Subido por floritaramoscasillas

CLASES BIOLOGIA 1-2DO PARCIAL

Anuncio
2DO.
TETRAMESTRE
BIOLOGÍA 1
- SEGUNDO PARCIAL MTRA. FLORITA RAMOS CASILLAS
Contenido de la Unidad 2
ACTIVIDAD GRUPAL
SEGUNDO PARCIAL (UNIDAD 2)
A1- Describe brevemente los antecedentes históricos de la teoría celular.
A2- Elabora un modelo de una célula eucariota utilizando materiales como hielo seco,
plastilina, etc.
A3- Investiga 5 organismos autótrofos y 5 heterótrofos. Incluye nombre científico del
organismo, características, forma de nutrición y una imagen de cada uno.
A4. Dibuja la estructura del ADN y ARN y describe la función y características de cada uno.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
SEGUNDO PARCIAL (UNIDAD 2)
Actividad: Investiga al menos
tres técnicas de ADN
recombinante.
B3
Cell nucleus
You can enter a subtitle here if you need it
¿CUÁNTAS CÉLULAS TIENE
TU CUERPO?
¿CUÁNTAS CÉLULAS
TIENE TU CUERPO?
Se estima que el cuerpo
adulto de un humano contiene
entre 10 y 100 billones de
células.
ACTIVIDAD GRUPAL 1.
TEÓRIA CELULAR
TEÓRIA CELULAR
Postulados básicos de la teoría celular
Basándose en los avances de varios científicos, se propusieron en 1839 los
postulados de la teoría celular, que se explican a continuación.
1. Unidad de estructura
Matthias Jakob Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882)
2. Unidad de función
Matthias Jakob Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882)
3. Unidad de origen
Robert Remak (1815-1865)
Microscopio
Avances en el estudio de las células
La idea de la célula como unidad
biológica fundamental nació en el siglo
XVII, gracias a las aportaciones de
varios científicos, entre los que destaca
el holandés Anton van Leeuwenhoek
(1632-1723),
autodidacta
y
constructor
de
sus
propios
microscopios
El uso del microscopio electrónico generó una
transición de la citología a la biología molecular,
que redefinió a la célula viva como un complejo
sistema de macromoléculas organizadas y
autodirigidas capaz de crecer, reproducirse y
transformar energía
CÉLULA
La célula es la unidad
biológica más pequeña
capaz de realizar las
funciones vitales básicas
en los seres vivos, como
alimentarse,
respirar,
crecer y dividirse, entre
otras.
Tipo de células
•
Las células presentan gran variedad de
formas, tamaños y consistencias. Incluso en
un organismo pluricelular existe una gran
diversidad, que depende de la función
particular que cada célula realice.
•
Algunas células pueden realizar funciones
específicas, se llaman especializadas o
diferenciadas.
Por ejemplo: los glóbulos rojos, las células
del
hueso y las neuronas son muy diferentes
entre sí, porque sus funciones son totalmente
distintas.
Estructura celular
CÉLULA PROCARIONTE O PROCARIOTICA
Célula sin núcleo, ejemplo: bacterias
Pili
Estructura
celular
CÉLULA EUCARIONTE O EUCARIOTICA
Célula con núcleo, ejemplo mamíferos.
ACTIVIDAD GRUPAL 2. MODELO –CÉLULA
EUCARIOTA
A2- Elabora un modelo de
una célula eucariota
utilizando materiales
como hielo seco,
plastilina, etc.
CÉLULA EUCARIONTE O EUCARIOTICA
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Bacterias y
Protozoarios
Hongos
Plantas
Animales
Aspectos relacionados con el
metabolismo
Adenosín trifosfato o ATP: Es un compuesto formado por moléculas almacenadoras de energía.
Energía de enlace: Energía que está contenida en las uniones de los elementos de las diferentes moléculas,
por ejemplo entre los carbonos. Cuando una molécula se rompe por cualquier causa, esa energía se libera al
medio y muchas veces es usada por la célula.
Aspectos relacionados con el
metabolismo
Fotosíntesis
Es la fabricación de alimentos a partir
de la energía luminosa que llevan a
cabo
células
u
organismos
fotosintetizadores
que
poseen
clorofila, la cual se encuentra dentro de
los cloroplastos.
Elodea sp.
6H2O + 6CO2 + energía solar
C6 H12O6 + 6O2
Quimiosíntesis
Se lleva a cabo en los
organismos
celulares
procariontes capaces de
utilizar energía química
en lugar de la energía
luminosa.
