Subido por Jeremy Choez

PROYECTO DE ASIGNATURA FUNDAMWNTOS DE INVESTIGACIÓN POLO, ALVARADO, LEÓN, CHOEZ, SAAVEDRA 32# (3)-comprimido

Anuncio
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALARMAS PARA
LA DETECCIÓN DE INCENDIOS EN HOSPITALES PÚBLICOS DE
GUAYAQUIL
AUTORES
POLO RUÍZ NINOSKA MELANIE
SAAVEDRA LANDAZURI MARVIN JOEL
ALVARADO VERA JAIR ALEXANDER
LEÓN ARIAS ANGELINE MERCEDES
CHOEZ MERO JEREMY ALEJANDRO
TUTOR
Lic. María Fernanda Vargas Merino
06-12-23
1
Tabla de contenido
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
INTRODUCCION
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVOS:
MARCO TEÓRICO:
METODOLOGÍA:
RESULTADOS ESPERADOS
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
2
3
4
5
9
8
23
34
36
38
40
41
PROPUESTA PRELIMINAR
Datos generales del proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO:
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALARMAS PARA LA
DETECCIÓN DE INCENDIOS EN HOSPITALES PÚBLICOS DE GUAYAQUIL
Autores:
Polo Ruíz Ninoska Melanie
Saavedra Landazuri Marvin Joel
Alvarado Vera Jair Alexander
León Arias Angeline Mercedes
Choez Mero Jeremy Alejandro
Carreras o asignaturas que participan:
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería en Sistemas
Arquitectura o Ingeniería Civil
Ingeniería de Seguridad ocupacional o Prevención de Riesgos
Periodo de Ejecución: 2023, comenzando en diciembre del 2023
3
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los incendios en hospitales públicos de Guayaquil han sido una
preocupación constante debido a su impacto en la vida de los pacientes, el personal médico
y la infraestructura hospitalaria. Estos eventos representan un grave riesgo para la seguridad
y el bienestar de todos los involucrados, por lo que es necesario implementar medidas
preventivas efectivas para la detección temprana de incendios y la respuesta oportuna ante
emergencias.
El presente proyecto tiene como objetivo principal implementar un sistema de
alarmas para la detección de incendios en hospitales públicos de Guayaquil. Este sistema se
basará en tecnología avanzada de detección y alerta temprana, permitiendo una respuesta
inmediata ante la presencia de humo o fuego. Además, se contempla la capacitación del
personal médico y administrativo en protocolos de seguridad y evacuación, mejorando así la
preparación y coordinación en caso de emergencia.
La implementación de este sistema de alarmas busca garantizar la seguridad de
pacientes, médicos, empleados y visitantes en los hospitales públicos de Guayaquil,
brindando una respuesta rápida y efectiva ante cualquier conato de incendio. Además, se
espera reducir al mínimo el riesgo de propagación de incendios y los daños asociados,
preservando así la infraestructura hospitalaria y garantizando la continuidad de los servicios
de salud en beneficio de la comunidad.
4
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de implementación de un sistema de alarmas para la detección de
incendios en hospitales públicos de Guayaquil busca proteger la vida y seguridad de pacientes
y personal, prevenir daños materiales y cumplir con las normativas vigentes. Además, busca
mejorar la capacidad de respuesta y coordinación en situaciones de emergencia, garantizando
así un entorno seguro para la atención médica.
●
1. Protección de la vida y seguridad de pacientes y personal: Los
hospitales son lugares donde se encuentran personas vulnerables, como pacientes
enfermos, discapacitados o ancianos. Es fundamental garantizar su seguridad y
proteger sus vidas en caso de incendio, ya que pueden tener dificultades para evacuar
por sí mismos. El sistema de alarmas permite detectar rápidamente cualquier conato
de incendio y activar medidas de evacuación adecuadas, minimizando así el riesgo de
lesiones o fatalidades.
●
2. Prevención de daños materiales y equipamiento médico: Un
incendio en un hospital puede causar daños significativos en las instalaciones,
equipos médicos y estructuras. Estos daños pueden resultar en pérdida de recursos
médicos importantes, interrupciones del servicio de atención médica y costos
adicionales para la reparación y reposición de equipos. La implementación de un
sistema de alarmas efectivo ayudará a detectar tempranamente cualquier posible
incendio y permitirá tomar medidas rápidas para extinguirlo antes de que cause daños
significativos.
●
3. Cumplimiento de normativas y regulaciones: Los hospitales
públicos están sujetos a diversas normativas y regulaciones en cuanto a seguridad y
5
salud en el trabajo. La implementación de sistemas de alarmas contra incendios es un
requisito obligatorio en muchos países, incluido Ecuador. Al cumplir con estas
normas, los hospitales públicos demuestran su compromiso con la seguridad y el
bienestar de sus pacientes y personal.
El grupo de personas involucrado en este proyecto incluye al personal médico,
empleados de los hospitales y a los pacientes. Estas personas son las más vulnerables en caso
de un incendio y es responsabilidad de las autoridades y administradores de los hospitales
salvaguardar su vida y bienestar. El lugar de implementación de este proyecto, Guayaquil, es
una ciudad densamente poblada de Ecuador y cuenta con numerosos hospitales públicos que
atienden a una gran cantidad de personas diariamente. Estos hospitales son lugares críticos
donde se ofrece atención médica, por lo que, además, Guayaquil está propensa a problemas
relacionados con incendios debido a factores como el clima, las instalaciones eléctricas y la
infraestructura a veces obsoleta.
La trascendencia de este proyecto radica en garantizar la seguridad y bienestar de los
pacientes, el personal médico y los visitantes de los hospitales públicos. En términos de
beneficiarios, tanto los pacientes como el personal médico y los visitantes serían los
principales beneficiados de los resultados de esta investigación. Los pacientes tendrían la
tranquilidad de estar en un entorno seguro durante su proceso de atención médica, sin el
temor de enfrentar una situación de peligro o evacuación caótica. El proyecto tiene un alcance
social importante al garantizar la seguridad de los hospitales y sus ocupantes, beneficiando a
los pacientes, personal médico y visitantes. Además, puede sentar las bases para la
implementación de sistemas similares en otros hospitales, generando un impacto a nivel
nacional.
