nominal
voltage greater than 1000 V - Part 1: Standard strength classes and
end fittings.
IEC 61466-2
:
IEC 60071-1
:
Composite string insulator units for overhead lines with a nominal
voltage greater than 1000 V - Part 2: Dimensional and electrical
characteristics.
Insulation co-ordination - Part 1: Definitions, principles and rules.
IEC 60383-2
:
Insulators for overhead lines with a nominal voltage above 1000 VPart 2: Insulator strings and insulator sets for A.C. systems definitions, test methods and acceptance criteria
IEC 60815
:
Guide for the selection of insulators in respect of polluted conditions
ASTM G 154
:
Standard practice for operating fluorescent light apparatus for UV
exposure of nonmetallic materials.
ASTM G 155
:
Standard practice for operating xenon arc light apparatus for exposure
of non-metallic materials.
ASTM A 153/A 153 M
: Standard specification for zinc coating (hot-dip) on iron and steel
hardware.
2.3.3 Aislador Polimérico tipo PIN
Los aisladores poliméricos tipo pin, están constituidos por materiales de la más alta calidad
y durabilidad
El aislamiento elastomérico está conformado por Goma de Silicona de la más alta
resistencia tipo HTV de Dow Corning y el núcleo del aislador es una barra de Fiberglass
Round Rod del tipo ECR, el cual otorga una gran resistencia mecánica a la tracción, flexión
y torsión.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0028
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
La herrajería está fabricada en acero galvanizado ASTM 153.
Posee las siguientes características:
Dimensiones
A (Aleta mayor)
B (Aleta menor)
C (Altura)
mm
mm
mm
131
102
370
KN
KN
Kg
10
8
2.3
KV
KV
KV
KV
KV
μV
mm
mm
Und
KV
36
223
206
134
112
10 a 20 KV
290
920
10
6 @ 6h
III
5000
Propiedades mecánicas
Esfuerzo de flexión (Cantilever)
Esfuerzo de compresión
Peso
Propiedades eléctricas
Tensión Nominal
Tensión de Impulso Negativo
Tensión de Impulso Positivo
Flashover en seco a 60 Hz
Flashover en húmedo a 60 Hz
Nivel de radio influencia a 1.0 Mz
Distancia de Arco
Línea de Fuga
Número de aletas
Nivel de tracking ASTM D 2303 – IEC 60587
Clase de contaminación IEC 815
Prueba de envejecimiento IEC 1109-C
Soporte y accesorios
Material
Longitud del soporte
Diámetro del soporte
Arandela cuadrada plana
Tuerca
Anillo de presión
Hr
Acero galvanizado
225 mm
5/8”
3/16” x 50 x 50
¾”
¾”
2.3.4 Aislador Polimérico tipo suspensión
Normas aplicables
:
IEC-1109 ANSI – 29.11
Los aisladores poliméricos tipo suspensión o anclaje, estarán diseñados para su operación
en zonas de alta corrosión; éstos aisladores minimizan la utilización de partes metálicas
sensibles al medio ambiente corrosivo.
El aislamiento elastomérico está conformado por goma de silicona de la más alta
consistencia tipo HTV de Dow Corning y el núcleo del aislador y terminales es una
composición de fibra de vidrio del tipo ECR, el cual otorga una gran resistencia mecánica a
la tracción.
Las bocinas de conexión pueden ser de acero galvanizado ASTM 153 o de acero
inoxidable.
Posee las siguientes características:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0029
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Dimensiones
A (Aleta mayor)
B (Aleta menor)
C (Altura)
mm
mm
mm
102
92
490
KN
KN
N-m
Kg
70
35
60
1.5
Tensión Nominal
Tensión de Impulso Negativo
Tensión de Impulso Positivo
Flashover en seco a 60 Hz
Flashover en húmedo a 60 Hz
Nivel de radio influencia a 1.0 Mz
Distancia de Arco
Línea de Fuga
Número de aletas
Nivel de tracking ASTM D 2303 – IEC 60587
Clase de contaminación IEC 815
KV
KV
KV
KV
KV
μV
mm
mm
Und
KV
46
281
247
148
120
8 a 29 KV
330
1122
11
6 @ 6h
III
Prueba de envejecimiento IEC 1109-C
Hr
5000
Propiedades mecánicas
Esfuerzo de tensión máximo (SML)
Esfuerzo de tensión de Prueba (RTL)
Esfuerzo de torsión
Peso
Propiedades eléctricas
2.3.5 Requerimientos de calidad
El Fabricante deberá mantener un sistema de calidad que cumpla con los requerimientos
de la Norma ISO 9001, lo cual deberá ser probado por un certificado otorgado por una
reconocida entidad certificadora en el país del fabricante. Una copia de este certificado
deberá entregarse junto con la oferta.
2.3.6 Pruebas
Todos los aisladores de suspensión poliméricos deben cumplir con las pruebas de Diseño,
Tipo, Muestreo y Rutina descritas en la norma IEC 61109.
a) Pruebas de diseño
Los aisladores poliméricos de suspensión, materia de la presente especificación, deberán cumplir
satisfactoriamente las pruebas de diseño. Se aceptará reportes de prueba certificados que
demuestren que los aisladores hayan pasado satisfactoriamente estas pruebas, siempre y cuando
el diseño del aislador y los requerimientos de las pruebas no hayan cambiado.
Las pruebas de diseño, de acuerdo con las normas IEC 61109, comprenderán:
• Pruebas en las interfaces y conexiones de los elementos metálicos terminales
• Pruebas de especímenes y pruebas preliminares
• Prueba de tensión a la frecuencia industrial en seco
• Prueba de liberación de carga repentina
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0030
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
• Prueba termo – mecánica
• Prueba de penetración de agua
• Pruebas de verificación
• Verificación visual
• Prueba de tensión de impulso de frente escarpado
• Prueba de tensión a la frecuencia industrial en seco (repetición).
• Prueba de carga – tiempo del núcleo ensamblado
• Determinación de la carga promedio de falla del núcleo
• Prueba de carga del núcleo
• Pruebas de carbonización (tracking) y erosión de la cubierta exterior
• Pruebas del material del núcleo
• Prueba de penetración de tinte
• Prueba de difusión de agua
Se incluirán con la propuesta copia de los reportes de las pruebas de diseño realizadas.
b) Pruebas de tipo
Los aisladores poliméricos de suspensión, materia de la presente especificación, deberán cumplir
satisfactoriamente las pruebas de diseño. Se aceptará reportes de prueba certificados que
demuestren que los aisladores hayan pasado satisfactoriamente estas pruebas, siempre y cuando
el diseño del aislador y los requerimientos de las pruebas no hayan cambiado.
Los aisladores poliméricos deberán cumplir con las pruebas de Tipo prescritas en la norma IEC –
61109.
Las pruebas de Tipo comprenderán:
• Prueba de tensión crítica al impulso de rayo
• Prueba de tensión a la frecuencia industrial bajo lluvia
• Prueba de tensión de sostenimiento al impulso de maniobra bajo lluvia
• Prueba mecánica de carga – tiempo
• Prueba de tensión de interferencia de radio
El Proponente deberá presentar, con su oferta, reportes de pruebas correspondientes a unidades
de tipo similar a las ofrecidas, las cuales justifiquen los parámetros garantizados por el fabricante
para los aisladores ofrecidos.
c) Pruebas de muestreo
Los aisladores poliméricos seleccionados de un lote serán sometidos a las pruebas aplicables de
muestreo especificadas en la norma IEC – 61109, que son las siguientes:
• Verificación de las dimensiones
• Prueba del sistema de bloqueo (aplicable sólo a aisladores con acoplamiento de casquillo)
• Verificación de la carga mecánica especificada (SML)
• Prueba de galvanizado
d) Pruebas de rutina
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0031
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Las Pruebas de Rutina serán las prescritas en la norma IEC – 1109, y deberán ser realizadas en
cada uno de los aisladores fabricados. Estas pruebas comprenderán:
• Identificación de los aisladores poliméricos
• Verificación visual
• Prueba mecánica de rutina
e) Marcas
Los aisladores deberán tener marcas indelebles con la siguiente información:
• Nombre del fabricante
• Año de fabricación
• Capacidad mecánica en kN
Las marcas se harán en la aleta superior del aislador utilizando pintura indeleble de la mejor
calidad.
2.3.7 Embalaje
Los aisladores serán embalados en cajas de madera especialmente construidos para tal fin.
Cada caja será identificada mediante un código seleccionado por el fabricante. Las marcas
serán resistentes a la intemperie y a las condiciones normales durante el transporte y el
almacenaje.
2.3.8 Inspecciona del Propietario en Fabrica
Las pruebas de muestreo serán realizadas en presencia del Supervisor del Propietario.
Los costos de los ensayos e inspecciones serán por cuenta del Proponente.
Los costos del personal del Propietario para las inspecciones, tales como pasajes,
alimentación, alojamiento y demás gastos de estas labores serán por cuenta del proveedor.
2.3.9 Información Técnica a ser Presentada con la Oferta
Además de la información técnica solicitada en la Tabla de Datos Técnicos, el Proponente
deberá entregar, con su oferta, la siguiente información:
• Cuadro de Datos Técnicos. Los aisladores deberán cumplir con las características técnicas
solicitadas.
• Catálogos donde figuren los datos técnicos solicitados y que han sido ofertados por el
proponente.
La información sobre la experiencia del fabricante
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0032
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.4 CONDUCTOR DE ALEACIÓN DE ALUMINIO
2.4.1 Alcances
El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deberán
cumplir los conductores de aleación de aluminio AAAC de 50 mm2, en cuanto a materia
prima, diseño, fabricación, pruebas, transporte y operación, que se utilizar en la red
primaria.
2.4.2 Normas
El suministro cumplirá con las últimas versiones de las siguientes normas:
✓ ASTM B 398M
✓ ASTM B 399M
Standard specification for Aluminiun-Alloy 6201-T81 Wire for Electrical
Purposes (metric)
Standard specification for Concentric-Lay-Stranded Aluminiun Alloy
6201-T81 Conductors (metric)
2.4.3 Descripción del material
Los conductores de aleación de aluminio se fabricaran con alambrón de aleación de
aluminio magnesio – silicio.
Estarán compuestos de alambres cableados concéntricamente y de único alambre central.
Los alambres de la capa exterior estarán cableados a la mano derecha. Las capas
interiores se cablearan en sentido contrario entre sí.
Durante la fabricación y almacenaje se tomaran las precauciones necesarias para evitar la
contaminación del aluminio con el cobre y otros materiales.
Los conductores tienen las siguientes características:
- Sección nominal (mm²)
- Material
- Hilos del conductor
- Diámetro nominal del hilo (mm)
- Diámetro exterior (mm)
- Carga de Rotura (kN)
- Peso Aproximado (kg/km)
- Coeficiente de dilatación térmica (1/°C)
- Resistencia eléctrica máxima en c.c. a 20° (Ω/km)
- Temple
- Módulo de elasticidad(kg/mm²)
- Capacidad de corriente (A)
Otros:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
50
AAAC
7
3,01
9,06
15,89 (1620 Kgf)
136
23x10-6
0,681
Duro
6,320
215
0033
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Para el amarre de redes aéreas
:
Tipo sólido, desnudo, de aluminio 10 mm², y
varilla de armar sólo para conductor de
Aluminio.
2.4.4 Pruebas
Todos los conductores que forman parte del suministro serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las
normas indicadas en el punto 2, con la finalidad de comprobar que los conductores
satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente documento.
Dentro de los 15 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará
al propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
conductores.
• Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la norma ASTM B398M.
• Acceso a talleres y laboratorios
El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y les
suministrarán toda la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o
verificaciones.
• Convocatoria y presencia de los inspectores
El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de las inspecciones, verificaciones o pruebas. El
propietario comunicará al proveedor, por lo menos con cinco (05) días calendarios de
anticipación su intención de asistir o no a ellas.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0034
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.5 CABLES DE ENERGÍA
2.5.1 Alcance
Las presentes especificaciones cubren las condiciones técnicas para la fabricación,
pruebas y entrega de cables de energía de alta tensión unipolares con aislamiento seco y
sus correspondientes terminales.
2.5.2 Normas aplicables
Los cables de energía de alta tensión materia de la presente especificación, cumplirán con
las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la
convocatoria a licitación.
IEC 502
:
IEC 228
IEC 540
IEC 230
:
:
:
Extruded solid dielectric insulated power cables for rated voltage
from 1 to 30 kV
Conductors of insulated cables
Test method of insulation and sheats of electric cables and Cords
Impulse test on cables and their accesories
2.5.3 Cables de energía N2XSY
Los cables para la red subterránea, comprende desde la bajada de la Subestación Área
Biposte de protección y medición hacia la subestación de Distribucion tipo superficie serán
de cobre electrolítico blando, cableado, concéntrico, con aislamiento de Polietileno
Reticulado.
Estos cables serán apantallados. La pantalla exterior estará normalmente constituida por
una cubierta semiconductora construida de material reticulado que permitirá una
distribución uniforme y radial del esfuerzo eléctrico en el aislamiento y evitara la presencia
de espacios vacíos ionizables entre el aislamiento y la pantalla metálica.
También tendrá protección exterior con chaqueta de PVC color rojo.
* Nomenclatura
* Sección
* Tensión de diseño
* Tensión de servicio
* Conformación
:
:
:
:
:
N2XSY
1x50 mm2
18/30 kV.
10-22,9 kV.
Unipolar
Características eléctricas
- Tensión nominal de diseño entre conductor
y tierra (Eo/E) y entre conductores ( kV.)
- Tensión máxima de operación entre fase
- Sistema de distribución
- Resistência cc a 20 °C (/ Km.)
- Inductancia ( /Km.)
- Máxima intensidad admisible de corriente
en tubería(A.)
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
:
:
:
:
:
18/30
30 kV.
Trifásico
0,268
0,2562
:
270
0035
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.5.4 Características Principales
Parámetros Físicos N2XSY
SECCION
NOMINAL
NUMERO
HILOS
mm²
50
19
ESPESOR
DIAMETRO
CONDUCTOR
AISLAMIENTO CUBIERTA
DIAMETRO
EXTERIOR
PESO
mm
mm
mm
mm
kg/km
8,7
2,2
1,8
19,9
799
REACT. INDUCTIVA
AMPACIDAD
AMPACIDAD
ENTERRADO
AIRE
Parámetros eléctricos
RESISTENCIA
SECCION NOMINAL
RESISTENCIA
AC
D.C. a 20°
(A)
(B)
(A)
(B)
mm²
Ohm/km
Ohm/km
Ohm/km
Ohm/km
Ohm/km
50
0,387
0,494
0,494
0,2460
0,1356
20°C
30°C
(A)
(B)
(A)
(B)
250
220
275
235
(A) = 3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos paralelos con una separación mayor o
igual a 7 cm
(B)=3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos, agrupados en triángulo, en contacto
Bajo las siguientes condiciones:
-Temperatura del suelo
= 20°C
-Temperatura del aire
= 30°C
-Resistividad del suelo
= 1k.m/W
- Profundidad de instalación
= 700 mm
2.5.5 Características Constructivas
Las características constructivas se realizarán según la marca del material siguiendo las
instrucciones del fabricante
➢
Conductor
El conductor será de cobre electrolítico, recocido, cableado concéntrico, con una
conductividad del 100% IACS; tendrá las características que se indican en la Tabla de
Datos Técnicos Garantizados.
➢
Aislamiento
El aislamiento será de polietileno reticulado (XLPE); tendrá el espesor y las
características eléctricas que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.
➢
Cubierta semiconductora
Será una capa de compuesto semiconductor aplicado por extrusión sobre el conductor
y sobre el aislamiento.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0036
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
➢
Pantalla metálica
Estará compuesta de cinta de cobre recocido o de alambres del mismo material, o una
combinación de ambas.
➢
Cubierta exterior.
Será de cloruro de polivinilo (PVC) de color rojo
➢
Identificación
Los cables llevarán impresa en la cubierta exterior, en bajo relieve y a intervalos
regulares, la siguiente información:
-
Nombre del fabricante
Tipo de cable
Tensión nominal Eo/E en kV
Sección del conductor
Metrado
2.5.6 Marcas de carretes
En un lado apropiado del tambor del cable se deberá consignar la siguiente información:
-
Nombre del propietario
Número de serie del tambor
Tipo de cable
Número de conductores y tamaño del cable
Longitud del cable
Masa neta y total en kg
Nombre del fabricante
Fecha de fabricación
Flecha indicadora de rotación del tambor
2.5.7 Pruebas
➢
Generalidades
Las pruebas de los cables se efectuarán de acuerdo con las normas indicadas.
a) Pruebas de Rutina
• Medición de resistencia eléctrica del conductor
• Pruebas dieléctricas
• Medición del factor de pérdidas
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0037
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.5.8 Datos técnicos garantizados - Pruebas
El postor presentará con su oferta las tablas de datos técnicos garantizados debidamente
llenadas, firmadas y selladas, las mismas que servirán de base para la evaluación técnico –
económica de la oferta presentada y el control de los suministros.
La oferta deberá indicar claramente que El Contratista asumirá todos los gastos de
transporte, alojamiento y estadía por el tiempo que duren estas pruebas para un ingeniero
especialista de ELECTRONORTE S.A. que asistirá a las instalaciones del fabricante, para
la inspección y pruebas respectivas.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0038
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.6 ACCESORIOS DEL CONDUCTOR DE ALUMINIO
2.6.1 Alcance
Estas Especificaciones Técnicas cubren las condiciones requeridas para el suministro de
accesorios del conductor de Aleación de Aluminio (AAAC) (conectores de empalme, varillas
de armar, etc.) describen su calidad mínima aceptable, tratamiento inspección, pruebas y
entrega.
2.6.2 Normas Aplicables
El material cubierto por estas Especificaciones Técnicas cumplirá con las prescripciones de
las siguientes Normas, en donde sea aplicable, según la versión vigente:
✓ ASTM A 153
✓ ASTM B 201
✓ ASTM B 230
✓ ASTM B 398
: Zinc Coating (Hot dip) on Iron and Steel Hardware
: Testing Chromate Coatings on Zinc and Cadmiun Surface
: Aluminiun 1350-H19 Wire for Electrical Purpose
: Aluminiun-Alloy 6201-T81 Wire for Electrical Purpose.
2.6.3 Descripción de los Accesorios
Estos accesorios se usarán con el conductor, cuyas características se muestran en las
tablas técnicas.
2.6.3.1 Grapa de anclaje tipo Pistola para Conductor de Aluminio.
Será del tipo conductor pasante, y fabricado con aleación de aluminio de primera
fusión, resistente a la corrosión comprobada, tales como Al-Mg, Al-Si, Al-Mg-Si.
La carga de rotura mínima de la grapa de anclaje es de 81 kN para conductor de
aluminio.
Las dimensiones de la grapa son adecuadas para instalarse con conductores de
aleación de aluminio de 50mm2 de sección más la cinta plana de armar adecuada.
Esta provista, como mínimo 3 pernos de ajuste para conductor de Aluminio de
50mm2.
2.6.3.2 Alambre de Amarre
El alambre de amarre es de aluminio recocido de 10 mm².
ITEM
DESCRIPCIÓN
1
País de procedencia
2
Fabricante
3
Normas
4
Material del conductor
5
Conductividad
UNIDAD
VALOR REQUERIDO
ASTM B230/B230M,
ASTM B231/B231M
Aluminio 1350
%IACS
2
61,2
6
Sección nominal
mm
7
Densidad a 20 ° C
kg / m3
2705
8
Resistividad eléctrica a 20 °C
Ohm-mm2/m
0,028172
9
Clase
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
10
Aluminio 1350 AAC
0039
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
10
11
12
Carga de rotura mínima
Esfuerzo de tensión mínimo promedio de cada
alambre
Elongación promedio mínima en 250 mm de
cada alambre
kN
6,93
MPa
180
%
1,6
2.6.3.3 Cinta plana de Al para armar
Será de aluminio grado 1345, espesor de 1,3 mm y ancho 1 cm, protege al
conductor de aleación de aluminio en instalaciones con las grapas tipo Pistola.
2.6.4 Galvanizado
Todas las partes metálicas ferrosas excepto aquellas de acero inoxidable, serán
galvanizadas en caliente según norma ASTM A 153, debiendo tener un espesor mínimo de
100 um. El galvanizado tendrá textura lisa y se efectuará después de cualquier trabajo de
maquinado. La preparación del material para el galvanizado y el proceso mismo del
galvanizado no afectaran las propiedades mecánicas de las piezas trabajadas.
2.6.5 Pruebas
El proveedor presentará al propietario tres (03) copias certificadas de los documentos que
demuestren que todas las pruebas señaladas en las Normas ANSI han sido realizadas, y
que los resultados obtenidos están de acuerdo con esta especificación y la oferta del
proveedor.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0040
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.7 ACCESORIOS ELECTRICOS PARA CABLES SECOS N2XSY
2.7.1 Alcance
Estas especificaciones cubrieron las condiciones técnicas de fabricación, pruebas y
entrega de accesorios eléctricos que se utilizará en la red primaria.
2.7.2 Normas aplicables
Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las
prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de su
ejecución.
TERMINACIONES TERMOCONTRAIBLES
IEC 502
:
IEC 228
:
IEC 540
:
IEC 230
:
EXTRUDED SOLID DIELECTRIC INSULATED
POWER CABLES FOR RATED VOLTAGE FROM 1
TO 24 KV
CONDUCTORS OF INSULATED CABLES
TEST METHOD OF INSULATION AND SHEATS OF
ELECTRIC CABLES AND CORDS
IMPULSE TEST ON CABLES AND THEIR
ACCESORIES
TERMINALES DE COMPRESIÓN
UL 486A
WIRE CONNECTORS AND SOLDERING LUGS FOR USE
WITH COPPER CONDUCTORS
ASTM B 545
STANDARD SPECIFICATION FOR ELECTRODEPOSITED
COATINGS OF TIN
ACCESORIOS ELECTRICOS
ASTM A 7
ANSI A 153
ANSI C
135.2
ANSI C
135.3
ANSI C
135.4
ANSI C
135.5
IEEE 48
FORGED STEEL
ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL
HARDWARE
AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR THREADED
ZINC-COATED FERROUS STRAND-EYE ANCHOR AND
NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC COATED
FERROUS LAG
SCREWS FOR POLE AND
TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION
AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED
FERROUS EYEBOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION
AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED
FERROUS EYENUTS AND EYEBOLTS FOR OVERHEAD
LINE CONSTRUCTION
TEST PROCEDURES AND REQUIREMENTS FOR
ALTERNATING CURRENT CABLE TERMINATIONS 2.5 KV
THROUGH 765 KV.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0041
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.7.3 Descripción de los Accesorios
Estos accesorios se usarán para cables secos, cuyas características se muestran en las
tablas técnicas.
2.7.3.1 Terminaciones termo contraíbles para cable seco N2XSY 50mm2
Para efectuar las correspondientes conexiones del cable de energía tipo N2XSY
con los cables de la red aérea, se emplearan terminaciones de características
compatibles con el cable tipo N2XSY, del tipo Raychem, para secciones de
conductor de hasta 50 mm² de las siguientes características técnicas:
ÍTEM
CARACTERÍSTICAS
UNID.
VALOR REQUERIDO
1
País de Procedencia
------
------
2
Fabricante
------
------
3
Modelo
------
------
4
Norma de Fabricación y Pruebas
------
IEEE Std 48
5
Tecnología de terminación
------
Termocontraible
6
Certificaciones Internacionales de Calidad ISO 9000
------
SI
7
Clase de terminación
------
1A
8
Instalación
------
Exterior e Interior
9
Tensión nominal de la terminación(E/Eo)
kVrms
18/30
10
Nivel de descarga corona (3pC)
kVrms
13
11
Tensión sostenida
AC por 1 minutos en Seco
kVrms
50
AC por 10 segundos en
kVrms
45
AC por 6 horas en Seco
kVrms
35
DC por 15 minutos
kV
75
Húmedo
12
Tensión de impulso (BIL)
kVpico
125
13
Línea de fuga
mm
900
14
Cable
Calibre
mm2
50
Sistema
------
Unipolar
Tipo de aislamiento
------
Seco (Extruido)
Material del conductor
------
Cobre
Tensión nominal del cable (E/Eo)
kVrms
18/30
15
Marcado
------
Según punto 4.1
16
Terminal
------
Especificado en otro documento
17
Incluye tablas de selección
------
Sí
18
Incluye programa de capacitación (*)
------
Sí
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0042
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.7.3.2 Terminales de compresión para cable seco
Serán de cobre tipo comprensión para cable de energía subterráneo N2XSY 18/30 KV de 50 mm².
Los terminales serán de tubo de cobre electrolítico refinado (>99,9% Cu) para uso
eléctrico. Los terminales tendrán las siguientes características:
• Fabricados de tubo de cobre sin costura.
• Diámetro interior de la barra adecuado a los calibres comerciales de los
conductores.
• Barra (cañon) largo.
• Biselado interno para la fácil introducción del conductor.
• Acabado estañado electrolítico, para prevenir la corrosión.
• Cada terminal estará identificado con el calibre del conductor.
• La Paleta contara con una perforación.
Item
Descripción
D
(mm)
d
(mm)
L
(mm)
Ojal Ø
(mm)
Emb
(mm)
1
Terminal de compresión de 50mm2
12,5
9,8
45
12,7
100
2.7.3.3 Tubos de AοGο - Protección de cables de Energía
Los cables de energía tipo N2XSY 18/30 kV, se protegerán utilizando tubos de
AοGο. De 4” (102 mm) Ø x 3,20 m. de longitud (como protección mecánica del
cable; que irán adosado al poste); que se ajustaran debidamente con cinta tipo
Band-it y hebillas ¾”.
2.7.3.4 Cinta Tipo Band-it
Para la sujeción los tubos y conductos que se utilizaran en la presente Obra, se
empleará cinta metálica de acero inoxidable tipo Band-It de ¾” de ancho x 1/32” de
espesor, asegurando y ajustando con sus grapas de acero con diseño apropiado
(hebillas), mediante enzunchadora especial para estos fines, de las siguientes
características:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0043
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Material
Cinta Band It
Dimensiones
Peso
Herramienta de apriete
:
acero inoxidable
:
:
:
0,7 mm x 20 mm x 30 m
115 g/m
ST 58, de peso 2 kg
2.7.3.5 Conectores de derivación tipo cuña
Serán del tipo AMPACT para secciones de 50mm2. Estos son adecuados para
conductores del tipo Al/Al, Están conformados por un cuerpo “C” y una cuña cuya
configuración es apropiada para ejercer efecto resorte incluido antioxidante. Los
rangos de los conductores principales y de derivación se indican en la tabla
siguiente:
Se utilizara conectores tipo VI y tipo VII para cable de 50mm2.
2.7.3.6 Elementos de Señalización para cables subterráneos
Para señalizar adecuadamente el paso de conductores subterráneos se utilizaran
cintas de señalización y ladrillos de protección, que serán concordantes a la
tensión de los cables.
a)
La cinta señalizadora
De plástico pesado (polietileno de alta calidad y resistente a los ácidos y
álcalis), de 5” de ancho x 0.004” de espesor, color rojo eléctrico, con una
elongación del 25%; impreso con las letras negras en forma continuada, lo
siguiente “Peligro presencia de Cables de Energía Subterráneos – Nivel de
Tensión 22,9 kV”.
b)
Ladrillos de protección
Conforme se describe en el numeral anterior, se utilizaran ladrillos de arcilla
tipo K-K, de dimensiones 24 x 12 x 6 cm.; cocinados en hornos, sin impurezas
salitrosas, estos ladrillos se colocaran en los tramos que el conductor
subterráneo será instalado sin ductos, así mismo se construyó muros de
contención con ladrillo al inicio y final de cada tramo de cruzada con ductos de
concreto con la finalidad de favorecer los trabajos.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0044
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.7.4 Pruebas
Los materiales que formen parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a
todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las normas
indicadas con la finalidad de comprobar que los materiales satisfacen las exigencias,
previsiones e intenciones del presente documento.
Las pruebas se efectuarán en las instalaciones del fabricante, en presencia de un
representante del Propietario a quien se le brindará todos los medios que le permitan verificar
la calidad de los suministros.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0045
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.8 ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES
2.8.1 Alcances
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de accesorios metálicos para postes y accesorios que se utilizarán en las
redes primarias.
2.8.2 Normas Aplicables
Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las
prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la
convocatoria a adjudicación:
ACERO
SAE AMS 5046
Society of automotive engineers Standard for Carbon Steel, sheet, strip,
and plate (SAE 1020 and SAE 1025) annealed
GALVANIZADO
ASTM A153/ A 153M
Standard Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and Steel
Hardware.
PERNOS MAQUINADOS, PERNO DOBLE ARMADO, PERNO DE FoGo:
IEEE C135.1
American National Standard for zinc-coated steel bolts and nuts for
overhead line construction.
ARANDELAS:
ASTM 436M
Standard Specification for Hardened Steel Washers [Metric]
MUESTREO:
NTP ISO 2859 – 1
Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos.
2.8.3 Descripción de los Materiales
2.8.3.1 Perno – Ojo
Se utilizara para instalar en ménsulas, será de acero forjado, galvanizado en
caliente de las siguientes dimensiones:
Longitud nominal mm (pulg)
Longitud de roscado
203 (8")
152
Tendrán 16mm (5/8”) de diámetro, estará provistas de arandelas, tuercas y
contratuercas adecuadas.
En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado, y será roscado en el otro extremo.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0046
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
La carga de rotura mínima será de 55 kN. El suministro incluirá una tuerca
cuadrada y una contratuerca.
2.8.3.2 Arandelas
Serán fabricadas de acero y tendrán las dimensiones siguientes:
Arandela cuadrada curvada de 57mm de lado y 5mm de espesor, con un agujero
central de 17,5mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 41
kN.
Arandela cuadrada plana de 57mm de lado y 5mm de espesor, con agujero
central de 17,5mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 41
kN.
2.8.3.3 Pernos doble armado
El Perno doble armado es de Acero Forjado y Galvanizado de 19 mm (3/4") de
diámetro x 508 mm (20") de longitud, con un roscado de 508 mm (20") y una carga
de rotura de 77 kN con tuerca cuadrada y contratuerca.
2.8.4 Información técnica requerida
El postor presentará con su oferta, las hojas de características técnicas garantizadas
debidamente llenadas, firmadas y selladas. Incluirá, además, catálogos descriptivos
referentes al material cotizado, los que serán utilizados por el propietario para la evaluación
pertinente.
En caso que el postor proponga normas distintas a las especificadas deberá incluir una copia
de éstas.
2.8.5 Pruebas
El proveedor presentará al propietario tres (03) copias certificadas de los documentos que
demuestren que todas las pruebas señaladas en las Normas ANSI han sido realizadas, y que
los resultados obtenidos están de acuerdo con esta especificación y la oferta del postor.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0047
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.9 MATERIAL PARA PUESTA A TIERRA
2.9.1 Alcance
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de materiales para la puesta a tierra de las estructuras que se utilizarán en
la red primaria.
2.9.2 Normas Aplicables
Los accesorios materia de esta especificación, cumplen con las prescripciones de las
siguientes normas:
NTP
ANSI C135.14
: CONDUCTORES DE COBRE RECOCIDO PARA EL USO ELECTRICO
: STAPLES WITH ROLLED OF SLASH POINTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION
2.9.3 Descripción de los Accesorios
2.9.3.1 Conductor de Cobre
El conductor será utilizado para unir las partes sin tensión eléctrica de las estructuras
con tierra, será de cobre desnudo temple blando, cableado y recocido, de las
siguientes características:
Sección Nominal (mm²)
50
35
35
Material
Cu.
Cu.
Cu
Hilos del conductor
7
7
7
Diámetro nominal del hilo (mm)
2,52
2,52
2,52
Diámetro exterior (mm)
7,56
7,56
8,80
Carga de Rotura (Kg.)
1386,8
1386,8
1360
Peso Aproximado (Kg./Km.)
316
316
355
Coeficiente de dilatación térmica (1/°C)
17x10^-6
17x10^-6
17x10^-6
Resistencia corriente continua 20º C
0,524
0,524
Módulo de Elasticidad Kn/mm²
12650
12650
12650
Capacidad de corriente(A)
Temple
Tipo
229
Recoc
Duro
229
Recoc
Blando
240
Recoc
CPI
0,534
El conductor de bajada será fijado con conector tipo AB al extremo de la varilla.
En el caso de la primera estructura (medición) en la que se requieren 04 puestas a
tierra, estas se independizaran con la utilización de cable tipo CPI forrado de 35mm2.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0048
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.9.3.2 Electrodo de Copperweld
Será fabricado con una varilla de acero recubierta con una capa de cobre mediante
un proceso de soldadura atómica. Tiene las siguientes dimensiones:
• Diámetro nominal
• Longitud
• Espesor de Cu
:
:
:
16 mm
2,40 m
mínimo 0,33 mm
2.9.3.3 Conector electrodo - Conductor
De conexión, tipo Anderson Electric; para conexionar adecuadamente el electrodo de
toma de tierra de 16 mm Ø + el conductor de Cu de puesta de tierra de 35 mm².
Material, BORNE
Material PRISIONERO
Aleación de Cobre
Bronce al silicio, tipo Durium
2.9.3.4 Plancha de cobre tipo “J”
Tipo “J”, se utilizará para conectar el conductor de puesta a tierra con los accesorios
metálicos de fijación de los aisladores cuando se utilicen postes, ménsulas de
concreto.
Largo
Ancho
Espesor
Diámetro de Agujero
94 mm
40 mm
3 mm
20 mm
2.9.3.5 Conector derivación cuña para conexiones desnudas
En la puesta a tierra se emplearán conectores de derivación Cuña tipo UDC, para
emplear derivaciones del cable de puesta a tierra, para secciones de hasta 35 mm².
2.9.3.6 Tratamiento
La tierra utilizada para cubrir el hoyo de la puesta a tierra tendrá el siguiente
tratamiento:
- Bentonita sódica
- Tierra vegetal, en dosificación.
2.9.3.7 Caja de registro de puesta a tierra.
Se colocará una caja de concreto armado, de dimensiones de 396 mm ø x 300 x 53
mm de espesor, y se adosará una tapa de 340 mm ø x 40 mm de espesor la cual
protegerá el pozo a tierra; se tendrá cuidado de colocarle una asa de F°G°, para
manipulación de la tapa, con un radio de abertura para tapa de 30 mm
La caja y la tapa deberán llevar dentro de su estructura fierro galvanizado.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0049
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.9.3.8 Accesorios antirrobo
Consistirá en la instalación de una arandela cuadrada de 150x150x10 mm c/tuerca de
bronce en la punta inferior a instalar del electrodo cooperweld.
2.9.3.9 Bentonita Sódica
Son materiales esmectíticos capaces de hinchar y aumentar varias veces su volumen
en el contacto con el agua y formar varias veces geles tixotrópicos cuando se le
añade en pequeñas cantidades.
La Bentonita está procesada de acuerdo a las especificaciones API 13A, también
conforme a las especificaciones.
Empleo:
- En instalaciones de Sistemas de Puesta a Tierra Horizontal y Vertical.
- Para preparación de tierra de chacra o la misma tierra del Sistema de Puesta a
Tierra tamizada (1m3 – 4 sacos de bentonita sódica)
INFORMACION FISICA
PARAMETRO
Contenido de Montmorillonita
Gravedad Específica
Capacidsad de intercambio Cationico
Hinchamiento
Retenido en Tamiz (200) 75u
Humedad (105°C 1Hora)
Densidad Aparente
Viscosidad Fann Lec 600 rpm
Viscocidad Plastica
Filtrado API
Rendimiento
UNIDAD
ESPECIFICACION
%
75,0 Min
2,5
65,0 Min
23 Min
2,0 Max
10,0 Max
675 – 700
20
10
13
75,0 Min
meg/100g
cc
%
%
Kg/m3
cP
Cp
Cp
bbl/tm
2.9.4 Protocolos de Pruebas
Todos los materiales que forman parte del suministro serán sometidos durante su fabricación a
todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las normas indicadas
en el punto 2, con la finalidad de comprobar que estos materiales satisfacen las exigencias,
previsiones e intenciones del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
materiales.
a)
Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas utilizando el método de muestreo, indicado en la norma NBR
13571
Los materiales que no superen las pruebas de rutina serán rechazados, los que no
podrán ser nuevamente presentados para la aceptación.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0050
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Las demoras debidas a elementos rechazados no serán consideradas como
razones válidas para la justificación de atrasos en los plazos contractuales.
b)
Costo de las pruebas
El costo de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos por el propietario.
c)
Acceso a talleres y laboratorios
El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y les
suministrarán toda la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones
o verificaciones.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0051
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.10 SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSION
2.10.1 Alcance
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de los seccionadores fusibles tipo expulsión (cut-out), que se utilizarán en
redes primarias.
2.10.2 Normas Aplicables
Los seccionadores fusibles tipo expulsión, materia de la presente especificación, cumplirán
con las prescripciones de la siguiente norma, según la versión vigente a la fecha de la
convocatoria de la adjudicación:
ANSI C37.40:
STANDARD SERVICE CONDITIONS AND DEFINITIONS FOR HIGH
VOLTAGE FUSES, DISTRIBUTION ENCLOSED SINGLE-POLE AIR
SWITCHES, FUSE DISCONNECTING SWITCHES & ACCESSORIES
ANSI C37.41:
DESIGN FOR HIGH-VOLTAGE FUSES, DISTRIBUTION ENCLOSED
SINGLE-POLE AIR SWITCHES, FUSE DISCONNECTING SWITCHES,
AND ACCESSORIES (INCLUDES SUPPLEMENTS)
NSI C-37.42
AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR
DISTRIBUTION CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS
-
2.10.3 Características Generales
Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación exterior en
palomillas de concreto armado vibrado, de montaje vertical y para accionamiento mediante
pértigas.
2.10.4 Características Eléctricas Principales
✓ Tensión de servicio de la red
✓ Tensión máxima del equipo
✓ Nivel de aislamiento:
o
Tensión de sostenimiento a la onda de impulso (BIL)
o
Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial
✓ Corriente nominal
✓ Corriente cortocircuito
✓ Línea de fuga mínima
✓ Terminales
✓ Material
✓ Fusible tipo “K”
10 KV)
:
:
10 – 22,9kV
27 kV
:
:
:
:
:
:
:
:
150 kV
70 kV
100 A
12 kA
900 mm
de 50mm2
Polimerico
20A (Tensión inicial
2.10.5 Requerimientos de Diseño
Los seccionadores - fusibles estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse en la
cruceta de concreto armado vibrado.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0052
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
El portafusible se rebatirá automáticamente con la actuación del elemento fusible y deberá
ser separable de la base. La bisagra de articulación tendrá doble guía.
Los bornes aceptarán conductores de cobre de 16 a 35 mm², y serán del tipo de vías
paralelas. Los fusibles serán del tipo “K" de las capacidades que se muestran en los planos y
metrados.
2.10.6 Accesorios
Los seccionadores - fusibles deberán incluir entre otros los siguientes accesorios:
✓ Terminal de tierra
✓ Placa de características
✓ Accesorios para fijación a cruceta
✓ Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y
mantenimiento de los seccionadores.
2.10.7 Pruebas
Todos los seccionadores fusible tipo expulsión que forman parte del suministro serán
sometidos durante su fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o
verificaciones prescritas en las normas indicadas, con la finalidad de comprobar que los
materiales y equipos satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos estos
equipos.
• Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas según el procedimiento siguiente:
• Muestreo
Se inspeccionarán todas las unidades de la muestra, la cual se escogerá al azar.
Si el número de unidades defectuosas es menor o igual al número de aceptación, se
aceptará el lote.
Si el número de unidades defectuosas es igual o mayor del número de rechazo, se
rechazará al lote.
• Defectos
Se considerará un seccionador fusible tipo expulsión como “Unidad defectuosa” cuando no
pase alguna de las pruebas de rutina previstas en las normas indicadas.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0053
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.11 TRANSFORMADOR MIXTO DE MEDICIÓN
2.11.1 Alcance
Especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los transformadores mixtos de
medición en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas, transporte y operación.
2.11.2 Normas Aplicables:
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
IEC 60044-1: Transformadores de medida. Parte 1: Transformadores de intensidad.
IEC 60044-2: Transformadores de medida - Parte 2: Transformadores de tensión
inductivos.
IEC 60137:
Aisladores pasantes para tensiones alternas superiores a 1000 V.
IEC 60354:
Loading guide for oil-immersed power transformers.
IEC 60296:
Specification for unused mineral insulating oils for transformers and
switchgear.
IEC 60156:
Líquidos aislantes. Determinación de la tensión de ruptura dieléctrica
a frecuencia industrial. Método de ensayo.
ASTM D 624:
Standard test method for tear strength of conventional vulcanized
rubber and thermoplastic elastomers
DIN 53504:
Determination of tensile stress/strain properties of rubber
IEC 60587:
Test methods for evaluating resistance to tracking and erosion of
electrical insulating materials used under severe ambient conditions.
ASTM G 154:
Standard practice for operating fluorescent light apparatus for UV
exposure of nonmetallic materials.
ASTM G 155:
Standard practice for operating xenon arc light apparatus for exposure
of non-metallic materiales.
2.11.3 Transformador de Medida
El sistema de medición se realizara con un equipo de medición en media tensión que se
ubica en la estructura ubicada al inicio de la red en media tensión, después del Interruptor
