Subido por Maximiliano Suarez

Esquema para resolver casos de teoría del delito hasta tipicidad dolosa e imprudente

Anuncio
ESQUEMA: TEORÍA DEL DELITO
ELEMENTOS DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Adjunta: Mónica Antonini
Tipo penal: Artículo ___ del Código Penal [Posible agravante]
TIPICIDAD
TIPO OBJETIVO:
•
AUTOR: __ (el tipo penal no requiere un autor específico - sí lo requiere)
•
ACCIÓN: hay acción por parte de (__) ya que no concurre ninguna causal de
exclusión de la acción, como son la fuerza física irresistible, el acto reflejo y el
estado de inconsciencia absoluta (artículo 34, inciso 1 y artículo 34 inciso 2 (primera parte). La acción es (__)
•
OBJETO DE LA ACCIÓN:
•
OTROS ELEMENTOS:
▪ Tiempo:
▪ Modo:
▪ Lugar:
•
RESULTADO:
•
NEXO CAUSAL: Conforme la teoría de la “conditio sine que non” o también
denominada “teoría de la condición”, una acción es causal respecto de un resultado determinado si ella no puede ser suprimida mentalmente sin que el resultado
desaparezca en su configuración concreta. Entonces, si suprimimos la acción (__),
desaparece el resultado (__); efectivamente se da esa relación de causalidad y podemos afirmar este elemento.
[POSIBILIDAD] CURSO CAUSAL HIPOTÉTICO:
En cuanto al dato del caso que indica que “de no haber sido embestido por el
automóvil, habría chocado, fracciones de segundos después, contra un obstáculo
falleciendo inmediatamente”, constituye un curso causal hipotético que, como tal,
no repercute sobre la relación causal efectivamente existente y no merece consideración.
1
•
a)
IMPUTACIÓN OBJETIVA (CRNP + RRNP):
Creación de un riesgo no permitido (CRNP): aquí debemos preguntarnos si el
accionar de A generó un riesgo que supera el umbral de lo social y normativamente
permitido, es decir si creó un riesgo jurídicamente relevante, como lo explica Jakobs: sólo están abarcados por el fin de la norma aquellos cursos causales cuya
evitación cabe racionalmente planificar mediante la no permisión de la conducta.
Es decir que la norma no tiene por finalidad inhibir cursos no planificables.
[POSIBILIDAD] RIESGO PERMITIDO:
Entonces ¿enviar al tío a viajar en avión lo constituye? La realidad es que ello es
un riesgo permitido ya que escapa a la capacidad de A de controlar el tráfico aéreo
y producir un accidente, es un caso fortuito que forma parte de los riesgos generales
de la vida. Por ello no podemos afirmar éste elemento de la imputación objetiva.
El análisis finaliza aquí
b)
Realización del riesgo no permitido (RRNP): aquí debemos analizar si efectivamente se realizó el resultado que las reglas de tránsito aplicables buscaban impedir,
es decir, debemos examinar el ámbito de aplicación de la norma. En el caso podemos afirmar este elemento ya que si bien no se detalla, como se dijo antes, cuál fue
específicamente el comportamiento riesgoso (no permitido) del conductor, es claro
que las reglas del tránsito vial que exigen mayor distancia o disminuir la velocidad
en situaciones de intensa niebla están destinadas, precisamente, a evitar resultados
como el acontecido. Por lo expuesto afirmamos también este elemento.
Hasta aquí afirmamos el tipo objetivo completo.
[POSIBILIDAD] NO HAY REALIZACIÓN DEL RIESGO NO PERMITIDO:
Realización del riesgo no permitido (RRNP): aquí debemos analizar si efectivamente se realizó el resultado que la norma de tránsito buscaba impedir, es decir,
debemos examinar el sentido o fin de la norma de cuidado. En el caso podemos
afirmar que si bien el conductor pasó un semáforo en rojo, el accidente se generó
1 kilómetro más adelante y el fin de la norma de cuidado de no pasar ese semáforo
en rojo busca evitar colisiones de vehículos en esa misma intersección y no un
kilómetro después. Por ello no podemos afirmar éste elemento de la imputación
objetiva. El tipo objetivo está incompleto. Hay CRRN pero ese riesgo no se realiza
en el resultado.
[POSIBILIDAD] NO HAY RRNP POR CASO FORTUITO:
Realización del riesgo no permitido (RRNP): aquí debemos analizar si efectivamente se realizó el resultado que la regla de tránsito buscaba impedir, es decir,
2
debemos examinar el sentido o fin de la norma de cuidado. En el caso podemos
afirmar que si bien el conductor se comportó incorrectamente (creó un riesgo no
permitido con su acción), el fin de la norma de cuidado que prohíbe adelantarse
incorrectamente o generar accidentes no busca evitar ataques cardiacos de los demás conductores o acompañantes, sino únicamente colisiones y las lesiones o hasta
la muerte que el mismo vehículo produce como consecuencia directa del choque.