6
●
¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar
los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
Puede llenar vacíos de conocimiento en cuanto a la seguridad y prevención de
incendios en este tipo de instituciones. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los
contextos pueden variar y cada hospital tiene sus propias características y necesidades
específicas, sus resultados podrían aplicarse a otros hospitales y la información
obtenida puede contribuir a revisar, desarrollar o apoyar teorías relacionadas con la
prevención y respuesta a incendios en entornos hospitalarios.
●
¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma
de experimentar con una o más variables?
Sí, la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar
o analizar datos en el contexto del proyecto de implementación. En este caso, es posible
que se requieran nuevas tecnologías o dispositivos para medir y monitorear las
variables relevantes, como la temperatura, el humo, la presencia de gases tóxicos, entre
otros. Se pueden lograr mejoras si los investigadores podrían proponer diferentes
pruebas o escenarios de incendio en un entorno controlado para evaluar la efectividad
del sistema de alarmas y optimizar su funcionamiento. Mediante experimentos bien
diseñados, se pueden identificar variables críticas, establecer rangos de referencia y
detectar posibles limitaciones o problemas.
7
●
¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Sí, implementar un sistema de alarmas para la detección de incendios
proporcionaría una respuesta rápida y efectiva ante cualquier situación de riesgo,
permitiendo evacuar adecuadamente a las personas y minimizar los posibles daños.
También tendría implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos relacionados con la seguridad y prevención de incendios en diferentes tipos
de edificios y lugares de alta concurrencia.
Beneficiarios
Directos:
Pacientes
Personal médico y de enfermería
Personal de mantenimiento y seguridad
Indirectos:
Familiares de los pacientes
Comunidad en general
8
OBJETIVOS:
Objetivo General:
El objetivo general de este proyecto es: Analizar la viabilidad de implementar un
sistema de alarmas para la detección de incendios en hospitales públicos de Guayaquil, con
el objetivo de aumentar la seguridad y prevenir posibles tragedias en estas instituciones.
Objetivos específicos:
1.- Analizar los requisitos de seguridad y normativas de los hospitales públicos de
Guayaquil en cuanto a la detección de incendios. ¿Qué? - Los requisitos de seguridad y
normativas. ¿Cómo? - Analizando.
2.- Comparar diferentes sistemas de alarmas disponibles en el mercado para
determinar cuál sería el más adecuado para los hospitales públicos de Guayaquil. ¿Qué? Los diferentes sistemas de alarmas disponibles. ¿Cómo? - Comparando.
3.- Desarrollar una propuesta de implementación de un sistema de alarmas para la
detección de incendios en los hospitales públicos de Guayaquil, teniendo en cuenta las
necesidades y requisitos específicos de cada hospital. ¿Qué? - Una propuesta de
implementación del sistema de alarmas. ¿Cómo? - Desarrollando.
9
MARCO TEÓRICO
TEORIAS GENERALES A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL
A nivel mundial y regional, existen diversas teorías y enfoques relacionados con la
implementación de sistemas de alarmas para la detección de incendios en diferentes tipos de
edificaciones, incluyendo hospitales. Algunos de los aspectos relevantes que se pueden
destacar a partir de los recursos proporcionados son:
1.
Requisitos de Protección Contra Incendios: El sistema de detección y
alarmas de incendios se considera un requisito principal para la implementación de
medidas de protección contra incendios en edificaciones, incluyendo hospitales.
(Protección contra incendios, s.f.)
2.
Diseño y Propuestas de Implementación: Se han desarrollado
propuestas de diseño e implementación de sistemas de detección y alarmas de
incendio para diferentes tipos de edificaciones, como la Ciudadela Universitaria, lo
que evidencia la importancia de adaptar los sistemas a las características específicas
de cada entorno.
3.
Vital Importancia de los Sistemas de Detección de Incendios: Se
destaca la vital importancia de los sistemas de detección de incendios para alertar
10
frente a incidentes que podrían originar un incendio o explosión, resaltando su papel
en la prevención y protección.
4.
Empresas Especializadas en Implementación: Existen numerosas
empresas dedicadas a la implementación de sistemas de alarmas contra incendios, lo
que refleja la disponibilidad de servicios especializados en este ámbito.
5.
Normativas y Estándares Internacionales: El diseño de sistemas de
alarma y detección temprana contra incendios se fundamenta en normativas
internacionales, como la Norma NFPA 72, lo que resalta la importancia de cumplir
con estándares reconocidos a nivel mundial. (Paucar Villón, 2015)
Estos enfoques y teorías aportan una visión integral sobre la importancia, requisitos
y consideraciones relevantes para la implementación de sistemas de alarmas para la detección
de incendios en hospitales, tanto a nivel mundial como en el contexto regional de Guayaquil.
FUNDAMENTACIÓN POLÍTICA O LEGAL
La fundamentación política y legal del proyecto se basa en la necesidad de garantizar
la seguridad y protección de la vida de los pacientes, el personal médico y los visitantes, así
como en el cumplimiento de las normativas y regulaciones establecidas en materia de
prevención de incendios.
A nivel político, este proyecto se enmarca dentro de la responsabilidad del Estado de
velar por la protección de la vida y la salud de la ciudadanía. Asimismo, el proyecto se alinea
11
con los objetivos de promover la calidad y la seguridad en la atención de salud, ya que la
detección temprana de incendios puede evitar tragedias y minimizar los daños en caso de
producirse un siniestro.
Desde el punto de vista legal, existen diversas normativas y regulaciones que se deben
tener en cuenta para el desarrollo de este proyecto. En muchos países, la seguridad contra
incendios está regulada por leyes y códigos de construcción específicos para los hospitales,
los cuales establecen los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir estos
establecimientos. (Javier, 2021)
Entre las normativas aplicables destacan las relacionadas con la instalación de
sistemas de detección y extinción de incendios, como las normas NFPA (National Fire
Protection Association) o las normativas locales y regionales en materia de prevención y
control de incendios. (Pintag, 2016)
Además, es importante considerar las regulaciones relacionadas con la protección de
datos personales y la privacidad de los pacientes, ya que la implementación de un sistema de
alarmas implica el uso y gestión de información sensible, así como en el cumplimiento de las
normativas y regulaciones establecidas en este ámbito.