Automático (RECLOSER), con la finalidad de evitar el clandestinaje.
Con esta premisa se ha seleccionado la alternativa de utilizar para la medición del consumo
energía eléctrica, un transformador mixto; TRAFOMIX, que es una unidad modular que sirve
para la medición completa de voltaje y corriente, requerida en sistemas trifásicos de media
tensión.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0054
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.11.4 Características Generales
Será un transformador mixto trifásico, y constará de 3 transformadores de corriente y 3
transformadores de tensión, con potencia de bobinado de tensión 3x50A, 10-22,9/0,22 kV,
C.P 0,2, grupo de conexión delta abierto, bobinado de corriente 3x30A, 6 – 14 / 5 A, clase de
precisión 0,2s, grupo de conexión delta abierto. Con refrigerante dieléctrico Envirotemp FR3,
caja de conexiones en el lado de BT, borneras tipo RITZ, grado de protección de la tapa de
conexiones IP-55, la polaridad deberá ser K-L en alto relieve y pintada con un color diferente
al de la cuba.
Las tablas de datos técnicos se detallan a continuación:
Item Características
Unid.
Valor Requerido
1
Características Generales
1.1
País de Procedencia
1.2
TIPO
TMEB-33
1.3
Norma
IEC61869-2 /61869-3
1.4
Frecuencia Nominal
1.5
Montaje
Exterior
1.6
Conexión
Estrella/ Estrella
1.7
Tipo de Aisladores
1.8
Altura de trabajo
2
Transformador de corriente
2.1
Relación de transformación
-------
Hz
60
Porcelana
msnm
Hasta 1000
Corrientes del primario
A
6 - 14
Corrientes del secundario
A
5
Numero de bobinas de corriente
3
2.2
Potencia
VA
3x30
2.3
Clase de precisión
cp
0,2s
3
Transformador de tensión
3.1
Relación de transformación
Tensión nominal del devanado primario
kV
10
Tensión nominal del devanado secundario
kV
0,22
Numero de bobinas de tensión
3
3.2
Potencia
VA
3x50
3.3
Clase de precisión
cp
0,2
4
4.1
4.2
Nivel de Aislamiento interno y externo
(aisladores pasatapas)
Nivel de aislamiento en el primario
Tensión máxima de operación
kV
25
Tensión de onda de impulso 1,2/50 Us
kVp
150
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial
kV
50
Tensión máxima de operación
kV
1,10
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial
kV
3
Línea de fuga mínima
mm
≥900
Nivel de aislamiento en el secundario
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0055
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Accesorios Normales
•
•
•
•
•
•
Medidor de nivel de aceite.
Grifo de vaciado.
Perno de puesta a tierra.
Caja de bornes de baja tensión con fusibles tipo DZ para la protección de los circuitos
de medición.
Asas de suspensión.
Placas de características.
Nota: El transformador de medición deberá cumplir con los niveles de aislamiento en 10
KV requeridos según la norma CEI.
2.11.5 Pruebas
Todos los transformadores mixtos de medición que forman parte del suministro serán
sometidos durante su fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o
verificaciones prescritas en las normas indicadas en el punto 2, con la finalidad de comprobar
que los materiales y equipos satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos estos
equipos.
• Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas según los procedimientos de la norma IEC 60044-1 e IEC 60044-2.
• Costo de las pruebas
Los costos de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.
• Acceso a talleres y laboratorios
El proveedor permitirá al propietario el acceso a sus talleres, laboratorios y le
suministrará toda la información necesaria para efectuar las pruebas, inspecciones o
verificaciones.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0056
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.12 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
2.12.1 Alcance.
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de los transformadores de distribución trifásicos en las cuales se describen
su calidad mínima aceptable.
2.12.2 Normas Aplicables
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
IEC 60076 POWER TRANSFORMERS
ITINTEC 370.002
DISEÑO, FABRICACION Y PRUEBA DE TRANSFORMADORES
IEC 60076-1 POWER TRANSFORMER PART 1-GENERAL
IEC 60076-2 POWER TRANSFORMER PART 2-TEMPERATURE RISE
IEC 60076-3 POWER TRANSFORMER PART 3-INSULATION LEVEL AND DIELECTRIC
TEST
IEC 60296 SPECIFICATION FOR UNUSED MINERAL INSULATING OILS FOR
TRANSFORMER AND SWITCHGEAR
IEC 60354 LOADING GUIDE FOR OIL-INMERSED POWER TRANSFORMER
IEC 60815 GUIDE FOR THE SELECTION OF INSULATOR IN RESPECT OF POLLUTED
CONDITIONS
ANSI C57.12 GENERAL REQUIREMENTS FOR LIQUID-IMMERSED DISTRIBUTION,
POWER AND REGULATING TRANSFORMERS
ANSI C57.91 GUIDE FOR LOADING MINERAL OIL IMMERSED OVERHEAD AND PAD
MOUNTED DISTRIBUTION TRANFORMER
2.12.3 Características del Transformador
Los transformadores serán del tipo seco y refrigeración natural, con arrollamientos de aluminio
y núcleo de hierro laminado en frío, apilado o enrollado, para montaje interior.
Transformador de Distribución trifásico 250 kVA, 10-22,9 +- 2 x 2,5% / 0,44- 0,22 kV, 1000
msnm tipo ANAN.
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS TIPO SECO 10-22,9 ± 2X2.5/0,380,22 KV.
Potencia Nominal Continua
250 kVA
Frecuencia
60 Hz
Altitud máxima de trabajo
1000 msnm
Tipo
Seco Encapsulado
Numero de Fases
3
Tensión nominal primaria en vacío
10 000-22900±2x2,5% V
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0057
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Tensión nominal secundaria en vacío
(80% - 0.46) – (20 % %-0,23)
Tensión de cortocircuito a 75°C
6%
Frecuencia
60 Hz
Nivel de Aislamiento del primario
Externo
Interno
150
125
50
40
Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50
Tensión de sostenimiento a la frecuencia
industrial (kV)
Nivel de aislamiento del secundario y neutro
Tensión de sostenimiento a la frecuencia
industrial (kV)
2,5
Numero de bornes en el secundario
6
Grupo de conexión
Dyn5
Servicio
Continuo
Clase de Aislamiento
Clase F
La conexión de la red con las borneras de A.T. del transformador, será rígida, realizada con
conductor de cobre de 35 mm2 de sección, forrado.
2.12.4 Pruebas
Todos los transformadores que forman parte del suministro serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las
normas indicadas en el punto 2, con la finalidad de comprobar que los transformadores
satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
transformadores.
• Pruebas de rutina de materiales
Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los transformadores durante
el proceso de fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser
sustentados con la presentación de tres (03) juegos de certificados y los respectivos
reportes emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el integro de los suministros
cumplen satisfactoriamente con el íntegro de las pruebas solicitadas.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0058
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Las pruebas de rutina solicitadas entre otras son las siguientes:
• Medición de la resistencia eléctrica de los arrollamientos.
• Medición de la relación de transformación y verificación del grupo de conexión.
• Medición de la impedancia de cortocircuito y de las pérdidas bajo carga.
• Medición de las pérdidas en vacío y de la corriente de excitación.
• Prueba de tensión aplicada (separate-sourse withstand test).
• Prueba de tensión inducida.
• Pruebas de nivel de ruido en decibelios
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de
calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.
Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma español o inglés.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0059
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.13 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE RECIERRE (RECLOSER)
2.13.1 Alcance.
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega del interruptor automático de recierre (RECLOSER) en las cuales se
describen su calidad mínima aceptable.
2.13.2 Normas Aplicables
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
RECLOSER
ANSI C37.60:
IEEE Standard Requirements for Overhead, Pad Mounted, Dry Vault,
and Submersible Automatic Circuit Reclosers and Fault Interrupters for
AC Systems
ANSI C37.61:
IEEE Standard Guide for the Application, Operation, and Maintenance of
Automatic Circuit Reclosers.
BUSHINGS
ASTM D 624:
STANDARD TEST METHOD FOR TEAR STRENGTH OF
CONVENTIONAL VULCANIZED RUBBER AND THERMOPLASTIC
ELASTOMERS
DIN 53504:
DETERMINATION OF TENSILE STRESS/STRAIN PROPERTIES OF
RUBBER
IEC 60587:
TEST METHODS FOR EVALUATING RESISTANCE TO TRACKING
AND EROSION OF ELECTRICAL INSULATING MATERIALS USED
UNDER SEVERE AMBIENT CONDITIONS.
ASTM G 154:
STANDARD PRACTICE FOR OPERATING FLUORESCENT LIGHT
APPARATUS FOR UV EXPOSURE OF NONMETALLIC MATERIALS.
ASTM G 155:
STANDARD PRACTICE FOR OPERATING XENON ARC LIGHT
APPARATUS FOR EXPOSURE OF NON-METALLIC MATERIALS.
ABRAZADERA
ASTM A153:
ZINC COATING (HOTDIP) ON IRON & STEEL HARDWARE
ASTM A575:
STANDARD SPECIFICATION FOR STEEL BARS, CARBON,
MERCHANT QUALITY, M-GRADES
2.13.3 Interruptor Automático de Recierre (Recloser)
El recloser completo estará constituido por el interruptor de recierre automático propiamente
dicho, que interrumpe el circuito principal; un gabinete conteniendo el sistema de control
electrónico, que detecta las corrientes excesivas y activa el interruptor; un transformador
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0060
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
reductor de tensión para alimentación permanente del control electrónico; y un cable de
control que permita la conexión entre el interruptor y el gabinete de control.
2.13.4 Características del Interruptor Automático de Recierre (Recloser)
INTERRUPTOR DE RECIERRRE AUTOMATICO (RECLOSER)
Nº
CARACTERISTICAS
UNIDAD
VALOR
REQUERIDO
GENERALES
1.0
FABRICANTE
2.0
NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS
3.0
TEMPERATURA DE OPERACIÓN
4.0
TIPO DE ACCIONAMIENTO
5.0
NUMERO DE FASES
6.0
INSTALACION
7.0
TENSION NOMINAL DE LA RED
kV
10 - 22,9
8.0
TENSION MAXIMA DEL EQUIPO
kV
27
9.0
FRECUENCIA NOMINAL
Hz
60
------IEC 62271-100; IEC
60529; IEC 60298;
IEC 60255; IEC
60694,
°C
5 A 40
TRIPOLAR
3
EXTERIOR
CARACTERISTICAS DEL RECONECTADOR
10.0
CORRIENTE NOMINAL DE OPERACIÓN
A
630
11.0
NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO
kV
150
12.0
TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUSTRIAL
kVef
70
KVef
60
EN SECO
13.0
TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUSTRIAL
EN HUMEDO
14.0
TIPO DE AISLAMIENTO DEL BUSHING
15.0
TIEMPO DE APERTURA MAXIMA
seg
60
16.0
TIEMPO DE CIERRE MAXIMA
seg
0.05
17.0
MEDIO DE MANDO POR ACTUADOR MAGNETICO
18.0
CORRIENTE DE INTERRUPCION
kA
12.5
19.0
CAPACIDAD DE CORTOCIRCUITO
kA
12.5
20.0
OPERACIÓN MEDIANTE PERTIGA
21.0
EXTINCION DEL ARCO
22.0
NUMERO DE OPERACIONES MECANICAS
23.0
INDICADOR DE POSICION ABIERTO – CERRADO DESDE EL PISO
SI
24.0
RESISTENCIA DE CALEFACCION
SI
25.0
EQUIPO CON GANCHO PARA IZAJE
SI
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
GOMA SILICONA
SI
SI
EN VACIO
10000
0061
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
INTERRUPTOR DE RECIERRRE AUTOMATICO (RECLOSER) - Continuación
26.0
NIVEL DE PROTECCION SEGÚN NORMA IEC 60947-1
IP 65
CARACTERISTICAS DEL CONTROL ELECTRONICO
27.0
SOBRECORRIENTE DE FASES
50/51
28.0
SOBRECORRIENTE DE FASE A TIERRA
50N/51N
29.0
SOBRECORRIENTE DIRECCIONAL
67/67N
30.0
FUNCION DE SOBRETENSION
59
31.0
FUNCION DE SOBRETENSION HOMOPOLAR
59N
32.0
FUNCION DE FRECUENCIA
81
33.0
RECIERRE
79
34.0
INDICADOR DEL ESTADO DEL RECONECTADOR
SI
35.0
REGISTRO OSCILOGRAFICO EN FORMATO CONTRADE
SI
36.0
ALMACENAMIENTO DE EVENTOS
SI
37.0
PLANTILLA DE VISUALIZACIÓN DE PARÁMETROS
SI
38.0
ENTRADAS DIGITALES
SI
39.0
SALIDAS DIGITALES
SI
COMUNICACIONES
40.0
PUERTO DE COMUNICACIÓN USB Ó RS-232 (PC)
SI
41.0
PUERTO DE COMUNICACIÓN RS485
SI
42.0
PROTOCOLO DE COMUNICACIONES DNP 3
SI
43.0
ENVIÓ DE SEÑALES DIGITALES A TRAVÉS DE
SI
PUERTO DE COMUNICACIONES A VELOCIDAD DE
PROTECCIÓN
ACCESORIOS
44.0
ESTRUCTURA METÁLICA PARA MONTAJE EN POSTE
SI
45.0
CABLES DE COMUNICACIÓN RECLOSER - TABLERO
SI
46.0
CABLES DE INTERFACE PARA CONFIGURACIÓN CON PC
47.0
01 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE HOMOPOLAR 2 VA,
100-50/1A, 10P10
SI
SI, Inmerso en
los
Bushings
1000/1 5P20 ,
2,5VA
2.13.5 Pruebas
Todos los interruptor automático de recierre (RECLOSER) que forman parte del suministro
serán sometidos durante su fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o
verificaciones prescritas en las normas indicadas, con la finalidad de comprobar que los
materiales y equipos satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0062
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos estos
equipos.
•
Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas según el procedimiento siguiente:
-
Se inspeccionarán todas las unidades de la muestra, la cual se escogerá al azar.
Si el número de unidades defectuosas es menor o igual al número de aceptación, se
aceptará el lote.
Si el número de unidades defectuosas es igual o mayor del número de rechazo, se
rechazará al lote.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0063
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.14 TRANSFORMADOR DE TENSIÓN MONOFÁSICO
2.14.1 Alcance.
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de los transformadores monofásicos en las cuales se describen su calidad
mínima aceptable.
2.14.2 Normas Aplicables
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
N.T.P. 370.002
: Transformadores de potencia
I.E.C. 60076
: Power transformers
ASTM B187
: Standard specification for copper bar, bus bar, rod, an shapes.
IEC 60137
: Aisladores pasantes para tensiones alternas superiores a 1000 V.
IEC 60354
: Loading guide for oil-immersed power transformers.
IEC 60296
: Specification for unused mineral insulating oils for transformers and
switchgear.
IEC 60156
: Líquidos aislantes. Determinación de la tensión de ruptura dieléctrica
a frecuencia industrial. Método de ensayo.
2.14.3 Transformador de Tensión Monofásico
Transformador de Tensión Monofásico 1 kVA, 10/0,22 kV., para la alimentación auxiliar de
tensión 220 V del tablero de control para el banco de baterías del relé.
2.14.4 Características
Potencia
Relación de Transformación
Uso
Conexión
Frecuencia
Nro. De fases
Clase de Aislamiento
Bil Exterior
Enfriamiento
Línea de fuga
Altitud de operación
Nivel de Aislamiento Interior
en el Primario
Nivel de Aislamiento Interior
en el Secundario
Norma de Fabricación
Montaje
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
: 1000 VA
: 10-22,9 / 0,22 kV (FASE - FASE)
: Exterior
: Ii0 (L-L)
: 60 Hz
:2
: "A" (Aceite Mineral)
: 170 kV
: ONAN
: 900 mm
: 1000 msnm
: 12 / 28 / 75 kV mm
: 1,1 / 3 kV
: IEC 61869-3
: En poste circular, con abrazaderas
0064
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
El transformador tendrá los siguientes accesorios:
• Placa de características con Diagrama de Conexiones Interiores.
• Visor de nivel de aceite.
• Válvula de llenado de aceite con tapón incorporado.
• Perno de acero inoxidable para conexión de puesta a tierra de la cuba de Transformador.
• Válvula de vaciado y extracción de muestras de aceite.
• Orejas de izamiento para levantar la Parte Activa o el Transformador completo.
• Caja metálica en el lado de Baja Tensión, conteniendo en su interior lo siguiente :
• Interruptor Termomagnético, para la protección del circuito de Tensión.
• Borneras seccionable para el Transformador de Tensión.
• Válvula de alivio de presión.
• Base con perfiles en "U" para su fijación y anclaje.
• Soporte de abrazderas (incluye abrazaderas).
• Embalaje de madera tipo jaula.
2.14.5 Pruebas
Todos los transformadores que forman parte del suministro serán sometidos durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las
normas indicadas en el punto 2, con la finalidad de comprobar que los transformadores
satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los
transformadores.
• Pruebas de rutina de materiales
Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los transformadores durante
el proceso de fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser
sustentados con la presentación de tres (03) juegos de certificados y los respectivos
reportes emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el integro de los suministros
cumplen satisfactoriamente con el íntegro de las pruebas solicitadas.
Las pruebas de rutina solicitadas entre otras son las siguientes:
• Medición de la Resistencia de Aislamiento.
• Medición de la Resistencia de los Arrollamientos.
• Verificación de la Polaridad.
• Medición de la Rigidez Dieléctrica del Aceite.
• Prueba de Tensión Inducida
• Prueba de Tensión Aplicada.
• Medición del espesor y adherencia de la capa de pintura del tanque y la tapa.
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de
calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.
Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma español o inglés.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0065
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.15 CELDAS MODULARES COMPACTAS - (METAL ENCLOSED)
2.16 Alcance.
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega para las celdas modulares compactas (Metal Enclosed), en las cuales se
describen su calidad mínima aceptable.
2.17 Normas Aplicables
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
Celdas
Aparamenta
IEC 60694:
IEC 60298:
Grados de protección
IEC 60529:
Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta de
Media y Alta tensión.
Aparamenta bajo envolvente metálica para corriente alterna de
tensiones asignadas superiores a 1kV e inferiores o iguales a
52 kV.
Degrees of protection provided by enclosures (IP Code)
Equipos
Barras
ASTM B187
Aisladores
IEC/TS 61462
Standard Specification for Copper, Bus Bar, Rod, and Shapes
and General Purpose Rod, Bar, and Shapes
Aisladores compuestos. Aisladores huecos para aparamenta
eléctrica utilizados en el interior. Definiciones, métodos de
ensayo, criterios de aceptación y recomendaciones de diseño.
Seccionador de potencia
IEC 62271-102:
High-voltage switchgear and controlgear - Part 102: Alternating
current disconnectors and earthing switches.
Fusible
IEC 60282-1:
High-voltage fuses - Part 1: Current-limiting fuses
2.18 Características generales
Las celdas Modulares serán del tipo METAL ENCLOSED, aisladas en aire, a prueba de arco
interno, para 24 kV, 630 A, 16 kA; para ser empleadas en la distribución eléctrica de redes y
subestaciones de transformación, para mando y protección de líneas y de transformadores
de distribución de media tensión, garantizando la máxima seguridad para el personal de
operación, dentro de la subestación tipo superficie se alojaran 03 celdas , una será para la
llegada (Remonte) de la red de media tensión, la siguiente será para la protección del
trasformador y la tercera celda será para el alojamiento del transformador y tendrán las
siguientes características.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0066
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.19 Características Especificas
CELDA DE LLEGADA O REMONTE 24 kV. 60 Hz
Características eléctricas
- Tensión nominal
- Tensión resistida a frecuencia industrial
- Tensión resistida a impulso
- Frecuencia nominal
- Corriente nominal en barras principales
- Corriente admisible de breve duración
- Clasificación frente al arco interno
: 24 kV
: 28 kV
: 75 kV
: 60 Hz
: 630A
: 20 kA, (1 seg.)
: IAC AF 16 kA, (1 seg.)
Características Mecánicas
- Estructura
- Grado de protección
- Pintura
- Dimensiones
- Barras colectoras (M.T.)
- Aislador soporte horiz. (M.T.)
: Metálica, acero galvanizado, 2mm espesor
: IP2XC
: RAL 7032
: Ancho
= 650 mm
Profundidad
= 1000 mm
Altura
= 1740 mm
: 30 x 10 mm, 630 A
: Resina 24 kV
Equipamiento:
•
•
•
•
•
•
•
•
Juego de 03 barras cobre, 630 A, para acoplamiento entre celdas
Aisladores de soporte, horizontal
Un Juego de aisladores capacitivos 24 kV y lámparas de señalización.
Un soporte para terminal de cable seco 24 kV (conector enchufable tipo codo).
Bornes para conexión inferior de cable seco unipolar
Kit Terminación para cable N2XSY, 50 mm2, 24 kV
Conexionado interno general.
Elementos menores tales como: Bornes, mando manual, letreros, accesorios, etc.
CELDA PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR 24 kV. 60 Hz.
Características eléctricas
- Tensión nominal
- Tensión resistida a frecuencia industrial
- Tensión resistida a impulso
- Frecuencia nominal
- Corriente nominal en barras principales
- Corriente admisible de breve duración
- Clasificación frente al arco interno
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
: 24 kV
: 28 kV
: 75 kV
: 60 Hz
: 630A
: 20 kA, (1 seg.)
: IAC AF 16 kA, (1 seg.)
0067
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Características Mecánicas
- Estructura
- Grado de protección
- Pintura
- Dimensiones
- Barras colectoras (M.T.)
- Aislador portabarra (M.T.)
: Metálica, acero galvanizado, 2mm espesor
: IP2XC
: RAL 7032
: Ancho
= 750 mm
Profundidad
= 1000 mm
Altura
= 1740 mm
: 30 x 10 mm, 630 A
: Resina 24 kV
Equipamiento:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Un (01) seccionador de operación bajo carga, 24 kV, 630 A, 16 kA, en SF6, 3
posiciones (abierto, cerrado, puesta a tierra), para seccionamiento y puesta a tierra.
Mecanismo de operación manual e indicación de posición mecánica, con señalización
mecánica de fusión de fusibles.
Enclavamiento con la puerta, mando manual e identificación de posición mecánica,
Bases portafusibles par 3 fusibles de 24 kV.
Juego de contactos auxiliares.
Aisladores capacitivos 24 kV y lámparas de señalización.
Llave de bloqueo.
Un Seccionador de puesta a tierra con capacidad de corte.
Un juego de fusibles de alto poder de ruptura, 10 kV, de 25 A, Tipo HH.
Soporte para terminal de cable seco 24 kV, (conector enchufable tipo codo).
Conexionado interno general.
Elementos menores tales como: Bornes, mando manual, letreros, accesorios, etc.
CELDA DE TRANSFORMACION 24 kV. 60 Hz.
Autosoportada, de ejecución modular, construida en estructura de perfil de 2”x2”x3/16”,
constituida de puertas frontales con cerraduras, protección lateral, ejecutada en plancha de fierro
laminado en frío de 2 mm de espesor, decapada mecánicamente con granalla de acero
mediante chorro a presión y pintada inmediatamente con 2 capas de imprimante anticorrosivo
epóxico y dos de acabado epóxico, de color correspondiente con lo establecido con los rangos
de colores de las tablas RAL, N° 7032. La celda cumplirá con los requerimientos relativos al
índice de protección IP33; la celda tendrá las siguientes dimensiones:
✓ Ancho
✓ Profundidad
✓ Altura
: 1820 mm
: 1300 mm
: 1560 mm
Para los soportes de los transformadores se emplearán perfiles de fierro tipo “U” de 2 ½” x4” y
1,50 de longitud. Toda la pernería a utilizarse deberá ser galvanizada.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0068
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.20 PRUEBAS
Las celdas METAL ENCLOSED que forman parte del suministro serán sometido durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las
normas, con la finalidad de comprobar que los materiales y equipos satisfacen las exigencias,
previsiones e intenciones del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzara al
propietario la lista de pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos estos
equipos.
• Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas según el procedimiento siguiente:
• Muestreo
- Se inspeccionarán todas las unidades de la muestra, la cual se escogerá al azar.
- Si el número de unidades defectuosas es menor o igual al número de aceptación, se
aceptará el lote.
- Si el número de unidades defectuosas es igual o mayor del número de rechazo, se
rechazará al lote.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0069
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.21 CAJA DE MEDICIÓN
2.21.1 Alcance.
El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
las cajas portamedidor tipo “LTM” y accesorios respectivos, en cuanto a diseño, materia
prima, fabricación, pruebas, transporte y operación, que se utilizarán.
2.21.2 Normas A Cumplir
El suministro cumplirá con la última versión de la norma:
ASTM A366/A366M
STANDARD SPECIFICATION FOR COMMERCIAL STEEL
CARBON, (0.15 MAXIMUM PERCENT) COLD-ROLLED
NTP ISO 2859 – 1
Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos.
2.21.3 Características de caja de Medición tipo “LTM”
Será metálica del tipo LTM, en forma de un paralelepípedo rectangular de 520 x 245 x 200
mm, confeccionada con plancha de acero laminada en frío de 2 mm en la tapa y 0.9 mm en
el cajón ensamblada y asegurada por intermedio de puntos de soldadura por resistencia, con
marco de puntos de soldadura.
Poseerá orificios pre estampados de 42 mm de diámetro en las paredes laterales, base y
parte superior debidamente centrados. La tapa estará equipada con un visor protegido con
una luna de plástico acrílico transparente, resistente a golpes de 110 x 110 mm de
dimensiones; y de una cerradura especial para candado.
Tendrá un acabado con base anticorrosiva y esmalte gris; en su interior cuenta con un
tablero de madera seca, cepillada y barnizada sobre la que se instala la base portafusible de
porcelana y bornes de bronce.
2.21.4 Pruebas
La caja portamedidor Tipo “LTM” que forman parte del suministro, serán sometidos durante
su fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en la
norma indicada con la finalidad de comprobar que las cajas portamedidor satisfacen las
exigencias, previsiones e intenciones del presente documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidas las
cajas portamedidor.
•
Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas según el procedimiento indicado en la NTP ISO 2859 – 1 Procedimientos de
Muestreo para Inspección por Atributos.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0070
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.22 MEDIDOR DE ENERGÍA ACTIVA Y REACTIVA
2.22.1 Alcance:
Especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los medidores de energía en cuanto a
diseño, materia prima, fabricación, pruebas, transporte y operación.
2.22.2 Normas Aplicables:
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
IEC 62052-11:
Electricity metering equipment (AC) - General requirements,
tests and test conditions - Part 11: Metering equipment.
IEC 62053-22:
Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos
particulares. Parte 22: Contadores estáticos de energía activa
(clases 0,2 y 0,5).
IEC 62053-23:
Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos
particulares. Parte 23: Contadores estáticos de energía
reactiva (clases 2 y 3).
2.22.3 Características
Será medidor electrónico tipo A3RLQ +, con clase de precisión 0,2, para multifunción; y
tendrá las siguientes características:
Tipo
:
A3R – LQ +, con puerto RS 485 o similar.
Sistema
:
3 Ø.
Tensión de medición :
220 V.
Corriente nominal
:
5 A.
Nº de hilos
:
3
Mediciones
:
De potencia activa, reactiva, con indicador de
Máxima demanda activa y reactiva.
Tarifa
Calibración
:
:
Múltiple
Mediante tarjeta electrónica
Se realizarán pruebas de contraste en el laboratorio de la Concesionaria ELECTRONORTE S.A.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0071
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.23 CONDUCTOR NPT
2.23.1 Alcance:
Especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los conductores aislados con PVC en
cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas, transporte y operación.
2.23.2 Normas Aplicables:
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
N.T.P. 370.048
: Conductores aislados con cloruro de polivinilo (PVC) para
instalaciones de hasta 600 V.
N.T.P. 370.042
: Conductores de cobre recocido para uso eléctrico
2.23.3 Características
Se utilizará, conductor de Cu del tipo vulcanizado NPT de 4 x 4 mm² para el bobinado de
tensión y 4x2.5 mm² de sección para el bobinado de corriente de sistemas trifásicos, y que
conectará los bornes de baja tensión del transformador mixto de medición con el medidor
electrónico de energía activa y reactiva, ubicado en la caja LTM.
a) Descripción:
Dos, tres o cuatro conductores de cobre electrolítico recocido, flexible, cableado en haz,
aislados con PVC, trenzados rellenos de PVC y cubierta exterior común de PVC.
b) Características:
Gran flexibilidad, terminación compacta, resistencia a la abrasión, humedad y al aceite,
retardante a la llama.
c) Embalaje:
De 0,75 mm2 hasta 6mm2 rollos estándar.
d) Colores:
Aislamiento: blanco, negro, rojo y amarillo.
Cubierta: Gris Exterior.
Los conductores tienen las siguientes características para sistemas trifásicos:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0072
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
DESCRIPCIÓN
Tipo
Conductor
Sección
Cantidad hilos/conductor
Ø nominal de los hilos
Ø del conductor
Ø exterior
Espesor del aislante
Espesor de la chaqueta
Peso
Intensidad Admisible
ºC operación
CARACTERISTICAS
NPT, cableado
NPT, cableado
Cu, rojo, blando
Cu, rojo, blando
4x2,5mm²
4x4mm²
50
56
0,25mm
0.30mm.
2,17mm
2.77mm
9,43mm
13.25mm
0,75mm
1.15mm
0,75
1.15mm
150Kg/Km.
278Kg/Km.
20ª
27ª
75 ºC
75 ºC
2.24 PROTECCIÓN MECÁNICA DEL CABLE DE MEDICIÓN
El conductor del sistema de medición, se protegerá con un tubo de A°G° ø 25,4 mm x 6,40 m
y de PVC-SAP ° ø 25,4 mm x 3,0 m; sujeta al poste del concreto de 13 m. con abrazadera de
cinta Band It de ¾” de ancho con hebillas de sujeción.
Este ingresará con curvas de PVC-SAP Ø 25,4 mm, en la parte superior del murete de
concreto ubicado al pie del poste, para proteger su adulteración.
2.25 MURETE
Se construirá un murete de ladrillos revestido con concreto, de dimensiones 1200 mm x 445
mm x 300mm, en donde estará alojada la caja metálica “LTM”, donde se instalará el medidor
electrónico.
El Murete estará ubicado junto al pie de la estructura de medición, de tal manera que el tubo
de protección mecánica del cable de medición NPT ingrese directamente con curva de
plástico PVC Ø 1”, a la caja metálica “LTM”.
Cimiento
Sobre-cimiento
Acabado
:
:
:
De 0,70 x 0,40 m. de altura.
De 0,40x 1,20 m. de altura.
Empastado totalmente
Los acabados se darán bajo la Supervisión de un Ingeniero Civil.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0073
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.26 ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN
2.26.1 Cable de energía “N2XOH”
2.26.2 Alcance:
Especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los cables de energía N2XOH, en
cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas, transporte y operación.
2.26.3 Normas Aplicables:
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
N.T.P. 370.042
: Conductores de cobre recocido para uso eléctrico
N.T.P. 370.050
: Cables de energía y de control aislados con material extruido sólido
con tensiones hasta Eo/E = 18/30 kV
I.E.C. 60502-1
: Power cables with extruded insulation and their accessories for rated
voltages from 1kV (Um=1,2 kV) up to 30 kV (Um=36 kV) - Part 1:
Cables for rated voltages of 1 kV (Um=1,2 kV) and 3 kV (Um=3,6 kV).
2.26.4 Características
Será del tipo N2XOH -1 kV, unipolar conformación triplex, constituidos por conductores de
cobre electrolítico, temple blando, cableados concéntricamente, aislados y enchaquetados
individualmente con PVC, cableados entre sí, para una tensión de servicio de hasta 1 kV.
Se conectarán a los bornes de Baja Tensión de los transformadores con el Interruptor
Termomagnético localizado dentro del tablero general, ubicado en la subestación.
Los calibres de los cables serán de acuerdo siguientes transformadores de distribución
ubicados dentro de la subestación superficie.
Para el transformador de 250 kVA
-
Para la tensión de 440 V se utilizará conductor N2XOH de: 3 – 1 x 120 mm2
Para la tensión de 220 V se utilizará conductor N2XOH de: 3 – 1 x 50 mm2
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0074
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0075
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.27 INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
2.27.1 Alcance:
Especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los interruptores termomagnéticos en
cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas, transporte y operación.
2.27.2 Normas Aplicables:
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
IEC 947-2
:
DIN 50022
:
IEC 60068-2-6
:
IEC 60529
:
IEC 60721-2-1
:
2.27.3 Características
Aparamenta de baja tensión. Parte 2: Interruptores
Automáticos.
Low voltage switchgear and controlgear for industrial
use; Mounting rails; Top hat rails 35 mm wide for
snap-on mounting of equipment.
Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo Fc:
Vibración (Sinusoidal)
Degrees of protection provided by
enclosures
(IP Code)
Classification of environmental conditions - Part 2-1:
Environmental conditions appearing in nature –
Temperature and humidity
Se instalarán en los Tableros generales, 01 interruptor del tipo termomagnético NO FUSE
encapsulado trifásico de 400 A (para sistema 440 V) y 200 A (para sistema 220V) para el
trafo de 250 Kva de 690 Voltios, capaz de interrumpir hasta 35 KA de corriente de
cortocircuito.
Los interruptor termomagnético, contara con regulación térmica y magnética, de 0.4 a 1 del In
de acuerdo a estándares de calidad.
Serán de las siguientes características:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0076
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Para el transformador de 250 kVA
ÍTEM
1.1
CARACTERÍSTICAS
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
CAJA MOLDEADA REGULABLE
País de Procedencia.
1.2
Fabricante.
------
1.3
Modelo.
------
1.4
Tecnología
------
Electrónico
1.5
Norma.
------
IEC 60947-2
1.6
N° de polos.
------
3
1.7
Corriente nominal.
A
400 / 200
1.8
Frecuencia.
Hz
60
1.9
Tensión nominal.
V
690
1.10
Tensión de aislamiento.
V
600
1.11
Capacidad de ruptura según IEC 60947-2
kA
10
1.12
Número de ciclos eléctricos.
A-C
500
1.13
Número de ciclos mecánicos.
A-C
20000
1.14
Regulación de sobrecarga
------
40%In a 100%In
1.15
Regulación de corto circuito
------
1In a 10 In
1.16
Categoría de utilización
------
A
1.17
------
SI
------
SI
1.19
Tropicalización según IEC 60721-2-1:
Tabla de desenvolvimiento según la
altura.
Grado de protección según IEC 60529.
IP
20
1.20
Montaje sobre riel según DIN 50022.
mm
35
1.21
Maniobra positiva Según IEC 60947-2
Aptitud al seccionamiento Según IEC
60947-2
Compatibilidad Electromagnética Según
IEC 60947-2
Bornes de conexión tipo túnel.
------
SI
------
SI
------
SI
------
SI
Alimentación eléctrica en ambos sentidos.
Mecanismo de desenganche para caso de
cortocircuito cuando la palanca de
operación esté forzada.
Rotulado en letras indelebles: Razón
social de la empresa, año de fabricación,
país de origen, características de
operación.
------
SI
------
SI
------
SI
1
1.18
1.22
1.23
1.24
1.25
1.26
1.27
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
UNIDAD
VALOR REQUERIDO
------
0077
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.28 TABLERO GENERAL AUTOSOPORTADO
Serán del tipo metálico con una estructura de chapa galvanizada y paneles de chapa
decapada, espesor 2.5 mm, acabado con pintura en polvo epoxi – poliéster entre 60 y 70
micras de espesor.
La base estará libre para el ingreso y salida de cables, con un zócalo de 100mm.
Las puertas con apertura a la derecha y a la izquierda serán de chapa decapada con espesor
de 2mm.
La superficie del gabinete metálico será de color RAL 7032 (Beige), de las siguientes
dimensiones:
Alto: 600 mm.
Ancho: 200 mm.
Fondo: 1200 mm
Deberá adecuarse los compartimientos tanto para los sistemas de corriente normal, corriente
de emergencia y los equipos para la transferencia automática.
2.29 MATERIAL ELÉCTRICO ACCESORIOS
2.29.1 Tubo de Protección para Cable Tipo N2XSY
Para la protección del cable tipo N2XSY (aislamiento de polietileno reticulado XLPE), en las
subidas /bajadas, se utilizará un tubo de AοGο de 4 Ø (102 mm) x 3,2 m de longitud.
2.29.2 Abrazaderas para Cable Subterráneo
Serán de AοGο y se instalarán en las palomillas de CAV para la sujeción del cable seco
unipolar N2XSY en las subidas del cable.
2.29.3 La Cinta Señalizadora
De plástico pesado (polietileno de alta calidad y resistente a los ácidos y álcalis), de 127mm
de ancho x 0,1mm de espesor, color rojo eléctrico, con una elongación del 25%; impreso con
las letras negras en forma continuada, lo siguiente “Peligro presencia de Cables de Energía
Subterráneos – Nivel de Tensión 22,9 kV”.
2.29.4 Terminales de Compresión
Son terminales especiales a compresión, del tipo tubular, de cobre con revestimiento de
estaño; serán diseñados según la sección del conductor, con un agujero de 1/2"Ø. Su
instalación es para el conexionado del interruptor termomagnético con los bornes del
transformador en el lado de Baja Tensión, (con cable N2XOH, para el neutro y las fases) y
los circuitos de salida, en el interruptor teremomagnético.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0078
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.30 IMPLEMENTACIÓN DE LA SUBESTACIÓN
Se debe implantar la subestación de manera que cumpla con todos los requisitos que manda
las normas del código nacional de electricidad.
Deberá llevar un extractor y un inyector de capacidad adecuada para la ventilación del
ambiente y evitar recalentamientos, los cuales deben estar conectados a un sistema de
control de temperatura que permita mantener la temperatura programada, dichas
instalaciones deberá guardar armonía arquitectónica.
Para la conducción y protección del cableado de media y baja tensión se implementará
canaletas o bandejas metálicas o se realizara a través de las zanjas las cuales serán
protegidas por tapas de madera en su recorrido de los transformadores hacia los tableros,
según corresponda.
Los mencionados ambientes deberán contar con artefactos de iluminación interior herméticos
de grado IP 65, y dos equipos de luces de emergencia con gabinete metálico del tipo portátil,
con dos lámparas de luz halógena dirigibles cada uno, con una autonomía de por lo menos 2
horas, baterías del tipo selladas libre de mantenimiento. El nivel de iluminación de la sala
deberá ser superior a los 200 luxes a una altura de 0.80 metros; así mismo deberá contar con
interruptor de alumbrado (luminoso) situado en la proximidad de la puerta de acceso y contar
además con al menos dos salidas de tomacorrientes del tipo comercial, adicionales a los
tomacorrientes para los equipos de luces de emergencia.
Toda la obra civil debe ser resistente al fuego (techo y paredes) y las puertas, marcos de
puertas, marcos y persianas a colocarse en las aberturas de ventilación, deben ser metálicos.
Asimismo el proveedor deberá incluir en su propuesta técnica, todo lo relacionado a la
señalización y equipamiento:
Las puertas de acceso deben contar con un cartel de riesgo eléctrico, según las dimensiones
y colores especificados en el Código Eléctrico Nacional.
En un lugar visible también se ubicará un cartel con las instrucciones de primeros auxilios a
prestar en caso de accidentes de una persona. Su contenido se referirá a la forma de aplicar
la respiración boca a boca y el masaje cardiaco.
La subestación contara con los siguientes equipos de protección y maniobra antes de la
puesta en servicio y para maniobras futuras los cuales deberán estar dentro de un armario
metálico.
2.30.1 Banco de Maniobra
De fibra de vidrio u otro material, deberá soportar un peso mayor de 100 kg con las
siguientes características:
Dimensiones :
0,8 x 0,8 m
Aislamiento :
30 kV
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0079
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
2.30.2 Pértiga
Para trabajo pesado de material aislante de alta resistencia mecánica a la tracción y la
flexión, con espiga para accionar los seccionadores unipolares sin carga, con las siguientes
características:
Longitud
:
1,6 m
Aislamiento
:
30 kV
2.30.3 Guantes Aislantes
De tamaño grande, Nº 10, de jebe u otro aislante para uso eléctrico de las siguientes
características:
Aislamiento
:
30kV
Clase
:
3
2.30.4 Balde con Arena.
De material plástico, de pared gruesa y alta resistencia mecánica, con asas para suspensión
de plástico.
Con una capacidad de aproximadamente 10 Kg de arena seca.
2.30.5 Zapatos.
Un par de la talla del operador, con suela y tacones de jebe de alto aislamiento eléctrico, los
que deberán ser clavados con clavijas de madera o cocidos, no se permitirán clavos o partes
metálicas.
Aislamiento :
30 kV
2.30.6 Lentes de Seguridad.
Anteojos de Policarbonato 56 CL, con protección lateral y patilla fija, la montura y las lunas
serán a la medida de cada trabajador.
Se fabricarán según Norma Internacional ANSI Z87.1-1989.
2.30.7 Casco.
El casco será fabricado de un material aislante para uso eléctrico de una tensión nominal no
menor de 30 kV. y un nivel de aislamiento de 150 kVpico. Son diseñados para reducir el
peligro de explosión a conductores de alto voltaje.
Tipo
:
1
Clase
:
E
2.30.8 Placa de señalización.
En cada celda llevará una placa de señalización de 300 x 600 mm empernados en las
puertas y de 80 x 200 mm para el símbolo de presencia de corriente eléctrica, construidas de
planchas metálicas de 1/16" de espesor y leyenda "ALTA TENSION PELIGRO DE
MUERTE", en letras y símbolo de color rojo con fondo amarillo.
2.30.9 Revelador de tensión.
Con acoplamiento de a pértiga o bastón de maniobra mediante un adaptador universal (CSU). Tipo CT con llave conexión/desconexión/prueba. Para una tensión nominal de hasta 24
kV. Fabricado según norma IEC-61243-1.
Características técnicas.
Dimensiones
: Ø60 x 180mm
Temperatura de trabajo
