Subido por ledrada69

HISTORIA COMPARADA DE LOS SISTEMAS COLONIALES

Anuncio
HISTORIA COMPARADA DE LOS SISTEMAS COLONIALES
Examen: Compara los sistemas coloniales (citar textos en el ensayo)
-
Seminario (asistencia obligatoria) 30%
Gabinete de curiosidades (incluido en el seminario)
Cuestionarios 30% (más asistencia a los seminarios)
Examen 40%
Trabajo voluntario (máx. 1 punto)
1
Tema 1. Introducción historiográfica y metodológica
Ideas que vertebran la asignatura:
Desafíos de una historia de los sistemas coloniales:
-
Espacios mundiales en interconexión con aliados y rivales (no sirven las viejas historias nacionales).
Abarcan numerosos grupos humanos y culturas que viven separados o interactúan (no sirve la
perspectiva eurocéntrica).
¿Qué entendemos por colonia o por imperio? Evitar anacronismos con los sistemas coloniales del siglo
XIX. El sistema colonial de la Edad Moderna es diferente al del resto de épocas.
Reflexiones iniciales:
-
-
Inevitable el enfoque eurocéntrico, sobre todo, por ser una historia de la expansión europea en la Edad
Moderna y sus relaciones con otras culturas.
El espacio mundial abarcado hace imposible conocer todas las historias y fuentes no europeas
implicadas. La documentación y las fuentes de información europeas no siempre son las mismas que
las que se generan fuera de las sociedades occidentales.
No obstante, pretendemos subrayar la importancia de conocer la visión del otro y los intercambios
culturales que se dieron. Los intercambios no se dieron en igualdad de condiciones.
A lo largo de la asignatura veremos que hubo varios tipos de colonialismo en función de la cronología y
de las naciones que lo practicaron. Los sistemas coloniales de la Edad Moderna adaptan, trasladan o crean
soluciones administrativas para gestionar los nuevos territorios. destacaremos la negociación con las
élites locales:
-
El poder relativo de los europeos en la Edad Moderna, no confundir con el colonialismo del XIX.
Los europeos son pocos y abarcan grandes espacios. En numerosas ocasiones este colonialismo se dará
en zonas costeras.
En muchos lugares el mestizaje es una necesidad.
En Asia, los europeos se integran en redes comerciales regionales que ya existían antes de su llegada.
Existían rutas entre regiones en las cuales los europeos se introducen.
El colonialismo europeo se dio en un contexto de mano de obra esclava que permitió la explotación
económica y la acumulación de capital por parte de las metrópolis, que condujo a la Revolución Industrial.
Subrayar la relación entre ciencia y poder colonial en el siglo XVIII. Además de comprobar cómo Europa fue
capaz de crear un discurso científico hegemónico que aplicó de manera universal.
La expansión europea nos conecta con problemas del presente:
-
La globalización (¿qué significa, consecuencias economía-mundo, fue un fenómeno solo europeo? ...)
La relación con el otro/multiculturalismo. Presentó dificultades debido al eurocentrismo y al
monoteísmo.
Debates en el presente sobre los pasados coloniales dentro y fuera de Europa (pedidos de perdón,
estatuas, nombres de países…) y su relación con discursos políticos, sociales o raciales actuales. Debates
actuales como la lectura presente del imperialismo y sus consecuencias, y el debate sobre la
descolonización del saber y de los museos.
2
1.1 Definición del objeto de estudio: sistemas coloniales
¿Qué es el colonialismo?
Abarca cuestiones geográficas, políticas, económicas. La definición más consensuada afirma que un sistema
colonial se trata de un sistema de dominación ejercido por la fuerza de uno o varios pueblos por el o los
gobiernos de otros. Normalmente, la dominación se ejecuta para una explotación económica, pero tuvo
también otros móviles de carácter estratégico, político, religioso (por ejemplo, cuando los españoles ocupan
Filipinas el interés primordial es que sirva de trampolín para llegar a China y expandir la evangelización), etc.
Este colonialismo pudo realizarse sobre un territorio próximo fronterizo o sobre uno lejano.
Colonia
Fue fundamental el trasvase poblacional hacia el territorio colonizado, que podía estar deshabitado (el caso
de Portugal en Cabo Verde o las Azores) o poseer poblaciones de culturas diversas. En este último caso, la
población colonizadora se superpuso jerárquicamente sobre la existente, se mezcló con ella o la exterminó.
Solía llevar aparejada la imagen de superioridad del pueblo dominador sobre el dominado como justificación.
Desde la antigüedad en Europa se establece una jerarquía entre las culturas del mundo, divididas en
civilizadas y bárbaras.
Los civilizados = europeos = cristianos (o católicos): grado de desarrollo avanzado al tener tecnologías que les
permitían acumular un excedente alimenticio, concentraciones demográficas en ciudades y diversificación
del trabajo.
Bárbaros = paganos: su producción alimenticia es precaria, generalmente agricultura de carácter extensivo,
población dispersa, escasa especialización en el trabajo, eran generalmente ágrafos y tenían creencias
paganas.
Nadie reconoce que practicó el colonialismo:
-
-
-
Españoles: defienden que los territorios americanos nunca fueron colonias sino reinos que formaban
parte de la monarquía, utilizando para ello la terminología legal de la época y alegando su autonomía
política durante los Austrias “no fueron colonias, fueron virreinatos”. No se practicó el colonialismo,
pero eso no quita que hubiera explotación y esclavitud.
Portugueses: utilizan el concepto de lusotropicalismo para defender una especie de excepción dentro
del colonialismo, pues el suyo habría apostado por la mezcla biológica y cultural con los dominados y la
integración de los mestizos. Su colonialismo sería más benévolo integrando en su sistema a los mestizos
por la debilidad demográfica portuguesa. Esta idea se contextualiza en un proceso de descolonización
del siglo XX.
Holandeses: defienden que nunca tuvieron un imperio colonial sino comercial. Holandeses e ingleses
también usan la leyenda negra para definir una jerarquía moral entre los colonialismos.
Etapas del colonialismo
Aunque el colonialismo existe desde la antigüedad, en su concepción moderna surgen con la expansión
europea del siglo XV y el capitalismo nacional:
1. Primer colonialismo, de contenido mercantilista de los siglos XV al XVIII.
2. Colonialismo librecambista finales del XVIII hasta mediados del XIX.
3. Colonialismo imperialista. Desde el último cuarto del XIX hasta mediados del XX.
3
Los tres estuvieron vinculados al capitalismo nacional y su final se asocia tradicionalmente al desarrollo del
capitalismo transnacional que hacía innecesario la dominación territorial mientras se garantizase la
explotación económica.
Debate: colonialismo y equilibrio europeo ->
o
o
Hegemonía europea y colonialismo no es una relación causa-efecto. Sucedió en la Edad Moderna pero
no en la contemporánea, pues las hegemonías austriaca, prusiana o napoleónica no se proyectaron
colonialmente. El colonialismo no garantizaba la hegemonía europea, aunque ayudó económicamente a
sus metrópolis.
También se usó el argumento contrario, ninguna potencia podía tener un imperio muy grande porque
acabaría con el equilibrio europeo (ej. La sucesión española, donde los ingleses y holandeses se oponen
a una unión dinástica entre franceses y españoles que formaría un reino muy amplio capaz de romper el
equilibrio).
¿Cuál fue el resultado del colonialismo para Europa?
Desde nuestros valores actuales y a tenor de los resultados, vemos el colonialismo de manera negativa. Para
Europa fue positivo, permitió la acumulación de capital para la posterior Revolución industrial, mejoró la
alimentación europea y el desarrollo tecnológico, comercial e industrial de Europa. Permitió la integración la
economía mundial conectando los cuatro continentes.
¿Cuál fue el resultado del colonialismo para el resto del mundo?
•
•
•
•
•
Fue responsable de procesos civilizadores europeizantes y del sojuzgamiento de civilizaciones en
América, África y Asia.
Se produjeron intercambios culturales, aunque frecuentemente en una relación jerárquica entre las
culturas en contacto.
Dio lugar a grandes migraciones humanas y a crímenes étnicos.
Produjo incrementos comerciales, pero también usurpaciones de bienes.
Fue la madre del neocolonialismo capitalista que se produjo a partir del siglo XIX en los antiguos
territoriales coloniales.
Definición del objeto de estudio: imperios en la Edad Moderna
Diferencias entre imperio y estado nación
Los imperios son grandes unidades políticas, son expansionistas o tienen nostalgia de expansión territorial,
son gobiernos estatales que mantienen las diferencias y las jerarquías a medida que van incorporando otros
pueblos.
La nación-estado, en cambio, se basa en la idea de un único pueblo en un único territorio, y constituye una
única unidad política. Proclama la igualdad de su gente (aunque la realidad sea mucho más compleja),
mientras que el imperio-estado declara la desigualdad de un sinfín de pueblos.
Uno y otro tipo de Estado son inclusivos (hacen hincapié en que la gente sea gobernada por sus instituciones),
pero la nación-estado tiende a la homogeneización de la población que abarcan sus fronteras, excluyendo a
las demás, mientras que el imperio va más allá e impone, normalmente con métodos coercitivos, su poder
sobre pueblos claramente distintos entre sí.
El concepto de imperio presupone que los diferentes pueblos que forman el Estado serán gobernados
también de manera diferente.
4
La mayoría de los imperios surgen de conquistas militares, aunque en ocasiones grupos o entidades políticas
pequeñas pueden valorar las ventajas de incorporarse a una mayor. Al abarcar diferentes etnias y culturas se
caracterizan por su diversidad interna (muy diferente a la homogeneidad de los Estados-unión), aunque no
sería una sociedad de castas, había movilidad entre los estamentos.
Los imperios favorecieron el establecimiento de conexiones y contactos, que también intentaron controlar
por todos los medios.
Imperios o monarquías compuestas
Los imperios están compuestos por varias realidades administrativas y judiciales. La lealtad de los vasallos no
es con un supuesto “estado” o “nación” sino que se trata de lealtades dinásticas/personales.
El concepto de reino: colectivo de vasallos ligados por su lealtad al rey.
Autores como Alejandro Cañeque llegan a afirmar que el “estado colonial” no existe, porque son todo
lealtades personales de vasallaje a un rey (servicio a un rey, no a la nación).
Por eso no debe estudiarse estos imperios de manera fragmentada, porque todo está articulado en torno al
rey.
Nuevos imperios marítimos
Los europeos construyeron un nuevo tipo de imperio que difería de los terrestres.
1. Los imperios terrestres crecieron presionando áreas estratégicas o débiles en sus fronteras, anexando
territorios y personas.
2. En los imperios marítimos la mayoría del territorio ocupado por los europeos era litoral o al alcance de
un puerto de mar, donde están las rutas comerciales de gran interés.
3. Los pueblos africanos, americanos y asiáticas dominaron el espacio terrestre, incluso en las Américas. Se
llegaban a acuerdos, se observa sobre todo en Asia donde los europeos se instalan en pequeños puertos.
Los imperios terrestres tenían provincias territorialmente contiguas, mientras que las colonias de los imperios
marítimos estaban separadas de sus metrópolis, y a menudo de otras colonias, por miles de kilómetros de
agua. Al emerger en un entorno volátil y cada vez más global, las colonias eran vulnerables a los ataques
marítimos de rivales. (Poner en el examen esto)
Espacios de penetración europeo antes del siglo XVIII (examen poner)
Hubo tres áreas de las Américas en las que los europeos hicieron importantes avances territoriales antes del
siglo XVIII que estaban directamente relacionadas con la conquista de grandes sistemas políticos o
económicos precolombinos que suplantaron
1. Los españoles capitalizaron su conquista de los aztecas y los incas para colonizar el centro de México y
Perú, mientras que pequeños grupos de nativos en toda América resistieron. Es decir, capturar al líder y
así la pirámide ya la controlas tu. Importancia de las estructuras preexistentes de los estados aztecas e
inca como base de la colonización española. También influyeron factores como la búsqueda de metales
preciosos o la necesidad de ocupar puntos defensivos.
2. El avance francés en América del norte. Disputa por el comercio de pieles en la zona de los Grandes Lagos
de América del Norte. Durante la segunda mitad del siglo XVII, en la zona alrededor de los grandes lagos,
se enfrentaron la confederación iroquesa contra los pueblos de habla algonquina y sus aliados franceses.
Los franceses e ingleses penetraron en estas zonas y hubo diferentes conflictos.
5
3. Hasta el descubrimiento de oro en el interior de Brasil en la década de 1690 los portugueses no
establecieron asentamientos fuera del alcance del Océano Atlántico.
Observamos que la presencia de europeos en el interior es muy limitada.
Imperialismo ecológico de Crosby
El avance del imperialismo europeo fue tradicionalmente interpretado como una consecuencia de la
superioridad técnica y militar de las sociedades occidentales. La novedad de Crosby es que analiza el proceso
de expansión europea en la larga duración y en diferentes espacios. Concluye que las explicaciones basadas
en la superioridad militar dejan demasiadas lagunas. Los europeos actuaron como una invasión biológica:
•
•
•
Transmisión de enfermedades contagiosas para los que los europeos estaban preparados.
Implantación masiva de su flora y fauna, domesticada o naturalizada en Europa.
La mestización de los europeos con otros pueblos.
América fue el repositorio de un vasto proyecto de extracción de recursos, que también implicó la
masificación de cultivos de origen asiático, como el banano, la caña de azúcar o el arroz, en sus suelos
intertropicales o en algunas zonas de las tierras templadas
Tres implicaciones de la dimensión oceánica del imperialismo europeo
La creación de nuevos imperios marítimos caracterizados por la centralidad del control de los mares y la
debilidad del control territorial fuera de Europa. (importante este punto)
2. Las nuevas características obligan a reevaluar la participación de los pueblos asiáticos, africanos y
americanos en la historia del mundo moderno temprano. Hubo pactos y participaron en estos procesos.
3. La expansión oceánica reconfiguró las relaciones internacionales, obligando a los poderes expansionistas
a definir las implicaciones legales y diplomáticas de conflictos interestatales en espacios fuera de Europa
tanto terrestres como marítimos
Esto a su vez elevó las relaciones interestatales en Europa desde un sistema regional a uno global. -Debate
sobre la soberanía de los mares-.
1.
La definición de los imperios ibéricos
Los imperios ibéricos crearon la primera matriz de explotación europea en el exterior caracterizándose por:
•
•
•
•
Conquista territorial complementaria a la expansión marítima (diferencia entre españoles y portugueses).
A pesar de ser fundamentalmente imperios marítimos, sí que hay mayor expansión territorial en
búsqueda de los metales preciosos.
Explotación económica de territorios recién adquiridos.
Control de la movilidad hacia y dentro del imperio.
Administración religiosa y civil delimitada. Holandeses e ingleses tuvieron una tolerancia mayor a permitir
otros credos, aunque el estado fuese confesional. Las ideas religiosas supusieron una base moral para el
establecimiento del poder para españoles y portugueses, pero también fueron fuente de conflictos.
La visión negativa de los imperios ibéricos
Siempre ha habido una comparación entre los imperios del norte y sur. Siendo los del norte más modernos y
avanzados, mientras que los del sur son más negativos, tradicionales… esta idea surge en la Ilustración.
6
“La historia de España y Portugal del XVI y XVII tiene tintes pesimistas influidos por las visiones muy negativas
que de estos países se tenían, incluso desde ellos mismos, en los siglos XVIII y XIX. Juzgamos los imperios a
partir de los conceptos del siglo XIX, donde España y Portugal no tienen esas características”.
La imagen tradicional de los imperios del norte europeo
La expansión marítima holandesa e inglesa se ha explicado como una reacción al dominio ibérico en Europa
y en el extranjero. Holandeses e ingleses idearon como alternativa al dominio ibérico un modelo de expansión
a través de Compañías Comerciales donde, incluso si las conquistas territoriales pudieran reclamarse como
parte del reino, esto no era así por derecho divino y los mares teóricamente tampoco estaban sujetos a la
soberanía de nadie.
Características comunes a ambos tipos de imperios europeos
Todas las metrópolis se reservaron la soberanía de territorios y mares. La administración de la soberanía fue
descentralizada en sus interlocutores sociales domésticos: las élites. A las que se les daba la oportunidad de
servir al estado central en la gestión y explotación del imperio: participaban en el gobierno del estado central
y del imperio, a través de múltiples mecanismos de negociación.
El papel económico de las elites
Las élites constituyeron los cuerpos burocráticos del imperio. Actuaron de catalizadores de la explotación
económica de los recursos de los imperios a través del comercio directo, tributación y apropiación de un
régimen de derechos de propiedad (público y privado). Las élites se convirtieron así en “partes interesadas
del imperio”.
Élites globalizadas
Algunos autores describieron como los imperios español y portugués constituyeron durante la Edad Moderna
burocracias móviles que se desplazaron entre continentes y océanos, integrándose en un sistema económico
internacional y en una cultura material sincrética. Hombres que se desplazaron entre las cuatro partes del
mundo estableciendo lazos de comunicación entre ellas, llevando cosas, ideas, proyectos de un mundo a otro.
La difícil tarea de controlar el imperio
El resultado del proceso de expansión fue la obtención de enormes recursos que la Corona intentaría
controlar mediante una burocracia dirigida desde la metrópoli. Pero el control real estaba condicionado por:
•
•
•
La enorme extensión de los imperios y la gran variedad de situaciones hizo que ese control fuera difícil.
El carácter urbano o de enclave de algunas áreas coloniales facilitaba ese control, pero quedaban
inmensas áreas y sectores sociales poco y mal intervenidos.
La diversidad racial, social y cultural de estos imperios contribuirá aún más a las dificultades de
supervisión y ejercicio de la autoridad.
Beneficios para los individuos de las metrópolis
Desde la perspectiva del individuo, independientemente de su procedencia social, el imperio era una fuente
de empleo, con salarios relativamente altos y seguros. Los salarios también podrían complementarse con
fuentes de ingresos paralelas y constantes (principalmente a través de actividades ilegales).
Los cargos se vendían por un precio superior a lo que teóricamente se iba a cobrar porque se tenía en cuenta
el enriquecimiento paralelo. Para la Corona los cargos en ultramar podrían ser una manera de premiar con
riquezas a un partidario.
