Subido por Pr Alex Ceballos

Normas parlamentarias

Anuncio
Normas Parlamentarias
Pr. Domingo Ramos
Normas parlamentarias
Fueron votadas por la junta directiva de la Asociación
General y se usan para facilitar en las reuniones los
debates y el proceso de toma de decisiones.
Deberes parlamentarios de los miembros
• Deben conducirse en forma decorosa, no deben presentar
discursos frívolos innecesarios y obstruccionistas.
• Deben ser respetuosos con sus compañeros.
• Tienen derecho a hablar pero deben solicitarlo y esperar que se
les de la palabra.
• Tienen derecho a hablar en su propio idioma y de ser necesario
se le asignara un traductor.
Derechos parlamentarios de los miembros
• Pueden solicitar extender o limitar el debate.
• Los miembros de la junta tienen derecho a que el ambiente y lugar
sean cómodos y no interfieran con el desarrollo de la reunión.
• Por voto se puede definir el tiempo que usaran los participantes o si
se realizara de manera alterna a favor o en contra.
Derechos parlamentarios de los miembros
• Todos los participantes deben dirigirse al presidente y deben hacerse
de manera impersonal.
• No se concede la palabra 2 veces a la misma persona a menos que no
existan personas que quieran participar o para responder una
pregunta o aclarar algo (esto debe ser solicitado por el presidente).
• A nadie debe cortársele el derecho el uso de la palabra mientras
observe las reglas de orden y este dentro del tiempo estipulado.
Cualidades parlamentarios del presidente
• Debe poseer percepción rápida y mente aguda.
• Debe ser imparcial y no debe internalizar cualquier incidente o
comentario del debate.
• Debe conocer los procedimientos que rigen el debate.
• Debe ser capaz de sugerir medidas convenientes y practicas cuando
las cosas están enredadas.
• Debe estar siempre alerta y ser firme en sus decisiones.
Responsabilidades parlamentarios del presidente
• Decidir las cuestiones de orden y procedimiento (puede ser apelable
al pleno)
• debe ser imparcial y justo.
• No debe participar tanto en un punto y si desea expresar
abiertamente sus puntos de vista debe pedirle a otro que dirija.
• Detectar y canalizar lo más fielmente posible los deseos del grupo
procurando la unidad.
Actividades parlamentarias del presidente
• Presenta el punto de agenda o pide al secretario que lo haga.
• Pide apoyo a la propuesta.
• Autoriza el uso de la palabra.
• Limita el debate evitando el desvió hacia otro tema.
• Mantiene la disciplina y protege los derechos usando las reglas
parlamentarias.
• Somete a votación las propuestas y da a conocer las implicaciones del voto.
• Da a conocer el resultado de la votación.
• Las decisiones del presidente así como su dirección pueden ser apeladas.
La Agenda y las normas parlamentarias
• La agenda debe ser discutida con antelación por la junta ejecutiva.
• Ningún punto debe presentarse que no haya sido revisado antes.
• La agenda Debe votarse, una vez se vota es la junta la que puede
retirar el punto.
• El presidente decide el orden de los puntos.
• Ningún punto que no esté en la agenda se debe admitir.
Secuencia parlamentario del debate
• Se propone,
• Se pide apoyo,
• Si lo hay se hacen las observaciones y
• Se vota.
Existen 4 tipos de propuestas o mociones
• Principales (la agenda).
• Privilegiadas o preferenciales (tienen que ver con los derechos de los
miembros y tienen prioridad, ejemplo: ajuste de hora, futuras
reuniones, levantar la sesión, incomodidad),
• Subsidiarias o secundarias (objetan, enmiendan o afectan la
propuesta principal, ejemplo: volver a la mesa referir a una comisión,
enmiendas, limitar el tiempo, posponer indefinidamente, votación)
• Incidentales (no tienen que ver con la propuesta sino con cosas que
ocurren dentro del debate, ejemplo: apelaciones a puntos de orden,
división de una cuestión, retiro de una propuesta)
Las mociones
• Toda moción debe hacerse bajo la modalidad de una propuesta.
