Subido por FABRIZIO PEDRO MANCHEGO GIL

APA 7ma EDICION LV (2)

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE EDUCACION, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
Normas APA para trabajos
escritos y documentos de
investigación
Dra. Luz Vargas Chirinos
Las Normas APA son un conjunto de
estándares creados por la Asociación Americana
de Psicología (American Psychological
Association ) con el fin de darle uniformidad a
las presentaciones de trabajos académicos
escritos a nivel internacional, especialmente en
el formato, citación y referenciación de fuentes
de información.

1ª edición en español 1998 (4ª edición en inglés)
2ª edición en español 2002 (5ª edición en inglés)
3ª edición en español 2010 (6ª edición en inglés)
Por qué usar normas APA
Las normas APA es un conjunto de pautas para una
comunicación académica efectiva
El estilo APA ayuda a los autores a presentar sus ideas de
manera clara, concisa y organizada. Además de manera
atractiva y consistente
La uniformidad y la coherencia permiten a los lectores
centrarse en las ideas que se presentan en lugar del formato
Cuando el estilo funciona mejor, las ideas fluyen lógicamente, las fuentes
se acreditan adecuadamente y los artículos se organizan de forma
previsible y coherente.
Permite a los lectores evaluar los hallazgos y a otros
investigadores potencialmente replicar los estudios
 El manual de estilo APA tiene
el
propósito básico de ser una guía en
la preparación de manuscritos para
publicación en revistas científicas
 Los autores utilizan
también el Manual de estilo para
preparar tesis, disertaciones y ensayos
escolares; escritos para presentaciones
orales y artículos publicados de
manera abreviada.
Pero, en estos casos, existen algunas
diferencias
Tipos de manuscritos según APA
Artículos
para
publicar
Se
presentan
ante una
revista
científica
Manuscritos
“originales para
reprodución”
Su ciclo de vida es corto,
por lo común lo leen
editores, revisores y
compositores
tipográficos. Se
convierten en artículos
de revistas
Se ajustan al
formato de estilo
Tesis
Trabajos
académicos
Se
presentan
ante una
Universidad
Manuscritos
“finales”
Su ciclo de vida es
extenso, lo pueden leer
muchas personas a lo
largo del tiempo. Llegan a
los lectores en la forma
exacta en las que se le
ha preparado.
Permiten variaciones
al formato
NORMAS APA 7MA EDICION
1. FORMATO
GENERAL
• Se refiere al
orden,
estructura y
forma general
de un
documento.
1.1. Orden de páginas
Organice las páginas de un
documento de estilo APA
en el siguiente orden:
• Página portada
• Resumen (Abstract)
• Texto o contenido (IMRD)
• Referencias
• Notas al pie
• Tablas
• Figuras
• Apéndices
En general, comience cada sección en una página
nueva. Sin embargo, el orden de las páginas es
flexible en los siguientes casos:
Incruste las tablas y figuras dentro del texto
después de que se mencionen o coloque
cada tabla y figura en páginas separadas
después de las referencias
Inserte una nota al pie en la parte inferior
de la página de texto o haga una lista en
una página separada después de las
referencias
Los trabajos como tesis pueden requerir
elementos adicionales. Siga las pautas
institucionales o de su universidad para
ordenar las páginas de una tesis.
PAGINA DE PORTADA
1
OJAAL>m.NA VTMUORNOS !l( ANSIHIAD
t
MANUAL DE PUBLICACIONES APA 7
H.!ffi .1..!,i.M
- - - - -
Titulo abreviado
1
1
Normas APA: Manual de Publicaciones, Séptima Edición
1
Cenle< de ¡.....,.lA&tdón y AP<cndtu..,, Unlvt:nldad de Scranton
' l>epirt-MO d@ Pslco!O&'il. uni-.rto<lold d@ l'ilWnff
-
-
Autores
Afilladón autores
Ludwig M. Pucofl, Sara E. Domo2 y
Eric F. Dubow3• 4
Departamento de Redación, Universidad de APA
REDACCIÓN 101 : Formato de presentaciones
Dr. Marx P. Cofrep
Marzo 16, 2020
Fecha presentación
Nota dd •l40r
•~•don v e l [quipo de AMllSIS. "'-"""' p.artM de esto• h1lazcos se prHentoron como un pó•ter
Notas de autor
Sara E. Domo
https://normasapa.pro/
tn el 2019 l<!StillAO Nl(lonAI de S.lud Ml!<ll.JI,
..