7
Beneficios sociales para los individuos, ofrecieron nuevos títulos y oportunidades de ascenso social.
Beneficios financieros, oportunidades de inversión. Beneficios intelectuales, nuevas fuentes de conocimiento.
La iniciativa privada movía los imperios
Buena parte del desarrollo comercial y de la dinámica de los imperios se debe atribuir a las redes sociales e
institucionales informales que se estaban creando los mercaderes que se movían en las grandes distancias,
no sobre la base de instituciones políticas eficientes, sino a reglas personales que iban del parentesco a la
amistad, la reputación…
Passeurs o Mediadores culturales
Los passeurs culturales podían ser individuos (intérpretes, traductores, misiones, cronistas, curanderos…) o
sectores (mercaderes, caciques, mestizos, negros, mulatos, vagabundos…) que, por su hisposición económica,
social, política o religiosa, desempeñaron un papel decisivo en las transferencias y el diálogo entre
aparentemente incompatibles.
El papel del historiador es el de identificar y examinar las modalidades de acción, las estrategias y mecanismos
desarrollados por estos mediadores culturales
Colaboración local: intermediarios imperiales:
Los europeos negocian con los caciques locales, reconociendo su autoridad, para que controlen los territorios
y organicen la población. Hay una colaboración para el tráfico de esclavos, explotación…
El peligro de los intermediarios locales
Esas elites si les das poder pueden revelarse, se creaban posibilidades de subversión de los intermediarios,
debido a otros intereses o redes alternativas.
1.2. Debates historiográficos sobre el estudio de los imperios y la globalización en la Edad Moderna (ñeh)
Las historias nacionales
La disciplina histórica y el Estado nación surgen casi al mismo tiempo y se han retroalimentada:
•
•
•
El Estado se legitima a si mismo al estimular los sentimientos de pertenencia nacional durante el siglo XIX
Los historiadores formaban parte del proceso de creación de la nación, contribuyendo a la formación de
una identidad colectiva
La historia de la nación se narra desde el punto de vista de la propia nación, se omiten otros procesos o
contextos globales
Pueblo no europeos
El problema respecto de la formulación decimonónica de la historia como un relato de las naciones es que
excluye la historia de aquellos continentes que no tienen sus relatos. No sirve para el estudio de los sistemas
coloniales porque solo permite justificar la existencia de las diferentes naciones y se centra en las fronteras
actuales de los países.
Necesidad de abrir el enfoque de os estudios imperiales
Las historiografías de los imperios europeos de ultramar comparten dos características:
8
•
•
Su fragmentación
Refleja una perspectiva predominantemente metropolitana
Abriendo el enfoque: Historias nacionales vs historia global
Los imperios modernos sobrepasan las fronteras nacionales actuales y no deben estudiarse con la vieja
metodología de la historia nacional, del relato eurocéntrico.
Otro enfoque: la Historia Atlántica
Los orígenes de la Historia Atlántica se remontan a mediados del siglo XX, cuando desde un punto geopolítico
una alianza del atlántico norte se hizo necesaria para contrarrestar la amenaza comunista soviética. En un
primer momento, se apoya en un discurso integracionista que se apoya en el principio de las raíces comunes
entre Europa occidental y América del Norte, centrándose en las revoluciones del siglo XVIIILa renovación de los 90: Atlantic world
Tras la caída del muro de Berlín, hay un giro crítico dentro de la Historia Atlántica: apertura en la escala
espacial de análisis, para integrar otros territorios al sistema atlántico, rebautizado como Atlantic World. Y se
abre temporalmente desde el siglo XV al XIX. Superación de fronteras
La nueva historia Atlántica:
Abandona el discurso integracionista de las raíces comunes entre Europa y América del Norte, para incluir al
continente africano. También revolucionará el concepto de los procesos revolucionarias americanas
Metodologías de la nueva historia Atlántica
•
•
•
Necesidad de ampliar la perspectiva de análisis
Desarrollar estudios comparados
Ver las relaciones entre territorios o personas
Búsqueda de nuevos caminos historiográficos
Adaptarse a las perspectivas de la sociedad global actual, con una demanda de comparación y síntesis.
Extensión del campo de análisis, en ambos geográficos y momentos de larga duración
Los desafíos de la historia global
En el siglo XVI, hay un cambio de volumen en cuanto a mercancías, llegando a una gran cantidad de gente,
abriendo nuevas rutas comerciales que conectan los mundos de una forma más relevante. Según algunos
autores, el capitalismo fue un principio de la economía mundial y de la globalización.
¿Hubo integración comercial entre Europa y Asia en la Edad Moderna?
La balanza comercial entre Europa y Asia fue negativa para Europa. A Europa le interesa los productos
asiáticos mientras que a ellos la plata, por lo que genera una situación desfavorable para Europa.
La emergencia del Tercer Mundo y la Historia global
Aumento de los procesos de descolonización y de reivindicaciones étnicas y que comienzan las discusiones e
la globalización para conocer otras sociedades no occidentales que están y estuvieron interconectados en
una economía global. Se busca una revisión teórica de la historiografía y mirar al pasado fuera de una visión
eurocéntrica. Se mira a otros países y culturas, que no sea un discurso simplista y lineal.
9
Historia global
Según Conrad la historia global es una forma de análisis histórico en la que los fenómenos, acontecimientos
y procesos se sitúan en un contexto global.
Primera globalización
Estos contactos inauguraron una nueva era de globalización transcontinental, transoceánica y transicional
caracterizada por la interdependencia, por la acción recíproca y por el intercambio entre los pueblos. Se
desarrollo con diferentes niveles de intensidad, ritmos y periodos -> como para el caso portugués.
Los temas de la historia global
Se centra en la circulación y la conectividad en la historia y su propósito es investigar los procesos que
subyacen a la globalización. Se estudian sujetos y objetos transnacionales y sus objetos locales que son
transformados por procesos globales.
Critica a la historia global
Se alega que el archivo es siempre local y que la consciencia de la globalidad era ajena a los actores de las
conexiones de la Edad Moderna. La categoría global sería una construcción del historiador contemporáneo.
Y pecaría de anacronismo
La nueva historia global
Sus temáticas clásicas son procesos globales. Hay interdisciplinaridades para abordar otras fuentes no
convencionales.
Historia comparada
Tiene ventajas pues permite ir más allá de los casos específicos y observar diferentes trayectorias. Permite
una visión más amplia de los sucesos. Están orientados a la resolución de problemas y también a formularse
preguntas claras, no se conforman con un relato descriptivo sino más bien analítico.
Tiene unos objetivos como formular generalizaciones, demostrar las singularidades y producir explicaciones
causales. Se estudian los casos individualmente y solo después se comparan.
Pero hay desventajas pues pueden homogeneizar el objeto de estudio y las diferencias son ignoradas. La
comparación sistemática hace que los elementos propios se pierdan, y los casos particulares pueden perder
su exclusividad.
Una larga duración puede permitir identificar procesos, temas y pautas que resultarían imperceptibles en el
tiempo corto y que pueden ayudarnos a contextualizar y dar sentido a la diversidad aparentemente caótica
de las interacciones humanas. Se necesita para resumir y sintetizar, establecer balances.
Crítica a la Historia Global
Puede suponer una vuelta a la historia de las élites. Acusan de superficialidad y una visión edulcorada del
colonialismo europeo. Se apoya exclusivamente en fuentes en lenguas europeas. Se dan prioridad al
movimiento de fenómenos históricos por encima de la explicación de su manifestación en contextos
particulares.
10
TEMA 2. Origen de la expansión europea, siglos XV y XVI
2.1. La expansión africana de Portugal
¿Por qué fueron los portugueses los pioneros de la expansión europea?
La historiografía tradicional nos lo presentaba como la suma de fenómenos geopolíticos y religiosos. Durante
las últimas décadas se han buscado causas internas capaces de explicar el fenómeno expansivo portugués y
se ha descartado la idea de que Portugal fuera un país marginal en Europa.
En 1263 Portugal estabiliza su frontera sur y en 1297 define en el tratado de Alcañices sus fronteras con
Castilla. Bloqueados por Castilla y por el mar, los portugueses entendían que la Cruzada podía y debía
continuar por África. Una vez que se firmó la tregua con Castilla de 1411, Ceuta se volvió el objetivo principal.
La navegación entre el Atlántico y el Mediterráneo
En la Edad Media la navegación atlántica era incipiente y la relación entre el Atlántico Norte y el Mediterráneo
escasa. Desde finales del siglo XIII las posiciones musulmanas en el mediterráneo occidental se redujeron y
la relación con el atlántico norte aumentó.
Los puertos portugueses fueron frecuentados por genoveses y florentinos que se dedicaban a la negociación
en el Mediterráneo y el atlántico. Portugal mantuvo comercio con el reino de Granada y los territorios
norteafricanos. En este contexto, los puertos portugueses se desarrollaron comercialmente y se creó una
flota marina importante.
El desarrollo marítimo (carabela portuguesa, el barco de la expansión)
La tradición marítima ibérica, tanto en el mediterráneo como en el atlántico, permitió la mejora de los barcos
y de las técnicas de navegación:
-
La versatilidad de la vela triangular del mediterráneo
Astrolabio y el cuadrante para medir las distancias y calcular la latitud.
La brújula magnética para determinar la orientación.
La cartografía desarrollada al final de la Edad Media.
Dispone de una situación geográfica privilegiada en la expansión para el Oeste, justo cuando Europa estaba
siendo bloqueada por los turcos en Oriente, cortando la ruta de la seda. (explicación más clásica).
Antecedentes de la expansión ibérica
La reconquista en la P.I. -> fue una expansión religiosa, guerra entre cristianos y musulmanes, anima un
sentimiento de Cruzada (en el caso portugués, en el Norte de África había musulmanes); expansión territorial,
fue un proceso de poblamiento y colonización controlada, con base en la fundación de ciudades, que daba a
la Corona nuevas tierras y vasallos. También fue una oportunidad de riquezas (saqueo) y honras. A cada
servicio correspondía una merced.
Factores internos de Portugal
La nobleza del reino ansiaba nuevas guerras contra los musulmanes donde ganar mercedes y honores. En la
península se estaba generando una dinámica de usurpación del patrimonio real que generaba una gran
tensión que la Corona quería aliviar con la expansión. Portugal seguiría una política de neutralidad en el
contexto de la cristiandad, consciente de sus limitaciones.
11
La economía era deficitaria, por lo que debía buscar en el exterior las riquezas que le faltaban (trigo y oro o
metales preciosos)
¿Por qué Portugal se lanzó a la expansión según C.R. Boxer?
Factores religiosos, estratégicos, económicos y políticos:
❖
❖
❖
❖
el celo de Cruzada contra los musulmanes.
El deseo de apoderarse del oro de Guinea, desviando la ruta terrestre de caravanas e intermediarios
musulmanes hacia el Atlántico.
o Portugal no tenía moneda nacional de oro desde 1383.
La búsqueda del reino de Preste Juan. Un rey cristiano mítico que se creía poderosísimo y que vivía al sur
del Magreb islámico. (El mito dice que perdido en África había quedado un grupo de cristianos que
luchaban contra los musulmanes y que cuando Portugal se uniera con este reino, recuperarían Jerusalén).
El acceso al deseado comercio de las especias orientales.
Evolución del proyecto de expansión portuguesa:
❖
La corte portuguesa estaba dividida entre dos oposiciones:
o Centrarse en el norte de África (conquistar el reino de Fez, en Marruecos, y dominar la navegación del
estrecho de Gibraltar para dominar el comercio occidental). Es importante esta idea porque muestra
cómo los portugueses siguen teniendo en mente la Guerra Santa (luchar contra el islam aportaba
prestigio a los reyes).
o Desarrollar la ruta atlántica alrededor de África para evitar a los musulmanes.
En un primer momento, dominará la primera opción y desde mediados del siglo XVI dominará la segunda. La
segunda estrategia finalmente prevaleció, pero fue preciso tiempo para que de la idea de enfrentar a los
musulmanes en el norte de África se pasase a la ambición de dominar el mar, ocupar las islas del Atlántico y
crear nuevas rutas oceánicas.
o
El infante Enrique siempre estaría obsesionado con la idea de Cruzada contra los musulmanes, lo que
le llevará al fracaso en Tánger en 1437.
El inicio: la conquista de Ceuta
Según una gran parte de la historiografía portuguesa la expansión ultramarina lusa se inicia con la conquista
de Ceuta en 1415. Por primera vez, se ocupa un territorio fuera del continente europeo por parte de las
potencias expansionistas. La expedición a Ceuta se encuadraba en prácticas ancestrales de la cristiandad en
su lucha contra el islam por el dominio del mediterráneo. Además, Ceuta era uno de los puertos finales del
comercio del oro subsahariano. También era fértil en trigo.
Había un deseo de prolongar el reino en el norte de África, sin embargo, pronto se darán cuenta de que esto
no es viable porque no tienen fuerza ni población suficiente para hacerlo de manera territorial. Hay mucha
resistencia local en Marruecos. Hubo expediciones militares triunfantes, pero la población musulmana no
aceptaba la dominación y no había capacidad para colocar colonos en tierras permanentemente sujetas a
ataque. La presencia portuguesa se redujo a plazas fuertes en la costa.
La adaptación de los objetivos
Juan III (rey entre 1521-1557) tuvo que asumir la inviabilidad del sistema imperante de presidios costeros en
el norte de África, cada vez más presionados por los jerifes marroquíes. Se abandonaron las plazas de Azamor
12
y Safim y después las de Arcila y Alcazarseguer. A la vez que se reforzaban las más importantes: Ceuta, Tánger
y Mazagán.
La presencia en la costa sigue siendo precaria y abandonan las pequeñas ciudades para centrarse en las
grandes ciudades.
La navegación hacia el sur se hacía a lo largo de la costa, pero el regreso se realizaba por altamar, buscando
los vientos cerca de las Azores, por eso era tan importante controlar las islas como puntos defensivos y de
avituallamiento.
Madeira y Porto Santo
Ya estaban localizadas desde el siglo XIV, y su poblamiento habrá comenzado desde 1419-1425. La
colonización se da bajo la autoridad de la Corona. En primer lugar, se explota la madera y la pesca y,
posteriormente, se introducen los cereales y la caña de azúcar. Esto implicaba la incorporación de esclavos
africanos. Madeira no tenía población, por lo que no fue conquista.
Azores
Desde 1427 las Azores comenzaron a ser localizadas con precisión y fueron poblándose lentamente (ganado,
cereales y plantas tintoreras). El poblamiento fue organizado por el infante Enrique. En el poblamiento
participaron la baja nobleza, parte del clero, y personas del pueblo deseosas de volverse propietarias.
Las primeras Capitanias-Donatarias (utilizado también por los ingleses en las trece colonias)
En el siglo XV Madeira, Azores y Cabo Verde serían donadas al infante Henrique, iniciando el sistema de
donaciones. La Corona confiaba las tareas de poblamiento a privados, los donatarios y estos debían
administrar los territorios ejerciendo la justicia y establecimiento los impuestos (la corona portuguesa cede
importantes atribuciones; la Corona española nunca quiso ceder la justicia a los particulares y por ello es por
lo que fundaban audiencias que estarían confrontadas con los conquistadores).
El rey conservaba la soberanía sobre el territorio y el donatario nombraba su representante local, el capitán.
Las capitanías eran hereditarias y se formaron algunas dinastías.
Este sistema de colonización dirigido por particulares era necesario para el desarrollo de plantaciones de caña
de azúcar y luego se aplicará en Brasil.
La corona recoge los beneficios y la administra de manera medieval, mediante la negociación entre
particulares y la Corona. Basados muy particularmente en la financiación de la Corona, la construcción de los
imperios ibéricos se realizó sobre el reconocimiento de privilegios y derechos de conquista y autogobierno a
los particulares a cambio de recursos para el rey, lo que tampoco difería cualitativamente de los procesos
expansivos anteriores.
Como consecuencia, esta expansión iba a basarse en una pluralidad de micronegociaciones que servía de
contrapeso a los intentos de control por el aparato central de las monarquías (Bartolomé YUN)
El laboratorio de las islas
El archipiélago atlántico portugués fue el primer lugar (en pleno siglo XV) donde se ensayó la gran agricultura
de la economía-mundo. Se trataron de aclimatar a los archipiélagos diferentes especies, pero lo que se dio
mejor fue la caña de azúcar, introducida por los árabes en la península desde el siglo X. El monocultivo de
azúcar acabo por devorar la cubierta vegetal de las islas e incidió en su población, ya que se importaron
numerosos esclavos (primero van esclavos guanches de canarias).
13
La competencia de Brasil colapsará la población de azúcar, en Madeira se pasa al cultivo de viñedos y pierde
esclavos.
Por ser los primeros, inventarán muchas cuestiones que serán copiadas (y desarrolladas) por el resto de los
sistemas que vengan después, como la casa de contratación, las capitanías donatarias, el comercio que se
retroalimenta en las colonias…
Henrique el navegante (1394-1460)
Infante de Portugal y primer duque de Viseu. Fue el principal promotor de la
expansión ultramarina portuguesa durante la primera mitad del siglo XV. El objetivo
era la búsqueda de riquezas para la casa Viseu. Su preocupación con la idea de
cruzada, impedido de pasar por Marruecos, trató de encontrar al Preste Juan.
Dirigió la expansión desde Lagos, en el Algarve (no fue él en el barco). Los reyes le
concedieron en 1443 el monopolio de la navegación y del comercio al sur del cabo
Bojador y de las islas del Océano Atlántico. Además, fue nombrado gran maestre de
la Orden de Cristo. El maestre es quien controla la Iglesia en la zona de la costa
africana y las islas del atlántico. La iglesia comienza a depender de un noble.
La expansión portuguesa por la costa africana fue un esfuerzo colectivo que se alargó en el tiempo y que se
fue haciendo poco a poco, asegurando la ruta marítima y los beneficios económicos, si no es rentable no
seguirían enviando expediciones. Esta expansión no es el mérito de un solo personaje, sino que es un proceso
que durará desde 1434 hasta 1488. Henrique manda muchas expediciones para ir haciendo la cartografía.
Los límites del mar
Hacia el oeste se consideraba un mar tenebroso y monstruoso. El cabo Bojador (Sahara occidental) tenía
muchos arrecifes y espuma (se pensaban que hervía el agua). Fue Gil Eanes quien logra pasar en 1434 en su
decimoquinta expedición.
