Subido por yeisoc

Protocolo de accidentes escolares (Recuperado automáticamente)

Anuncio
Protocolo de accidentes escolares 2024
Introducción
Según el decreto supremo n° 313, accidente escolar es toda lesión que un
estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades escolares que, por
su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta
categoría se considera también accidentes que puedan ocurrir en el trayecto desde y
hasta sus establecimientos educacionales. En estos casos, el seguro escolar
responde hacia el estudiante por toda aquella problemática que pueda suceder tanto
dentro como fuera del establecimiento.
Concepto de accidente
Se entiende por accidente escolar:
a) Toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización
de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte.
b) Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo
del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde realice su práctica
educacional o profesional como también los ocurridos en el trayecto directo entre estos
últimos lugares.
c) Excepción: Los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con
los estudios o práctica educacional o profesional y los producidos intencionalmente por la
víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.
Tipos de accidentes
Accidentes leves: Son todos aquellos accidentes que solo requieren de atención
primaria por golpes leves o heridas superficiales y que no impiden su movilidad o el
adecuado desarrollo de la jornada. Por ejemplo, cortes superficiales, golpes en
rodillas, brazos y otra parte del cuerpo que no tenga una lesión visible y que no genere
mayor dolor.
Accidentes de mediana gravedad: Toda lesión que implique un dolor mayor y
prolongado y que perjudique su movilidad o autonomía y que debe ser atendida por
un medico en centro asistencial, pero que aun así no tenga riesgo vital para el
estudiante. Por ejemplo, torceduras de pie, caídas fuertes que genere inmovilidad o
dolor agudo en el estudiante, cortes profundos, entre otros.
Accidentes graves: Son aquellos accidentes que requieren de una atención inmediata
por el centro médico y que impliquen realizar maniobras de reanimación, inconciencia,
desmayos producidos por algún golpe o caída, fracturas expuestas, heridas de
gravedad, entre otros.
Prevención:
Responsables: El equipo de convivencia escolar en conjunto con el encargado del
plan de seguridad s
que puedan generar estas. Además de concientizar a la
comunidad sobre situaciones de emergencia que puedan ocurrir en jornadas de clases
o mientras la comunidad escolar en general se encuentre dentro del establecimiento.
Talleres:
-
Seguridad vial
Prevención de accidentes dentro del recinto escolar.
Conocimiento de señaléticas y zonas de seguridad en caso de emergencias.
¿Qué hacer en caso de cualquier tipo de accidente?
Procedimiento en caso de accidentes
Accidentes leves
Responsable:
-
Encargado de seguridad escolar o profesor de turno es quien debe atender la lesión,
curando la herida superficial con los implementos permitidos dentro del botiquín.
Procedimiento:
-
El encargado de la situación deberá dejar registro de la lesión y del procedimiento
que se realizó. El profesor jefe deberá informar de la situación al apoderado.
Accidente de mediana gravedad:
Responsable:
-
El encargado de seguridad escolar o profesor de turno deberá atender y evaluar la
lesión y actuar según la gravedad.
Procedimiento.
-
-
El encargado de seguridad escolar o profesor de turno deberá evaluar la lesión y
verificar su gravedad.
El profesor encargado o profesor de turno deberá realizar el formulario de accidente
escolar para que sea presentado en el centro médico.
El encargado de seguridad escolar o profesor jefe deberá informar y solicitar la
presencia del apoderado para que este pueda trasladar al estudiante al centro
médico, con el formulario de accidente escolar.
Profesor o asistente de la educación NO DEBERÁ trasladar al estudiante al centro
médico, ya que esto implicaría un riesgo mayor ante la lesión que se produjo.
Se dejará constancia de procedimiento realizado (ANEXO)
Accidente grave:
Responsables
-
Encargado de seguridad escolar o profesor de turno deberá atender la emergencia.
Procedimiento
-
-
-
-
-
El encargado del accidente escolar, profesor de turno o adulto más cercano deberá
atender la emergencia evaluando la situación según su gravedad.
El encargado de seguridad escolar o profesor de turno deberá llamar a la
ambulancia y apoderado, para el traslado inmediato del estudiante al centro médico
más cercano.
