Subido por Citlalli Chavez Rincon

PROTOCOLO FINAL CHAVEZ RINCON CITLALLI 6AA

Anuncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE
HIDALGO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROTOCOLO FINAL
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
PLANTILLA MASAJEADORA PARA LOS PIES
PRESENTAN
CITLALLI CHÁVEZ RINCÓN
JAIRO PÉREZ ROBLES
ASESORA
M. EN C. MARÍA GUADALUPE SANTILLÁN VALDELAMAR
ABRIL 2024
Índice General
I.
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 7
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 8
III. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 9
3.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 9
3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 10
IV. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 11
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................................... 12
VI. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ..................................................................................... 13
6.1 Marco Histórico .................................................................................................................... 13
Figura 1 ............................................................................................................................................ 13
6.1.1 El inventor de las plantillas .......................................................................................... 13
Figura 2 ............................................................................................................................................ 13
6.1.2 Evolución de las plantillas ........................................................................................... 14
6.1.3 Plantillas ortopédicas ................................................................................................... 15
Figura 3 ............................................................................................................................................ 16
Figura 4 ............................................................................................................................................ 16
6.2 Marco Teórico....................................................................................................................... 17
6.2.1 Antecedentes de la investigación............................................................................... 17
6.2.2 Antecedentes Internacionales .................................................................................... 17
6.2.3 Estrés laboral ................................................................................................................ 17
6.2.4 Respuesta Fisiológica de estrés ................................................................................ 18
Figura 5 ............................................................................................................................................ 19
6.2.5 Sistema Nervioso Vegetativo...................................................................................... 22
6.2.6 Nivel de estrés .............................................................................................................. 23
Figura 6 ............................................................................................................................................ 24
6.2.7 Masajes fisioterapéuticos ............................................................................................ 24
6.2.8 Tipos de masaje terapéuticos ..................................................................................... 25
6.3 Marco Conceptual ................................................................................................................ 27
6.4 Marco Legal .......................................................................................................................... 30
6.4.1 Articulo 61 ...................................................................................................................... 30
6.4.2 NORMA Oficial Mexicana NOM-030.STPS-2009 ................................................... 30
6.4.3 NORMA Oficial Mexicana NOM-J-115-1988............................................................ 31
6.4.4 NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-J-115-1988 Productos Eléctricos ............. 31
6.4.5 NOM-035-STPS-2018 | Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo .............. 32
6.4.6 NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo ............................................................................................ 32
VII. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 34
7.1 Tipo de investigación........................................................................................................... 34
7.1.2 Análisis general............................................................................................................. 34
7.2 Universo y muestra .............................................................................................................. 35
Tabla 1. ............................................................................................................................................ 35
7.2.1 Tamaño de muestra ..................................................................................................... 36
Figura 7 ............................................................................................................................................ 36
Tabla 2 ............................................................................................................................................. 36
7.3 Implementación de la metodología ............................................................................... 37
Figura 8 ............................................................................................................................................ 37
Tabla 3 ............................................................................................................................................. 39
Tabla 4 ............................................................................................................................................. 39
Fase 1: Identificación de Necesidades del Mercado ........................................................ 40
Encuesta .................................................................................................................................. 40
Figura 9 ............................................................................................................................................ 42
Figura 10 .......................................................................................................................................... 42
Figura 11 .......................................................................................................................................... 43
Figura 12 .......................................................................................................................................... 43
Figura 13 .......................................................................................................................................... 43
Fase 2: Diseño del producto con base a las necesidades del mercado............................ 44
Selección del producto: ......................................................................................................... 44
Diseño preliminar del producto: ........................................................................................... 45
Figura 14 .......................................................................................................................................... 46
Representación de diseño en software ............................................................................... 46
Figura 15 .......................................................................................................................................... 46
Fase 3: Evaluación de especificaciones técnicas VS demandas del mercado ............ 47
Económicos ............................................................................................................................. 47
Figura 16 .......................................................................................................................................... 47
Sociales .................................................................................................................................... 47
Figura 17 .......................................................................................................................................... 48
Tecnológicos ........................................................................................................................... 48
Figura 18 .......................................................................................................................................... 48
Figura 19 .......................................................................................................................................... 49
Figura 20 .......................................................................................................................................... 49
Figura 21 .......................................................................................................................................... 49
7.4 Presupuesto.......................................................................................................................... 50
Tabla 5. ............................................................................................................................................ 50
VIII. Resultado................................................................................................................................. 51
Figura 22 .......................................................................................................................................... 51
........................................................................................................................................................... 51
Figura 23 .......................................................................................................................................... 51
XIX. Conclusión .............................................................................................................................. 52
Anexos ......................................................................................................................................... 56
Índice de Tablas
Tabla 1. .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2 ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3 ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4 ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 5. ................................................................................................................. 50
Índice de figuras
Figura 1 ............................................................................................................................................ 13
Figura 2 ............................................................................................................................................ 13
Figura 3 ............................................................................................................................................ 16
Figura 4 ............................................................................................................................................ 16
Figura 5 ............................................................................................................................................ 19
Figura 6 ............................................................................................................................................ 24
Figura 7 ............................................................................................................................................ 36
Figura 8 ............................................................................................................................................ 37
Figura 9 ............................................................................................................................................ 42
Figura 10 .......................................................................................................................................... 42
Figura 11 .......................................................................................................................................... 43
Figura 12 .......................................................................................................................................... 43
Figura 13 .......................................................................................................................................... 43
Figura 14 .......................................................................................................................................... 46
Figura 15 .......................................................................................................................................... 46
Figura 16 .......................................................................................................................................... 47
Figura 17 .......................................................................................................................................... 48
Figura 18 .......................................................................................................................................... 48
Figura 19 .......................................................................................................................................... 49
Figura 20 .......................................................................................................................................... 49
Figura 21 .......................................................................................................................................... 49
Figura 22 .......................................................................................................................................... 51
Figura 23 .......................................................................................................................................... 51
I.
INTRODUCCION
Es impresionante el ver cómo es que los trabajadores que laboran de pie pueden
soportar una larga jornada estando en esa postura. Principlamente en aquellos que
trabajan como guardia de seguridad, los de limpieza o las cajeras de alguna
sucursal. A pesar de estar en una posición natural para el ser humano, mantener el
cuerpo constantemente en posición vertical supone un esfuerzo muscular
importante sobre todo para las zonas de la espalda, cuello y piernas. Los empleados
de zapaterías, cajeros, patrulleros, guardias de seguridad y muchas otras
ocupaciones son quienes están obligados en demanda alta a trabajar más de ocho
horas seguidas de pie sin dar reposo al cuerpo, preservando “la imagen” en su área
de trabajo de las diferentes empresas donde radican. Este proyecto tiene un objetivo
principal de lo cual se pretende diseñar unas plantillas de masaje con motores de
vibración a través de un circuito eléctrico, regulando el estrés y cansancio de
aquellos usuarios que estén interesados en consumir este producto. Tomando de la
mano que lleva un proceso pertinente y es importante mencionar que a través de
nuestro objetivo principal existen algunos aspectos para llevar esto a cabo tales
como: realizar un diagnóstico de mejoramiento entorno a las plantillas
masajeadoras, crear un boceto 3D digital en AutoCAD, diseñar un circuito eléctrico
con motores de vibración, ejecutar el circuito en plantilla colocando los motores en
zonas específicas, aplicar pruebas necesarias a la plantilla. Una vez ejecutada cada
uno de los aspectos ya mencionados con anterioridad, es de suma importancia
mencionar que la elaboración y creación de un diseño se constituye a través de
pasos o indicadores para realizar de forma correcta el producto final y que mejor si
se trabaja de por medio una metodología que este aplicada en base al tipo de
producto que se pretende crear. En este caso el resultado al que se pretende llegar
es la satisfacción del cliente al utilizar las plantillas de masaje con sensores de
vibración. Reiterando la parte de la metodología, e trabaja a través de fases como
lo son: fase 1, esta habla de las necesidades del mercado al ser lanzado el producto,
la fase 2 establece el diseño del producto a través de los materiales principales,
mientras que en la fase 3 se habla de una evaluación respecto a las
especificaciones técnicas y su demanda que esta podría tener. Tomando en cuenta
que en la fase final (fase 3) se integran 3 ámbitos importantes (tecnológico, social,
económico). Al implementar el diseño y tenerlo físicamente para poder probarlo es
adecuado implementar el producto en aquellas personas a las cuales se pensó con
antelación pues las pruebas de usabilidad son un factor muy necesario en la
realización de este tipo de productos para darle a conocer a los usuarios sus
grandes ventajas que este puede llegar a tener, todo esto tomando de la mano
ayuda por el autor Klother (2009) quien llevo a cabo la metodología del diseño en
productos nuevos para lanzar al mercado y el autor William Scholl (1904) quien fue
la primera persona en diseñar unas plantillas para calzado.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generalmente trabajar de pie durante largos periodos puede ser fuente de
problemas de salud para los empleados si no se toman las medidas
preventivas adecuadas. A pesar de estar en una posición natural para el ser
humano, mantener el cuerpo constantemente en posición vertical supone un
esfuerzo muscular importante sobre todo para las zonas de la espalda, cuello y
piernas. Los empleados de zapaterías, cajeros, patrulleros, guardias de seguridad
y muchas otras ocupaciones son quienes están obligados en demanda alta a
trabajar más de ocho horas seguidas de pie sin dar reposo al cuerpo, preservando
“la imagen” en su área de trabajo de las diferentes empresas donde radican. Esto
se ve reflejado de una manera impresionante debido a que dentro de la mediana o
grande empresa los superiores consideran que estar sentado por un momento
estima una mala presentación o “mala imagen” al empleador dentro del
establecimiento, sin prestar atención a que todo esto durante un largo periodo
contrae riesgos u enfermedades como lo son: dolores lumbares, hinchazón en los
pies y piernas, problemas cardiovasculares, fatiga, estrés, varices o si es su caso
daños de salud en alto riesgo a todas aquellas personas embarazadas, de tal
manera que los riesgos de enfermedad cardiaca son mayoritarios en empleados
que predominan estar laborando de pie, a medida de que se vuelve aún más grave
si la persona es obesa o diabética.