""'-ª·
O~d ci.
,.,,.,ma NO \HIMnOI (QflflktOJ de
''"·,.- "'"' ,..,.,
Lll CDr,....pondcncl• ..,.,,.. este wtiallo debe din¡.,.. 1 l.ITllll• ApM100, c.nuo de E.nscil;ma,
Departamento de Psicología
Aquí puedes escribir más notas
llorencllUJe y lv.>luaadn U......r>1tanos. 1Jn1,,.,rs.dod de Pawne.,, Cdlfiao S!, Tondo. Carte~ p..,• .,,._
1.2. Márgenes
Use 1 pulgada (2.54 cm) en los
márgenes de un documento con
estilo APA.
Si está escribiendo una tesis, su
institución puede especificar
diferentes márgenes (por
ejemplo, un margen izquierdo
de 1.5 pulgadas o 3.81 cm para
acomodar la encuadernación).
1.3. Fuentes
Se permite las siguientes:
• Fuentes Sans Serif como
o Calibri de 11 puntos
o Arial de 11 puntos o
o Lucida Sans Unicode de 10 puntos
• Fuentes Serif como
o Times New Roman de 12 puntos,
o Georgia de 11 puntos o
o Computer Modern normal (10
puntos)
Use la misma fuente en todo el
documento, con algunas excepciones
Use la misma fuente en todo el
documento, con algunas
excepciones:
Figuras: En las imágenes de figuras,
use una fuente Sans Serif con un
tamaño de letra entre 8 y 14 puntos.
Notas al pie: La fuente de la nota al
pie puede ser más pequeña que la
fuente del texto (y tener un espaciado
de línea diferente).
Las excepciones al doble espacio entre
líneas son las siguientes:
1.4. Espaciado
En general, doble
espacio en todas las
partes de un
documento de estilo
APA. No agregue
espacio adicional antes
o después de los
párrafos.
Página de título: inserte una línea en blanco a
doble espacio entre el título y la línea del autor
en la página de portada
Tablas y figuras: El cuerpo de la tabla (celdas)
o las palabras dentro de la imagen de una figura
puede tener un solo espacio, un espacio y medio
o un espacio doble
Notas al pie: Generalmente con un solo
espacio y una fuente ligeramente más pequeña
que el texto.
Ecuaciones mostradas: es permisible aplicar
un espacio triple o cuádruple
2. ALINEACION Y SANGRIA
2.1. Alineación de párrafo
Alinee el texto de un documento
de estilo APA con el margen
izquierdo. Deje el margen
derecho desigual, o "irregular".
No use la justificación
completa. No inserte guiones en
palabras al final de la línea.
2.2. Sangría de párrafo
Coloca sangría a la primera línea
de cada párrafo del texto a 0.5
pulgadas (1.27 cm) del margen
izquierdo.
Las excepciones a estos requisitos de
formato de párrafo son:
Página de portada: El título (en negrita), los
autores y las afiliaciones deben centrarse.
Etiquetas de sección: Por ejemplo,
"Resumen", "Referencias") deben estar
centradas.
Resumen: La primera línea del resumen debe
quedar al ras (sin sangría).
Sangría de bloque: A 0.5 pulgadas (1.27 cm)
al margen izquierdo en citas textuales largas.
Hay excepciones también en
encabezamientos, tablas y figuras,
referencias, apéndices
3. ENCABEZADO DE PAGINA
3.1. Número de páginas
Inserte números de página en la esquina superior derecha.
