Subido por Milo Berneche

Fuentes Práctica Calificada 2- 2022 agosto

Anuncio
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I
Ciclo 2022 -AGOSTO
Fuentes para la Práctica Calificada 2
Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y aplica
algunas de las estrategias de análisis de fuentes estudiadas durante el ciclo (lluvia de ideas, resumen,
planteamiento de preguntas). La información analizada la usarás durante la elaboración del esquema de
la Práctica Calificada 2.
Fuente 1
Aditivos químicos de envases plásticos pueden producir cáncer
Los aditivos químicos con los cuales se fabrican los envases plásticos donde consumimos alimentos y
bebidas pueden alterar el funcionamiento normal de las hormonas y generar serios problemas a la salud,
como la acumulación de grasas, males cardiovasculares y hasta cáncer, alertaron médicos especialistas.
Existen estudios que señalan a este aditivo como el causante del mal funcionamiento de las hormonas
en el cuerpo humano, lo que podría generar por ejemplo una alteración en la producción de esperma.
“También hay otros sistemas que son alterados, como la hormona tiroidea. Hace que se aceleren los
lípidos y las grasas, generando una acumulación de grasas en el organismo, lo cual a la larga conlleva
a trastornos cardiovasculares”, refiere Polo.
Tecnopor
Asimismo, Polo Espinal, doctor especialista en temas de medio ambiente del Colegio Médico del Perú
(CMP), señala la siguiente advertencia sobre el uso del tecnopor: “Si se calienta el tecnopor se convierte
en un material muy inestable, que puede afectar nuestro sistema nervioso y puede causar algún tipo de
cáncer”. Dijo que otro riesgo, no solo para salud humana sino también para el ecosistema marino, son
las grandes cantidades de plástico arrojadas al mar. Esta situación altera la cadena alimenticia, pues las
toxinas que se desprenden de estos productos son tragadas por los peces que, finalmente, son
consumidos por los seres humanos. “El plástico, bajo los efectos del sol, se desintegra en pequeñas
moléculas. Esas moléculas serán absorbidas por los peces pequeños y éstos son a su vez acaban siendo
tragados por peces más grandes, que nosotros finalmente los consumiremos”. Polo saludó la iniciativa
del Ministerio del Ambiente (Minam) de reducir el uso innecesario de las bolsas y cañitas de plástico,
así como del tecnopor en el Perú.
Mayor control en su fabricación
Por su parte, Walter Zaldivar, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), enfatizó que no es el plástico el que hace daño a la salud
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
sino los aditivos que se usan para la fabricación de envases. Explicó que los plásticos son polímeros
que se sintetizan a partir de derivados químicos del petróleo. Aclaró, sin embargo, que el problema para
la salud no es el plástico como material para almacenar o consumir alimentos, sino la "mala industria"
que en muchos casos fabrica envases a bajo costo y sin respetar las normas internacionales de seguridad
sanitaria. En tal sentido, mencionó que en Estados Unidos y países de Europa hay experiencias en las
cuales se fabrican envases de plástico con aditivos que no se desprenden ni migran a los alimentos, pese
a someterlos a temperaturas superiores a los 100 grados. “Lo que pasa es que el industrial quiere hacer
la mayor cantidad de plata con la menos inversión posible. Esa es la mentalidad del industrial peruano,
no entiende que hay márgenes de ganancia”.
En cuanto al polietileno, con el cual se fabrican las bolsas de plástico, Zaldivar dijo que el riesgo de
contaminación es mínimo en los productos que se guardan en ellas. Calificó de maliciosa la información
que busca responsabilizar a las bolsas de plástico como el causante de la muerte de la fauna marina, en
lugar de culpar a las personas que arrojan estos productos al mar. Recalcó la necesidad de impulsar en
el Perú y el mundo una cultura de reciclaje que permita reducir las grandes cantidades de desechos que
terminan dañando el ecosistema del planeta.
