Subido por Edilia Jerez

TTS504 Descargable Semana1

Anuncio
TRABAJO SOCIAL CON ORGANIZACIONES
PROCESOS ORGANIZACIONALES Y TOMA DE
DECISIONES
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Director de Escuela / Sandra Pulgar
ELABORACIÓN
Experto disciplinar / Alejandra Contreras
Diseñador instruccional / Myriam Díaz Abarca
VALIDACIÓN PEDAGÓGICA
Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes
Experto disciplinar / Ana María Contreras
DISEÑO DOCUMENTO
AIEP
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
2
Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: .......................................................................... 4
1.
La organización como actividad natural de los seres humanos: ........................................ 4
1.1 La organización como actividad natural de los seres humanos .................................................. 5
2.
Organizaciones y su importancia para la sociedad actual:............................................... 7
3. Organizaciones como logro evolutivo, diferencia entre sistema organizacional y organización
social ............................................................................................................................... 8
3.1 La organización como sistema ..................................................................................................... 9
3.2 Las organizaciones como unidad social ..................................................................................... 10
4. Pluralidad de organizaciones, Organizaciones como expresión funcional (sistema educativo,
arte, jurídico, económico, religión, político, salud, ciencia y familia) ...................................... 11
4.1 La organización como expresión funcional................................................................................ 12
5. Repercusiones de los cambios sociales en las organizaciones. (migración, género, medio
ambiente, marcos jurídicos, inclusión, etc.) ......................................................................... 14
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 17
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
3
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Caracterizan la naturaleza de la organización en los seres humanos.
1. La organización como actividad natural de los seres
humanos:
El ser humano es un ser social por naturaleza, ello implica que requiere desde su formación inicial,
la relación con otros, esto es una forma de actuación que le permite protegerse, abastecerse y
trascender. Esta característica hace que siempre esté generando formas de asociación que
respondan a buscar satisfactores eficientes para sus necesidades en constante evolución.
Es así como de forma racional desde en nivel individual y pasando por el grupal, trabaja en la
construcción e identificación de objetivos comunes, que requieran el uso metódico y sistemático
de recursos que de forma organizativa respondan a las demandas que afectan a la sociedad.
En el sistema social actual, surge entonces una nueva forma de ordenar racionalmente las
respuestas a problemas propios de las necesidades humanas, las organizaciones.
Esta nueva forma de producción son las organizaciones, las cuales generan una influencia tanto
en la sociedad en general como en las personas de forma particular, las personas en su día a día
se mantienen en contacto con innumerables organizaciones, desde diversos roles como
formadores, trabajadores, consumidores, etc.
Debido a que las organizaciones responden a necesidades que un grupo de personas manifiesta,
se relacionan de forma interdependiente con los individuos, lo que puede generar satisfacción,
cuando la organización responde a sus necesidades, pero también puede provocar frustración,
cuando esa respuesta no es la más adecuada, pero lo que no se puede discutir es que en la
actualidad son imprescindibles para mantener la calidad de vida y logro de las personas.
Para continuar y teniendo en cuenta, que la necesidad de agruparnos para crear una forma
organizativa de respuesta a necesidades que individualmente no se pueda responder, es
trascendental que las organizaciones se conviertan en objeto de estudio, por ello se revisará ahora
la conceptualización y estudio de éstas.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
4
1.1 La organización como actividad natural de los seres humanos
Tomando los antecedentes presentados previamente, se hace importante para el ejercicio
profesional del Trabajo Social, estudiar y comprender las formas de estructuración que la realidad
social va desarrollando, para dar respuesta a la complejidad en la búsqueda de respuesta a sus
necesidades.
Desde allí conceptualizaremos a las organizaciones entendiendo que estas responden a esta
búsqueda y entenderemos por ellas como …”un conjunto de personas que actúa juntas y dividen
las actividades en forma adecuada para alcanzar un propósito común” (Idalberto, 2009)
Figura 1. Obtenido de https://bit.ly/2A1fQGm
A partir de esta definición, se puede identificar cómo conceptos claves, las personas, el propósito
en común y la forma de agrupación para lograr ese objetivo, considerando estos elementos,
revisaremos otros conceptos de organización que nos permiten ampliar su comprensión.
