Subido por Pablo Fernandez Romero

10148669

Anuncio
Tema-3.-HDEMC.pdf
cdcrr
Historia del Desarrollo Económico Mundial Comtemporáneo
1º Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y
Derecho
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad de Granada
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 3 Apuntes
Historia del Desarrollo Económico del Mundo Contemporáneo
01. CAMBIO TECNOLÓGICO: PRECIOS RELATIVOS (TRABAJO Y ENERGÍA)
¿CÓMO ELIGEN LAS EMPRESAS ENTRE DIFERENTES TECNOLOGÍAS?
Suponiendo que tenemos cinco tecnologías que produce 100 metros de tela utilizando distintas
combinaciones de insumos (mano de obra y carbón). Para elegir, maximizando beneficios;
- Descartamos las tecnologías inferiores (dominadas). Una tecnología domina a otra si utiliza menos
cantidad de factores de producción.
- Necesitamos conocer también los costes relativos de factores de producción (coste de contratar un
trabajador frente de una tonelada de carbón). Si el trabajo es muy barato respecto al precio del carbón,
la empresa escogerá una tecnología intensiva en trabajo. Y viceversa. En el gráfico, construimos las líneas
de isocoste a partir de la función de costes de producción. Estas líneas de isocoste muestran las
combinaciones de trabajadores y carbón que tienen el mismo coste.
¿POR QUÉ CAMBIAN DE TECNOLOGÍA LAS EMPRESAS? ¿QUÉ INCENTIVA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA?
El incentivo para saltar de tecnologías es la diferencia de precios en el mercado de factores de producción.
Esto se conoce como cambio tecnológico ahorrador de trabajo
INDUSTRIALIZACIÓN ILUSTRADA
Cambios culturales e ideológicos a partir del XVI (Mokyr) favorables a la acumulación de habilidades
mecánicas y capital humano hizo posible satisfacer la demanda de nuevas tecnologías.
La Revolución Científica e Ilustración mejora la sociedad basada en el conocimiento científico. Y la misma
estructura salarial permitió aplicar el conocimiento científico a la nueva tecnología de Gran Bretaña.
En Gran Bretaña, en 1688 hubo cambios institucionales; gobiernos estables y efectivos ayudaron a crear un
entorno innovador (inventores + empresarios). Al mismo tiempo, se difunde la alfabetización y aritmética.
El cambio en los patrones de consumo dio pie a la revolución industriosa (Vries).
02. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
GRAN BRETAÑA, SIGLO XVIII: ENCARECIMIENTO RELATIVO DEL TRABAJO Y CAMBIO TECNOLÓGICO
Spinning-Jenny es la revolución tecnológica por excelencia de la Revolución Industrial. Las primeras operadas
por un solo adulto reemplazaron a ocho hiladoras. A finales del XIX, aparece spinning-mule, pudiendo
reemplazar a 1000 hiladoras.
Spinning Jenny (1765) y Spinning Mule (1770) eran hiladoras que utilizaban energía hidráulica. Sentaron
bases del hilado mecánico. Eran más productivas en el hilado de algodón (competencia con otras fibras).
En 1780, la tasa de beneficio generada era del 40% en Inglaterra y 9% en Francia, pero negativa en India. A
mediados del XIX, empezaron a usar combustibles fósiles y aumentaron más su productividad.
En Francia había altos salarios, por lo que se necesitaba más productividad para ser rentable. En India, los
salarios son tan bajos que no obtienen beneficio.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS INNOVACIONES
Antigua tecnología:
- Muchos trabajadores.
- Poca maquinaria.
- Energía humana solo.
- Mano de obra intensiva.
- Ahorro de capital.
- Ahorro de energía.
Nueva tecnología:
- Pocos trabajadores
- Cantidades más abundantes de capital (construcción de fábricas, spinning mules…)
- Energía fósil.
- Ahorradora de trabajo.
- Intensiva en capital.
- Intensiva en el uso de energía.
HIPÓTESIS SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE ROBERT ALLEN
La Spinning Jenny fue inventada en Gran Bretaña pues en el XVIII, los salarios, con relación al coste de la
energía y bienes de capital, eran más altos en Gran Bretaña que en cualquier otro país del mundo.