3.2. Encabezado de página (running head)
Es una versión abreviada del título o el título completo si es corto
(50 caracteres). Por lo general, solo los documentos profesionales
incluyen un título abreviado.
4. TÍTULOS
Los títulos identifican el contenido dentro de las secciones de un
documento. Haga los títulos descriptivos y concisos.
4.1. Niveles de títulos
Hay cinco niveles de títulos en el estilo APA. El nivel 1 es el nivel
más alto o principal del título, el nivel 2 es un subtítulo del nivel
1, el nivel 3 es un subtítulo del nivel 2, y así sucesivamente hasta
los niveles 4 y 5. El número de niveles de títulos para usar en un
documento depende de la longitud y complejidad del trabajo.
Use solo la cantidad de títulos necesarios para diferenciar
secciones distintas en su trabajo.
Niveles
4.2. Formato de los títulos
1
Centrado, Negrita, Título del encabezado del caso
El texto comienza como un nuevo párrafo.
2
Alineación a la izquierda, Negrita, Título del encabezado del caso
3
El texto comienza como un nuevo párrafo.
Alineación a la izquierda, Negrita cursiva, Título del encabezado del caso
El texto comienza como un nuevo párrafo.
4
Sangría, Negrita, Título del encabezado del caso, Finalización con un punto. El
texto comienza en la misma línea y continúa como un párrafo regular
5
Sangría, Negrita cursiva, Título del encabezado del caso, Finalización con un punto.
Niveles
Formato de títulos
1
1. Centrado, Negrita, Título del encabezado del caso
El texto comienza como un nuevo párrafo.
2
1.1.
3
Alineación a la izquierda, Negrita, Título del encabezado del caso
El texto comienza como un nuevo párrafo.
1.1.1. Alineación a la izquierda, Negrita cursiva, Título del encabezado del caso
El texto comienza como un nuevo párrafo.
4
1.1.1.1. Sangría, Negrita, Título del encabezado del caso, Finalización con un punto.
El texto comienza en la misma línea y continúa como un párrafo regular
5
1.1.1.1.1. Sangría, Negrita cursiva, Título del encabezado del caso, Finalización con
APA 6ta Edición
Título Nivel 1
Título Nivel 2
Título Nivel 3
TÍTULO
S
APA 7ma Edición
Título Nivel 1
Título Nivel 2
Título Nivel 3
Título Nivel 4
Título Nivel 4
Título Nivel 5
Título Nivel 5
TÍTUL
OS
APA 6ta Edición
APA 7ma Edición
1. Título Nivel 1
1. Título Nivel 1
1.1. Título Nivel 2
1.1. Título Nivel 2
1.1.1.
1.1.1. Título Nivel 3
Título Nivel 3
1.1.1.1. Título Nivel 4
1.1.1.1. Título Nivel 4
1.1.1.1. Título Nivel 5
1.1.1.1.1. Título Nivel 5
Párrafo
Líneas y saltos de página
General
Alineación:
Nivel de esquema:
Centrada
Texto independiente
/
Sangría
Izquierda:
O"
Derecha:
O"
Especial:
Primera línea
En:
0.5"
Sangrías simétricas
D Ajustar automáticamente la sangría derecha si está definida la cuadrícula del documento
Espaciado
Anterior:
O pto
Interlineado:
Posterior:
Doble
En:
O pto
No agregar espacio entre párrafos del mismo estilo
Ajustar a la cuadrícula del documento si está definida
p
p
o
o
Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto
de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo
Tabulaciones ...
Establecer como predeterminado
Cancelar
Aceptar
5. MAYUSCULAS Y MINUSCULAS
Normas APA utiliza dos tipos de mayúsculas para títulos de obras (como títulos
de artículos) y títulos dentro de las obras: cuando están en una oración.
 En el título
Las palabras principales están en mayúsculas y la
mayoría de las palabras menores están en minúsculas
 En la oración
La mayoría de las palabras mayores y menores
son minúsculas (Excepto los sustantivos propios)
Palabras principales: Sustantivos, verbos (incluidos los verbos
copulativos), adjetivos, adverbios, pronombres y todas las palabras de
cuatro letras o más se consideran palabras principales.