Otros conceptos de organización:
Las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones humanas creadas o recreadas con
el fin de realizar objetivos específicos. Este concepto incluye a las compañías, los ejércitos, las
escuelas, los hospitales, las iglesias y las prisiones, pero excluye a las tribus, las clases, los
grupos étnicos, los grupos de amigos y las familias.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
5
Las organizaciones se caracterizan por tener un conjunto de relaciones sociales estables,
deliberadamente creadas con la intención explícita de alcanzar objetivos o metas. Así, la
organización es una unidad social en la cual las personas tienen relaciones estables (no
necesariamente frente a frente) con el propósito de facilitar la realización de un conjunto de
propósitos.
La organización es un sistema social cooperativo basado en la razón. Su existencia requiere
tres condiciones: la interacción entre dos o más personas, el deseo y la voluntad de cooperar
y el propósito de alcanzar un objetivo común. Las organizaciones son creadas para generar el
esfuerzo simultáneo de varias personas y para cumplir propósitos que serían inalcanzables en
forma individual.
La organización es una unidad social coordinada en forma consciente, compuesta por dos o
más personas, que funciona de manera relativamente continua con la intención de realizar un
objetivo común.
(Idalberto, 2009)
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
6
2. Organizaciones y su importancia para la sociedad actual
Esta forma de ordenamiento social genera una gran influencia en la sociedad actual, no solamente
a nivel colectivo si no también individual. En la vida diaria y a veces sin darnos cuenta, estamos
en contacto con distintas organizaciones, tantas como necesidades van surgiendo. En algunos
casos somos participes activos de ellas y en otros de forma temporal, siendo considerados como
clientes, dueños, consumidores o usuarios, dependiendo del carácter de la organización en la cual
participamos. Ejemplo de organizaciones son: escuelas, iglesias, empresas, fundaciones, etc.
El funcionamiento de estas formas de ordenamiento, están condicionadas por las acciones y
actividades de las personas que desde diferentes roles hace posible su funcionamiento, es aquí
donde aparece el concepto de recurso humano, el cual esta conformado por individuos y grupos,
los cuales desde actividades definidas previamente y sus funciones que desde allí se desprenden
van aportando a la organización, de forma que pueda a través de su movimiento lograr el objetivo
para la cual fue diseñada.
El desarrollo de un país ya sea en el área social o económica hoy dependen de la eficacia y
eficiencia de sus organizaciones. En la sociedad moderna, es imprescindible, debido a su nivel de
complejidad, que las personas se agrupen para lograr la satisfacción de sus necesidades, a través
del trabajo en común, y con ello entonces vemos la generación de organizaciones que crean y
ofrecen bienes y servicios.
Ejemplo de organización:
En el año 2008, se crea la ONG, Chile Transparente, con la finalidad de dar respuesta al
estudio y establecimiento de estándares de prácticas y legislación en materia de rendición de
cuentas de las diferentes organizaciones sin fines de lucro, como forma de dar respuesta al
requisito establecido en la agenda estatal de rendición de cuentas en uso de recursos fiscales.
Chile Transparente ha desarrollado diversas asesorías y estudios en el ámbito organizaciones
sin fines de lucro (OSFL), reconociendo el importante rol que la sociedad civil organizada
tiene y, por tanto, buscando herramientas que le permitan mejorar su gestión y comunicar su
información. De este modo, se ha evidenciado la importancia de la rendición de cuentas de
este sector, así como los beneficios que su implementación genera (aumento de confianza,
mejoramiento de la gestión, reflexión interna, entre otras).
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
7
3. Organizaciones como logro evolutivo, diferencia entre
sistema organizacional y organización social
Luego de conocer el concepto básico de organización y la relevancia que estas tienen para la vida
actual de las personas, es necesario entender que aquellas son mucho más complejas que solo
una forma de organización que produce bienes y servicios. Hoy se puede visualizar que se
encuentran de forma permanente y transversal en la vida de las personas creando sus entornos e
influyendo en su comportamiento.
Al estudiar las organizaciones se puede determinar que han sido un avance significativo en la
forma de funcionamiento y relaciones que caracterizan a una sociedad determinada. Por ello y
debido a la relevancia que han alcanzado, se ha hecho necesario estudiarlas, de manera de
comprender su funcionamiento y con ello mejorar y resguardar su eficacia y eficiencia, en la forma
de responder a los objetivos que persiguen, ya que no hay que olvidar que estos responden a
necesidades significativas para las personas.
Como ya se ha ido revisando, las organizaciones son estructuras propias de la vida cotidiana en
la sociedad, por ello ha ido cambiando y evolucionando en el tiempo, con la finalidad de dar una
respuesta efectiva a las necesidades de las personas y el propósito que la constituye.
