Subido por DESCONCENTRADO CONTRA LA CORRUPCION HUANUCO

militar policial

Anuncio
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
CURSO
Código Penal Militar Policial
DOCENTE
Mayor PNP S RAMIREZ FERNANDEZ DÁVILA Franco Antonio
TEMA
Artículo 58 y 59 del Código Penal Militar Policial
AUTOR
C4 PNP BUENO JARAMILLO Neiser
LIMA — PERÚ
2024
2
DENOMINACIÓN
ARTÍCULO 58 Y 59 DEL CÓDIGO
PENAL MILITAR POLICIAL
2
3
ÍNDICE
DENOMINACIÓN .......................................................................................................................... 2
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 5
Conceptos doctrinarios ..................................................................................................... 5
A.
1.
Traición a la Patria ......................................................................................................... 5
2. Concepto de traición a la patria conforme al artículo 58° del Código Penal Militar
Policial ..................................................................................................................................... 7
3.
Traición a la patria en tiempos de guerra ................................................................... 8
4. Concepto de traición a la patria en tiempos de paz conforme al artículo 59° del
Código Penal Militar Policial................................................................................................. 9
5.
Traición a la patria en tiempos de paz ........................................................................ 9
6.
Bien jurídico protegido en el delito de traición a la patria ....................................... 10
7.
Ejemplo de traición a la patria .................................................................................... 11
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 13
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 15
3
4
INTRODUCCIÓN
El delito de traición a la patria es una de las infracciones más graves
contempladas en los ordenamientos jurídicos, particularmente en el contexto de la
seguridad nacional. En Perú, este delito está regulado tanto por el Código Penal
ordinario como por el Código Penal Militar Policial, reflejando su importancia crítica
para la integridad del Estado y la sociedad. La traición a la patria implica la comisión
de actos que atentan directamente contra la soberanía, la independencia o la
integridad territorial del país. Este delito se considera una traición directa a los
intereses fundamentales de la nación y, por lo tanto, es tratado con la máxima
severidad. La legislación peruana define específicamente la traición durante
tiempos de guerra, considerando traidores a aquellos que colaboran con el
enemigo. Los actos que pueden constituir traición incluyen, pero no se limitan a,
espiar a favor de gobiernos extranjeros, apoyar militarmente a enemigos del
Estado, o cualquier acción que comprometa la capacidad de defensa del país. Este
delito no solo es aplicable a los ciudadanos comunes, sino que tiene una relevancia
especial en el ámbito militar y policial, donde las expectativas de lealtad hacia la
patria son aún más exigentes. En el contexto militar, el Código Penal Militar Policial
amplía y especifica los actos que pueden ser considerados como traición,
imponiendo sanciones severas que pueden incluir la pena de muerte o largas
condenas de prisión, dependiendo de la gravedad del acto y las circunstancias bajo
las cuales se cometió.
Palabras clave: Traición a la Patria, tiempos de guerra, tiempos de paz.
4
5
MARCO TEÓRICO
A.
Conceptos doctrinarios
1.
Traición a la Patria
El delito de traición a la patria en el contexto del Código Penal Militar Policial
del Perú es una figura jurídica diseñada para salvaguardar la seguridad y soberanía
del Estado, enfocándose en las acciones que pueden ser consideradas como
traiciones graves por parte de los miembros de las fuerzas armadas y policiales.
Este delito se enmarca dentro de un conjunto de normas que buscan preservar la
integridad territorial, la independencia y la seguridad nacional frente a amenazas
externas o internas, especialmente en situaciones de guerra o conflicto.
En el marco del Código Penal Militar Policial, promulgado mediante el
Decreto Legislativo N° 1094, la traición a la patria se entiende como los actos de
un militar o policía que, directa o indirectamente, favorece a un enemigo en tiempos
de guerra o conflictos armados. Estos actos pueden incluir la entrega de
información secreta, el apoyo logístico a fuerzas hostiles o cualquier otra forma de
colaboración que pueda poner en riesgo la defensa nacional. Este código estipula
penalidades severas para tales infracciones, reflejando la gravedad con la que el
Estado peruano trata la lealtad de sus cuerpos de seguridad.
Elementos constitutivos del delito
Para que se configure el delito de traición a la patria bajo este código, deben
concurrir varios elementos:
Sujeto activo. El delito solo puede ser cometido por militares o miembros
de la policía, dada la naturaleza específica de sus funciones y la confianza especial
depositada en ellos respecto a la seguridad nacional.
5
6
Conducta desleal. La acción debe implicar una colaboración o beneficio
directo hacia fuerzas o estados enemigos.