La muerte por ataque cardíaco o susto constituye un resultado que no puede ser
imputable objetivamente al conductor. Se tratará de un caso fortuito que excede el
sentido o finalidad con la que la norma de tránsito define como no permitida la
conducta de adelantarse incorrectamente Por ello no podemos afirmar éste elemento de la imputación objetiva. Una vez más, fracasa el tipo objetivo del homicidio porque si bien hay CRNP falta la RRNP.
TIPO SUBJETIVO:
Avanzamos al tipo subjetivo, donde debemos preguntarnos si existe “dolo” en la conducta
de (__) y, en su caso, qué tipo de dolo es.
Como ya sabemos, el elemento del dolo se define como el conocimiento actual y concreto
de todos los elementos del tipo objetivo y voluntad de realización de ese tipo objetivo.
Por tanto, un autor actúa dolosamente solo si conoce aquellos elementos al momento de
cometer el hecho y tiene voluntad de realizarlo. En nuestro caso, podemos afirmar que
(__) se representó todos los elementos del tipo objetivo y quiso.
Ahora bien, afirmado el dolo, debemos indicar qué tipo de dolo está presente (directo,
eventual o de consecuencias necesarias).
[POSIBILIDAD] DOLO EVENTUAL:
El dolo directo queda rápidamente descartado ya que no era el fin o la meta de (__) hacer
(__). Tampoco podríamos hablar de un dolo de consecuencias necesarias porque, tal como
fue señalado previamente, no quería (__).
Distinto es lo que sucede con el dolo eventual, pues, en este caso y basándonos en las
teorías del conocimiento, podríamos fundamentar que el autor se representó como posible
o probable el resultado (por lo inseguro de su pulso) y de todas formas decidió disparar.
Obró con dolo.
3
En cambio, si utilizamos las teorías volitivas, que requieren, además de la representación,
una actitud interior del autor, el resultado se modifica, ya que de acuerdo con lo que postulan las teorías del consentimiento (que establece que el autor aprueba internamente el
resultado) o las del tomar en serio (donde el autor se toma en serio el peligro de lesión y
se conforma con ello, tolera ese resultado) o las de la indiferencia (donde el autor muestra
egoísmo ante la posibilidad de lesión del bien jurídico o desprecio por éste) no podríamos
subsumir la actitud del doctor Molina en un delito doloso dado que ni aprobó, ni se conformó como así tampoco le resultó indiferente la posibilidad del resultado de muerte de
su compañera. Según estas teorías, entonces, habrá que negar el dolo eventual.
[POSIBILIDAD] NO EXISTE EL DOLO; TIPO IMPRUDENTE:
Como ya sabemos, el elemento del dolo se define como el conocimiento actual y concreto
de todos los elementos del tipo objetivo y voluntad de realizarlo. Por tanto, un autor actúa
dolosamente solo si conoce aquellos elementos al momento de cometer el hecho y tiene
voluntad de realizarlo.
Ejemplo de un caso para verlo: el sujeto que muere porque el médico le da un remedio al
que es alérgico. El doctor Abelenda no se representó todos los elementos del tipo objetivo
y esto se desprende del propio relato del médico que indicó que desconocía que el calmante contenía pirazolona y, por tanto, que su aplicación causaría la muerte del paciente.
Abelenda actuó con un error de tipo. Su conducta y la conducta que la ley describe como
contraria a la norma en el CP 79 (homicidio doloso) no coinciden; a la conducta de Abelenda le falta uno de los elementos que requiere ésta última: el dolo. Ello nos habilita a
examinar el tipo imprudente del homicidio que se encuentra específicamente en el artículo
84 del Código Penal.
Toda vez que en el tipo objetivo el delito doloso y el delito imprudente no presentan
diferencia alguna, al continuar el examen ahora desde la óptica del homicidio imprudente hay que remitir al desarrollo ya efectuado, en el cual se concluyó que: (1) Abelenda
realizó una acción; (2) que se produjo la muerte; (3) que hubo relación de causalidad entre
la acción y el resultado y (4) que al prescribir la aplicación de ese medicamento había
creado un riesgo no permitido para la vida del paciente (infracción del deber de cuidado)
que se realizó en el resultado (nexo de antijuridicidad).
Ahora bien, el análisis que nos exige el tipo subjetivo del delito imprudente se basa en la
previsibilidad individual: comprobar que el autor, que no conoció todos los elementos del
tipo objetivo, y que por ello actúo bajo un error de tipo, habría podido conocer/representarse aquello que desconoció: que su conducta realizaba los elementos del tipo objetivo.
Es decir, si el resultado le era previsible conforme a sus capacidades y conocimientos
individuales.
4
En nuestro caso, el doctor Abelenda tenía las capacidades individuales para identificar la
composición química del calmante suministrado y esto se fundamenta en su formación
como médico y en las fuentes de información que tenía a su alcance como tal, como por
ejemplo el vademécum, que de haberlo utilizado, habría podido advertir lo riesgoso de su
accionar y que ello conllevaría a la producción del resultado de muerte. Con esto confirmamos que le era previsible/evitable y que su conducta fue imprudente.
Hasta aquí afirmamos el tipo subjetivo completo.
5
Descargar