Subido por Etzel Ramos

4° CUADERNO DE EJERCICIOS PRIMARIA

Anuncio
Tomo VI
grado
Materiales Dino RD
Maestra Martha Cruz
Ciclo escolar 2023-2024
Nueva Escuela Mexicana
Facebook Pizarra creativa
Materiales Dino RD
Ciclo escolar 2023-2024
Maestra Martha Cruz
Materiales Dino RD
4° Múltiples Lenguajes
Lecturas
Buscando marcianos
Páginas
136
Chac mool
138
Monedas
140
El origen del arcoíris
144
Aliria Morales
146
Amoxcalli, la casa de los libros
152
La voz de Xareni
156
Fronteras
162
Vivo en una nación pluricultural y en paz
168
Alejandra en el cementerio
170
Facebook Pizarra creativa
Materiales Dino RD
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo comunitario.
Múltiples Lenguajes
Eje articulador:
Lectura: Buscando marcianos
Sesión 1
a) Leer la página 136 y 137 de Múltiples lenguajes y responde.
¿Crees que haya vida en otros planetas?
¿Porqué?
¿Qué harías si de pronto vieras un marciano?
¿Qué crees que haría el marciano al verte?
b) Imagina como seria un marciano y dibújalo.
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo comunitario.
Múltiples Lenguajes
Eje articulador:
Lectura: Chac mool
Sesión 1
a) Leer la página 138 de Múltiples lenguajes y completa las frases.
Uno de los símbolos más importantes del ________________________
la llegada de los españoles es una curiosa escultura llamada
________________________.
Tiene la forma de un hombre ________________________ con las
piernas _________________________, mirando hacia un costado y
cuyo abdomen hay una especie de ____________________________.
b) Ahora responde las preguntas:
¿Cuál es la primera teoría sobre el origen del Chac mool?
¿Cuál es la segunda teoría?
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo comunitario.
Múltiples Lenguajes
Eje articulador:
Lectura: Chac mool
a) Leer la página 139 de Múltiples lenguajes y responde.
¿Cómo fue el primer descubrimiento del Chac mool?
¿En qué pueblos fue utilizado el Chac mool?
¿Qué se le atribuye a esta escultura?
Sesión 2
Campo: De lo humano a lo comunitario. Ética, Naturaleza y S.
Múltiples Lenguajes
Lectura: Monedas
Ejes:
Sesión 1
a) Leer la página 140 y 141 de Múltiples lenguajes y responde.
¿Qué se utilizaba cuando no existía la moneda
durante la época prehispánica?
¿Qué es el trueque?
¿Con qué se pagaban en los mercados
en esa época?
¿Quiénes trajeron las monedas?
¿Cómo eran las primeras monedas que
se elaboraron?
¿Qué es acuñar?
Campo: De lo humano a lo comunitario. Ética, Naturaleza y S.
Múltiples Lenguajes
Lectura: Monedas
Ejes:
Sesión 2
a) Leer la página 142 y 143 de Múltiples lenguajes y responde.
¿Qué se creo para facilitar el comercio?
¿En qué etapas de su historia México
ha tenido sus monedas?
¿Cómo han cambiado las monedas
con el paso del tiempo?
¿Por qué son atractivas para los
coleccionistas?
¿Qué tienen todas las monedas
actuales?
¿Qué formas las monedas al unir sus
aros?
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo C. Ética, Naturaleza y S.
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: EL origen del arcoíris
a) Leer la página 144 y 145 de Múltiples lenguajes y escribe en el arcoíris lo más
importante.
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: Aliria Morales
a) Leer la página 146 a la 151 de Múltiples lenguajes y escribe en el arcoíris lo
más importante.
¿Qué es la masa-roca?
¿Qué características tiene?
¿Qué es el cuerpo según Aliria?
¿En qué se basan las composiciones de Aliria?
¿Qué obras enriquece a través de conocimiento
sobre los materiales y los valores plásticos?
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: Amoxcalli, la casa de los libros
a) Leer la página 152 de Múltiples lenguajes y escribe falso o verdadero según
cada afirmación.
1. Antes que llegaran los europeos a estas tierras que habitamos, no
existían las bibliotecas. ____________________________
2. El nombre que recibían las bibliotecas en las culturas nahuas, era
amoxcalli, que significa “casa de los libros”. ____________________
3. Para los mexicas y el resto de los pueblos nahuas, el registro de su
cultura era muy importante. __________________________
4. Transmitían sus costumbres, su mirada espiritual, su visión de mundo,
sus tradiciones y la organización de su sociedad. ________________
b) Leer la página 153 de Múltiples lenguajes y responde:
¿Quiénes eran los tlacuilos?
¿En qué se basaba su sistema
de escritura?
¿Sobre qué escribían?
¿Cómo era los amoxcalli?
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: Amoxcalli, la casa de los libros
a) Leer la página 154 y 155 de Múltiples lenguajes y resuelve.
¿Quiénes eran los tlamatinimes y qué hacían?
¿Qué pasó con la invasión de los europeos?
¿Cuántos códices sobreviven y dónde están resguardados?
¿Cómo resguardó los códices fray Bernardino de Sahagún
quien?
¿Cuál fue uno de los materiales conservados y como se le
considera?
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario. Ética, N y S.
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: La voz de Xareni
a) Leer la página 156 a la 161 de Múltiples lenguajes y resuelve.
¿En que idiomas están escritos el primer y segundo texto?