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Diseñar unas plantillas que brinde masaje con motores de vibración a través de un
circuito eléctrico, evitando el estrés y cansancio de quienes laboran más de 8
horas de pie.
3.2 Objetivos Específicos
• Realizar un diagnóstico de mejoramiento entorno a las plantillas
masajeadoras.
• Crear un boceto 3D digital en AutoCAD.
• Diseñar un circuito eléctrico con motores de vibración.
• Ejecutar el circuito en plantilla colocando los motores en zonas específicas.
• Aplicar pruebas necesarias a la plantilla.
IV. JUSTIFICACIÓN
Este tipo de masajes proporciona liberar de tenciones acumuladas en los pies y
piernas, de igual manera aporta en la relajación del cuerpo garantizando ser una
persona nueva después de un buen masaje con estas plantillas con motor de
vibración, incluso para los trabajadores que laboran de pie les controla todo tipo de
malas emociones en época de estrés y tensión acumulado. También te libera de
toda ansiedad y de esta manera se podrá persuadir el cómo van desapareciendo
todas las preocupaciones de tu mente recargando energías necesarias y estar al
100%. Por otra parte, en el masaje también se hace cierta presión en determinados
puntos del pie consiguiendo aumentar la circulación sanguínea y de esta manera el
oxígeno llega mejor a todas las células del cuerpo. Este producto también ayuda a
aliviar los malestares generados en el cuerpo como lo es la migraña, en las rodillas,
piernas o en su defecto si se tiene una lesión en el tobillo las plantillas masajeadoras
son adecuadas para este tipo situaciones. Por último, pero no menos importante
este producto podrá ser transportado a cualquier lugar que vallas (oficina, viaje,
escuela o en tu propia casa) debido a su tamaño es de fácil transporte y no pesa en
lo absoluto, de tal manera que el cliente pueda tener una gran satisfacción de
masaje desde la comodidad que el desee y a su vez brindando un excelente día
fuera de esteres.
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
El diseño de una plantilla con motores de vibración a través de un circuito eléctrico,
ayudara a la reducción del estrés y el cansancio Para toda aquella persona que
dispone de un horario riguroso en su trabajo y de pie.
VI. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
6.1 Marco Histórico
Los historiadores indican que los griegos utilizaron plantillas ortopédicas
de hierro forjado y que los antiguos romanos dieron mucha importancia a los
cuidados del pie. Pero no es apropiado hablar de plantillas en el sentido
moderno del término en relación con aquellas civilizaciones.
De hecho, las plantillas tardaron en aparecer, aunque con una salvedad. Las botas
de cazador de los siglos XVII y XVIII, añadían a la parte interior de la suela una
especie de recorte de vellón o guedeja de lana de oveja.
Figura 1
Manuel Hernández. (2021).
6.1.1 El inventor de las plantillas
El zapatero norteamericano William Scholl en 1904.
Es el mismo que inventó el callicida. El Sr. Scholl, desde su adolescencia se había
sentido atraído por el mundo de los pies y se dedicaba a inventar parches para
juanetes e idear sistemas caseros para solucionar los problemas de callos y
durezas.
Figura 2
William Scholl (1904) Inventor de las plantillas
Como sus padres tuvieron trece hijos, el joven William se tomó en serio el trabajo
de remendar los zapatos de la familia, y tanta habilidad mostró que todos los
convecinos buscaban sus servicios, llegando así a perfeccionar el oficio. Como
zapatero de cierta reputación, Scholl se trasladó a Chicago, donde vio todo tipo de
problemas de pie: ojos de gallo y de pollo, callos, pies planos, juanetes y adrianes,
que achacaba a un calzado inadecuado o a una escasa atención a esa parte del
cuerpo por la Medicina tradicional.
En Chicago, Scholl vendía zapatos durante el día y por las noches asistía a la
escuela de Medicina, donde se graduó en 1904. Fue entonces cuando patentó sus
primeras plantillas para el arco del pie, y tan grande fue su aceptación que pronto
se convirtió en una industria. Scholl no paró nunca de investigar. En 1915 publicó
un libro pionero en su especialidad: El pie humano; su anatomía, deformidades y
tratamiento, y un año más tarde lanzó al mercado su Diccionario del pie. Para
colocar un producto tan singular recurrió a la publicidad, que en el primer tercio
del siglo XX era recurso infalible para el éxito. Con su campaña publicitaria logró
implantar en el ánimo de la gente la necesidad de cuidar tan importante pieza del
cuerpo como eran los pies.
No obstante, lo bien planeado de su campaña, Scholl no estuvo al margen de ciertos
problemas. Como en sus anuncios mostraba un pie desnudo, algunas sociedades
de buenas costumbres pusieron el grito en el cielo. Se consideraba indecente
mostrar en su desnudez parte tan particular del cuerpo. Reaccionó patrocinando en
1916 un singular concurso. «El pie de la Cenicienta». Se premiaba al par de pies
femeninos más perfectos y mejor cuidados de los Estados Unidos de Norteamérica,
lo que atrajo a gran número de mujeres deseosas de poseer tan raro título. Los pies
ganadores eran luego mostrados y su contorno se publicaba en la prensa del país,
invitando a todas las mujeres a comparar sus propias medidas con las de los pies
ganadores.
6.1.2 Evolución de las plantillas
Aunque un invento así no parece que admita muchos cambios, hubo evolución en
el mundo de las plantillas. No tanto en su diseño y concepción como en el empleo
de materiales. No fue Scholl el único en crear y perfeccionar este artículo ortopédico:
•
•
•
•
En 1927 aparecieron las plantillas de aleación ligera.
En 1937 las plantillas de madera rebajada que alojaban al pie de manera
firme y le procuraban un más cómodo encaje en el zapato.
En 1959 se dio un gran paso con el invento de las suelas en estratificado de
poliéster.
En 1983 los laboratorios franceses lanzaron las suelas con plantillas
antichoque en sorbitano, un material revolucionario que absorbe el 95 por
ciento de los choques al caminar.
Las cosas habían cambiado desde que en 1968 muriera William Scholl, cuyas
últimas palabras fueron: “Muchos se jactan de no olvidar una cara en toda su vida;
yo les aseguro que no olvido nunca un par de pies tras haberlos visto una sola vez.”
No hará falta decir que plantilla es forma diminutiva de planta, en alusión a la del
pie. Echar plantillas a zapatos o medias era uso corriente en el siglo XIX, bien para
tapar agujeros o bien para que la implantación del pie dentro del calzado fuera más
ajustado en unos casos, y más cómoda en otros. Héctor, C. (2023)
6.1.3 Plantillas ortopédicas
Lewis Durlacher (1792-1864):
Fue un podólogo británico. Podólogo real nombrado por la Reina Victoria. En 1845,
desarrolló una ortesis de cuero en los pies para corregir las 'lesiones de presión
plantares' y los “desequilibrios en los pies”. Las plantillas ortopédicas han sido una
bendición para millones de personas en todo el mundo que han sufrido molestias y
dolor en los pies. Estas pequeñas maravillas han recorrido un largo camino desde
sus inicios humildes hasta convertirse en tecnologías avanzadas que proporcionan
comodidad y alivio a aquellos que las necesitan.
El concepto de las plantillas ortopédicas no es nuevo; de hecho, se remonta a la
antigüedad. Civilizaciones como los egipcios y los romanos ya utilizaban materiales
como hierbas, arcilla y paja para proporcionar soporte adicional y aliviar el dolor en
los pies. Si bien estas primeras plantillas eran rudimentarias en comparación con
las de hoy en día, sentaron las bases para futuros desarrollos. Durante la Edad
Media, los herreros y curanderos desempeñaron un papel crucial en la fabricación
de plantillas ortopédicas. Utilizando cuero y otros materiales naturales, diseñaron
plantillas hechas a medida para los pies de sus clientes. Estos dispositivos eran más
sofisticados que los antiguos, ya que se adaptaban a la forma específica del pie,
pero aún estaban lejos de la precisión que conocemos hoy en día.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, la producción de
plantillas ortopédicas experimentó un cambio significativo. La maquinaria y las
técnicas de fabricación mejoraron considerablemente, lo que permitió una mayor
precisión en la creación de plantillas personalizadas. Sin embargo, aún había mucho
margen de mejora. A medida que avanzaba el siglo XX, los materiales utilizados en
la fabricación de plantillas ortopédicas se diversificaron. Se incorporaron materiales
como el polímero termoplástico, la espuma de memoria y el gel, lo que aumentó
significativamente la comodidad y la durabilidad de estas ayudas ortopédicas.
Uno de los mayores avances en la evolución de las plantillas ortopédicas fue la
aplicación de la biomecánica y el análisis del pie. Los expertos en ortopedia
comenzaron a comprender la importancia de evaluar la forma en que los pies se
mueven y soportan el peso del cuerpo para diseñar plantillas que se ajustaran
perfectamente a las necesidades individuales de cada paciente.
Manuel Hernández. (2021)
No obstante, varios textos mencionen murales rupestres como evidencia del uso de
zapatos hace unos 15.000, estas teorías son altamente debatibles ya que las
imágenes no son concluyentes ni en la época había suficiente conocimiento para
crearlos. Sólo mostrarían el uso de vestimentas externas artesanales. Los únicos
indicios indirectos son una pisada sobre un suelo blando registrada en la gruta de
Fontanet, correspondiente al Paleolítico Superior, que se ha interpretado como
generada por un pie cubierto por una especie de sandalia. Pero este indicio sigue
siendo un mero y simple indicio.
Figura 3
Las plantillas y su importancia
Manuel Hernández. (2021).