Intencionalidad. Debe existir una clara intención de traicionar, demostrando
que el acto no fue accidental sino motivado por la voluntad de ayudar a los
oponentes del Estado peruano.
Contexto. Generalmente, estos actos deben ocurrir en tiempos de guerra o
conflictos armados, aunque ciertas acciones podrían ser consideradas traicioneras
en tiempos de paz, dependiendo de su impacto en la seguridad estatal.
Penalidades y consecuencias
Las sanciones para quienes son encontrados culpables de traición a la patria
son extremadamente severas, reflejando la seriedad del delito. Estas pueden incluir
la pena de muerte o largas penas de prisión, además de la deshonra militar, la
pérdida de rangos y privilegios, y la expulsión de las fuerzas armadas o policiales.
Estas penalidades buscan disuadir a potenciales traidores y mantener la cohesión
y lealtad dentro de las fuerzas de seguridad.
Implicaciones sociales y éticas
La existencia de este delito y sus asociadas sanciones destacan la
importancia que el Estado peruano otorga a la lealtad y la integridad de sus fuerzas
armadas y policiales. Al mismo tiempo, plantea cuestiones éticas sobre la justicia
militar y la equidad de tales medidas punitivas, especialmente en tiempos de paz.
La aplicación de la ley debe equilibrarse cuidadosamente con los derechos
humanos y los principios de justicia, asegurando que la seguridad del Estado no
supere los derechos individuales de los acusados.
6
7
2.
Concepto de traición a la patria en tiempos de guerra conforme al
artículo 58° del Código Penal Militar Policial
Será sancionado con pena no menor de treinta años y hasta pena perpetua,
el militar o policía que durante conflicto armado internacional cometa alguna de las
acciones siguientes:
1.
Tomar las armas contra el Perú o sus aliados o formar parte en la organización
militar de la parte adversaria.
2.
Inducir a personal militar o policial para pasarse al adversario o favorecer
dicha acción.
3.
Atentar contra la defensa nacional, favoreciendo al adversario, potencia
extranjera u organización internacional o intentando favorecerlo, en los
siguientes casos:
a. Entregando tropas, territorio, plaza, puesto o posición, construcción,
edificio, armamento o cualquier otro recurso humano o material de la
defensa o induciendo u obligando a otro a hacerlo.
b. Inutilizando, impidiendo o entorpeciendo el funcionamiento o utilización,
de forma temporal o permanente, de cualquier recurso o medio
necesario para la defensa nacional.
c. Proporcionando cualquier información, procedimiento, asunto, acto,
documento, dato u objeto cuya reunión o explotación sirva para tal fin.
d. Proporcionando información falsa u omitiendo la exacta respecto del
adversario.
e. Difundiendo noticias desmoralizadoras o ejecutando cualquier acción
derrotista, entre el personal militar o la población.
f.
Sosteniendo inteligencia con el adversario.
7
8
g. Negándose a ejecutar o dejando de cumplir, parcial o totalmente, una
orden militar o alterándola arbitrariamente.
4.
Conspirar o inducir para que otro Estado u organización extranjera entre en
conflicto armado internacional contra el Perú.
5.
Ejecutar cualquier acto dirigido a favorecer las operaciones militares del
adversario o a perjudicar las operaciones de las Fuerzas Armadas peruanas.
En caso de guerra exterior podrá aplicarse la pena de muerte, acorde con
nuestra legislación.
3.
Traición a la patria en tiempos de guerra
El delito de traición a la patria, tal como se define en el artículo 58 del Código
Penal Militar Policial del Perú, es una norma jurídica de especial relevancia dentro
del marco legal aplicable a los miembros de las fuerzas armadas y policiales del
país, especialmente durante tiempos de guerra. Este delito aborda las conductas
consideradas como gravemente perjudiciales para la seguridad y defensa nacional,
poniendo en riesgo la soberanía, la independencia o la integridad territorial del
Estado.
El artículo 58° se enmarca dentro del Código Penal Militar Policial,
promulgado para regular las acciones de los miembros de las fuerzas armadas y
de policía en el cumplimiento de sus deberes y prohibiciones. La legislación se
orienta hacia la protección máxima de los intereses nacionales, especialmente en
contextos de conflicto armado, donde la traición puede tener consecuencias
particularmente devastadoras.
Según este artículo, la traición a la patria en tiempos de guerra incluye actos
como la colaboración con enemigos, la entrega de información sensible o secreta,
la asistencia en acciones contra el propio país o cualquier forma de apoyo directo
8
9
a las fuerzas enemigas. Estos actos deben ser cometidos intencionalmente por
miembros de las fuerzas armadas o policiales, quienes por su posición tienen un
deber elevado de lealtad hacia el Estado.