: -5o a 70oC.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0080
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Funcionamiento
: Indicación sonoro luminosa mediante LED’s de alta
luminosidad y señal acústica de 80 dB +/-1m de distancia.
Alimentación
: Batería de 9 VCC
Peso aproximado
: Aparato 290 gr.
Frecuencia de Trabajo
: 50/60 Hz.
2.31 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS CIVILES
La Sub Estación tendrá un área de 45,844 m2 cuyas dimensiones exteriores son 7,30m x
6,28m y 4,00 m. De altura. Provista de dos puertas tipo portón por la parte lateral y una
puerta de metal por la parte frontal, con rejillas para la ventilación de la subestación para
ventilación natural.
La construcción de material noble con las siguientes características:
- Paredes:
Ladrillo KK de soga y tarrajeo con mortero de cemento y arena
fina 1:5.
- Falso piso
Loza de concreto de 4” de espesor, relación 1:2:4
- Tabique:
Ladrillo KK de cabeza y tarrajeo con mortero de cemento y arena
fina 1 : 5
- Viguetas:
Concreto armado, relación 1 : 2 : 4 con fierro corrugado de 3/8” y
estribos de 3/8” y estribos de fierro de ¼” Ø.
- Puerta:
De fierro con perfiles angulares de 1/8” x ½” x ½”, planchas de
1/16” de esp. De 2,00 m. x 2,20 m. de una hoja, con cerradura
aprobada por el concesionario.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0081
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE
0082
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE – RED PRIMARIA
3.1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS ACTIVIDADES
ELECTRICAS.
Para la ejecución de la obra del presente proyecto, se deberá tener en cuenta el cumplimiento del
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783, aprobada el 26 de Julio del 2011,
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N° 29783 D.S. N° 005-2012-TR,
aprobado el 24 de Abril del 2012, Reglamento de Seguridad y Salud en las Actividades Eléctricas, R.M.
N° 111-2013-MEM/DM del 21 de Marzo del 2013, publicado el 27 de Marzo del 2013 y las normas de
prevención establecidas por ELECTRONORTE S.A.
El propósito de dicha medida es prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así
como garantizar las condiciones adecuadas de trabajo y mantener el bienestar físico mental y social de
los trabajadores, protegiendo también las instalaciones y propiedades de las empresas.
"Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19"
(RM N°239-2020-MINSA del 29/04/2020) y sus modificaciones (RM-N°265-2020-MINSA del
08/05/2020) y (RM N°283-2020-MINSA del 14/05/2020).
"Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19"
(RM-448-2020-MINSA del 01/07/2020), Las cuales tienen como objetivo:
El cual está orientado a implementar actividades de prevención, motivación, capacitación y desarrollo
personal, supervisiones internas de Seguridad y Calidad del servicio en las actividades que se ejecuten,
con la finalidad de reducir y controlar los riesgos contaminación del COVID-19.
De no cumplir con lo dispuesto se paralizarán las obras hasta el levantamiento de la observación
correspondiente.
Uso De Pólizas De Seguro
En el montaje electromecánico de la obra se requerirá a la Contrastista responsable de la ejecución
deberá tener en cuenta que todo el personal de Obra, deberá contar con su Póliza contra todo riesgo
y accidentes de Trabajo y documentos conexos que se establecen en el Reglamento de Seguridad
Está terminantemente prohibido que sin estos requisitos labore el personal de Obra
Uso De Pólizas Contra Riesgos de Transporte
En el Transporte de Material para el Montaje Electromecanico de la obra se requerirá a la Contrastista
responsable de la ejecución deberá contar con su Póliza contra riesgos de Transporte de los
suministros de Materiales
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0083
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Aplicación de ASTs
En el montaje electromecánico de la obra se realizarán todos los pasos indicados en las ASTs, esto
cumpliendo con lo establecido por la Concesionaria, ente encargado de la revisión y aprobación del
expediente de seguridad para luego hacer la inspección física de los equipos IPP y EPP, las ASTs
relacionadas en el montaje electromecánico son las siguientes:
• Excavación de Hoyos.
• Instalación de postes CAC de MT
• Montaje de puestas a tierra
• Instalación de aisladores PIN y Suspensión.
• Tendido y puesta en flecha de los conductores
• Instalación de Subestación en Caseta
• Instalación de Cables Subterráneos N2XSY
• Instalación de PMI
• Instalación de Obras Civiles
NOTA: Por Seguridad Se tendrá presente el Uso de Puestas a Tierra Temporarias en Todo
el Montaje
3.2
INGENIERÍA DE DETALLE
3.2.1.1
Alcances
La Ingeniería de Detalle que corresponderá desarrollar al Contratista comprenderá, sin ser
limitativo, las siguientes actividades:
•
•
•
•
•
•
Determinación en campo de la ubicación y tipo de estructura, ubicación de puestas
a tierra.
Verificación de la utilización de las estructuras en función de sus vanos
característicos y las distancias de seguridad al terreno, a las edificaciones y entre
conductores (de fase y neutro).
Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del replanteo
topográfico.
Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones reales del
terreno.
Elaboración de planos “Según replanteo”.
Otros cálculos justificativos que solicite la supervisión.
El contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la Ingeniería de detalle.
3.2.1.2
Implementación de oficina y almacén
El Contratista será responsable de la implementación de las oficinas y almacén necesarios, que
permitan tanto al Contratista como a la Supervisión, el normal desarrollo de sus actividades.
Estas instalaciones incluirán:
Alojamiento para el personal del Contratista
Alojamiento para el personal de la Supervisión
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0084
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
-
Oficinas administrativas del Contratista
Oficinas administrativas de la Supervisión
Almacenes de equipos y materiales
Abastecimiento de energía eléctrica
Servicios Higiénicos.
Las instalaciones serán temporales, construidas o alquiladas a terceros, por el
Contratista.
3.3
EXCAVACIÓN
El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos
más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al
mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación.
Cualquier excavación en exceso realizado por el Contratista, sin orden de la Supervisión, será
rellenada y compactada por el Contratista a su costo.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de excavación
que empleará en el desarrollo de la obra.
Se considera terreno rocoso cuando sea necesario el uso de explosivos para realizar la excavación.
En todos los otros casos se considerará terreno normal.
El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas, obra, equipo y propiedades
durante el almacenamiento, transporte y utilización de explosivos.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación mínimos necesarios
para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución
uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en la lámina N° 11 del proyecto, para
cada tipo de terreno.
Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar la
inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas
de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.
La excavación de los hoyos para izaje de postes de MT será con las dimensiones mencionadas a
continuación: de 1m x 1m x 1,8m de profundidad para subestaciones considerando que se realizará
0,10 m de solado, entonces la altura de empotramiento es de 1,7m. La lámina de detalle N° 11.
La excavación de los hoyos para las puestas a tierra de MT será con las dimensiones mencionadas a
continuación: 0,8m x 0,8m x 2,70m de profundidad. La lámina de detalle N° 03.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0085
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3.4
IZAJE DE POSTES Y CIMENTACIÓN
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará para el
izaje de los postes.
En ningún caso los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos.
Solado: El poste no deberá estar en contacto directo con el terreno, deberá apoyarse sobre una losa de
concreto de 10 cm de espesor, con concreto simple, con mezcla C:H= 1:12 (cemento-hormigón).
En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes serán instalados mediante una grúa de
capacidad comprobada montada sobre la plataforma de un camión.
En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante
trípodes o cabrías.
Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables de
acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados
al peso que soportarán.
Con 48 horas antes del izaje, todos los postes deben tener el recubrimiento sistema duplo (hidrófugo
silano siloxano + pintura acrílica).
Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes,
cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a
ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.
La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto por el
Contratista si no presentara una completa garantía contra daños a las estructuras y la integridad física
de las personas.
3.4.1.1
Relleno
Para la Cimentación de los postes será con concreto ciclópeo del tipo MS para zonas
corrosivas, con mezcla de C:H= 1:10 con 25% de piedra mediana y estar libre de sustancias
orgánicas, basura y escombros. Es decir 2 bolsas de cemento por poste.
El cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las
prescripciones del Reglamento Nacional de Edificaciones para la resistencia a la compresión
adecuada f’c = 100 kg/cm2.
Del mismo modo la terminación del relleno de concreto será en forma diamantada en la parte de
empotramiento del poste.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0086
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3.5
ARMADO DE ESTRUCTURAS
El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto por el Contratista y aprobado
por la Supervisión.
Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar esfuerzos excesivos en los elementos de
la estructura.
Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y deberá
removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.
El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea
forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No se
arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.
Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán
enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuales no afectarán el galvanizado.
Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión para la correspondiente inspección y posterior
aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra
la corrosión de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a. Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido.
Desgrasado si fuera necesario.
b.
Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la
película seca) con un portador fenólico a base de estireno. La pintura será aplicada de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
c.
Cubrimiento con una capa de resina-laca.
Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la
Supervisión. Si en opinión de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será
reemplazada y los gastos que ello origine serán de cuenta del Contratista.
3.5.1.1
Tolerancias
Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y las
crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección de la
bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.
Las tolerancias máximas según la Norma DGE “Especificaciones Técnicas De Montaje De
Líneas Y Redes Primarias Para Electrificación Rural” son las siguientes:
son las siguientes.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0087
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
-
Verticalidad del poste
Alineamiento
Desviación de crucetas
0,5 cm/m
± 5 cm
1/200 Le
Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.
Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y corregirá el montaje sin
costo adicional para el Propietario.
3.5.1.2
Ajuste final de pernos
El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla
especial.
A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser hechos con
llaves adecuadas.
El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros de calidad comprobada.
La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la Supervisión.
Al finalizar el ajuste final de la ferretería se pintara con dos capas de pintura termoplástica a base de
resinas epoxi o poliuretano.
3.6
PUESTA A TIERRA
Instalación de Puestas a Tierra – Subestación de Distribución tipo Caseta
La Subestación de Distribución tipo Superficie tendrá cuatro puestas a tierra:
Establecerá el enlace de todos los elementos sujetos a tensión cuyos soportes
metálicos pueden establecer diferencias de potencial peligroso.
Se construirán cuatro (03) pozos de tierra; dos en el lado de media tensión para los
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0088
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
equipos (transformador y celdas) y los otros dos (01) en el lado de baja tensión,
(tablero de distribución), ubicados en el exterior de la S.E.
Ésta varilla que se encuentra instalada directamente en el terreno previo tratamiento
con aditamento de bentonita (una dosis) para asegurar el valor de resistividad a través
del tiempo en menos o igual a 25 ohmios.
La barra de puesta a tierra del sistema en media tensión deberá conectarse
directamente al pozo tierra a través de un cable de puesta a tierra aislado, 35 mm 2 y
empotrado en piso con tubo y curvas de PVC-SAO Ø 1”.
El pozo a tierra tendrá su caja de registros de concreto armado, que le permite tener
acceso para el mantenimiento, medición, control y verificación de ésta, será de forma
cilíndrica,; portará una tapa con parapeto, con asa de AoGo. Para su manipulación.
Esta caja deberá cimentarse a -0.40 m del piso terminado, con mortero de mezcla de
concreto + arena con relación de 1:10, centralizando en su interi or al electrodo de
puesta a tierra; y en su tapa deberá señalizado a que puesta a tierra se refiere. Esta
puesta a tierra deberá instalarse con conductor desnudo temple recocido de 35 mm².
Se utilizará una platina de 30 x 5 mm. Para unir los terminales de puesta a tierra de
los equipos.
Los terminales para conectar los elementos derivados desde la barra de tierra serán
terminales de presión para la sección del cable de puesta a tierra.
La puesta a tierra deberá llevar una caja de registro tipo circular de bidamente pintada
con la indicación de puesta a tierra y se deberá usar agregados recomendados que no
perjudiquen el sistema ecológico.
Se deberá conectar a tierra lo siguiente:
El borne de puesta a tierra del transformador
El borne de puesta a tierra de las celdas de llegada y protección del transformador.
El borne de puesta a tierra para los tableros de distribucion.
Instalación de Puestas a Tierra – Estructura de Seccionamiento, Medición y Protección
En la estructura de medición de instalarán cuatro (04) puestas a tierra, 1 en el lado de
media tensión, 01 para el recloser, 01 en el lado de baja tensión y 01 será instalada
para el medidor electrónico.
La varilla tipo Copperweld se instalará excavándose un pozo de tierra y enterrándose
con capas sucesivas de tierra vegetal cernida debidamente compactada y con
tratamiento de bentonita.
Para la protección del pozo a tierra y a la vez que permite tener acceso para la
medición, control, verificación y mantenimiento de está, deberá tener su caja de
registros de concreto armado.
Será de forma cilíndrica, y llevará encajado una tapa con parapeto, con asa de AoGo.
para su manipulación. Esta caja deberá cimentarse a -0,40 m del piso terminado, con
mortero de mezcla de concreto + arena con relación de 1:10, cent ralizando en su
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0089
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
interior al electrodo de puesta a tierra; y en su tapa deberá tener señalizado a que
puesta a tierra se refiere.
Esta puesta a tierra se instalará con conductor de Cu. Desnudo, temple recocido de 35
mm²; e irá por el agujero interior del poste de c.a.c.
Instalación de Corto Circuito de masas metálicas
En la estructura “Punto de Diseño”, se cortocircuitará con conductor de Cu. Desnudo, de temple
recocido de 35 mm², todas las masas metálicas, utilizándose las platinas tipo “J” y conectándose
con conectores tipo cuña; dado que se constituye ésta como una estructura auxiliar del sistema
(incluye el conexionado equipotencial de las masas metálicas asociadas).
3.7
INSTALACIÓN DE AISLADORES Y ACCESORIOS
Los aisladores poliméricos tipo PIN serán manipulados cuidadosamente durante el transporte,
ensamblaje y montaje.
Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo, grasa,
material de embalaje, tarjetas de identificación etc.
Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que presentaran
daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera indeleble a fin de que no
sean nuevamente presentados.
Los aisladores serán montados por el Contratista de acuerdo con los detalles mostrados en los planos
del proyecto.
El Contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente instalados.
Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con los
elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.
Los poliméricos de anclaje instalados al poste y en un extremo de crucetas, antes del tendido de los
conductores, deberán ser amarradas juntas, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de
evitar que se puedan golpear por acción del viento.
El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto necesarios para
cubrir roturas de algunas de ellas.
3.8
MONTAJE DE CONDUCTORES Y CABLES
Para el montaje de conductores, se deberá prever que en el tramo respectivo, todos los
postes y armados en Media Tensión se encuentren totalmente terminados; así también que
las bobinas programadas de acuerdo al Plan de Tendido se encuentren desplazadas cerca al
punto de arranque para iniciar las actividades de tendido; si no se cumplen estos requisitos,
no se podrá iniciar los trabajos respectivos.
Los conductores, previo a su montaje deberán ser revisados con suma minuciosidad. Y
durante el montaje deben evitarse de que sufran daños o rasguños que deterioren o rompan
sus hilos.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0090
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Corresponde al responsable de la Obra, efectuar las gestiones necesarias para obtener los
permisos necesarios y poder cumplir con sus programas de montaje de conductores.
Así mismo, el responsable de la Obra deberá elaborar su Plan de Tendido y presentarlo al
Supervisor de Obra, para su aprobación; este Plan de Tendido deberá incluir la
programación de bobinas a utilizar, distribución de personal disgregado en cada actividad a
desarrollar, ubicación y cantidad de medios de comunicación, ubicación y cantidad de
medios de transporte; y personal autorizado para la apertura o cierre de circuitos
energizados (en caso se requiriera). Las gestiones de apertura y cierre de circuitos
energizados, se deberá efectuar con la debida anticipación y acorde con los programas,
procedimientos y publicaciones de la Empresa Concesionaria.
En caso no se cumplieran los requisitos necesarios para llevar a cabo el adecuado montaje
de los conductores, el Supervisor de la Obra está facultado para suspender la actividad;
hasta que se superen estos inconvenientes.
➢ PROCEDIMIENTO PARA EL TENDIDO DE CABLES AÉREOS
Para el tendido y tensado de los conductores eléctricos de Red Aérea, se tendrá en
cuentas las recomendaciones siguientes:
− Evitar el rozamiento de los conductores con el terreno a fin de impedir su
deterioro.
− El empalme de los conductores entre sí, se hará en caso necesario mediante
manguitos de empalme de tipo comprensión o tubulares retorcidos en obra.
− No se permitirá empalmes por vano y conductor.
− No se permitirá el entorchado de los conductores entre sí.
− El conductor deberá ser puesto en flecha, después de no menos de 24 horas
efectuado el tendido.
− La flecha real no debe superar a flecha técnica, admitiendo una tolerancia de
1.5% sobre el valor técnico, por conductor.
− Al culminar la actividad del día todos los conductores tendidos deberán quedar a
una altura de más del 50% de su altura final de instalación. Por ningún motivo
quedaran conductores por el suelo.
➢ PROCEDIMIENTO PARA EL TENDIDO DE CONDUCTORES SUBTERRÁNEOS
El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y
equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural,
y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la
cimentación.
Cualquier excavación en exceso realizado en obra, sin orden de la Supervisión, será rellenada
y compactada por el Contratista a su costo.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de
excavación que empleará en el desarrollo de la obra.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0091
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas, obra, equipo y
propiedades durante el almacenamiento, transporte y utilización de explosivos.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación
mínimos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir
una distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del
proyecto, para cada tipo de terreno.
Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para
evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje,
mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la
Supervisión.
➢ MONTAJE DE CABLE SUBTERRÁNEO EN MT
Los cables subterráneos tipo N2XSY que se conectaran a partir de las cabezas
terminales que irán instaladas en sus extremos, quedarán instalados en una zanja
de 0,8m x 1,20m de profundidad, debiendo quedar parejo, sobre el que se instalará
un solado de concreto pobre 1:8 de cemento, arena y 0,10 m. de espesor.
El relleno se hará con arenilla y tierra sin pedrones, compact ado mecánicamente en
capas de 0,20 m., sobre el cual se colocaran los ladrillos de soga y luego una capa
de 0,20 m. donde se coloca una cinta señalizadora que indicará la presencia del
cable.
Una vez colocado el cable y las protecciones señaladas anteriormente se rellena
toda la zanja con tierra de excavación escogida y compactada.
➢ INSTALACIÓN DE DUCTOS
La instalación de ductos se prevé en zona interior del Predio donde existirá tránsito
de vehículos; para lo cual el Propietario se hará responsable de las obras.
Los ductos se deberán colocar sobre un solado de concreto de 0.10 m de espesor,
con mezcla 1:8, se ubicarán perfectamente alineados. Estos se prolongarán en las
calles hasta 0,50m a ambos lados de la pista. Se instalarán a una profundidad de
1,10m. (Incluido el asfalto y piso terminado a 1,35m).
La unión entre ductos será sellada con un anillo de concreto y se taponarán las vías
de reserva.
Si los ejes de las redes de agua o desagüe estuvieran en conflicto con los ductos,
estos se instalarán por debajo de las redes.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0092
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
➢ INSTALACIÓN DE CABLES DE ENERGÍA DE BT
Los cables tipo N2XOH que conectarán a partir de los bornes de Baja Tensión de
cada transformador de potencia hasta el respectivo Interruptor Termomagnético
serán conforme a las Especificaciones Técnicas de Suministros.
Este cable deberá portar en sus extremos terminales de Cu. Cadmiado tipo presión
de 1200 A (para las fases), que permitirán el conexionado a los bornes del
transformador (baja tensión) y del interruptor termomagnético, ajustándose
convenientemente con sus arandelas, tuercas + contratuercas.
➢ INSTALACIÓN DE BUZONES DE CONCRETO
En todo el recorrido de la red subterránea (tramos rectos y cambios de dirección) se
instalaran buzones de C.A., los cuales servirán para facilitar el tendido del cable
subterráneo. Así mismo se instalará un buzón adyacente a la subestación caseta
para facilitar el ingreso del cable subterráneo, como se muestra en el plano
S.U._AGN_01. Dichos buzones tendrán las siguientes medidas: 1,00 x 1,00 x 1,20
m.
3.9
MONTAJE DE OBRAS CIVILES DE SUBESTACION TIPO CASETA
El montaje de las obras civiles estará a cargo del Ing. Civil, esta construcción se realizara en un tercer
piso de una edificación existente dentro del predio, el cual procederá a la limpieza del terreno (azotea),
para luego hacer el encofrado para el armado de columnas para posteriormente el levantamiento de
paredes con ladrillos king kong hasta la altura indicada en los planos de obras civiles.
Una vez levantadas las paredes y columnas se hará el encofrado para el techo y se realizara su llenado
el cual se desencofrara a los 8 días
Antes del llenado del piso, se confeccionara los pozos de tierra y la canaleta para los cables de baja
tensión.
3.10
EQUIPAMIENTO DE SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
3.10.1 MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA
Los equipos eléctricos de protección y maniobra a instalarse en la subestación de
superficie deberán cumplir con las principales Normas de Fabricación VDE, CEI, ANSI,
IEC, así como las principales normas de montaje de la DGE del Ministerio de Energía y
Minas y el C.N.E. - Suministros 2011.
Todos estos equipos y celdas deberán ser del tipo compactos, con las seguridades y
facilidades para operarlos desde la parte frontal que faciliten su inspección y
mantenimiento.
Se deberá establecer el enlace de todos los elementos sujetos a tensión cuyos soportes
metálicos puedan establecer diferencias de potencial peligroso mediante la conexión al
pozo de tierra respectivo.
El montaje y las pruebas deberán efectuarse estrictamente a las indicaciones de los
planos de montaje y cualquier variación deberá ser consultada y resuelta por el
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0093
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Contratista en coordinación con el Ing. Supervisor.
Asimismo estos trabajos de montaje deberán ser ejecutados por personal debidamente
calificado con amplia experiencia en estos trabajos.
3.10.2 MONTAJE DE CELDAS MODULARES
3.10.2.1 INSTALACIÓN DE CELDAS MODULARES
Las "Celdas Modulares" y los equipos con ellos relacionados, serán tratados con el
cuidado especial que requieren para evitar la distorsión de los paneles y la falta de
alineación, entre las distintas unidades que componen los tableros de control, mientras
se los transporta para ubicarlos finalmente en los lugares especificados.
Las celdas modulares metálicas, serán niveladas, asegurándose que los paños o caras
verticales estén perfectamente verticales de forma de permitir la libre operación de las
puertas, paneles y bastidores deslizantes.
Cuando las celdas modulares, vengan en secciones separadas, estas sea armarán en la
forma requerida y recomendada por el proveedor uniendo las distintas secciones con
pernos y luego fijando asimismo, todas las interconexiones eléctricas con cables de
control entre los equipos y el alambrado interior.
Cuando por razones de despacho u otros, se hayan embalado separadamente del
equipo principal, piezas sueltas tales como relés, contadores, etc.
El contratista los montará y conectará en las celdas que corresponda y que hayan sido
provistos para tal fin.
Se tendrá cuidado en la manipulación del equipo para su instalación, se evitará en todo
momento el roce o golpe con el piso.
Las celdas modulares a instalar serán:
Una celda de Remonte
Una celda de protección, equipada con protección para el transformador.
Una celda de transformación.
3.10.3 EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO DE LAS CELDAS
Los equipos eléctricos de protección y maniobra a instalarse en las celdas modulares,
deberán cumplir con las principales Normas de Fabricación VDE, CEI e IEC y NTP,
teniendo en cuenta las distancias de seguridad contempladas en el C.N.E. - Suministros.
Todos estos equipos deberán ser del tipo fijos, para instalarse en los soportes metálicos
de las celdas, con las seguridades y facilidades para operarlos desde la parte frontal que
faciliten su inspección y mantenimiento.
Se deberá establecer el enlace de todos los elementos sujetos a tensión cuyos soportes
metálicos puedan establecer diferencias de potencial peligroso mediante la conexión al
pozo de tierra respectivo.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0094
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
El montaje y las pruebas deberán efectuarse estrictamente a las indicaciones de los
planos de montaje del fabricante y cualquier variación deberá ser consultada y resuelta
por el Contratista en coordinación con el Ingº. Supervisor por parte de la Empresa
Electronorte S.A.
3.10.3.1 MONTAJE DE BARRAS EN CELDA DE REMONTE
Las barras bus principales y de derivación a los equipos deberán estar montadas
adecuadamente guardando la distancias mínimas de seguridad entre ellas y las
distancias mínimas a sus soportes y a las edificaciones.
Las barras principales se instalarán en forma horizontal sujetadas a los aisladores
soporte por un porta barras de Cobre y perno de presión para sujetarlas empernadas.
Las barras deberán llevar una capa de pintura para evitar la corrosión y aumentar la
capacidad de conducción.
Los colores que deberán usar convencionalmente serán:
Fase R : Color Verde
Fase S : Color Blanco
Fase T : Color Rojo
Tierra : Color Amarillo
Los cortes deberán ejecutarse considerando que las esquinas deberán ser debidamente
biseladas para evitar superficies cortantes, así como los agujeros que deberán
efectuarse en las barras y en la superficie de empalmes deberán estar debidamente
limpios y sin pintura.
Los ajustes de los pernos con que se sujetaran a los aisladores, no deberán exceder los
esfuerzos máximos de rotura del aislador.
3.10.3.2 MONTAJE DE EQUIPOS EN CELDA DE PROTECCIÓN
Las celdas de protección serán montadas a continuación de la celda de llega, para la
conexión entre celdas a través de las barras.
La celda de llegada se montará al lado de las celdas de protección y desde ahí se
conectará a los bornes de M.T. para el transformador de distribución de 250 kVA, con
cable de energía N2XSY. La celdas de protección estarán equipada con un seccionador
de potencia tripolar de apertura con carga, de tres posiciones (abierto, cerrado y puesta a
tierra), con bases porta fusibles y fusibles de M.T. y seccionador de puesta a tierra con
capacidad de cierre.
La apertura del seccionador de potencia en forma manual, deberá ser a través de una
manivela o palanca, que accionará el brazo de apertura hasta la caja de engranajes del
equipo, por lo tanto este deberá estar debidamente nivelado y en la posición correcta
para evitar atascamientos y/o desgarres en los elementos de acción.
El equipo de protección de los transformadores será a través de fusibles, para una
protección óptima contra cortocircuitos.
Los fusibles se instalarán en las bases porta fusibles unipolares, previstos en las celdas
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0095
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
de protección Metal Enclosed. La maniobra será en vacío o sin carga.
Los fusibles seleccionados son del tipo CEF, 25 A y 63 A, 12 kV, con percutor.
La inserción de los cartuchos fusibles en los porta fusibles debe ser realizada con el lado
del percutor mirando hacia la cabeza de cierre. Los eventuales adaptadores se fijan
sobre el fusible, en el casquillo contrario al percutor
3.10.4 MONTAJE DE TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN
El Transformador de distribución será para instalación interior en una celda de
transformación, sobre perfiles acanalados en “U” de 4” x 6” dispuestos
perpendicularmente sobre la fosa de ventilación de las celdas de transformación.
Se cuidará en ambas instalaciones que los aisladores de los transformadores estén
completamente limpios y en buen estado, que no presenten daños que puedan afectar
su aislamiento.
Se deberá verificar el nivel de aceite en el tanque y se hará el megado respectivo de
cada una de las fases en media y baja tensión alcanzando los valores permitidos por el
Código Nacional de Electricidad y Normas IEC y NTP.
Todas las partes metálicas que pudieran presentar contacto peligroso de tensión,
deberán ser puestas a tierra.
Para la puesta en servicio, se deberán seguir las recomendaciones de control siguientes:
1.- Controlar que las líneas de entrada y salida a los aisladores estén sostenidas de tal
manera que ningún esfuerzo afecte los aisladores. Controlar eventuales
cortocircuitos y/o recalentamientos en los bornes.
2.- Controlar que los pernos y tuercas sean bien ajustadas y los accesorios bien fijos.
3.- Controlar que el pozo termométrico este lleno de aceite.
4.- Controlar que el aceite llene todo el interior del tanque y que no queden partes con
aire.
5.- Controlar el nivel de aceite en el conservador, debe coincidir en nivel con el valor
indicado en el medidor de nivel de aceite. En caso necesario rellenar, echar en el
mismo conservador, aceite nuevo.
6.- Controlar cuidadosamente que no se observen fugas de aceite, compro-bando
también que no se presenten rajaduras en la porcelana de los aisladores.
7.- Controlar el funcionamiento de la válvula de seguridad especial-mente el resorte.
8.- Controlar que el tapón de llenado del conservador de aceite sea abierto (Conservador
sin humedecedor).
9.- En el termómetro para temperatura del aceite colocar el contacto de alarma en 80 °C
y desenganche a 95°C (valores indicativos).
10.-Controlar en la caja de bornes el correcto funcionamiento de todos los elementos de
protección y medida.
11.-Verificar la puesta a tierra del transformador utilizando el perno de puesta a tierra.
12.- Bloquear las ruedas en los canales o rieles.
13.- Conectar el transformador a la tensión nominal.
El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia la pared de la celda de
transformación y se cuidará que ningún elemento quede ubicado a menos de 0.40m de
las partes bajo tensión.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0096
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
El lado de baja tensión deberá quedar ubicado hacia el frente de maniobra, protegido con
la malla metálica.
Las mallas metálicas, deberán ser confeccionadas con marcos de perfil angular 1 ½” x
¼” y malla con cocada de 2”.
El montaje de los transformadores se hará de tal manera que garantice que, aún bajo el
efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.
3.11
MONTAJE DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN, SECCIONAMIENTOS Y MEDICIÓN
a) Generalidades y Bases del Sustento:
Previo al equipamiento de la Estructura de Protección y Medición, se deberá observar el correcto
ensamblaje y su adecuado secado (del mortero) de todos los accesorios de concreto en su estructura
soporte (incluye montaje de varilla roscada en las ménsulas y palomilla).
Conforme al planteamiento del Proyecto, se efectuará el montaje de los equipos de protección,
teniendo en consideración las prescripciones del CNE-S; respecto al método de montaje por ejecutar y
las distancias de seguridad permisibles.
La estructura de Seccionamiento, Protección y Medición será tipo Biposte de 15m/500 Kg.; y tendrá los
siguientes equipos:
-
Seccionadores fusibles tipo Cut Outs, que se instalarán con sus abrazaderas en la media
palomilla y en el perfil tipo “U”, teniendo cuidado que el pivote de vasculación se encuentre en la
parte inferior y respetando las distancias de seguridad que estipula el CNE-S.
-
Recloser – uso intemperie, apertura y reconexión con carga; que se instalará adosado
al poste y auto soportado por sus abrazaderas de AºGº respetando las distancias de seguridad que
estipula el CNE-S.
-
Trafomix, que se elevara con un medio mecánico hasta la losa sostén, verificándose que quede
perfectamente nivelado.
-
Medidor Electrónico, debidamente conexionado con el trafomix, se instalará dentro de la caja
portamedidor tipo LTM que irá empotrado en un murete de concreto junto a la estructura PMI,
La metrología del Medidor de Energía se realizara en los Laboratorios de Electronorte S.A
-
Cables de conexionado y Conectores tipo cuña, para efectuar el conexionado para el
control y operación de los equipos de la estructura de Protección y Medición, se utilizarán los
cables y conductores conforme se muestra en la correspondiente Lámina de detalle N°02.
-
Terminaciones para cable seco de Media Tensión, que se instalarán en los extremos del
cable de energía tipo N2XSY de 18/30 kV - 50 mm² de sección que ingresan y salen de los bornes
del trafomix (lado de M.T.).
-
Terminales tipo compresión de cobre, que se instalarán en los extremos del conductor de
temple duro de 35 mm² de sección que ingresan a los bornes del trafomix (lado de M.T.); estos
serán de 225 A.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0097
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
El montaje y las pruebas deberán efectuase de acuerdo a las indicaciones del Plano de montaje, en
coordinación con el Ing. Supervisor por parte de la Empresa Concesionaria. Asimismo estos trabajos
deberán ser efectuados por personal debidamente calificado, con amplia experiencia en esta rama.
3.12
INSTALACIÓN DEL RECONECTADOR AUTOMCATICO
Previo a la instalación del Reconectador Automcatico con aislación en gas SF6, se verificará que todos
los componentes de su estructura soporte hayan sido instalados correctamente, que los componentes
de concreto hayan fraguado y secado lo necesario y adecuado (no menos de 72 horas); y que las
varillas roscadas de AoGo. Se encuentren debidamente instaladas.
El Reconectador Automcatico se izará con el debido cuidado, para luego instalarlo a la altura que se en
la lámina de detalle N° 02, verificándose que quede perfectamente nivelado y centrado; se deberá
cerciorar y verificar antes y después del izaje el buen estado de las partes aislantes de porcelana.
Se efectuará el conexionado ººde los bornes de media tensión conforme al diagrama de construcción y
catálogos del fabricante, respetándose en forma rigurosa los correspondientes planos de montaje.
3.13
MONTAJE DE TRANSFORMADOR MIXTO DE MEDICIÓN
El trasformador mixto TRAFOMIX irá suspendido en una plataforma que se embona en la estructura de
medición según se muestra en la lámina de detalle N° 02.
El Trafomix será izado mediante grúa, y se fijará a la plataforma de estructura Biposte mediante
accesorios de concreto y pernos para que no se desplace.
Todas las partes metálicas que pueden presentar contacto peligroso de tensión deberán ser puestas a
tierra rigurosamente.
Se deberá conectar los terminales de medición en baja tensión desde la caja de bornes del TRAFOMIX
con conductor NPT 4x4 mm2 + 4x2,5mm2 (Sist. Trifásico) hasta la caja metálica tipo “LTM” de
medición; estos conductores estarán protegidos mecánicamente por un tubo de AoGo de 25,4 mm
(1”)Ø x 6,4 m, con curva para subir al murete de medición.
Se deberá rellenar el ingreso de los cables al tubo de AoGo con masilla aislante eléctrica para evitar
el ingreso de tierra o agua al tubo
Todo el sistema de medición incluyendo el trafomix deberá instalarse en la primera estructura ubicada
fuera del predio conjuntamente con el murete donde se alojará la caja tipo “LTM”.
En la estructura del TRAFOMIX se instalarán 4 puestas a tierra, 01 para el lado de media tensión, 01
para el recloser, 01 para el lado de baja tensión y 01 para el medidor electrónico.
Las bajadas de la Red a los CUT OUTs y a los bushing del trafomix de Medición Mixto de realizará con
conductor de cobre desnudo temple duro de 35mm2.
3.14
SEÑALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN
Se deberá coordinar previamente a la ejecución de la obra o final para poder evaluar la señalización
de los postes y las puestas a tierras, según las zonas de instalación para evitar robos de las
mismas.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0098
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Todos los postes de Red de Distribución Primaria se numerarán correlativamente, para lo cual
ELECTRONORTE S.A asignara los números correspondientes, estos trabajos se realizaran de
acuerdo a las láminas del proyecto.
Para las diferentes actividades de operación, mantenimiento, información, reportes y otras propias
de la Empresa, es necesario tener identificadas en campo toda las SED y estructuras de
distribución en relación con la base de datos del MAXIMUS. Además, con la rotulación también se
estará cumpliendo con las normas del OSINERGMIN.
Los rótulos de codificación serán en base a las especificaciones ya establecidas y las
señalizaciones de las SED serán de acuerdo a lo que estipula el reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.
3.15
INSTALACIÓN DE TABLERO E INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
Los tableros se instalarán dentro de sala de tablero contiguo a la subestación superficie que se
construirá, como se detalla en el plano S.U._AGN_02.
Dentro del tablero se instalará el interruptor termomagnético que se fijaran en la base del tablero,
mediante sus pernos de fijación, se instalara 01 interruptor termomagnético regulable de 400 A
(para sistema 440) y 01 interruptor termomagnético regulable de 200 A (para sistema 220), que se
conectarán al transformador de 250 KVA a través del conductor N2XOH, este conductor N2XOH se
instalará utilizando terminales de compresión.
3.16
MONTAJE DE TERMINALES DE CABLE TIPO SECO
Para efectuar el montaje de las terminaciones de los cables de energía tipo seco, se observará que
el ambiente esté protegido contra el polvo y posibles lluvias; y se utilizarán los materiales y
accesorios que el fabricante indique.