Recuperado de Incháustegui, L. (27 de mayo de 2018). Aditivos químicos de envases plásticos pueden producir cáncer, advierten. Andina.
https://andina.pe/agencia/noticia-aditivos-quimicos-envases-plasticos-pueden-producir-cancer-advierten-711271.aspx
Fuente 2
Los envases de plástico en la economía peruana
Desde el descubrimiento del plástico sintético a inicios del siglo XX, este material ha sido denominado
mundialmente como “el material de los mil usos”. Su resistencia a las roturas, ligereza,
impermeabilidad, no oxidabilidad y maleabilidad lo han convertido en el insumo más usado en la
fabricación de productos para edificaciones, envases, transporte, electricidad, electrónica, industria
médica, sanitaria, aviación, agricultura, deporte, ocio, diseño, innovación, entre otros (PlasticsEurope,
2016, citado en Collantes y otros, 2017).
En el Perú, la fabricación del plástico se inició en el año 1930 (Arias, 2019). Desde aquel entonces, este
parque industrial ha crecido significativamente y representa actualmente un sector económico sólido.
El impulso de esta industria se debe sobre todo al crecimiento en el consumo de embalajes y envases
(Collantes y otros, 2017). Entiéndase por envases a todos aquellos elementos que sirven para contener,
dosificar, proteger, conservar, manipular, distribuir y presentar el producto en cualquier fase de su
proceso productivo, distribución o venta (Apoyo Consultoría, 2005, citado en Balarezo y otros, 2012).
En la industria nacional, el envase de plástico es preferido por sobre otros materiales competidores
(cartón, aluminio, metal, vidrio) por su bajo costo, su potencial de conservar mejor los alimentos y su
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
versatilidad para adoptar distintas formas. Por ejemplo, el plástico PET es preferido por su bajo costo
en las ventas de bebidas no retornables; el Tetrapak, por permitir conservar durante más tiempo la lecha
fresca; y los envases y etiquetas plásticas termo-encogibles, por hacer más atractiva la apariencia de
productos (Apoyo Consultoría, 2005, citado en Balarezo y otros, 2012). Otras ventajas de los envases
de plásticos frente a sus competidores son su impermeabilidad, su peso ligero, su facilidad en el
transporte y su reutilización. Por todo esto, el uso de envases de plásticos se ha extendido distintas
industrias del país, tales como la pesca (harina de pescado), el consumo masivo (gaseosas, aceite, agua,
al vacío), los productos farmacéuticos, cosméticos, cuidado personal, entre otros (Collantes y otros,
2017).
En 2009, el subsector de envases de plástico representó un 57% de todo el mercado nacional de envases
y obtuvo unas ventas netas de cerca de US$700 millones. A futuro, se estima que el subsector de envases
de plástico crezca a un nivel mínimo de 6% anual por tres razones: (a) el mayor consumo de alimentos
y bebidas, (b) la mayor agroexportación de productos frescos peruanos en cajas plásticas, tales como
los espárragos, uvas, paltas, mangos, (c) la nueva tendencia de producción de envases bioplásticos,
elaborados con polímeros derivados del maíz, papa, soya, y otros recursos naturales. Además, el
crecimiento de este subsector se verá influenciado positivamente por el crecimiento de la economía
peruana, la construcción de nuevas plantas de producción de envases, las innovaciones tecnológicas, y
el alto número de empresas con certificación ISO 14000 (Apoyo Consultoría, 2010ª, en Balarezo y
otros, 2012).
Por último, cabe agregar que el subsector de envases de plástico presenta algunos riesgos. A nivel
internacional, el principal riesgo es la presión alcista en los costos de las resinas PET, el cual es causado
por el aumento del precio del petróleo. La correlación positiva entre el precio de resinas y el precio del
petróleo se debe a que este último es el insumo para la fabricación de los primeros. Este riesgo cobra
aún más relevancia en el Perú, porque hay una alta dependencia de insumos importados por la ausencia
de una industria petroquímica desarrollada (Apoyo Consultoría, 2010ª, en Balarezo y otros, 2012).
Recuperado y adaptado de Balarezo, C., D’Alessio, M., Lisung, G., & Ojeda, J. (2012). Plan estratégico de la industria del
envase. su tesis de maestría para obtener el grado de magíster en Administración de Negocios Globales), de la Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú,
Lima.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4558/BALAREZO_DALESSIO_LISUNG_OJEDA_EN
VASE.pdf?sequence=1&isAllowed=y ; Leyva Sánchez, M. P., Ruíz Muro, D. R., Mejía Salvatierra, J. P., & Collantes Díaz,
I.