Una vez que se conseguía avanzar era importante dejar una muestra y señalar el progreso de los navegantes
con la colocación en la costa de padroes (columnas de piedra con el escudo de Portugal). Esta práctica de
apropiación de las rutas y del territorio demuestra que la corona sentía la necesidad de afirmar el dominio
frente a eventuales rivales europeos, no estaban dirigidos a la población local.
Colonización de África continental
Las incursiones portuguesas en el interior de África serán reducidas, (y las del resto de europeos igual), al
igual que en Asia. Después de las confrontaciones militares iniciales los portugueses establecieron relaciones
comerciales negociadas con los africanos, construyendo fuertes en las islas costeras y áreas litorales
accesibles por embarcaciones:
o
o
o
o
Clima (caliente y húmedo)
Enfermedades.
A diferencia de las islas, estaba habitado por poblaciones que podrían oponer resistencia.
En África oriental sucedió lo mismo: tomaron el control de las ciudades portuarias de Sofala.
Fortalezas en la costa
En 1455 el infante Enrique comenzó la protección de Arguim y Sao Jorge da Mina (Golfo de Guinea) con una
fortaleza. Servían para proteger el comercio portugués con el interior del continente. No se planearon como
punto de partida para futuras conquistas del territorio o la evangelización, sino como un almacén para el
14
desarrollo de relaciones pacificas. Se intentaba bautizar al rey africano para simbolizar la evangelización de
todo el territorio.
Buscan atraer uno de los brazos del comercio de caravanas desde África al sur del desierto del Sahara. Las
carabelas llevaron telas, grano y caballos a Arguim. Desde las fortalezas de Arguim y Sao Jorge da Mina se
canalizaba el tráfico del oro, goma, marfil, malagueta y esclavos obtenidos en el continente.
El comercio con África
Gracias a sus tratos con las autoridades locales, los portugueses lograban acceder al comercio de oro o de
esclavos desde sus factorías. Algunos comerciantes portugueses penetraban por su cuenta en el interior,
muchos se asentaban en las aldeas, donde, junto a sus descendientes mulatos, funcionaban como jefes o
intermediaros en los intercambios de oro, marfil y esclavos.
Las negociaciones se hacían a través de las élites locales africanas, o a través de portugueses que llegaban y
se integraban. Tangomaos o Landçados: son portugueses completamente asimilados por los nativos,
prescindiendo de ropas, tatuándose, hablando los dialectos locales y participando en ritos y ceremonias.
Una idea general es el concepto de frontera en la Edad Moderna. Las fronteras son km de territorio difusos
(fronteras en el norte de México, en la Patagonia, en la selva, la zona de los guaranís…) donde hay muy poca
población y no hay un control europeo (sí influencia). Son espacios de contacto, espacios donde los europeos
acaban mezclados con las poblaciones locales. Ejemplo: Las expediciones de los españoles al norte de México
hacía que los españoles se integrasen en los rituales locales lo cual provocaba horrores en el fraile.
A la corona portuguesa no le gustaban estos intermediaros porque escapaban al control fiscal y los condenó
a muerte en 1518. Sin embargo, nunca se aplicó la ley. El comercio de esclavos funcionó porque los jefes
africanos participaban activamente y se beneficiaban, y también gracias a la cooperación de los lançados
como intermediarios.
La diplomacia de los descubrimientos
Los portugueses son pioneros al iniciar la práctica de legitimar su expansión frente a otras potencias europeas
en la autoridad papal y hacerse con el control de las rutas comerciales. El árbitro internacional que otorga
dicha autoridad es el papa con la bula Dum diversas de 1452 (esta idea luego la copian los españoles). El papa
autoriza al rey de Portugal a conquistar y someter sarracenos, paganos y el resto de los infieles; a la captura
de sus bienes; a someterlos a esclavitud; y a transferir sus tierras al dominio del rey de Portugal. Esta bula se
cree que se refería solo a Marruecos, pero fue utilizada por los portugueses para llegar más al sur.
En 1455, aprovechando la muerte de Juan II de Castillas, el papa Nicolás V promulga la bula Romanus Pontifex
(considerada la carta regia del imperialismo portugués): comienza describiendo los méritos del infante don
Henrique en la exploración y la expansión de la fe católica. Concede a la Corona portuguesa y al infante el
monopolio de la navegación, comercio y pesca al sur del cabo Bojador hasta la India. También reciben
autorización papal para comerciar con los sarracenos, excepto para vender armas (en teoría).
En 1456: bula Inter caetera que complementa a la anterior. El papa le concede la orden de Cristo al infante
don Henrique lo cual le otorga la jurisdicción espiritual sobre todas las regiones conquistadas por los
portugueses, con plenos poderes para: nombrar candidatos para todos los beneficios eclesiásticos; imponer
censuras y otras penas eclesiásticas; ejercer los poderes de obispo.
El reparto del mundo con Castilla
15
Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479). Portugal reconocía a Isabel como reina de Castilla, mientras que Castilla
aceptaba el dominio portugués de Guinea, Azores, Cabo Verde, Madeira y todas las “islas que se encuentren
navegando de Canarias para bajo contra Guinea”. El tratado ratificado por bula.
Todo esto cambia cuando sucede la llegada a América.
La diplomacia portuguesa con reinos africanos
➢
El reino de Benín, en el delta del río Níger, en la Costa de los Esclavos, estaba situado en la parte suroeste
de la actual Nigeria. El reino era uno de los estados más poderosos de África occidental.
En 1485, siguiendo los contactos establecidos por Joao Afonso de Aveiro, el Oba de Benín envió como
embajador a Portugal al cacique de la ciudad de Ugató que fue muy bien recibido por Joao II. Joao Afonso de
Aveiro lo llevó de regreso a África, acompañado por un grupo de misioneros.
➢
El reino del Congo era el reino más grande de África Occidental a inicios del siglo XVI (Norte de Angola,
parte de las Repúblicas del Congo y Gabón). Diego Cao contacta con el reino del Congo entre 1482-84.
Viajan a Lisboa representantes del rey del Congo, manifestando su voluntad de conversión al cristianismo
y alianza política.
El rey portugués respondería enviando embajadores, regalos y misioneros. Desde finales del siglo XV, se
establecieron relaciones estables de entendimiento, los reyes se tratan de “hermanos”. Los principales
comerciantes que establecieron relaciones con el reino del Congo fueron los de Sao Tomé por la trata de
esclavos.
Diferentes modelos comerciales del siglo XV (balance)
1.
2.
3.
4.
5.
Madeira, las Azores y Cabo Verde, se ocupa el espacio y producen cereales, azúcar y plantas tintoreras
con mano de obra esclava. (Modelo de colonización).
El modelo de Factoría comercial en la costa permitía el comercio prescindiendo de la conquista y la
colonización.
Se realizaron alianzas con jefes africanos, algunos aceptaron ser cristianos a cambio de ayuda militar.
El comercio con África se hacía por troca directa.
En un primer momento se alimentaba con productos baratos como mantas y tejidos, pero según saturan
el mercado con estos productos, los africanos demandan nuevos productos e introducirán productos más
caros como caballos o algodones de la India.
El modelo comercial portugués en África
El infante Enrique, no ejerció en exclusiva el comercio: autorizó comerciantes privados y aventureros a hacer
viajes a cambio de un quinto de los lucros u otro porcentaje acordado.
Casa de Guiné o da Mina
Para controlar el comercio con África occidental y fiscalizar la llegada de mercancías, en especial el oro. Fue
creada en 1445. Desde Lagos salieron las primeras expediciones, pero la Casa se trasladó a Lisboa en 1463.
Después de que los productos eran descargados y fiscalizados en la Casa podían transportarse a la factoría de
Amberes para ser introducidos en el comercio europeo.
Después de morir Enrique en 1469 se concedió un contrato en régimen de monopolio a un rico mercader de
Lisboa, Fernao Gomes, reservando la Corona el monopolio de las mercancías valiosas. Al terminar el contrato
en 1475, Alfonso V concedió la dirección del comercio a su heredero, el infante Joao.
16
El modelo comercial portugués desde 1481
Después de su subida al trono en 1481, Joao II reservó para la Corona el monopolio de la importación de oro,
esclavos, especias y marfil, y de la exportación de caballos, alfombras, tejidos ingleses, cobre, latón, cuentas
de vidrio y pulseras.
Los comerciantes privados, si pagaban una licencia, eran autorizados a importar artículos menos valiosos,
como por ejemplo papagayos, focas… Posteriormente la Corona cedió sus derechos de exportación de
esclavos y marfil a ciertos individuos, pero conservó siempre el monopolio estricto del oro.
2. 2. Los portugueses de la India a Japón.
El cabo de Buena Esperanza 1488
Juan II estaba interesado en encontrar la relación con los mares de Oriente, creando una nueva ruta de las
especias. En 1488 Bartolomé Díaz cruzó el Cabo de las tormentas (luego rebautizado como de Buena
Esperanza) y navegó hacia el norte reconociendo la costa africana para preparar futuras expediciones. Díaz
participó en dos viajes a la India, el primero de Vasco da Gama y el segundo de Cabral, murió en el cabo de
Buena Esperanza.
El rey había mandado astrólogos a la zona del ecuador y tenía una idea del tamaño de la esfera terrestre.
Conocía el riesgo del viaje por occidente a la india si no existían tierras de apoyo. Era más fácil controlar el
monopolio sobre la ruta de la costa africana, además, los portugueses tenían fortines en África que les
facilitaba esta ruta hacia la India. La ruta portuguesa para la India ya estaba lista y se retroalimentaba por el
camino. Juan II no aceptó el proyecto de Colón al considerar que un barco de la época no era viable llegar a
la India por el tamaño de la esfera sin parar de por medio.
Bula Inter caetera 1493. Establece una línea imaginaria que define los
territorios entregados a Castilla, todas las tierras al oeste de una línea que diste
de las Azores y Cabo Verde cien leguas. Se decretaba la excomunión para todos
aquellos que cruzasen la línea sin autorización de los reyes de Castilla.
Tratado de Tordesillas 1494. Establece un cambio con relación a la bula
anterior. Dividió el mundo en dos mitades, a partir de una línea imaginaria a
370 leguas de Cabo Verde: al este sería para Portugal. La negociación
portuguesa no prueba que conociesen la existencia de Brasil, solo que sabían
bien cual era el sistema de vientos del Atlántico sur.
Primer viaje de Vasco da Gama: La expedición parte 10 años después de que Bartolomé Díaz bordease el
Cabo de Buena Esperanza, mientras llegan los informes de Pero da Covilha. En 1498 Vasco da Gama, después
de dejar atrás Mozambique y Mombasa (Kenia), llega a Calicut en la India y regresa a Portugal cargado de
especias. La nueva ruta entre Europa y la India duraba entre 5 y 6 meses, con cambios de clima muy
pronunciados.
17
En 1500 Pedro Álvares Cabral fue enviado al mando de una gran flota en dirección a la India: antes de dirigirse
al Índico la flota se desvió a causa del mal clima. En esos años de formación del imperio marítimo, lo
interesante era la protección de las rutas oceánicas. La definición de la Carreira da India como una ruta que
obligaba a atravesar el sudoeste del atlántico exigía que Portugal controlase cualquier tierra que existiese en
las proximidades para evitar que una potencia rival las ocupase y pudiese atacar sus barcos.
Cuando los españoles dieron la primera vuelta al
mundo en 1521 encontraron portugueses en las
islas de las especias (las islas Molucas). La
rivalidad fue resuelta en el Tratado de Zaragoza
de 1529. Los españoles renunciaban a expandirse
por Asia, pero mantenían las islas Filipinas. Los
portugueses compraron las Molucas por 350.000
ducados de oro. Filipinas tiene un valor
geoestratégicamente.
La diplomacia de los mares y la cartografía es muy importante a nivel político, al igual que la ciencia y la
medición.
Segundo viaje de Vasco de Gama: vuelve en 1502 y somete Calicut. Estableció una alianza con el reino de
Cochín. Pretende atacar las líneas musulmanas de comercio del Mar Rojo e imponer tributo a soberanos
locales (Betacala). Se define a llamada Carreira da India.
La Carreira da India
Ruta marítima anual que realizaban las llamadas “armadas de la India” entre Lisboa y Goa, y viceversa, a
través de la ruta del Cabo. Esta ruta (inventada por los portugueses) fue seguida por holandeses e ingleses
en el XVII. Esta conexión se prolongó desde 1497 hasta la llegada de la navegación a vapor y la apertura del
canal de Suez en el siglo XIX. Los españoles llamaron Carrera de Indias a su ruta del Atlántico (los portugueses
son el espejo en el que se miran los castellanos).
Entre las escalas regulares de la carrera, la de la isla de Mozambique y la de las
islas Azores tuvieron una gran importancia estratégica como puntos de
encuentro de las naves que se perdían en el viaje de ida, y como puerto de
atraque de las que se atrasaban y perdían el monzón. Por esta razón, se
construyó en la isla de Mozambique la fortaleza de Sao Sebastiao y un hospital.
La logística del comercio de la India exigía puertos de apoyo en la costa oriental
africana. En Sofala 1505 y en la isla de Mozambique 1507 se construyeron fortalezas.
18
Casa de Índia
En 1509 pasó a denominarse Casa de India en Lisboa (sería como la casa de contratación del modelo español),
dividiéndose en tres departamentos: Casa dos escravos para el tráfico de los esclavos; casa da Guiné e Mina
para el oro africano; y la casa da India para el comercio con la india. Cada uno con sus propios tesoreros o
notarios. Hasta 1570:
-
Aseguraba el monopolio regio de las especias
-
(pimienta, canela y clavo de olor), seda,
gomalaca, además de oro, plata, cobre y coral.
-
para fiscalizarlas.
-
Aduana. Cobraba un 30% de impuesto sobre
el resto de las mercancías.
Almacén de mercancías de entrada y salida
Archivo.
Donde
se
guardaba
toda
la
cartografía.
-
Controlaba el correo.
-
Organizaba las flotas.
El padrón real (que luego copiarán los españoles)
El Padrao real es una obra cartográfica secreta atesorada en la Casa da India, se cree que colgaba del techo
de una de sus habitaciones. recogía constantemente los nuevos descubrimientos de los navegantes
portugueses. La Casa de la India entregaba mapas basados en el Padrao a los navegantes al servicio real.
El planisferio de Cantino
Mapamundi de origen portugués, llevado a
Italia en 1502 por Alberto Cantino, un
agente del duque de Ferrara que fue
secretario particular del rey Manuel I. Se
cree que Cantino sobornó a un cartógrafo
portugués para copiar el mapa y luego lo
remitió al duque de Ferrara. Aparece la línea
del Tratado de Tordesillas.
La decadencia del mediterráneo
La ruta terrestre de la seda perdió importancia en relación con el comercio marítimo. La nueva ruta perjudicó
a Venecia y a las redes mercantiles musulmanas que controlaban el acceso a la pimienta y a la canela por el
mediterráneo oriental (los venecianos llegaron a colaborar militarmente contra los portugueses). Supuso el
inicio del desplazamiento del centro económico del Mediterráneo por el Atlántico (el desplazamiento
geopolítico será más lento.) esto fue una de las grandes transformaciones de la Edad Moderna.
En 1505 Francisco de Almeida es nombrado primer virrey de la India, naciendo así oficialmente el Estado
Portugués da India. Se le encargó conseguir el control del comercio de especias construyendo fortificaciones
en las costas orientales de África y la India; promoviendo el comercio de especias a través de alianzas con
jefes locales; estableciendo puestos comerciales.
19
Para llevar a cabo estas propuestas, se enfrentará a los poderes locales y a los musulmanes por la hegemonía
en el comercio de la India.
El siguiente virrey será el más importante, Afonso de Alburquerque (1509-1515). Pondrá las bases de la
presencia portuguesa en Asia. Para conseguir el dominio del tráfico de especias y luchar contra el islam,
pensaba que el Estado da India debía tener una presencia más sólida:
i.
Tener unas bases en ciudades conquistadas, donde el poder fuese ejercido totalmente por oficiales del
rey de Portugal. Para ello fueron importantes las conquistas de Goa, Malaca y Ormuz desde 1510 hasta
1515.
ii.
Ser autosuficiente económicamente, introduciéndose en redes de comercio asiáticas que se destinasen
a mantener el Estado da India, sin beneficio directo para el reino. Recaudar dinero para mantener la
presencia portuguesa, sin que el rey gaste ni reciba dinero. (lo copiarán holandeses e ingleses)
iii.
Necesitaba una población asiática cristiana fruto de casamientos con las mujeres locales.
Goa, capital del Estado da India
Malaca y el extremo oriente
La ciudad es arrebatada al reino musulmán y sus
En 1511 Afonso de Alburquerque se dirige a
aliados otomanos en 1510. Goa fue la base para
Malaca con 1200 hombres y 18 barcos. Conquista
las posteriores conquistas de Alburquerque. Él no
de Malaca al sultanato musulmán y para prevenir
quería que fuera únicamente un puerto comercial,
futuros contraataques del sultán, se construyó
sino que centralizara el dominio portugués
una fortaleza. Malaca era la puerta para los
comercial, siendo capital administrativa y política.
negocios del Golfo de Bengala, Insulindia o
archipiélago Malayo, y el mar de la China. El
estrecho de Malaca era el eje esencial en el largo
itinerario que uniría Goa con Macao y Nagasaki.
Indonesia
Ormuz
El principal objetivo eran las islas Molucas
Ciudad fortificada situada en una isla del estrecho
conocidas como islas de las especierías. Era la
del
única región productora de nuez moscada y la
Alburquerque en 1515. Controlaba las rutas
única junto con Madagascar que recolectaba el
comerciales marítimas a través del golfo Pérsico a
clavo de olor. Los portugueses compraron las
la
Molucas a los españoles en 1529, pero siempre
Alburquerque,
hubo una fuerte competencia con otros europeos.
negociaciones, una red de comercio.
mismo
India
y
nombre.
África
a
Conquistada
oriental.
través
de
Va
por
tejiendo
conquistas
y
También aquí está la parte de Timor e isla de
flores.