Antes de las plantillas, el intento de mejora postural se concentraba en los zapatos
los cuales eran modificados de tal forma de revertir posibles patologías. Con esta
misma lógica a mediado de 1700 Nicholas Andry (1658-1742), médico francés,
creador de la palabra ortopedia, expresaba: “Si los pies se inclinan demasiado hacia
un lado, debe darle al niño zapatos que estén más altos en ese lado lo que lo hará
inclinarse hacia el lado opuesto”. Siguiendo esta tendencia Petrus Camper (17221789), médico y pediatra holandés, publicó en 1781 el famoso libro “Sobre la mejor
forma de calzado”, libro tan popular que se reimprimió en 14 ediciones, poniendo
especial interés en colocar ortesis de soporte de arco en niños con pie plano.
Martínez, F. (2022).
Figura 4
Plano del pie Traumatología y ortopedia para el grado en Medición
Martínez (2022).
6.2 Marco Teórico
6.2.1 Antecedentes de la investigación
El estrés ha sido un tema de interés y preocupación para diversos científicos de la
conducta humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y mental,
como en el rendimiento laboral y académico de la persona. Provoca preocupación
y angustia y puede conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e
incluso sociales. El problema que subyace radica en los requerimientos de la
Modernidad, concentrada en la obtención de resultados al margen de sus
consecuencias sobre la calidad de vida, y por ende en la salud física y mental de
las personas afectadas. Martínez y Diaz (2007)
6.2.2 Antecedentes Internacionales
Estos factores median la relación entre los estímulos (estresores) y las respuestas
de estrés. El máximo representante de esta teoría del estrés es Richard S. Lazarus.
Según sus partidarios, el estrés es un proceso interaccional, una relación particular
entre la persona y la situación, que se produce cuando la persona valora que las
demandas gravan o exceden sus recursos de ajuste y hacen que peligre su
bienestar, una definición equivalente propone que el estrés en sí mismo no es una
variable simple, sino un sistema de procesos interdependientes, individuales en la
evaluación y en el afrontamiento que median en la frecuencia, la intensidad, la
duración y el tipo de respuestas psicológicas y somáticas.
La evaluación primaria, se centra en las demandas de la situación y consiste en
analizar si el hecho es positivo o no, si es relevante y sus consecuencias. La
evaluación secundaria, tiene como objeto el análisis y la valoración de la capacidad
del propio sujeto para afrontar el suceso que acaba de evaluar. La valoración de los
recursos personales determina en gran medida que el individuo se sienta asustado,
desafiado u optimista. Tiene que ver con la evaluación de los propios recursos y en
ella juegan un papel esencial los pensamientos anticipatorios. Guerrero Barona
(1999)
6.2.3 Estrés laboral
Existen muchas conexiones entre el trabajo y el estrés, pues la gran mayoría de las
personas dedica cada vez un mayor tiempo de su vida a trabajar, por lo que ésta se
convierte en una actividad importante pero estresante.
De acuerdo a la Licenciada Hernández (2003) de la Dirección del Capital Humano
del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en un artículo publicado
en la Revista Evolución (2003), indica que, según la Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud Ocupacional, “el estrés en el trabajo es un conjunto de
reacciones emocionales, cognoscitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos
aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo.
Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con
la frecuente sensación de no poder hacer nada frente a la situación”. Como lo
expresa Ortega Villalobos (1999), el estrés laboral se conceptualiza como el
conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador, con la
participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo
o que, con motivo de éste, pueden afectar la salud del trabajador, los cuales suelen
ser:
•
Factores psicosociales e el trabajo: El enfoque más común para abordar las
relaciones entre el medio ambiente psicológico laboral y la salud de los
trabajadores ha sido mediante el concepto de estrés, tanto en los países en
desarrollo como en los estados industrializados, el medio ambiente de
trabajo, en conjunto con el estilo de vida, provocan la acción de factores
psicológicos y sociales negativos. En la actualidad, se producen acelerados
cambios tecnológicos en las formas de producción que afectan
consecuentemente a los trabajadores en sus rutinas de trabajo, modificando
su entorno laboral y aumentando la aparición o el desarrollo de
enfermedades crónicas por estrés.
•
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
➢
Desempeño profesional
Trabajo con alto grado de dificultad
Trabajo con gran demanda de atención
Actividades de gran responsabilidad
Funciones contradictorias
Creatividad e iniciativa restringidas
Exigencia de decisiones complejas
Cambios tecnológicos intempestivos
Ausencia de plan de vida laboral
Amenaza de demandas laborales
Yolanda Salas Hernández (2003)
6.2.4 Respuesta Fisiológica de estrés
Una respuesta fisiológica es la reacción del organismo ante estímulos estresores,
el organismo tiene una serie de reacciones fisiológicas que suponen la activación
del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo. El eje
hipofisosuprarrenal está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura
nerviosa situada en la base del cerebro que actúa como enlace entre el sistema 28
endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis, una glándula situada asimismo en la
base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el polo
superior de cada uno de los riñones y que están compuestas por la corteza y la
médula. Cuixart10, el sistema nervioso vegetativo es el conjunto de estructuras
nerviosas que se encarga de regular el funcionamiento de los órganos internos y
controla algunas de sus funciones de manera involuntaria.
Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias elaboradas en las
glándulas que, transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o regulan la
actividad de los órganos (fig. 5).
Figura 5
Producción de hormonas por el sistema nervioso vegetativo y el eje hipofisosuprarrenal
Ortega Villalobos (1999)
•
Factores principales internacionales
Demostrar los resultados de la aplicación del masaje terapéutico en el
personal que trabaja con población infantil institucionalizada y que presenta
síntomas estrés laboral.
Determinar los niveles de estrés para establecer el plan de tratamiento.
Evaluar el grado y frecuencia de dolor que presenten los sujetos a nivel
muscular.
Aplicar el plan de tratamiento para brindar relajación y bienestar físico.
Evaluar los resultados del plan de tratamiento” La metodología utilizada fue
la estadística y el diseño fue el experimental. Para lograr los objetivos de la
investigación utilizaron formatos de evaluación sobre grados y frecuencia de
dolor, y nivel de estrés, los cuales permitieron obtener información sobre el
estado en que se encontraron a los sujetos; al personal se le practicó una
evaluación inicial, intermedia y final.
Los resultados a los resultados obtenidos fueron:
se ha demostrado que los 20 trabajadores del Hogar Temporal
Quetzaltenango, han evidenciado beneficios arriba del nivel de confianza, al
ser la t de student mayor que la T de Fisher, por lo que se comprueba la
efectividad de la terapia y que estadísticamente es eficaz.
Con respecto al nivel de Estrés la estadística nos indica que al iniciar la
terapia el 80% de la población presentó un nivel moderado, el 15% nivel
severo y el 5% nivel leve de estrés, durante la aplicación del tratamiento, los
pacientes fueron evolucionando de manera satisfactoria, donde se mostró
mejoría.
•
Al terminar el tratamiento el 60% de pacientes no presentó síntomas de
estrés, el 40% presentó nivel leve de estrés, y nadie presentó estrés en
niveles moderado y severo. Por lo que se puede comprobar la eficacia del
tratamiento en la disminución del nivel de estrés.
Como resultado final, se observó que los dolores manifestados disminuyeron
considerablemente, donde el 60% de la población refirió no sentir dolor en el
cuello. En cuanto al dolor en la espalda el 50% dejó de sentirlo, con relación
al dolor en brazos, muslos, piernas y pies se observó que la terapia fue
favorable al reflejar que entre el 90 y 95% de las personas no refirieron dolor.
Por lo tanto, se demuestra la efectividad de la terapia para disminuir el grado
de dolor.
Las conclusiones a las que se arribó son:
El masaje terapéutico aplicado a trabajadores que laboran con población
institucionaliza brindó una sensación de bienestar en general, al disminuir los
niveles de estrés laboral.
El masaje terapéutico es un método natural no invasivo, por medio de su
aplicación ha quedado comprobado que es de beneficio en la reducción de
dolores en diferentes partes del cuerpo provocados por el estrés laboral.
Para aplicar el tratamiento se debe contar con el equipo y el lugar apropiado
para la realización del masaje, como 23 un espacio físico apropiado y
ventilado, con iluminación adecuada, son aspectos fundamentales para
lograr que el masaje sea efectivo como método terapéutico, para alcanzar
los objetivos propuestos.
Es importante el cuidado que el terapeuta físico le brinda a sus manos, ya
que por medio de éstas es que se va a transmitir relajación y sensación de
bienestar al sujeto, en cada sesión del masaje terapéutico.
Se debe tener en cuenta la preparación del fisioterapeuta en cuanto a las
diversas técnicas del masaje terapéutico, pues éstas permiten aplicar el
mismo en los diferentes segmentos del cuerpo, de una manera adecuada y
acorde a las necesidades del paciente.
Torres en el año 2023, publicó el artículo titulado El masaje: Una terapéutica
de excelencia para canalizar el estrés laboral, con el objetivo de “incorporar
como tratamiento el masaje en la vida de la comunidad”. Para la investigación
se aplicaron métodos teóricos, abordando el análisis de documentos e
histórico lógico; el sistémico estructural para la organización del objeto;
modelación para analizar las características del masaje en función del
tratamiento; métodos empíricos para la observación del estrés en relación
con el uso del área de masaje; encuestas que permitieron conocer criterios y
estados de ánimos; y métodos estadísticos para procesar la información. Los
mayores logros de esta investigación son cualitativos:
El 90 % de los casos atendidos manifestaron recuperación total y el resto una
mejora considerable en su estado de salud.
Se han logrado consolidar sesiones de masajes como parte de la cultura de
vida. 3) El 100% incorporó el masaje a su modo de vida.
Se destacan resultados positivos al unir el masaje como una técnica posible
contra el estrés.
Desde el punto de vista práctico:
El procedimiento para la aplicación de las manipulaciones del masaje contra
el estrés en la comunidad universitaria.
La impartición de conferencias, cursos de postgrado y de superación con el
objetivo de crear una cultura de masaje.
La creación de un área de masaje para el tratamiento de los miembros de la
comunidad.
Las conclusiones a las que se arribó fueron:
El procedimiento como tratamiento anti estrés en la comunidad universitaria
“Oscar Lucero Moya”.
Evidencias de los efectos negativos del estrés dentro de la comunidad
universitaria.