Palabras menores: Conjunciones cortas (es decir, tres letras o menos),
preposiciones cortas y todos los artículos se consideran palabras menores.
6. TABLAS Y
Una tabla
generalmente
FIGURAS
muestra valores
numéricos (por ejemplo,
Medias y desviaciones
estándar) y / o
información textual (por
ejemplo, Listas de
palabras de estímulo,
respuestas de los
participantes)
organizadas en columnas
y filas.
Una figura puede
ser un cuadro,
gráfico, fotografía,
dibujo, trama,
infografía o
cualquier otra
ilustración que no
sea una tabla.
CITACIONES
En la escritura académica, es esencial reconocer cómo otros
contribuyeron a su trabajo
La cita en el texto aparece dentro del cuerpo del escrito
El sistema de citas autor-fecha, dirige a los lectores a una
entrada completa en la lista de referencias
Cada trabajo citado debe aparecer en la lista de referencias, y
cada trabajo en la lista de referencias debe citarse en el texto
Normas APA proporciona pautas para ayudar a los escritores a
determinar el nivel apropiado de citas y cómo evitar el plagio
y el autoplagio.
Cita Directa
Corta
Larga
Formato de
cita
Narrativa
Parentética
Cita Indirecta o
parafraseada
Formato
de Citas
Narrativa
Con énfasis en el autor
Ervin (2018) señala que los equipos
El párrafo se
inicia señalando efectivos pueden ser difíciles de describir
porque el alto rendimiento en un
al autor
dominio no se traduce en un alto
rendimiento en otro.
Parentética
El párrafo
concluye
señalando
al autor
Con énfasis en el texto
Los equipos efectivos pueden ser
difíciles de describir porque el alto
rendimiento en un dominio no se
traduce en un alto rendimiento en otro
(Ervin, 2018).
CITA DIRECTA
Reproducción de la idea
completa del autor en sus
propias palabras.
¿Cuándo usar citas directas?
Cuando reproduzca una
definición exacta
Cuando un autor ha dicho algo
memorable o sucinto
Cuando desea responder a una
redacción exacta
Esta cita requiere
incluir el apellido del
autor, año de
publicación y número
de página
 NARRATIVA
 PARENTETICA
 CORTA
- 40 palabras
 LARGA
+ 40 palabras
Menos de 40 palabras
CITA
DIRECTA
CORTA
Se escribe en la misma línea,
con comillas, letra normal y
marcación de punto después
del paréntesis (cita con
énfasis en el contenido).
CITA DIRECTA
Más de 40 palabras
CITA
DIRECTA
LARGA
Se escribe en párrafo aparte, con
sangría de 5 a 7 caracteres (1.25 cm.),
en bloque, sin comillas, letra normal y
marcación de punto antes de los
paréntesis (cita con énfasis en el
contenido).
CITA DIRECTA CORTA NARRATIVA
Apellido
Año
Datos al inicio de la frase citada
Frase textual entre comillas
Entre los tipos de trabajos académico científicos
está el ensayo. Braun (2012) afirma “el estilo de los
ensayos no es uno solo. En la literatura se encuentran
diversos estilos, pero todos tienen en común que abordan
Cita
un tema o tópico y están estructurados en forma similar”
(p. 28). La extensión suele ser de varios párrafos.
Página
Punto
CITA DIRECTA CORTA PARENTETICA
Datos al final de la frase citada
Frase textual entre comillas
Entre los tipos de trabajos académico científicos
está el ensayo. “El estilo de los ensayos no es uno solo. En
la literatura se encuentran diversos estilos, pero todos
Cita tienen en común que abordan un tema o tópico y están
estructurados en forma similar” (Braun, 2012, p. 28). La
extensión suele ser de varios párrafos.