R.
(2017).
Planeamiento
estratégico
de
la
industria
peruana
del
plástico.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9037/COLLANTES_LEYVA_PLANEAMIENTO_PLA
STICO.pdf?sequence=3&isAllowed=y ; Arias, A. M. E. (2019). La industria del plástico y su escenario al 2030 en el Perú.
https://www.researchgate.net/profile/Anthony-Moises
EspinozaArias/publication/341464730_La_industria_del_plastico_y_su_escenario_al_2030_en_el_Peru/links/5ec314f3299b
f1c09ac8f0d1/La-industria-del-plastico-y-su-escenario-al-2030-en-el-Peru.pdf
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Fuente 3
Exportaciones de plástico crecieron en el 2020
La demanda internacional de estos productos ha aumentado por la pandemia. Ello es una oportunidad
para que la oferta peruana llegue a más mercados. Si no fuera por la industria manufacturera, no
podríamos disfrutar de todos los bienes y artículos que utilizamos a diario. Desde aquellos más
rudimentarios o artesanales, hasta los productos electrónicos, que se elaboran como resultado de un
proceso de evolución tecnológica. Por ello, debemos tener siempre presente la importancia de esta
industria, la cual es base de la economía nacional de muchos países. Ello es muy importante para el
desarrollo de la riqueza nacional, sirviendo, además, como uno de los principales sustentos de la
recaudación tributaria que gestiona las inversiones y obras estatales. Asimismo, tiene un rol
fundamental para la elaboración de fuentes de trabajo que consisten en la mano de obra que es requerida
tanto para poder manipular la materia prima, como también hacer uso de las distintas maquinarias que
facilitan una producción en serie, que perfecciona los productos elaborados y permite su venta masiva.
El desarrollo tecnológico y la innovación han sido piezas esenciales para que todas las industrias
manufactureras puedan producir en grandes cantidades artefactos y dispositivos que utilizamos en
nuestra vida cotidiana. Además, con el desarrollo de la logística internacional, se ha podido facilitar la
entrega de estos en los diferentes mercados del mundo, con mayor rapidez y eficacia y a costos más
baratos.
Diversas industrias manufactureras han tenido un buen desarrollo en nuestro país en los últimos
años. Entre las más importantes está la de alimentos, la cual a pesar de esta crisis mundial ha mantenido
números azules en el año 2020. Incluso, es una de las industrias que más mercados de destino posee.
Otro sector es el de textil y confecciones, que lastimosamente se ha visto afectado por la crisis sanitaria
y económica. Pero existe otra industria manufacturera que poco a poco, y de manera silenciosa, ha ido
creciendo en nuestro país. Se trata de la industria del plástico. Desde el 2017 al 2020, las exportaciones
de este sector han aumentado significativamente en un 23%, llegando a crecer en el 2020, un año nefasto
para muchos sectores económicos.
El motivo principal por el cual este sector ha mantenido un crecimiento en este 2020 se debe a que el
confinamiento social ha hecho que muchas familias, a nivel mundial, vuelvan a comprar productos y
artículos para el hogar que sirvan para los hábitos que dejaron de hacerse o se hacían en menores
cantidades antes de la pandemia, tales como cocinar, limpiar, pintar, etc. A ello se suma el aumento del
uso de bolsas y de más recipientes de plástico en mercados y supermercados, etc. Esto ha ayudado como
medida para prevenir el contagio del virus y preservar por más tiempo los alimentos, otra de las causas
del aumento de la demanda de estos productos. Debido a esto el Instituto de Investigación y Desarrollo
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), a través de un arduo análisis de
diversas bases de datos como la Sunat, Penta Transaction y Trademap, ha identificado qué productos
del sector manufacturero peruano de plástico tienen mayor oportunidad de seguir creciendo y a qué
otros mercados podrían ingresar.
Bolsas de plástico
Según datos de Sunat, las exportaciones de bolsas de plástico crecieron 45% en el 2020. Como se sabe,
el uso de bolsas de plástico ha sido esencial para el transporte y protección de los diferentes productos
que se adquieren en las tiendas, a fin de disminuir el contacto y los contagios.