FERMENTACIÓN
Esta vía metabólica comprende una serie de reacciones químicas en las que cada tipo de célula
fermentadora utiliza al ácido pirúvico para la síntesis de otros productos.
Didinium sp.
Aspergillus sp.
Taenia sp.
Farias, C. et al. (2022). Rev. chil. nutr. vol.49 no.4.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182022000500502
A3- Investiga 5 organismos autótrofos y 5
heterótrofos. Incluye nombre científico del
organismo, características, forma de nutrición y
una imagen de cada uno.
Didinium sp.
Aspergillus sp.
Taenia sp.
ACTIVIDAD GRUPAL 4. ADN y ARN
Dibuja la estructura del ADN y ARN y describe la
función y características de cada uno.
• El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el
principal componente de los cromosomas de
todos los seres vivos; en él radica la
información hereditaria.
•
La molécula del ADN porque está formada por
dos largas cadenas de nucleótidos colocados en
forma de espiral paralela.
• Contienen las siguientes bases nitrogenadas: la
timina (T) sólo puede unirse con la adenina (A) y
la guanina (G) con la citosina (C).
• A cada lado de las bases nitrógenadas, se
encuentra un azúcar de cinco carbonos o
pentosa llamada desoxirribosa que se une a una
base y ésta a su vez, se unen a los grupos
fosfato.
ACTIVIDAD GRUPAL 4. ADN y ARN
Dibuja la estructura del ADN y ARN y describe la
función y características de cada uno.
• El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula
indispensable para muchas de las funciones de
la célula, no sólo es importante en la
reproducción, también lo es cuando se trata de
que la célula pro duzca proteínas o en otras
funciones.
• La molécula del ARN está formada por una larga
cadena de nucleótidos colocados en forma de
espiral.
• Contienen las siguientes bases nitrogenadas:
uracilo(U) , adenina (A), guanina (G) y citosina
(C).
•
A cada lado de las bases nitrógenadas, se encuentra un
azúcar de cinco carbonos o pentosa llamada ribosa que
se une a una base y ésta a su vez, se unen a los grupos
fosfato.
Se conocen tres tipos de ARN básicamente:
1.
El ARN ribosomal (ARNr), que forma los ribosomas
(organelos celulares en los que se fabrican las proteínas) y
representa aproximadamente 80% del total del ARN celular.
2. El ARN de transferencia (ARNt), que representa 15% del
ARN celular y se localiza en el citoplasma.
3. El ARN mensajero (ARNm), que se forma en el núcleo bajo
las órdenes de ADN y la presencia de la enzima ARN polimerasa;
es el encargado de llevar la información del núcleo a los
ribosomas que están en el citoplasma celular.
Replicación del ADN
A la replicación del ADN se le conoce
también como duplicación, porque
consiste, básicamente, en una autocopia
del ADN que se lleva a cabo de la siguiente forma:
1. Cuando el ADN va a replicarse, se estiran las cadenas espirales
que simulan los pasamanos de la escalera de caracol, debido a la
acción de la enzima ADN helicasa.
2. Poco a poco, estas bandas se abren como se aprecia en la
figura.
3. Cada cadena del ADN sirve como “molde”
para que los nucleótidos que la forman se unan a nucleótidos
nuevos que les corresponden de acuerdo con su base nitrogenada,
es decir, una base púrica sólo puede enlazarse con su
correspondiente pirimídica y viceversa: sólo podrán unirse adeninas
(A) con timi nas (T) y guaninas (G) con citosinas (C) por acción de
la enzima ADN polimerasa. Se sintetizan nuevas hebras de ADN
con las bases complementarias de las cadenas originales o
parentales
4. Al final resultan cuatro cadenas: las dos que sirvieron de molde
Transcripción
El ARN desempeña un papel
fundamental en varios
momentos de la síntesis de
proteínas, proceso que inicia con la
transcripción e implica los siguientes pasos:
1. Se hace una copia de la información genética del
ADN al ARNm complementándose las bases de ARNm
necesarias sin perder la secuencia original de ADN.
Esto se hace por fragmentos y a este cambio de
“lenguaje” de ADN a ARNm se le conoce como transcripción.
2. El ARNm sale por los poros de la membrana nuclear
hacia el citoplasma.
3. Una vez que el ARN mensajero sale del núcleo y
llega al citoplasma, se une a un ribosoma formado por
ARN ribosomal (ARNr), el cual más adelante, se unirá a
los aminoácidos, que proceden de las proteínas de las
plantas y animales que se utilizaron como alimento.