Tema 3 – Revolución Industrial
1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10148669
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 3 – Revolución Industrial
2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10148669
Volver de fiesta no es fácil. Por eso BOLT te da un 60% de descuento en tu primer viaje con el código: ATREVETE
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Y fueron en el XVIII, pues los salarios, con relación al coste de la energía y bienes de capital, aumentaron en
Gran Bretaña respecto a periodos históricos anteriores.
¿POR QUÉ TENÍA GRAN BRETAÑA ESTOS COSTES RELATIVOS?
Salarios altos:
- Transición demográfica (PEM).
- Liderazgo del comercio internacional gracias a que sus tejidos eran competitivos y por su poderío
colonial-naval.
- Aumento de la demanda de trabajo por el crecimiento de la industria manufacturera rural y la
urbanización.
Energía barata:
- Abundantes yacimientos de carbón (factor geográfico).
- Desarrollo temprano de la minería de carbón para atender demanda creciente derivada de urbanización.
A principios del XVIII, el trabajo era relativamente más caro respecto al coste de la energía en las ciudades
británicas. La ratio de salarios/coste de la energía era más alta en el norte de Inglaterra por los yacimientos
de carbón. Los costes de la energía eran por tanto aún más bajos que en Londres.
El trabajo también pasó a ser relativamente más caro respecto al coste de los bienes de capital en Inglaterra
que, por ejemplo, en Francia.
Según Robert Allen, esta estructura de costes relativos incentivó la invención y adopción de nuevas
tecnologías ahorradoras de trabajo dando inicio a la Revolución Industrial. El trabajo se hace más caro y la
energía más barata.
¿CÓMO SE DIFUNDIÓ LA TECNOLOGÍA A OTROS PAÍSES?
- Opción 1º. Encarecimiento relativo de los salarios. Se dio un proceso similar al ocurrido en Gran Bretaña:
trabajo relativamente más caro, incentivo para adoptar tecnologías ahorradoras de trabajo.
- Opción 2º. Mayor progreso tecnológico. Se desarrollaron nuevas tecnologías que requerían menores
cantidades de inputs y dominaban a las tecnologías existentes. Incluso países con ya mano de obra barata
utilizaron la nueva tecnología.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Las investigaciones sobre presión atmosférica derivaron en aplicaciones técnicas como la máquina de vapor,
que permitía expandir la energía cinética. La máquina de vapor tuvo múltiples aplicaciones; ferrocarril y barco
de vapor las más importantes, pero también en industrias de diverso tipo (textil, agraria…).
Nacen los hornos de fundición; altos hornos que permitían la fundición de metales a gran escala. Se variaba
entre carbón vegetal y mineral según cual fuera más barato en cada momento. El mineral permitió disponer
de altas cantidades y multiplicar la producción. Derivó en un aumento sin precedentes de la producción
siderúrgica, lo que a su vez facilitó la inversión en capital.
La Revolución Industrial se extendió al resto del continente y a EE. UU. Su avance fue especialmente
importante en Alemania, Francia y países centroeuropeos, y más lentos en la periferia.
A finales del XIX, se origina una nueva oleada de avances que se conoce como Segunda Revolución Industrial.
Este conjunto de mejoras se extendió al resto del mundo, con diferentes ritmos, a lo largo del XX, propiciando
mejoras en el crecimiento económico.
La particularidad de las innovaciones fue su rápida difusión entre países que abrieron paso a una serie de
mejoras adicionales que aceleraron, más aún, el proceso de crecimiento económico.
A finales del XIX tuvo lugar otra serie de desarrollos donde destaca electricidad (para industria y hogar),
química moderna (nuevos productos industriales) y motor de expansión (industria y transporte).
La disponibilidad de energía es indispensable para el uso del capital. La mayor parte de los cambios
tecnológicos descritos tienen en común la dependencia de nuevas fuentes energéticas; combustibles fósiles.
El acceso a cantidad masivas de energía permitió romper el limitante fotosintético, la limitada capacidad de
suministrar energía que tenía la agricultura, que tenía el monopolio casi total del suministro energético.
Por otro lado, las minas de carbón y yacimientos de petróleo se concentran en un punto, lo que facilita su
uso y transporte, frente el carácter puntiforme del suministro de biocombustibles.
La transición energética fue una estrategia para ahorrar territorio que resultó ser condición necesaria para
el despegue de la Revolución Industrial y crecimiento moderno.
Descargar