Apellido
Año
Página Punto
CITA DIRECTA LARGA NARRATIVA
Apellido
Datos al inicio de la frase citada
Año
Entre los tipos de trabajos académico científicos está el
ensayo. Braun (2012), sobre el estilo en los ensayos, señala:
El estilo de los ensayos no es uno solo. En la literatura se
encuentran diversos estilos, pero todos tienen en común
Texto
que abordan un tema o tópico y están estructurados en
citado
forma similar. El cuerpo del ensayo consiste
en
estructuralmente en varios párrafos que desarrollan la
bloque
subdivisión prevista en la introducción. Es la parte del
ensayo en la que se presentan las evidencias o pruebas que
sostienen la tesis central. (p. 32)
Estructuralmente un ensayo debe tener una presentación
esquematizada.
Punto Página
CITA DIRECTA LARGA NARRATIVA
Datos al inicio de la frase citada
Apellido Año
El ensayo es un trabajos académico científico. Braun (2012), sobre el
estilo en los ensayos, señala:
El estilo de los ensayos no es uno solo. En la literatura se encuentran
diversos estilos, pero todos tienen en común que abordan un tema o
tópico y están estructurados en forma similar. El cuerpo del ensayo
Texto
consiste estructuralmente en varios párrafos que desarrollan la
citado
subdivisión prevista en la introducción. Es la parte del ensayo en la que
se presentan las evidencias o pruebas que sostienen la tesis central.
en
Estructuralmente un ensayo debe tener una presentación
bloque
esquematizada.
La conclusión, en el caso de una argumentación lógica, es lo
que se infiere de lo presentado en el cuerpo del ensayo (…) Entonces
podemos pensar en l conclusión como se plantea en la lógica
argumentativa. (p. 32)
Punto
Página
CITA DIRECTA LARGA PARENTETICA
Datos al final de la frase citada
Entre los tipos de trabajos académico científicos está el
ensayo. Sobre el estilo en los ensayos se señala:
El estilo de los ensayos no es uno solo. En la literatura se
encuentran diversos estilos, pero todos tienen en común
Texto
que abordan un tema o tópico y están estructurados en
citado
forma similar. El cuerpo del ensayo consiste
en
estructuralmente en varios párrafos que desarrollan la
bloque
subdivisión prevista en la introducción. Es la parte del
ensayo en la que se presentan las evidencias o pruebas que
sostienen la tesis central. (Braun, 2012, p.32)
Estructuralmente un ensayo debe tener una presentación
esquematizada.
Punto
Apellido Año
Página
Cita directa de
menos de 40
palabras
5
Textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex
totextoextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot
otexxtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext
otexttextextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext
otextottextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotexto
textotext
Cita textual de menos
de 40 palabras
Teniendo en cuanta la importancia de las normas para
publicar textos nos encontramos con lo propuesto por García
(2010, p.85) cuando menciona que “las normas de publicación son
necesarias para hallar puntos comunes”,
de esta manera
coincidimos con la importancia de generar puntos de convergencia
que permitan la adecuada homogenización de lo científico
teniendo
en
cuenta
la
globalización
y
las
tecnologías
comunicativas.
Textotextotextotextotetextotextotrextotextotextotextotextot
extotextotextotextotexto.
Conector luego de la
cita
Cita directa de
más de 40
palabras
5
textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextoteto
extoextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotote
xtextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot
extextextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote
Sangría al inicio del
párrafo
xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext
otext. García (2010) señaló al respecto
Es necesario establecer elementos comunes entre los
diferentes planteamientos epistemológicos, y que a través
Sangría en la
construcción de toda
la cita
de ellos puedan las sociedades científicas allanar el camino
hacia la conformación de marcos de diálogo desde los
intersticios. La transdisciplinariedad es necesaria entonces
para transgredir las barreras científicas que atan el
progreso de la ciencia. ( p. 85)
Conector para que
usted ponga su idea
luego de la cita
Teniendo en cuenta lo anterior podemos mencionar que
textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotexto
extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextototext
otextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext.
CITA INDIRECTA
Conocida como cita
parafraseada. Se utilizan las
ideas del autor, pero en
palabras propias del escritor.