Los principales países de destino de las bolsas peruanas en el 2020 fueron Chile, con un nivel de
participación del 36%; Bolivia (17%); y Ecuador (14%). Cabe resaltar que en estos tres destinos las
exportaciones de este producto crecieron considerablemente: 124%, 66% y 61%, respectivamente.
Otros posibles destinos que pueden ser importantes para los exportadores peruanos son Estados Unidos,
Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá y Países Bajos, pues importaron bolsas de plástico por
montos que van desde los US$ 396 millones hasta los US$ 2.460 millones en el 2020.
Cestos de plástico
Las exportaciones peruanas de cestos de plástico registraron un crecimiento del 34% en el 2020. Si bien
el Perú vende este producto a Bolivia, Chile y Colombia; otros países tienen una alta demanda del
mismo. Es el caso de Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido; que
importaron cestos de plástico desde los US$ 253 millones hasta US$ 2.918 millones de dólares en el
2020.
Recuperado de La Cámara. (15 de febrero de 2021). Exportaciones de plástico crecieron en el 2020. Revista Digital de La
Cámara de Comercio de Lima. https://lacamara.pe/exportaciones-de-plastico-crecieron-en-el-2020/
Fuente 4
¿Cuál es la situación del plástico de un solo uso?
Pensar en un material versátil, accesible y económico que ha buscado facilitar la vida del ser humano
no desestima la posibilidad de un uso desmedido y perjudicial. El plástico se ha convertido no solo en
un bien indispensable en el día a día, sino también en uno de los principales contaminantes de océanos,
vida submarina, ecosistemas y con consecuencias perjudiciales en poblaciones vulnerables. ¿Cuál es la
situación ambiental en la que se encuentran el mundo y el Perú?
El actual secretario general de las Organización de las Naciones Unidas, António Guterres declaró en
el marco del día Mundial del Medio Ambiente que “si la tendencia actual se mantiene, en 2050 nuestros
océanos tendrán más plástico (en peso) que peces” (ONU noticias, 2018). Esto debido a que la
producción de plástico a escala mundial se ha duplicado en el último siglo y alcanzó los 400 millones
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
de toneladas, de las cuales durante la última década 8 millones en promedio por año terminan en los
océanos (Noticias ONU, 2021).
Sin embargo, según cifras de la asociación europea de productores de plásticos PlasticsEurope (2021),
en 2020 la producción total disminuyó en un 3% respecto al año anterior tras el acontecimiento de la
COVID-19; es decir, de 368 millones de toneladas en 2019 a 367 millones de toneladas para 2020. No
obstante, esto no significó una reducción de contaminantes en los océanos. Según el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021), la cantidad de plástico que llegó a los vertederos y a
los ecosistemas aumentó en un 70% respecto a su año anterior. Esto quiere decir que a pesar de que la
cantidad de plástico producida se redujo, sólo en los océanos los desechos de este mismo aumentaron
aproximadamente de 8 millones de toneladas a 13 millones de toneladas del 2019 al 2020
respectivamente. Un claro ejemplo de este incremento ha sido la venta global de mascarillas
desechables, la cual se incrementó de 800 millones de dólares a 166 mil millones de dólares para finales
del 2020; es decir, 200 veces más respecto a su año anterior (Grand View Research, 2020).
Sumado a esto, según la revista científica Nature Sustainability (2021), en una reciente investigación
de la clasificación global de basura oceánica se confirmó la prevalencia de plásticos en un 80% de los
residuos totales estudiados en los diferentes océanos; entre los cuales sobresalen bolsas y botellas.
Por ello se asume que el total de residuos que ya existen en nuestros océanos desde 1950 hasta nuestros
días suman 8300 millones de toneladas métricas, cantidad suficiente para cubrir cada metro de costa en
todo el mundo con 100 bolsas si la tendencia continúa en los próximos 4 años (Noticias ONU, 2021).