_________________________________________________________
¿Cuál fue mas sencillo de leer? ________________________________
¿Por qué? _________________________________________________
¿Qué parte de la historia te pareció mas interesante?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Puedes reconocer algunas palabras del texto en Ñähñu y traducirlas en
español? Escribe cuales, observa el ejemplo:
Ñähñu
Español
noya
voz
_____________________
______________________
_____________________
______________________
_____________________
______________________
_____________________
______________________
_____________________
______________________
_____________________
______________________
_____________________
______________________
_____________________
______________________
_____________________
______________________
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario. Ética, N y S.
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: La voz de Xareni
a) Escribe tu reporte de lectura sobre el texto La voz de Xareni.
Título: __________________________________________________
Personajes: ___________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿De qué trata la lectura?
Inicio: _________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Desarrollo: ____________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Cierre: _______________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Cuántas estrellas le das?
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario. Ética, N y S.
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: Fronteras
a) Leer la página 162 a la 167 de Múltiples lenguajes, observa las siguientes
fronteras y escribe si son naturales o artificiales.
Chile
Argentina
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario. Ética, N y S.
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: Vivo en una nación pluricultural
a) Observa la página 168 y 169 de Múltiples lenguajes, busca y escribe la
definición de las siguientes palabras.
Cultura
Pluricultural
Inclusión
Identidad
Igualdad
Campo: Lenguajes. De lo humano a lo Comunitario.
Múltiples Lenguajes
Ejes:
Lectura: Alejandra en el cementerio
a) Observa la página 170 a la 173 de Múltiples lenguajes y responde.
¿De qué festividad o
celebración trata la historia?
¿Qué hace Alejandra en el
cementerio?
¿Qué hace Alejandra en el
cementerio?
¿Qué cosas decorativas se
mencionan en la historia?
¿Por qué crees que Alejandra
no podía salir del
cementerio?
Ciclo escolar 2023-2024
4° Nuestros saberes
Temas
Salud humana página 94
Diarrea página 94
Parásitos intestinales, Dengue, Malaria página 95
Dióxido de carbono página 96
Materiales Dino RD
Maestra Martha Cruz
Supervivencia de seres vivos página 97
Mosaico, Simetría página 100
Reflexión página 100
Figuras geométricas página 101
Facebook Pizarra creativa
Materiales Dino RD
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Salud humana
a) Leer la página 94 de Nuestros saberes y responde;
¿Qué es salud?
b) Colorea las personas que tienen salud.
Sesión 1
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Tema: Diarrea
Eje articulador:
Sesión 1
a) Observa y responde;
¿Qué le pasó a la niña? _____________________________
¿Qué partes del cuerpo le dolerán? ____________________
________________________________________________
¿Qué crees que comió? ______________________________
¿Qué le provocó? __________________________________
¿Cómo crees que se siente? __________________________
________________________________________________
¿Qué debe hacer para mejorarse? _____________________
________________________________________________
¿Alguna vez te has sentido asi? _______________________
¿Qué comiste esa ocasión? ___________________________
¿Qué hiciste para mejorarte? ________________________
________________________________________________
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Parásitos intestinales, Dengue
Sesión 1
a) Lee la página 95 de Nuestros saberes .y escribe de que trata cada
enfermedad
Parásitos intestinales
Dengue
Malaria
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Dióxido de carbono
Sesión 1
a) Lee la página 96 de Nuestros saberes y completa el párrafo.
Dióxido de carbono
Es un gas subproducto de la _________________________ de los seres
vivos y, por lo tanto, un componente natural de la atmósfera. Sin embargo,
también se produce por la quema de ______________________ como el
_______________________ y sus derivados (la gasolina), lo que provoca
que aumente la cantidad de este gas en el aire y, entonces, se le considere
un _________________________ que provoca daños a la salud y al
medio ambiente. Además, contribuye en gran medida al
____________________________ porque es uno de los gases de efecto
invernadero.
¿Qué es el metano?
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Supervivencia de seres vivos
a) Lee la página 97 de Nuestros saberes y colorea los seres vivos.
Sesión 1
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Mosaico
Sesión 1
a) Lee la página 100 de Nuestros saberes y resuelve.
¿Qué es un mosaico?
b) Colorea el siguiente mosaico.
¿Por qué es un mosaico?
¿Qué imagen se forma en el
mosaico?
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Simetría
Sesión 1
a) Lee la página 100 de Nuestros saberes y resuelve.
¿Qué es la simetría?
b) Traza los ejes de simetría.
¿Qué es el eje de simetría?
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Simetría
a) Lee la página 100 de Nuestros saberes y resuelve.
¿Qué reflexión?
b) Elige las situaciones donde hay reflexión.
Sesión 1
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Figuras geométricas
Sesión 1
a) Lee la página 101 de Nuestros saberes y pega las figuras donde
corresponden.
cuadrado
círculo
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Figuras geométricas
triángulo
Sesión 2
rectángulo
Campo: Saberes y pensamiento científico.
Nuestros saberes
Eje articulador:
Tema: Figuras geométricas
pentágono
Sesión 3
hexágono
Ciclo escolar 2023-2024
Maestra Martha Cruz
4° Proyectos de aula
Campo
Proyecto
Lenguajes
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas: 66-79
Contenido: Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o
del bienestar común
PDA: Identifica formularios que se emplean en la gestión de determinados
trámites personales. Comprende el contenido de documentos de uso en trámites
personales. Reflexiona sobre las características gráficas y de diseño de dichos
documentos: tipografía, logotipos, recuadros, subrayados. Reconoce la relación
entre los documentos personales, su identidad y el ejercicio de sus derechos.