El procedimiento es estructurado, sencillo y carácter orientador. Es coherente
con los pasos para la aplicación de las diferentes manipulaciones en la
práctica del 25 masaje y los estudios precedentes de ambas variables,
herramienta para la aplicación práctica en otras universidades y otros centros
similares.
Según Rodríguez (2005), en su artículo titulado, El masaje terapéutico en lesiones
musculares producidas por traumas de tejidos blandos, menciona al masaje como
manipulaciones que utilizan técnicas y sistemas, basadas en conceptos científicos,
que estimulan el tejido blando de los órganos, mediante la aplicación de
movimientos rítmicos de forma relajante y terapéutica. El propósito del masaje es
producir efectos relajantes y terapéuticos en los tejidos del sistema nervioso,
muscular y respiratorio, así mismo en la circulación local y general de la sangre
considerando también la linfa.
Nos menciona que uno de los masajes que se le puede realizar al paciente con
estrés es el masaje higiénico, aplicado en todo el cuerpo, en especial en las partes
más vulnerables a sufrir dolores ya sea por estrés, 26 por contracciones musculares
involuntarias prolongadas, por malas posturas, por falta de ejercicio o por otras
patologías. Con el masaje higiénico se busca estimular los sistemas organices para
fortalecerlos y relajarlos. Uno de los beneficios fisiológicos de estos masajes
terapéuticos, son sobre el sistema nervioso, ya que el estrés es causado por
agentes biológicos; los gases, toxinas y deshechos producidos por la combustión
quedan retenidos dentro de la célula.
El masaje permite sentir relajación en músculos tensos, calma en los nervios y
estimulación de la circulación, proporcionando alivio del dolor sin acudir a las drogas
en la mayoría de los casos. Como se ha visto el masaje terapéutico proporciona
innumerables beneficios en el cuerpo humano. Para aprovechar al máximo estas
acciones, se debe tener en cuenta que el cuerpo esté en condiciones óptimas para
recibir la aplicación de un masaje, de lo contrario se podría lesionar y causar un
daño adicional. Castro en el 2006, en su artículo titulado El masaje como técnica de
relajación en educación física, menciona que el estrés es un problema de primer
orden para toda la sociedad. En todas las etapas de nuestra vida sentimos la presión
y la ansiedad derivada del estrés, como: exámenes, relaciones con los compañeros,
situaciones traumáticas, relaciones afectivas, críticas, cambios de forma de vida,
situación familiar no armoniosa, competitividad, en general; cuando la persona no
se adapta a las exigencias externas de su entorno se rompe el equilibrio del cuerpo.
En este sentido el estrés hace referencia tanto a los factores externos como a la
respuesta del organismo, física y psíquica, esta respuesta se manifiesta en forma
de múltiples problemas: dolor de cabeza, pérdida de apetito, dificultad para conciliar
el sueño, depresión, cambios bruscos de humor, tics nerviosos, trastornos
cardiovasculares. Aplicando un masaje iniciamos un proceso de limpieza celular;
los músculos tensos se aflojan liberando la presión sobre los vasos linfáticos y se
eliminan los desechos celulares rápidamente, entrando oxígeno y nutrientes. En
cinco minutos aumenta la velocidad y eliminación de sustancias relacionadas con la
respuesta al estrés como la adrenalina, histamina, cortisol y el oxígeno de los tejidos
de un 10 a 15 por ciento. El masaje también aumenta el nivel de las endorfinas,
denominadas hormonas de la felicidad, que se relacionan con las sensaciones
satisfactorias y placenteras.
6.2.5 Sistema Nervioso Vegetativo
Este sistema mantiene la homeostasis del organismo con la activación simpática y
la secreción de catecolaminas, que son:
La adrenalina segregada en casos de estrés psíquico y de ansiedad.
La noradrenalina aumenta su concentración principalmente en el estrés de
tipo físico, en situaciones de alto riesgo o de agresividad.
Estas hormonas son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta
preparándolo para luchar o huir. Permiten enlazar el estrés con fenómenos
psicofisiológicos de la emoción. Interviniendo en los siguientes procesos:
• Dilatación de las pupilas.
Dilatación bronquial.
Arterioesclerosis
Aumento de la coagulación.
Hipertensión arterial.
Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, hormonas que
estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias
masculinas.
Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula
mamaria.
Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo
energético, la síntesis de proteínas, etc.
6.2.6 Nivel de estrés
• Nivel Normal
En una situación de amenaza el organismo emite una respuesta adaptativa como
reacciones fisiológicas a causa de la incidencia de cualquier agente nocivo llamado
estresor; respuesta física del organismo ante cualquier demanda ante agresores
que pueden ser físicos o psicológicos.
•
Nivel leve
Ante la aparición de un estresor se produce una reacción de alarma debajo de lo
normal. Procesos que son reacciones encaminadas a preparar el organismo para
afrontar una tarea o esfuerzo. Produciendo nuestro organismo:
Movilización de las defensas del organismo.
Aumenta la frecuencia cardiaca.
Se contrae el bazo.
Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos
importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para
acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción.
Aumenta la capacidad respiratoria.
Se produce una dilatación de las pupilas.
Aumenta la coagulación de la sangre.
Aumenta el número de linfocitos.
•
Nivel moderado:
En ella el organismo intenta superar y adaptarse afrontando la presencia de los
factores estresores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se
producen las siguientes reacciones:
Los niveles de corticoesteroides se normalizan
Tiene lugar una desaparición de la sintomatología.
Dando estas reacciones por el momento preparando nuestro cuerpo para luego
pasar al nivel más severo.
•
Nivel severo:
Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando
los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes;
se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:
Se da una alteración tisular.
Aparece la patología llamada psicosomática.
Figura 6
Consecuencias biológicas del estrés
Cassar (2018)
6.2.7 Masajes fisioterapéuticos
Cassar en el año 2018, nos narra en su Manual de Masaje Terapéutico que los
masajes se dan por movimientos de las manos del fisioterapeuta sobre la superficie
corporal del paciente. Es decir, la manipulación de los tejidos blandos con el fin de
aliviar molestias en distintas partes del cuerpo, que son provocadas por diversos
factores como traumatismos, malas posturas, estrés, etc. La palabra masaje se
deriva del árabe MASS que significa tocar con suavidad, 35 griego MASSEIN que
significa friccionar, del hebreo MASHECH que es palpar y del francés MASSER que
significa sobar. En tiempos remotos se asoció propiedades curativas a estas
maniobras aplicadas por una persona sobre el afectado. El masaje es una
herramienta poderosa para el beneficio del complejo psicofisiológico del paciente.
•
Efectos
Acción mecánica sobre el cuerpo
Calentar, estimular y desarrollar la musculatura
Estimular o calmar el sistema nervioso
Distender y relajar los músculos
Mejorar adherencias
Mejorar la circulación
Acción refleja sobre el sistema nervioso
Mejora el bienestar psicológico
•
Indicaciones
Enfermedades del aparato locomotor
Enfermedades reumáticas
Enfermedades neurológicas: periféricas de parálisis, trastornos tróficos y
espasticidad además de centrales como el estrés, insomnio, alteraciones
psíquicas y agotamiento.
•
Contraindicaciones
Enfermedad aguda
Inflamación aguda
Período agudo de traumatismos, esguinces, contusiones, derrames
articulares
Inicios de flebitis y fragilidad vascular
Heridas abiertas
Infecciones de piel
6.2.8 Tipos de masaje terapéuticos
Consiste en el contacto superficial de frotación suave, lenta y uniforme sobre la zona
corporal a tratar en forma circular o longitudinal. Cuando el roce es superficial no
debe producir deslizamiento de los tejidos adyacentes. Pero cuando el roce es
profundo se emplean roces con desplazamiento y una ligera presión que puede
alcanzar tejidos como músculos, sistema vascular, fascias, etc.
•
•
•
Roce superficial
Hiperemia
Regeneración de piel
Acción sedante y relajante
Roce profundo
Descontracturante
Aumento de la circulación sanguínea y linfática
Amasamiento
En este masaje las manos crean un efecto garra que aprieta los tejidos blandos,
despegando la superficie de los tejidos profundos y desplazándolos en dirección de
las fibras musculares. Se realizan también movimientos de torsión y transversales.
•
Amasamiento superficial
Eliminación de impurezas de la piel
Nutrición del músculo
Relajación muscular
•
Amasamiento profundo
Eliminación de impurezas en la piel
Nutrición del músculo
•
Fricciones
Son pequeños movimientos circulares, breves y precisos, con presión controlada,
dados por los pulpejos de los dedos movilizando la superficie de la piel y músculos.
Se usan para el masaje articularen el tejido celular subcutáneo y dependiendo de la
tolerancia del paciente.
Separar y movilizar tejidos en adherencias
Eliminación de acumulaciones tóxicas
Hiperemia
Relajación
Analgesia
6.3 Marco Conceptual
1. Circuito eléctrico: Es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre
sí que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la
finalidad de transformarla en otro tipo de energía. Fernández, B. (2022).
2. Energía: Es la capacidad que tiene la materia para producir trabajo, luz,
calor, que puede manifestarse de distintas formas como puede ser la
gravitatoria, cinética, química, eléctrica, magnética, nuclear, entre otras.
Fundación, E. (2018)
3. Estrés:
• Estado de preocupación o tensión mental generado por una situación
difícil.
• Respuesta física o mental a una causa externa, como tener muchas
tareas o padecer una enfermedad. Hernández, P. (2016). Anónimo
(2013).
4. Cansancio: Es una sensación extrema de agotamiento o falta de energía, a
menudo descrita como estar exhausto. Sánchez, D. (2015)
5. Dolor de cabeza:
• Dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello.
• Puede estar relacionada con el estrés, la depresión, la ansiedad, un
traumatismo craneal o sostener la cabeza y el cuello en una posición
anormal. Juárez, F. (2022).
6. Dolor de pies: Sensación desagradable o molesta que se puede sentir en
cualquier parte del pie, como el arco, el talón, la planta, el empeine o lo dedos.
Mayo Clínic. (2023).