Es así como al mirar la evolución de las organizaciones encontramos que, en la época industrial,
el valor de las organizaciones esta dado por los recursos tangibles y a las personas que las
constituían se les denominaba recursos humanos.
Luego en la época del conocimiento, estas personas se denominaban grupos de interés y desde
allí eran consideradas como capital humano, elemento que cambio la suposición de que las
personas eran de propiedad de la organización y por el contario colaboran de forma interna o
externa al logro de los propósitos de esta, y por esto se hace imprescindible administrar el
conocimiento que este capital provee y desarrolla en la organización.
La incorporación de nuevas formas de administración y manejo de las organizaciones permite el
desarrollo de nuevos enfoques para su comprensión y mejora, es aquí donde se visualizará a la
organización como sistema, el cual revisaremos a continuación.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
8
3.1 La organización como sistema
Si miramos desde su forma de conformación y funcionamiento interno, las organizaciones son
consideradas sistemas abiertos, lo que quiere decir que están en una relación constante de
interacción con el entorno, intercambiando energías.
Al analizar las organizaciones como sistemas, no es posible hacer una relación lineal, es decir de
causa-efecto, si nos mas bien es una serie de relaciones y sinergias que requieren de una visión
sistémica y holística para su comprensión. Estas estructuras no son estáticas, por el contrario,
adquieren vida propia y con ello un ciclo de vida desde su nacimiento, desarrollo y muerte.
En la esencia de las organizaciones, se encuentra un proceso de adaptación permanente a su
entorno y movimiento en constante y cambio para mejoras permanente, que permitan ir
respondiendo a la evolución propia de las necesidades que atienden. Esta capacidad adaptativa
es la que les ha permitido mantenerse en el tiempo, ocurre gracias al aporte de las personas que
la constituyen, ya sea trabajando o cooperando con ellas.
De acuerdo a lo señalado previamente, las organizaciones son un conjunto de personas que
deciden trabajar en conjunto, estableciendo para ello la división del trabajo teniendo como guía
un objetivo en común, esto les da el carácter de organización de tipo social, ya que dependen
desde su esencia de los esfuerzos de las personas que la componen y le dan vida, junto con
transformarse a su vez en instrumentos sociales que permiten el logro de objetivos que de forma
individual no se alcanzarían.
Estas formas de agrupación son una creación muy compleja y que requiere de la cooperación
entre personas, considerando paradójicamente que surgieron a raíz de la limitación individual en
el alcance de objetivos. Las relaciones sociales que requiere las organizaciones en su
funcionamiento rompen con las limitaciones individuales y permite el logro de resultados, el cual
a partir de esfuerzos individuales genera nuevos recursos que multiplican la posibilidad de
alternativas de solución.
Esto hace que también se consideren una unidad social por ello revisaremos, a que se refiere esto
a continuación:
Entorno
Humanos
Materiales
Productos
Organización
Financieros
Otros
Servicios
Entorno
Figura 2. La organización somo sistema social. Obtenido de https://bit.ly/2AS9A41
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
9
3.2 Las organizaciones como unidad social
Como se ha mencionado anteriormente, las organizaciones son sistemas sociales, lo que quiere
decir que están compuestas por personas en constante interacción. Esto implica que se deben
coordinar las actividades necesarias de realizar por parte de los individuos que participan de
diversas formas en ella, pensando siempre en buscar la retroalimentación permanente con el
entorno.
En las organizaciones el aporte de cada persona va variando, dependiendo de la función que
realizan, pero también ese aporte está condicionado por las características individuales, sus
habilidades, competencias y formación, junto con los procesos que desarrolla en la organización.
Las sociedades dependen del funcionamiento, y actuación de las organizaciones, las cuales a su
vez se desarrollan en un entorno conformado por otras organizaciones, esto es lo que permite
producir bienes y servicios necesarios, para una buena calidad de vida de las personas que
componen el sistema social.
Desde aquí, se desprenden la existencia de organizaciones con y sin fines de lucro: las
organizaciones con fines de lucro generan y comercializan productos y servicios de forma de lograr
un rendimiento financiero en sus procesos.
Las organizaciones sin fines de lucro, generan servicios que tienen como objetivo, entregar
beneficios a las personas en diferentes áreas, como salud o educación. En su generalidad las
organizaciones sin fines de lucro son de dependencia pública o al menos en la mayoría de su
financiamiento.