Ética, naturaleza
y sociedades
Páginas: 218-233
Contenido: Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o
del bienestar común
PDA: Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma
de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual. Propone y practica algunas
medidas preventivas ante situaciones o personas que representan un riesgo para
la protección de la integridad. Analiza situaciones de maltrato, abuso o
explotación de tipo sexual, que puedan ocurrir en el aula, la escuela y la
comunidad, y propone acciones para su denuncia y erradicación.
De lo humano a lo
comunitario
Materiales Dino RD
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Páginas: 294-309
Contenido: Interacción motriz.
PDA:. Experimenta situaciones caracterizadas por la cooperación y oposición,
con el fin de reconocer sus implicaciones en la interacción y el logro de metas.
Facebook Pizarra creativa
Materiales Dino RD
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
Sesión 1
a) Lee lo siguiente y resuelve.
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué información ofrece?
¿Qué elementos gráficos y textuales identificas?
¿Para qué se usan estos carteles?
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
Sesión 2
a) Completa el siguiente texto que incluye datos.
Datos del alumno
Nombre completo: _________________________
Fecha de nacimiento:_______________________
CURP: ___________________________________
Alergias: _________________________________
Domicilio: ________________________________
Datos del Tutor
Nombre: _________________________________
Fecha de nacimiento:_______________________
CURP: ___________________________________
Teléfono: _________________________
¿Para qué crees que sirva este texto? __________________________
_________________________________________________________
Campo formativo: Lenguajes
Eje articulador:
Proyectos: Aula
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
a) Responde sobre el texto anterior
1. ¿Qué tipo de texto es?
_________________________________________
2. ¿Qué
información
se
requiere
en
la
ficha
de
inscripción?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
3. ¿Cómo deben de registrarse los datos?
_________________________________________
4. ¿En qué documentos puedes apoyarte para verificar la
información
que
se
necesita
para
el
alumno?
_________________________________________
5. ¿En qué documento se puede verificar el domicilio?
_____________________________________
Sesión 3
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
Sesión 4
a) Lee lo siguiente y resuelve.
Manuel es un joven de 12 años, estudia en la secundaria y quiere
participar en un concurso porque es muy bueno contando chistes,
adivinanzas, trabalenguas. Le pidió permiso a su papá el Sr,
Carlos López y a su mamá la señora Karla Gómez para inscribirse
en su ciudad dónde convocaron a este gran evento que se llevará
a cabo en el teatro de Puebla.
Le dieron el siguiente formulario y le pidieron su acta de
nacimiento como identificación.
Ayuda a completarlo, inventa los datos que hacen falta en la
historia.
Como Manuel ¿has llenado algún formulario? ________________________
¿Sobre qué era? _____________________________________________
¿Qué datos te pedía?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
Sesión 5
a) Encierra las imágenes que se traten de formularios.
.
¿Para que trámites se necesitan los formularios? __________________________
__________________________________________________________________
¿En qué lugares solicitan llenar formularios? _______________________________
__________________________________________________________________
¿Para que sirven los formularios? _______________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué datos se escriben en los formularios? ______________________________
_________________________________________________________________
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
Sesión 6
a) Observa y responde.
.
Encabezado
Parte central
o cuerpo
Parte final
Es donde se coloca el logo de la institución o empresa, el título del
formulario, la fecha y hasta instrucciones:
__________________________
Contiene las preguntas para recabar la información que requiere dicho
formulario: __________________________
Contiene los espacios para firmas o sellos, los cuales validad la
información, también se coloca la dirección o datos de la institución:
__________________________
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
Sesión 7
a) Observa los textos y responde.
¿Para qué se utiliza?
¿Para qué se utiliza?
¿Para qué se utiliza?
¿Qué otro formulario conoces?
________________________________________
¿Para qué sirve? ___________________________
_________________________________________
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
Sesión 8
a) Encierra las oraciones que tengan información acerca de los formularios.
• Son documentos en lo que se registra información.
• Se utilizan para realizar tramites , o solicitar servicios.
• Sirven para anunciar productos.
• En ellos se proporcionan datos personales y oficiales a
una institución.
• Se llenan con información no oficial o falsa.
• Antes de llenarlos, se deben de leer para
saber bien que datos solicitan.
Campo formativo: Lenguajes
Proyectos: Aula
Eje articulador:
Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción
Páginas:66-79
a) Marca con una palomita en que situaciones se utilizan los formularios.
Pedir comida china a domicilio.
Inscribirme a un curso de manualidades.
Escribirle una carta a un amigo de otra ciudad.
Solicitar un empleo en una gran empresa.
Pedir libros prestados a la biblioteca pública.
Comprar materiales para una construcción.
Solicitar un acta de nacimiento, al registro civil.
Inscribirse a una revista de contenido científico
.
Comprar el periódico en la tienda del parque.
Sesión 9
Campo: Ética, Naturaleza y S.
Proyectos: Aula
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Eje articulador:
Páginas:218-233
Sesión 1
a) Lee la página 218 y 219 de proyectos de aula y responde:
¿Quiénes son los
personajes de la historia?
¿Qué pasó cerca de su
colonia?
¿En qué lugar viven?
¿Qué le contó Estela a
sus hijos?