7. Dolor de espalda: Malestar físico que se produce en cualquier parte de la
columna o la espalda que va de moderada a incapacitante. Macintosh, J.
(2020).
8. Dolor de hombros: Malestar físico del hombro, incluida la propia articulación
o los músculos, tendones y ligamentos que sostienen la articulación. Estrada,
M. (2021).
9. Comodidad: Es una experiencia humana diaria fundamental para la
percepción de nuestro entorno y el procesamiento continuo de la información
sensorial. Castillo, R. (2019).
10. Pila: Fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de
energía química y constituida por uno o varios elementos primarios. Porto, J.
P., & Merino, M. (2023).
11. Cable eléctrico: Es un elemento fabricado y pensado para conducir
electricidad. Gutiérrez, L. (2023).
12. Vibración: Oscilación de moléculas que
continuamente rápidos. Ramírez, E. (2021).
producen
movimientos
13. Interruptor (apagador): Es un dispositivo cuyo objetivo es desviar o
interrumpir la conexión eléctrica ya sea tan simple como un apagado o
encendido de luz como de un complicado selector de transferencias
automático. Escamilla, O. (2017).
14. Voltaje: Se define como la magnitud encargada de establecer la
diferenciación de potencial eléctrico que existe entre dos puntos. Sacarías,
E. (2022)
15. Plantillas para los pies: Son dispositivos médicos recetados que se usan
dentro del zapato para corregir problemas en los pies y aliviar el dolor. Pérez,
E. (2021)
16. Confort: Bienestar y comodidad del material
17. Plantilla: Sirve para corregir anomalías en la forma del pie o en la marcha,
prevenir la aparición de las mismas o descargar ciertas partes del pie para
otro fin, que era prevenir problemas de espalda etc. Pérez, E. (2021)
18. Fomi:
• Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de
etileno y acetato de vinilo, es sintético, esponjoso y blando.
• Es un material hecho a partir de un tipo de plástico ligero y poroso.
Posee una textura espumosa y flexible. Asimismo, obtiene una buena
estabilidad dimensional. Anónimo (2013).
19. Hilo:
•
•
Hebra larga y delgada de una materia textil, especialmente la que se
usa para coser.
Los hilos se emplean para coser: unir dos o más piezas, arreglar una
prenda zurciéndola. Porto, J. P., & Merino, M. (2020)
20. Algodón:
• Planta textil de fibra suave más importante del mundo.
• El algodón es cómodo y tiende a que si se deforma pueda ponerse
casi en su forma original. García, G. (2024)
6.4 Marco Legal
6.4.1 Articulo 61
La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna, siete
hoyas y media la mixta. La jornada especial será establecida a través de un
convenio entre los trabajadores y los patones y aplicará siempre se labore más de
ocho horas de trabajo consuetudinariamente.
Uno de los derechos contemplados en la Ley Federal del Trabajo, es el de los
descansos obligatorios. La razón de ser de estos descansos obligatorios difiere de
la del descanso semanal, que se justifica por el hecho que el trabajador necesita,
por lo menos, de un día completo a la semana para romper con la tensión a que
está sujeto en virtud del trabajo; su finalidad es que el trabajador recupere las
energías perdidas por la misma causa. El descanso obligatorio está orientado a que
los trabajadores puedan celebrar o conmemorar, ciertos sucesos relevantes para el
país o para los mismos trabajadores. Es obligatorio porque tal carácter le otorga la
misma ley.
6.4.2 NORMA Oficial Mexicana NOM-030.STPS-2009
Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo funciones y salud y
actividades. Establecer las funciones y actividades que deberán realizar los
servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo.
•
Por su parte, el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo considera
como días de descanso obligatorio los siguientes:
El 1o. de enero;
El 5 de febrero;
El 21 de marzo;
El 1o de mayo;
El 16 de septiembre;
El 20 de noviembre;
El 25 de diciembre;
El 1o de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal y
El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el
caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
A que los días de descanso correspondientes a los días 5 de febrero, 21 de marzo,
1o. de mayo, 20 de noviembre cuando correspondan a martes, miércoles, jueves,
viernes,
sábado
o
domingo
se
trasladen
al
lunes
siguiente.
En la iniciativa propuesta, lo único que se trasladaría es el día descanso. Las
ceremonias, eventos cívicos y las conmemoraciones que se celebran en
dependencias oficiales y escuelas se deberán seguir realizando en la fecha
histórica.
6.4.3 NORMA Oficial Mexicana NOM-J-115-1988
Productos eléctricos. - Productos de uso doméstico. - Aparatos para masaje.
(Cancela a la NOM-J-115-1983).
La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
con fundamento en los artículos 1o., 43 fracciones I y VI, 61 fracción IX y demás
relativos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 29 de la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica, 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento
Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a)
del Acuerdo que Adscribe Unidades Administrativas y Delega Facultades en los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros Subalternos de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, publicados estos dos últimos
ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación el 20 de agosto y 12 de
septiembre de 1985, respectivamente se expide la siguiente:
6.4.4 NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-J-115-1988 Productos Eléctricos
PRODUCTOS DE USO DOMESTICO-APARATOS PARA MASAJE
Debe entenderse por carga normal la obtenida cuando el aparato funciona en las
condiciones siguientes: Los aparatos de masaje portátiles deben ponerse en
funcionamiento durante 20 min sin otra carga exterior que la resultante por la cabeza
de masaje. Los aparatos de masaje previstos para ser utilizados debajo de los pies
de una persona sentada, se ponen en funcionamiento continuo sin carga hasta
obtener las condiciones nominales de operación, inmediatamente después se carga
la plataforma o bandeja del aparato con una masa de 5 kg, repartida regularmente
sobre una superficie de 10 cm x 30 cm.
Los aparatos de masaje previstos para ser utilizados debajo de los pies de una
persona de pie, se ponen en funcionamiento continuo sin carga hasta obtener las
condiciones nominales de operación, inmediatamente después se carga la
plataforma o bandeja del aparato con una masa de 80 kg, regularmente repartida
sobre una superficie de 10 cm x 30 cm.
Los cinturones de masaje se ponen en funcionamiento continuo sin carga hasta
obtener las condiciones nominales de operación, inmediatamente después se carga
el cinturón con una fuerza de 200 N (20 kgf) aplicada horizontalmente por intermedio
de un cilindro de tambor, de manera que el cinturón forme un lazo simétrico.
Los cojinetes de masaje previstos para ser utilizados como asiento de una persona
se ponen en funcionamiento continuo sin carga, hasta obtener las condiciones
nominales de operación, inmediatamente después se coloca el cojinete entre dos
capas de fieltro de 25 mm de espesor cada una y de una masa con una densidad
superficial de 4 ± 0.4 kg/m³, que rebasen, por lo menos, 15 cm los bordes del cojín
y cargándose éste con una masa de 80 kg, regularmente repartida sobre una
superficies de 10 cm x 30 cm.
6.4.5 NOM-035-STPS-2018 | Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo
Identificación, Análisis y Prevención.
La NOM-035-STPS es una reglamentación emitida por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que tiene como objetivo establecer los elementos para identificar,
analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, la violencia laboral, así como
para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. En
realidad, la NOM-035 busca que los centros de trabajo identifiquen sus áreas de
oportunidad para prevenir, reducir y eliminar todos aquellos factores dentro del
centro de trabajo que impacten negativamente la salud de los trabajadores. De la
misma manera, busca la participación de los trabajadores para que se involucren
en la construcción y promoción de un entorno organizacional propicio para su
crecimiento tanto profesional como personal.
Esta norma NO pretende forzar a las empresas a aumentar salarios, reducir horas
de trabajo, brindar más días de descanso o de vacaciones ni modificar ningún
elemento que ya se contemple en la Ley Federal del Trabajo. Tampoco pretende
identificar trastornos psiquiátricos o mentales en los trabajadores.
6.4.6 NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo
Funciones y actividades.
Designar a un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno o externo, para
llevar a cabo las funciones y actividades preventivas de seguridad y salud en el
centro de trabajo a que se refiere el Capítulo 5.
El patrón podrá asumir las funciones y actividades preventivas de seguridad y salud
a que se refiere el Capítulo 5, en el caso de centros de trabajo que cuenten con
menos de cien trabajadores.
Proporcionar al responsable de seguridad y salud en el trabajo:
•
•
El acceso a las diferentes áreas del centro de trabajo para identificar los
factores de peligro y la exposición de los trabajadores a ellos;
La información relacionada con la seguridad y salud en el trabajo de los
procesos, puestos de trabajo y actividades desarrolladas por los
trabajadores.
•
•
•
•
•
•
•
•
Los medios y facilidades para establecer las medidas de seguridad y salud
en el trabajo para la prevención de los accidentes y enfermedades laborales.
Contar con un diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones
de seguridad y salud del centro laboral, de acuerdo con lo que establece el
Capítulo 6.
El diagnóstico integral comprenderá a las diversas áreas, secciones o
procesos que conforman al centro de trabajo, en tanto que el relativo al área
de trabajo, se referirá de manera exclusiva a cada una de ellas.
Contar con un programa de seguridad y salud en el trabajo, elaborado con
base en el diagnóstico a que se refiere el Capítulo 6. El programa deberá
actualizarse al menos una vez al año.
Los centros de trabajo que cuenten con menos de cien trabajadores deberán
elaborar una relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y
salud en el trabajo, de acuerdo con las actividades que desarrollen. La
relación de acciones preventivas y correctivas deberá actualizarse al menos
una vez al año.
Capacitar al personal de la empresa que forme parte de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo, en las funciones y actividades
que establece la presente Norma.
Conservar la documentación a que hace referencia la presente Norma al
menos por dos años.
Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos
y registros que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
VII. METODOLOGÍA
7.1 Tipo de investigación
Según Madrigal (2023) el tipo de investigación cualitativa se utiliza para entender
como las personas experimentan el mundo, para comprender o explicar el
comportamiento, las motivaciones y características de personas de un grupo
objetivo. Puede usarse en el mundo empresarial para conocer lo que piensa un
grupo especifico entorno a nuevas ideas de productos, servicios o simplemente
probar algo nuevo.