Traducción (síntesis de proteínas)
La síntesis de proteínas se realiza por la
información que lleva el ARNm al ARNt y
se lleva a cabo con los siguientes pasos: 1. Una
vez que la información llegó al ribosoma desde el
ADN en el núcleo que fue copiada por el ARNm y
llevada al ribosoma (ARNr) proceso que se llama
transcripción, la información se copia de nuevo
por el ARN de transferencia (ARNt).
2. El ARNt, con la información ya copiada, localiza
a los aminoácidos específicos (las unidades que
forman las proteínas) según lo establece la
secuencia de bases que copió, y que se
encuentran dispersos en el citoplasma, entonces
los transfiere a los ribosomas, donde cada
aminoácido es colocado en el lugar exacto que le
corresponde.
3. El ARNr “ensambla” los aminoácidos en los
ribosomas para formar cadenas de polipéptidos,
los cuales, a su vez, formarán las proteínas
específicas según el código genético de las bases
copiadas desde al ADN del núcleo.
Cualquier “error” o cambio en el código genético normal de una especie recibe el nombre de
mutación. La Figura 4.7 muestra el síndrome de Werner, el cual es resultado de una mutación
que interfiere con la replicación y reparación adecuada del ADN, lo que aumenta la incidencia
de mutaciones en todo el cuerpo y causa envejecimiento prematuro.
El descubrimiento del genoma humano, se dio a conocer a principios del año 2001. Este
genoma, al igual que el de cualquier otra especie o individuo, se refiere al
número total de sus genes, los cuales están formados por su ADN. El genoma contiene toda la
información de una especie o de un organismo: sus características físicas (su aspecto), su
funcionamiento y resistencia a las enfermedades e infecciones, así como sus posibilidades de
desarrollar enfermedades hereditarias y comunes, por ejemplo, predisposición para desarrollar
diabetes, hiper tensión u obesidad, entre otras.
Técnicas del ADN recombinante (ingeniería genética)
•
La ingeniería genética es una rama más o menos reciente de la biología y en específico de
la biotecnología, que inició a finales de la década de 1970, y en la actualidad ha logrado
desarrollar importantes técnicas moleculares in vitro para la manipulación o modificación de
la estructura normal de las moléculas del ADN que forma los genes, a los que prácticamente
construye, reconstruye, edita y manipula.
• Los trabajos que llevan a cabo la biología molecular y la ingeniería genética consisten, sobre
todo, en la recombinación del ADN en el laboratorio, ensamblando genes o partes de genes
que provienen de distintos organismos, ya sea
de la misma o de distinta especie; incluso, en ciertos casos, hasta entre organismos
bastante lejanos en su parentesco evolutivo, como sucede entre el ser humano y
ciertas bacterias.
• La técnica del ADN recombinante es la modificación de la información original del
ADN de los organismos, con genes completos o partes de ellos, provenientes de otros
organismos. El ADN se selecciona y produce en laboratorios dentro de bacterias,
levaduras o virus, y luego se transfiere a animales o plantas para desarrollar, entre
otros, tratamientos para algunas enfermedades; vacunas; hormonas; plantas con
mejor aporte nutricional y más resistencia a plagas, o con mayor tolerancia a la
sequía; y mejoras en animales para consumo humano.
Técnicas del ADN recombinante (ingeniería genética)
Técnicas del ADN recombinante (ingeniería genética)
*Un transgénico es un organismo que tiene información genética proveniente de otra especie.
Técnicas del ADN recombinante (ingeniería genética)
Insulina de laboratorio
Pruebas de ADN
En la actualidad se hacen pruebas de
ADN para la ciencia forense, en el que
utiliza al ADN como una forma de
identificación de los individuos
implicados en un posible delito. Debido
a que la constitución del genoma de
cada ser humano es específico, se
obtienen restos de cabello, piel, semen,
sangre o cualquier otro tejido que
pueda caracterizarse para la
identificación de los posibles agresores
o de las víctimas. Asimismo, en
problemas del establecimiento de la
paternidad, es posible aclarar quiénes
son los progenitores de un niño.
Vacunas
Las vacunas son, estímulos provocados para
que el sistema inmune responda ante la
exposición de sustancias producidas por un
organismo patógeno. A estas sustancias
nocivas se les llama antígenos. Muchas de las
vacunas están hechas a partir de los mismos
microorganismos patógenos debilitados o
muertos, por lo que ya no provocan la
enfermedad. También pueden estar hechas de
los antígenos del microorganismo patógeno
que se extraen por ingeniería genética. Al
momento en que un organismo es vacunado,
se le expone a esos antígenos y su sistema
inmune crea una “memoria” de defensa
llamada anticuerpos para que cuando en
realidad se le exponga al patógeno, el sistema
inmune ya tenga los medios suficientes para
eliminar al patógeno.