¿Sabes de alguna situación parecida a lo que sucedió con el maestro
de Música o con Estela? Escribela:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Campo: Ética, Naturaleza y S
Proyectos: Aula
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
a) Responde lo siguiente:
¿A quién puedes
contarle las cosas
que te suceden
cuando se sientes
inseguros?
¿Qué sensaciones
y emociones
experimentas
cuando eso
ocurre?
¿Qué hubieras
hecho en el lugar
de Estela?
Eje articulador:
Páginas:218-233
Sesión 2
Campo: Ética, Naturaleza y S
Eje articulador:
Proyectos: Aula
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Páginas:218-233
Sesión 3
a) Lee la página 220 de proyectos de aula y resuelve:
Las niñas, los niños y los
adolescentes tienen
derecho a una…
Asimismo, tienen
derecho a…
Prevenimos y
denunciamos
Son personas
merecedoras de…
En la realidad muchos
sufren…
Debes conocer
tus derechos y…
Es indispensable que
sepas observar y…
Campo: Ética, Naturaleza y S
Proyectos: Aula
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Eje articulador:
Páginas:218-233
a) Lee la siguiente información:
¿Qué es el maltrato infantil y qué tipos existen?
•El maltrato infantil se define como el abuso o la
desatención de los menores de 18 años. Puede adoptar
diversas formas que, en ocasiones, se dan de manera
simultánea y son las siguientes:
•Maltrato físico. Supone una agresión física que pone en
riesgo la integridad física del niño o niña.
•Abuso sexual. El abuso sexual comprende cualquier
actividad sexual con un niño o niña (exposición a material
pornográfico, relaciones sexuales, tocamientos etc.).
•Maltrato psicológico. Se produce cuando se dan ataques
verbales contra el niño o la niña, por ejemplo,
reprendiéndoles continuamente, ignorándolos o
aislándolos. Según datos de la Universidad de MacGill en
Montreal (Canadá), 1 de cada 3 niños en el mundo sufre
alguna experiencia de abuso emocional.
•Maltrato médico. Es el caso de que una persona aporta
información falsa sobre la enfermedad de un niño que
requiere atención médica, de forma que se le pone en
peligro de sufrir lesiones.
•Abandono. Un niño o niña sufre abandono cuando no se
le aporta comida, refugio, afecto, educación, o atención
médica.
El maltrato infantil es una realidad del día a día de
muchos niños y niñas y está en nuestra mano protegerles
y evitar situaciones que pongan en riesgo su integridad.
Sesión 4
Campo: Ética, Naturaleza y S
Proyectos: Aula
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Eje articulador:
Páginas:218-233
a) Del texto anterior responde:
¿Qué es el maltrato infantil?
Tipos de maltrato
Sesión 5
Campo: Ética, Naturaleza y S
Proyectos: Aula
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Eje articulador:
Páginas:218-233
Sesión 6
a) Investiga las siguientes instituciones, escribe su significado y a qué se
dedica.:
Significado
Función
DIF
CNDH
PFPNNA
CONAPRED
CNDI
Campo: Ética, Naturaleza y S
Proyectos: Aula
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los abusos
Eje articulador:
Páginas:218-233
Sesión 7
a) Pega en los dedos una imagen o fotografía de las personas que forman parte
de tu red de seguridad:
Mi red de
seguridad
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Eje:
Páginas:294-309
Sesión 1
a) Lee la página 294 y 295 de proyectos de aula y responde.
¿Por qué se generó el desacuerdo entre los jugadores?
_________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué piensan del comportamiento de Carlos y de las otras
personas que jugaban con él?
_________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué jugador tiene la razón?, ¿por qué?
_________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué emociones identifican en esta situación?
_________________________________________________
_________________________________________________
¿Cómo solucionarían el problema que ocurrió en este juego?
_________________________________________________
_________________________________________________
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Eje:
Páginas:294-309
Sesión 2
a) Pregunta a tu maestro o a otro adulto que jugaba antes y de acuerdo a sus
respuestas encierra las imágenes. Luego responde.
¿A qué jugaban antes? ___________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Con quiénes jugaban? ____________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Dónde jugaban? _________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cuál era su juego favorito cuando era niño? _______________________________
__________________________________________________________________________
¿De que trataba ese juego? ________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué problema tuvo alguna vez al jugar cuando era niño?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cómo se resolvió? ________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Eje:
Páginas:294-309
Sesión 3
a) Colore los juegos que nos permiten interactuar y conocer a personas a nuestro
alrededor.
Los juegos tradicionales nos enseñan conocimientos, ideas y modo de vida.
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Eje:
Páginas:294-309
Sesión 4
a) Lee lo siguiente.
¿Qué son los juegos tradicionales?
Son una fuente de transmisión de conocimiento, tradiciones y cultura de
otras épocas, el hecho de reactivarlos implica profundizar en las raíces
y poder entender mejor el presente. Su práctica constante tanto en la
comunidad como en la escuela, es considerada como una manifestación
de independencia infantil que coopera con el desarrollo de las
habilidades y capacidades motoras al promover el juego activo y
participativo entre los niños y niñas
b) Encierra los juegos tradicionales.
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Eje:
Páginas:294-309
a) Clasifica los juegos pegándolos donde corresponde.
Juegos tradicionales
Juegos modernos
Sesión 5
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
a) Colorea los juegos cooperativos.
Eje:
Páginas:294-309
Sesión 6
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Eje:
Páginas:294-309
a) Escribe el nombre de un juego ya sea cooperativo o tradicional.