En este proyecto se permite acceder a información rica en contenido sobre
percepciones, emociones e interacciones entre aquellas personas que laboran una
jornada de trabajo muy extensa. De la tal manera que esta investigación esta
enfocada en el fenómeno entorno natural y ayuda a entender como percibir un
problema de este tamaño para la población, así mismo identificar opciones
relacionadas a la solución de problemas, ya que cada uno representa diferentes
métodos, técnicas y tipos de resultados que puedan llegar a obtenerse.
Por otro lado, Eugenia (2022) menciona que la investigación de campo es la que se
realiza directamente en medio donde se presente el fenómeno de estudio. Entre las
herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentra: cuestionario,
revista, observación y experimentación.
Este proyecto se enfoca en la investigación de campo ya que se aplicará una
encuesta a las personas que laboran de pie extremadamente 10hrs o más. Los
resultados obtenidos ayudan a acercar al cliente que desea y necesita mantener un
estimulante de relajación de tal manera que la investigación de campo permite
conocer las necesidades principales del trabajador y obtener el tipo de información
concreta a través de encuesta, entrevista o cuestionario.
7.1.2 Análisis general
En base a lo anterior, se establece que los tipos de investigación implementados
son de acuerdo al análisis que se realizó durante el desarrollo de este proyecto se
percató que se determina por dos tipos de investigación, una de ellas es la
Investigación cualitativa, que se usa para conocer lo que piensa un grupo especifico
de personas en torno a nuevas ideas de productos, servicios, o si simplemente se
quiere probar algo nuevo, ayuda a entender como es percibido un problema por la
población objetivo y está enfocado en representar diferentes métodos, técnicas y
tipos de resultado que pueden llegar a obtenerse.
7.2 Universo y muestra
El municipio de Mixquiahuala Hgo., cuenta con una pequeña fábrica de la marca
reconocida “BIMBO”, en donde existe alrededor de 1,400 trabajadores distribuidos
en áreas diferente como lo es: venta, finanza, administración, producción, logística,
personal auditorio, seguridad y compras. Para el año 2020 al 2024 la fábrica tiene
460 trabajadores en el área de producción donde realizan sus actividades de pie,
así mismo también se tienen 1800 personas laborando para el área de guardia de
seguridad en el establecimiento. Esto quiere decir que los de área de seguridad
también laboran de pie la gran mayoría de su jornada de trabajo, como lo muestra
la Tabla 1.
Tabla 1. Tamaño de muestra
Área de trabajo
Ventas
Finanzas
Producción
Administración
Logística
Personal
Auditoria
Seguridad
Compras
Total, de
trabajadores
2020-2024
Número de trabajadores
totales
1400
1400
1400
1400
1400
1400
1400
1400
1400
Trabajadores que laboran de
pie
150
200
460
130
70
60
60
180
90
1400
Tabla del número de trabajadores en la fábrica bimbo
7.2.1 Tamaño de muestra
A continuación, se realizan los cálculos pertinentes para obtener el tamaño de
muestra entorno a aquellas personas que permanecen de pie la gran parte de su
jornada laboral, en la fábrica Bimbo que se encuentra ubicada en Mixquiahuala Hgo.
Considerando que se tiene un margen de error del 5% y un nivel de confianza del
95% y una población general de 640 trabajadores que laboran de pie (producción y
•
f7
Datos
Error= 0.5%
Nivel de confianza= 95%
Población= 640
Tamaño de muestra= 241
n= (6.40*.,95*0.5*0.5) / (0.05*0.05) = 0.9500 / 0.0025 = 241
Tabla 2
Personas que trabajan de pie en las diferentes áreas
Trabajadores que laboran de pie
en las diferentes áreas de Bimbo
7.3 Implementación de la metodología
De acuerdo a Kotler (2009) el producto lo determina como algo que puede ofrecerse
a un mercado con la finalidad de que se les preste atención, se adquiera, utilice o
consuma, con el objeto de satisfacer un deseo o una necesidad”. El diseño y
desarrollo de producto está basado principalmente en determinar las expectativas
de los clientes, dándoles una activa participación para conocer su tipo de problema
o necesidad, y de esta manera poder brindar un producto en el cual el cliente quede
satisfecho con el resultado final. La importancia del diseño de producto se debe a
su papel en las marcas en desarrollo, dada la posición de producto como un portal
a una experiencia. Así mismo, argumenta que más allá de la marca el diseño es uno
de los generadores de ideas principales para la creación de viabilidad plataformas
de negocios. Lo que permite a las organizaciones tengan resultados positivos y un
mejor desempeño en el mercado. Por otro lado, el producto también es clasificado
por diferentes categorías o dimensiones como los muestra Fernández en la figura
17.1 siguiente.
Figura 8
Categorías o dimensiones de un producto
(Klother 2009)
7.3.1 Metodología o método a desarrollar
El diseño y desarrollo de producto está basado principalmente en determinar las
expectativas de los clientes, dándoles una activa participación para conocer su tipo
de problema o necesidad, y de esta manera poder brindar un producto en el cual el
cliente quede satisfecho con el resultado final, pero para esto como referente se
deben tener en cuenta todo lo relacionado al estudio de mercado y así mismo la
aplicación de encuestas, para llegar a conocer la necesidad del mercado. Como
referente en el proseo de Diseño y Desarrollo de productos es necesario tener en
cuenta los diferentes tipos de enfoques que este proceso posee. Además los
diferentes estudios que han sido realizados comprueban que el diseño de productos
han generado una serie de metodologías las cuales se han tomado como referencia
en diferentes proyectos; generando también herramientas o pasos a seguir para su
implementación , es por esto que Hubka y Eder afirman que “hoy día se habla del
diseño como una ciencia” al igual que Nigel Cross, Doesburg, Gropius, entre otros,
los cuales indican que el tema de diseño y desarrollo de producto cada vez va
tomando más relevancia en el mercado.
Fase 1: Identificación de Necesidades del Mercado
Por otro lado, la identificación de una metodología para el diseño de productos es
de gran importancia reconocer la percepción del mercado representado en la idea
y funcionalidad del producto. Esto determinara las bases para realizar una
recolección de expectativas y necesidades del cliente para iniciar con un análisis de
este mismo, lo anterior se llevó a cabo por medio de encuestas electrónicas y
presenciales realizadas a clientes potenciales y las partes interesadas como
proveedores y distribuidores. La identificación de estas necesidades constituye uno
de los principales elementos de entrada en el proceso de identificación de aspectos
relevantes a ser tenidos en cuenta en el diseño del producto, asociado a las
necesidades del mercado
Fase 2: Diseño del producto con base a las necesidades del mercado
Cuando se hace referencia al diseño y desarrollo de productos se deben tener en
cuantos diferentes factores a consideración como son:
• Selección del producto: para que una idea llegue a ser producto es necesario
que cumpla por lo menos tres pasos los cuales consisten en el potencial que el
producto podría tener en el mercado, la factibilidad financiera y por último que tan
factible podría llegar a ser técnicamente.
• Diseño preliminar del producto: Se debe realizar un diseño que atraiga la
atención de los posibles usuarios del producto, teniendo en cuenta los costes, la
calidad y el rendimiento de este con una descripción completa del producto.
Fase 3: Evaluación de especificaciones técnicas VS demandas del mercado
Tabla 3
POLITICOS
●Financiamiento del producto
● Legislacion del mercado
● Entidades regulatorias del mercado
●Politicas gubernamentales
SOCIALES
● Percepción de los clientes sobre el
producto
● Tendencias en el estilo de vida
● Imagen y publicidad del producto
● Segmentación de mercado
ECONOMICOS
●Situación financiera de la población
●Costos de la materia prima
●Influencia del mercado
●Segmentación del mercado
TECNOLOICOS
● Innovación del producto por parte de la
competencia
● Potencial de la innovación
● Acceso a la tecnología, licenciamiento,
patentes.
● Acceso a la información respecto al
producto
Klother (2009)
Tabla 4
Aspectos
Comodidad
Efectividad
Simplicidad
Caracteristicas
Posee múltiples compartimentos para suplir las
distintas necesidades del usuario
Compartimento para el guardado del televisor o
monitor con dispositivo para la extensión y
contratación del brazo
Diseño de compartimentos abiertos para fácil
entendimiento
Características del producto vs necesidades del mercado
Klother (2009)
-Comodidad: Para poder satisfacer esta necesidad el producto se le dio un diseño
multifuncional que además de servir para el dispositivo electrónico, también
serviría de estante para libros, guardar objetos, entre otros.
• Efectividad: En este aspecto se atacó directamente la función principal de este
mueble la cual sería optimizar espacio y brindar un compartimento funcional para
dispositivos audiovisuales .
• Simplicidad: para satisfacer esta expectativa del mercado se le dio un diseño
convencional al mueble con una distribución de compartimientos tradicional y
agradable a la vista para fácil acceso y uso de cada uno de estos.
Fase 1: Identificación de Necesidades del Mercado
Encuesta Electrónica
Plantilla masajeadora Mayor confort
Encuesta
Objetivo: Recabar información sobre las necesidades y preferencias de los
usuarios en base a plantillas vibradoras.
Instrucciones de llenado:
1. Por favor responda cada pregunta con total honestidad
2. Marca con una “X” y seleccione la opción que mejor refleje su opinión
Nombre:
Cuestionario
Si
¿Su trabajo es monótono?
¿Permanece de pie todo el día en
el trabajo?
¿Utiliza plantillas ortopédicas?
¿Ha considerado el cambiar las
plantillas de sus zapatos?
¿Ha escuchado hablar de nuestra
marca?
¿Qué tipo de calzado utilizas
normalmente?
¿Cree que es necesario tener en
casa plantillas masajeadoras?
¿Por qué?
¿Cuál sería su principal motivación
al comprar un producto de
masaje?
Marque con una X la opción que
usted considere
¿El material influye al comprar un
producto?
¿Busca calidad o precio al
comprar un producto?