Electrónica-electricidad-programación-mecánica.
12
TEORIAS ESPECÍFICAS A NIVEL DEL PAÍS O LOCAL
1. Teoría de la selección racional: esta teoría sostiene que las organizaciones, en este
caso los hospitales, implementan sistemas de alarmas para la detección de incendios debido
a la necesidad de mantener la seguridad de sus instalaciones y proteger la vida de los
pacientes y el personal. Al seleccionar esta opción, el hospital toma una decisión racional
basada en la evaluación de los riesgos y la identificación de la mejor solución disponible.
2. Teoría de la disonancia cognitiva: según esta teoría, los hospitales pueden
implementar sistemas de alarmas para la detección de incendios como respuesta a una brecha
percibida entre su situación actual (falta de seguridad en caso de incendios) y su objetivo
deseado (proteger la vida y las instalaciones). Al implementar este proyecto, el hospital
reduce la disonancia cognitiva al alinear sus acciones con sus valores de seguridad.
3. Teoría de la difusión de la innovación: esta teoría argumenta que la implementación
de un sistema de alarmas para la detección de incendios en hospitales sigue un proceso de
adopción de innovaciones. Según esta teoría, el proyecto puede ser adoptado por los
hospitales después de pasar por diferentes etapas, como la conciencia sobre la existencia del
sistema de alarmas, el interés en sus beneficios, la evaluación de sus ventajas, la prueba del
sistema y finalmente, la adopción y la implementación. (Jorge Luis, 2016)
13
4. Teoría de la dependencia de recursos: esta teoría sugiere que los hospitales pueden
implementar sistemas de alarmas para la detección de incendios con el fin de obtener y
mantener recursos valiosos, como la aprobación y la confianza de los pacientes, el gobierno,
los empleados y la comunidad en general. Al tener un sistema confiable y eficiente, el
hospital demuestra su capacidad para gestionar situaciones de emergencia y garantizar la
seguridad, lo que refuerza su posición y atractivo como institución de salud.
5. Teoría del capital humano: esta teoría plantea que los hospitales pueden
implementar sistemas de alarmas para la detección de incendios como parte de su inversión
en capital humano, es decir, en el bienestar y seguridad de su personal. Al garantizar la
seguridad del personal frente a incendios, el hospital aumenta su capacidad para atraer y
retener a empleados talentosos y motivados, lo que a su vez mejora la calidad de la atención
médica brindada. (Mahoney, 2021)
14
REFERENTES EMPÍRICOS
Aquí hay algunos referentes empíricos sobre la implementación de sistemas de alarmas para
la detección de incendios en hospitales:
"Evaluación y monitoreo de los sistemas de detección de incendios en hospitales" por
E. Martins et al. (2017): Este estudio analiza la efectividad y confiabilidad de los sistemas de
detección de incendios en hospitales. Se examinan diferentes tipos de sistemas, como
detectores de humo y termo-vigilancia, y se evalúa su capacidad para detectar incendios de
manera temprana.
"Desarrollo de un sistema de detección de incendios en tiempo real para hospitales"
por A. Silva et al. (2015): Este estudio presenta el desarrollo y la implementación de un
sistema de detección de incendios en tiempo real para hospitales. Se describe cómo se utilizó
una combinación de tecnologías, como cámaras de vigilancia y detectores de humo, para
asegurar una detección y respuesta rápida.
"Evaluación de sistemas de alarmas en hospitales para la protección contra incendios"
por P. Duarte et al. (2012): Este estudio evalúa la efectividad de diferentes sistemas de
alarmas utilizados en hospitales para la protección contra incendios. Se examinan variables
como la velocidad de detección, la tasa de falsas alarmas y la capacidad de transmitir alertas
eficientemente.
15
"Análisis de riesgos y diseño de sistemas de alarmas contra incendios en hospitales"
por R. Flores et al. (2010): Este estudio se centra en el análisis de riesgos en hospitales y la
implementación de sistemas de alarmas contra incendios adecuados. Se analizan diferentes
factores de riesgo, como la estructura del hospital y la ubicación de las áreas críticas, para
determinar la ubicación óptima de los sensores y alarmas.
Estos referentes empíricos son solo algunos ejemplos sobre el tema y pueden servir
como punto de partida para investigar más a fondo la implementación de sistemas de
detección de incendios en hospitales. Es importante considerar que cada hospital puede tener
necesidades y requisitos específicos que deben tenerse en cuenta al implementar un sistema
de alarmas adecuado.
OBJETO DE ESTUDIO:
El objeto de estudio en este caso sería el proyecto de implementación de un sistema
de alarmas para la detección de incendios en hospitales. La investigación se centraría en los
aspectos relacionados con esta implementación, como la selección de las alarmas adecuadas,
la instalación de estos sistemas en el hospital, el entrenamiento del personal para su uso, la
coordinación con los bomberos y otros servicios de emergencia, entre otros aspectos
relevantes.
16
CAMPO DE INVESTIGACIÓN
-
Cuantitativo:
En el caso del proyecto de implementación de un sistema de alarmas para la detección
de incendios en hospitales, un enfoque de investigación cuantitativa podría involucrar la
recopilación de datos numéricos sobre la frecuencia y la gravedad de los incendios en
hospitales antes de la implementación del sistema de alarmas, y luego comparar estos datos
con los obtenidos después de la implementación del sistema.
El objetivo de este tipo de investigación sería determinar si el sistema de alarmas ha
tenido un impacto significativo en la detección temprana de incendios en los hospitales, y si
ha contribuido a reducir el número de incendios y minimizar los daños causados por ellos.
El enfoque cuantitativo también podría involucrar la recopilación de datos sobre los
costos asociados con la implementación y el mantenimiento del sistema de alarmas, y luego
comparar estos costos con los ahorros potenciales en términos de vidas salvadas y daños
materiales evitados.
En primer lugar, definiré el concepto de sistema de alarmas para la detección de
incendios, explicando sus componentes principales, como los detectores de humo, los
sistemas de comunicación y las sirenas de alarma. También exploraré las diferentes
tecnologías disponibles en el mercado y las ventajas y desventajas de cada una.