Esta forma de citar
debería usarse
mayormente en un
escrito científico
En esta cita es
necesario incluir el
apellido del autor y el
año de la publicación.
No se utiliza comillas
ni párrafo aparte
 NARRATIVA
 PARENTETICA
CITA INDIRECTA NARRATIVA
Apellido
Cita
Datos al inicio de la frase parafraseada
Año
Entre los tipos de trabajos académico científicos
está el ensayo. Braun (2012), en cuanto a la organización
del ensayo, refiere que todo trabajo escrito debe ser bien
elaborado y para ello es necesario diseñar un esquema
para organizar nuestras ideas antes de escribirlas. Cuando
no se tiene un esquema se corre el riesgo de llegar a un
final inconcluso o contradictorio.
CITA INDIRECTA PARENTETICA
Cita
Datos al final de la frase parafraseada
Entre los tipos de trabajos académico científicos
está el ensayo. En cuanto a la organización del ensayo,
refiere que todo trabajo escrito debe ser bien elaborado y
para ello es necesario diseñar un esquema para organizar
nuestras ideas antes de escribirlas. Cuando no se tiene un
esquema se corre el riesgo de llegar a un final inconcluso
o contradictorio (Braun, 2012).
Apellido
Año
Punto
VARIACIONES DE AUTORES
1
,
1
OTROS CASOS DE CITACION
Al citar varias referencias del mismo autor y del mismo año, se deben
distinguir con letras minúsculas en la lista de referencias e incluir esas letras
en la citación, de la siguiente manera:
 (Álvarez, 2005a)
 (Álvarez, 2005b)
Al citar referencias de diferentes autores con el mismo apellido y del mismo
año, se deben distinguir incluir iniciales de los nombres de la siguiente
manera:
 (M. Álvarez, 2005)
 (S. Álvarez, 2005)
En caso de que dos o más fuentes que incluyen varios autores coincidan en
apellidos y además en el año, se deben añadir en la cita cuantos autores
sean necesarios para distinguirlas, de la siguiente manera:
 (Salanova, Martínez, Bresó et al., 2005)
 (Salanova, Martínez, López et al., 2005)
CITAS SECUNDARIAS
Si se cita una fuente indirectamente a través de una
fuente secundaria, solo se debe incluir en la lista de
referencias la fuente secundaria y en la cita se deben
mencionar ambas:
 Citación parentética: (Rorty, 1996, citado en
Fermandois, 2009)
 Citación narrativa: Este es el argumento de Rorty
(1996, citado en Fermandois, 2009)
PRINCIPIOS
BASICOS
DE LAS
CITAS
• Las citas en el texto deben coincidir con la lista de
referencias correspondiente
• Cite solo trabajos que haya leído e ideas que haya
incorporado en su escritura
• Incluya solo las citas necesarias para respaldar su punto
inmediato
• Cite fuentes primarias cuando sea posible, y cite
fuentes secundarias con moderación
• Cite fuentes para documentar todos los hechos y cifras que
menciona que no son de conocimiento común.
• Evite tanto la subcitación como la sobrecitación. La subcitación
puede conducir al plagio y / o al auto-plagio. La sobrecitación
puede distraer y es innecesaria
ERRORES
COMUNES
EN LA
CITACION
Entre los tipos de trabajos académico científicos
está el ensayo. (Braun, 2012, p. 45) afirma “el estilo de los
ensayos no es uno solo”.
Entre los tipos de trabajos académico científicos
está el ensayo. Braun (Braun, 2012) afirma “el estilo de los
ensayos no es uno solo” (p. 45).
(Braun, 2012) afirma “el estilo de los ensayos no es
uno solo” (p. 45).
Entre los tipos de trabajos académico científicos
está el ensayo. Braun, L.A. (2012) afirma “el estilo de los
ensayos no es uno solo” (pág. 45).
REFERENCIAS
La lista de referencias al final de un documento
brinda la información necesaria para identificar y
consultar cada trabajo citado en el texto.
