Subido por Diana Becerra

ENSAYO-LAICISMO #1-2-5

Anuncio
Tabla de contenido
Construcción de un régimen liberal: origen del Laicismo.......................................................3
Referencias Bibliográficas .........................................................................................................5
Construcción de un régimen liberal: origen del Laicismo
El control opresor expone a las víctimas al brote de un deseo inminente, expansor e innato
humano: la liberación. La planificación y acción combativa que rompe con el sistema
lineal y estratégico de influencia eclesiástica de masas es conocido como: Laicismo.
Como es de esperarse, no surgió a partir de diálogos amenos y acuerdos sustanciales, por
desgracia el precio de la libertad ante el organismo impositor de clérigos fue demasiado
elevado para concernir una victoria blanca, no obstante, el laicismo logró sacudir con
ímpetu los dogmas que épocas atrás no soportaban ningún atisbo de contradicción de
parte del pueblo.
El laicismo no es un proyectil dirigido a atacar a la religión, sus esfuerzos se centralizan
en impulsar un estado de convivencia que produzca la expresión de todas las creencias.
La Iglesia se valía de la decadencia como eje autónomo del Estado para la dominación,
su relación eximía a los ciudadanos de los derechos humanos, esta realidad exigía un
cambio urgente “la autonomía de lo político frente a lo religioso” (Blancarte,2008)
Un aspecto marcado del poder eclesiástico era el tipo de educación que brindaba el Estado
a sus ciudadanos, se definía al estudiante como un pozo oscuro que debía ser rápidamente
llenado por lo que los clérigos dictaban como bueno o malo, estas enseñanzas jamás se
debían poner a la luz del cuestionamiento, nacían en la boca de los educadores y moría
en las conciencias de los receptores, no había vida después de la muerte, no era posible
una cirugía que mejorará la calidad de vida de dichas teorías, la conservación era el
alimento de todos los días. (Ordoñez, et.al. 2007)
Entonces, si miramos a través del retrovisor de la historia nos percatamos de la esperanza
inútil de ejercicio profesional que muchos resguardaban, unos debido a sus condiciones
3
de vida no podían acceder a la educación, mientras que los “privilegiados” eran
encaminados a un camino trillado de saberes impuestos.
Claro está, existen principios morales enseñados desde el inicio de la humanidad que no
son negociables, no varían, sin embargo, las idiosincrasias, manías y caprichos de un
sector difieren totalmente. (Pereda,2006)
En contraste con el viejo sistema, en Ecuador se logró la secularización y expansión de la
enseñanza gracias a la escuela pública, laica y gratuita, donde el docente laico alejado de
una postura dogmática ha adoptado un nuevo rol, el rol de guía, sustentando lo que afirma
y aceptando críticas para la creación del conocimiento a través del escrutinio de
inconsistencias del sistema. (Beller,2015) (Terán,2016)
De forma evidente, el laicismo abre las puertas de la democracia, donde la voz del pueblo
se escucha firme y latente; pese a que los registros dictan una larga y dura batalla entre
liberales y conservadores, esta condujo a la derogación de los privilegios concernientes a
una clase social, y al nacimiento de una mayor fuerza de protección a los derechos
humanos que ha logrado una incipiente pluralidad religiosa y la conexión tolerante entre
diversas subculturas y formas de pensamiento.
Debo mencionar que la democratización es real, no obstante, presenta otra
caracterización: la gradualidad, aun le falta mucho camino por recorrer a la humanidad
en materia de defensa del laicismo. (Ordoñez, et.al. 2007)
El laicismo no se opone a la religión en todo su esplendor, lucha por acabar con los
paradigmas que dictan el culto a su manera en ejercicio de control mental, extrae a las
personas del estado pasivo de libertad de conciencia, hacia un camino que aprueba su
expresión particular.
4
Referencias Bibliográficas
▪
Beller Taboada, Walter (2015). Los principios del laicismo y los derechos
humanos. Hacia una fundamentación discursiva. REencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, (70),70-83. ISSN: 0188-168X.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34046812005
▪
Blancarte, Roberto (2008). Laicidad y laicismo en América Latina. Estudios
Sociológicos, XXVI (76),139-164. ISSN: 0185-4186.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=598/59826106
▪
Ordóñez Delgado, Salvador, & Sánchez Recio, Glicerio (2007). Antecedentes
Históricos y Doctrinales para el Estudio del Laicismo. Pasado y Memoria. Revista
de Historia Contemporánea, (6),57-71. ISSN: 1579-3311.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5215/521552316004
▪
Pereda, Carlos (2006) El Laicismo también como actitud. Isonomía. Revista de
Teoría y Filosofía del Derecho, (24)
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3636/363635646001/index.html
▪
Terán Najas, Rosemarie (2016) Laicismo y educación pública en el discurso
liberal ecuatoriano (1897-1920): una reinterpretación. Universidad Andina Simón
Bolívar, Ecuador. DOI: https://doi.org/10.15648/hc.30.2016.4
5
Descargar