Negócio da China
En 1513 Jorge Álvares llega a las costas de la provincia china de Guangdong. Al desembarcar levantó un
padrao del rey de Portugal. Álvares inicia los lucrativos negocios comerciales con China, intercambiando
especias de las regiones tropicales (el clavo, sándalo) por productos chinos (como la seda, porcelana, perlas).
20
A partir de la década de 1540 comienza el comercio con Japón.
Desde 1557, la Península de Macao se convirtió en la base estratégica de los portugueses en el sur del mar
de China con el consentimiento del emperador: los portugueses lucharon contra los piratas de la región y
colaboraron con el ejército chino en reprimir una revuelta de campesinos.
A nivel político, Macao depende de la autoridad china jurídicamente y debían pagar un tributo anual a la
corte china lo cual era problemático porque implicaba una especie de vasallaje. Siempre se opusieron a que
los españoles pudieran contar también con un puerto en China.
Desde Macao se organizó la actividad misional en China y
Japón. Intentan evangelizar (de lo cual no se preocuparán
ingleses u holandeses) debido a la importancia de la
religión en la expansión ibérica. La expansión de órdenes
e instituciones religiosas en los nuevos territorios
implicaba la cesión por parte de la Corona de poder
decisorio y privilegios a cambio de que estos corrieran con
los costes y riesgos de la colonización. Tales costes los
afrontaba, en realidad, las órdenes y los religiosos. La
Inquisición (1560-1812) se encargó de verificar que las conversiones no fueses falsas, o que no se practicaran
otras religiones en secreto.
El complejo sistema radial de rutas terrestres y marítimas que salían o llegaban al puerto de la ciudad de
Macao, la convirtió en un importante punto de apoyo para el intercambio y la comunicación entre Asia y
Europa. Aunque tradicionalmente se diga que el imperio portugués cae en decadencia, Macao será colonia
portuguesa hasta finales del siglo XX.
La ruta de Macao -> Cantón
La ruta Macao -> Japón
A través de la ruta que unía macao con la feria de
En 1570 se funda la factoría de Nagasaki por
Cantón los productos chinos fueron introducidos
iniciativa del jesuita Cosme de Torres y del daimio
en los circuitos internacionales. Los portugueses
convertido al catolicismo, Omura Sumitada. Será
enviaron plata, pimienta, incienso, sándalo y
el puerto de entrada del comercio portugués en
ámbar gris, río arriba. A cambio cargaron seda,
Japón, en especial de la ruta Macao-Japón: se
tejidos, porcelanas… los portugueses mantendrán
intercambiaron las sedas chinas por la plata
el monopolio del comercio exterior chino hasta la
japonesa, así como porcelana, oro y armas. Será la
llegada de los holandeses e ingleses.
base también de una provincia jesuita. En 1639 los
portugueses son expulsados de Japón.
21
La Nao de trato
Desde 1555 se mandaba desde Goa la “nau do trato” que se trataba de un viaje
anual bajo monopolio de la Corona. Se designaba un capitán-mor, que
inicialmente el virrey concedía como recompensa y que luego se subastaba. Un
gran barco de color negro que partía de Goa en abril/mayo e iba parando en los
diferentes dominios portugueses que estaban en el camino a Japón. Cuando los
holandeses lleguen, irán a atacar estos barcos por los productos que cargaba.
El Estado da India portugués incluiría la India y Ceilán, Malaca, Indonesia, Timor Oriental, el Golfo Pérsico,
Macao en China y las bases comerciales en Japón.
La introducción de los portugueses en el comercio asiático
❖ Los comerciantes portugueses navegaron por rutas comerciales anteriores a su llegada, se integran en
rutas que ya funcionaban y que eran recorridas por comerciantes desde hacía siglos. Se inventaron la
ruta desde Lisboa hasta la India, una vez allí se integraron.
❖ Se aprovechan de los conocimientos náuticos y cartográficos locales, muchas veces llevaban pilotos o
tripulantes locales. Los pilotos portugueses anotan las rutas y los vientos mientras los pilotos locales les
conducían.
❖ El océano Índico era un mar no militarizado. Los imperios terrestres que bordeaban el océano Índico, en
particular los imperios Safavid y Mughal, no tenían marinas. Los portugueses fueron los primeros en
concebir batallas navales en fuego de artillería. Utilizaron sus buques armados para arrebatar el control
de las islas y los puertos a los gobernantes locales, encontrándose con poca resistencia.
El intento de monopolizar el comercio asiático fue uno de los grandes cambios que protagonizaron los
portugueses. Su intento de reclamar la soberanía sobre el Océano Índico y el Mar del Sur de China se basó
en establecer como objetivo la licencia de viajes en las rutas comerciales marítimas. Una politización del
espacio oceánico que no tenía equivalente en la práctica asiática.
La integración del comercio colonial. En África se conseguía oro, esclavos y marfil que se utilizaba para
comprar en la India algodón, especias y piedras preciosas, reduciendo las remesas de oro que se enviaban
desde Portugal. Aunque obtuvieron beneficios del comercio transoceánico, los europeos dependían de las
redes comerciales, financieras y de producción controladas por asiáticos, africanos y nativos americanos. Por
tanto, eran vulnerables a los líderes políticos indígenas que controlaban el acceso.
Desde mediados del XVI, el declive del azúcar de Madeira y del oro africano se compensó con el inicio de la
producción de azúcar en Brasil. La nueva demanda de mano de obra en América posibilitó el resurgimiento
del tráfico de esclavos portugués.
22
2. 3. Los primeros pasos en Brasil.
El comercio triangular portugués
El azúcar se exportaba a Europa por Bahía, Pernambuco y Río de Janeiro. En África se vendía el aguardiente
brasileño. El transporte se asocia al comercio triangular: Brasil-Lisboa-Angola-Brasil. En el siglo XVI Lisboa
redistribuía el azúcar por Europa, pero desde el siglo XVII será sustituido por Ámsterdam.
La economía portuguesa irá cambiando y evolucionando. A partir de 1570 se produjo una cierta liberalización
del comercio portugués. La Corona se siguió reservando monopolios sobre el tráfico de las especias, el cobre
o el oro. Para otros productos impuso una actividad de librecambio con la única condición de ser registrada
ante la Casa da India, convertida en una aduana.
Debate. Esto ha llevado a plantear que el sistema comercial establecido por los portugueses sería un sistema
mixto. Desde el punto de vista legal, la titularidad y el control del comercio estaba en manos de la dinastía
Avís, en la práctica se constituyó un sistema mixto, de participación pública y privada, que lo hacía eficiente.
Comerciantes y funcionarios invertían en el comercio a cambio de una parte de los beneficios. Algunos
historiadores definen a los reyes portugueses como “reyes capitalistas” porque ya desde el XVI estarían
preocupados por aumentar los ingresos aduaneros recurriendo a mecanismos de liberalismo económico
como sucederá en el siglo XVIII en otros países.
Los jesuitas estuvieron siempre autorizados a comerciar con objeto de financiar su labor misional,
implicándose en Japón y en la costa oriental de África. También hubo mucho comercio irregular
protagonizado por comerciantes portugueses aliados con poblaciones locales que escapaba al control fiscal
de la Corona.
2. 4. Balance final de la expansión portuguesa hasta 1580: el modelo insular de Imperio.
Modelo insular de imperio
➢
Durante el siglo XVI el imperio portugués era marítimo, conquista poco territorio y se centra en dominar
las principales rutas de navegación oceánicas y su comercio (talasocracia).
➢
Imperio insular/discontinuidad espacial, los diferentes territorios del imperio se comunicaban solo por
mar, incluso si se trataba de espacios continentales como los de la costa de Brasil.
➢
En 1627 Fray Vicente do Salvador afirmaba que los portugueses eran como los cangrejos, que nunca se
alejaban mucho del mar.
➢
¿Cómo podía ser rey de la navegación el rey portugués (Manuel I)?
Posiciones del imperio en el siglo XVI
➢
Fortalezas o ciudades amuralladas que habían sido conquistadas o construidas con la autorización de las
autoridades locales.
➢
Protectorados sometidos por la fuerza que mantenían su soberano, pero pagaban tributo al rey de
Portugal y estaban sujetos a una guarnición lusitana.
23
➢
Factorías que funcionaban con o sin la protección oficial de las armas portuguesas.
➢
Colonización de las islas despobladas del Atlántico y de la costa de Brasil.
2. 5. La piratería y los primeros intentos de colonización ingleses en América.
La cronología de la colonización americana
Los españoles fueron los pioneros en la explotación de América en el siglo XVI y su ejemplo fue un referente
para el resto de las naciones. Hubo intentos fallidos de colonización francesa en Brasil y Florida y los ingleses
solo comenzaron a colonizar con éxito a inicios del siglo XVII. Los imperios español e inglés observaron y
aprendieron de la experiencia del otro: en el siglo XVI el concepto español de conquista territorial y su
organización influyó en los ingleses, mientras que en el XVIII serían los españoles los que intentarían imitar
el modelo comercial inglés.
La exploración de Norteamérica
Los ingleses conocían la existencia de América cuando comenzaron sus viajes e intentaron encontrar un paso
para Asia. La llegada a la isla de Terra Nova y el mar del labrador por parte de Giovanni Caboto (contratado
por Enrique VII para encontrar el paso) (1496-99), fracasa, pero sus viajes servirían a los ingleses para
reconocer la costa y reclamar sus derechos sobre Norteamérica un siglo después.
Ingleses, franceses y holandeses no abandonaron la idea de encontrar una ruta para las especias de Asia
hasta finales del siglo XVI.
Experiencia colonizadora previa
España y Portugal vivieron la Reconquista de la Península. La Inglaterra medieval seguía una política de
expansión agresvia en las islas británicas: guerras contra sus vecinos galeses, escoceses e irlandese; fundación
de colonias para controlar el territorio.
Isabel I de Inglaterra 1558-1603
Hija de Enrique VIII y Ana Bolena, la última tudor. Sube al trono después de la represión de la católica María
I (María Tudor) 1553-1558. Cambia la política exterior inglesa, su protestantismo la enfrenta con España. El
objetivo era participar de las riquezas americanas debilitando al imperio español: cortando la relación con
sus posesiones a través del ataque por medio de piratas y corsarios, o con el apoyo a los holandeses. Esta
piratería hizo que Inglaterra adquiriera experiencia naval y la búsqueda de puntos de apoyo proporcionaron
conocimientos geográficos.
La reina Isabel I dio permiso a Walter Raleigh para establecerse en América del norte. Se mandaron tres
expediciones a la isla de Roanoke entre los años 1584 y 1587. La tierra ocupada se llamó Virginia en honor a
Isabel I, la reina virgen. La cédula de donación muestra la influencia ibérica del proyecto: “Walter Raleigh
podrá apropiarse de todo el suelo de esas tierras… y regiones por descubrir y poseer… con los derechos,
regalías, franquicias y jurisdicciones tanto marítimas como otras… reservando la quinta parte de todo el
mineral, oro o plata que se venga a obtener allí.”
La piratería en el Caribe
Holanda, Francia e Inglaterra atacaron el imperio español en América y procuraron establecerse. Atacan a
fines del siglo XVI, los filibusteros y bucaneros piratas atraídos por los metales preciosos de la Flota de Indias
y la riqueza de los puertos de Panamá y Nueva Granada.
24
Las Antillas ofrecieron los puntos de ataque desde los cuales eran seguros los beneficios y más vulnerable la
defensa hispana. Un 5% de los barcos de la flota fueron realmente capturados por los piratas, un porcentaje
muy bajo (modelo de éxito el de las flotas). Sin embargo, los piratas hicieron más daño atacando los puertos
y saqueando las ciudades costeras.
Holanda, Francia e Inglaterra conquistaron algunas islas, que convirtieron en puntos de apoyo de su política
en el mar Caribe como Jamaica, la Tortuga, o la Barbada. España se limitó a resistir en sus reductos de Cuba
y Puerto Rico, pues su sistema defensivo se verá superado desde la conquista de Jamaica por los ingleses en
1655 y la presencia de los franceses en la costa occidental de Haití (1697).
En el siglo XVIII, las Pequeñas Antillas fueron disputadas por Inglaterra y Francia, que establecieron
plantaciones para la exportación con mano de obra esclava.
Resumen de las posesiones perdidas por España en las Antillas, con expresión del año en que tuvo lugar la
pérdida y potencia que se benefició de ella: por ejemplo, 1672 Bahamas por Inglaterra.
El sector central de ataque correspondió al mar Caribe -> En el Norte, la región más amenazada fue Florida,
que estaba separada del núcleo de los dominios españoles por el Océano y la Luisiana. Toda la costa atlántica
fue objeto de ataques: Río, Sao Paulo, el Río de la Plata. Al Sur, las Malvinas y Tierra del Fuego fueron
disputadas, pues dominan el paso hacia el Pacífico y la posibilidad de las expediciones a los litorales del Perú
y Nueva España.
25
Tema 3: La expansión europea por África, Asia y América, siglo XVII.
3.1. La llegada de ingleses y holandeses a Asia: el final del monopolio portugués.
La unión de Coronas/ La unión ibérica
La muerta del joven rey Don Sebastiao en la batalla de Alcazarquivir en 1578, abrió una crisis sucesoria. Su
tío Don Henrique, religioso y de edad avanzada, muere sin descendientes y Felipe II de España reivindicó su
derecho al trono de Portugal, siendo aceptado en las Cortes de Tomar de 1581.
Las Cortes de Tomar 1581
Para conseguir el apoyo de los tres estados Felipe II tiene que reunir las cortes portuguesas en Tomar y
comprometerse a respetar la individualidad lusitana:
✓
El rey juró que todos los cargos públicos de la Corona de Portugal serían desempeñados por portugueses,
incluidos los de ultramar.
✓ Los imperios de Portugal y España continuarían estando separados (por tanto, dependientes de Lisboa y
Madrid respectivamente).
Se trata de una unión dinástica, no territorial, ya que no se producirá una homogeneización administrativa y
jurídica.
A pesar de Tomar, los dos imperios experimentaron formas de articulación, especialmente en las zonas de
contacto: Macao y Filipinas, Brasil con el Rio de la Plata y Alto Perú. Se produce una gran introducción
portuguesa en la América española (Potosí, Buenos Aires, Ciudad de México…). La administración portuguesa
fue influenciada por el modelo de los consejos de la monarquía de los Austrias: en 1581 se crea el Consejo
de Portugal y en 1591 se crea el Conselho da India, a semejanza de lo que sucedía con la América española.
Ruta entre Macao y Manila
Entre 1580 y 1640 con la unión ibérica, Manila (ocupada en 1570) se constituirá en el centro de colaboración,
pero también ****
Reales de A 8 resellados y contramarcados por ensayadores chinos para garantizar su pureza.
La rivalidad europea
La unión con Castilla hizo que Portugal perdiese su vieja política de neutralidad europea: guerra de Flandes
(1568-1648) -> pasó por varias fases y finalizó con la independencia de los Países Bajos; guerra anglo-española
(1585-1604) -> la derrota de la Armada invencible en 1588, en donde también había 2000 portugueses, hizo
perder la superioridad naval ibérica del Atlántico. La armada sale de Lisboa.
En 1585, Felipe II cierra el mercado de la sal y las especias de Lisboa a comerciantes de los Países Bajos e
Inglaterra con la esperanza de provocar una crisis económica en el enemigo, pero la consecuencia fue que
decidieron acceder directamente a los productos. A finales del siglo XVI, holandeses e ingleses penetraron
en los mercados asiáticos desafiando el reclamo de soberanía de Portugal de las rutas oceánicas.
26
Desde 1599 flotas holandesas se dirigieron a Venezuela en búsqueda de salinas (fundamental para el salazón
del pescado) y aprovechaban para introducir contrabando por Cumaná y la isla Margarita.
Definición de un derecho internacional para las fronteras oceánicas
El comercio transoceánico y la colonización crearon nuevos conflictos internacionales que requería nuevas
leyes y acuerdos: había que decidir dónde terminaban las aguas soberanas y territoriales y dónde comenzaba
la zona internacional. Después de la reforma protestante, el Papa ya no puede ser un árbitro internacional y
la necesidad de vigilar el comercio y reprimir la piratería exigía el apoyo de armadas estatales.
La protección de la Carrera da India antes de 1580
Hasta 1580 los barcos perdidos por corsarios o piratas fueron muy pocos. Desde temprano se monta un
sistema de protección basado en armadas de escolta con base en Portugal. Estas armadas protegían las naos
de la India durante la primera fase del viaje de ida, y, sobre todo, durante la última fase del viaje de llegada
desde las Azores. Se trataba de proteger los barcos cerca de Portugal de la piratería y corso europeos y
magrebíes. El resto de la ruta se caracterizaba por no tener amenazas.
El corso después de 1580
Ingleses y holandeses inician desde 1590 una oposición abierta a la navegación portuguesa, primero en el
Atlántico y después en Asia, donde buscaron imponerse como socios activos, tanto en los circuitos
comerciales inter-asiáticos como en las rutas intercontinentales.
La creación de las compañías comerciales inglesa y holandesa llenó la ruta del Cabo de enemigos. En 1600
fue creada la East India Company inglesa EIC que estableció por primera vez relaciones regulares entre
Inglaterra y Asia, mientras que, en 1602 los holandeses crean la VOC. Los barcos portugueses también serían
atacados lejos de las costas europeas y, además, se provocarían numerosos naufragios resultantes de
opciones náuticas arriesgadas por evitar a los enemigos. Por su parte, la costa brasileña también fue castigada
por ataques enemigos cuando los ingleses saquearon Santos y Recife alrededor de 1590 y los holandeses
atacaron Río de Janeiro.
Grocio y la libertad de los mares
La captura holandesa de un galeón portugués en 1604 llevó a los ibéricos a reclamar el Océano Indico como
aguas exclusivamente portuguesas bajo los términos del Tratado de Tordesillas. La VOC contrató al teórico
legal Hugo Grocio para que preparara el informe legal, y su tratado Mare Liberum: a partir de la ley natural
defiende. Grocio utiliza también razonamientos de tipo medieval para defender que eran los virtuosos
neerlandeses el pueblo elegido para garantizar dichos derechos pues, a diferencia de los ibéricos, cuya
avaricia y crueldad los llevaba a diseminar el terror por el globo, los bienes adquiridos o capturados por
aquellos eran empleados para desplegar la voluntad divina sobre la tierra.
