Subido por Mari Diaz

H02 - TEJIDO EPITELIAL 2021 WEB 17-34

Anuncio
Cátedra de Citología, Histología y Embriología - F.C.M - U.N.L.P
Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI
Introducirlos en esta nueva actividad e ir incorporando a ella próximos conceptos: se facilitará, si a partir de aquí
se plantean, indagan y discuten, con nosotros, los siguientes interrogantes.
¿Qué es un Tejido? ¿Qué Tejidos conocen? ¿Se relacionan los Tejidos entre sí? ¿Esto es importante? ¿Por qué?
¿Qué es un Órgano? ¿Qué Tejidos lo pueden formar? ¿Cuál es el Origen Embrionario de los diferentes Tejidos?
A. Concepto de Tejido Epitelial.
1- Nombre ejemplos de Epitelios, de diferentes partes del organismo.
2- ¿Qué función cumplen los Epitelios mencionados, en dichos ejemplos?
3- Proponga una clasificación general del Tejido Epitelial, en base a lo discutido previamente.
4- ¿Cree usted que todos los Epitelios tienen el mismo origen embriológico?
B. Características Generales del Tejido Epitelial.
1- ¿Cuáles son los componentes de este tejido?
2- ¿Cómo se relaciona el Tejido Epitelial con los otros tejidos corporales? Importancia médica de la
irrigación sanguínea, drenaje linfático e inervación.
3- Discuta la importancia de la Membrana Basal, en la nutrición de los Epitelios. Analice su morfología.
4- ¿Qué técnicas histológicas conoce para la tinción de la Membrana Basal? ¿Es visible al microscopio
óptico? ¿Sí o no? ¿Por qué?
¿Encuentra alguna importancia para la práctica médica, en estos conceptos?
FIG.2.1
® Cátedra de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2021. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los derechos
de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o parcial de
dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
✓
No hay acuerdo con respecto a que la Lámina Basal observada al M/E, se corresponda con la estructura
que se identifica como Membrana Basal al M/O. Para algunos investigadores, la Lámina Basal incluye: Lúcida
y Densa y el término Membrana Basal involucra, además, a una tercer lámina de unidades fibrilares de
colágeno tipo III (fibras reticulares), que se llamará Lámina Reticular o Fibrorreticular. (ver FIG. 2.1.)
LÁMINA BASAL
Lámina Lúcida:
• Baja densidad electrónica
• 40-50 m de espesor
• Laminina (Glucoproteína): estos finos filamentos fijan el Epitelio a la Lámina Densa (proveen una fuerte
adherencia)
Lámina Densa:
• Mayor densidad electrónica
• 40- 50 m de espesor (en ocasiones es mas gruesa)
• Laminina y Entactina. (glucoproteínas de anclaje)
• Perlecán (gran proteoglucano multidominio)
• Colágenos del tipo IV: No Fibrilar.
Le dan integridad estructural.
Lámina Reticular:
• Proteoglucanos: (especialmente)
Heparán Sulfato.
Condroitín Sulfato: Moléculas muy hidratadas, de carga negativa (aniónica)
Regulan el transporte de iones.
•
Fibronectina (glucoproteína de anclaje), está en la lámina fibrorreticular. Se fija a:
A. la molécula de Heparán Sulfato
B. los receptores del Plasmalema
•
•
•
Fibrillas de anclaje: Colágeno del tipo VII (entre la lámina densa y fibras reticulares)
Placas de anclaje (colágeno tipo IV) para colágeno tipo VII
Fibras reticulares: Colágenos del tipo III (producidas por el tejido conectivo)
FIG.2.2
TEJIDO EPITELIAL – H02
Funciones de la Lámina Basal
• Estructura de fijación: Soporte del epitelio. Es intermediaria entre el epitelio y el tejido conectivo.
• Filtro molecular: Regula el paso de sustancias (iones, etc.)
• Armazón o guía: Durante la regeneración epitelial.
• Inducción de polaridad: En células epiteliales que crecen en cultivo.
• Compartimentalización: El epitelio, el músculo y los nervios tienen Lámina Basal que los separan
del Tejido Conectivo.
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
Dé ejemplos. ¿Cómo son las células que lo constituyen?