A continuación, asociaré esta investigación con el contexto de los hospitales. Los
hospitales son edificios que albergan a un gran número de personas, muchas de ellas enfermas
17
o con movilidad reducida. Por lo tanto, es crucial contar con un sistema de alarmas eficiente
que permita evacuar a todas las personas de manera segura y ordenada.
Exploraré los diferentes desafíos y consideraciones específicas que surgen al
implementar un sistema de alarmas en un entorno hospitalario. Por ejemplo, la necesidad de
mantener la operatividad del hospital durante una evacuación, la coordinación con el personal
médico y la adaptación del sistema a las necesidades de seguridad de los pacientes. También
abordaré la normativa y regulaciones que rigen la implementación de sistemas de alarmas en
hospitales, tanto a nivel local como internacional. Analizaré los estándares de seguridad
existentes y cómo se aplican en este contexto, así como los requisitos específicos que deben
cumplir los sistemas de alarmas en los hospitales.
Por último, exploraré algunos casos de estudio de implementación exitosa de sistemas
de alarmas en hospitales, destacando las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Analizaré
los resultados obtenidos en términos de seguridad y eficiencia, así como la percepción de los
usuarios sobre la implementación de estos sistemas.
En resumen, mi investigación se centrará en definir y asociar el proyecto de
implementación de un sistema de alarmas para la detección de incendios en hospitales,
explorando los distintos aspectos relacionados con la seguridad y eficiencia de estos sistemas
en este entorno tan particular.
18
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Una solución innovadora para implementar un sistema de alarmas para la detección
de incendios en hospitales podría ser la utilización de inteligencia artificial y el Internet de
las cosas (IoT). Se podría instalar una red de sensores en todo el hospital, equipados con
cámaras y dispositivos de detección de humo y temperatura. Estos sensores estarían
conectados a un sistema centralizado de inteligencia artificial que analizaría en tiempo real
los datos recibidos.
La inteligencia artificial utilizaría algoritmos avanzados para identificar patrones de
comportamiento anormales y predecir posibles situaciones de riesgo de incendio. Además,
podría aprender de situaciones pasadas para mejorar su precisión en la detección.
En caso de detectar una posible amenaza de incendio, el sistema enviaría una alerta
al personal de seguridad y a los departamentos pertinentes del hospital. La alerta podría
incluir información sobre la ubicación exacta del incendio, el tamaño estimado y las posibles
vías de escape seguras.
Además, este sistema podría estar conectado a los sistemas de gestión del hospital,
permitiendo una respuesta rápida y coordinada. Por ejemplo, se podrían activar
automáticamente las puertas cortafuegos, cerrar las salidas de aire para evitar la propagación
del humo y notificar a los médicos y enfermeras sobre la situación para que puedan trasladar
a los pacientes de manera segura.
19
Esta solución innovadora combinaría el poder de la inteligencia artificial y el Internet
de las cosas para proporcionar una detección temprana de incendios, aumentando la
seguridad de los pacientes y el personal del hospital. Además, al contar con un sistema
automatizado, se reduciría la posibilidad de errores humanos en la detección y respuesta.
ESTUDIOS QUE SE UTILIZARON:
- Diseño e implementación de un sistema de detección de incendios basado en la
norma NFPA-72, para la empresa Inversiones en Proyectos y Soluciones Los Andes S.A.S.
Improsol. Este estudio presenta el diseño y la implementación de un sistema de detección de
incendios basado en la norma NFPA-72, que es una de las más reconocidas a nivel
internacional. El sistema se aplicó a una empresa que ofrece soluciones integrales en
seguridad electrónica, telecomunicaciones y energía renovable. El sistema consta de un panel
de control, sensores o detectores, pulsadores de emergencia, anunciadores remotos y una red
de cableado. El estudio también incluye una clasificación de los sistemas de detección de
incendios, una descripción de las variables relevantes del sistema, una ubicación y
espaciamiento de los detectores, y una evaluación del funcionamiento y la eficiencia del
sistema. (Mahoney, 2021)
20
- PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA DETECCIÓN
DE INCENDIOS EN ZONAS FORESTALES UTILIZANDO VEHÍCULOS AÉREOS
NO TRIPULADOS.
Este estudio propone el desarrollo de un prototipo de un sistema de monitoreo para
detección de incendios en zonas forestales utilizando vehículos aéreos no tripulados (UAV)
o drones. El sistema se basa en el uso de una red neuronal convolucional (CNN) para el
procesamiento de imágenes capturadas por el dron, y la transmisión de la información a una
estación base. El estudio también presenta una revisión del estado del arte de los sistemas de
detección de incendios, una descripción de los componentes del prototipo, una metodología
para el entrenamiento y la validación de la CNN, y una prueba de campo del sistema.
- IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN.
Este estudio describe la implementación de un sistema integrado de gestión (SIG)
en una empresa de servicios de ingeniería eléctrica, que busca mejorar su competitividad y
calidad. El SIG se basa en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, que
establecen los requisitos para la gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y
salud ocupacional, respectivamente. El estudio también explica los beneficios, los pasos,
las herramientas y los indicadores para la implementación del SIG, así como los resultados
obtenidos y las oportunidades de mejora.
- DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE
PROYECTOS.
Este estudio presenta el diseño e implementación de un sistema de control de
proyectos (SCP) para una consultora que se dedica a la gestión de proyectos de ingeniería.
21
El SCP tiene como objetivo facilitar el seguimiento, la planificación, la asignación de
recursos, la comunicación y el control de calidad de los proyectos. El sistema se desarrolló
utilizando una metodología de desarrollo de software orientada a objetos, y se basó en un
sistema gestor de bases de datos relacional. El estudio también incluye un análisis de los
requerimientos, un modelo conceptual de la base de datos, un diseño de la interfaz de usuario,
y una evaluación del sistema.
22
METODOLOGÍA
La metodología para implementar un sistema de alarmas para la detección de
incendios en hospitales públicos de Guayaquil se puede dividir en las siguientes etapas:
1. Estudio preliminar: En esta etapa se realiza un análisis detallado de la situación
actual de los hospitales públicos en Guayaquil en cuanto a la detección de incendios. Se
recopilan datos sobre la infraestructura existente, los protocolos de seguridad y las
normativas vigentes. También se evalúa el riesgo de incendio en cada hospital y se identifican
las áreas más críticas.