Grocio concluía que, al oponerse al plan que la providencia tenía reservado para las Provincias Unidas, los
españoles y portugueses se situaban fuera de la comunidad de los elegidos, y, por tanto, podían ser
considerados pueblos bárbaros o salvajes, contra quienes era legitimo.
27
Cromwell y la libertad de los mares
Adapta los argumentos empleados por Hugo Grocio medio siglo más tarde ante el Parlamento inglés cuando
después de la guerra civil quiso unir las facciones enemigas bajo una causa común, reiniciar la guerra contra
España y, con el conocido como Western Design, intentar conquistar sus posesiones en el caribe y en América
Central. Los españoles designados como “cabeza de Anticristo”, son los enemigos de dios y del orden natural.
La tregua de los Doce Años y el tratado de Amberes 1609 -> Aseguró los derechos de navegación de Holanda
en Asia solo un mes después de que el folleto de Grotius se publica anónimamente en Leiden.
Amberes y el comercio ibérico
El apoyo financiero de los comerciantes y banqueros del norte de Europa a través de Amberes y Ámsterdam
fueron claves para el desarrollo de la economía mundo iniciada por los ibéricos. Durante la primera mitad
del siglo XVI la ciudad más importante fue Amberes, que controló el mercado de especias del norte del
continente. En 1508 el rey de Portugal creó en Amberes la feitoria de Flandes, sucursal de la Casa da India
para distribuir las especias a cambio de la plata alemana. Poco a poco la plata se buscó en Sevilla y la feitoria
cerró en 1549.
En Amberes se situaban los banqueros Fugger y Welzer que prestaban dinero a los Austrias y financiaban las
guerras de los Augsburgo. Actuaba como centro de intercambio de la plata española y del resto de productos
coloniales por mercancías europeas.
La pérdida de importancia de Amberes como consecuencia de: la bancarrota española de 1557; la revuelta
de Flandes contra la Monarquía hispánica que supuso el bloqueo del puerto durante el sitio de los españoles
(1584-1585); del saqueo de la ciudad en 1576 por los tercios descontentos.
El ascenso de Ámsterdam
Se produce a partir de 1579 donde las Provincias Unidas o rebeldes eran siete, cada una con un régimen
independiente, si bien estaban gobernadas por unos Estados Generales, integrados por las embajadas de
dichas provincias. La familia Orange gobernaba 5 de las 7 provincias.
Ámsterdam reforzó su condición de centro de negocios para la comunidad judío-sefardita, la cual estaba
conectada con otros grupos de comerciantes judíos en Portugal o de procedencia germánica emigrados
durante la guerra de los Treinta Años.
Se convirtió en el principal eje de redistribución en el continente, donde
contaría con la actividad de sus Compañías comerciales y la Bolsa de
Ámsterdam.
Vlieboot o flauta
Buque alargado inventado en Hoorn en 1588. Se manejaba con un 20% menos
de tripulación que los restantes. Almacenaba grandes cargas, pero
manteniendo una gran maniobrabilidad. Se usó fundamentalmente como
carguero mercantil, aunque muchos sirvieron como buque de guerra.
28
Los prudentes primeros pasos
Los holandeses aparecieron por primera vez en Asia con la expedición de Comelis de Houtman en 1595-1597,
se dirigieron hacia Bantén, en Java (Batavia), donde esperaban no encontrarse con portugueses.
Después de la expedición se formaron 5 pequeñas compañías en Ámsterdam, Rotterdam y Middelburg, y
empresas de particulares. Desde 1598 cada compañía equipó separadamente los barcos. En 1602 todas las
compañías holandesas se van a fusionar en una compañía única, la VOC (Compañía holandesa de las Indias
Orientales) la cual recibe el monopolio del trato con Oriente durante los siguientes 21 años.
La motivación inicial fue económica, había que acabar con la competencia fratricida entre las diferentes
compañías, que aumentaba el precio de compra de las especias en Asia y hacía descender el de venta en
Europa. Y también motivación militar: los Estados Generales consideran que una única compañía podía
usarse como arma en la guerra contra Felipe II.
La VOC era una sociedad anónima financiada por acciones que no se reducían a un solo viaje, sino que se
inmovilizaba el capital por 10 años: recursos económicos para la VOC, estabilidad financiera y disponibilidad
de caja. Las acciones eral al portador, por lo que se creó un mercado secundario, la Bolsa de Ámsterdam. La
VOC era administrada por los Heeren XVII (los 17 señores), un cuerpo de 17 accionistas que representaban a
las diferentes cámaras. En 1610, la VOC creó el cargo de Gobernador General para controlar directamente el
comercio de la India y las actividades en Asia.
La Bolsa de Ámsterdam
Creada para la compraventa de acciones de la VOC. Sus títulos pronto se extendieron a otras actividades y
concurrían capitales internacionales, no solo holandeses. Se vendían también opciones y futuros sobre
acciones. Hubo también burbujas financieras con los bulbos de tulipán.
VOC Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales
Recibió importantes atribuciones políticas y militares:
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Facultad de firmar tratados con los soberanos asiáticos.
Construir fortalezas.
Mantener ejércitos.
Declarar la guerra o firmar la paz.
Acuñar moneda.
Recaudar impuestos en sus posesiones
Durante el siglo XVI la Nao do Trato viajaba sin protección porque era capaz de defenderse de los barcos
asiáticos, pero no de los europeos. La captura de la Nao do Trato por los holandeses en 1601-3-4 causó gran
impacto en la economía de la India portuguesa. A partir de 1618 estos barcos fueron reemplazados por
galeones más pequeños y rápidos como respuesta a la presión competitiva de los holandeses.
Consecuencias del corso holandés sobre los portugueses:
Serian peores los daños producidos de manera indirecta:
29
o
o
o
o
o
o
Miedo a ingleses y holandeses hizo crecer las salidas tardías (febrero y marzo) de la India a Portugal en
el siglo XVII e impidió realizar escalas en Santa helena o las azores, aumentando las perdidas en el
retorno.
Las interrupciones de tráfico motivados por los bloqueos de Lisboa y Goa.
Los costos de la protección aumentaron.
La competencia comercial de los rivales europeos repercutió en los precios.
Disminución de la calidad de la construcción y del mantenimiento naval, así como problemas de
sobrecarga en los barcos.
Los peligros y la competencia harían caer la inversión privada en la Carreira da India.
Indonesia, el gran objetivo
Los holandeses primero fundaron factorías en Asia y van aumentando progresivamente las fuerzas navales.
Se crea una red considerable de fortalezas en Maluku, Ambonio y Banda (los tres archipiélagos de la indonesia
oriental) productores de especias raras que se pretendían monopolizar. En 1611 se construye el fuerte
Bélgica en Banda Neira, islas Banda, las Molucas.
En 1619, después de rechazar un ataque combinado de ingleses y un príncipe local, conquistaron una posición
que les sirvió de base principal en la Isla de Java, Batavia (actual Yakarta).
Rivalidad por Indonesia
Desde su expulsión de Tidore y de Ambonia en 1605, los portugueses pronto dejaron de ser una amenaza.
Los rivales eran los castellanos de Filipinas, que establecieron en Maluku una red de fortificaciones cercanas
a las de los holandeses. Los ingleses de la EIC sobre todo en Banda, fueron los principales oponentes de las
medidas monopolísticas de la VOC hasta que firmaran una alianza entre ambas en 1619 para terminar con
las hostilidades. Las aspiraciones monopolísticas sobre las especies indonesias derivaron en una
militarización acentuada de la Compañía.
3. 2. Las compañías comerciales y el debate sobre el imperio holandés.
A diferencia de España y Portugal, los Países Bajos ya eran una potencia comercial antes de lanzarse a la
expansión colonial y eso influyó en sus objetivos o en su manera de organizarse en compañías.
Modelos comerciales
o
Portugal. Comienza con un monopolio estatal en la ruta entre Lisboa y la India, pero dejando
progresivamente paso a un modelo mixto con la acción privada, siempre presente en el comercio
dentro de la India.
30
o
o
España. Monopolio comercial entre particulares: concentración del tráfico en un número limitado de
puertos que facilitaran la fiscalización, pero tráfico siempre en manos de comerciantes españoles
particulares.
Inglaterra, Holanda y Francia. Compañías privilegiadas con capital privado pero vinculadas a los
Estados por una concesión: recibían una carta otorgándoles la exclusividad del tráfico de un territorio
y por un determinado periodo. Las había con un capital fijo como la VOC y otras que recaudaban un
capital para cada expedición organizada como sucedió al inicio con EIC.
Historiografía holandesa
La expansión marítima holandesa se ha estudiado tradicionalmente desde dos perspectivas: 1) considerando
las compañías comerciales por acciones como elementos modernos 2)
La expansión marítima holandesa no se ha considerado como sinónimo de imperio holandés, a pesar de que
muchos contemporáneos de otros países lo consideraron así. Se ha hecho hincapié en su naturaleza
comercial y privada, ocultando: la estrecha relación entre el Estado y las Compañías, y que se cumplían el
resto de las características que definen a una expansión y dominio imperial. Las compañías eran instrumentos
de construcción de imperios.
Guerra sistemática contra los portugueses
La VOC solo desencadenó una verdadera guerra de conquista, sistemática y continuada contra los
portugueses a partir de 1635: en 1636 inició una larga serie de bloqueos navales anuales de Goa; intervino
en la guerra de Ceilán entre portugueses y el reino de Kandy -> esto marca el inicio de un proceso de
conquista de las posesiones portugueses en la isla. Desde 1638 los holandeses comenzaron a conquistar
posiciones en Ceilán, toman Colombo y se hicieron con el control del reino Jaffna. También cercó a finales de
la década la ciudad de Malaca ocupándola en 1641.
La captura de Cochín en 1663, una de las primeras posesiones portuguesas en la India, supuso una pérdida
simbólica y psicológica.
China
En la década de 1620 la VOC se propone acceder al mercado vedado del imperio chino por medio del uso de
la fuerza. En 1622 intentan la conquista de Macao, pero fracasan. La VOC intentó establecer un puesto
comercial en las Islas Penghu (Pescadores) en 1622, pero fueron expulsados.
La colonización de Taiwán
Se instalan para comerciar con el Imperio Ming y Japón y para impedir el comercio portugués y español en
Asia Oriental. Entre 1626 y 1642 tuvieron que enfrentar a los españoles. Época marcada por el desarrollo
económico de Taiwán con mano de obra china para explotar la zona de cultivos. Sofocaron levantamientos
de los aborígenes y los hans recién llegados. Finalmente, son expulsados por un leal de la dinastía derrocada
de los Ming.
Ataques asiáticos y europeos al Estado da India portugués
31
Erns Van Venn defiende que los éxitos de la VOC contra el Estado da India requirieron de la existencia de
aliados y de un contexto local propicio. Los holandeses se aliaron con los enemigos de los portugueses en
Asia: por ejemplo, el sultanato de Johor que ayudó en la toma de Malaca.
Dos nuevos poderes regionales musulmanes también atacaron las posesiones portuguesas en la India, la
dinastía Safávida en Persia y el sultanato de la dinastía de los Mogoles en la India. Estos se aliarían con los
ingleses y holandeses para expulsar a los portugueses.
La estrategia comercial de la VOC
Fue el uso de la fuerza para conseguir eliminar la competencia de otras potencias en los distintos mercados
asiáticos. Los europeos no eran indispensables para el comercio en la región. Los holandeses firmaron
contratos irrevocables con los habitantes para obtener la exclusiva de las exportaciones locales que luego
obligaban por la fuerza a cumplir: gracias a la ocupación de Ceilán controlaron el comercio de la canela y con
la conquista de las Molucas (islas Banda) establecieron el monopolio del clavo y nuez moscada.
El cambio de paradigma: la colonización holandesa de Indonesia
En 1621 el gobernador de la VOC llegó a las Banda con el objetivo de ampliar los beneficios del monopolio
sobre las especias. Al poco de llegar provoca conflictos con los líderes locales por el supuesto incumplimiento
de los tratados que acaban con el exterminio de casi toda la población de las islas Banda. Los supervivientes
fueron obligados a trabajar en las plantaciones (o se enviaron como esclavos a Batavia) y la mano de obra se
completó con convictos, esclavos traídos de otras islas y trabajadores contratados. Después de la aniquilación
de la población local se decidió repartir el territorio entre colonos europeos (perkeniers).
Junto a las Filipinas, serán las primeras colonias de colonización europea en Asia.
Los bandaneses no están de acuerdo con las condiciones del comercio y se rebelan contra los holandeses.
Prefieren comerciar con los ingleses que pagaban mejores precios. Conflicto entre holandeses e ingleses que
se cierra con un tratado. Los holandeses expulsaron a los ingleses del sudeste asiático y del mar de China.
Ingleses y holandeses parece que había hecho su propio tratado de Tordesillas en Asia (Córdoba-Bello).
La VOC a finales del siglo XVII consolida sus posesiones: en Indonesia asegurarían su posición con la
implantación en Java, Sumatra, en el litoral oriental de Borneo, la mitad occidental de Timor, las Célebes y
las Molucas (las islas de las especias).
La expulsión de los portugueses de Japón 1639
El comercio portugués en Japón estuvo asociado a la actuación misionera de los jesuitas. Los japoneses
sentían temor a un intento de conquista europea. Además, los japoneses también querían una unificación
política y religiosa de Japón.
Por tanto, expulsan a los misioneros cristianos bajo pena de muerte en 1612 y afirmaba que los cristianos
estaban trayendo desorden a la sociedad japonesa. La rebelión de Shimabara 1637-1638 fue un
levantamiento de campesinos cristianos por los impuestos y la hambruna que sufrían, y que acabó con la
muerte de 37 mil rebeldes y la prohibición a los portugueses de comerciar en 1639.
32
Los holandeses en Japón
Ayudan a reprimir el levantamiento campesino y se
comprometieron a no hacer proselitismo. Ganan el papel
de intermediarios con Japón desarrollando su actividad
desde Dejima.
En Dejima había comisionados de la compañía y factores.
Estos enviaban periódicamente informes de la estimación
de los beneficios que se podían esperar, de los precios, de
la especulación y de los pedidos de mercancías o de capital.
La consolidación de la ruta: Colonia del Cabo
Ante la imposibilidad de apoderarse de Mozambique, los holandeses fundaron su
propia colonia en el Cabo. Ciudad del Cabo fue fundada en 1652 por el
comandante de la VOC: colonia holandesa hasta 1795, en que fue conquistada por
los británicos.
El objetivo era controlar la ruta del cabo y conseguir un puerto de apoyo para los
barcos que viajaban a las Indias Orientales: se podía conseguir carne fresca de la
población indígena; la Compañía cultivaba verduras para combatir el escorbuto;
cuidaba de los enfermos, proporcionaba descanso y marineros nuevos.
Recibió colonos hugonotes. Luis XIV revocó el edicto de nantes que otorgaba libertad de culto a los
protestantes (hugonotes). Muchos son acogidos por los calvinistas holandeses: la VOC ofrece pasaje gratuito
a unos 200 colonos, una sexta parte de la población del Cabo. La ciudad creció lentamente debido a que era
muy difícil ****
Oceanía
Durante el XVII la VOC manda expediciones para explorar Oceanía cuyo objetivo era descubrir la terra
australis. En 1642 descubre Australia (Nueva Holanda), Tasmania y Nueva Zelanda. Posteriormente no hubo
un intento duradero de establecer un asentamiento permanente. La mayoría de los exploradores
concluyeron que la aparente falta de agua y suelo fértil hacía que la región no fuera adecuada para la
colonización.
3. 3. La hegemonía de la VOC y el avance de la East India Company.
Restauración portuguesa: En 1640 el duque de Braganza se rebela y se declara rey de Portugal, reconocido
por todos los territorios menos Ceuta. Readaptación de colonias (Macao-Manila, Río-Buenos Aires). Se
buscan nuevos negocios: el envío de opio de India o el sándalo de Timor a India, el tabaco de Bahía en India
o el comercio inglés en el Coromandel. A pesar de la ruptura, hereda el sistema español con el Conselho
Ultramarino en 1643, tregua con Holanda en 1641, pero vuelven los combates en 1652 en la India y Ceilán.
A lo largo del siglo XVII la navegación lusa del Estado da India fue casi aniquilada.
33
Balance historiográfico de la unión de Coronas: Los portugueses se quejan del dominio filipino al creer que
era el origen de todos los males. Las Cortes de Tomar impidieron una mejor coordinación militar frente a las
amenazas comunes. Lado positivo en la penetración de los portugueses en el imperio español.
Balance del éxito de la VOC: Se cree que se debió a la capacidad de la sociedad anónima de acumular capitales
combinada con los mecanismos del comercio armado y coercitivo iniciados por los portugueses. Sus enormes
privilegios, al ser semi-estatal y estar autorizada a una serie de actividades que no eran propias de
comerciantes. No tenía que preocuparse de mantener contentos a la aristocracia.
East India Company: Los británicos buscan el paso por el norte de América hacia la India y comerciando con
asiáticos y a través de la Compañía rusa y la Levante, Después tomaron la ruta del Atlántico Sur a la India.
Creada en 1600, trató de evitar confrontar con los portugueses. Se concentraron en el Índico occidental, no
fueron atacados sistemáticamente. En 1604 Inglaterra y España firman la paz hasta 1620, se mantiene una
política defensiva, con comercio sin fines monopolísticos.
Competencia por el Índico occidental: Primer choque en el noroeste de la India. Se instalan en 1612 en Surat,
propiedad del Gran Mogol. Conflicto luso-mogol en 1613-15 por la factoría, dos armadas lusas fallan contra
Inglaterra. Se limitó a unas pocas factorías en tierra y por la ausencia de fortalezas y de fuerzas navales
permanentes. Ayuda a los safávidas para tomar Hormuz en 1622 a los portugueses, que abría el comercio
entre Surat y los puertos iraníes del Golfo Pérsico.
Breve alianza angloholandesa: Alianza anti-ibérica entre la VOC y la EIC en 1619 forjada en Europa. 2
escuadras conjuntas para una guerra de corso sistemática contra la navegación ibérica en Asia. Una para
atacar el comercio ibérico en el Este de Asia (1620-22), bloqueo de Manila en 1621-22. La otra para atacar el
comercio portugués en la India entre 1621 y 1623, bloqueando la barra de Goa.