Nombre del juego:
Materiales
Reglas
Tipo de juego
Problemas que puedan surgir
Soluciones
Instrucciones
Sesión 7
Campo: De lo humano a lo Comunitario
Proyectos: Aula
Proyecto: El juego es un espacio para todos
Eje:
Páginas:294-309
Sesión 8
a) Elijan un juego, aplíquenlo y después respondan.
¿Qué emociones sintieron al momento de
jugarlo?
¿Qué problemas hubo durante el juego?
¿Cuáles y cómo los solucionaron?
¿Qué juegos contribuyen a promover la cooperación
en el salón de clases?
Ciclo escolar 2023-2024
Maestra Martha Cruz
Materiales Dino RD
4° Proyectos escolares
Campo
Proyecto
Lenguajes
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Páginas: 76-91
Contenido: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para
su disfrute.
Ética, Naturaleza
y sociedad
PDA: Reconoce algunas características del contexto de creación de un poema,
canción o juego de palabras, para realizar interpretaciones de su significado.
Establece relaciones entre el texto y las experiencias de vida, a partir de lo que
le sugiere su lectura (figuras de significación). Identifica y reflexiona sobre los
elementos rítmicos y melódicos de los textos poéticos: ritmos y duraciones,
repetición de frases, palabras, sílabas, etcétera, en los poemas, canciones y
juegos de palabras. Revisa de manera lúdica las variaciones que se dan en la
lectura en voz alta, en cuanto a los tonos, pausas y acentos posibles. Asimismo,
interpreta los diferentes tonos, pausas y acentos que realiza cada persona al
leer en voz alta. Experimenta con la creación de poemas en verso y prosa,
canciones o juegos de palabras, a partir del establecimiento de un tema que le
sea significativo.
Proyecto: Iguales pero diferentes
Páginas: 220-229
Contenido: discriminación en la escuela, la comunidad, la entidad y el país, sobre
la diversidad de género, cultural, étnica, lingüística, social, así como sobre rasgos
físicos, desarrollo cognitivo y barreras de aprendizaje, y participación en
ámbitos de convivencia, para la promoción de ambientes igualitarios, de respeto
a la dignidad humana y a los derechos de todas las personas.
De lo humano a
lo comunitario
PDA: Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación y exclusión por
género, física, sensorial, intelectual, mental, cultural, étnica, lingüística o social.
Analiza las causas de la discriminación y exclusión, y propone acciones para
promover ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana, a las
diversidades y a los derechos de todas las personas, en la comunidad, entidad y
en el país.
Proyecto: Moviendo mi cuerpo
Páginas: 300- 307
Contenido: Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de
relación.
PDA: Reconoce sus capacidades y habilidades motrices, al representar con el
cuerpo situaciones e historias, a fin de favorecer la construcción de la imagen
corporal
Facebook Pizarra creativa
Materiales Dino RD
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 1
a) Contesta las siguientes preguntas.
¿Haz leído o dicho algún
poema en voz alta?
¿Te gustan los poemas?
¿Por qué?
¿Dónde?
¿Que es la rima?
¿Qué poemas has leído?
Los poemas
¿Qué características
tienen los poemas?
¿Qué es el verso?
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 2
a) Resuelve lo siguiente.
¿Cuál de las siguientes portadas es un libro de poemas? Enciérralos.
Lee el siguiente poema y contesta las preguntas.
El turista en la playa.
Tumbado mira hacia el cielo
y no sé qué pensará,
acunado por las olas
y por el ruido del mar.
Lo miro y cierra los ojos
los abre y mira hacia el mar,
tumbado sobre la arena
tan solo quiere soñar.
1. ¿A quién esta dirigido el poema?
2. ¿Qué sentimientos transmite?
3. ¿Quién habla en el poema?
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
a) Observa las partes del poema, después resuelve.
¿Cuántos versos en total tiene el poema?
¿Cuántos estrofas en total tiene el poema?
¿Cuáles son las palabras que riman?
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 3
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 4
a) Lee el poema y resuelve.
¿Qué te pareció el poema?
_______________________________
¿A qué crees que se refiere la autora al escribir “en el pozo cayó la Luna”?
__________________________________________________
¿Qué sentimientos te provocó leer el poema?
__________________________________________________
¿Crees que la poesía ayuda a expresar sentimientos? __________________
¿Por qué?_____________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 5
a) Lee el poema y resuelve.
¿De qué trata el poema?
_______________________________
¿Qué crees que pensaba el poeta cuando lo escribió?
__________________________________________________
¿Qué sentiste cuando lo leíste?
__________________________________________________
¿Te gustó el poema? __________________ ¿Por qué? _________________
____________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
a) Lee y resuelve.
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 6
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 7
a) Colorea de azul las oraciones en sentido literal y de rosa las de sentido
figurado.
b) Transforma las oraciones de sentido literal a sentido literario, observa el
ejemplo.
Sentido literal
Sentido figurado
Tu cabello es color rojo
Tu cabello es como el fuego
Tus manos son suaves
Su voz es de volumen bajo
Es fuerte y valiente
Es bonita y gentil
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 7
a) Completa la tabla. Observa el ejemplo.
sentido figurado
Beso de algodón
sentido literal
Labios que al besar se sienten
suaves
Corazón roto
Ojos de cielo
El tiempo es oro
Describe al personaje usando el sentido literal y figurado
figurado
Personalidad
Cabello
Ojos
Ropa
literal
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 8
a) Completa la tabla. Observa el ejemplo.