Una referencia tiene cuatro elementos básicos:
 Autor (responsable del trabajo)
 Fecha (de publicación)
 Título (nombre del material)
 Fuente (lugar de consulta o adquisición)
Formato de la lista de referencias
Lista de referencias en una nueva página después del texto
Etiqueta de la sección "Referencias" en negrita, centro superior
Ordene las entradas alfabéticamente por autor
Doble espacio toda la lista de referencias (tanto dentro de las
entradas como entre ellas)
Aplique sangría colgante de 0.5 pulgadas (1.27 cm) a cada entrada de
la lista de referencias, es decir la primera línea al ras del margen
izquierdo y demás líneas con una sangría a 0.5 pulgadas
Ejemplos de Publicaciones
Artículo con DOI o URL periódicas
Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A.,
Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P.
F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y Castro-Herazo,
C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales
poliméricos. DYNA, 84(201), 241-252.
https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466
Artículo con más de 20 autores
Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A.,
Bedoya, M. A. Aróstegui, J., Rodríguez, D., Salinas, G.,
Martínez, W., Camargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M.,
Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez- López, J., Hermosa, F., Daza,
C., … Hernández, T. (2020). La variación de los esfuerzos
mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras. Revista
Artículo en publicación especial o suplemento
Ligarreto, L. (2018). Participación social y política transformadora.
Revista Colombiana de Sociología, 41(Supl. 1), S65-S80.
https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1Supl.65885
Artículo de periódico o revista de noticias
Cruz, N. (2020, 13 de abril). Ponen freno a la guerra de
petroprecios; logra acuerdo la OPEP. El Universal.
https://bit.ly/2VK1YIz
Publicación en blog
Lee, C. (2020, 19 de febrero). A tale of two reference formats. APA
Style Blog. https://bit.ly/3gmA7pK
Ejemplos de Libros y obras de
referencia
Libro en versión impresa
Berrío, P. A. (2018). La muerte de Andrés Valdivia, primer
gobernador de Antioquia, 1569-1575. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
Capítulo de libro
Libros de un solo autor
Cortés, J. D. (2016). De la separación de la independencia a la
separación de las potestades, 1825-1853. En La batalla de
los siglos: Estado, Iglesia y religión en el siglo XIX. De la
Independencia a la Regeneración (pp. 115-224). Universidad
Nacional de Colombia.
• Cuando el autor del capítulo es el mismo autor de la obra, se
incluye su nombre solo en la posición de autor.
Capítulo de libro
Compilaciones
Osses, S. L. y Valderrama, C. E. (2016). Producción de sentidos en
radios comunitarias en Bogotá y Cundinamarca. En N. Cabra
y M. Escobar (eds.), Tramas de sociedad. Miradas
contemporáneas (pp. 144-167). Universidad Central.
Informes y literatura gris
Comunicado de prensa
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados. (2019, 16 de octubre). Comunicado oficial de la
Oficina Regional para el Sur de América Latina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
[comunicado de prensa]. http://bit.ly/338ulBZ
Ejemplo de Conferencias y
presentaciones
Ponencia
Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática
[ponencia].Cátedra Mito y Ciencia, Bogotá, Colombia.
https://bit.ly/32aAWu5
Póster
Aguiar, S., Texeira, M., Garibaldi, L., & Jobbágy, E. (2018, 29 de
octubre).
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de
cultivos: los barcos más que el campo diversifican nuestras
dietas [póster]. XXVIII Reunión Argentina de Ecología, Mar del
Plata, Argentina.
https://bit.ly/38j7S8L
Ejemplo de Tesis
Tesis publicada
Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus
neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de
maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio
Institucional UN.
http://bit.ly/2JHcwSV
Ejemplos de Material
audiovisual
Película
Zemeckis, R. (dir.) (1994). Forrest Gump [película]. Paramount
Pictures.