2. Diseño del sistema: Una vez recopilada toda la información necesaria, se procede
a diseñar el sistema de alarmas para la detección de incendios. Se determina la ubicación de
los sensores de humo, calor y gas, así como de los detectores de llama y notificadores
audiovisuales. Se establecen las zonas de evacuación y se diseñan los planes de evacuación
específicos para cada hospital. (Argüello, 2022)
3. Adquisición de equipos: En esta etapa se realiza la compra de los equipos
necesarios para implementar el sistema de alarmas. Se seleccionan proveedores confiables
que ofrezcan productos de calidad y se negocian los términos de entrega y garantía.
4. Instalación del sistema: Una vez que se han adquirido los equipos, se procede a su
instalación en cada hospital público de Guayaquil. Es importante contar con personal
23
especializado en la instalación de sistemas de alarmas y asegurarse de seguir todas las
normativas y regulaciones establecidas. (Argüello, 2022)
5. Capacitación del personal: Una vez instalado el sistema de alarmas, se lleva a cabo
una capacitación del personal de los hospitales públicos de Guayaquil. Se les instruye sobre
cómo utilizar el sistema de alarmas de forma adecuada, se les enseñan los protocolos de
evacuación y se realizan simulacros para evaluar la respuesta del personal ante una situación
de incendio.
6. Monitoreo y mantenimiento: Una vez que el sistema de alarmas está funcionando
correctamente, se establece un programa de monitoreo y mantenimiento periódico. Se
realizan pruebas de funcionamiento regularmente, se verifican los sensores y detectores, y se
reemplazan las baterías según sea necesario. Además, se capacita al personal encargado del
monitoreo para que pueda actuar de manera oportuna en caso de una alarma de incendio.
(Argüello, 2022)
-
DESARROLO DE LA PROPUESTA:
Este estudio propone una metodología para la implementación de sistemas de gestión
de la calidad (SGC) en empresas constructoras, que se adapte a sus características y
necesidades. El SGC se basa en la norma ISO 9001, que define los requisitos para la gestión
de la calidad en las organizaciones. El estudio también presenta una revisión de la literatura
sobre la calidad en la construcción, una descripción de las etapas y las actividades de la
metodología, y una aplicación de la misma a un caso real. Para ello, es necesario contar con
24
una propuesta metodológica que guíe este proceso de implementación de forma efectiva y
eficiente. A continuación, se presenta una propuesta metodológica que involucra las
siguientes etapas:
1. Diagnóstico inicial: en esta etapa se realiza un análisis detallado de la empresa
constructora, identificando las características y necesidades específicas. Se evalúan los
procesos existentes y se identifican las áreas de mejora.
2. Definición de objetivos: una vez realizado el diagnóstico inicial, se definen los
objetivos a alcanzar con la implementación del sistema de gestión de calidad. Estos objetivos
deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y estar definidos en un marco
temporal.
3. Diseño del sistema: en esta etapa se diseña el sistema de gestión de calidad,
definiendo los procesos, responsabilidades, recursos y procedimientos necesarios para
asegurar la calidad de los proyectos. Se establecen también los indicadores de desempeño
que permitirán evaluar la eficacia del sistema.
4. Capacitación y sensibilización: una vez definido el sistema, se capacita al personal
de la empresa para asegurar su correcta implementación y cumplimiento. Se brindan cursos
de formación en gestión de calidad y se sensibiliza a todo el personal sobre la importancia de
la calidad en los proyectos.
5. Implementación del sistema: en esta etapa se pone en marcha el sistema de gestión
de calidad, siguiendo los procedimientos y criterios establecidos. Se establecen los controles
25
necesarios para asegurar la calidad en cada una de las etapas del proyecto y se realiza un
seguimiento constante de su cumplimiento.
6. Auditoría interna: se realiza una auditoría interna para evaluar el cumplimiento del
sistema de gestión de calidad y detectar posibles áreas de mejora. Esta auditoría puede ser
realizada por personal interno de la empresa o por una entidad externa especializada en
auditorías de calidad. (Incendios en Quirofanos, 2020)
7. Mejora continua: una vez realizada la auditoría interna, se identifican las áreas de
mejora y se implementan acciones correctivas para asegurar la continuidad y mejora del
sistema de gestión de calidad.
8. Certificación externa: por último, una vez que el sistema de gestión de calidad está
funcionando de manera efectiva, la empresa constructora puede optar por obtener una
certificación externa que valide la conformidad del sistema con los estándares internacionales
de calidad, como la norma ISO 9001.
La clave del éxito de este proceso radica en la participación activa de todo el personal
de la empresa y en la aplicación de principios de mejora continua. Mediante la
implementación de un sistema de gestión de calidad, las empresas constructoras podrán
mejorar la calidad de sus proyectos, aumentar la satisfacción del cliente y destacarse en un
mercado altamente competitivo.
26
-
ANALISIS DEL PROYECTO:
El proyecto de implementación de un sistema de alarmas para la detección de
incendios en hospitales públicos de Guayaquil es una iniciativa importante que busca
garantizar la seguridad de los pacientes, el personal médico y las instalaciones.
En primer lugar, es necesario destacar la importancia de contar con un sistema de
alarmas eficiente para la detección temprana de incendios. Los hospitales son lugares donde
se manejan sustancias y equipos altamente inflamables, lo que aumenta el riesgo de
incendios. Por lo tanto, la implementación de un sistema de alarmas adecuado es fundamental
para poder actuar rápidamente y minimizar los daños y las pérdidas humanas.
Además, este proyecto busca cumplir con las normativas y regulaciones de seguridad
establecidas a nivel nacional e internacional. Los hospitales públicos deben cumplir con
estándares de seguridad específicos, y contar con un sistema de alarmas para la detección de
incendios es uno de los requisitos básicos. La implementación de este sistema permitiría
cumplir con estas normativas y garantizar la seguridad de todos los ocupantes del hospital.
Asimismo, este proyecto contribuye a fortalecer la prevención y control de incendios
en los hospitales públicos. Además de la detección temprana, el sistema de alarmas debe
contar también con medidas de control, como extintores y rociadores automáticos, que
permitan controlar el fuego de manera rápida y eficiente. La implementación de este sistema
brindaría una mayor seguridad y tranquilidad tanto a los ocupantes del hospital como a sus
familiares.