Efectuadas las pruebas pertinentes se procederá a interconectar con las Redes Aéreas con su base
de estructura metálica y sujeción del poste de concreto.
3.17
CONEXIÓN EN EL PUNTO DE DISEÑO
En la estructura del punto de diseño se utilizarán aisladores poliméricos de suspensión de tal forma
que no se utilizarán directamente los aisladores existentes.
El empalme de las redes proyectadas con la red primaria existente se realizará en caliente solo por
personal especializado de ELECTRONORTE S.A, de lo contrario se puede hacer sin energía
aprovechando un mantenimiento de redes y el costo en ambos será por cuenta del interesado.
3.18
INSPECCIÓN Y PRUEBAS
a)
Generalidades
Al concluir los trabajos del montaje electromecánico, la supervisión efectuara una inspección
general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar la prueba de
puesta en servicio.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0099
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
b)
El Contratista levantara las observaciones y correcciones que sean satisfactorias de acuerdo
al mejor criterio de ingeniería y empleando instrucciones y métodos de trabajo apropiados
para este fin.
Previamente a la ejecución de estas pruebas, el Contratista, en presencia del Ing. Supervisor
limpiara cuidadosamente los aisladores y efectuara toda otra labor que sea necesaria para
dejar las instalaciones listas a ser energizadas.
El costo de las pruebas estará incluido en el precio cotizado por el postor en su oferta.
Pruebas de aislamiento
Se efectuara la prueba de resistencia de aislamiento, mediante el uso de un instrumento
electrónico con escala variable, Megohmetro, 10000 Vdc, para la red y equipos de media
tensión, lo que se efectuara conjuntamente por el Ing. Supervisor y el Ing. Residente de la
Obra.
Según la Norma R.D. Nº 018-2002-EM/DGE. Los valores mínimos de resistencia de
aislamiento que deben obtenerse serán los siguientes:
Condiciones normales
- Entre fases
- Entre fase y tierra
Condiciones húmedas
- Entre fases
- Entre fase y tierra
c)
Aérea
Subterránea
100 Megohmios 50 Megohmios
50 Megohmios
20 Megohmios
Aérea
Subterránea
50 Megohmios
50 Megohmios
20 Megohmios
20 Megohmios.
Pruebas de puesta a tierra
Todas las partes metálicas de los equipos se conectaran al conductor de puesta a tierra y
éste a la varilla, la que se encuentra instalada directamente en el terreno
Mediante el uso del telulómetro, se medirá la resistencia de puesta a tierra en cada pozo de
tierra; cuyos resultados serán:
- Lado de Media Tensión
: No mayor a 25 Ω
- Lado de baja tensión
: No mayor a 6Ω
- Sistema de Medición
: No mayor a 3Ω
d)
Pruebas de continuidad
Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito la salida de la subestación y
posteriormente probar en cada uno de los terminales la continuidad de la red.
Al medir el aislamiento entre una fase y cada una de las otras fases debe obtenerse una
resistencia de valor nulo.
e)
Pruebas de tensión
Luego que fueron realizadas las mediciones de aislamiento y las pruebas de continuidad y
habiéndose obtenido valores satisfactorios, se procederá a la aplicación de tensión en vacío
por un periodo de 24 horas.
Durante este tiempo se efectuaran las mediciones de tensión en los puntos más importantes
de cada circuito y se determinará la secuencia de fases.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0100
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
f)
Determinación de la secuencia de fases
El contratista efectuará mediciones demostrando que la posición relativa de los conductores
de cada fase corresponderá a lo descrito.
g)
Protocolos de pruebas
Los equipos electromecánicos y electrónicos suministrados por el propietario, contaran con
los protocolos de pruebas emitidos por el fabricante y asimismo cumplieran con las
especificaciones técnicas de las normas establecidas por el Concesionario Electronorte S.A.
y otras emitidas por empresas especializadas que emitan certificados de laboratorio como
del Servicio Nacional de Metrología INDECOPI.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0101
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3.2
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES. OBRAS CIVILES.
3.2.1
GENERALIDADES.
Las presentes especificaciones, juntamente con planos estructurales del proyecto forman parte
del proyecto para la construcción de la SED Caseta.
Forman parte también en estas especificaciones todas las normas indicadas en los diferente
capítulos, así como también Normas Técnicas de Edificaciones E060 y las de Diseño Sismo
Resistente E030, las reglamentaciones del American Concrete Institute (ACI 318), en sus últimas
versiones vigentes a la fecha del presente proyecto.
3.2.1.2
Medidas de Seguridad
El contratista adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal,
a terceros, o a la misma obra; cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento
Nacional de Construcciones.
3.2.1.3
Validez de especificaciones, planos y metrados
En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
▪
▪
▪
Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos.
Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
Los Metrados tienen validez sobre Los Presupuestos.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o Especificaciones Técnicas.
Las Especificaciones se complementan con los planos y los metrados respectivos, en forma tal
que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de los
documentos.
Detalles menores de trabajos y materiales, no usualmente mostrados en las especificaciones,
planos y metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el contratista dentro de
los alcances en los documentos mencionados.
3.2.2
OBRAS PROVISIONALES
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser modificados por el Inspector o
Proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
3.2.2.1
Almacén y Oficinas provisionales
El contratista deberá realizar instalaciones provisionales tales como una oficina de obra, ambiente
para guardianía, almacén, vestuario para el personal y los SS.HH. respectivos, etc.; cuyo metrado
se indica en el presupuesto.
Al finalizar la obra serán retiradas las instalaciones provisionales entregando el área
completamente limpia. La oficina se proveerá del equipo necesario.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0102
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3.2.2.2
Agua para la obra
El Constructor deberá asegurar el suministro de agua para todas las fases en las que ésta sea
requerida.
3.2.2.3
Movilización y desmovilización de Equipos y Herramientas
El contratista dentro de esta partida deberá considerar todo el costo que ocasionará la
movilización hacia el lugar de la obra, de las maquinarias, equipos, y herramientas necesarias
para iniciar el proceso constructivo y ejecución de la obra.
La Supervisión tiene la potestad de aprobar la maquinaria, equipo, etc. llevado a la obra, pudiendo
rechazar lo que no encuentre satisfactorio para la función a desarrollar.
3.2.3 TRABAJOS PRELIMINARES
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser modificados por el Inspector o
Proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
3.2.3.1
Trazo, nivelación y replanteo
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Se marcarán
los ejes y luego la líneas de ancho de las cimentaciones, y deberá contar con la aprobación de la
supervisión; este trazo deberá fijarse permanentemente mediante estacas o balizas. Los trabajos
de nivelación y compactación manual se realizan para dejar el terreno en los niveles indicados en
los planos, debiendo regarse y compactarse en forma óptima hasta que alcance su densidad.
3.2.3.2
Eliminación de excedente
Comprende la eliminación de todo material depositado en la zona donde se realizará la
construcción, ya sea de origen de demoliciones a efectuarse como parte de los trabajos de
ejecución de la obra o existentes.
3.2.4.1
Limpieza del terreno
Se incluye aquí todo trabajo de eliminación de elementos o materias extrañas que impidan la
construcción dentro del área del terreno donde se efectúan los trabajos, tanto al iniciar como al
finalizar la obra; con los requisitos de las presentes especificaciones.
3.2.5
MATERIALES PARA CONCRETO
3.23.5.1 Cemento
Los cementos utilizados serán del Tipo Portland y corresponden a lo especificado en los planos
del Proyecto. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C-150 y los requisitos de las
Especificaciones de las Normas Técnicas Peruanas pertinentes.
3.2.5.2
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable sólo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que los
cubos de morteros hechos con ella den resistencias iguales o mayores al 90 % de la resistencia
de cubos similares elaborados con agua potable.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0103
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Si fuese necesario, la prueba se efectuará de acuerdo con la Norma ASTM C-109.
3.2.5.3
Agregados
Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados para Concreto" NORMA
TECNICA PERUANA (NTP) 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que aunque no
cumplan con éstas, hayan demostrado por servicio o por pruebas especiales que producen un
concreto de resistencia y durabilidad adecuables.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
o 1/5 la menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).
o 1/3 la altura de la losa.
o 3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo ó paquetes de
barras.
3.2.5.4
Agregado Grueso
El Agregado Grueso será grava o piedra, ya sea en su estado natural, triturada o partida de grano
compacto y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras
sustancias perjudiciales.
3.2.5.5
Hormigón
Es una mezcla uniforme de Agregado Fino y Agregado Grueso. Deberá ser bien graduado entre
la malla 100 y la malla 2 y limpio de materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
3.2.5.6
Aditivos
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma NTP 339.086 para
modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más adecuado para las
condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Inspector o Proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de concreto debe
atenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos aplicados en forma de
solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.
3.2.5.7
Almacenamiento de los Materiales
3.2.5.7.1 Almacenamiento de Cemento
El cemento se almacenará en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima,
(humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad del suelo o
el agua libre que pueda correr por el suelo.
3.2.5.7.2 Almacenamiento de Agregados
Los agregados deberán ser almacenados o apilados en tal forma que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o mezcla con agregados de otras
dimensiones.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0104
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3.2.5.7.2 Almacenamiento de Aditivos
Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente siguiendo las recomendaciones de los
fabricantes.
3.2.6
DOSIFICACION
El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los planos y será colocado
sin segregación excesiva.
La calidad del concreto se define como una medida de su resistencia a la compresión, la misma
que se evalúa siguiendo las pautas del ítem 10 de las presentes especificaciones, tomando como
base la resistencia de diseño especificada (f'c), la misma que se indica en los planos de
estructuras.
3.2.7
REFUERZO METALICO
Las barras de refuerzo cumplirán con las "Especificaciones para Barras de Acero de Lingote"
ASTM A-706 ó A-615 y las "Especificaciones para Barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes"
NTP 341.031.
Su punto de fluencia será de fy = 4,200 Kg./cm2.
3.2.8
MEZCLADO Y TRANSPORTE DE CONCRETO
El concreto para la obra se obtendrá premezclado, o con mezcladoras a pie de obra.
En el caso de emplearse concreto premezclado, éste será mezclado y transportado de acuerdo a
la Norma ASTM C-94.
Cuando se use mezcladoras a pie de obra, ello deberá efectuarse en estricto acuerdo con su
capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose un tiempo de
mezclado mínimo de 2 minutos.
No se permitirá, de ninguna manera, el remezclado del concreto que ha endurecido.
El concreto deberá ser transportado al lugar final de depósito o de colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la separación (segregación) o pérdida de los ingredientes, en
tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas, sea de la calidad
requerida.
3.2.9
COLOCACION DEL CONCRETO
Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado debe haber terminado, las formas o
encofrados deben ser mojados completamente o aceitados. Toda materia floja e inconsistente,
así como el concreto antiguo pegado a las formas debe eliminarse.
No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido contaminado con
materias extrañas.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto
haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten, ellos pueden quedar
embebidos en el concreto solamente si son de metal y concreto o cuando la inspección autorice
dejar otro material.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0105
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos del menor
asentamiento posible.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m. si no hay
obstrucciones, tales como armaduras o arriostres de encofrados, y de 1.5 m. si existen
obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.
3.2.10 CONSOLIDACION DEL CONCRETO
Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán funcionar a la
frecuencia indicada por el fabricante.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue
el concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que no queden
"Cangrejeras".
3.2.11 CURADO DEL CONCRETO
El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use cemento Portland Tipo
I y 10 días cuando se use cemento Tipo I(PM) y Tipo IP, con excepción de los concretos con
aditivos de los llamados de Alta resistencia inicial, los que se curarán por lo menos durante 3 días.
Se comenzará a curar a las 10 ó 12 horas del vaciado.
En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá especialmente en las horas
de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente sobre ellos. En los elementos
inclinados y verticales como columnas, muros, cuando son curados por agua se cuidará de
mantener la superficie húmeda permanentemente.
La losa del estacionamiento tiene un aditivo expansivo especial que sólo se activa cuando el
curado es del “tipo sumergido”. Por consiguiente es imprescindible seguir las indicaciones
señaladas en el plano E-01, donde se dan especificaciones especiales para este caso.
3.2.12 PRUEBAS
Las muestras para las pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con el "Método de
Muestreo de Concreto Fresco" (ASTM C-172). Con este fin se tomarán testigos cilíndricos de
acuerdo a la Norma ASTM C- 31 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 50 m3 de
concreto estructural, pero se tomarán por lo menos dos testigos por cada día de vaciado y por
cada cinco camiones cuando se trate de concreto premezclado. Para cada tipo de concreto
deberán sacarse como mínimo 6 testigos (2 testigos para ser ensayados a los 7 días, 2 para ser
ensayados a los 14 días y 2 a los 28 días)
El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactorio si el promedio de todas las
series de 3 ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia especificada de diseño (f'c),
y ningún ensayo individual esté por debajo del f’c en más de 35 kg/cm2.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos probetas
cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0106
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
3.2.13 ENCOFRADOS
3.2.13.1 Características
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg./m2.
3.2.13.2 Desencofrado
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados y puntales,
deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con
seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
El desencofrado de los elementos se hará de acuerdo al siguiente cuadro:
Partida
Muros y columnas
Losas (macizas o aligeradas).
Vigas con luces menores a 3 m.
Vigas con luces mayores a 3 m.
Tiempo desde el vaciado del
concreto
12 horas
----------------------
Resistencia Mínima
----------120 Kg/cm2
120 Kg/cm2
150 Kg/cm2
Nota:
Si no se usa reapuntalamiento y las losas y vigas que se desencofran soportan el peso de la losa
superior durante el vaciado de esta última, la mínima resistencia del concreto en ese momento
deberá ser de 175 kg/cm2.
3.2.14 JUNTAS DE CONSTRUCCION
Las juntas de construcción que no aparecen indicadas en los planos serán ubicados y construidos
luego de haber sido aprobados por el Ingeniero Inspector, de modo tal que se asegure la
adherencia entre el concreto endurecido y el concreto fresco.
En términos generales, las juntas de construcción serán ubicadas cerca del centro de la luz en
losas y vigas, salvo el caso en que una viga intercepte a otra en ese punto, en cuyo caso la junta
será desplazada lateralmente una distancia igual al doble del ancho de la viga principal.
Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte inferior de la losa o
viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.
3.2.15 ALBAÑILERIA
3.2.15.1 Generalidades
Este capítulo comprende todas las partidas de muros de albañilería, que vienen a ser tabiques no
portantes, ya sean apoyados sobre cimientos o en losas de techo.
Portantes y muros que se apoyan directamente sobre cimentación en que se usen ladrillos. No es
aplicable a los muros sobre el mezanine, en cuyo caso se usarán unidades huecas con 60% de
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0107
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
huecos o con unidades “tubulares” tipo pandereta o similar, asentadas con mortero
cemento/arena (1:5)
3.2.15.2 Tipos de Unidades de Albañilería
Serán de fabricación industrial (no hechos a mano) y tendrán un porcentaje de “huecos verticales”
entre 45% y 60% del área bruta, con una resistencia característica mínima de 100 kg/cm 2, medida
sobre el área bruta. No se permitirá el ladrillo tubular con huecos horizontales (tipo pandereta o
similar).
3.2.15.3 Resistencia Característica de los muros
Los muros tendrán una resistencia característica f'm de 30 kg/cm2 medida sobre el área bruta del
muro.
3.2.15.4 Mortero
Se utilizará para el asentado de las unidades de albañilería y estará conformado por una mezcla
cuyas proporciones en volumen son las siguientes:
•
•
una parte de cemento
cinco partes de arena
3.2.15.4 Humedecimiento de las Unidades de Albañilería
El nivel de humedecimiento de las Unidades de Albañilería depende del material con que han sido
construidas y del tipo de fabricación. A continuación se dan las pautas de acuerdo al tipo de
Unidad adoptada por el constructor.
3.2.15.4.1
Unidades de Arcilla.-
Deberán estar bien humedecidas por lo menos 3 horas antes de su uso.
3.2.15.4.2
Unidades Sílico - Calcareas.-
Se limpiarán sus superficies antes de ser asentados en su posición definitiva, de manera que
queden libres de polvo. Preferentemente se utilizarán trapos humedecidos.
3.2.15.4.3
Unidades de Concreto.-
Se asentarán secas.
3.2.15.5 Espesor de las Juntas
El espesor mínimo del mortero de las juntas será de 10 mm y el máximo de 12 mm.
3.2.15.6 Pruebas
Las pruebas se harán de conformidad a lo dispuesto por el REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES vigente.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0108
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
CALCULOS JUSTIFICATIVOS
0109
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.- CALCULOS JUSTIFICATIVOS
4.1 OBJETIVO.
Presentar los cálculos justificativos que permitan sustentar la selección de los diversos
componentes que serán utilizados en las redes primarias.
4.2
NORMAS APLICABLES.
Los cálculos se han realizado siguiendo las recomendaciones de las normas aplicables en el
país, para línea y redes de media y baja tensión, tales como:
Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, de la Dirección General de Electricidad del
Ministerio de Energía y Minas, que fue aprobada con Resolución Ministerial N° 214-2011DEM/DM que entró en vigencia desde el 29 de Abril del 2011.
Normas de la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas, aplicables a
proyectos de electrificación rural, que se detallan a continuación:
RD 018-2003-EM/DGE:
4.3
Bases para el diseño de Líneas y Redes Primarias.
DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD.
4.3.1
Distancia Horizontal Mínima entre Conductores de un mismo y diferente Circuito.
Según tabla 235 – 1 del C.N.E (Página 152 C.N.E de Suministro 2011); las distancias
horizontales para conductores de un mismo circuito se resume en lo siguiente.
TENSIÓN
Hasta 750V
Mas de 750V hasta 11kV
Mas de 11kV hasta 50kV
Mas de 50kV
DISTANCIA DE SEGURIDAD
(mm)
300
400
400 + 10.(kV-11)
Ningún Valor especificado
Resultados para 22.9 kv:
DH= 400 + 10. (KV-11)
DH= 400 + 10. (22.9-11)
DH= 519 mm
4.3.2
Distancia de Seguridad en los soportes de los conductores.
Las distancias de seguridad en los soportes de los conductores del mismo o diferente circuito en
ningún caso deben ser menores a los valores indicados en las siguientes fórmulas:
A.
Para conductores mayores a 35mm2.
D = 7.6kV + 8 2.12 f
Donde:
D
f
: Distancia de seguridad en los soportes de los conductores, mm.
: Flecha del conductor a la temperatura máxima prevista, mm.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0110
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.3.3
Distancia Mínimas del Conductor a la Superficie del terreno.
- Vías férreas…………………………………………………………………………………….8.0 m
- Carreteras y avenidas sujeto a trafico de camiones ………………………………….……7.0 m
- Caminos, calles y otras áreas sujeto a trafico de camiones ………………………….….6.5 m
- Calzadas zonas de parqueo y callejones …………………………………………………..6.5 m
- Terrenos de cultivos, bosques, huertos recorrido por vehículos…………………….…….6.5 m
- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos………………………..5.0 m
- Calles y caminos de zonas rurales……………………………………………………..…....6.5 m
Notas:
- En áreas que no sean urbanas, las líneas primarias recorrerán fuera de la franja de
servidumbre de las carreteras. Las distancias mínimas del eje de la carretera al eje de la
línea primaria serán con previo acuerdo con Las autoridades competentes:
•
•
•
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a
cargo de la gestión la infraestructura de la Red Vial Nacional.
Los Gobiernos Regionales, a cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial
Departamental o Regional.
Los Gobiernos Locales, a cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial
Vecinal o Rural.
Dando la aplicación del artículo 04 del “Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura”
según la Resolución Directoral N° 05 - 2014 MTC*2014:
Tabla 127 - 1
Distancia horizontales de seguridad en metros desde los puntos de emanación de
gases a la proyección horizontal de las instalaciones Eléctricas del Servicio Público
de Electricidad y Sistemas de Utilización
TIPO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Subestación de Extra Alta Tensión (Tensión
mayor a 220 Kv hasta 500 Kv). Medidas a
la proyección en el plano horizontal de la
parte energizada
GAS LICUADO DE
COMBUSTIBLES
PETRÓLEO GLP
LÍQUIDOS U OTROS GAS NATURAL
VEHICULAR GNV
16
16
12
12
7,6
7,6
7,6
7,6
7,6
7,6
7,6
7,6
. Tensión mayor a 36 Kv hasta 145 kv
10
10
. Tensión mayor a 145 Kv hasta 220 kv
12
12
. Tensión mayor a 220 Kv hasta 500 kv
32
32
Subestación de Alta Tensión (Tensión
mayor a 36 Kv hasta 220kV). Medidas a la
proyección en el plano horizontal de la
parte energizada.
Subestación de Distribución para el
Servicio Público de Electricidad (Tensión
menor o igual a 36 Kv). Medidas a los
puntos de emanación de gases.
Subestación de Distribución para el
Servicio Público de Electricidad
Subestación Aérea (Tensión menor o igual
a 36 Kv) Medidas a la proyección en el
plano horizontal de la parte energizada o
estructura, la que resulte más cercana.
Líneas aérea de Baja Tensión (Tensión
menor o igual a 1 Kv)
Línea aérea de Media Tensión (Tensión
mayor a 1 Kv y menor o igual a 36 Kv)
Líneas aérea de Alta y Extra Alta Tensión
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0111
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.3.4
Distancias Mínimas a Edificaciones y otras construcciones
No se permitirá el paso de líneas de media tensión sobre construcciones para viviendas o que
alberguen temporalmente a personas, tales como campos deportivos, piscinas, campos feriales,
etc.
- Distancia radial entre el conductor y paredes y otras estructuras no accesibles 2,5 m.
- Distancia horizontal entre el conductor y parte de una edificación normalmente accesible a
personas incluyendo abertura de ventanas, balcones y lugares similares 2,5 m.
- Distancia radial entre el conductor y antenas o distintos tipos de pararrayos 3,0 m.
4.4
GRADOS DE CONSTRUCCIÓN.
Los grados de construcción se toman como a los base los requerimientos de resistencia
mecánica para la seguridad. Cuando dos o más condiciones definen el grado de construcción
requerido, el grado utilizado deberá ser el más alto requerido por cualquiera de las condiciones.
El orden relativo de los grados para los conductores de suministro y comunicación y las
estructuras de soporte es B, C, y N, siendo el Grado B el más alto. (Ver CNE-S Pág. 188 – 195).
Según la tabla 242-1 del CNE-S, Regla 243A/B/C, el Grado de Construcción para este proyecto
es de Grado C.
4.4.1
Cargas para los Grados B y C.
A. Cargas de Viento.
Las cargas de viento horizontales o presiones debidas al viento deberán aplicarse a las áreas
proyectadas de los alambres que están siendo sostenidos y a las estructuras de soporte y
aisladores. Se deberá utilizar la siguiente fórmula para calcular la Presión del viento en
las áreas proyectadas:
Pv = K .V 2 .Sf
Donde:
Pv
V
K
Sf
: Presión del Viento en N/m2.
: Velocidad del viento (m/s).
: Constante de presión (0.613 para elevaciones hasta 3000
m.s.n.m)
: Factor de forma (1.0)
B. Carga del conductor.
Los componentes de carga deberán determinarse como sigue:
La carga vertical del conductor o cable portador deberá ser su propio peso más el peso de los
conductores y La carga horizontal deberá ser la presión de viento horizontal determinada según
la regla 250 del CNE-S, aplicada en ángulo recto hacia la dirección de la línea que utiliza el área
proyectada del conductor. Donde La carga total en el conductor será la resultante de los
componentes 1 y 2 antes mencionados.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0112
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Wr = Wr20 + FV2
Fv = PV .D
Donde:
Wr
Wro
D
Fv
: Carga resultante sobre el conductor (N/m).
: Peso propio del conductor (N/m).
: Diámetro exterior del conductor (m).
: Peso adicional debido a la presión del viento (N/m).
C. Carga en los soportes de las líneas.
C.1 Cargas verticales.
Las cargas verticales en los postes, torres, cimentaciones, crucetas, espigas, aisladores y
sujetadores de conductores deberán ser las de su propio peso más el peso que soporten,
incluyendo todos los alambres y cables de acuerdo con las reglas 251.A y 251.B.1 del CNE-S.
C.2 Cargas Transversales.
Las cargas transversales totales en los postes, torres, cimentaciones, crucetas, espigas,
aisladores y sujetadores de conductores deberán incluir lo siguiente:
-
Cargas transversales de conductores.
Cargas debida al viento en las estructuras.
C.3 Cargas Longitudinales.
Se deberá considerar las cargas longitudinales que pueden ocurrir en la estructura durante las
operaciones del tensado de los alambres. O las creadas por la diferencia de tensiones de los
alambres en los vanos adyacentes ocasionada por las cargas verticales desiguales o vanos
desiguales.
C.4 Aplicación Simultánea de las Cargas
Cuando una combinación de las cargas verticales, transversales o longitudinales pueda ocurrir
de manera simultánea, la estructura deberá ser diseñada para soportar la aplicación simultánea
de estas cargas; teniendo en cuenta los factores de sobrecarga según sea el grado de
construcción de la línea proyectada.
4.4.2
Factores de Sobrecarga.
Los factores de sobrecarga para las estructuras, ménsulas, cimentaciones y anclajes se dan en
la siguiente tabla (Ver CNE. Pág. 206)
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0113
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Tabla 3.1
Factores de sobrecarga
Cargas de la regla 250B
Cargas verticales3
Cargas Transversales
Viento
Tensión en el alambre
Cargas Longitudinales
En los cruces
En general
En los amarres (Anclajes)
En cualquier lugar
En general
En los amarres
Cargas de la regla 250B
Grado B
Grado C
1.50
1.50
2.50
1.652
2.204
1.305
1.10
1.652
Ningún Requerimiento
1.305
1.00
1.652
1.00
Ningún Requerimiento
1.305
1.00
1 Incluye poste.
Para retenidas y anclajes asociados con las estructuras que sostienen sólo
conductores y cables de comunicación, este factor puede reducirse a 1,33.
2
3 Cuando las cargas verticales reduzcan significativamente la tensión del miembro de
una estructura se deberá utilizar un factor de sobrecarga de 1,0 para el diseño de dicho
miembro. Dicho miembro deberá ser diseñado para el caso de peor carga.
4 Este factor puede reducirse a 1,75 para las estructuras de madera y concreto armado
(no pretensado) cuando el vano que se está sosteniendo no está en un cruce.
Para las estructuras y crucetas de metal y concreto pretensado, retenidas,
cimentaciones y anclajes, utilice un valor de 1,10.
5
4.4.3
Requerimientos de Resistencia.
Se sabe que la deformación, deflexiones o desplazamiento de las partes de la estructura pueden
cambiar los efectos de las cargas de diseño. Cuando se calcule los esfuerzos, se puede admitir
tolerancias para dichas deformaciones, deflexiones o desplazamiento de las estructuras de
soporte incluyendo postes, torres, retenidas, crucetas, espigas, sujetadores de conductores y
aisladores cuando puedan evaluarse los efectos. Dicha deformación, deflexión o desplazamiento
deberá calcularse utilizando las cargas de la regla 250, antes de la aplicación de los factores de
sobrecarga establecidos en la regla 253 según el CNE.
Las estructuras deberán ser diseñadas para soportar cargas apropiadas multiplicadas por los
factores de sobrecarga, sin exceder de su resistencia multiplicadas por los factores de
resistencia.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0114
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.4.4
Factores de Resistencia.
Los factores de resistencia para las estructuras, crucetas, retenidas y cimentaciones y anclajes
utilizados con los factores de sobrecarga se dan en la siguiente tabla (Ver CNE-S. Pág. 220).
Tabla 3.2
Factores de Resistencia
Factores de resistencia para ser utilizados con cargas de la regla
250.B
Estructuras de metal y concreto pretensado
Estructuras de madera y concreto armado2,4
Alambre de retenida5
Anclaje y cimentaciones de retenida
Factores de resistencia para ser utilizados con cargas de la regla
250.C
Estructuras de metal y concreto pretensado
Estructuras de madera y concreto armado3,4
Alambre de retenida5
Anclaje y cimentaciones de retenida
Grado
B
Grado
C
1,0
0,65
0,9
1,0
1,0
0,85
0,9
1,0
1,0
0,75
0,9
1,0
1,0
0,75
0,9
1,0
1 Incluye postes.
Las estructuras de madera y concreto armado, deberán ser reemplazadas o
rehabilitadas, cuando el deterioro reduzca la resistencia de la estructura a 2/3 de la
requerida cuando sean instaladas. Si una estructura es reemplazada, ésta deberá
cumplir con la resistencia requerida según la Tabla 261-1A. Las partes rehabilitadas de
las estructuras deberán tener resistencia no mayor a 2/3 de la requerida cuando sean
instaladas.
2
Las estructuras de madera y concreto armado deberán ser reemplazadas o
rehabilitadas cuando el deterioro reduzca la resistencia de la estructura a 3/4 de la
requerida cuando sean instaladas. Si una estructura es reemplazada, ésta deberá
cumplir con la resistencia requerida según la Tabla 261-1A. Las partes rehabilitadas de
las estructuras deberán tener una resistencia no mayor de 3/4 de la requerida cuando
sean instaladas.
4 Cuando se construya una estructura de madera o concreto armado para servicio
temporal, la resistencia de la estructura puede reducirse a valores menores permitidos
por la nota (2), siempre que la resistencia de la estructura no disminuya por debajo de la
mínima requerida durante la vida útil proyectada de la estructura.
3
5 Para los requerimientos del aislador de retenida, véase la regla 279.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0115
0116
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.5
CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN.
4.5.1
Parámetros de conductores.
a) Resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará mediante la
siguiente fórmula.
R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]
Dónde:
R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20 °C, en W/km, t = 20 °C
t = Temperatura máxima de operación, en 70°C.
b) Reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrado
 DMG  −4
X L = 377.(0,5 + 4, 6 log 
 .10
 r 
Dónde:
XL : Reactancia inductiva en Ω/km.
DMG: Distancia Media Geométrica.
r : Radio del conductor en m.
Características de conductores tipo AAAC
Sección
(mm)
Nº de
Alambres
Ø Exterior
(mm)
R. Eléc. 20ºC
(Ohm/Km)
R. Eléc.
70ºC
(Ohm/Km)
50
7
9.1
0.663
0.7823
4.5.2
D12
(m)
D23
(m)
D31
(m)
DMG
(m)
XL
(Ohm/Km)
1
1
2
1.2599
0.4424
Cálculo de caída de tensión en sistemas trifásicos.
V % = K1.P.L
K1 =
R + X L .tg
10.VL2
Dónde:
K1 : Factor de Caída de tensión.
VL : Voltaje de línea en kV.
P : Potencia en kVA.
L : Longitud en km.
Ø : Angulo de fase.
4.5.3
Sistema Trifásico Vertical
Resultados
Ver cálculos en Anexo # 01
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.6
SELECCIÓN DE AISLADORES.
4.6.1
Tensión bajo lluvia.
De acuerdo al CNE. Los aisladores soportarán la tensión bajo lluvia a la frecuencia del
servicio no menor que:
VC = 2,1 x (V + 5)
Donde:
VC : Tensión Disruptiva bajo lluvia.
V : Tensión Nominal de Servicio, en kV.
Resultado para 22,9 kV:
VC = 2,1 x (22,9 + 5)
VC = 58,59 kV.
4.6.2
Nivel Básico de Aislamiento.
De acuerdo a las Normas vigentes IEC – 71 –1 y 71 – 2 de 1976 y al Código
Nacional de Electricidad Suministros, el nivel de aislamiento para la tensión nominal de
10 kV Trifásico (Tensión máxima de 25 kV) que deben soportar los equipos en la zona
del Proyecto es de :
. Tensión no disruptiva al impulso (onda 1.2 / 50 μs, valor pico)
. Tensión no disruptiva a la frecuencia de servicio (valor eficaz)
Distancia eléctrica a masa:
Vn
L = 0.1 + -------- ;
40
: 125 kV
: 50 kV
con un mínimo de 0.20 m.
L = 0,672 m. , Vn = 22,9 kV.
Elegimos:
L = 0,900 m.
4.6.3
Nivel Básico de Aislamiento.
De acuerdo al Nivel Básico de Aislamiento adoptado, el aislador debe soportar una
tensión de 125 kV, con onda normalizada de 1.2 / 50 μs (pico) y 50 kV (eficaz), en
prueba de corta duración según IEC.
4.6.4
Longitud de la Línea de Fuga.
L = (m x V) / (N x δ),
Dónde:
m
V
cm.
: 3.1 grado aislamiento zona corrosión alto.
: Tensión máxima 25 kV.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0117
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
N
δ
: Número de aisladores 1.
: Densidad relativa del aire 1.
Resultado:
L = (3,1 x 25) / (1 x 1)
L = 62,5 cm = 625 mm.
De lo anterior se ha seleccionado lo siguiente:
* Aisladores Polimérico Tipo PIN.
Tensión Disruptiva en Seco
Tensión Disruptiva bajo lluvia
Tensión de perforación a baja frecuencia
Carga de rotura a flexión
Línea de Fuga mínima
Número de aisladores por fase
: 124 kV.
: 92 kV.
: 192 kV.
: 10 kN.
: 920 mm
: 01.
* Aisladores tipo SUSPENSIÓN
Tensión Disruptiva con onda normalizada de
1.2 / 50 μs
Tensión de sostenimiento s frecuencia industrial
Carga mecánica especificada
Línea de Fuga
4.6.5
: 202 kV.
: 187 kV.
: 70 kN.
: 1122 mm.
Carga de Rotura (Q).
Según CNE los aisladores deben ser diseñados para soportar las siguientes cargas sin
exceder los siguientes porcentajes del tiro de rotura.
Voladizo (Cantilever)
Compresión
Tensión
40%TR
50%TR
50%TR
A) Tipo PIN
Lo usaremos para ángulos hasta de 30º como máximo, teniendo la siguiente
configuración se tiene:
Fvc
F'vc
/2
Tc = Tsen
Fvc
F'vc
/2
/2
Tc = Tsen
Tc = 2Tsen
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
/2
/2
0118
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
FC = FVC + TC
FC = L x PV x ØC x Cos (α / 2 ) + 2 x σ x A x Sen(α / 2)
En base a los cálculos anteriores y de los resultados de adicionales el aislador es:
Aislador Polimérico tipo Pin:
Tensión Disruptiva en Seco
Tensión Disruptiva bajo lluvia
Tensión de perforación a baja frecuencia
Carga de rotura a flexión
Línea de Fuga mínima
Número de aisladores por fase
: 124 kV.
: 92 kV.
: 192 kV.
: 10 kN.
: 920 mm
: 01.
B) Tipo Suspensión:
Seleccionaremos un aislador.
Tensión Disruptiva con onda normalizada de
1.2 / 50 μs
Tensión de sostenimiento s frecuencia industrial
Carga mecánica especificada
Línea de Fuga
4.7
:202 kV.
: 187 kV.
: 70 kN.
: 1122 mm
RED SUBTERRANEA
4.7.1
SELECCIÓN DE CABLE
4.7.1.1
SELECCIÓN DE CABLE POR CAPACIDAD DE CORRIENTE
Aplicaremos la fórmula
In =
N
3 *V
Tomando para el caso más crítico: N=250 kVA, y tensión. 10.0 kV
Reemplazando
In = 250 kVA = 14,43 Amperios
1,7321 x 10 kV.
(1)
De acuerdo a tablas y por sus características el cable inicialmente seleccionado será del tipo
N2XSY de 1 x 50 mm2.
Calculando la corriente de diseño:
I final =
I no min al
(1 + f c 7 )
f c1  f c 2  f c 3  f c 4  f c 5  f c 6
Dónde:
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
(2)
0119
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
fc1 = Factor de corrección por cables enterrados en terrenos con temperatura del mismo distinta a
25ºC
fc2 = Factor de corrección por cables enterrados directamente o en conducciones en terrenos de
resistencia térmica diferente a 100ºC-cm/W
fc3 = Factor de corrección por cables expuestos directamente al sol
fc4 = Factor de corrección por cables enterrados en zanjas a diferentes profundidades
fc5 = Factor de corrección por cables enterrados en zanjas en el interior de tubos o similares
fc6 = Factor de colección por cables conectados en paralelo
fc7 = Factor de colección por transporte de energía
In = Corriente nominal
Ifinal = Corriente máxima en el cable
Sustituyendo valores en la fórmula (Ver Anexo 7)
Ifinal = 22,86 Amperios
(3)
De acuerdo con las tablas del fabricante, el cable seleccionado soporta esta corriente.
Im en el cable = 22,86 A < 250 A = I del cable
4.7.1.2
SELECCIÓN DEL CABLE POR CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO
CALCULO RESISTENCIA DEL CABLE
La resistencia del cable en c.c a 20ºC está dado por:
Rcc 20ºC
= 0.387 ohm/Km
(4)
El cable al entrar en funcionamiento sufre un incremento en su temperatura, por lo que dicha
variación trae consigo la elevación de la resistencia eléctrica del mismo. Este aumento se
determina mediante la siguiente fórmula.
RZ = R1 [1 + α (T2 – T1)]
(5)
Dónde:
α = Coeficiente térmico de resistencia del cobre blando, cuyo valor a la Temperatura
de 20°C es de 0.00393/°C
R1 = Resistencia del cable en corriente continua a la temperatura de 20 °C
R2 = Resistencia del cable en corriente continua a la temperatura de trabajo 70 °C
T1 = Temperatura inicial del cable 20°C
T2 = Temperatura de trabajo del cable 70°C (asumido)
Reemplanzando Valores:
R70ºC = 0.387 [ 1 + 0.00393 (70-20) ]
R70ºC = 0.4630 ohmios/km
Considerando longitud del cable proyectado aprox. 153.0 m = 0,153 km tenemos:
RL
= 0,4630 x 0,153
RL
= 0,0708 ohmios
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0120
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
CALCULO REACTANCIA DEL CABLE
Según catálogo el valor es:
XL
=
0,2460 ohmios/km
Reactancia 3 cables unipolares, tendidos, en paralelo
Considerando longitud del cable subterráneo proyectado 153.0 m = 0,153 km tenemos.
XL
=
0,2460 x 0,153
XL
=
0,0376 ohmios
Reemplazando valores en fórmula (5)
ZL = √ (0,0708)2 + (0,0376)2
ZL = 0,08016 ohmios
Reemplazando valores en la fórmula (4) para hallar la potencia de corto circuito.
Pcc
= Potencia de corto circuito
V
= 10 kV Tensión de la línea en MT.
M
= 51,77 MVA referenciada por la concesionaria (Ikss = 5.177 kA).
ZL
= Impedancia de la línea.
Pcc =
102
.
102 + 0,08016
51,77
Pcc = 49.707 MVA
CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO (Icc)
PROYECTADA
EN LA SUBESTACIÓN
La corriente de corto circuito se calcula con la siguiente fórmula:
Icc =
Pcc
(KA)
√3 * V
Dónde:
Pcc
=
49.707 MVA
V
= 10 KV
Reemplazando:
Icc
=
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
49.707 = 2.869 kA.
1.7321 * 10
(6)
0121
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
VERIFICACION DEL CONDUCTOR SELECCIONADO
Intensidad de corto circuito admisible en el cable proyectado (IK)
Se calcula mediante la Relación
Ik =
Dónde:
0.143* S
t
KA
S = Sección del conductor 50 mm2.
t = 0.07 seg. Es el tiempo de duración del corto circuito por
Accionamiento del interruptor de potencia proyectado.
IK = 27.024 KA
Por lo tanto se cumple que la corriente de corto circuito admisible en el cable es mayor que
la corriente de corto circuito probable.
Iccncable = 27.024 > 2.869 = IccpA
4.8
CALCULO DE PUESTA A TIERRA.
Se consideran tres tipos de sistemas de puesta a tierra PAT-01 y PAT- 02.
➢ Tipo PAT-01:
Utilizado en la estructura en la cual se utilizará varilla Copperweld de 16 mm Ø x 2,40m
de longitud para el Trafomix y varilla de Cobre de 5/8” Ø x 2,40m de longitud para la
subestación.
La resistencia de este tipo de puesta a tierra, está dada por la siguiente formula:
R=