• No puede debatirse más de una propuesta a la vez.
• Toda propuesta debe ser apoyada excepto por cuestión de orden y
cuestión de privilegio.
• Todo el que presenta una propuesta tiene derecho a explicarla y
también tiene prioridad en el uso de la palabra.
• Las mociones siempre debe ser apoyadas y admiten enmiendas.
• Las enmiendas deben proponerse de manera formal, una vez estén
propuesta debe apoyarse y debatirse la enmienda y no la moción
principal.
Las mociones
• Las enmiendas deben proponerse de manera formal, una vez estén
propuesta debe apoyarse y debatirse la enmienda y no la moción
principal.
• Puede enmendarse las enmiendas y se realiza el mismo
procedimiento que una propuesta principal, las enmiendas pueden
modificar más mas no cambiar la propuesta.
• una moción principal no puede ser enmendada una vez se toma el
voto, pero puede ser anulada.
Punto de cuestión de orden
• El participante puede interrumpir al que está hablando y sin pedir la
palabra dice: señor presidente presento un punto de cuestión de orden.
• El presidente suspende el debate y permite formular la cuestión de orden
para luego declararlo procedente o improcedente. La cuestión de orden no
requiere apoyo, no es debatible, no se admite enmienda ni se vota.
• El presidente debe corregir o declararla improcedente. En todo caso, el que
planteo la cuestión de orden acepta o apela la decisión del presidente, si
no está de acuerdo se pone de pie y apela al pleno la decisión del
presidente y da sus razones si hay apoyo el presidente expone sus razones
por la que basó su decisión y se somete a votación.
Tipos de votos
• Mayoría simple (la mayoría más uno)
• Mayoría absoluta (la mitad de todos los que forman la junta)
• Dos terceras partes (se usa cuando los reglamentos así lo definen)
• Voto unánime (todos están a favor)
• Voto por consenso (puede ser declarado sin votar)
• Abstención (se une a la mayoría).
La votación
• Cuando el tema sea agotado o los argumentos se repitan el presidente puede
llamar a la votación y si no hay objeción se procede a votar.
• Cualquier miembro puede pedir votación inmediata de una propuesta. Si el
pedido es aceptado el debate termina y se debe proceder a la votación.
• Antes de la votación se debe repetir con claridad la formulación de la propuesta.
• El voto es personal
• No existe obligación de votar.
• Cada miembro de la junta puede mantener su punto antes de la votación pero
luego de la votación debe aceptar y hacer suyo lo que la mayoría voto.
• El voto puede ser por consenso cuando existe una mayoría absoluta a favor de la
moción.
La votación
• La votación siempre debe ser publica al menos que alguien lo solicite
y sea votado o el presidente lo indique (esta última puede ser
apelada).
• No se debe registrar la forma en la que los miembros votaron.
• El presidente solo debe votar al final al menos que la votación sea
secreta y lo hará si su voto es necesario para empatar o desempatar
la votación.
• Una persona debe mas no está obligada a abstenerse de votar si el
asunto trata de intereses personales.
• Casi todos los votos son por mayoría simple con excepción de que los
reglamentos indiquen.
La votación
• La votación se hace inverso al orden en que fueron hechas las
propuestas,
• Primero se solicita el voto positivo y luego el negativo,
• Los votos en abstención no afecta la votación.
• un miembro de la junta puede pedir la revisión de la votación.
• Si una moción termina empate se desecha porque no existe
consenso.
Orden de las propuestas
• La propuesta original es la última en votarse porque antes puede ser
discutida, enmendada, pospuesta, retirada, subdividida cancelada
etc.
• El orden es el siguiente: propuestas preferenciales van primero, luego
las propuestas incidentales, después las propuestas secundarias y por
ultimo las principales.
• Toda propuesta es nula aunque sea unánime si está en contra de los
reglamentos o estatutos.
Descargar