Si bien lo descrito corresponde a una problemática a nivel mundial, el Perú no es ajeno a considerar sus
cifras como alarmantes respecto al uso del plástico y su posterior desecho
En el Perú el total de residuos sólidos producidos a finales del 2019 fue aproximadamente de 8 millones
de toneladas; es decir, 21 mil toneladas de basura producidas al día equivalente a tres estadios nacionales
(El Peruano 2021), del que solo el 1.9% se valorizó y formó parte de una economía circular (Sociedad
Nacional de Industria, 2020). A su vez, del total de residuos sólidos mencionado, el 10% representaron
desechos plásticos; es decir, 900 mil toneladas de esta materia (MINAM, 2020) de las cuales en el
mismo año se recicló solo el 4%.
A pesar de ello, el Perú se encuentra como uno de los menores productores de basura per cápita en la
región latinoamericana, con un total de 0.75kg al día (Volta, 2020). Sin embargo, países como Chile
presenta un consumo total de plástico al año similar y una producción de residuos sólidos per cápita aún
mayor que el de Perú, y ha conseguido realizar el doble de reciclaje en un 8,5% (Fundación Chile,2020).
Un factor social para considerar es el de la cultura del reciclaje. Según el Ministerio del Ambiente en
conjunto con la ONG Recicla.pe (2019), solo 3 de cada 100 peruanos y peruanas realizan como hábito
el reciclaje en sus hogares. En el caso particular de las botellas de plástico del total que entran en el
mercado, solo se recupera el 36% para su valorización (El Peruano,2019). Esto gracias, en gran medida,
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
a los recicladores formales e informales que realizan la labor de recoger diversos materiales reciclables
para su posterior venta y con el fin de introducirlos a una economía circular.
Según el Ministerio del Ambiente (2020), existen 180 mil recicladores y recicladoras a nivel nacional
que desempeñan su actividad de manera formal e informal a finales del 2020, de los cuales 500 mil
dependen económicamente de esta actividad. Sin embargo, luego de la emergencia sanitaria en el mismo
año, se percibió una reducción del 40% de esta actividad, lo que perjudicó directamente el reciclaje en
general, así como a las familias dependientes de esta actividad para su canasta familiar (El Peruano,
2021).
En el ámbito de las leyes, en los últimos años algunas han buscado reducir estas cifras alarmantes en el
consumo de plástico y su posterior desecho. Entre ellas encontramos el impuesto al consumo de bolsas
de plástico, la cual buscó regular su uso por medio de un impuesto gradual por año de un 100% (Ley
N° 30884, 2020). Sin embargo, debido a los recientes acontecimientos, no se puede esclarecer con
precisión el impacto real de esta medida para el año 2020 ni las respectivas cifras que determinarían su
variación causal a raíz de esta ley.
Finalmente, si bien la pandemia se presentó a nivel mundial como un obstructor de diferentes metas y
objetivos planteados para la lucha contra los residuos sólidos, es indispensable pensar cómo cada
individuo tiene la posibilidad de aportar a través de cierta forma de impacto. Posiblemente la meta no
consiste en transformar súbitamente la adquisición de insumos que uno considere indispensables, como
el plástico, sino en repensar la práctica de un solo uso. Así, tal vez solo el cambio de hábito podrá ayudar
a reconocer en estas nuevas prácticas no solo un derecho para la humanidad, sino una real justicia
ambiental.
Recuperado de Lara. R. (03 de enero de 2022). ¿Cuál es la situación del plástico de un solo uso? Gestión.
https://andina.pe/agencia/noticia-aditivos-quimicos-envases-plasticos-pueden-producir-cancer-advierten-711271.aspx
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Fuentes adicionales
Flórez. L. (mayo, 2019). En el Perú, la industria se reinventa frente a la regulación de plásticos de un
solo uso. Tecnología del Plástico. https://www.plastico.com/temas/En-Peru,-la-industria-se-reinventafrente-a-la-regulacion-de-plasticos-de-un-solo-uso+130589
24 Horas Edición Central de Panamericana Televisión. (08 de diciembre de 2021). ¿Cómo afectará la
prohibición de envases de tecnopor a los comerciantes? [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=vscBQmo--ww
Estudios relacionan uso del tecnopor con el cáncer
https://www.youtube.com/watch?v=2gnbuZ2sMm8
¿Qué es Biodegradable?
https://www.youtube.com/watch?v=eBYUbw_X1po
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Descargar