No
Especifique
Especifique
Relajación
Salud
Confort
Economía
Siempre
Regularmente
Algunas
veces
Nunca
¿La marca del producto influye en
su decisión?
Marque con una X la opción que
usted considere
¿Qué factor te motivaría más a
considerar la compra de una
plantilla vibradora?
Marque con una X la opción que
usted considere
Reseñas y
testimonios
positivos de
usuarios
Que tenga un
precio
accesible
Calidad-precio
Disponibili Facilidad
Servicio al
dad del
de compra cliente
producto
Todas las
anteriores
¿Qué consideraría al elegir el lugar
de compra de unas plantillas
vibradoras?
Agradecimiento del entrevistado
Agradecemos su total honestidad y por dedicar su tiempo a completar este
cuestionario ya que nos ayudara a mejorar en un futuro.
Firma del encuestado.
Firma del encuestador.
La encuesta diseñada consta de 11 preguntas con la finalidad de recolectar datos
de trabajadores que debido a la naturaleza de su trabajo genera que laboren por
constantes horas de pie, así como las persona s mayores de edad que necesiten
de un producto que mejore las molestias que tienen en los pies. El objetivo de la
encuesta es extraer información sobre las preferencias del público, las
características del producto y los hábitos de trabajo que poseen.
Resultados obtenidos a través de usuarios potenciales.
De acuerdo con los resultados obtenidos 50 personas respondieron ante el
cuestionario que el 68% de ellas tiene un trabajo monótono, es decir que
normalmente se mantienen en constante movimiento con sus labores.
Figura 9
Posteriormente los encuestados destacan en un 68% que por lo menos se ha
considerado el hacer un cambio en las plantillas de sus zapatos, lo cual es una gran
ventaja ya que se estaría en interés con las plantillas masajeadoras.
Figura 10
Dentro de la encuesta también se consideró por parte de los encuestados que para
ellos nos es tan importante el material por el cual está constituido su calzado, ellos
prestan más atención en el precio y en que les sea de gran utilidad.
Figura 11
Los usuarios con un 52% afirman que el precio y la calidad son parte influente al
momento de hacer sus compras.
Figura 12
Con un 42% en la encuesta los encuestados afirman que su principal motivación al
realizar una compra en algún producto, en este caso en cuestión de calzado lo que
ellos buscan principalmente es relajación y comodidad.
Figura 13
Fase 2: Diseño del producto con base a las necesidades del mercado
Tipo de segmentación
El mejor tipo de segmentación es socioeconómico ya que el mercado y los posibles
compradores, generalmente se enfocan en el sector de adquirir un producto
considerando principalmente el precio, asegurando que este no sea demasiado
elevado o que de alguna manera pueda afectar su situación económica. Aunque por
otro lado la calidad, materiales y los elementos que componen al producto son
importantes puesto que el factor que más influye es el costo, por lo que es
impermisible el enfoque en ese tipo de segmentación debido a que permite dirigirse
a los clientes en función a su estatus socioeconómico, nivel de ingresos,
preferencias, compartimentos y poder adquisitivo, lo que permite desarrollar
campañas de marketing específicas que se encuentren relacionadas con el
segmento especifico (socioeconómico).
Selección del producto:
El mejor segmento es beneficios del producto, porque las personas que trabajan
de pie por más de 8 horas consecutivas tienen el privilegio de poder sentir una
buena relajación y estimulo en los pies, posteriormente al finalizar su jornada
laboral. También se conoce los beneficios del producto dentro de este segmento
como lo es: un buen masaje después del trabajo, los sensores de vibración son los
que permiten este privilegio y es un producto portátil que se puede llevar a cualquier
lugar sin problema alguno.
Seguido de ello se establece que el Estilo de vida de igual manera es un segmento
de mejora porque permite tener un encuentro con el cliente por parte de la publicidad
y de esta manera conocer los valores, intereses comportamiento y preferencias de
los consumidores. Así mismo tiene una amplitud en beneficios como mejorar los
camios de humor, reducir el estrés constante y delimitar ciertos dolores o
contracciones en la parte del pie.
Otro segmento en importancia es el Demográfico, pues este abre campos a las
audiencias en contraste a la información que se da a conocer, así como lo es
identificar la edad, el género en torno a los consumidores. Este segmento trae
consigo ciertos beneficios que podrían ser útiles para el consumidor pues el
producto se muestra con audiencias adecuadas y de esta manera se da a conocer
el servicio que ofrece.
Análisis
•
•
•
•
•
Determinar el tamaño de muestra a la cual se enfocará el proyecto:
Permitirá tener información sobre la respuesta de los encuestados y saber el
porcentaje
Identificar el mercado meta: de acuerdo a los resultados obtenidos nos
permite conocer cuál es el mercado ideal los cuales son los trabajadores que
permanecen de pie por largas horas por lo que nos permite visualizar que
mercado es el que posee una mejor relación la principal función del producto
Diseñar y realizar el cuestionario de estudio: Este nos estará ayudando a
recopilar información acerca de las opiniones de los entrevistados para así
darle un mejor aspecto al producto e identificar las oportunidades de mejora
Recabar información acerca de los aspectos por los que los clientes
adquieren un producto: Nos sirve para saber qué características debe de
tener un producto para ser adquirido y agregarle esas características a
nuestro producto para hacerlo más atractivo al cliente
Recabar información de un especialista por medio de la implementación
de una entrevista: retroalimentar la información y nos ayudó a mejorar e
identificar los puntos de mejora ya sea en los materiales como en la
comodidad, confort, y las áreas específicas de donde deben de estar los
motores para aliviar y ayudar a la circulación de la sangre en los pies
previniendo enfermedades.
Diseño preliminar del producto:
Calidad y rendimiento:
MERCADO META
Se conoce por mercado meta el segmento hacia el cual un determinado
emprendimiento dirige algún producto, servicio, promoción marketing y divulgación
de marca, de tal manera que abre estrategias de márketing para ganar ventas.
Una vez identificado sus necesidades del consumidor también es importante
conocer su economía y de esta manera saber interactuar con el consumidor
llevando de la mano el precio y calidad que se le ofrece al adquirir el producto.
Finalmente, dentro de toda esta ramificación se establece que acorde a nuestro giro
de comercialización socioeconómico es más factible utilizar estrategias del “océano
azul” porque no es de suma importancia un capital principal y no es necesario abrir
grandes campos de competencia con otro tipo de empresas que tengan productos
similares.
Entrevista: Es el medio mas viable por el cual se obtiene la informacion requerida,
ya que aporta datos especificos y veridicos. Por lo tanto existe una interaccion
directa con el entrevistado, de esta manera se conoce mas a profundidad el
problema general ante las personas que trabjan de pie por mas de 8 horas
consecutivas a traves de la entrevista se tienen algunas ventajas y opiniones para
la ejecucion el producto.
Encuesta: A traves de este metodo permite recopilar datos epecificos de manera
rapida, puesto que cuenta con la facilidad de aplicarse por diversos medios, como
ligas de internet o de forma fisica por lo que resuta mas economico y factible de
usar, tal como lo muestra la figura 21.
Figura 14
Técnicas de investigación para el mercado
Representación de diseño en software
Se trabajo con una herramienta industrial, la cual fue herramienta principal para
poder crear el modelado en 3D en AutoCAD. Este tipo de softwares nos permiten
crear una variante en diseños a través de una estática en tercera dimensión, así
como sus acotaciones del mismo.
Figura 15
Modelado 3D, en Solid Works
Fase 3: Evaluación de especificaciones técnicas VS demandas del mercado
Económicos
Segmentación: La calidad, materiales y los elementos que componen al producto
son importantes puesto que el factor que más influye es el costo, por lo que es
impermisible el enfoque en ese tipo de segmentación debido a que permite dirigirse
a los clientes en función a su estatus socioeconómico, nivel de ingresos,
preferencias, compartimentos y poder adquisitivo, lo que permite desarrollar
campañas de marketing específicas que se encuentren relacionadas con el
segmento especifico
Tipo de investigación: De acuerdo a la tabla anterior se establece que el tipo de
investigación es un estudio de carácter exploratorio, de tipo de documentar ya que
se tiende a recolectar datos acerca de lo consumidores y el mercado al que esta
más relacionado con el propósito del producto, además de que el diseño no
elemental puesto que es solamente es recolectar datos y no realizar algún
experimento o reacción de algún componente.
Figura 16
Sociales
Estilo de vida: Seguido de ello se establece que el estilo de vida de igual manera
es un segmento de mejora porque permite tener un encuentro con el cliente por
parte de la publicidad y de esta manera conocer los valores, intereses
comportamiento y preferencias de los consumidores. Así mismo tiene una amplitud
en beneficios como mejorar los camios de humor, reducir el estrés constante y
delimitar ciertos dolores o contracciones en la parte del pie.
Promoción del producto: Es importante hacer publicidad a un producto que
apenas será lanzado al mercado. Ya que por ser novedoso requiere de cierto plan
con influencia en Marketing, teniendo en cuenta ciertos puntos clave como lo es:
publicidad, promoción, propaganda y estrategias en el precio, como el ejemplo de
la figura 17.
Figura 17
Promoción de producto, lanzado al mercado
Tecnológicos
Segmentación del mercado dirigido: El segmento de mercado al que va dirigido
son principalmente a personas las cuales permanecen de pie como lo son
trabajadores, docentes, etc. Además de las personas de la tercera edad que por su
condición necesitan de productos que puedan brindar esa sensación de relajación
en tus pies.
Información respecto al producto: Proporciona liberar de tenciones acumuladas
en los pies y piernas, de igual manera aporta en la relajación del cuerpo
garantizando ser una persona nueva después de un buen masaje con estas
plantillas con motor de vibración, incluso para los trabajadores que laboran de pie
les controla todo tipo de malas emociones en época de estrés y tensión acumulado.
También te libera de toda ansiedad y de esta manera se podrá persuadir el cómo
van desapareciendo todas las preocupaciones de tu mente recargando energías
necesarias y estar al 100%.
Cotización del material: Se realizo un presupuesto respecto a la materia prima
que se utilizara en la creación de prototipo.