4.L
ln
2 L
d
Donde:
ρ
L
d
: Resistividad del terreno, Ω-m.
: Longitud de la Varilla, m.
: Diámetro de la Varilla, m.
➢ Tipo PAT-02:
Este tipo de puesta a tierra corresponde la subestaciones formada por cuatro puestas a
tierra tipo PAT-01 siendo una exclusiva para el neutro del transformador y otra para las
masas metálicas de las estructuras y equipos de protección.
4.8.1
Resultados
Ver cálculos en Anexo # 02
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0122
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.9
CALCULO DE CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS
El presente cálculo tiene por objeto comprobar la estabilidad de los postes mediante sus
bloques de anclaje.
Fp
h
t1
t
b
a
De acuerdo a la fórmula de Valenci
Momento actuante < Momento resistente
Fp = (h + t ) 
P
4P 
3
a −
 + cbt
2
3b 
Donde:
P
= Peso total (poste + equipo + macizo) (kg)
C
= Coeficiente definido por la densidad del terreno y el ángulo de
talud....................................................................... (2000 kg/m3)
He
= Altura libre del poste.............................................. (13,20 mt)
σ
= Presión admisible del terreno.................................. (2x104kg/m2)
a
= Ancho del macizo................................................... (1,00 m)
b
= Largo del macizo.................................................... (1,00 m)
t1
= Profundidad enterrada del poste............................. (1,70 m)
t
= Profundidad del macizo.......................................... (1,80 m)
c
= Peso especifico del concreto................................... (2,200 kg/ m3)
Fp
= Fuerza que admite la punta del poste...................... (500kg)
Peso del macizo (pm) = (Volumen macizo – Volumen troncocónico)
(
t
Volumen Troncocónico = 1  A1 + A2 + A1 + A2
3
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
)
0123
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
 (0.351)2
A1 =
4
A2 =
 (0.375)2
4
= 0.09676m 2
= 0.1104m 2
Volumen troncocónico = 0.1656 m3
Volumen Macizo
= a x b x t = 1.377 m3
Peso macizo
= (1.377 – 0.1656) x 2200 = 2664.98 Kg.
P = P . Poste + P . equipo + P. Macizo
P = 1250 + 254 + 2664.98 = 4168.98 Kg
P = 4168.98 Kg
Luego:
Ma = 600(13.20 + 1.80)
Ma = 5280 Kg-m
Mr =
4168.98 
4  4168.98 
+ 2000 0.9  1.8 3
 0 .9 −
4 
2
3  0.9  2  10 