Ningún funcionario del establecimiento tiene la facultad para poder trasladar al
estudiante o realizar alguna acción de movilización, ya que esto implicaría un riesgo
mayor para el o la estudiante accidentado.
Ningún funcionario deberá tomar decisiones respecto del tratamiento médico a
seguir o a los medicamentos a suministrar, por tal motivo el apoderado debe
concurrir a centro de salud en forma obligatoria.
El encargado de seguridad escolar o profesor de turno, deberá contener la situación
tanto al estudiante accidentado de manera emocional y solicitar apoyo para la
contención de los estudiantes que fueron testigos de la situación.
Para cualquier efecto, el encargado de la situación deberá dejar registro del
procedimiento realizado.
Protocolo de agresión o acoso escolar.
Introducción
Según la ley 20.536, se entenderá por violencia o acoso escolar a “toda acción u omisión
constitutiva de agresión u hostigamiento realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro
estudiante valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del
estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o temor de verse
expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro
medio, tomando en cuenta su edad y condición” (art.16)
Maltrato o agresión escolar que es “todo tipo de violencia física o psicológica, cometida por
cualquier medio, en contra de un estudiante o un integrante de la comunidad educativa,
realizada por otro miembro de la comunidad.” (Ayuda Mineduc) Hay que destacar que
ambas son de gravedad dentro del ámbito de convivencia escolar, siendo la diferencia la
constancia y las secuelas psicológicas y físicas que deja el acoso o violencia escolar
reiterada.
Según el art. 16, los estudiantes, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes
de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos
educacionales, deberán propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia de
manera de prevenir todo tipo de acoso escolar.
El colegio García hurtado de Mendoza, toma de su metodología educacional, y de su
experiencia de tantos años en prácticas pedagógicas, algunos aspectos y
estrategias que permiten educar a sus alumnos en el respeto y la paz, y de esa
manera evitar modos de violencia en las relaciones interpersonales.
Prevención
Responsables:
-
Equipo de convivencia escolar
Procedimiento
-
-
El equipo de convivencia escolar, realizará y gestionará talleres con otras
instituciones que permitan fortalecer la sana convivencia dentro del establecimiento,
así como también para prevenir contextos de violencia entre todos los actores de la
comunidad educativa.
Estos tendrán que ser registrados mediante una lista de asistencia a taller para el
respaldo del trabajo tanto con estudiantes como con apoderados y docentes dentro
del establecimiento.
Abordaje de situaciones de violencia o acoso escolar
Responsables:
-
Cualquier actor del establecimiento educacional deberá informar al equipo de
convivencia de la situación observada o denunciada para que estos últimos, realicen
el procedimiento correspondiente.
Procedimiento
-
-
-
Se recibe la denuncia de agresión o acoso escolar.
Se registra la situación en el protocolo de registro de agresión o violencia escolar.
Se cita a entrevista a los estudiantes para conocer los hechos denunciados
Dependiendo de la situación de gravedad (Sea agresión o violencia escolar), se le
informará o citará apoderado para que se busquen estrategias para evitar
situaciones futuras.
Se dejará carta de compromiso con el apoderado con la finalidad de que el
estudiante modifique su conducta.
Si la situación persiste, se realizará intervención y seguimiento al caso y se
mantendrá en contacto continuo con la familia para el cumplimiento de
compromisos.
En caso de que se identifique violencia escolar, se realizará la denuncia
correspondiente a ministerio público, carabineros y OPD.
Plan de intervención
Con la víctima:
-
-
La intervención debe realizarse con la mayor discreción para evitar la
exposición a situaciones de riesgo.
Se debe proteger a la víctima durante todo el proceso de intervención,
aumentando el acompañamiento en los lugares y situaciones de riesgo,
tomando
a la vez, medidas de apoyo directo al alumnado afectado (círculo de
amigos/as),
si
es posible proponer reactivamente actividades programadas en el patio,
sala u otros espacios.
Se mantendrán entrevistas individuales para analizar las situaciones
vividas, los sentimientos que le han provocado y cómo lo ha afrontado.
Se le propondrán actividades para afrontar los conflictos trabajando en
situaciones que le permitan poner en práctica las habilidades para
defender sus derechos, exponer sus puntos de vista, expresar sus
sentimientos y necesidades.