La clasificación del delito de traición a la patria en tiempos de guerra destaca
el conflicto inherente entre proteger la seguridad nacional y preservar la ética y la
moralidad de aquellos a quienes se aplica este código. Las penas severas
asociadas están diseñadas para prevenir traiciones, promoviendo la unidad y el
espíritu ético dentro de las fuerzas armadas y de policía. Es crucial manejar las
acusaciones bajo este artículo con precaución para evitar que se empleen
inapropiadamente en la supresión de oposiciones internas o como instrumento
político contra opositores. Asimismo, es fundamental mantener un balance entre la
defensa de la seguridad nacional y el respeto por los derechos humanos y las
normas del debido proceso.
4.
Concepto de traición a la patria en tiempos de paz conforme al artículo
59° del Código Penal Militar Policial
Cuando no exista conflicto armado internacional, las conductas del artículo
anterior serán sancionadas con pena privativa de libertad no menor de veinte años,
con la accesoria de inhabilitación.
5.
Traición a la patria en tiempos de paz
El artículo 59° establece que incluso en tiempos de paz, ciertas acciones
ejecutadas por militares o miembros de la policía pueden constituir traición si
comprometen la seguridad o la integridad del Estado. Esto incluye, pero no está
limitado a, el espionaje en favor de gobiernos extranjeros, la conspiración con
organizaciones que buscan subvertir el orden constitucional, o la participación en
actos que directamente pongan en peligro la estabilidad del país.
9
10
Elementos del delito
Sujeto activo: Solo los militares o policías pueden ser autores de este delito,
dada la naturaleza de sus obligaciones y el acceso a información o recursos
críticos.
Conducta: La realización de actos que, sin estar en un contexto de guerra,
ayudan a enemigos potenciales o dañan los intereses fundamentales del Perú.
Intención: Debe haber un elemento de conocimiento y voluntad dirigidos a
perjudicar al Estado peruano.
Contexto: Aunque no se requiere un estado de guerra, el acto debe ser de
tal gravedad que equivalga a una amenaza contra la seguridad nacional en tiempos
de paz.
Penalidades y sanciones: Aunque las penas pueden no ser tan severas
como las impuestas en tiempos de guerra, la traición en tiempos de paz aún
conlleva consecuencias graves, incluyendo penas de prisión significativas. Esto
refleja la seriedad con la que el Estado trata la lealtad y la integridad de sus fuerzas
armadas y policiales.
6.
Bien jurídico protegido en el delito de traición a la patria
La defensa nacional se considera un bien jurídico protegido esencial, cuya
importancia radica en su función de garantizar la soberanía, la seguridad y la
integridad territorial de un estado. Este bien abarca no solo la protección contra
amenazas militares externas, sino también la preservación del orden interno frente
a desafíos como el terrorismo, la subversión y otros riesgos graves para la
estabilidad nacional. La protección de este bien jurídico se manifiesta en diversas
legislaciones que establecen severas penalizaciones para conductas que lo
amenacen, como la traición a la patria, el espionaje, y otros delitos de similar
10
11
gravedad. La razón de ser de su protección legal es asegurar un ambiente seguro
y estable donde el estado pueda prosperar y desarrollarse, defendiendo así los
intereses fundamentales de la sociedad. Además, la defensa de la nación es
prioritaria para la política exterior, la cohesión social y la supervivencia cultural del
país, lo que justifica medidas legales estrictas y específicas para su salvaguarda.
7.
Ejemplo de traición a la patria
Un tribunal castrense de Perú sentenció al suboficial de marina Alfredo
Domínguez Raffo a 35 años de cárcel por el delito de traición a la patria tras
probarse que vendió secretos militares a Chile.
Está plenamente demostrado que el suboficial vendió secretos militares a
agentes de inteligencia chilena", indicó el Tribunal Superior Militar Policial en un
comunicado divulgado ayer por la noche. La justicia militar resaltó que la
información vendida había sido producida por la Dirección de Inteligencia de la
11
12
Marina del Perú. El sentenciado deberá además pagar S/ 200,000 (59.000 dólares)
de reparación al Estado peruano.
El delito imputado fue "desobediencia, infidencia y traición a la patria en
tiempos de paz". La defensa del suboficial condenado fue apelada para que sea
revisada por la Sala de Guerra Militar.