Mr = 11729.92 kg-m
Mr > Ma
4.10
ITEM
MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA
DESCRIPCION
01 COMPRESOR PARA GAS
NATURAL COMPRIMIDO
POTENCIA TOTAL
POTENCIA
INSTALADA (KW)
200.00
CANTIDAD F.D
1.00
1.00
MD
(KW)
200.00
200.00
MAX. DEM. PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C: 200,00 kW
Pot. Trafo 200,00 /0,80 = 250,00 kVA
Por lo tanto para la demanda del predio AERO GAS DEL NORTE S.A.C seleccionamos un transformador
trifásico seco de 250 kVA con relación de 10-22,9 /0,46-0,22 kV.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0124
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
1.4.6 DISPOSICIÓN DE LOS TRANSFORMADORES
ITEM
DESIGNACIÓN
ELECTRIFICACIÓN
M.D (KW)
TRAFO
(KVA)
TENSIÓN
M.T.
TENSIÓN
B.T.
1
SUBESTACIÓN
TIPO
SUPERFICIE
AERO GAS DEL
NORTE S.A.C
200
250 KVA
10 – 22,9 kV
– 3Ø
4220 V – 3Ø
4.11
CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES N2XOH
- Para el Transformador de 250 kVA
PARA UNA POTENCIA DE 200 KVA
Para el cálculo de la corriente en BT se hizo de la siguiente manera:
P = 1,73 x V x I
IN = 262,43 A
P = Potencia
250 KVA (80%)
V = Tensión en BT
0,440 kV
APLICACIÓN DEL – CNE-U:
- Tensión de operación
- Aplicación de S.E. B.T.
- Tipo
- Coriente nominal requerida (A)
- Corriente corregida (A)
- Temperatura de operación
- Factor de corrección por
- Agrupamiento (C1)
- Factor de corrección por
- Temperatura (C2)
- Factor de Correcion (Fc)
- Corriente de diseño (A)
- Configuración
- Configuración de cables
- Colores
ALTERNATIVA
-
Sección (mm2)
Tensión (KV)
Forma de conductor
Temple de conductor
N° hilos/conductor
Montaje
Corriente (A)
Espesor aislamiento (mm)
Espesor cubierta (mm)
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
: 0,440 V
: 3Ø – 3 Fases
: N2XOH – 1 kV
: 262,43 (más crítico)
: I * 1,25 = 328,04 A
: 40° C
: 1,00 Tabla 5C CNE – U
: 0,85 Tabla 5A CNE – U
: Fc = C1* C2 = 0,85
: I’ / Fc = 385,93 A
: 3 Fases
: Paralelos
: R-B-N
: 3 x 1 x 120
: 0,6/1,0
: rm
: Recocido
: 1 x 37
: Al aire/enterrado
: 391 / 401
: 1,2
: 1,0
0125
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
-
Dimensión exterior (mm)
Resistencia 20° (/Km)
Peso (Kg/Km)
: 18,0
: 0,153
: 1165
Por lo que seleccionamos conductor N2XOH que soporte la corriente de diseño:
N2XOH 3 – 1 x 120 +1 mm2 que soporte la corriente.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0126
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
- Para los Transformador de 250 kVA
PARA UNA POTENCIA DE 50 KVA
Para el cálculo de la corriente en BT se hizo de la siguiente manera:
P = 1,73 x V x I
IN = 131,22 A
P = Potencia
250 KVA (20%)
V = Tensión en BT
0,220 kV
APLICACIÓN DEL – CNE-U:
- Tensión de operación
- Aplicación de S.E. B.T.
- Tipo
- Coriente nominal requerida (A)
- Corriente corregida (A)
- Temperatura de operación
- Factor de corrección por
- Agrupamiento (C1)
- Factor de corrección por
- Temperatura (C2)
- Factor de Correcion (Fc)
- Corriente de diseño (A)
- Configuración
- Configuración de cables
- Colores
ALTERNATIVA
-
Sección (mm2)
Tensión (KV)
Forma de conductor
Temple de conductor
N° hilos/conductor
Montaje
Corriente (A)
Espesor aislamiento (mm)
Espesor cubierta (mm)
Dimensión exterior (mm)
Resistencia 20° (/Km)
Peso (Kg/Km)
: 0,220 V
: 3Ø – 3 Fases
: N2XOH – 1 kV
: 131,22 (más crítico)
: I * 1,25 = 164,02 A
: 40° C
: 1,00 Tabla 5C CNE – U
: 0,85 Tabla 5A CNE – U
: Fc = C1* C2 = 0,85
: I’ / Fc = 192,96 A
: 3 Fases
: Paralelos
: R-B-N
: 3 x 1 x 50
: 0,6/1,0
: rm
: Recocido
: 1 x 19
: Al aire/enterrado
: 214 / 242
: 1,0
: 0,9
: 14,0
: 0,387
: 490
Por lo que seleccionamos conductor N2XOH que soporte la corriente de diseño:
N2XOH 3 – 1 x 50 mm2 que soporte la corriente.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0127
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.12
CALCULO DE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS
Para la selección de interruptores termomagneticos la corriente máxima de acuerdo a los
criterios de la Empresa Concesionaria Electronorte S.A. es:
- Para el Transformador de 250 kVA
PARA UNA POTENCIA DE 200 KVA
Para el cálculo de la corriente en BT se hizo de la siguiente manera:
P = 1,73 x V x I
IN = 262,43 A
IMAX = IN x 1,25
IMAX = 262,43 A x 1,25 A
IMAX = 328,04 A
P = Potencia
250 KVA (80%)
V = Tensión en BT
0,440 kV
Para la protección de la acometida de baja tensión seleccionaremos un interruptor
termomagnetico que deberá cumplir la siguiente relación:
IMAX <Iinterruptor<Icable
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0128
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Por lo tanto seleccionamos interruptores termomagneticos comercial de 690 V, con las
siguientes capacidades de amperaje:
400 A para el transformador de 250 KVA (80%)
- Para el Transformador de 250 kVA
PARA UNA POTENCIA DE 50 KVA
Para el cálculo de la corriente en BT se hizo de la siguiente manera:
P = 1,73 x V x I
IN = 131,22 A
IMAX = IN x 1,25
IMAX = 131,22 A x 1,25 A
IMAX = 164,02 A
P = Potencia
250 KVA (20%)
V = Tensión en BT
0,220 kV
Para la protección de la acometida de baja tensión seleccionaremos un interruptor
termomagnetico que deberá cumplir la siguiente relación:
IMAX <Iinterruptor<Icable
Por lo tanto seleccionamos interruptores termomagneticos comercial de 690 V, con las
siguientes capacidades de amperaje:
200 A para el transformador de 250 KVA (80%)
4.13
CÁLCULO DE LA CORRIENTE DEL TRAFOMIX
IN = P / (1,73 x V)
Amp
Dónde: P = Potencia en kVA
V = Tensión de Línea (kV)
-
Para el cálculo de la corriente del Trafomix se tiene: (PARA SISTEMA 3Ø - 10 KV)
IN = 250 / (1,73 x 10)
IN = 14,43 A
-
P = Potencia Total
250 KVA
V = Tensión en MT
10 KV
Para el cálculo de la corriente del Trafomix se tiene: (PARA SISTEMA 3Ø – 22,9 KV)
IN = 250 / (1,73 x 22,9)
IN = 6,30 A
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0129
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
P = Potencia Total
250 KVA
V = Tensión en MT
22,9 KV
Por lo que seleccionamos una relación de corriente del trafomix, de tal forma que las
corrientes se encuentren entre los rangos del trafomix.
Transformador Mixto de Tensión y Corriente (10 – 22,9)/0,22 KV. 6 – 14/ 5 Amp.
Trafomix Clase Precisión 0.2s Tipo 03 bobinas de tensión y 03 bobinas de corriente
4.14
CÁLCULOS DE FUSIBLES CUT OUT
IN = P / (1,73 x V)
Amp
If = 1,25 x IN
Amp
Dónde: P = Potencia en kVA
V = Tensión de Línea (kV)
a) Subestación de Medición Trafomix (Trifásica)
IN = P / ( 1,73 x V)
Amp
If = 1,25 x IN
Amp
Dónde: P = Potencia en KVA
V = Tensión de Línea (KV)
b) Subestación de Medición Trafomix (Trifásica)
-
Para el cálculo de fusible del Trafomix se tiene: (PARA SISTEMA 3Ø - 10 KV)
V = 10,0 KV
P = 250 KVA
Resultados:
IN = 14,43 A
If = 18,04
FUSIBLE =20 A
-
Para el cálculo de fusible del Trafomix se tiene: (PARA SISTEMA 3Ø – 22,9 KV)
Resultados:
IN = 6,30 A
V = 22,9 KV
P = 250 KVA
If = 7,88
FUSIBLE =8 A
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
SEGÚN Anexo # 03
0130
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.15
SELECCIÓN DE LOS FUSIBLES TIPO HH, DEL SECCIONADOR DE POTENCIA BAJO
CARGA DE LA CELDA DE LLEGADA
Para la selección de los fusibles tipo HH en función de la potencias de los transformadores.
Se ha tenido en cuenta los cálculos líneas arriba.
Se ha seleccionado los siguientes valores:
(PARA SISTEMA 3Ø - 10 KV)
Para 250 kVA -------- fusibles HH de 25 A. (Según tabla en anexo N°04)
(PARA SISTEMA 3Ø – 22,9 KV)
Para 250 kVA -------- fusibles HH de 20 A. (Según tabla en anexo N°04)
4.16
DISEÑO DE SISTEMA DE VENTILACION PARA S.E. SUPERFICIE.
4.16.1 Calculo de Ventilación – Subestación en Superficie
4.16.1.1 Descripción General
Se trata de un recinto independiente de planta de sección cuadrada con un área
de 32,63 m2 y un volumen total 114,21 m3, con una puerta de acceso.
Dentro de la subestación estará ubicado un transformador de distribución de 250
kVA, se alojara en una celda de transformación de la subestación tipo caseta.
Se requiere diseñar el sistema de ventilación, de tal forma que haya circulación de
aire y refrigere el principal foco de calor que es el transformador.
Para ello se cuenta como ingreso del aire en la parte frontal de la subestación y
salida del aire por la parte lateral y superior de la subestación.
4.16.1.2 Datos de la Subestación:
Según el fabricante del transformador este tiene un rendimiento del 99%, aunque
esto no es científicamente exacto, determinaremos que el calor que se libera al
ambiente es el 1.0% que se pierde de la potencia nominal del transformador:
-
Transformador
: 250 kVA
-
Pérdidas en el fierro (Wfe)
: 1510 W
-
Pérdidas en el cobre (Wcu)
: 990 W
-
Pérdidas totales 1 transf. (Wfe+Wcu)
: 2500 W
-
Número de Transformadores
:1
-
Temperatura Ambiente (t1)
: 25 °C.
-
Temperatura máxima de aire a la salida al exterior (t2)
: 40 °C.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0131
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
4.16.1.3 Caudal de aire de ingreso y salida de la Subestación:
Por lo tanto, se realiza los cálculos en base a una cesión de calor al ambiente de
2,50 kW por el transformador que hay en la subestación, Se calcula el gasto del
aire de acuerdo a la expresión:
Donde :
Q
T
P
T2– T1
S
kW
N
= Caudal del aire m3/seg.
= Temperatura absoluta en °K.
= Presión atmosférica, atm.
= Diferencia de temperatura, °C.
= Tiempo, segundos
= Pérdida del transformador, kW.
= Número de transformadores.
Por lo tanto, teniendo en cuenta que en la subestación se encuentra un
transformador y admitiendo como máximo un diferencial de temperatura entre el
medio ambiente y el interior del recinto de 15°C, el caudal necesario será:
A. Caudal de Ingreso
B. Caudal de Salida
4.16.1.4 Conducción del aire
Para que cualquier sistema de ventilación funcione correctamente, además de
determinar el caudal, hay que intentar establecer una corriente entre el punto de
entrada de aire y el de extracción para generar un barrido entre la entrada de aire
frio y el foco generador de calor, que en este es el transformador.
En el caso particular el ingreso del aire sería por la parte inferior de la puerta de
ingreso tal como ilustra el grafico de vista frontal, lo lógico sería instalar extractores
murales al fondo del local, pero esto no es posible por no contarse con salida
posterior, por lo que se propone instalar una conducción con sendas rejillas de
aspiración, detrás del transformador tal como se observa en el gráfico de la
sección A-A, pudiéndose instalar tanto conductos circulares o rectangulares de
sección equivalente.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0132
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
Para mantener una velocidad ingreso correcta, se debe asegurar una superficie
mínima de ingreso, conocido el caudal, será fácil determinar la superficie de
entrada mínima correspondiente con el siguiente cálculo.
4.16.1.5 Superficie de Ventilación Mínima
La superficie de ventilación mínima de entrada de aire en m² es:
Donde:
WT
: Pérdida total del transformador 2,5 kW
h
: Distancia vertical entre centros de rejas 2,40 m
Δt
: Diferencia de temperatura entrada-salida 15 °C
K
: Coeficiente en función de la reja de entrada de aire 0,6 (valores típicos 0,4 a
0,6)
Luego la superficie mínima seria de 0,1929 m2.
La subestación tiene una superficie de entrada de aire de 2 ventanas:
(0,50 m x 0,50 m) = 0,50 m² (ver plano S.U._AGN_02, detalle de puerta)
La subestación tiene una superficie de salida de aire de 2 ventanas:
(2,50 m x 0,50 m) x 2 = 2,50 m² (ver plano S.U._AGN_04, corte A-A)
Se concluye que la Ventilación Natural proyectada es suficiente para refrigerar adecuadamente
al transformador de 250 kVA.
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0133
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ANEXO N° 01
CALCULOS DE CAIDA DE TENSION
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0134
0135
ANEXO 01-A: CAIDA DE TENSION - AERO GAS DEL NORTE S.A.C
SECCIÓN
: REDES DE DISTRIBUCION PRIMARIAS AERO GAS DEL NORTE S.A.C
DISTRITO
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
: CHICLAYO
: LAMBAYEQUE
: LAMBAYEQUE
SISTEMA TRIFASICO
TENSION : 10 kV
Parametros Cable subterraneo N2XSY 50mm2
R:
0.387 Ohm/Km
X:
0.246 Ohm/Km
CUADRO DE CAIDA DE TENSION
factor de potencia para :
P
U
N
T
O
0.85
TanØ =
0.620
CONDUCTOR
CONDUCTOR
POTENCIA
SUMA
SUMA
ALUMINIO
N2XSY
DE
POTENCIA
POTENCIA
I
AEREO
SUBTERRANEO
TRANSF.
TRANSF.
TRANSF.
(mm²)
(mm²)
(KVA)
(KVA)
(KW)
250
212.5
10
250
212.5
10
kV
L
3
RESUMEN :
50
50
250
ΣΔV
K1
Pérd. Joule (KW)
(AMP.)
(Km)
(%)
(Σ%)
4.200
2.700
0.00019
12.27
0.0150
0.000001
2.700
0.459
12.27
0.1530
0.014891
2.715
0.008
4.215
0.011
Pto Alim
2
ΔV
CAIDA DE TENSION = 4.209 < 5 % OK!
0.003
0136
ANEXO 01-B: CAIDA DE TENSION - AERO GAS DEL NORTE S.A.C
SECCIÓN
: REDES DE DISTRIBUCION PRIMARIAS AERO GAS DEL NORTE S.A.C
DISTRITO
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
: CHICLAYO
: LAMBAYEQUE
: LAMBAYEQUE
SISTEMA TRIFASICO
TENSION : 22,9 KV
Parametros Cable subterraneo N2XSY 50mm2
R:
0.387 Ohm/Km
X:
0.246 Ohm/Km
CUADRO DE CAIDA DE TENSION
factor de potencia para :
P
U
N
T
O
0.85
TanØ =
0.620
CONDUCTOR
CONDUCTOR
POTENCIA
SUMA
SUMA
ALUMINIO
N2XSY
DE
POTENCIA
POTENCIA
I
AEREO
SUBTERRANEO
TRANSF.
TRANSF.
TRANSF.
(mm²)
(mm²)
(KVA)
(KVA)
(KW)
250
212.5
22.9
250
212.5
22.9
kV
L
3
RESUMEN :
50
50
250
ΣΔV
K1
Pérd. Joule (KW)
(AMP.)
(Km)
(%)
(Σ%)
4.200
2.700
0.00019
5.36
0.0150
0.000000
2.700
0.459
5.36
0.1530
0.006503
2.707
0.007
4.207
0.009
Pto Alim
2
ΔV
CAIDA DE TENSION = 2.204 < 5 % OK!
0.002
0137
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ANEXO N° 02
CALCULO DE PUESTA A TIERRA
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0138
0139
ANEXO 02 :
CÁLCULO DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
* UNA VARILLA TIPO PAT - 1 (con tratamiento)
Datos Preliminares:
L=
r=
hc =
Ø=
ρ1 (suelo artificial) =
r1 (suelo artificial) =
R=
Nº
Descripción del Terreno
1.00
Tierra vegetal / arcilla
húmeda
VALORES REQUERIDOS:
2.40 m
0.008 m
0.35 m
1.00 m
2.00 Ω -m
0.50 m