Con el agresor/es:
Actuar de inmediato facilitando la ayuda necesaria y considerando las razones que
le llevan a mantener conductas que producen daño: falta de habilidades sociales,
fracaso escolar, relaciones familiares autoritarias.
- Las entrevistas individuales se realizarán tratando de evitar la
comunicación entre los implicados, cuando esto sea necesario, y
analizando la situación con las repercusiones que tiene para la víctima.
- Se facilitará el compromiso de cambio sin tratar de aplicar métodos coercitivos.
- Se dejará claro que el Colegio mantiene una postura firme de rechazo a que
se siga con esa conducta.
- Se desarrollarán actividades para mejorar las habilidades sociales,
trabajar la empatía, tratando de hacerle reflexionar sobre los
sentimientos de la víctima.
- Se le ayudará a vincularse con los demás sintiéndose parte del grupo y
asumiendo las responsabilidades que le corresponden.
- Se aplicarán programas de modificación de conducta: consecuencias
negativas, reparación y restauración del daño.
Con los espectadores:
-
-
Analizar las consecuencias que estos comportamientos tienen para todos.
Definir los diferentes papeles que representan los espectadores y la
necesidad de intervenir pacíficamente o denunciar las conductas de acoso
e intimidación.
Fomentar la solidaridad ante la injusticia, enseñando al alumnado a pedir
ayuda ante situaciones de conflicto escolar.
Con el grupo:
-
-
Hacer saber al alumnado que un clima de convivencia pacífica y
satisfactoria es responsabilidad de todos.
Trabajar para crear un clima escolar de rechazo a los malos tratos, a
través de la comunicación directa y abierta que se da en los grupos de
encuentro.
Trabajar la empatía y expresión de los sentimientos de manera asertiva.
Proponer estrategias didácticas que ayuden a cohesionar el grupo:
métodos cooperativos.
Proponer la formación para crear equipos de mediación de alumnos
para la resolución de conflictos.
Con las familias:
-
-
-
-
Hay que contar con todas las familias afectadas y solicitar su colaboración.
Los padres deben sentirse respaldados, pero se les sugiere evitar que
tomen iniciativas particulares que agraven la situación.
Mantener reuniones individuales con cada una de las familias de los
afectados/as para informarles de la conducta de su hijo/a y de las medidas
que ha puesto en marcha el colegio. No se trata de culpabilizar, sino de
pedir colaboración a las familias a través de compromisos.
Dar a las familias la posibilidad de expresar sus sentimientos,
ayudándoles a analizar la situación de forma proporcionada sin
minimizar los hechos ni sobredimensionar las consecuencias.
Ofrecer pautas que ayuden a afrontar de forma adecuada la situación de su hijo/a.
Mantener informadas a las familias de los afectados/as de las medidas propuestas.
Será aconsejable realizar reuniones generales con las familias para tratar
estos temas, siempre y cuando el CSCE lo estime necesario con la
máxima discreción y confidencialidad.
Con toda la comunidad educativa:
-
-
Reflexión global sobre la convivencia en la comunidad escolar.
Revisión de los programas de orientación de relaciones interpersonales.
Creación y difusión de estructuras y recursos para recibir denuncias,
reclamaciones y quejas: buzón de sugerencias, comisión de convivencia,
etc.
Formación permanente del profesorado en el manejo de conflictos
y en la enseñanza de habilidades de interacción personal y social.
Potenciar los grupos de encuentro como herramienta de diálogo y encuentro.
Seguir fomentando la mediación en conflictos: de relaciones interpersonales.
Fortalecer al grupo de mediadores y que se impliquen en la
mejora de la convivencia.
Término de la investigación:
Responsable:
-
Encargado de convivencia escolar
Procedimiento
- El encargado de convivencia escolar emitirá un informe final sobre los
resultados la investigación conteniendo sus conclusiones y
recomendaciones. Dicho informe será elevado al Comité de Sana
Convivencia Escolar quién emitirá su parecer de las medidas que deben ser
adoptadas y remitirá su dictamen a la autoridad encargada de aplicar la
medida o sanción correspondiente. El Encargado de Convivencia Escolar
además evaluará si es necesario seguir, cambiar, o modificar las medidas
adoptadas dentro del plan de intervención y propondrá un programa para
mantener
un
plan
de
seguimiento
con
víctimas,
agresores y familias.
Descargar