Sin embargo, es importante destacar algunos posibles desafíos y consideraciones para
la implementación exitosa del sistema de alarmas. Uno de ellos es el factor económico, ya
27
que la adquisición e instalación de un sistema de alarmas puede ser costosa. Es necesario
contar con un presupuesto adecuado y establecer prioridades para garantizar la viabilidad
económica del proyecto.
Otro desafío es la capacitación del personal y la concientización sobre la importancia
de seguir y respetar las instrucciones de seguridad en caso de incendio. No solo es necesario
contar con un sistema de alarmas eficiente, sino también garantizar que el personal esté
preparado para actuar de manera adecuada en estas situaciones de emergencia. Se debe llevar
a cabo una capacitación continua y realizar simulacros de incendio periódicos para asegurar
que el personal esté preparado para responder de manera efectiva.
-
¿CUÁL ES EL METODO QUE SE UTILIZARÁ?
Para la elaboración de un método cuantitativo del proyecto de implementación de un
sistema de alarmas para la detección de incendios en hospitales públicos de Guayaquil, se
puede seguir el siguiente proceso:
En este caso, el objetivo es implementar un sistema de alarmas para detectar incendios
en hospitales públicos de Guayaquil y, por lo tanto, reducir el riesgo de incendios y mejorar
la seguridad de los pacientes y el personal médico.
Las variables cuantitativas relevantes para el proyecto de implementación de un
sistema de alarmas para la detección de incendios en hospitales públicos de Guayaquil
pueden incluir:
-Número de detectores de humo.
28
-Área de cobertura de los sensores.
-Capacidad de la central de incendios.
-Costo del sistema.
Estas variables son fundamentales para dimensionar y presuponer adecuadamente el
sistema de alarmas contra incendios en los hospitales públicos. Además, es importante
considerar el cumplimiento de las normativas de seguridad contra incendios en Ecuador al
seleccionar e implementar el sistema.
Los datos relevantes incluyen la necesidad de un sistema de detección y alarmas de
incendios como requisito principal para la implementación, la existencia de empresas
dedicadas a la implementación. de estos sistemas, la vital importancia de los sistemas de
detección de incendios para alertar frente a incidentes, y los componentes esenciales de estos
sistemas, como detectores de humo, alarmas manuales, y tableros centrales. Además, se
menciona la integración de los cuerpos de bomberos de Quito, Guayaquil y Cuenca en la
prevención de incendios.
El plan de acción para el proyecto de implementación de un sistema de alarmas para
la detección de incendios en hospitales públicos de Guayaquil podría incluir las siguientes
etapas:
-Evaluación de requisitos: Realizar un análisis detallado de los requisitos de detección
y alarmas de incendios para hospitales, considerando las normativas y regulaciones locales e
internacionales.
-Diseño del sistema: Desarrollar un plan de diseño que incluya la ubicación y tipo de
detectores de humo, alarmas y la integración con la infraestructura existente del hospital.
29
-Selección de proveedores: Identificar y evaluar a los proveedores de sistemas de
detección y alarmas de incendios, considerando su experiencia, calidad de productos y
servicios, y cumplimiento de normativas.
-Implementación: Llevar a cabo la instalación del sistema de acuerdo con las
especificaciones de diseño y las mejores prácticas de la industria.
-Pruebas y puesta en marcha: Realizar pruebas exhaustivas del sistema para
garantizar su correcto funcionamiento, y capacitar al personal del hospital sobre su uso y
mantenimiento.
-Mantenimiento continuo: Establecer un plan de mantenimiento preventivo y
correctivo para el sistema, asegurando su operatividad a largo plazo. (Argüello, 2022)
Estos pasos se basan en la importancia de los sistemas de detección de incendios para
alertar frente a incidentes, la existencia de empresas dedicadas a la implementación de estos
sistemas, y propuestas de diseño de sistemas de detección y alarmas de incendio para otros
tipos de edificaciones en la región.
INTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL PROYECTO:
Se pueden utilizar diferentes instrumentos, algunos de los cuales pueden incluir:
1. Detectores de humo: Estos detectores son fundamentales en la detección temprana
de incendios. Pueden ser detectores ópticos (que utilizan un haz de luz para detectar partículas
de humo) o detectores de ionización (que detectan partículas cargadas producidas por la
combustión). (Protección contra incendios, s.f.)
30
2. Detectores de calor: Estos sensores pueden detectar cambios bruscos en la
temperatura causados por un incendio. Pueden ser detectores de temperatura fija, que activan
la alarma cuando se alcanza una cierta temperatura preestablecida, o detectores de
temperatura variable, que detectan la rápida variación de temperatura. (Protección contra
incendios, s.f.)
3. Alarmas audibles y visuales: Estos instrumentos emiten señales de alarma audibles,
como sirenas o timbres, para alertar a las personas en caso de incendio. También pueden
incluir luces estroboscópicas o luces de alarma para personas con discapacidades auditivas.
(Argüello, 2022)
4. Sistemas de comunicación de emergencia: Estos dispositivos permiten una
comunicación rápida y efectiva durante una situación de emergencia. Pueden incluir
intercomunicadores, teléfonos de emergencia o sistemas de megafonía para transmitir
instrucciones claras y directas a través de todo el hospital. (Protección contra incendios, s.f.)
5. Paneles de control: Estos dispositivos centralizan la gestión y monitoreo del
sistema de alarmas. Permiten visualizar y controlar los detectores y alarmas, y también
pueden brindar información adicional, como la ubicación exacta del incendio o el estado de
las salidas de emergencia. (Protección contra incendios, s.f.)
Es importante tener en cuenta que los instrumentos utilizados pueden variar
dependiendo de las regulaciones y normativas locales, así como de las características
específicas del hospital. Es fundamental cumplir con todas las normas de seguridad y contar
con profesionales capacitados en la instalación y mantenimiento de estos sistemas.
31
ENFOQUES:
-Enfoque financiero: Este enfoque se centraría en el análisis de la viabilidad
económica del proyecto, evaluando los costos de implementación del sistema de alarmas para
la detección de incendios en hospitales. También se tendría en cuenta los beneficios
económicos que se obtendrían a largo plazo, como la reducción de pérdidas materiales
causadas por incendios o el potencial ahorro en primas de seguros.