Figura 18
Comodidad: El elemento principal por el cual se compone este producto es el
algodón, puesto que el objetivo es mantener plena comodidad y seguridad al
usuario, para ello se estudió los puntos más delicados de la planta del pie en donde
pueden recibir mayor confort y relajación.
Figura 19
Efectividad: La garantía de sentir un descanso y relajación es 100% segura. Los
sensores de vibración colocados en la plantilla los cuales emiten el masaje
constituyen una vibración intermedia, exactamente ajustada para disfrutar el masaje
desde la comodidad de casa, hogar u otro lado de manera externa.
Figura 20
Simplicidad: Los materiales por la que esta es creada no son difícil de conseguir,
así mismo en cuanto a su elaboración su proceso de armado no es tan complejo, a
excepción del circuito este tampoco es complejo solo es un poco tardado debido a
que sus sensores o bien los motores de vibración son pequeños y se requiere de
mucho cuidado.
Figura 21
7.4 Presupuesto
Análisis: De acuerdo al costo total de los materiales que se utilizaran para la
elaboración se determina un costo total de $1,041 pesos, como lo muestra la tabla
5. Presupuesto
Tabla 5. Presupuesto
#
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Material
Motores de vibración mini
Baterias recargables
2m Cable multicolor eléctrico
Plantillas #6
Interruptores mini
Cautin y estaño
Barras de silicon
Hilo blanco (para coser ropa)
Tapete
1m Cinta adhesiva Valcrada
Total
Piezas
10
5
1
2
2
1
5
1
1
1
Precio
$ 161.00
$ 437.00
$ 100.00
$
40.00
$
36.00
$ 130.00
$
15.00
$
12.00
$
80.00
$
30.00
$ 1,041.00
VIII. Resultado
Finalmente se presenta el producto ejecutándolo en un voluntario el cual nos afirma
que este cumple con su funcionalidad y en efecto los sensores de vibración puede
sentirlos en los pies, considerando también que este es cómodo y muy relajante.
Figura 21
Figura 22
Figura 23
De acuerdo con los resultados obtenidos 50 personas respondieron ante el
cuestionario que el 68% de ellas tiene un trabajo monótono, es decir que
normalmente se mantienen en constante movimiento con sus labores.
Figura 9
XIX. Conclusión
Finalmente, al término de este proyecto tomando en cuenta encuestas, pruebas de
funcionalidad, observaciones y demás el diseño y aplicación de esta plantilla si
cumplió con el objetivo principal pues el diseño de la plantilla con motores de
vibración a través de un circuito eléctrico, ayudara a la reducción del estrés y el
cansancio, aplicado para toda aquella persona que dispone de un horario riguroso
en su trabajo y de pie. Por lo tanto, cabe mencionar que se acepta la Hipótesis
alternativa dentro de este proyecto.
Por otro lado, dentro de la encuesta que se aplicó se tomaron ciertas
consideraciones importantes para el producto pues algunos encuestados afirmaron
que para ellos es más importante la calidad del producto y sobre todo su precio.
Tomando en cuenta algunas pruebas por parte de un voluntario se confirma que la
plantilla cumple su función principal que es emitir un masaje a través de los sensores
de vibración aplicados en este producto.
Fuentes bibliográficas
•
Anónimo. (2013). Enciclopedia Online Universal, conceptos. Recuperado de
https://concepto.de/
•
Pérez, E. (2021, 12 abril). Beneficios del uso de plantillas ortopédicas.
Elgeadi
Traumatología.
Recuperado
de
https://elgeaditraumatologia.com/beneficios-plantillasortopedicas/#:~:text=Las%20plantillas%20ortop%C3%A9dicas%20son%20
dispositivos,corregir%20problemas%20en%20la%20pisada.
•
Hernández, P. (2016, 10 septiembre). Estrés físico mental, Instituto Nacional
y
Mental
de
la
Salud
(INMS).
Recuperado
de
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/estoytanestresado#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20es%20la%20respuesta,%C2
%BFQu%C3%A9%20es%20la%20ansiedad%3F
•
Fernández, B. (2022, 20 abril). Circuitos eléctricos. Recuperado de
https://fundacionendesa.org/es/educacion/endesaeduca/recursos/elementos-circuitoelectrico#:~:text=Un%20circuito%20el%C3%A9ctrico%20es%20el,o%20en
erg%C3%ADa%20mec%C3%A1nica%20(motor).
•
Fundación, E. (2018, 05 noviembre) ¿Qué es energía? Recuperado de
https://fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/que-esla-energia
•
Sánchez, D. (2015, 22 febrero) ¿Qué es el cansancio? Recuperado de
https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectossecundarios/cansancio/que-es-el-cansancio-relacionado-con-el-cancer.html
•
Juárez, F. (2022, 08 marzo). Dolor de cabeza: enciclopedia médica.
Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003024.htm
•
Mayo
Clínic.
(2023,
23
agosto).
Dolor
de
https://www.mayoclinic.org/es/symptoms/foot-pain/basics/causes/sym20050792
•
Macintosh, J. (2020, 19 enero). ¿Cuál es la causa de este dolor en mi
espalda? https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/dolor-de-espalda
pie.
•
Estrada, M. (2021, 02 enero). Hombro doloroso: qué es, síntomas y
tratamiento.
Recuperado
de
https://www.topdoctors.es/diccionariomedico/hombro-doloroso
•
Castillo, R. (2019, 28 noviembre). Comodidad | Diccionario de la lengua
española. Recuperado de https://dle.rae.es/comodidad
•
Porto, J. P., & Merino, M. (2023, 03 febrero). Pila - Qué es, definición, tipos y
elementos. Recuperado de https://definicion.de/pila/
•
Gutiérrez, L. (2023, 26 mayo). Qué es un cable eléctrico. Recuperado de
https://hhgm.mx/comunidad/enterate/que-es-un-cable-electrico
•
Ramírez, E. (2021, 07 diciembre). Que son las Vibraciones
http://www.uco.es/RiesgosLaborales/fisicoyquimico/vibraciones/tutorials/vie
w/4-Introduccion-a-las-vibraciones-Clasificacion
•
Escamilla, O. (2017, 17 julio). Que es un Interruptor encendido / apagado.
Recuperado
de
https://azeheb.com/es/interruptor-encendidoapagado.html#:~:text=Se%20utiliza%20para%20apagar%20y,activar%20o
%20apagar%20otros%20dispositivos.
•
Sacarías, E. (2022, 12 junio). Voltaje Eléctrico: Qué es, tipos y cómo se mide.
https://www.edpenergia.es/es/blog/energia-fotovoltaica/voltaje-electrico/
•
Porto, J. P., & Merino, M. (2020, 13 febrero). Hilo - Qué es, definición y
concepto. Recuperado de. https://definicion.de/hilo/
•
García, G. (2024,19 junio). El algodón de México, fibra suave y cultivo
generoso. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-algodon-de-mexicofibra-suave-y-cultivo-generoso?idiom=es
•
Héctor, C. (2023). Quien Invento las plantillas. Recuperado
https://curiosfera-historia.com/historia-de-las-plantillas-inventor/
•
Hernández, M. (2021, 20 enero). Las plantillas y su importancia. Recuperado
de
https://epimontemar.com/blog/las-plantillas-y-suimportancia/#:~:text=El%20origen%20de%20las%20plantillas.,Seg%C3%BAn%20los%20historiadores&text=Las%20plantillas%20similare
s%20a%20las,Scholl%20invent%C3%B3%20las%20plantillas%20actuales.
Martínez, F. (2022). Traumatología y ortopedia para el grado en Medicina.
Recuperado
de
•
de
https://www.google.com.mx/books/edition/Traumatolog%C3%ADa_y_ortope
dia_para_el_grado/Ld2REAAAQBAJ?hl=es&gbpv=0
•
Madrigal, A. M. G. (2023, 09 junio). UAPA. Técnicas de investigación de
campo.
Recuperado
de
https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/0fecd8886a3f-4b31-b704-a2d94e3eed72/U000308176506/index.html
•
Eugenia. (2022, 26 septiembre). Todo lo que debes saber sobre la
investigación
de
campo.
Tesis
y
Masters
México.
https://tesisymasters.mx/investigacion-de-campo/
Anexos
Plantilla masajeadora Mayor confort
Encuesta
Objetivo: Recabar información sobre las necesidades y preferencias de los
usuarios en base a plantillas vibradoras.
Instrucciones de llenado:
1. Por favor responda cada pregunta con total honestidad
2. Marca con una “X” y seleccione la opción que mejor refleje su opinión
Nombre:
Cuestionario
Si
No
¿Su trabajo es monótono?
¿Permanece de pie todo el día en
el trabajo?
¿Utiliza plantillas ortopédicas?
¿Ha considerado el cambiar las
plantillas de sus zapatos?
¿Ha escuchado hablar de nuestra
marca?
¿Qué tipo de calzado utilizas
Especifique
normalmente?
¿Cree que es necesario tener en Especifique
casa plantillas masajeadoras?
¿Por qué?
Relajación
¿Cuál sería su principal
motivación al comprar un
producto de masaje?
Marque con una X la opción
que usted considere
¿El material influye al comprar un
producto?
Siempre
Salud
Confort
Economía
Regularment
e
Algunas
veces
Nunca
¿Busca calidad o precio al
comprar un producto?
¿La marca del producto influye
en su decisión?
Marque con una X la opción
que usted considere
¿Qué factor te motivaría más a
considerar la compra de una
plantilla vibradora?
Marque con una X la opción
que usted considere
Reseñas y
testimonios
positivos de
usuarios
Que tenga un
precio
accesible
Calidad-precio
Disponibili Facilidad
Servicio al
dad del
de compra cliente
producto
Todas las
anteriores
¿Qué consideraría al elegir el
lugar de compra de unas
plantillas vibradoras?
Agradecimiento del entrevistado
Agradecemos su total honestidad y por dedicar su tiempo a completar este
cuestionario ya que nos ayudara a mejorar en un futuro.
Firma del encuestado.
Firma del encuestador.
Descargar