Convivencia de la EIC con el Estado da India: 1619-23, alianza ibérica. Tratado de paz en 1635, coexistencia
pacífica frente a la política de guerra ofensiva de la VOC. Parte de la navegación portuguesa será hecha en
barcos ingleses, especialmente para el mar de China.
Llegan a Madrás en 1639, con el fuerte de San Jorge. Factoría comercial de Hughli, en Bengala, en el Ganges.
Por la boda de Carlos II y la infanta Catarina, los portugueses dan como dote Tánger y la isla de Bombay en
1662, en el 1668 Bombay pasa a la EIC, instalando el modelo de Goa o Batavia. En 1699 se completó la
construcción de Fort William en Calcuta, que serviría de base militar en la costa de Bengala.
Comercio inter-asiático: Los holandeses e ingleses aprendieron de los portugueses la importancia del
comercio continental para la reducción del envío de metales preciosos desde Europa, el mantenimiento de
los costos militares y administrativos del imperio y los ingleses también alquilaban sus servicios comerciales
o militares
34
3. 4. La colonización inglesa de América del norte.
Nuevos colonos a inicios del siglo XVII a Virginia y desde 1620 a las costas de Massachusetts. Empezó un
proceso de constitución de las 13 Colonias con la fundación de nuevas colonias, escisión de colonias ya
establecidas o como botín de guerra o captura de los territorios colonizados anteriormente por otras
naciones.
Procedencia de los colonos: Los españoles fueron personas del pueblo y algunos hijos segundos de la
pequeña nobleza, mientras que las 13 colonias no eran todos ingleses. Había muchos escoceses, irlandeses
y alemanes, asimilaron poblaciones enemigas tras la anexión del territorio. Control inglés de las empresas,
pero contrataban siervos no siempre ingleses para la colonización. Inglaterra la usaría para librarse de la
sobrecarga de pobres o ociosos para evitar revueltas, con un gran crecimiento de la población, un éxodo
campo-ciudad y diferencias con el caso de Portugal, que sufrió con el envío de hombres. Hombres jóvenes
solteros y emigración de comunidades religiosas reprimidas en Inglaterra familias completas con formación
y recursos. Mortalidad altísima, ejemplo de Jamestown (Virginia), con marcas de canibalismo. Las compañías
repartían tierras entre algunos colonos, con contratos de 9 años con cuotas de producción, muchos de
tabaco. Pocos podían pagar el viaje, por lo que optaban por la servidumbre temporal, a cambio del transporte
de ida trabajaban para un propietario entre 5 y 7 años, luego esperaban tierras.
Problema de la mano de obra: Se resolvió gracias a los siervos escriturados (voluntarios), presos por deudas
condenados a trabajar en América, raptos de niños en Inglaterra, huérfanos y esclavos negros a partir de
1619 en las plantaciones de tabaco. En un primer momento, los siervos escriturados eran preferidos a los
africanos y solo en la 2º mitad del XVII aumentaron los esclavos. Ejemplo de colonias de presos en Georgia
en 1732, 21 fideicomisarios y James Oglethorpe pidió presos para evitar las grandes propiedades y el trabajo
esclavo. Esto falla, se coge el mismo sistema que en el norte.
Indígenas de Norteamérica: Las comunidades nativas no constituyeron un conjunto de sociedades
homogéneo y mantenían diferentes estrategias de aprovechamiento de los recursos del medio. Gran parte
de las poblaciones tenían pocas desigualdades internas, estaban organizadas en tribus donde la cohesión
social venía garantizada por las relaciones de parentesco y un líder por méritos. Para muchos grupos la
economía dependía de la caza y la recolección, pero también podían aprovechar productos agrícolas y
ganaderos.
Nómadas o sedentarios: Imagen del indio nómada o seminómada, no todos lo eran, imagen del indio violento
y salvaje. Los hurones de los Grandes Lagos eran sedentarios, los mandan y los hidatsa en las grandes llanuras
y los grupos pueblo en el suroeste.
Estructuras políticas indígenas: La teoría dice que la concentración de recursos necesaria para sustentar un
estado político a gran escala, tampoco tienen estructuras políticas que puedan aprovechar. Los poblados
estaban dispersos y las comunidades solían ser reducidas.
Circunstancias económicas: Ni oro, ni plata, ni perlas. Solo madera, pieles, pesca. La riqueza se tuvo que crear
a partir del trabajo de la tierra, especialmente a través de las plantaciones en el sur de tabaco y arroz, y en
menor medida de azúcar y algodón, o más tarde manufacturas en el Norte.
Cristianización de los nativos: Para los españoles era la justificación de la conquista, mientras que los ingleses
no invirtieron en la conquista espiritual de los indígenas. Su esfuerzo misionero se vio limitado por la falta de
35
una política estatal de evangelización y la concepción de la predestinación que regía la cultura religiosa de
muchos de los colonos puritanos y calvinistas.
Las motivaciones de la colonización inglesa
Los geógrafos, historiadores y religiosos ingleses del siglo XVII animaban a la fundación de colonias en
Norteamérica:
I.
II.
III.
IV.
V.
Afirmaban que los nuevos asentamientos servirán de bases para atacar al imperio español.
Enriquecerían Inglaterra al obtener directamente productos coloniales y disponer de un nuevo
mercado para la exportación de sus manifacturas.
Proporcionarían vivienda y tierras para el exceso de población.
Los imperios español e ingles compartían la idea de civilizar a los indígenas salvajes.
Según los intelectuales ingleses: extender la libertad inglesa y su sistema político superior en el
exterior.
La superioridad inglesa como justificación:
El mayor protagonista de la expansión mundial de los ingleses fue R. Hakluyt, religioso que llegaría a
secretario de Estado, escribió una obra que trataba de ser una descripción de los viajes ingleses por el mundo.
Sugería que el mundo debería ser ingles o, como mínimo, dirigido por los ingleses. Hakluyt soñaba con un
imperio benevolente, en que Inglaterra difundiría las bendiciones de su propio gobierno libre a los pueblos
“menos afortunados” del mundo. Defendía que los ataques piratas eran una forma de liberar hombres de
todos los colores que sufrían bajo la tiranía de los españoles.
El papel de la Corona
Según J. Elliot la presencia o no de plata y de grandes poblaciones nativas que pudieran ser explotadas
repercutió en las actitudes de las Coronas española e inglesa. La Corona inglesa no podía esperar mucho
beneficio inmediato de la colonización y desarrolló un papel poco importante en el periodo inicial. Esta
actitud contrasta con la conducta intervencionista de la Corona española, preocupada por sacara su parte de
la riqueza mineral que se extraía de las minas americanas (el quinto real).
La continuidad de la política antiespañola inglesa. Contexto de Inglaterra mientras se coloniza america del
norte:
Isabel I → política exterior antiespañola: participar de las riquezas americanas por medio de piratas y
corsarios, debilitar al imperio español. Adquiere experiencia naval y puntos de apoyo.
Carlos I es un monarca de carácter absolutista, creía que su prerrogativa real era de origen divino, por lo que
se enfrentó al Parlamento cuando este pretendió reducir sus potestades. Guerra contra España y Francia:
derrota del ataque naval a Cádiz en 1625 que le genera descrédito.
Guerra civil: el rey es condenado a muerte y se establece el predominio del parlamento sobre el rey.
Republica de Cromwell: transferencia del poder del rey al parlamento lo cual planteaba graves problemas
constitucionales y prácticos para unas colonias que debían su existencia a Cartas reales. Se mantiene el
36
planteamiento no intervencionista de su predecesor en los asuntos internos de las colonias. La política
seguida por el protectorado de Cromwell fue respetuosa hacia las instituciones e intereses establecidos para
evitar enfrentamientos. Promulga las primeras leyes de navegación, aunque se cumple poco.
Jacobo II se enfrenta en otra guerra civil al parlamento para recuperar el catolicismo. También la prerrogativa
real por encima del parlamento. Se enfrentan los anglicanos y se produce la Revolución Gloriosa de 1688.
Supuso nuevos elementos de ideología religiosa y política:
-
Garantiza el Protestantismo en Inglaterra por medio de la sucesión de Guillermo III de Orange y guerra
contra los papistas españoles y franceses.
Monarquía parlamentaria moderada e iniciativa mercantil. Los burgueses adquieren el control político
por medio del parlamento.
La autonomía de las colonias no habría intentos al estilo de los Estuardo por interferir en el sistema de
gobierno representativo que actuaba por medio de las asambleas coloniales, aunque una queda una
incertidumbre sobre los poderes relativos a estas y de los gobernadores que provocará conflictos en el
futuro.
La influencia del contexto inglés:
Las guerras civiles inglesas son importantes porque definen una colonización con poca participación directa
de La Corona. La Corona está más preocupada por sus problemas internos que por controlar territorios
lejanos y poco rentables (a diferencia de españoles y portugueses). La colonización se entiende como una
herramienta para librarse de grupos que puedan generar problemas internos y del exceso de población
(pobres, católicos, grupos protestantes críticos…). Genera argumentos políticos que serán recuperados por
los norteamericanos en el futuro. Los argumentos contra la tiranía fueron recobrados por los revolucionarios
americanos.
La participación de la Corona española
Organizaba la conquista y exploración del nuevo continente a través de las Capitulaciones de descubrimiento
o de conquista:
Es una licencia del rey para explorar la costa o conquistar en un lugar y en un plazo específicos. El jefe de la
expedición es nombrado funcionario real (gobernador, adelantado o capitán), pero tiene la obligación de
responsabilizarse de los gastos. El rey enviaba en cada expedición un agente para asegurarse de que la
expedición cumplía lo acordado y retirar su parte del quinto real.
La organización de la colonización desde España y Portugal
Consejo de Indias / Conselho da India (asesora al rey) y Casa de la Contratación / Casa da India (controlaba el
comercio)
La corona comenzó desde 1530 una política de burocratización rápida encaminada a recuperar jurisdicción,
asumida de hecho por los conquistadores, reafirmando así su autoridad y marcan sus atribuciones (el caso
de Cortés). Deseo de la corona por controlar sus territorios y no delegar el poder jurídico en sus
conquistadores (por eso se crean las audiencias, virreinatos o capitanías).
37
En el caso inglés, la Corona no se preocupó por dirigir la colonización, pero mantuvo la soberanía sobre las
nuevas tierras. los reyes cedieron una parte del territorio para su explotación por medio de una Carta real a
una compañía comercial o a un propietario (noble inglés).
Las Cartas reales (Charters)
Estas cartas definían las características de la colonia y podían cambiar con el tiempo: su territorio, su forma
de gobierno, daban poderes para administrar justicia, trasladas emigrantes, disponer de la tierra… las únicas
condiciones eran reconocer la soberanía del rey y no contradecir las leyes inglesas. = EE. UU. estado federal.
Esta concesión de administrar justicia y trasladar emigrantes nunca lo hizo la Corona española.
Las compañías comerciales
Estaban divididas en los accionistas (ponían el capital y la mayoría permanecía en Europa. Esperaban
recuperar su inversión con beneficios en poco tiempo) y los colonos (viajaban a América, desean un lugar
para vivir y una tierra que ganar).
Los accionistas querían metales, pieles o cualquier producto que diese rentabilidad inmediata, sin
preocuparse por la actividad más apropiada para el territorio y los colonos. Los accionistas acostumbraban a
abandonar a los colonos cuando no recibían los beneficios que esperaban y la colonia fracasaba sin la ayuda
de Europa. Los accionistas no entendieron que la colonización debía mantener un capital fijo y repartir solo
las ganancias de la inversión.
Las colonias con más éxito fueron las que el fuerte componente religioso mantuvo unidas las comunidades
de colonos. Y, además, en este caso los colonos eran los propios accionistas.
La Compañía de Virginia de Plymouth recibió las tierras y el monopolio del comercio entre los paralelos 38 y
45, y la Compañía de Virginia de Londres se quedaría con las tierras entre el paralelo 34 y el 41. Separando
las dos compañías había una región neutra para evitar conflictos de jurisdicción que aprovecharon los
holandeses para crear Nueva Ámsterdam. Las dos compañías tenían la misma carta real y duraron poco, las
deudas acabaron con ellas (1635 y 1624).
Un ejemplo: La compañía de virginia con sede en Londres vendió acciones para financiar los suministros y
reclutar trabajadores; fundan la primera colonia inglesa, Jamestown en América en 1606. Los religiosos
animaban a apoyar la colonización en sus sermones y para aumentar la venta de acciones, se publicaron
folletos y libros que promovían la exploración de Virginia. El aumento de la población en Jamestown
incrementó las deudas de la Compañía, para recuperar el dinero se organizaron loterías.
Colonias de propietario
Los reyes utilizaban estas concesiones para premiar a los nobles que les apoyaban. El rey concedía la colonia
a un “propietario” para que, a cambio de algún tipo de arrendamiento, a menudo simbólico, la dirigiese con
una gran autonomía. Los propietarios particulares obtenían numerosos privilegios y controlaban la empresa
(capitanías en el caso portugués). Los propietarios no solían viajar a América, enviaba un administrador.
38
Ejemplo: Maryland. En 1632 Carlos I concedió a Lord Baltimore un territorio cuya intención era que fuera un
refugio para los católicos que estaban siendo perseguidos en Inglaterra.
Fundó Maryland, pero tuvo que permitir la entrada de protestantes para que fuera rentable, aunque
reservando la dirección de la colonia a los católicos. Los conflictos entre ambas comunidades provocaron que
se promulgara el Acta de Tolerancia de Maryland que permitía la libertad religiosa a los cristianos trinitarios.
Será colonia de propietario hasta la independencia. Otros ejemplos son Nueva York o Delaware.
Analizando estas colonias colonizadas por compañías comerciales o por propietarios, observamos que:
•
•
La mayoría de las compañías comerciales acaban quebrando y cediendo sus derechos a la Corona.
Todas las colonias habían recibido inicialmente una Carta con gran autonomía para su constitución. Sin
embargo, perdieron esos derechos pasando a la Corona. Solo 3 en 1776 conservan sus cartas reales lo
que les daba mayor autonomía.
Frente a la homogeneidad de la América española con una administración y organización cohesionada, en la
América inglesa tenemos colonias gobernadas por nobles, por cartas reales (autónomas), otras por la corona,
y otras por disidentes religiosos (gran heterogeneidad y pluralidad administrativa y religiosa).
La motivación religiosa en la colonización española y portuguesa es 100%, solo pueden viajar católicos
teóricamente, prohibiendo que viajen judíos, herejes… En Inglaterra se apoyó la pluralidad religiosa
permitiendo a otras confesiones viajar a América.
Los peregrinos
Rechazaban cualquier jerarquía religiosa y defendían la
separación de Iglesia y Estado. Buscaron refugio en Holanda
antes de viajar a América. Recibieron una autorización para
instalarse en Virginia, pero acaban entrando en un territorio
que pertenecía a la Compañía de Nueva Inglaterra. En 1620
fundaron la ciudad de Plymouth.
Los inicios fueron muy difíciles y solo consiguieron sobrevivir
gracias a la ayuda de los indios, aprendieron a cultivar maíz,
practicaron la pesca y comerciaron con madera y pieles. En
1621 lograron que la Compañía de Nueva Inglaterra aceptase
su presencia, pagaron sus deudas y en 1629 compraron las
tierras que ocupaban = Día de acción de Gracias.
Los peregrinos son considerados los padres de EE. UU como mito fundacional.
39
Los puritanos
Movimiento de confesión calvinista. Creían que se debía profundizar en la Reforma de la Iglesia anglicana,
purificándola. Defendían una forma de vida simple, apartada de las cortes reales corruptas y de la sofisticada
sociedad inglesa. Viajaron directamente a América huyendo de la represión.
Se consideran el “pueblo escogido” de Dios, el “nuevo pueblo de Israel” que crearía una sociedad de
“elegidos”. Al igual que los judíos, también ellos habían sido perseguidos en Inglaterra. Si los judíos cruzaron
el desierto del Sinaí en su huida de Egipto, ellos atravesaron el océano.
Se instalan en 1630 en la bahía de Massachusetts y tuvieron que negociar con la Compañía de Nueva
Inglaterra para obtener autorización para instalarse. Crearon rápidamente la Compañía de Massachusetts
con una carta real y sede en América. Garantizaron que la compañía fuera puritana y debido a su intolerancia
religiosa se produce que haya poblaciones que salgan del territorio y formen sus propias colonias (Rhode
Island es un ejemplo donde además fundan la iglesia baptista).
Los Quakers de Pensilvania
Es el grupo más liberal surgido de la reforma, no creían en las jerarquías siendo cada hombre sacerdote de sí
mismo. Sufrieron una gran represión de los puritanos hasta que William Penn estableció la colonia de
Pensilvania. Atrajo a muchos colonos por la entrega de tierras gratuita y la libertad religiosa. Los Quakers se
oponían al uso de la violencia contra los indios y a la compra de esclavos africanos.
La velocidad y el alcance del control del territorio:
La conquista española se desarrolló en un tiempo muy coroto (1492-1550), llegando hasta el interior con un
avance más lento en las áreas marginales, mientras que los ingleses en 1762 aún no habían cruzado la
cordillera de los Apalaches. A lo largo de un siglo su ocupación se limitó a la costa este.
La hegemonía inglesa
Se produce a partir de la Guerra de los 7 años entre franceses e ingleses (tanto en América como en la india)
y a partir de las cuatro guerras angloholandesas.
Guerra de los siete años o guerra franco-india (1756-63)
Los colonos querían avanzar hacia el Oeste, pero fueron bloqueados por los franceses, que bajaron desde los
grandes lagos hasta Luisiana. La guerra comenzó por la disputa de tierras. El crecimiento del comercio
colonial hizo a Inglaterra cambiar de política e invertir en el envío de un gran ejército.
Finalmente, los ingleses vencen a los franceses y en el Tratado de París Canadá pasa a ser controlada por la
corona británica. Esto supone un problema entre los colonos de las trece colonias y la corona inglesa por la
incorporación de la Canadá francesa.
3. 5. La WIC y la pugna por el Brasil colonial.
3. 6. Las guerras angloholandesas y la paradoja mercantilista.
40
Tema 4: La esclavitud en América: estudio comparado.