Intente una clasificación en base a lo discutido anteriormente
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
¿Cómo está formado este tipo de Epitelio?
¿Hacia dónde puede volcar una Glándula su producto de secreción?
¿Cómo se comporta la célula epitelial en el proceso de secreción?
¿Qué características morfológicas pueden presentar las diferentes glándulas? Importancia y clasificación de
acuerdo al número de células.
Concepto de Porción Secretora (Adenómero) y de Porción Excretora.
¿Cuál es el rol de las Células Mioepiteliales? Su morfología y función. ¿Están presentes en todas las
Glándulas? Dé algunos ejemplos.
Clasificaciones posibles del Tejido Glandular.
Marque diferencias y semejanzas entre estos diferentes tipos de Epitelio.
Endotelio, Epitelio respiratorio, Epitelio de la vía urinaria, Epidermis, Folículo tiroideo, Cordones secretores (en
porción anterior de hipófisis), Acino seroso, Acino mucoso.
Para cumplimentar con esto debe tener en cuenta las siguientes pautas:
a) Presencia de la Lámina Basal.
b) Forma de las células que lo constituyen.
c) Número de capas.
d) Cohesión y comunicación entre las Células Epiteliales.
• Complejos de Unión o Contacto (principales responsables de la cohesión): Zónula Occludens; Zónula
Adherens; Mácula Adherens (Desmosoma)  Hemidesmosoma; Nexo (Zona de Hendidura)
Presentes en el
• Y sus macromoléculas de Adhesión Celular (glucoproteínas): Cadherina,
espacio intercelular
desmoplaquinas, placoglobinas, entre otras.
¿Qué funciones pueden desempeñar los Epitelios?
¿Un Epitelio dañado se regenera? Importancia de la Lámina Basal.
Ahora analice la siguiente clasificación, del Tejido Epitelial, y en todos los tipos de Epitelio que se plantean,
piense en varios ejemplos:
A) DE REVESTIMIENTO
a) Por la Morfología de sus Células
• Plano
• Cúbico
• Cilíndrico
b) Por el Número de Capas
• Simple
Plano
Cúbico
Cilíndrico
Pseudoestratificado
• Estratificado
Plano
Queratinizado
No queratinizado
Cúbico
Cilíndrico
De transición
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
B) GLANDULAR
a) EXOCRINO
• Unicelular (ej.: células caliciformes)
• Multicelular
Superficie Epitelial Secretora (Epitelio Superficial del Estómago)
Glándulas Intraepiteliales (Glándulas de Littre, en Uretra)
Según se divida, o no su conducto excretor principal.
• Simple
• Compuesta
Según desemboquen, o no dos o más adenómeros, en la porción Terminal del conducto excretor.
• Ramificada
• No ramificada
Según la forma de su adenómero o Terminal secretora.
• Tubular
• Acinosa
• Alveolar
• Túbulo acinosa
• Túbulo alveolar
Según la composición química del producto secretado.
• Serosa
• Mucosa
• Mixta (seromucosa)
Según el mecanismo de eliminación del producto, a la luz del adenómero.
• Merócrino
• Holócrino
• Apócrina
b) ENDOCRINO
1. Unicelular
2. Multicelular
• Cordonal
• Vesicular o folicular
COMENTARIO:
1) La mayoría de los autores adoptan el término Acino, dejando la terminología "Alvéolo", en glándulas
como: Mama Y Próstata (en las cuales las unidades secretoras son más saculares y de epitelio más bajo)
2) La lectura de Tejido Epitelial por diferentes textos implica algunas diferencias. La clasificación de Epitelio
Glandular Exócrino Multicelular, en esta guía (y de acuerdo a Finn Geneser y otros autores), se considera
Glándulas Simples y Compuestas y será denominado Glándulas No Ramificadas y Ramificadas, según
Ross/Romrell y otros autores.