  4L 

  4L 

  4L 

 − 1  + ρ 1 *  Ln 
 − 1  
 − 1  − ρ 1 *  Ln 
 ρ *  Ln 


2 * π * L 
  r 

  r1 

  r1 
 
1
Resistividad
terreno
(ohm-m)
R
PAT-1
(ohm)
R
Requerido
(ohm)
Observación
15.00
2.49
<3
Cumple
Lineas y Redes Primarias
≤
25 Ω
Sistemas de medición
≤
3Ω
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ANEXO N° 03
FUSIBLES TIPO “K”
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0140
0141
COORDINACION DE FUSIBLES CUT - OUT
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ANEXO N° 04
FUSIBLES TIPO“CEF”
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0142
0143
Fusibles tipo฀HH
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀ ฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀ ฀
฀
฀ ฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀
฀฀
฀
฀
฀ ฀฀
฀
฀
฀ ฀฀
฀
฀
฀
฀
!""
฀
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
ANEXO N° 05
CALCULO DE CABLE N2XSY
ING. CIP. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
0144
0145
SELECCIÓN DE LOS CABLES DE ENERGÍA
A
INSTALACIÓN AL AIRE
Tablas correspondientes a la norma UNE 20435
1.
Cables instalados al aire en ambiente de temperatura distinta a 40ºC
Temperatura
Coef. Corrección
15º
1.22
20º
1.18
25º
1.14
30º
1.10
35º
1.05
40º
1.00
45º
0.95
50º
0.90
55º
0.84
En ciertas condiciones de instalación (canalizaciones, galerías, etc.) el calor disipado por los cables no puede
difundirse libremente y provoca un aumento de temperatura del aire.
La magnitud de este aumento depende de diversos factores y debe ser determinado en cada caso (se encuentra
en el orden de 15º). La intensidad admisible en condiciones de régimen deberá, por lo tanto, reducirse con los
coeficientes de la tabla anterior
3.
Cables expuestos directamente al sol
El coeficiente de corrección que deberá aplicarse a un cable expuesto al sol es muy variable. Se recomienda 0,90
B
INSTALACIÓN ENTERRADA
1.
Cables enterrados en terrenos con temperatura del mismo distinta a 25ºC
Temperatura
Coef. Corrección
2.
10º
1.11
15º
1.07
20º
1.04
25º
1.00
30º
0.96
35º
0.92
40º
0.88
45º
0.83
50º
0.78
Cables enterrados directamente o en conducciones en terrenos de resistencia térmica diferente
a 100ºC-cm/W
Tipo de cable
Unipolares
Tripolares
3.
Resistividad térmica del terreno (ºC-cm/W)
70
100
120
150
200
250
1.09
1.00
0.93
0.85
0.75
0.68
1.07
1.00
0.94
0.87
0.78
0.71
Cables trifásicos o ternas de cables agrupados bajo tierra
Clase de
Tendido
Cables situados con
una separación
aproximada de 7 cm
(espesor del ladrillo)
En contacto
4.
Nº de cables en la zanja
2
3
4
5
6
8
10
12
0.85
0.75
0.68
0.64
0.60
0.56
0.53
0.50
0.80
0.70
0.64
0.60
0.56
0.53
0.50
0.47
Cables enterrados en zanjas a diferentes profundidades
A continuación se indican las intensidades admisibles de los cables partiendo de una profundidad de instalación
tipo de 100 x 120 cm
Tipo de instalación
100
120
70
1.03
1.05
Profundidad de Instalación (cm)
100
120
150
200
1.00
0.98
0.96
0.94
1.02
1.00
0.98
0.96
60º
0.77
0146
5.
Cables enterrados en zanjas en el interior de tubos o similares
Cables enterrados en una zanja, en el interior de tubos o similares, de corta longitud. Se entiende por corta longitud
instalaciones tubulares que no superen longitudes de 15 m (cruzamientos de caminos, carreteras, etc.). En este caso
no será necesario aplicar un coeficiente corrector de intensidad. Se recomienda que se instale un cable unipolar o
tripolar por tubo. La relación del diámetro del tubo respecto al del cable será igual o superior a 2. Cuando sea
necesario instalar una terna por tubo, la relación entre el diámetro del tuboy el diámetro aparente de la terna
deberá ser igual o superior a 2.
6.
Cables conectados en paralelo
Cuando se prevean líneas constituidas por dos o más ternas en parallelo se aplicará un factor de corección no superior
a 0,90 para compensar el posible desequilibrio de intensidades entre los cbales conectados a la misma fase
C
DETERMINACIÓN DEL CALIBRE DE LOS CABLES DE ENERGÍA
1 Cables de Energía en 10 kV
Carácterísticas
a. Tipo de instalación
b. Potencia máxima a transmisitr
c. Corriente Nominal (I nominal)
d. Tipo de cable a utilizar
e. Temperatura del cable enterrado
f. Resistividad térmica del terreno
g. Nº de cables en la zanja
h. Profundidad de instalación
i. Ancho de la zanja
j. Factores de corrección:
j1 Factor de corrección (fc1)
j2 Factor de corrección (fc2)
j3 Factor de corrección (fc3)
j4 Factor de corrección (fc4)
j5 Factor de corrección (fc5)
j6 Factor de corrección (fc6)
j7 Factor de corrección (fc7)
k. Corriente Admisible (I final)
Donde:
I final =
Instalación enterrada
250.00 KVA
14.43 A
unipolares
40º C
120.0 ºC-cm/W
1.0 ternas
120.0 cm
80.0 cm
I admisible
8.7/15 kV-N2XSY
mm²
10
16
25
35
50
70
95
A
180
215
250
305
360
0.88
0.93
0.90
1.00
1.00
0.90
5%
22.86 A
I no min al
(1 + f c 7 )
f c1 × f c 2 × f c 3 × f c 4 × f c 5 × f c 6
(fc1) Factor de corrección por cables enterrados en terrenos con temperatura del mismo distinta a 25ºC
(fc2) Factor de corrección por cables enterrados directamente o en conducciones en terrenos de resistencia térmica
diferente a 100ºC-cm/W
(fc3) Factor de corección por cables expuestos directamente al sol
(fc4) Factor de corección por cables enterrados en zanjas a diferentes profundidades
(fc5) Factor de corección por cables enterrados en zanjas en el interior de tubos o similares
(fc6) Factor de corección por cables conectados en paralelo
(fc7) Factor de corección por transporte de energía
Selección del calibre del conductor
Cable N2XSY
50 mm²
:
Nº cables por fase
1
Cable Seleccionado en 10 kV:
Cable Unipolar 1 x (3-1x50mm²) - 18/30 kV - N2SXY - XLPE
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
METRADO
0147
0148
METRADO TOTAL DE SUMINISTRO DE OBRA
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO
AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO – LAMBAYEQUE
COLSULTOR: ING. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
PROPIETARIO: AERO GAS DEL NORTE S.A.C.
Departamento: Lambayeque
Provincia: Chiclayo
Distrito: Chicalyo
Fecha: 05/06/2023
ITEM
1.00
DESCRIPCION
Und.
METRADO
TOTAL
RED EN MEDIA TENSION - SUMINISTRO DE MATERIALES
1.01
SUMINISTRO DE POSTES + ACCESORIOS DE CONCRETO
1,01,01
POSTE DE CONCRETO ARMADO CENTRIFUGADO 15/500/225/450 + PERILLA
und
1,01,02
PALOMILLA DE CONCRETO ARMADO 2.20/100
und
1,01,03
MEDIA LOSA DE CONCRETO ARMADO 1.10/750
und
1,01,04
MENSULA DE CONCRETO ARMADO VIBRADO DE M/1.00/250
und
1,01,05
DUCTOS DE CONCRETO DE 04 VIAS
und
1,01,06
BUZO DE CONCRETO DE 1,00X1,00X1,20 M
und
1.02
SUMINISTRO DE CONDUCTORES
1,02,01
CONDUCTOR DE COBRE DURO DE 50 mm2, 7 HILOS
m
1,02,02
CABLE UNIP.ES N2XSY 18/30 kV DE 50 mm2. UNIPOLAR
m
1,02,03
CONDUCTOR DE ALEAC. ALUM. 6201-T81(AAAC) CABL. 50mm2, 7HIL
m
1,02,04
CABLE N2XOH - 1 KV DE 3 - 1 x120 mm2
m
1,02,05
CABLE N2XOH - 1 KV DE 3 - 1 x50 mm2
m
1,02,06
CONDUCTOR ALUMINIO 1350H(AAC) 6 mm², TEMPLE BLANDO SOLIDO
m
1.03
SUMINISTRO DE AISLADORES
1,03,01
AISLADOR DE POLIMERICO TIPO PIN 36KV, Lf 920mm
und
1,03,02
AISLAD. POLIMERICO P' SUSPENSION 46KV, CON HERRAJES DE FºGº, Lf 1122 mm
und
1.04
SUMINISTRO DE PUESTA A TIERRA.
1,04,01
CONDUCTOR COBRE DESNUDO, CABL., TEMPLE BLANDO, 35mm2, 7HI
m
1,04,02
CONDUCTOR DE COBRE DURO PROTEGIDO TIPO CPI DE 35 mm2, 7 HILOS
m
1,04,03
PLANCHA DOBLADA DE COBRE TIPO "J"
und
1,04,04
VARILLA DE COPPERWELD 16mm Ø(5/8")Øx2.40m
pza
1,04,05
CAJA DE CONCRETO ARMADO P/PUESTA ATIERRA CON LOGO
und
1,04,06
CONECTOR DE BRONCE VARILLA 16 mm Ø(5/8"Ø)- CAB(35mm2)
pza
1,04,07
CONECTOR DE DERIVACION CUÑA TIPO UDC 35/35mm2
und
1,04,08
ACCESORIOS ANTIRROBO
und
1,04,09
BENTONITA (SACO 50 Kg)
kg
1.05
SUMINISTRO DE CUT OUT
2.00
1.00
2.00
3.00
103.00
5.00
15.00
459.00
47.25
15.00
15.00
9.00
6.00
6.00
75.00
20.00
15.00
7.00
7.00
7.00
10.00
7.00
350.00
1,05,01
SECCIONADOR POLIMERICO TIPO CUT-OUT 27 kV, 150 kVBIL, 100 A, 12 kA, línea fuga mín = 900 mm
und
1,05,02
FUSIBLE DE EXPULSION TIPO K DE 20 A
und
3.00
3.00
und
1.00
1.06
SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES
1,05,01
TRAFO 3Ø. TIPO SECO. BT1000 msnm (10 - 22.9) kV ±2x2.5%/0,38-0,22 kV 250 KVA
0149
METRADO TOTAL DE SUMINISTRO DE OBRA
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO
AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO – LAMBAYEQUE
COLSULTOR: ING. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
PROPIETARIO: AERO GAS DEL NORTE S.A.C.
Departamento: Lambayeque
Provincia: Chiclayo
Distrito: Chicalyo
Fecha: 05/06/2023
ITEM
DESCRIPCION
Und.
1.00
RED EN MEDIA TENSION - SUMINISTRO DE MATERIALES
1,05,02
TRAFOMIX TRIF. (10 - 22.9) /0,220 kV 03 bob.TENS y 03 bob. CORRIENTE , RC 6 - 14/5A. CP 0.2 S, línea de fuga min bushing
und
1.07
S.E. CASETA CONVENCIONAL TIPO SUPERFICIE
1,07,01
CELDA DE REMONTE (METAL ENCLOSED), Ancho: 650mm. - Profundida: 1000mm. - Altura: 1740mm,
Equipado con:
Cjt
a. 03 Juegos de barras de Cu, 630 A.
-
b. 01 un juego de aisladores soporte (horizontal).
-
1,07,02
c. 01 kit de terminales para cable N2XSY de 50 mm2.(CONECTOR ENCHUFABLE TIPO CODO )
-
d. Accesorios (Indic.presencia de tension,bornes p/conexión interior p/cable seco).
-
CELDA DE PROTECCION (METAL ENCLOSED), Ancho: 750mm. - Profundida: 1000mm. - Altura: 1740mm,
Equipado con:
Cjt
a. 03 Juegos de barras de Cu, 630 A.
b. 01 Seccionador de potencia tripolar de operación bajo carga de 24 kV, 630 A, 16 kA, en SF6, de 3 posic.
(abierto, cerrado y puesto a tierra), p/seccionamiento y puesta a tierra, mando manual e indicacion de posicion,
con señalizacion mecanica de fusion de fusible.
c. 01 Seccionador de puesta a tierra con capacidad de corte .
-
d. Accesorios (Indic.presencia de tension,bornes p/conexión interior p/cable seco).
-
METRADO
TOTAL
1.00
1.00
1.00
-
e. 01 kit de terminales para cable N2XSY de 50 mm2.(CONECTOR ENCHUFABLE TIPO CODO )
1,07,03
CELDA DE TRANSFORMACION O ENVOLVENTE, PARA TRANSFORMADOR DE 250 kVA, 10,0 - 22,9 kV (INC.
EQUIPOS)
und
1,07,04
FUSIBLE LIMITADOR DE CORRIENTE CEF- 24 KV, 25 A
und
1,07,05
CONSTRUCCION DE SUBESTACION DE MATERIAL NOBLE DE DIMENSIONES EXTERIORES TOTALES DE
7.30X6.280X4.005 M.(SEGÚN PLANO ADJUNTO EN EL PROYECTO)
Cjt
1.00
1.08
SUMINISTRO DE EQUIPOS DE PROTECCION MEDIA TENSION
1,08,01
INTERRUPTOR DE RECIERRE AUTOMATICO (RECLOSER), 27 kV, 630 A, 150 BIL, 12,5 kA.
und
1.00
1,08,02
TABLERO DE CONTROL DE MANDO CON TENSION AUXILIAR DE 24 Vcc; INCLUYE PUESTOR TIPO RS-485 Y RS-232
undY FUENTE DE ALIMENTACION
1.00
1,08,03
TRAFO 1Ø. BT1000 msnm (10-22.9)/0.22 kV 1.0 KVA (INC. ACCESORIOS Y CABLES DE COMUNICACIÓN)
1.09
SUMINISTRO DE EQUIPOS DE PROTECCION DE MT Y BT
1.00
3.00
und
1.00
1.00
1.00
2.00
1,09,01
INTERRUP. TERM. TRIF.CAJA MOLD. 400 A - 690V,REG. 0.4-1.0
und
1,09,02
INTERRUP. TERM. TRIF.CAJA MOLD. 200 A - 690V,REG. 0.4-1.0
und
1,09,02
TABLERO TIPO AUTOSOPORTADO 0.6x0.2x1.20 m
und
1.10
SUMINISTRO DE SISTEMA DE MEDICION
1,10,01
CAJA PORTAMEDIDOR TRIF. TIPO LTM DE 245X200X525mm
1,10,02
01 MEDIDOR ELECTRÓNICO A3RLQ+ CON PUERTO RS 485, 220v, 5A, 4 HILOS, C.P.:0,2
und
1,10,03
CANDADO DE 50X50mm
und
1,10,04
TUBO AоGо 25.4mmǾx6.4m
und
1,10,05
CORDON PORTATIL DE CU NPT 4x4 + 4 X 2.5mm2
m
1,10,06
CURVA PVC SAP DE 25.4mm(1") Ǿ X 90°
m
und
1.00
1.00
1.00
1.00
12.00
4.00
0150
METRADO TOTAL DE SUMINISTRO DE OBRA
PROYECTO: SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO
AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO – LAMBAYEQUE
COLSULTOR: ING. LUIS ALBERTO ARBOLEDA JUAREZ
PROPIETARIO: AERO GAS DEL NORTE S.A.C.
Departamento: Lambayeque
Provincia: Chiclayo
Distrito: Chicalyo
Fecha: 05/06/2023
ITEM
1.00
DESCRIPCION
Und.
METRADO
TOTAL
RED EN MEDIA TENSION - SUMINISTRO DE MATERIALES
1.11
SUMINISTRO DE MATERIAL ELECTRICO ACCESORIO
1,11,01
CONECTOR DE DERIV. CUÑA, TIPO AMPAC DE 50-50/50-50 mm2
und
1,11,02
CINTA AISLANTE VINILICAS PVC, ALTA PERFORM. 19mmx20mx0.18mm
rll
1,11,03
CINTA AISLANTE DE GOMA EPR AUTOFUNDENTE DE 19mm9.2mScotch23
rll
1,11,04
TERMINAL DE COMPRESION 120 mm2
und
1,11,05
TERMINAL DE COMPRESION 50 mm2
und
1,11,06
PERNO MAQUINADO DE A°G° DE 16mm∅ x 356mm DE LONG. INCL TUERCA Y CONTRATUERCA
und
1,11,07
FLEJE DE ACERO INOXIDABLE (CINTA BAND IT), DE 3/4"x30m
m
1,11,08
HEBILLA DE ACERO INOXIDABLE P' FLEJE 3/4"
und
1,11,09
ARANDELA CUADRADA PLANA A°G° 2 1/4"x21/4"x3/16",HUECO 11/16" (P' PERNO DOBLE ARMADO)
und
1,11,10
ARANDELA CUADRADA CURVA A°G° 2 1/4"x21/4"x3/16",HUECO 11/16" (P' PERNO DOBLE ARMADO)
und
1,11,11
CINTA SEÑALIZADORA 22,9 KV COLOR ROJO
m
1,11,12
TUBO DE A° G° PARA BAJADA DE CABLE SUBTERRANEO 102mm(4")Ø, 3.2m
und
1,11,13
CURVA DE PVC-SAP Ø 4".
und
1,11,14
KIT TERMINACION UNIPOLAR P' CABLE SECO DE 3-1x50mm2, 18/30KV (MONT. INT.).
KIT
1,11,15
KIT TERMINACION UNIPOLAR P' CABLE SECO DE 3-1x50mm2, 18/30KV (MONT. EXT.).
KIT
1,11,16
KIT CONECTOR ENCHUFABLE TIPO CODO P' CABLE SECO DE 3-1x50mm2, 18/30KV, (MONT. INT.).
KIT
1,11,17
CONECTOR DE COBRE TIPO PERNO PARTIDO P' COND. 35mm2
und
1,11,18
PERFIL CANAL "U", 6" X 3M. PARA SOPORTE DE TRAFO
und
1,11,19
PERNO DOBLE ARMADO, INC. 4 TUERCAS DE A°G°, DE 3/4"Øx20"
und
1,11,20
PERNO DOBLE ARMADO, INC. 4 TUERCAS DE A°G°, DE 3/4"Øx22"
1,11,21
GRAPA DE ANCLAJE TP. PISTOLA ALUM. P.COND. 50 mm2 3 PERN
1,11,22
PERNO OJO AºGº DE 5/8"ØX8" CON TUERCA, ARANDELA Y CONTRATUE
und
1,11,23
CINTA PLANA DE ARMAR DE AL.Gdo.1345,ESP.1.3mm ANCHO, 4.5Kg.
und
1,11,24
GRAPAS TIPO "C" PARA SUJETAR EL TRANSFORMADOR
und
1,11,25
PLATINAS PARA MEDIA LOSA
und
1,11,26
SOPORTE DE F°G°, CON ABRAZ. PARA TRAFO DE TENSION
und
1,11,27
BANDEJA ELECTRICA TIPO ESCALERILLA (350x150mm)
ml
6.00
2.00
1.00
6.00
18.00
2.00
12.00
6.00
12.00
10.00
95.00
2.00
2.00
1.00
5.00
2.00
9.00
2.00
8.00
2.00
6.00
6.00
6.00
4.00
2.00
1.00
8.00
und
1.00
1.12
OBRAS CIVILES
1,12,01
OBRAS CIVILES (CONSTRUCCION DE SUBESTACION CASETA)
und
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
CRONOGRAMA DE OBRA
0151
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA:
0152
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO – LAMBAYEQUE”
Id
Nombre de tarea
Duración Comienzo
0
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22,9) KV,
PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
60 días sáb 01/07/23
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Fin 26 jun '23
V
03 jul '23
D M J
S
10 jul '23
L X V
17 jul '23
D M J
S
24 jul '23
L X V
31 jul '23
D M J
mar 29/08/23
1 INGENIERIA DE DETALLE.
1.1 Expediente de Replanteo
1 día sáb 01/07/23
1 día sáb 01/07/23
sáb 01/07/23
2 SUMINISTRO DE MATERIALES RED PRIMARIA
2.1 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE POSTES DE CONCRETO
2.2 SUMINISTROS Y TRANSPORTE DE CONDUCTORES
2.3 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE AISLADORES
2.4 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE PUESTAS A TIERRA
2.5 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE CUT OUT
2.6 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE TRANSFORMADOR
2.7 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE EQUIPOS DE TRANSPORTE
2.8 SUMINISTRO Y TRANSPORTE S.E. SUPERFICIE
2.9 SUMNISTRO Y TRANSPORTE DE EQUIPOS DE PROTECCION
2.10 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE SISTEMA DE MEDICIÓN
2.11 SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE MATERIAL ELECTRICO
ACCESORIO
2.12 SUMINISTRO Y TRANSPORTE OBRAS CIVILES
30 días dom 02/07/23
10 días dom 02/07/23
10 días dom 02/07/23
10 días dom 02/07/23
10 días dom 02/07/23
10 días dom 02/07/23
30 días dom 02/07/23
30 días dom 02/07/23
30 días dom 02/07/23
10 días dom 02/07/23
30 días dom 02/07/23
10 días dom 02/07/23
lun 31/07/23
mar 11/07/23
mar 11/07/23
mar 11/07/23
mar 11/07/23
mar 11/07/23
lun 31/07/23
lun 31/07/23
lun 31/07/23
mar 11/07/23
lun 31/07/23
mar 11/07/23
10 días dom 02/07/23
mar 11/07/23
2.13 PRUEBAS DE MATERIALES
2.13.1 INSPECCION Y PRUEBAS DE MATERIALES N°01
2.13.2 INSPECCION Y PRUEBAS DE MATERIALES N°02
23 días dom 09/07/23
3 días dom 09/07/23
3 días sáb 29/07/23
lun 31/07/23
mar 11/07/23
lun 31/07/23
3 MONTAJE DE RED PRIMARIA
3.1 EXCAVACION DE HOYOS Y ZANJAS
3.2 IZAJE DE POSTES DE CAC
3.3 MONTAJE DE PUESTA A TIERRA
3.4 MONTAJE DE FERRETERIA
3.5 MONTAJE TRAFOMIX
3.6 MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION
3.7 MONTAJE DE CONDUCTOR
3.8 MONTAJE DE SUBESTACION SUPERFICIE Y CELDAS
3.9 MONTAJE DE TRANSFORMADOR
38 días jue 13/07/23
3 días jue 13/07/23
2 días lun 17/07/23
3 días mié 19/07/23
3 días sáb 22/07/23
2 días mié 02/08/23
2 días vie 04/08/23
3 días mié 19/07/23
15 días mié 02/08/23
3 días jue 17/08/23
sáb 19/08/23
sáb 15/07/23
mar 18/07/23
vie 21/07/23
lun 24/07/23
jue 03/08/23
sáb 05/08/23
vie 21/07/23
mié 16/08/23
sáb 19/08/23
4 PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO
4.1 PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO DE RED PRIMARIA
4.2 EXPEDIENTE TECNICO FINAL CONFORME A OBRA
10 días dom 20/08/23
2 días dom 20/08/23
8 días mar 22/08/23
mar 29/08/23
lun 21/08/23
mar 29/08/23
sáb 01/07/23
Tarea
Hito externo
Informe de resumen manual
Retrasada
División
Tarea inactiva
Resumen manual
Línea base
Hito
Hito inactivo
Sólo el comienzo
Hito de línea base
Resumen
Resumen inactivo
Sólo fin
Resumen de línea base
Resumen del proyecto
Tarea manual
Tareas críticas
Progreso
Tareas externas
Sólo duración
División crítica
Fecha límite
RESPONSABLE : LUIS ARBOLEDA JUAREZ
INGENIERO MECÁNICO-ELECTRICISTA
CIP
: 86093
Página 1
S
07 ago '23
L X V
14 ago '23
21 ago '23
D M J S L X V
28 ago '23
D M J
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
PLANOS
0153
0154
0155
0156
0157
0158
0159
0160
0161
0162
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
LAMINAS DE DETALLE
0163
0164
0165
0166
0167
0168
0169
0170
0171
0172
0173
0174
0175
0176
0177
0178
0179
0180
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
DOCUMENTACIÓN
0181
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO Y FIJACION DE
PUNTO DE DISEÑO
0182
0183
"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"
Chiclayo, 14 de febrero de 2023
ENSA-GT-APG-0140-2023
Expediente: 20230212002406
Señor(a)
CIERTO CABRERA, PEDRO
GERENTE GENERAL - EMPRESA AEREO GAS DEL NORTE S.A.C
Chiclayo - Chiclayo
Lambayeque .-
Asunto
:
FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO Y FIJACIÓN DE PUNTO DE DISEÑO PARA EL
PREDIO DE AERO GAS DEL NORTE S.A.C..
Referencia
:
a) EXPEDIENTE N° 026-2212-01368 DEL 23.DIC.22
b) EMAIL: [email protected]
De nuestra consideración:
Por medio de la presente nos dirigimos a usted para hacerle llegar nuestro cordial saludo, en atención a vuestra solicitud
y en merito a la evaluación técnica realizada por mi representada, conforme consta en el Informe Técnico N° D-022-2023,
manifestarle lo siguiente:
Es FACTIBLE, vuestra solicitud de suministro de energía eléctrica para el predio de vuestra representada, ubicado
en la Av. Victor Raúl Haya De la Torre N° 539, Lote 31, AA.HH. Muro, Distrito y Provincia de Chiclayo, Departamento
de Lambayeque, con una máxima demanda proyectada de 200.00 kW, en conformidad del artículo 34° de la Ley
de Concesiones Eléctricas, el cual establece, la atención aquellos usuarios que lleguen hasta nuestra zona
de concesión con sus propias líneas, teniendo a consideración que vuestro predio se encuentra DENTRO DE
NUESTRA ZONA DE CONCESIÓN (Véase Anexo B).
En cumplimiento del numeral 10.2.2 de la “Norma de Procedimiento para Elaboración de Proyectos y Ejecución de
Obras en Sistemas de Utilización en Media Tensión en Zonas de Concesión de Distribución” (en adelante norma de
proyectos), se fija como punto de diseño a partir de la siguiente estructura:
SED existente de media tensión con código EN5304, y coordenadas UTM WGS 84: x= 628866.80; y= 9250279.65,
ubicada en el Distrito de Chiclayo; el alimentador de media tensión correspondiente es C-247 del Sistema
Eléctrico Chiclayo.
véase croquis con coordenadas que forma parte integrante de la presente (véase anexo C)
En consecuencia, téngase por FACTIBLE vuestra solicitud y FIJADO EL PUNTO DE DISEÑO, cual será válido por el
plazo máximo de dos (2) años, es decir hasta febrero del 2025, de acuerdo a lo establecido en el numeral 10.2.4 de
la Norma de Proyectos, para la elaboración de vuestro proyecto de “Sistema de Utilización en Media Tensión”, el mismo
que deberá contemplar un sistema de protección ante la ocurrencia de una falla y conforme a las consideraciones
señaladas en el Anexo A.
Información Importante:
En Electronorte S.A., no realizamos ningún tipo de cobro por los trámites administrativos, fuera de los costos regulados. Si algún
trabajador o funcionario de nuestra empresa, le solicita un pago que usted considera irregular, sírvase denunciarlo a los diferentes
canales para recibir alertas de fraude, en donde lo atenderán guardando la reserva de su identidad.
Pagina Web https://www2..bdolineaetica.com/distriluz
E-mail: [email protected]
Según lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Puede
validar la autenticidad e integridad del documento generado a través del código QR ubicado en la parte inferior izquierda del presente
documento o colocando la siguiente dirección en la barra del navegador: https://hidrandina.distriluz.com.pe/SistemaCasillaVerificacion
e ingresando la siguiente clave QVF8IB.
Para un próximo trámite, señalar el número de expediente: 20230212002406
ENOSA: Jr. Callao 875-Piura. ENSA: Calle San Martín 250-Chiclayo.
HDNA: Jr. San Martín 831-Trujillo. ELCTO: Jr. Amazonas 641-Huacayo.
SEDE LIMA: Av. Camino Real N° 348, Torre El Pilar, Piso 13.-Lima.
1 de 2
0184
Llamada telefónica: 080000626 (opción 1) buzón de voz 0-80000626 (opción 2)
Recepción física de denuncias: Av. Antonio Miro Quesada 425, (Ex Juan de Aliaga). Piso 10, Oficina 1005, Magdalena del Mar,
remitir información con atención del Sr. Alexander Sedano con el asunto "Línea Ética Distriluz".
Entrevista personal: Vía Microsoft Teams u otro medio, solicitar cita mediante los otros canales.
Sin otro particular, quedo de usted.
JAVIER NESTOR PAICO MATA
Gerente Técnico (e)
Según lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Puede
validar la autenticidad e integridad del documento generado a través del código QR ubicado en la parte inferior izquierda del presente
documento o colocando la siguiente dirección en la barra del navegador: https://hidrandina.distriluz.com.pe/SistemaCasillaVerificacion
e ingresando la siguiente clave QVF8IB.
Para un próximo trámite, señalar el número de expediente: 20230212002406
ENOSA: Jr. Callao 875-Piura. ENSA: Calle San Martín 250-Chiclayo.
HDNA: Jr. San Martín 831-Trujillo. ELCTO: Jr. Amazonas 641-Huacayo.
SEDE LIMA: Av. Camino Real N° 348, Torre El Pilar, Piso 13.-Lima.
2 de 2
0185
INFORME TECNICO Nº D -
022
- 2023
Documento
:
Factibilidad de suministro y fijación de punto de diseño para el predio de Aero
Gas Del Norte S.A.C..
Referencia
:
Expediente N° 026-2212-01368 del 23.DIC.22.
Objetivo
Sustentar el otorgamiento de factibilidad de suministro eléctrico y fijación de punto de diseño para el predio de Aero
Gas Del Norte S.A.C., ubicado en la Av. Victor Raúl Haya De la Torre N° 539, Lote 31, AA.HH. Muro, Distrito y
Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
Marco Normativo
Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por el Decreto Legislativo N° 25844, y su reglamento aprobado por
el Decreto Supremo N° 009-93-EM.
Norma de Procedimiento para la Elaboración de Proyectos y Ejecución de Obras en Sistemas de Utilización
en Media Tensión en zonas de Concesión de Distribución, aprobado mediante Resolución Directoral N° 0182002-EM-DGE.
Código Nacional de Electricidad – Utilización, aprobado por Resolución Ministerial N° 037-2006-MEM/DM.
Datos Generales:
Solicitado por
:
Sra. Pedro Cierto Cabrera.
Gerente General.
Empresa AEREO GAS DEL NORTE S.A.C.
Uso de Suministro
:
Comercial.
Demanda Máxima
:
200,00kW;
Plano de ubicación
:
Dentro de la zona de Concesión (véase anexo “B”).
Análisis
Punto de Diseño
:
SED existente de media tensión con código EN5304, y coordenadas UTM
WGS 84: x= 628866.80; y= 9250279.65, ubicada en el Distrito de Chiclayo.
Se adjunta diagrama de ubicación del Anexo C
Troncal Alimentador
:
Circuito C-247, perteneciente al Sistema Eléctrico Chiclayo, que sale
del centro de transformación SECHNOR 60/10kV.
Nivel de Tensión
:
Plano
:
Ubicación.
10kV – Trifásico (actual)
22.9kV – Trifásico (futuro).
Tensión Primaria Diseño:
10-22.9 kV, Trifásico.
Caída de Tensión LDP :
4,20 % (Punto de Diseño)
Potencia de Cortocircuito Barra 3ø – 10kV:
Trifásico (3Ø)
:
Ikss = 5.177 kA
En la elaboración del estudio se deberá considerar el estudio de coordinación y protección, el mismo que deberá
ser revisado por la Unidad de Centro de Control, como requisito indispensable para la obtención de Conformidad
de Expediente Técnico.
Financiamiento
El Sistema de Utilización requerido, será ejecutado por cuenta de los interesados.
Operatividad
El Mantenimiento y operatividad de la infraestructura eléctrica Proyectada será de responsabilidad de los
interesados.
t. 074 48-1210 Call Center 074 48-1200
d. Calle San Martin Nº 250
Chiclayo - Perú
e-mail: [email protected] Web: www.distriluz.com.pe/ensa
0186
Observaciones
- A fin de cumplir con la normatividad vigente, la(s) subestación(es) de distribución deberá(n) instalarse en el
interior de la propiedad del interesado.
- Es responsabilidad del solicitante y/o propietario del predio para el cual se solicita el servicio de suministro de
energía eléctrica gestionar el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA), a efecto de
evidenciar que la ubicación donde proyecta instalar la infraestructura no afectara Patrimonio Nacional.
- El punto de diseño indicado a futuro podría ser modificado por motivos de planes de expansión, por el uso de
la(s) vía(s) para la instalación de nuevas líneas primarias o por una gran expectativa de crecimiento de la
demanda en la zona del proyecto.
-
El solicitante deberá adjuntar declaración jurada legalizada, respecto a la responsabilidad sobre el saneamiento
de la servidumbre en caso se proyectar instalar la infraestructura eléctrica en propiedad de terceros, por lo
que, Electronorte S.A., queda eximido de toda responsabilidad.
-
Se deberá considerar que las conexiones en media tensión en la red de Electronorte se realizarán en caliente;
o de lo contrario deberá coordinar con el área de operaciones para adecuarse al programa de mantenimiento
establecido.
-
El proyecto deberá ser elaborado por un Ingeniero electricista o Ingeniero mecánico electricista, debiendo
adjuntar su certificado de habilidad profesional y teniendo en cuenta las consideraciones para la elaboración
del estudio indicadas en el Anexo D.
Recomendaciones
-
El Proyectista elaborará el estudio correspondiente considerando la interconexión en Media Tensión; con
sistema de medición acorde a lo estipulado por la Resolución OSINERGMIN N° 206-2013-OS/CD, a las
características de las cargas por alimentar y cumpliendo aspectos técnicos - económicos necesarios.
-
Se recomienda considerar el mantenimiento preventivo de vuestro Sistema de Utilización en Media Tensión,
cada tres meses.
- Antes de la elaboración del Estudio, sírvase coordinar con el Área de Administración de Proyectos
para fijar las consideraciones Técnicas, Tamaño de la(s) Subestación(es) y los detalles de las
especificaciones técnicas de suministro; asimismo deberá coordinar con el Área Comercial
respectiva para definir el sistema de medición; deberá tener en cuenta que éstas coordinaciones
son de carácter OBLIGATORIA y REQUISITO indispensable para la presentación del Expediente
Técnico.
-
En el Proyecto se deberá justificar la máxima demanda con un diagrama de carga típico para el Sistema de
Utilización, que comprenda en un período de 24 horas la participación de los diferentes equipos y/o máquinas.
-
El tipo de Medidor deberá ser electrónico que contenga un puerto RS485; deberá ser coordinado con el área
Comercial de Clientes Mayores de Electronorte S.A.
-
Los equipos electromecánicos y electrónicos suministrados por el propietario, deberán contar con los
protocolos de prueba emitidos por los fabricantes.
La(s) subestación(es) y estructuras de Media Tensión deberán estar debidamente rotuladas de acuerdo a la
codificación que se indique; además llevarán su respectiva señal de advertencia de “peligro”.
-
Para determinar el nivel de aislamiento de las redes y línea primarias deberá aplicarse lo
norma IEC 815 de acuerdo al nivel de contaminación ambiental de la zona.
-
Las bajadas a los transformadores y Cut Out`s deben ser con conductor de Cobre desnudo, temple duro de
50mm² (sección mínima.).
-
Toda derivación de las troncales y bajadas a Cut Out`s debe de hacerse mediante conectores tipo “C”.
(Siempre que ambos conductores a conectarse sean del mismo material).
t. 074 48-1210 Call Center 074 48-1200
d. Calle San Martin Nº 250
Chiclayo - Perú
e-mail: [email protected] Web: www.distriluz.com.pe/ensa
establecido por la
0187
Conclusiones
-
-
La solicitud cumple con las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. 25844), su Reglamento
(D.S. 009-93-EM); y Normas vigentes aprobadas por la Dirección General de Electricidad, por lo que resuelta
FACTIBLE DE ATENCIÓN, teniéndose por FIJADO EL PUNTO DE DISEÑO.
La emisión del presente documento TIENE CARÁCTER INFORMATIVO para fines de elaboración del
proyecto, estableciéndose que este deberá cumplir normas técnicas vigentes, señaladas en el numeral
11.1.2 de la Norma de Proyectos.
Chiclayo,
JMS/JCCD.
Se adjunta:
ANEXO A: Condiciones Técnicas para la elaboración del proyecto de Sistema de Utilización de Media Tensión.
ANEXO B: Plano se concesión en relación a la ubicación del predio para el cual se requiere el servicio.
ANEXO C: Diagrama de Ubicación (Punto de Diseño).
ANEXO D: Consideraciones para la elaboración del proyecto.
t. 074 48-1210 Call Center 074 48-1200
d. Calle San Martin Nº 250
Chiclayo - Perú
e-mail: [email protected] Web: www.distriluz.com.pe/ensa
0188
ANEXO A
Condiciones Técnicas para la elaboración del proyecto de Sistema de Utilización de Media Tensión
TENSIÓN DE DISEÑO:

VANO PROMEDIO :

ESTRUCTURAS :


( Altura según disposición de
Conductores y zonas a
Recorrer )


Tratamiento de la madera
PROTECCION
CONCRETO :
DE
POSTE
1.- 10-22,9 kV., 3Ø
2.- 22.9 kV. Monofásico fase –
fase
3.- 22.9 kV. Trifásico /
Monofásico fase fase
1.- 65 m. Urbano
Urbano-Rural.
1.- Concreto C.A.C.
DE 

ACCESORIOS :
A
C
4.- 22.9 kV., 3 Ø.
5.- 13.2kV, monofásico
retorno por tierra.
6.- 22.9 KV – 2Ø.
02 – hilos
2.- Según topografía
RURAL
13 m.
2.- Madera tratada Importada
 A
13 :
1.- -Aditivo inhibidor de la
corrosión.
3.- -Recubrimiento sistema duplo
1.- Cruceta simétrica
3.- Cruceta asimétrica


2.- Ménsulas
4.- Otros
5.- Clase ANSI 52-3, Susp.
(2 x cad.).
2.- Clase ANSI 56-3, tipo PIN
6.- Clase ANSI 52-3, Susp.
(3 x cad.)
7.- Poliméricos Retención
(anclaje). Línea de fuga
mínima de 900mm
(anclaje).
8.- Aislador polimérico
para retenida.
4.- Porcelana o Poliméricos
(Híbridos), tipo pin (Línea de
fuga mínima de 900 mm).
1.- F°G° en caliente

FUSIBLE CORTACIRCUITO (nivel
de altitud requerido)
1.- Unipolar 38KV – 100A, 170
KV – BIL

PARARRAYOS
1.- Oxido de zinc (ZnO), 21kV,
COV 17 KV, 10KA, 625mm
(fase-tierra), Clase 2.

2.- Aleación de Aluminio
(AAAC 50 mm² de
Secc. mín.)
4.- Cable de Acero Gdo.
1.- Clase ANSI 56-2, tipo PIN

FERRETERIA :
12m.
2.- -Aditivo
Impermeabilizante.
3.- Clase ANSI 56-4, tipo PIN

B

3.- Aluminio (ASCR)
AISLADORES :
12m.
1.- Preservado en vació
1.- Cobre desnudo duro (25mm2. 
Sección mín.)
CONDUCTORES :
B

2.- Preformes, Varilla de
armar, Cinta Plana de
armar.
2.- Unipolar 27KV, 100A,
150KV BIL, polimérico
línea de fuga no menor
de 900mm.
2. 12KV;10KA autoválvula
CABLES

1.-
Seco Unipolar N2XSY
PUESTA A TIERRA :

1.A.
Varilla Copperweld
Sal, carbón vegetal y tierra  B.
agrícola
t. 074 48-1210 Call Center 074 48-1200
d. Calle San Martin Nº 250
Chiclayo - Perú
e-mail: [email protected] Web: www.distriluz.com.pe/ensa
2.- Seco Unipolar N2AXSY
Solución Higroscópica
ecológica
0189
ANEXO A
EQUIPO DE PROTECCIÓN MEDIA 
TENSION PARA INSTALACIÓN
EXTERIOR (AL INICIO DEL
SISTEMA
DE
UTILIZACIÓN
ANTES
DEL
SISTEMA
DE
MEDICION).
1.-
Equipo de protección a
definirse en la
presentación del proyecto
y del estudio de
coordinación y protección
2.- Transformador de
Corriente Toroidal uso
exterior.
-Encapsulado en resina
-Tensión nominal 600V.
-Relación 100/1A.
-Clase 1.0
-Burden 5 VA
(*)
(*) El uso del equipo de protección de falla a tierra se definirá en la presentación del Proyecto y el estudio de
coordinación y protección.
SUBESTACION
(Según Potencia)
TRANSFORMADOR

1.3.5.1.-
Biposte
En Caseta
Compacta
ONAN, grupo conexión
(Según Potencia)

2.-
Tipo SECO
INTERRUPTORES
(Según Potencia)

1.2.-
Termomagnético
NH
MEDICION MEDIA TENSION :

1.- Transformador Mixto de
Medida 3, C.P. :0,2s
-Tensión
Nominal
de
Servicio (10-22.9)kV.
-03 bobinas de tensión.
-03 bobinas de corriente.
(Doble relación de
corriente).
-Con
resistencia
antiferroresonante para el
lado de 10kV.
t. 074 48-1210 Call Center 074 48-1200
d. Calle San Martin Nº 250
Chiclayo - Perú
e-mail: [email protected] Web: www.distriluz.com.pe/ensa


2.4.6.-
Monoposte
Silleta.
Según Proyecto.
Línea de fuga mínima de
los bushing ≥ 900mm.
2.-
Electromagnético
2.-
Transformador mixto de
medida 3, C.P.:0,2S
-Tensión Nominal de
Servicio (10.0- 22.9kV),
-02 bobinas de tensión.
-02 bobinas de corriente.
-Doble
Relación
de
corriente.
0190
ANEXO D
CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
DE SISTEMA DE UTILIZACION PRIMARIA
***********************************************************************
La elaboración de los proyectos se realizará de acuerdo a las condiciones técnicas indicadas y deberán
contener lo siguiente:
1.
Memoria Descriptiva.
2.
Especificaciones técnicas de equipos, materiales y montaje.
3.
Cálculos Justificativos eléctricos y mecánicos
4.
Metrado.
5.
Cronograma de obra y plazo de ejecución de obra.
6.
Planos de recorrido de las líneas primarias (aéreas, subterráneas o ambas), con indicación de la
ubicación de las subestaciones, cortes transversales de vías, curvas de nivel, plano de ubicación
con coordenadas geográficas, leyenda y notas. Estos deberán presentarse en medio impreso y
digital (en Autocad, y cada elemento deberá tener una capa exclusiva y mantener la misma
coordenada en el eje Z, caso contrario será considerado como observación para la aprobación
del proyecto). Se requiere que toda la información gráfica este en coordenadas WGS 84
correctamente ubicado.
7.
Planos con detalles de montaje de estructuras, subestaciones, retenidas, cimentaciones de
estructuras, puestas a tierra, ductos, diagrama unifilar y otros que fueran necesarios.
Los formatos, medidas y doblados de planos deberán cumplir lo establecido en las Normas Técnicas
Peruanas correspondientes (EX ITINTEC 272.002, 833.001 y 833.02).
Formato
A0
A1
A2
A3
A4
Dimensiones (mm)
841x1189
594x841
420x594
297x420
210x297
t. 074 48-1210 Call Center 074 48-1200
d. Calle San Martin Nº 250
Chiclayo - Perú
e-mail: [email protected] Web: www.distriluz.com.pe/ensa
0191
Límite del Área de Zona
Concesión
de
Electronorte S.A.
PREDIO DE LA EMPRESA
AÉRO GAS DEL NORTE S.A.C.
ELECTRONORTE S.A.
Unidad de Ingeniería y Análisis
ANEXO B: UBICACIÓN DEL PREDIO DE LA EMPRESA AERO GAS DEL NORTE S.A.C.
CON RESPECTO AL AREA CONCESIÓN
Distrito y Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque
0192
PUNTO DE DISEÑO :
PREDIO DE LA EMPRESA AÉRO GAS DEL NORTE S.A.C..
- Máxima Demanda = 200.00kW.
- Tensión de Servicio = 10kV – Trifásico (actual)
22.9 kV – Trifásico (futuro)
- Alimentador = C-247
- Estructura M.T. = SED existente, con código EN5304 y
coordenadas UTM WGS 84: x= 628866.80; y= 9250279.65
PREDIO DE LA EMPRESA
AÉREO GAS DEL NORTE S.A.C.
ELECTRONORTE S.A.
Unidad de Ingeniería y Análisis
ANEXO C: PUNTO DE DISEÑO PARA EL PREDIO DE LA EMPRESA AERO GAS DEL NORTE S.A.C.
Distrito y Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
CERTIFICADO DE HABILIDAD
DEL ING. PROYECTISTA
0193
0194
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
CARTAS NOTARIALES
0195
0196
0197
0198
0199
0200
0201
0202
0203
0204
0205
0206
0207
0208
0209
0210
0211
0212
0213
0214
0215
0216
0217
0218
0219
“SISTEMA DE UTILIZACION 3Ø, EN MEDIA TENSION (10 – 22.9) KV, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C. – CHICLAYO –
LAMBAYEQUE”
OBSERVACIONES
0220
0221
"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"
Chiclayo, 13 de abril de 2023
ENSA-ADP-JVC-0368-2023
Expediente: 20230212005242
Señor(a)
ARBOLEDA JUAREZ, LUIS ALBERTO
PROYECTISTA
Lambayeque - Lambayeque
Lambayeque .-
Asunto
:
REVISIÓN DE PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 1022,9KV - 3Ø, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C., DISTRITO DE
CHICLAYO – PROVINCIA DE CHICLAYO Y REGIÓN LAMBAYEQUE”.
Referencia
:
a) (01) EXPEDIENTE SIGEDD 20230212003970; CARTA LAJ 014 -2023 RECIBIDA 17 DE
MARZO 2023. (2) FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO ENSA-GT-APG-0140-2023 DEL 14 DE
FEBRERO DE 2023.
De mi consideración:
Es grato dirigirme a usted para manifestarle que se ha procedido a realizar la revisión de vuestro Expediente Técnico
denominado: “Sistema de Utilización en Media Tensión 10-22,9KV - 3Ø, para el Predio Aero Gas del Norte
S.A.C.”, ubicado en el distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo y región de Lambayeque; sobre el particular, se
señalan y detallan en el Anexo las observaciones halladas, las que deberán ser atendidas de acuerdo a las normas
técnicas vigentes.
Subsanadas las observaciones planteadas y para emitir la Conformidad del Proyecto, deberán alcanzar:
El expediente de levantamiento de observaciones de manera magnética en formato PDF, debidamente suscrito por
el proyectista.
Expediente en magnético con archivos originales (Word, cálculos en Excel y los planos en Auto Cad 2010 como
versión mínima, etc.).
El expediente observado, de manera magnética en formato PDF.
Dichos expedientes, deberán ser remitidos por mesa de partes virtual de Electronorte S.A; en caso que, el levantamiento
de las observaciones no fuera conforme, entonces le serán devueltos para una nueva revisión.
Para cualquier aclaración deberán dirigirse al Área de Administración de Proyectos, donde atenderemos sus consultas.
Atentamente,
JORGE ALBERTO VALDIVIA CUBAS
Jefe Area Administración de Proyectos
Según lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Puede
validar la autenticidad e integridad del documento generado a través del código QR ubicado en la parte inferior izquierda del presente
documento o colocando la siguiente dirección en la barra del navegador: https://hidrandina.distriluz.com.pe/SistemaCasillaVerificacion
e ingresando la siguiente clave W5J6I1.
Para un próximo trámite, señalar el número de expediente: 20230212005242
ENOSA: Jr. Callao 875-Piura. ENSA: Calle San Martín 250-Chiclayo.
HDNA: Jr. San Martín 831-Trujillo. ELCTO: Jr. Amazonas 641-Huacayo.
SEDE LIMA: Av. Camino Real N° 348, Torre El Pilar, Piso 13.-Lima.
1 de 2
0222
Según lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Puede
validar la autenticidad e integridad del documento generado a través del código QR ubicado en la parte inferior izquierda del presente
documento o colocando la siguiente dirección en la barra del navegador: https://hidrandina.distriluz.com.pe/SistemaCasillaVerificacion
e ingresando la siguiente clave W5J6I1.
Para un próximo trámite, señalar el número de expediente: 20230212005242
ENOSA: Jr. Callao 875-Piura. ENSA: Calle San Martín 250-Chiclayo.
HDNA: Jr. San Martín 831-Trujillo. ELCTO: Jr. Amazonas 641-Huacayo.
SEDE LIMA: Av. Camino Real N° 348, Torre El Pilar, Piso 13.-Lima.
2 de 2
0223
ANEXO
Asunto:
REVISIÓN DE PROYECTO “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 1022,9KV - 3Ø, PARA EL PREDIO AERO GAS DEL NORTE S.A.C., DISTRITO DE
CHICLAYO – PROVINCIA DE CHICLAYO Y REGIÓN LAMBAYEQUE”.
DATOS GENERALES
Datos referenciales principales del proyecto:
Propietarios: Señor Pedro Cierto Cabrera.
Representante Legal: Señor Pedro Cierto Cabrera.
Consultor y Proyectista: Ing. Luis Alberto Arboleda Juárez.
Factibilidad de Suministro Eléctrico: N° ENSA-GT-APG-0140-2023, del 14 de febrero de 2023.
Ubicación en la zona de concesión: dentro.
Máxima Demanda Proyectada: 200,00 kW.
OBSERVACIONES PLANTEADAS:
1
2
3
4
5
OBSERVACIONES
Documentación conexa faltante y/o a incluir en volúmenes finales:
- Anexar carta legalizada notarialmente, de compromiso de respetar las Distancias Mínimas de
Seguridad, indicada en el Código Nacional de Electricidad.
- Adjuntar carta de compromisos legalizadas y en original, donde señale que todos los trámites
de gestión ante organismos gubernamentales y privados, serán por cuenta de los interesados,
eximiendo de toda responsabilidad a Electronorte S.A.
- Presentar certificado de habilidad CIP original y vigente, del ingeniero responsable del estudio.
- Adjuntar documento legalizado notarialmente donde el propietario encarga al proyectista, la
elaboración del proyecto.
- Presentar Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), incluyendo planos
firmados, emitido por el Ministerio de Cultura, de la zona involucrada en el proyecto.
- Adjuntar documentación referente al saneamiento de la Servidumbre en todo el recorrido de las
Líneas y Redes primarias, proyectadas.
- También Deberá presentar su expediente del proyecto en un solo archivo magnético en formato
PDF conteniendo todos los capítulos incluidos planos y documentación.
- Es preciso recordarle que, la falta de documentación y requisitos solicitados para la emisión de la
respectiva Conformidad de Proyecto, será motivo para la devolución del expediente técnico.
Generalidades:
- Los Expedientes deberán ser debidamente sellados y firmados por el Ing. proyectista
(incluyendo todas las páginas, planos láminas de detalles y documentos anexos).
- Incluir Índice general detallado de todo su proyecto al inicio del proyecto.
- Presentar los archivos editables de su proyecto, incluyendo sus diferentes cálculos.
- En el expediente de levantamiento de observaciones deberá incluir la carta de revisión.
Memoria Descriptiva:
- Verificar la relación de corriente del trafomix.
- Deberá describir los accesorios de la estructura de medición y protección, no considerar perfiles
de fierro.
- Corregir relación de láminas y planos.
Especificaciones técnicas de equipos y suministro:
- Adecuar las especificaciones a las observaciones planteadas en el capítulo de láminas de detalle.
- Corregir según observaciones planteadas en su archivo magnético.
Especificaciones técnicas de montaje:
- Incluir montaje de cut – out en el punto e diseño.
- Indicar que en la estructura de medición y protección se instalaran cuatro puestas a tierra.
- Todo lo referente a las obras civiles deberá ser firmadas por un Ing. Civil Habilitado y Colegiado.
- Incluir lo referente a los lineamientos de protocolo de seguridad para prevención del covid.
t. (074) 481210
d. Calle San Martín 250 – Chiclayo - Lambayeque, Perú
www.distriluz.com.pe
ITEM
0224
6
7
8
Cálculos Justificativos:
- Incluir cálculo de la corriente del trafomix.
- Corregir según observaciones planteadas en su archivo magnético.
Planillas, Metrado y Cronograma de Obra:
- Se adjunta formato de metrado el cual deberá considerar a la fecha de su segunda presentación
de revisión y conformidad, presentar planilla de metrado y metrado referencial por separado.
- Corregir y actualizar cronograma de obra.
- Omitir todo lo referente a marcas de equipo y materiales.
Láminas de detalle y Planos:
En las Láminas:
- Se recomienda instalar un seccionamiento al inicio del sistema.
- Presentar un armado del sistema de medición y protección que no contenga perfiles de fierro, así
como pueda cumplir distancias de seguridad.
- Incluir lamina de detalle de señalización y codificación de la subestación.
- Corregir según observaciones hechas a su archivo magnético.
En los Planos:
- Considerar una Biposte con poste de 15 metros para el sistema de medición y protección.
- Deberá considerar cuatro puestas a tierra en la estructura de edición y protección y tres en la
subestación tipo caseta.
- Los planos de las obras civiles deberán ser firmados por un Ing. Civil Colegiado y Habilitado.
- Corregir según observaciones hechas a su archivo magnético.
9
Otros:
- Se indican en sus archivos.
t. (074) 481210
d. Calle San Martín 250 – Chiclayo - Lambayeque, Perú
www.distriluz.com.pe
JAVC/vave.
Descargar