41
Tema 5: La expansión europea en el siglo XVIII.
5. 1. El cambio de modelo: La territorialización de los imperios.
5. 2. El final del primer colonialismo.
42
Tema 6: Los imperios y la nueva ciencia europea. Los viajes científicos y el poder colonial.
43
LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS
Práticos o expertos antes de la ilustración
Antes de la ilustración ya hubo individuos que se dedicaron a recopilar y transmitir información de los nuevos
territorios. En el caso portugués se les denominaban os práticos y en España, los expertos = su objetivo es
informar con fines prácticos y políticos.
El experto era poseedor de un conocimiento especifico y su fuerza consistía en la profundidad de su
experiencia de campo y en el contacto cotidiano con sus interlocutores locales y los expertos nativos. Sin
estos interlocutores precisos, la empresa de recolección del saber no hubiera sido posible. También se
informaban a través de los contactos con los europeos establecidos en el lugar. La interacción en una “zona
de contacto”. A través de sus escritos asistimos a un proceso de captación y de apropiación del saber local. Y
si bien, muchas veces gracias a estos autores, el saber nativo fue rescatado del olvido, esto también formó
parte de la colonización del saber.
Algunos de estos expertos adaptaron o vulgarizaron el saber europeo en tierras americanas. Participaron así
de la transferencia de conocimientos europeos y asiáticos hacia América, pero también difundieron en
Europa nuevo saber recogido en la sociedad local americana o elaboraron un nuevo saber.
La labor de estos expertos implica una descentralización del saber, y nos permiten constatar la existencia de
una pluralidad de centros de elaboración del saber, varios de los cuales se hallaron fuera de Europa. (Carmen
Salazar-Soler).
Origen del Gabinete de curiosidades
El afán del hombre por coleccionar objetos es universal y se remonta a las culturas más antiguas de la
humanidad. Durante el Renacimiento aparece el studiolo de los nobles italianos, espacio destinado al estudio
y a la lectura vinculado con sus bibliotecas. Albergaron colecciones exóticas reunidas por los señores del
palacio como: piezas arqueológicas, mineralógicas, artefactos de oro, joyas, esculturas, armas, libros, piezas
disecadas de los reinos vegetal y animal.
Este fue el antecedente directo de los gabinetes de las curiosidades manieristas y barrocos, y por su relación
con las bibliotecas.
¿Qué es un gabinete?
El gabinete es una estancia o un mueble que resguarda de manera didáctica colecciones de diversa índole
con la finalidad de representar y comprender el mundo sin viajar a otras regiones. El gabinete era un espacio
que tenía la intención de reflejar e ilustrar los intereses artísticos, históricos y filosóficos del señor. El deseo
de comprender la historia y el mundo mediante la ordenación sistemática de objetos, arte y conocimiento
fue igualmente el principio rector detrás de la creación del gabinete de curiosidades y está en la raíz del
concepto moderno de museo.
Ejemplo: Gabinete de un holandés, Levinus Vincent, quien publica un libro sobre su museo y lo que contenía
en un extenso inventario del contenido de su museo. El catálogo de su colección proporcionaba detalles.
Las motivaciones del coleccionista según el historiador Roelof van Gelder
El poseedor de un gabinete rico y hermoso podía adquirir una buena reputación, porque podía estar seguro
de que importantes invitados entrarían en su casa. Los objetos de valor coleccionados podrían servir
simultáneamente como mercancía e inversiones. Los objetos coleccionados podrían generar una cierta
44
satisfacción estética, y, por último, la consideración religiosa de que el hombre podría conocer mejor a Dios
a través del estudio de su Creación. Esta idea desempeñó un papel sustancial para algunos coleccionistas.
La curiosidad científica, derivada del ideal humanista del erudito universal también fue una de las
motivaciones.
Podemos preguntarnos si la noción del gabinete de curiosidades todavía existe en la imaginación y
aspiraciones de los coleccionistas de hoy, y si el impulso detrás de tal coleccionismo extravagante ha
sobrevivido hasta el presente.
Ordenando el mundo
Interés enciclopédico por coleccionar y clasificar todo para crear una especie de representación/teatro del
mundo.
En los cuartos de maravillas se exponían las curiosidades y hallazgos procedentes de exploraciones o
instrumentos técnicamente avanzados. Las colecciones podían organizarse en cuatro categorías:
❖ Artificialia: en la que se agrupaban los objetos creados o modificados por el hombre (antigüedades,
obras de arte, armas…).
❖ Naturalia: criaturas y objetos naturales, tanto minerales como animales y vegetales.
❖ Exótica: plantas, animales, piedras y demás especímenes exóticos.
❖ Scientifica: instrumentos científicos, autómatas o dispositivos ópticos (unas lentes, astrolabios…).
Proyecto totalizador de clasificación de la naturaleza (Pratt)
La Historia natural es un proyecto de construcción del conocimiento que pretende una sistematización de la
naturaleza desde una perspectiva europea y unificada. Ordenar las especies del planeta, primero vegetales,
pero luego también humanas (ej, Sistema de Linneo). Creó una nueva clase conciencia planetaria
eurocentrada.
La relación entre la historia natural y el expansionismo europeo: el interés por los mares y las costas se vuelca
ahora a los conocimientos de los interiores continentales, que se ponen al servicio de los intereses
económicos europeos.
La historia natural concebía el mundo como un caos, del que el científico sacaba un orden: los sistemas
clasificatorios del siglo XVIII generaron la tarea de ubicar a cada especie en el planeta, sacándola de su
contexto particular y arbitrario (el caos) y colocándola en un sitio adecuado dentro del sistema europeo de
unidad global y orden con su nuevo nombre europeo, secular y escrito. Se trata de una comprensión
racionalizante, extractiva, disociadora que ocultaba la relación funcional y experiencia entre personas,
plantas y animales.
Las expediciones científicas, en el contexto ilustrado → la alta valoración de la ciencia experimental, como
medio de conocimiento y de dominio de la naturaleza. La ilustración avivó el interés europeo por: las
exploraciones de otros continentes, por el conocimiento de la historia natural, por la ampliación de los datos
geográficos, por la observación de los fenómenos astronómicos (meridianos, tamaño de la tierra…), y por el
estudio de las costumbres y las instituciones de las sociedades “primitivas”.
Las expediciones representan la unión de ciencia e imperio:
45
I.
II.
III.
El deseo de los imperios de explotar mejor los territorios colonizados y por encontrar otros nuevos que
colonizar. (La corona portuguesa apoyó la introducción y aclimatación de plantas asiáticas en la región
de las Amazonas)
El prestigio asociado al patrocinio de estas expediciones generó una rivalidad entre imperios que
incentivó su organización (la relación entre ciencia e imperio: el meridiano de Greenwich).
Mejorar la defensa de las colonias y aumentar la información sobre las poblaciones de los imperios
(control y administración).
Al mismo tiempo, se dio una solidaridad internacional entre intelectuales que superó enfrentamientos
políticos.
Al alpinismo como símbolo
En los últimos años del siglo de las luces, la nueva sensibilidad hacia la naturaleza se percibe en el atractivo
que experimenta el hombre europeo por vender los retos naturales. El alpinismo se inicia con la ascensión
del Mont Blanc en 1786. Poco después, Humboldt coronaría la cima del Teide y repetiría su experiencia con
la ascensión a la cumbre nevada del Chimborazo en ecuador. La hazaña adquirió en Europa le valor de un
símbolo: fue el momento en que el hombre pareció convertirse en el eslabón entre la tierra y el cielo.
Viajes de John Cook
Busca el paso desde Europa a Asia navegando por
el occidente. También explora Australia y Nueva
Zelanda.
Viajes de Malaspina → Nueva Granada
46
Seminario Brasil Elenize Trindade 19-03
Historia comparada de Brasil (1534-1654)
Mapa etnohistórico de Brasil
Se calcula que había 5 millones de personas en Brasil. Cada persona es una etnia diferente (nómadas,
sedentarias…) que circularon y estuvieron en contacto.
47
Avance de la colonización portuguesa
Las alianzas con algunos grupos indígenas fueron fundamentales para garantizar la presencia portuguesa en
el litoral de Brasil:
-
-
-
Enemigos X Amigos (manipulación de los conflictos entre diferentes etnias). Todos los pueblos tienen
historias de guerras con sus vecinos y los portugueses utilizaron a los indígenas para luchar con sus grupos
enemigos.
La lógica de la guerra Tupinambá. Los tupís fueron los primeros indígenas contactados y tenían lógica de
guerra y lógica de la antropofagia que era ritual (comer carne de un guerrero con una cosmovisión
concreta, conseguir su fuerza y honor).
Era el fin del mundo todos los días (epidemias…). No ha acabado para los pueblos indígenas hasta el día
de hoy porque sus derechos (presentes en la constitución) no llegan a los pueblos originales.
Las capitanías donatarias. Primera estrategia de colonización de los portugueses
El rey Juan III donó 15 capitanías donatarias a 112 gobernadores donatarios entre
1534 y 1536. Entregó a la iniciativo privada el primer intento de conquista y
colonización del inmenso territorio de Brasil.
Tribunal de Bayonne (1573-1539) en Francia para que las coronas decidieran la
propiedad de los territorios. El interés de Francia reside en que estos ya habían llegado
a principios del XVI al litoral de Brasil. Los franceses tenían interés en el Palo Brasil,
una madera para el tinte rojo el cual se utilizaba en la ropa de los nobles.
“Fenómeno atlántico” (Antonio Vasconcelos de Saldanha) el hecho de aplicar las capitanías donatarias en
territorios lejanos y amplios (Brasil), aunque antes ya se habían aplicado en zonas ya conocidas de menor
extensión.
La corona trató de corregir la jurisdicción de las capitanías privadas. Estas capitanías fueron dadas a 12
hombres que se dividieron en dos grupos y eran navegadores con experiencia militar en el Oriente y
miembros de la burocracia. Las Cartas de donación tratan los derechos y deberes de los capitanes:
El capitán gobernador tenía que fundar villas, donar tierras, administrar justicia, esclavizar indígenas, enviar
el 10% a la corona de todo lo que era vendido en la capitanía, enviar el 1/5 de metales preciosos encontrados
en la capitanía, incentivar la producción de la caña de azúcar. La ley Mental (ventaja para las herederas) no
era implementada en Brasil, las mujeres también pudieron ser herederas de capitanías: mujeres viudas, hijas,
hermanas…
Los portugueses no pasaron a más de 200 km de la costa por la frontera y protección de los grupos indígenas.
El gobernador General Tomé de Sousa en 1549 fue enviado como representante del rey dentro de las
capitanías privadas y fundó Salvador de Bahía en ese año. Es la ciudad con más negros de fuera de África.
Llegaron los primeros jesuitas y se fundó el obispado en 1551.
48
Invasión francesa (Francia Antártica y Francia Equinoccial)
Los franceses no respetaron los acuerdos con los portugueses. En 1555 hasta 1567 crearon la colonia francesa
Francia Antártica. Los calvinistas franceses invadieron Brasil en la región de Río de Janeiro, los cuales huían
de la persecución religiosa de la corte francesa. Los franceses obtuvieron el apoyo militar
El gobierno general de Mem de Sa contó con el apoyo de los jesuitas quienes convencieron a los Tamoios de
abandonar la alianza que tenían con los franceses.
Con la llegada del gobernador general solo hubo una capitanía de la corona. En 1640 ya existían 7 capitanías,
aunque las privadas no disminuyeron.
49
Unión de las coronas ibéricas
A partir de 1618 fue un periodo crucial de fuerte institucionalización.
Caña de azúcar. Brasil tenía una zona costera bastante húmeda y necesitaba mano de obra para producir la
caña de azúcar. Brasil fue la gran potencia esclavista que procedían del África occidental, en concreto de dos
regiones: la cercana a Mina y la del África central y ecuatorial, Angola (bantús, de religión animista)
Atlántico Sur. La costa de Angola y Mina tiene una cosa fundamental para la cantidad de esclavos enviados,
la ruta marítima favorable hacia Brasil.
Invasión neerlandesa
Los dominios de la WIC. Los neerlandeses de
iniciativa privada invadieron Salvador de
Bahía en 1624.
Primeros contactos de Holanda con América
se producen tras el embargo al comercio con
los Países Bajos a partir de 1585.
El negocio se llevaba a cabo con compañías
por acciones.
La ocupación holandesa se dividió en tres etapas siendo la más importante la Guerra de Restauración en
1654. Anteriormente los holandeses ocuparon Mina y Angola para garantizar la mano de obra esclava.
Su expulsión fue en 1654 y se reforzó el papel de Brasil en el imperio portugués; reforzamiento de la relación
Brasil-Angola, eje Atlántico Sur; auge del sur de Brasil en detrimento del nordeste; inicio del “nativismo
pernambucano”; fin de la hegemonía holandesa en el Atlántico y comienzo de la inglesa.
Finales del siglo XVII: oro
Expansión hacia el interior: las Bandeiras → Expediciones móviles encabezadas por portugueses y
mamelucos en busca de oro.
Todo el oro de Brasil está en Inglaterra y una pequeña parte en Portugal.
El oro produjo cambios sociales y económicos: aumento de población, llegada masiva de esclavos e
inmigrantes, expansión de núcleos urbanos, desequilibrio en la balanza de pagos portuguesa paliado con el
oro de Brasil, crecimiento del mercado interno…
Hubo grandes revueltas de carácter popular (esclavos, libertos, negros, mulatos) influidos por la revuelta de
Haití en 1798. Y fue el último en abolir la esclavitud en 1888 sin indemnización ni recuperación.
50
Seminario 1: Imperio e historia global.
-
BANDEIRA JERÓNIMO, Miguel. “Imperial globalizations” en ANTUNES, Cátia y FATAH-BLACK,
Karwan. Explorations in history and globalization, Londres/Nueva York, Routledge, 2016, pp. 212-230.
Describe problemas conceptuales y analíticos a los que se enfrenta la historiografía al estudiar los problemas
relacionados con la globalización imperial. El principal argumento del texto es el de que la expansión imperial
y la consolidación colonial sirvieron como base para establecer y extender las redes de globalización.
La primera idea es la relación entre imperios e historia global al referirnos a imperios globales. El debate sobre
los inicios de la globalización hace hincapié en el aspecto económico, biológico, cultural… en función de estos
aspectos, el autor se atreve a hacer una especia de fases de la globalización.
Establece cuatro divisiones en la globalización: globalización arcaica; protoglobalización; globalización
moderna; globalización postcolonial. 1. Los imperios son intercontinentales y los agentes son reyes peregrinos
y religiosos. 2. Cuando surge la organización de estados con capacidad militar y con sistema comercial de
manufacturas preindustriales. 3. Intercambio de ideas y difusión de la línea entre lo público y lo privado,
aparición de naciones-estado. 4. Etapa actual con carácter individualista, pero conexión completa entre
todos.
-
MCCANTS, Anne E.C. “Global History and the History of Consumption: Congruence and Divergence”
en PEREZ-GARCIA, Manuel; De Sousa, Lucio (Eds.) Global History and New Polycentric Approaches Europe,
Asia and the Americas in a World Network System, Palgrave Macmillan, 2018. Open Access, pp. 241-253
Aborda el surgimiento de una historia global y de su uso en las últimas décadas. Su objetivo es avanzar en la
enseñanza desde un enfoque transnacional y transcultural fijando una comunidad humana.
La revolución del consumidor en la época moderna está relacionada con el despegue de la historia mundial.
Da importancia a los objetos del consumo. La realidad es que, en la mayoría de los casos, está vinculado a
bienes materiales. El arte requiere de artefactos, la literatura de libros, la religión de objetos de devoción…
¿es posible ser una persona global si no es a través del consumo? Los objetos que circulan también crean y
cambian las identidades de las personas.
La investigación sobre la Historia del consumo, junto con el descubrimiento de una o más “revoluciones del
consumidor” forman parte del despegue de la historia mundial.
-
GHOBRIAL, John-Paul A “Introduction: Seeing the World like a Microhistorian”, Past and Present, Volume
242, Issue Supplement_14, November 2019, pp. 1–22.
La Historia Global busca entender y detallar las interconexiones de las sociedades humanas a lo largo del
tiempo y del espacio, explorando cómo las personas, ideas y culturas han circulado e interactuado a una
escala global, desarrollando procesos históricos y moldeando el mundo actual. La microhistoria pretende
sacar conclusiones generales a través de fenómenos locales sin caer en la generalización.
Definición del “mundo Atlántico”.
51
-
VALLADARES, Rafael. «Por toda la Tierra» España y Portugal: globalización y ruptura (1580-1700). Lisboa,
CHAM, 2016. “No sólo atlántico. Portugal y su imperio” pp. 95-104.
Mientras que a España se la relaciona con el descubrimiento del nuevo mundo, Gran Bretaña rigiéndose sobre
medio mundo o los neerlandeses dominando puntos estratégicos comerciales, Portugal solo se asocia al
descubrimiento, y no creación, de las rutas comerciales y que su escaso triunfo quedó eclipsado ante el resto
de las potencias. Pero los criterios actuales ponen en cuestión el éxito del resto de potencias y el fracaso del
portugués. Sí fue un imperio que se realza sobre el resto, y es en el factor de perdurabilidad y resiliencia, pues
aun siendo un país inferior en casi todos los aspectos al resto de potencias, logró ocupar espacios muy
difíciles, además de conllevar unas interacciones entre colonia y metrópolis.
El autor concluye en la necesidad de explicar la historia de una manera global, la cual no pretende estudiar ni
linealmente ni comprenderla en el marco de la macrohistoria, sino que lo hace a través de las dinámicas.
52
Seminario 2: la construcción del otro.
-
RICHMOND ELLIS, Robert. De nada tenían necesidad. Contactos hispano-asiáticos durante el periodo
colonial español. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2022, pp. 13-79.
¿De qué manera escribían los europeos del siglo XVI sobre los humanos y las culturas que se encontraron en
Asia Oriental?
Esta alteridad u otredad no es un sinónimo de una simple y sencilla diferenciación.
Podemos entender a los misioneros europeos tempranos como antropólogos prototipos:
Aunque hacían proselitismo en nombre de la Iglesia cristiana y no de la ciencia, escribieron muchos textos
sobre sus encuentros con el otro-los japoneses
El clima, la casta, y la raza-justificaciones: el clima configura la raza
Preconcepción de Asia bárbara y civilizada en relación con el clima que tienen, con Asia y Japón civilizadas y
otras zonas son bárbaras.