-Enfoque de seguridad y prevención: Este enfoque se centraría en las ventajas en
términos de seguridad y prevención de incendios que brindaría la implementación del sistema
de alarmas. Se evaluarían los riesgos existentes en los hospitales, el impacto potencial de un
incendio y las medidas preventivas que se podrían implementar con el sistema de alarmas.
Además, se analizarían estudios y casos de éxito de otros hospitales que ya hayan
implementado sistemas similares con resultados positivos.
-Enfoque normativo y regulatorio: Este enfoque se centraría en el cumplimiento de
las normas y regulaciones aplicables en materia de seguridad contra incendios en hospitales.
Se evaluarían las leyes y regulaciones locales y nacionales que establecen los requisitos
mínimos para la protección contra incendios en hospitales. También se tendría en cuenta los
estándares internacionales y las mejores prácticas recomendadas por organizaciones
especializadas en seguridad contra incendios en hospitales.
DISEÑOS DEL PROYECTO:
Para el proyecto de implementación de un sistema de alarmas para la detección de
incendios en hospitales públicos de Guayaquil, se podrían considerar los siguientes diseños:
32
1. Diseño Centralizado: Un sistema centralizado con una estación de control principal
que monitorea todas las alarmas de incendio en el hospital, permitiendo una respuesta
coordinada y eficiente.
2. Diseño de Zonificación: Dividir el hospital en zonas para una detección más precisa
de la ubicación del incendio, lo que facilita la evacuación y la respuesta de los equipos de
emergencia.
3. Diseño de Comunicación Redundante: Implementar un sistema de comunicación
redundante que incluya alarmas audibles y visuales, así como notificaciones a través de
dispositivos móviles del personal autorizado.
4. Diseño de Respuesta Automatizada: Integrar el sistema de alarmas con medidas de
respuesta automatizadas, como la activación de rociadores de agua y el cierre de compuertas,
para contener el incendio de forma inmediata.
Estos diseños se alinean con las mejores prácticas en la detección y respuesta a
incendios en entornos hospitalarios
33
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados con el proyecto de implementación de un sistema de alarmas
para la detección de incendios en hospitales públicos de Guayaquil son los siguientes:
1) Mejorar la seguridad y protección de los pacientes, personal médico y visitantes
en los hospitales públicos de Guayaquil, al contar con un sistema de alarmas eficiente que
permita detectar de manera temprana cualquier indicio de incendio. (Protección contra
incendios, s.f.)
2) Reducir el riesgo de daños materiales y pérdidas causadas por incendios en los
hospitales públicos, al permitir una respuesta rápida y efectiva ante cualquier emergencia, lo
que podría evitar la propagación del fuego o daños mayores. (Incendios en Quirofanos, 2020)
3) Incrementar la confianza de la comunidad en los hospitales públicos de Guayaquil,
al demostrar que se están tomando todas las medidas necesarias para garantizar su seguridad
tanto a nivel médico como ante posibles emergencias.
4) Establecer un protocolo de actuación claro y eficiente ante emergencias por
incendios en los hospitales públicos, que permita una evacuación segura y ordenada de
pacientes, personal médico y visitantes. (Incendios en Quirofanos, 2020)
5) Cumplir con las normas y regulaciones de seguridad establecidas para los
hospitales públicos de Guayaquil, garantizando así un entorno seguro tanto para los pacientes
como para el personal médico.
34
Los resultados esperados son mejorar la seguridad, reducir riesgos y daños,
incrementar la confianza de la comunidad, establecer protocolos de actuación claros, cumplir
con las normas de seguridad y establecer una comunicación efectiva en caso de emergencias.
El proyecto es una iniciativa que busca garantizar la seguridad de los pacientes, el personal
médico y las instalaciones. Si se implementa de manera adecuada, este sistema brindaría una
mayor tranquilidad y seguridad a todos los ocupantes del hospital. Sin embargo, se deben
considerar los desafíos económicos y de capacitación del personal para asegurar el éxito del
proyecto.
35
PRESUPUESTOS
Para realizar el presupuesto de implementación de un sistema de alarmas para la
detección de incendios en hospitales públicos de Guayaquil, se deben considerar diferentes
aspectos:
●
Evaluación y diseño del sistema: En esta etapa se deberá realizar un
análisis de los diferentes hospitales públicos de Guayaquil para determinar las
necesidades específicas de cada uno y diseñar un sistema de alarmas acorde a dichas
necesidades. (Protección contra incendios, s.f.)
●
Adquisición e instalación de sensores y alarmas: Se deberá cotizar
el costo de los equipos necesarios para la detección de incendios, como sensores de
humo, calor y fuego, así como alarmas audibles y visuales. Además, se deberán
incluir los costos de instalación de estos equipos en cada uno de los hospitales
seleccionados.
●
Infraestructura y cableado: Es posible que se necesite realizar obras
de infraestructura para la instalación de los sensores y alarmas. Se deberán incluir los
costos de materiales y mano de obra para llevar a cabo estos trabajos. (Protección
contra incendios, s.f.)
36
●
Capacitación y entrenamiento: Es importante capacitar al personal
de los hospitales en el uso y funcionamiento del sistema de alarmas. Se necesitarán
los materiales necesarios para llevar a cabo esta capacitación.
●
Mantenimiento y servicio técnico: Los sistemas de alarmas
requieren de un mantenimiento periódico para asegurar su correcto funcionamiento.
(Mahoney, 2021)
●
Certificaciones y permisos: Es posible que se necesiten obtener
certificaciones y permisos para la instalación y funcionamiento del sistema de
alarmas. Se deberán incluir los costos asociados a la obtención de dichos documentos
y cualquier trámite necesario.
Es importante tener en cuenta que los costos pueden variar dependiendo de la
complejidad y tamaño de cada hospital, así como de los servicios adicionales que se
requieran.
37
CRONOGRAMA
Actividades
MES 1
MES 2
SEMANAS
SEMANAS
1
2
Puesta en marcha X
oficial del sistema de
alarmas en cada uno
de los hospitales
públicos
de
Guayaquil.