Pero estos no son el único tipo de organización, esta han ido multiplicándose en medida que se
ha ido complejizando el tejido social, por ello analizaremos la pluralidad que presentan.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
10
4. Pluralidad de organizaciones, Organizaciones como
expresión funcional (sistema educativo, arte, jurídico,
económico, religión, político, salud, ciencia y familia)
Las organizaciones se han visto influenciadas en su proceso de desarrollo y evolución a partir de
la globalización, el cual será entendido como un proceso de expansión económica, que se basa
en la eliminación de todas las fronteras para el intercambio económico y la competitividad, ya
sean sociales, culturales, ambientales, éticas, legales, financieras o políticas.
Este proceso insta a que los productos, los servicios, los recursos, los artefactos y las ideas de todos
los países tengan que competir en el mercado mundial, siempre con el objetivo de responder de
forma eficiente al surgimiento de nuevas necesidades.
Como hemos ido trabajando hasta hora es posible establecer que las organizaciones, son tan
diversas como necesidades presenta el ser humano, y asumen las mismas características de ellas,
como son su dinamismo, transversalidad y evolución.
Este factor hace que nos encontremos hoy con un diversas de organizaciones, las cuales como
característica propia del sistema en que se constituye irán respondiendo al entorno, más
específicamente desde el funcionalismo. Nos permite establecer que las estructuras se ajustan o
transforman de acuerdo al mundo externo, por ello las organizaciones como entidades funcionales
corresponden a una estructura orgánica que se sustentan en hechos que se modifican
constantemente y por ello es fundamental la capacidad adaptativa de esta, la que se entiende
como el cumplimiento de un propósito el cual es indispensable para la supervivencia del sistema
social.
Esto indica entonces que las organizaciones cuentan con una función que las determina, y que
veremos en el siguiente texto.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
11
4.1 La organización como expresión funcional
Entonces, se puede desprender que las organizaciones como sistema funcional, responderán a
diferentes propósitos, los cuales están condicionados por el entorno donde se originan y
desarrollan, y se organizarán de acuerdo con áreas de necesidades que deben ser satisfechas,
como lo económico, religioso, científico, jurídico, etc.
Al mirar estas estructuras como expresión funcional, y analizándolas desde el enfoque sistémico,
es posible establecer que este sistema social, para permanecer con vida, debe ser capaz de tener
una constante retroalimentación con el ambiente externo, con la finalidad de extraer nuevos
insumos y energías para irse adaptando permanentemente a ellos y así permanecer como una
alternativa eficiente de satisfacción de una necesidad determinada.
El funcionalismo corresponde a una teoría sociológica en la cual se establece que las sociedades
en su estructura y estamentos que la componen cumplen un propósito y son indispensables para
su supervivencia.
Parson, incorpora en este enfoque la visión organiza que trabaja la adaptación de los individuos y
de las estructuras para ajustarse o modificarse según el entorno que las rodea.
La mirada funcional, permite comprender y evaluar el funcionamiento de una organización,
revisando el propósito que persigue y la respuesta y expectativa que para las personas en el entorno
genera.
La función de una organización es evaluada, desde quien usa o requiere el bien o servicio que
produce esa organización, por ello es por lo que las organizaciones hoy en día están
constantemente evaluando el nivel de satisfacción que manifiestan sus grupos de interés.
La percepción en el entorno que indique bajo niveles de satisfacción o derechamente el rechazo
en el bien o servicio entregado, indica que hay una disfuncionalidad entre el propósito declarado
por la organización y el producto que llega a las personas.
Esto conlleva entonces, a que la relación entre los hechos que ocurren en el entorno social afectan
de forma directa en el desarrollo y vida de una organización, por esto los cambios sociales que
hemos observado en la actualidad necesariamente han repercutido en las organizaciones existente,
trabajaremos a continuación este punto.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
12
Figura 3. Obtenido de https://bit.ly/3giU1CL
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
13
5. Repercusiones de los cambios sociales en las
organizaciones. (migración, género, medio ambiente,
marcos jurídicos, inclusión, etc.)
Finalmente, y tomando en cuenta los elementos trabajados en los temas previos, es posible
establecer que las organizaciones mantienen un nivel de interdependencia con el ambiente externo
que le rodea, el que le provee de información para crearse, desarrollarse y responder a cambios
cuando lo requiera, entonces si una organización pierde esta capacidad de adaptación
permanente a su entorno, irá directo a su muerte.
Al tener como principio este elemento en el éxito de las organizaciones, es imposible no pensar
que los diversos cambios que surgen en el sistema social impactaran de lleno en las formas, tipos
y características de las organizaciones que surgen.