¿Cuál de los poemas esta escrito con sentido literal?
____________________________________________________
¿Cuál de los poemas esta escrito con sentido figurado?
____________________________________________________
Escribe una frase en sentido literal de los poemas que leíste
____________________________________________________
Ahora escribe una frases en sentido figurado.
____________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 9
a) Lee con atención el texto y subraya las palabras que riman al final de cada
renglón.
El ratón Ramón,
se encontró un cajón,
con un melón,
mientras jugaba con el león.
*
Las dos últimas letras de cada renglón son ____________________.
*
Los personajes son: el ________________ y el _________________
Busca palabras que rimen y escríbelas en las líneas.
R
S
P
E
L
L
N
W
J
G
H
Q
W
I
Ñ
T
U
E
F
C
A
J
O
N
C
R
S
T
S
N
V
W
R
Q
L
F
I
O
A
R
S
T
I
R
U
T
L
R
O
Ñ
L
L
R
E
V
L
R
N
S
K
Q
W
O
S
Q
E
R
X
W
G
Q
C
A
L
M
P
S
T
L
M
O
Y
Z
J
C
E
R
R
O
G
L
A
E
R
S
I
E
F
P
R
T
C
H
E
F
V
D
E
L
F
I
N
A
U
S
Ñ
S
I
H
J
perro
·
·
________________________
·
fina
________________________
·
melón
________________________
3.Ahora escribe una poema de 2 estrofas con las palabras que encontraste
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 10
a) Lee el siguiente poema encierra de color rojo los versos, marca con color azul la
estrofas y de amarillo las rimas. Después responde.
1.¿Cuántas estrofas tiene el poema?
___________________________________________________________
2.¿Cuántos versos tiene el poema?
___________________________________________________________
3.Escribe tres parejas de palabras que riman en el poema.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 11
a) Lee el siguiente poema encierra de color rojo los versos, marca con color azul la
estrofas y de amarillo las rimas. Después responde.
¿Cuál poema te gusto más?
____________________________________________________
¿En cuál de los poemas es evidente la rima?
____________________________________________________
___________________________________________
¿Crees que la
rima es una característica importante de los poemas?
¿por qué?
____________________________________________________
Encierra las rimas del poema y escribe los pares de palabras que riman.
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
a) Marca con una palomita las características de los poemas.
• Se escriben en versos.
v • Se utilizan palabras en sentido literal.
v • Se escriben en forma de lista.
v • El conjunto de versos forman estrofas.
• Sirve para hacer preguntas.
• Se utilizan palabras en sentido figurado
• Sirve para expresa sentimientos.
Sesión 12
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 13
a) Lee y resuelve.
El símil utiliza el recurso de la comparación o semejanza
entre términos literarios.
La metáfora es una figura retórica que consiste en
denominar, describir o calificar una palabra a través de su
semejanza o analogía con otra palabra
Relaciona las columnas correctamente según sea una
metáfora o un símil.
Recurso descriptivo
Metáfora
Símil
Ejemplos
Eres un sol.
Sus ojos con negros como
la noche.
Eres como el sol.
El sol es la linterna de la
tierra.
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
a) Lee y resuelve.
Ejes:
Pág.76-91
Sesión 13
Campo Formativo: Lenguajes
Proyectos: escolares
Proyecto: La poesía en la vida cotidiana
Ejes:
Pág.76-91
a) Con los poemas que leíste completa la tabla.
Poemas
Tema del poema
Sentimientos
que provoca
Sesión 13
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyecto: Iguales pero diferentes
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.220-229
Sesión 1
a) Lee la página 220 y 221 de proyectos escolares y responde.
¿Quiénes son los
personajes de la historia?
¿Qué le prometió su
abuelita?
¿Qué pasó durante el
recreo?
¿Por qué Luis estaba
emocionado?
¿Qué dijo Luis al grupo?
¿Qué pasó al siguiente
día en casa de Luis?
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyecto: Iguales pero diferentes
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.220-229
Sesión 2
a) Observa las imágenes y escribe porqué crees que sufren
discriminación y burlas los niños.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyectos: escolares
Proyecto: Iguales pero diferentes
Pág.220-229
a) Lee la página 222 de proyectos escolares y responde.
¿Qué es la dignidad humana?
¿Qué significa para todos los seres humanos?
¿Qué ocurre cuando se respeta la dignidad?
Ejes:
Sesión 3
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyecto: Iguales pero diferentes
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.220-229
a) Lee la página 222 de proyectos escolares y responde.
¿Qué es la discriminación?
_______________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Cuáles son las causas de la discriminación?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Cuáles son las consecuencias?
_______________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Cómo afecta la discriminación a la dignidad
humana?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Sesión 4
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyecto: Iguales pero diferentes
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.220-229
a) Investiga y responde.
¿Cuáles son los derechos de niñas, niños y
adolescentes que se relacionan con la no
discriminación?
Sesión 5
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyecto: Iguales pero diferentes
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.220-229
Sesión 6
a) Colorea y utiliza las imágenes para tu campaña contra la no discriminación.
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyecto: Iguales pero diferentes
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.220-229
Sesión 6
a) Colorea y utiliza las imágenes para tu campaña contra la no discriminación.
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedad
Proyecto: Iguales pero diferentes
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.220-229
Sesión 6
a) Colorea y utiliza las imágenes para tu campaña contra la no discriminación.
Campo: De lo humano a lo comunitario
Proyecto: Moviendo mi cuerpo
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.300-307
Sesión 1
a) Dibújate y responde.