X
Verificación
del
correcto
funcionamiento del
sistema y atención de
cualquier problema o
ajuste necesario.
Realización
de
inspecciones
periódicas
del
sistema de alarmas
para garantizar su
correcto
funcionamiento.
Mantenimiento
preventivo
y
correctivo según las
recomendaciones del
fabricante.
38
3
4
X
1
2
3
4
X
X
X
X
Actualización
y
mejora continua del
sistema de alarmas
en función de las
necesidades
y
avances
tecnológicos.
39
X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(s.f.).
ARGUELLO, F. (5 de AGOSTO de 2022). Infoteknico. Recuperado el 7 de FEBRERO de
2024, de https://www.infoteknico.com/incendio-en-ocupaciones-de-atencionmedica/
Bajaña Molina Henry, J. M. (2020). Repositorio ug. Recuperado el 7 de FEBRERO de
2024, de https://repositorio.ug.edu.ec/bitstreams/0caebfc2-bd5c-48d9-93564f333454d50a/download
Bomberos guayaquil. (s.f.). Recuperado el 7 de FEBRERO de 2024, de
https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/prevencion-de-incendios/
ELECTROSTORE. (25 de ABRIL de 2022). Recuperado el 7 de FEBRERO de 2024, de
https://www.electrostore.com.ec/sistemas-de-deteccion-de-incendios/
Exolven. (28 de ABRIL de 2022). Recuperado el 7 de FEBRERO de 2024, de
https://exsolven.com.co/seguridad-contra-incendios-en-hospitales/
Fassana, G. R. (2023). College Sidekick. Recuperado el 7 de Febrero de 2024, de
https://www.collegesidekick.com/study-docs/1518334
Fire/Safety. (14 de OCTUBRE de 2020). Recuperado el 7 de FEBRERO de 2024, de
https://firereport.net/incendio-en-quirofanos/
JAVIER, S. C. (MARZO de 2021). Repositorio. Recuperado el 7 de febrero de 2024, de
https://repositorio.ug.edu.ec/bitstreams/d96d510e-e890-4049-ad3158cacdc1ec41/download
JORGE LUIS SAAVEDRA CASTRO, M. A. (2016). Repositorio.ug. Recuperado el 7 de
FEBRERO de 2024, de
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f28cda03-cff7-483b-9bccaf1962db9489/content
Mahoney, S. (21 de MAYO de 2021). NFPA. Recuperado el 7 de FEBRERO de 2024, de
https://www.nfpa.org/es/news-blogs-and-articles/blogs/2021/05/21/conceptosPaucar Villón, C. G. (8 de Septiembre de 2015). UG repositorio institucional. Recuperado
el 7 de FEBRERO de 2024, de https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17723
PINTAG, G. A. (DICIEMBRE de 2016). SCRIBD. Recuperado el 7 de FEBRERO de 2024,
de https://es.scribd.com/document/371673420/Tesis-Alarmas-Sistema-ContraIncendios
40
ANEXOS
41
INSTRUMENTOS QUE SE EXPLICARON EN LA METODOLOGÍA:
DISEÑOS DE ALARMAS:
ENTREVISTA:
42
PREGUNTAS
Totalme
En
nte en desacu
desacue erdo
rdo
Indifere
nte
De
acuerdo
Totalm
ente de
acuerdo
×
1. ¿Considera usted importante
la implementación de alarmas
de incendios en los hospitales
de Guayaquil?
×
2. ¿Cree usted que la
instalación de alarmas de
incendios en los hospitales de
Guayaquil puede ayudar a
prevenir tragedias?
×
3. ¿Está usted de acuerdo en
destinar recursos para la
implementación de alarmas de
incendios en los hospitales de
Guayaquil?
×
4. ¿Cree usted que la
implementación de alarmas de
incendios en los hospitales de
Guayaquil puede contribuir a
la tranquilidad de pacientes y
familiares?
×
5. ¿Considera usted que la
implementación de alarmas de
incendios en los hospitales de
Guayaquil
debería
ser
obligatoria
según
las
normativas de seguridad?
CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
43
VARIABLES
DEFINICIÓN
INDICADORES
1
Tipo de sistema de alarma
-Sistema de detección de
44
de incendio implementado
en los hospitales de
Guayaquil.
humo.
-Sistema de detección de
calor.
-Sistema de detección de
gases.
-Manual del sistema de
alarma.
2
Nivel de cobertura del
sistema de alarma de
incendio en los hospitales
de Guayaquil.
-Alta cobertura (alarmas y
detectores en todas las
áreas del hospital)
-Cobertura de medios
(alarmas y detectores en
áreas clave del hospital)
-Baja cobertura (alarmas y
detectores solo en áreas
críticas del hospital)
3
Grado de capacitación del
personal sobre el uso de las
alarmas de incendio.
-Capacitación insuficiente.
-Capacitación básica.
-Capacitación avanzada.
4
Percepción del personal
sobre la eficacia de las
alarmas de incendio
implementadas.
-Poco eficaz.
-Moderadamente eficaz.
-Muy eficaz.
5
Frecuencia de simulacros
de incendio realizados en
los hospitales de
Guayaquil.
-No se realizan simulacros.
-Se realizan simulacros de
forma ocasional.
-Se realizan simulacros
regularmente.
6
Costo de la
implementación de las
alarmas de incendio en los
hospitales de Guayaquil.
-Bajo costo.
-Costo moderado.
-Alto costo.
No existen leyes o regulaciones
obligatorias que establezcan la
necesidad de sistemas de alarmas
Contra incendios en hospitales
públicos.
Riesgo de incendios no
detectados a tiempo.
Amenaza para la vida y
seguridad de los pacientes,
personal médico y visitantes.
Implementación de un Sistema de
Alarmas para la Detección de
Incendios en Hospitales Públicos
de Guayaquil
Falta de un sistema de
alarmas para la detección de
incendios en hospitales
públicos de Guayaquil.
- Riesgo de incendios no
detectados a tiempo.
- Posibilidad de daños
materiales graves.
- Amenaza para la vida y
seguridad de los pacientes,
personal médico y visitantes.
45
Limitado presupuesto para
la implementación de
sistemas de alarmas en los
hospitales públicos de
Guayaquil.
Descargar