El caso estalló en febrero de 2015 cuando la prensa denunció que un militar
peruano había sido detenido por la contra inteligencia naval, tras detectar que
vendía secretos militares a agentes chilenos. El suboficial alegó que empresarios
italianos lo habían contratado para obtener información sobre pesca. El espionaje
se originó en abril de 2011, cuando Domínguez fue captado por agentes de
inteligencia de Chile. En ese entonces el militar condenado "se ubicaba en posición
privilegiada para acceder a información clasificada de su institución", indicó la
justicia militar. El caso repercutió en las relaciones diplomáticas entre Lima y
Santiago, que se enfriaron hasta abril de este año cuando el presidente Ollanta
Humala anunció que la situación había sido superada.
En 2010, en otro caso, el suboficial de la Fuerza Aérea, Víctor Ariza, fue
condenado a 35 años de cárcel por vender información clasificada a Chile.
12
13
CONCLUSIONES
1.
El delito de traición a la patria en el Código Penal Militar Policial del Perú
encapsula la tensión entre seguridad nacional y derechos individuales,
subrayando la necesidad de proteger al Estado de amenazas internas y
externas mientras se respetan los principios de justicia y equidad. La
rigurosidad de este marco legal refleja la alta estima en que se tiene la
lealtad y el compromiso de las fuerzas armadas y policiales hacia la nación.
2.
El delito de traición a la patria en tiempos de guerra, según el artículo 58 del
Código Penal Militar Policial del Perú, es una disposición legal diseñada para
proteger la seguridad del Estado ante las amenazas más extremas durante
periodos de conflicto armado, imponiendo estrictas sanciones a aquellos
miembros de las fuerzas de seguridad que cometan actos de traición. Esta
norma subraya la alta responsabilidad y lealtad exigida a los militares y
policías, considerando su papel crucial en la defensa y seguridad nacional.
3.
El artículo 59 del Código Penal Militar Policial del Perú es fundamental para
la defensa de la integridad y la seguridad del Estado en tiempos de paz,
estableciendo un marco legal robusto que sanciona las conductas de traición
cometidas por militares o policías.
4.
Este enfoque demuestra la importancia de mantener una vigilancia
constante sobre las acciones que podrían amenazar el bienestar nacional,
incluso en ausencia de un conflicto armado abierto.
13
14
RECOMENDACIONES
1.
Se debe explorar cómo diferentes países definen y tratan el delito de traición
a la patria, especialmente aquellos con regímenes jurídicos similares al de
Perú o aquellos que han enfrentado desafíos de seguridad nacional
comparables. Esto puede proporcionar un contexto más amplio y permitir
una discusión sobre las variaciones en la severidad de las penas y los
métodos de prosecución.
2.
Es importante evaluar críticamente las tensiones entre seguridad nacional y
derechos humanos que emergen de las leyes sobre traición a la patria. Se
podría investigar casos específicos donde las acusaciones de traición hayan
sido cuestionadas desde una perspectiva de derechos humanos,
discutiendo la proporcionalidad de las penas y la justicia del proceso legal.
3.
Se debe incorporar teorías y metodologías para evitar el delito de traición a
la patria, a través de la enseñanza de valores a los cadetes y alumnos de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
14
15
BIBLIOGRAFÍA
Andrade Gartner, J., De Bracamonte Melgar, G., De Vinatea Plazza, J. D.,
Quiñones Infante, S., & Rodriguez Riva, A. (1999). La justicia militar para civiles:
análisis e implicancias. Revista de Derecho PUCP, 306-324.
Azula Camacho, J. (2010). , Manual de Derecho Procesal Civil, Teoría General del
Proceso (Vol. I). Bogotá: Temis.
Bentham, J. (1825). Tratado de las pruebas judiciales. (C.M.V, Trad.) Paris:
Bossange Freres.
Bernales Ballesteros, E. (1996). La Constitución Política de 1993 y la Jurisdicción
Militar. Lima.
Burga Coronel, Á. M. (15 de 11 de 2015). El test de ponderación o proporcionalidad
de los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional
peruano.
Obtenido
de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B01644A8B0
Bustamante Alarcón, R. (2001). El derecho a probar como elemento esencial de un
proceso justo. Lima: ARA Editores.
Cardenas Poveda, M. (30 de agosto de 2017). FUERO MILITAR: ¿GARANTÍA
FUNCIONAL
O
CONDICIÓN
DE
IMPUNIDAD?
Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004190602013000200003
Carocca Pérez, Á. (2005). El nuevo sistema procesal penal. Santiago de Chile:
LexisNexis.
NCPP. (2004). LA JURISDICCION Y COMPETENCIA. LIMA: JURISTA EDITORES
E.I.R.L.
15
16
Oré Guardia, A. (2012). Jurisprudencia sobre la aplicación del Nuevo Código
Procesal Penal. Lima: Diskopy S.A.C.
16
Descargar