¿Cuál parte de tu cuerpo te gusta más? _________________________
¿por qué? _________________________________________________
¿Cuál parte de tu cuerpo te gusta menos? _______________________
¿por qué? _________________________________________________
Campo: De lo humano a lo comunitario
Proyecto: Moviendo mi cuerpo
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.300-307
Sesión 1
a) Lee la página 302 y escribe la información acerca de la motricidad en los
espacios
Campo: De lo humano a lo comunitario
Proyecto: Moviendo mi cuerpo
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.300-307
a) Elija las imágenes donde se lleve a cabo ejercicios de motricidad.
Sesión 2
Campo: De lo humano a lo comunitario
Proyecto: Moviendo mi cuerpo
a) Investiga y responde.
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.300-307
Sesión 3
¿Cómo se desarrolla?
¿Qué es la motricidad gruesa?
¿Qué es motricidad fina?
¿Cómo se desarrolla?
¿Qué relación tiene la motricidad con
la salud del cuerpo?
Campo: De lo humano a lo comunitario
Proyecto: Moviendo mi cuerpo
Proyectos: escolares
Ejes:
Pág.300-307
Sesión 4
a) Investiga y responde.
¿Cómo te sientes con tu cuerpo?
_______________________________________________________
¿Qué haces para cuidarlo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
¿Cuál motricidad consideras que tienes más trabajada?
_______________________________________________________
¿Qué puedes hacer para seguir desarrollando una imagen corporal
saludable?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Ciclo escolar 2023-2024
Maestra Martha Cruz
Materiales Dino RD
4° Proyectos comunitarios
Campo
Proyecto
Lenguajes
Proyecto: En sintonía
Páginas: 59-69
Contenido: Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos
y anuncios publicitarios.
PDA: Comprende advertencias e instrucciones incluidas en empaques y etiquetas
de productos, así como la finalidad de sus anuncios publicitarios. Identifica
emisor, receptor y propósito de anuncios publicitarios difundidos en diferentes
medios y reflexiona sobre su veracidad. Reflexiona y comenta sobre la función
persuasiva del lenguaje publicitario y el desarrollo del pensamiento crítico ante
la publicidad
Saberes y
pensamiento
científico
Proyecto: En sus marcas… Listos… ¡A nutrirnos y desarrollarnos!
Páginas: 132-149
Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición
y locomoción.
PDA: Identifica y clasifica animales, con base en su tipo de alimentación:
herbívoros, carnívoros y omnívoros, y su relación con el lugar donde viven.
Identifica, representa y explica el proceso de nutrición de plantas, en el que
intervienen la luz solar, el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono, sin
llegar al uso de fórmulas químicas. Analiza y describe la estructura de cadenas
alimentarias: productores (plantas), consumidores (animales), y
descomponedores (hongos y bacterias), así como su relación con el lugar donde
habitan. Explica las condiciones del entorno propicias para la existencia y
sobrevivencia de plantas y animales, entre ellos el ser humano; reconociendo su
compromiso para cuidarlo.
Facebook Pizarra creativa
Materiales Dino RD
Eje articulador:
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Página 54-69
Sesión 1
a) Colorea, observa y responde:
1.¿De qué profesión se trata?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2.¿Qué actividades realizan en esa profesión?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Qué herramientas o materiales utilizan?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4.¿Cuál es la importancia de esa profesión?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
a) Selecciona aquellos que sean medios de comunicación:
Sesión 2
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
a) Encierra los medios de comunicación que conozcas:
Sesión 3
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
a) Escribe los nombres de los siguientes medios de comunicación:
Sesión 4
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
a) Escribe el nombre de los diferentes medios de comunicación
.
Sesión 5
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 6
a) Observa la siguiente imagen y contesta
¿Qué es el periódico?
¿Cuál es su función?
Principales características
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 7
Relaciona con una línea las partes de la nota periodística con su
definición.
Son los datos
secundarios
dentro de la nota
Título
cuerpo
Es una oración
breve y precisa
que da referencia
al contenido de la
nota
Expone los datos
que complementan
la idea principal.
complemento
entrada
Incluye los datos
mas importantes
de la noticia.
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 8
Observa las diferentes secciones de cada periódico y escribe la que
corresponde a cada uno. ECONOMIA, ENTRETENIMIENTO, OPINION,
DEPORTES Y CULTURA.
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
a) Lee la noticia.
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 9
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 10
a) Responde sobre la noticia anterior.
1. ¿De que hecho trata la noticia?
________________________________________________
2. ¿Como se presenta el encabezado?
________________________________________________
3. ¿Cómo se organiza la información?
________________________________________________
________________________________________________
4. ¿Qué sucedió?
________________________________________________
5. ¿Cuándo paso?
________________________________________________
6. ¿Dónde paso?
________________________________________________
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 11
a) Responde sobre la noticia.
¿Qué hicieron los niños?
R=_______________________________
_________________________________
¿Para qué?
R=_______________________________
__________________________________
¿Dónde estaba el felino?
R=_______________________________
_________________________________
¿Cómo se llaman los niños?
R=_______________________________
__________________________________
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 12
Con ayuda de tu maestro o por comunidades de aprendizaje,
escribe la primera versión de su noticia
Título:
Descripción de la
fotografía o dibujo:
____________________
____________________
____________________
¿Qué pasó?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Cuándo?:
¿Donde?:
Otros detalles de la noticia:
______________________________________
______________________________________
____________________________________
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 13
a) Investiga y responde.