Epitelio Glandular Exocrino Unicelular
FIG.2.3
TEJIDO EPITELIAL – H02
Epitelio Glandular Exocrino
Multicelular - Unidad funcional mínima
FIG.2.4
Epitelio Glandular Exocrino
Multicelular – Tubular simple no ramificada
FIG.2.5
En algunas de estas Glándulas, por ejemplo: Sudoríparas (en la Dermis, de la Piel) y Glándulas Mucosas
(en la Submucosa del Esófago), el Epitelio de sus Conductos Excretores, es: Biestratificado Cúbico.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
Epitelio Glandular Exocrino
Multicelular – Tubular simple ramificada
FIG.2.6
Epitelio Glandular Exocrino
Multicelular – Acinosa simple
FIG.2.7
TEJIDO EPITELIAL – H02
Epitelio Glandular Exocrino
Multicelular – Tipos de acinos (cortes sagital y transversal)
FIG.2.8
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
Epitelio Glandular Exocrino
Multicelular – Alveolar simple
FIG.2.9
Epitelio Glandular Exocrino
Multicelular - Glándula compuesta y diferentes órdenes de conductos excretores
FIG.2.10
TEJIDO EPITELIAL – H02
Epitelio Glandular Exocrino Multicelular
¿Cómo se secreta a nivel de la luz del adenómero?
FIG.2.11
Epitelio Glandular Endocrino Unicelular
A) Epitelio de la vía aérea (al M/E):
FIG.2.12
B) Células Enteroendócrinas: (en el epitelio del tubo digestivo) Secretan:
1. en Estómago:
• Células Argentafines o Cromafines: Serotonina
• Células G (Región Pilórica): Gastrina
• Células de Glándulas Corpo-Fúndicas: Glucagón, Somatostatina, Histamina.
2. en Intestino:
• Células Secretoras de: Serotonina, Secretina, Colecistoquinina, Glucagón, etc.
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
Epitelio Glandular Endocrino Multicelular
A) CORDONAL
GRUPOS DE CORDONES
CORTOS E IRREGULARES
FIG.2.13
B) VESICULAR O FOLICULAR
FIG.2.14
TEJIDO EPITELIAL – H02
IMÁGENES QUE REPRESENTAN ALGUNOS EJEMPLOS DE EPITELIO DE REVESTIMIENTO
Y GLANDULAR
RIÑÓN
E
EPITELIO (E) SIMPLE CÚBICO (M-AZAN) 1000X
ESTÓMAGO
E
EPITELIO (E) SIMPLE CILÍNDRICO (HE) 400X
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
ESÓFAGO
E
EPITELIO (E) ESTRATIFICADO PLANO NO QUERATINIZADO (HE) 400X
PIEL
E
EPITELIO (E) ESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADO (HE) 400X
TEJIDO EPITELIAL – H02
TRÁQUEA
E
EPITELIO (E) PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO CON CÉLULAS
CALICIFORMES (HE) 600X
E
EPIDÍDIMO
EPITELIO (E) PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO (HE) 600X
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
COLON
EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: TUBULAR SIMPLE CON CÉLULAS
CALICIFORMES (HE) 200X
PIEL
EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: TUBULAR ENRROLLADA SUDORÍPARAAPOCRINA (HE) 600X
TEJIDO EPITELIAL – H02
TRÁQUEA
EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: ACINOSA RAMIFICADA (HE) 600X
SUBMAXILAR
EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO COMPUESTO: ACINOS MIXTOS
(M-AZAN) 600X
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
PIEL
EPITELIO GLANDULAR ALVEOLAR RAMIFICADO: SEBÁCEA-HOLÓCRINA
(HE) 800X
PÁNCREAS
IL
AS
CE
PÁNCREAS EXOCRINO: ACINOS SEROSOS (AS), CONDUCTO EXCRETOR (CE),
PÁNCREAS ENDÓCRINO: ISLOTE DE LANGERHANS (IL) (HE) 600X
TEJIDO EPITELIAL – H02
HIPÓFISIS
COR
EPITELIO GLANDULAR ENDÓCRINO CORDONAL (COR): HIPÓFISIS (M-AZAN)
600X
SUPRARRENAL
EPITELIO GLANDULAR ENDÓCRINO CORDONAL EN ASA (M-AZAN) 600X
CÁTEDRA DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.
TIROIDES
EPITELIO GLANDULAR ENDOCRINO: ORGANIZACIÓN FOLICULAR (HE)
400X
Descargar