La casta y la raza: los filipinos eran unos indios, y los blancos eran China e India. No hay razas en el mundo, si
no son configuraciones culturales. El proyecto de catas legitima la jerarquía social según la pureza religiosa,
profesional y la capacidad económica., sin enfatizar los rasgos biológicos.
Limpieza de sangre->proto racismo... Se forman estas actitudes culturales con el tiempo
Religión y sexualidad
Las relaciones entre personas del mismo sexo son sodomía. Zonas sotádicas de Francios Burton->ciertas
tendencias por el clima a llevar relaciones de sodomía. Esto es una consecuencia del orientalismo.
Respectividad hacia esto en los procesos coloniales. Hay feminización en los continentes.
¿Sodomía u homosexualidad?
En el siglo XVI comienza la historia del cristianismo en Japón. A través de Francisco Xabier, que idolatraba la
cultura japonesa. Pero veía en los monjes japoneses como avaros y que practicaban la sodomía, y por eso la
legitimación de la intervención cristiana.
Xabier ve otro estado otro mundo del que no quiere formar parte, ese otro yo.
Marcelo de Ribadeneira: otro misionero, que ofrece con su obra la interpretación dominante europea.
Necesario de implantar el cristianismo en japón, para poder fusionar ambas culturas, porque consideraban
que la cultura japonesa era muy valiosa o como la europea. Franciscanos y jesuitas fueron a convertir. Pero
la evangelización fue más o menos un fracaso, sí que es verdad que hubo un primer contacto con alguna
influencia.
Luis Sotelo
Viajó a japón para poder expandir el cristianismo, y poder comerciar también. Influenció mucho trayendo
cultura europea, lecturas… pero se vio una gran dificultad de intercambio cultural, desafiando las visiones
eurocéntricas.
53
Perspectiva japonesa
El arte namban, refleja los primeros encuentros entre japón y occidente. Los europeos eran vistos como
exóticos o barbaros. Presentaban iconografía religiosa y escenas seculares. También costumbres.
Fabian Fucan: jesuita japonés que más tarde se convirtió al budismo y que criticaba los principios teólogos
cristianos. colocaba a los japoneses en la cúspide. Dio mucha información
-
LOUREIRO, Rui Manuel, Nas partes da China, Lisboa, Centro científico y cultural de Macau, 2009, pp. 199215.
Visión del jesuita con el otro asiático, desde la mirada tolerante y de admiración, pero con ciertos sesgos,
debido a la religión
Es importante centrarse en fuentes escritas como cartas, descripciones y experiencias que en un primer
momento pueden parecer triviales pero que son cruciales para comprender la visión que se construye de la
alteridad.
La presencia de los jesuitas en Asia: esa primera naturaleza mercantil se fue diluyendo y se comenzó a
entrelazar con aspectos más complejos.
Luis Frois
Con las cartas en las que se comunicaban son una gran fuente. Esa comunicación y diferencia con el otro. La
visión de un jesuita con el otro era tolerante e incluso admiración, pero cuando se habal de la religión era
moralista y no cede llegando a ser hostil y violento. La única diferencia entre ambos es que no son cristianos
y que es la única muestra de diferenciación.
Conclusión general
El proceso de construcción de la alteridad ha sido muy complejo. La forma de percepción del otro ha ido
cambiando con el tiempo. se retrata los entendimientos y desentendimientos de las culturas. La identidad
europea emerge cuando se opone a otra cultura. Se ve como ha surgido el racismo, la sexualidad, la
representación de poder.
El colonialismo de Japón por los iberos es que hay un conflicto de intereses, con un interés sobre el poder.
Donde el sogunato tiene el poder, y los europeos se quieren fusionar, más allá de la religión, donde
implantando el cristianismo sería un perfeccionamiento de la cultura, pudiéndose asimilar dicha cultura. ¿Se
hacia deliberadamente esto? ¿O si también había una perspectiva geopolítica de dominación?
Los imperios portugueses y españoles fracaso cuando el sogunato decidió cortar las influencias. Aun así la
cultura cristiana llegó a permear en la cultura japonesa.
¿Hasta qué punto tuvieron los europeos algún poder en japón?
Apuntes del profe:
Alteridad relacionada con la expansión europea. Este tema ha sido estudiado desde muchas perspectivas. Es
importante que los europeas viajan con una mochila cultural, proyectando en los nuevos territorios mitos de
la antigüedad. Esto hace al europeo entender y percibir la realidad. La idea es que el bagaje cultural que
tenemos condiciona la relación con el otro.
54
Elliot, nos habla de frente a una experiencia común que tienen todos los europeos que salen, tenemos
también que cada individuo va a dar una respuesta diferente en función de su cultura, religión, profesión…
las diferentes respuestas dependiendo de la identidad.
La alteridad está relacionada con la identidad. Se construye con la relación con el otro. Se usa mucho la
cuestión de civilizado y salvaje para identificarse. Pero es un poco ambiguo porque a veces admiran esas
cuestiones de los “salvajes”. La idea que se tiene del salvaje es un violento, desnudo, belicoso… estas ideas
del salvaje se asocian al filipino. Pero a los japoneses no se le ve así, sino más desarrollado. Esto se relaciona
con las teorías que influencian sobre el clima. Los europeos están en mismas franjas climáticas que chinos y
japoneses y por eso su desarrollo, y no por ejemplo filipinas que está en otro clima. El bárbaro de la
antigüedad clásica se lleva a América y a Asia y se va adaptando.
El racismo es un debate sobre su origen. ¿En el siglo XVI es un anacronismo? El racismo clásico que asocia al
color de la piel y características es del siglo XIX. Lo que sí que hay son las jerarquías sociales, pero en base al
clima, religión… establece jerarquías con el otro. Construyendo al otro desde el punto de vista eurocéntrico
y poniéndole en inferioridad. Lo que está claro es la jerarquización que sucedió.
La construcción del otro está en relación con proyectos políticos y religiosos. Definir al indígena como inferior
justifica la conquista para la civilización. Si definimos al otro como inferior influye en proyectos religiosos. En
función de la imagen del otro se legitima un proyecto político, religioso diferente.
En relación con china y Japón destaca las fronteras culturales. Nunca se llega a asimilar la cultura e imagen
de los indígenas americanos a los europeos, debido a los sacrificios humanos y el canibalismo, haciendo que
no lleguen a ser iguales que los europeos y sus culturas. En cambio, las culturas chinas y japonesas hay otro
mecanismo de alteridad que se les asocia y que hace que nunca puedan ser iguales a las europeas, este
mecanismo es la sexualidad y la sodomía, la feminización del otro. Los hombres asiáticos son más parecidos
a la mujer. Estas cuestiones hacen que por mucho que se reivindique las culturas, siempre está esa cuestión
de la religión y la sexualidad que les hace ser inferiores.
Otro aspecto es el tema de los conflictos internos de los personajes como los religiosos. A pesar de la mochila
cultural que llevan luego tienen un choque con la realidad. Esa experiencia de vivir en Asia les cambia su
identidad. Las incomprensiones que hay entre las diferentes culturas.
Diferentes estrategias de jesuitas y franciscanos. Los franciscanos técnica más ortodoxa y los jesuitas
incorpora elementos para que no haya tanto choque cultural. Hay diferentes estrategias de relación con el
otro.
Otro aspecto es la reacción local, como se ve en los japoneses con la expulsión de los cristianos. Hay también
una resistencia de lo local. (mis apuntes de este seminario a mano en un folio)
55
Seminario 3: Ejemplos de globalización.
-
SVRIZ-WUCHERER, Pedro Omar. Jesuits and Asian Goods in the Iberian Empires, 1580–1700. Singapore,
Palgrave Macmillan, 2023, cap. “The Society of Jesus in a Global Perspective”, pp. 19-48.
La estructura y organización de la sociedad de Jesús es vital para comprender la circulación de los bienes y
productos en sus misiones en Asia y Latinoamérica. Gran relevancia de los procuradores en la orden al ser
claves en el circuito de cada región.
-
OKADA, Hiroshige. Evangelization and the Art in Japan, 1549–1638. Cindy Yik-yi Chu, Beatrice Leung, eds.
The Palgrave Handbook of the Catholic Church in East Asia. Palgrave Macmillan, 2023.
Los jesuitas fueron agentes de globalización porque transmiten ideas evangelizadoras, participan del
comercio global, e influyen en las sociedades a través de la transmisión de conocimientos europeos como el
arte o la cartografía = reflejo en las sociedades locales = arte namban. Este arte es un reflejo de sincretismo
religioso y su unión con los grabados a través de los cuales los pintores hacen una adaptación a otro formato
= modelos que circulan y se adaptan. Estos grabados sirven para enseñar a dibujar a los japoneses son
modelos europeos.
Los jesuitas también hacen diccionarios entre las distintas lenguas además de añadir breves descripciones;
crónicas de las órdenes religiosas = competencias entre jesuitas y franciscanos. En las crónicas reflejan todos
los méritos de las órdenes y critican las acciones de las otras.
-
BECKERT, Sven. El imperio del algodón. Una historia global. Barcelona: Crítica, 2016, cap. “Los cimientos
del capitalismo de guerra”, pp. 52-82.
Síntesis a partir de la cual podemos seguir, a través del algodón, el desarrollo del capitalismo de guerra ->
muestra la emergencia de Europa como primera potencia mundial. Los europeos solo controlan el comercio
del algodón, no su producción, por eso su objetivo es ir involucrándose poco a poco en la producción.
o
Territorialización de los imperios
o
Proteccionismo dentro de Europa.
o
Vinculación lenta entre: capitalismo, territorialidad y proteccionismo.
Estudio del capitalismo a través de un producto, lo cual es interesante en cuanto a la metodología empleada
por el autor.
Arte namban
Por todo Japón se desarrolló una moda namban (influencia de lo extranjero) que provocó en muchos
japoneses fenómenos de imitación a nivel de vestuario, de manierismos sociales y de prácticas de consumo.
La moda namban llegó también a las formas artísticas, los artesanos japoneses produjeron objetos cuya
decoración revelaba la influencia europea: aquel que surge de manera espontánea por el contacto con otra
cultura (ej. Los biombos namban). El arte cristiano en Japón lo producen los alumnos japoneses cuando
aprenden a reproducir los modelos y técnicas occidentales.
56
Cartografía europea en Japón
Varios atlas llegaron a la vuelta de las embajadas o con los religiosos: “Civitates Orbis Terrarum”. Estos atlas
que llegan a Japón son reproducidos en los biombos namban pero que nada tienen que ver con la religión,
solo con el contacto con el europeo.
57
Seminario 4: La esclavitud en América.
-
FERREIRA, Roquinaldo. Cross-Cultural Exchange in the Atlantic World, Angola and Brazil during the Era of
the Slave Trade, Cambridge/New York/Melbourne, Cambridge University Press, 2012, “Can Vassals be
Enslaved?” pp. 52-87. https://www.cambridge.org/core/books/cross-cultural-exchange-in-the-atlanticworld/B240D5A4C1DAF555D61D72B98E7B48E2
➔ Red triangular del comercio
➔ ¿cómo se podía llegar a ser esclavo?
➔ Tribunal de mucanos
➔ La venta de esclavos
No es un invento de los europeos del siglo XVI, pero adquiere un gran volumen e importancia en el comercio
durante este periodo. Nos habla de como se articulaba el comercio de esclavos en África con intermediarios
culturales y comerciales.
-
LINDSAY, Lisa A. “Extraversion, creolization, and dependency in the Atlantic slave trade”, The Journal of
African History, Vol. 55, No. 2 (2014), pp. 135-145.
➔ Pasaje del medio y el comercio triangular
➔ La religión para los esclavos = sincretismo
➔ Tasas de crecimiento negativas
➔ Estructura esclava
➔ Ruptura cultural
-
KLEIN, Herbert S. El tráfico atlántico de esclavos. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2011, “El
impacto social y cultural del tráfico de esclavos en América” pp. 231-264.
➔ Extraversión, criollización y dependencia
El aumento de la demanda aumenta la competencia entre los poderes locales dentro de África. Habla de las
características de este comercio de esclavos: mayor nº de hombres que de mujeres lo cual tiene un impacto
cultural y socioeconómico en América. Mezcla de culturas que da en algo diferente dentro de América.
No solo hubo mano de obra negra sino también indígena en América.
Herencia africana en América: en los planes de estudio universitarios en Brasil; autodefinición (mulato,
mestizo…) lo cual genera problemas en el acceso a puestos públicos en los cupos en Brasil; vinculación de
Luanda con Brasil.
Importante
En el caso de los ingleses, antes de la esclavitud se apoyan en trabajadores pobres, europeos pobres a
trabajar en América, no se basan en la esclavitud. Sin embargo, cada vez es más complicada esta exportación
de colonos europeos. Hay revueltas de colonos en América y esto produce una fractura entre colonos pobres
y ricos. Se decide unir a todos los colonos blancos en un mismo grupo. La solución será la introducción de
esclavos africanos. Diferencia grande de los ingleses en las 13 colonias. Se denominan siervos por escritura,
europeos que se comprometen a trabajar.
58
Mientras que españoles, portugueses y franceses establecen códigos legales en la esclavitud y tienen origen
de derecho romano, y una legislación metropolitana, que se debe aplicar en todo el imperio. En el caso de
ingleses, cada colonia tendrá leyes diferentes, con lo cual habrá muchas diferencias entre unas colonias y
otras. Esas asambleas de colonos establecen 13 legislaciones distintas
En el caso holandés son la WIC y la WOC las que establecen la legislación.
Los europeos del norte ceden la organización a las colonias por parte de Inglaterra y los holandeses las
compañías privadas son las que hacen leyes, una diferencia muy grande respecto a españoles y portugueses.
59
Seminario 5: La expansión holandesa.
-
SANTOS PÉREZ, José Manuel, “Estado, capitanías donatarias y compañías comerciales. Una visión
comparativa del Brasil holandés” en SANTOS, José Manuel y SOUZA, G. F. (eds.), El desafío holandés al
dominio ibérico en Brasil, 1624-1654, Salamanca, Servicio de Publicaciones Universidad de Salamanca,
2006, pp. 91-106.
-
KLOOSTER, Wim y OOSTINDIE, Gert. Realm between Empires: The Second Dutch Atlantic, 1680–1815.
Ithaca NY: Cornell University Press, 2018. “Contraction”, pp. 224-249 y “Conclusion”, pp. 250-259.
-
VAN DE ROEMER, Bert. “Neat Nature: The Relation between Nature and Art in a Dutch Cabinet of
Curiosities from the Early Eighteenth Century”, History of Science, 2004, vol. 42, pp.47-84.
60
Seminario 6: Historia entrelazada.
-
SMITH, Carl T. y VAN DYKE, Paul A. “Armenian Footprints in Macao”, Revista de Cultura, n.º 8, 2003, pp.
20-39.
-
VALLADARES, Rafael. «Por toda la Tierra» España y Portugal: globalización y ruptura (1580-1700). Lisboa,
CHAM, 2016. “Poliarquía de mercaderes. Castilla y la presencia comercial portuguesa en la América
española, 1595-1645” pp. 105-122.
-
ANTUNES, Cátia; MUNCH, Miranda S.; SALVADO, João Paulo “The Resources of Others: Dutch Exploitation
of European Expansion and Empires, 1570-1800”, Tijdschrift voor Geschiedenis 131, 3 (2018): 501-522.
61
Seminario 7: Las 13 colonias inglesas.
-
MORGAN, Edmund S., “Slavery and Freedom: The American Paradox”, The Journal of American History,
vol. 59, nº 1 (Jun., 1972), pp. 5-29. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1888384
Texto fundamental para el profe.
Ayuda a entender y pensar en el EE. UU. actual. Parte de la paradoja americana: contradicción entre el
discurso de la libertad del ser humano, al mismo tiempo que las personas que escribían dichos discursos
tenían esclavos y defendían la esclavitud.
Esta contradicción se justifica: mediante la ociosidad y su carácter negativo que legitimaba el trabajo forzoso;
otro aspecto, es la importancia de la propiedad en estos escritores ilustrados. La propiedad y la libertad van
de la mano, los esclavos si se les liberaba iban a ser pobres porque no tendrían propiedades y caerían en la
ociosidad. También se refiere al contexto particular de la América inglesa: colonización y mano de obra ¿Quién
trabajará las tierras? optan por los colonos que firman contratos = problemas: duración determinada,
expectativas de los colonos de acceder a tierras = conflictividad que deriva en que muchos colonos que se
liberan se ven frustrados y acaba desencadenando en la rebelión.
La solución: introducción de la mano de obra esclava. El autor se centra en cuestiones económicas para
explicar la entrada de los esclavos. La mano de obra vendría a calmar la conflictividad social entre blancos y
a sustituir a los siervos. Los blancos pobres no se identifican con los afroamericanos por cuestiones raciales
→ prejuicios de raza en EE. UU. que genera divisiones en los grupos más desfavorecidos.
-
RICE, James: “Rethinking the “American Paradox
Choque de intereses entre la administración británica y los colonos.
-
ELLIOTT, John H., Imperios del Mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América, (1492-1830), Madrid,
Taurus, 2006, capítulo 8 “Imperio e Identidad”, pp. 331-375.
Gran hispanista británico de la edad moderna, cuyo trabajo sobre historia comparada entre la historia
catalana y la escocesa que tiene que ver con la metodología de nuestra asignatura.
Comparación de las comunidades criollas de la América española y la inglesa. Gran debate historiográfico.
Por que surge una identidad criolla en América dejando de sentirse español o ingles respectivamente. Un
motivo es la tesis clásica de los cargos políticos y la llegada de los borbones por controlar la administración.
Otras tesis apuntan hacia el control de la explotación de los recursos y hacia los cambios de la vida cotidiana
y la relación del indígena y africano que cambian su identidad. Hincapié en lo político, económico y cultural
en el ámbito criollo español.
En el ámbito criollo inglés: se intenta introducir un control más férreo en el XVIII y un mayor control fiscal
que genera un rechazo por parte de los colonos ingleses que los lleva a la guerra de independencia.
62
Descargar