Video de YouTube
La Pulla. (2019, 28 de octubre). Elecciones: lo bueno, lo malo y lo
feo [video]. YouTube. https://bit.ly/2C23o6T
Ejemplo de Material
gráfico
Infografías
Organización Panamericana de la Salud. (2020). COVID-19
Enfermedad por el coronavirus 2019: conócelo [infografía].
https://bit.ly/2BW1BUa
Fotografías
McCurry, S. (1985). Afghan girl [fotografía]. National Geographic.
https://on.natgeo.com/3eYHp2y
Diapositivas
Reyes, J. (2014, 23 de octubre). Geografía de la población:
tendencias demográficas actuales [presentación de
diapositivas]. Slideshare. https://bit.ly/3322vHy
Ejemplo de Material
sonoro
Entrevista de radio
Gómez Bolaños, R. (2006). Entrevista a Roberto Gómez Bolaños
“Chespirito” en Radio City [entrevista]. Radio City; El
Universo. https://bit.ly/3giMMtO
Grabación de discurso
King, M. L. Jr. (1963, 28 de agosto). I have a dream [grabación de
discurso]. American Rethoric. https://bit.ly/3eRfoKf
Ejemplos de Publicaciones en redes
sociales
Tweet:
Gates, B. [@BillGates]. (2019, 7 de septiembre). Hoy en día, es
difícil para los investigadores diagnosticar a los pacientes de
#Alzheimers lo suficientemente temprano como para intervenir.
Un diagnóstico confiable, fácil y preciso sería [Miniatura con
enlace adjunto] [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/BillGates/status/1170305718425137152
Página o perfil:
Autores de Historias. (s. f.). Home [página de Facebook].
Facebook. Consultado el 25 de octubre de 2019.
https://bit.ly/2WHWJtB
Publicación en Facebook:
Noticias de la ciencia. (21 de junio de 2019). ¿Eres fanático de la
astronomía? ¿Le gusta leer sobre lo que los científicos han
descubierto en nuestro sistema solar y más allá? [Imagen
adjunta] [Actualización de estado]. Facebook.
https://www.facebook.com/ScienceNOW/photos/a.117532185
107/1015626 8057260108/?type=3&theater
Ejemplos de Páginas web
Página de un sitio web (noticias y similares)
Rodríguez, M. (2020, 27 de junio). Joseph Schumpeter, el hombre
que predijo el fin del capitalismo y que es clave para entender
la economía de hoy. BBC Mundo. https://bbc.in/3isGkCj
Página de un sitio web cuyo autor es una organización
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. (2020, 16 de junio). Proteger el derecho a la
infancia. https://bit.ly/2NYBK0R
Página web sin fecha
Portillo, G. (s. f.). Capas de la Tierra. Metereología en Red.
https://bit.ly/3ceAznP
APA 7ma edición (cambios respecto de la 6ta edición)
1. Mayor flexibilidad con respecto a las fuentes. Se aceptan más fuentes
aparte del Times New Roman
2. En las referencias se elimina la ubicación geográfica del editorial
3. En las referencias se elimina el “recuperado de” a menos que se
necesite una fecha de recuperación
4. Los DOI están formateados como URL (https://doi.org/xxx). La
etiqueta «DOI:» ya no es necesaria
5. Se elimina el formato, plataforma o dispositivo de los libros
electrónicos por ejemplo PDF, Kindle
6. Los apellidos e iniciales de hasta 20 autores (en lugar de 7) se deben
proporcionar en la lista de referencias.
7. La cita en el texto para trabajos con tres o más autores ahora se puede
acortar desde la primera mención. Solo incluye el nombre del primer
autor y “et al.”.
Referencias
Guía Resumen del Estilo APA Séptima Edición. (2020). Traducción basada en: https://apastyle.apa.org/stylegrammar-guidelines
Moreno, D, y Carrillo, J. (2020). Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y referenciación. Universidad
Central Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación – CRAI.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2020-08-12.pdf
Streefkerk, R. (Trad.). Las 17 novedades de las Normas APA, Séptima edición. https://normasapa.pro/las-17novedades-de-las-normas-apa-septima-edicion/
Descargar