Esto ocurre por que las organizaciones son sistemas de carácter social, que a través de la
cooperación de las personas grupalmente en pos de un proyecto en común, se permiten generar
nuevos recursos para responder de forma eficiente y eficaz a las necesidades nacientes a partir de
diversos hechos sociales.
Esto permite entender que, el desarrollo de sucesos en el contexto social y el nacimiento de nuevos
problemas sociales, la evolución de los ya existentes y la dependencia de los fenómenos históricos
y económicos en la conformación de marcos sociales de funcionamiento, repercutirán en la
creación, modificación o cierre de organizaciones en el entorno en que se desarrollan.
Ejemplo de lo anteriormente mencionado, dice relación con la intensificación de los procesos de
migración que se han vivido en nuestro país, lo que generó la necesidad de responder a esta nueva
realidad, la manifestación de nuevas necesidades, como la inclusión laboral, el reconocimiento de
diferencias culturales e idiomáticas en el mundo laboral, la regulación en el empleo y otras que
instaron a la creación de nuevos marcos jurídicos como la ley de inmigración, cuya implementación
en los contextos sociales se realiza a través de organizaciones que respondan a estas regulaciones,
ejemplo de ello son el departamento de extranjería, ONG especializados en materia de migración,
etc.
Al detenernos a mirar la realidad actual, hay varios sucesos que han surgido como fenómenos
sociales que requieren de la atención y respuesta por parte del sistema social, ejemplo de ello son:
la transversalización del enfoque de género durante todo el proceso de desarrollo de políticas
públicas.
A raíz de esto, es posible establecer entonces que las organizaciones sociales están condicionadas
por el ambiente donde surgen, deben adaptarse y responder a los cambios que ese entorno
manifiesta, no solo respondiendo de forma reactiva si no también alimentando canales de
retroalimentación que le permitan leer y predecir formas de respuesta a la evolución que van
presentando los propósitos que las personas construyen, los hechos sociales que marcan las formas
de relación y la propuesta de nuevos mecanismos de respuesta y acción frente a los problemas
sociales, buscando dar una respuesta a la mayor cantidad de personas de forma cooperativa.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
14
Para terminar y no menos relevante, es necesario hacer hincapié en la relación de interdependencia
entre el entorno sus características, cambios y la organización, su funcionamiento y desarrollo. Si
bien las organizaciones deben adaptarse a los cambios surgidos, una vez que responden a estos,
a partir de la generación de bienes y servicios, estos llegan a las personas y se retroalimentará a
estos fenómenos sociales que están siendo atendidos, presenciando un proceso constante de
cambio y evolución.
Se sugiere, antes de continuar, realizar lectura Capitulo 2 el siguiente libro:
“Comportamiento Organizacional”. Idalberto Chiavenato, México 2009. Editorial Mc
Graw-Hill.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
15
CONCLUSIONES
A través de los contenidos de la unidad, se ha podido identificar la necesidad de conocer y
comprender el funcionamiento de la forma de satisfacción de necesidades propias de la época
moderna y se ha podido constatar que las organizaciones son estructuras que viven gracias a los
individuos pero que subsisten a partir de la cooperación e interacción social entre ellos, teniendo
como finalidad responder a necesidades de las personas de forma colectiva, ello implica que se
constituyen en sistemas sociales que permanentemente requieren del entorno y de las personas
para subsistir. Es por ello que en las organizaciones vemos el nivel individual y grupal en su
conformación y funcionamiento.
Desde una mirada sistémica es posible destacar la relación de interdependencia entre los cambios
ocurridos en el entorno y el surgimiento, desarrollo o muerte de una organización, por otro lado
es también una unidad social, ya que su esencia está conformada por las interacciones entre las
personas que la componen o cooperan con ella, además de tener como propósito en su formación
y mantenimiento, la respuesta a necesidades del entorno social, de allí que sea necesario entonces
que una organización responda de forma eficiente y eficaz a los problemas sociales que presentan
un grupo de personas. Esto la hará funcional al sistema social, es decir que responde al propósito
para el cual fue creada. La funcionalidad es determinada por el entorno y se va modificando de
forma dependiente con los cambios y fenómenos sociales que surgen, entonces la evolución en la
conformación de las organizaciones está íntimamente ligada con el entorno social que la circunda.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
16
BIBLIOGRAFÍA
✓ Idalberto, C. (2009). Comportamiento Organizacional . Mexico: Mc Graw-Hill.
✓ Jorge, V. E. (2003). El Estado y las organizaciones sociales en Chile. Polis Revista
Latinoamericana.
Trabajo social con organizaciones / Procesos organizacionales y toma de decisiones
17
Descargar