1.¿Qué es la radio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2.¿Qué función tiene la radio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3.¿Con qué frecuencia la escuchas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4.¿Qué tan importante es este medio de comunicación en
tu comunidad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5.¿ Alguna vez has escuchado un programa de radio?¿De
qué trató?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6.¿Qué sabes a cerca de cómo se escribe un programa de
radio?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 14
a) Planifica tu guion de radio , completa la siguiente tabla.
Nombre del
programa:
___________________________
___________________________
___________________________
Modalidad en que se va a
realizar:
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Contenidos:
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Tipo de público y edad del
público:
___________________________
___________________________
___________________________
Duración:
___________________________
___________________________
___________________________
Fechas de
transmisión:
___________________________
___________________________
___________________________
Campo formativo: Lenguajes
P. comunitarios
Proyecto: En sintonía
a) Analiza un programa de televisión.
Criterios de análisis
Nombre del
programa
Canal en el que
aparece
Horario
Género
Personajes
Valores
Espacios que
aparecen
Anuncios que
aparecen durante
el programa
Eje articulador:
Página 54-69
Sesión 14
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos… ¡A
nutrirnos y desarrollarnos!
Página 132149
Sesión 1
a) Lee la siguiente información:
¿Como se alimentan las plantas?
Las plantas intercambian continuamente materia y energía con el ambiente que los
rodea. Este intercambio constituye la nutrición.
En el interior de las células vegetales se desarrollan reacciones químicas que
transforman los alimentos. Esta reacciones tiene dos finalidades:
•convertir los nutrientes en sustancia orgánica para su crecimiento.
•desintegrarlos para liberar la energía que el organismo necesita, eliminando los
productos que resultan de esta desintegración.
Son indispensables en el proceso de nutrición: el agua, los alimentos propiamente dichos
(orgánicos y sales minerales), el oxígeno (en plantas y animales), el dióxido de carbono
(en las plantas con clorofila) y la energía luminosa o química.
Las plantas verdes son los únicos seres vivos capaces de formar materia orgánica a
partir de materia mineral. Este proceso, llamado fotosíntesis, las distingue de los
animales y de otros vegetales que carecen de clorofila.
La fotosíntesis del carbono se realiza a partir del agua y el dióxido de carbono presente
en el aire. Se obtiene almidón, azúcar y otras sustancias orgánicas y se desprende
oxígeno.
Interviene la energía que proviene de la luz del sol. Las plantas captan esta energía
luminosa con la clorofila, que es la sustancia que da el color verde a las hojas.
Las sustancias orgánicas que se elaboran en el proceso de fotosíntesis están destinada
a:
•almacenarse en la propia célula clorofílica en forma de almidón.
•transportarse para la nutrición y crecimiento de otros tejidos de la planta, como la raíz.
•almacenarse en bulbos, tubérculos, rizomas, frutos, semillas. Pueden conservarse en
forma de hidratos de carbono: como azúcares (remolacha, caña de azúcar) o almidón
(papas, trigo, legumbres). Pero también pueden transformarse en grasas que se
almacenan en ciertos frutos y semillas (aceitunas, soja, girasol, maní).
En climas templados o mediterráneos, durante la verano y el otoño las sustancias
orgánicas elaboradas descienden hacia los órganos de almacenamiento subterráneo
(tubérculos, rizomas, raíces, bulbos). En aquellos climas en los que se alternan épocas
de sequía y de lluvias, es al final de este último período cuando se produce el
almacenamiento de las reservas.
Al comienzo de la primavera o cuando regresan las lluvias, los productos almacenados se
movilizan y ascienden por los vasos para iniciar el nuevo ciclo de la planta.
El crecimiento de una planta se produce por dos razones. En primer lugar, por el aumento
del número de células. A continuación, porque las células recién formadas crecen hasta
adquirir el tamaño definitivo.
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos… ¡A
nutrirnos y desarrollarnos!
Página 132149
a) Elabora un resumen o esquema con la información anterior:
Sesión 2
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos… ¡A
nutrirnos y desarrollarnos!
a) Lee y responde:
Con tus propias palabras explica el proceso de fotosíntesis:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué elementos necesitan las plantas para llevar a cabo este
proceso?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Página 132149
Sesión 3
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos… ¡A
nutrirnos y desarrollarnos!
Página 132149
Sesión 4
a) Observa y pega las etiquetas donde corresponde:
oxígeno
sol
agua
dióxido de
carbono
azúcares
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos…
¡A nutrirnos y desarrollarnos!
a) Lee la siguiente información:
Página 132-149
Sesión 5
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos…
¡A nutrirnos y desarrollarnos!
Página 132-149
a) Con la información anterior elabora un resumen o mapa conceptual:
Sesión 6
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos…
¡A nutrirnos y desarrollarnos!
Página 132-149
Sesión 6
a) Escribe quienes son los consumidores, productores, descomponedores.
La imagen anterior representa una: ______________________________________________.
b) Dibuja una
cadena alimenticia.
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos…
¡A nutrirnos y desarrollarnos!
Página 132-149
a) Clasifica los animales según su tipo de alimentación.
Carnívoros
Herbívoros
Omnívoros
Sesión 7
Campo formativo: Saberes y pensamiento C.
P. comunitarios
Eje articulador:
Proyecto: En sus marcas… Listos…
¡A nutrirnos y desarrollarnos!
a) Colorea y recorta los animales.
Página 132-149
Sesión 7
Descargar