Técnicas relacionadas con
Ingieneria Genética
•
•
•
•
•
•
Elaboración de Hormonas
Antibióticos
Terapia celular
Reproducción asistida
Clonación
Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR)
• Biopesticidas ecológicos
• Código genético
• Transgénicos
BIOÉTICA
No es posible tratar temas de biotecnología sin hablar
de la bioética, que es el estudio de los problemas
éticos en la investigación biológica como en este
caso la biotecnología y sus distintas aplicaciones.
El desarrollo biotecnológico parece no tener límites,
pues cada vez son más las ventajas y descubrimientos
que pueden constituir una solución a diversos
problemas. A pesar de ello han surgido voces que
cuestionan si dichas aplicaciones están bioéticamente
reguladas.
Ello dependerá de que los avances de la bio tecnología
se dirijan a un rumbo en el que sus aplicaciones tengan
un beneficio real, no sólo para el ser humano, sino
también para la naturaleza.
HABILIDAD LECTORA-PÁG. 144
El colon, ¿vertedero o laboratorio?
1. Con metro y medio de largo y más de seis centímetros de ancho,
expulsa al exterior los restos inútiles del bolo alimenticio; pero es en
el colon donde se alojan la mayoría de las bacterias, un submundo
con muy poca motilidad, es decir, donde las cosas de mueven muy
poco.
2. El profesor Guarner también sabe que la dieta equilibrada es muy
importante desde el punto de vista de la salud global del ser humano,
no sólo por su mera faceta nutricional, puesto que en el tubo
digestivo se adquieren nutrientes y se absorben los componentes
energéticos que alimentan a las células, sino porque todo ese tracto
membranoso trabaja día y noche en el reconocimiento inmunológico
del mundo exterior.
3. “El 80% de las células inmunocompetentes están alrededor de la
mucosa del tubo digestivo, donde disponemos de una serie de
estructuras –30 000 folículos linfoides–capa-ces de obtener los
antígenos o características de cada bacteria, o de cada microbio,
para que el sistema inmunitario tome las decisiones de cuándo
tolerar o cuándo rechazar a otro microorganismo“, expone.
4. Por eso hay microbios que perjudican a nuestra salud y por eso
nuestro sistema inmunitario nos defiende: “El sistema inmunitario
aprende a convivir con esas bacterias patógenas porque se hacen
necesarias en la supervivencia del organismo. Es vital que se alojen
dentro de nosotros”.
5. “El organismo sólo absorbe los azúcares y las amilasas —enzimas—.
Lo demás llega al colon, fundamentalmente fibra vegetal, y permanece allí
alrededor de un día y medio. Esa masa sirve de alimento a las bacterias,
quienes la transforman en antioxidantes, vitaminas o ácidos grasos de
cadena corta (la esencial omega-3, por ejemplo), sustancias
que alimentan, a su vez, al propio tubo digestivo”.
6. La investigación comienza a comprender la envergadura real del proceso
comunicativo entre bacterias y humanos.
7. Hemos entendido, incluso, que el hecho de estar colonizados por
bacterias comporta un mejor crecimiento cerebral, algo que sorprende, más
aun si tenemos en cuenta las funciones de un órgano tan distante del tubo
digestivo.
8. Cuando un animal crece sin bacterias no se desarrolla correctamente,
motivo que hace determinante la transmisión bacteriana entre familiares o
entre individuos que se desarrollan en un mismo entorno medioambiental.
9. El intestino está poblado por millones de bacterias, pertenecientes a unas
1200 especies diferentes, que predominan unas sobre otras según los
grupos de humanos.
10. La colonización microbiana te puede hacer más o menos resistente, ya
que, por ejemplo, un tercio de lo que circula por nuestra sangre es de origen
bacteriano. De hecho, las bacterias intestinales están implicadas en
enfermedades como la obesidad, la diabetes o la colitis ulcerosa, por lo que
cada individuo debería recibir un tratamiento en función de su pasaporte
microbiano. En los adultos existen diferencias de hasta 300 especies.
11. A menos microbiota intestinal, más enfermedad.
12. En la sociedad más avanzada hay menos bacterias comunes
intestinales, a diferencia de los individuos que viven en zonas rurales o
tribus de países... ¿en vías de desarrollo? Donde hay una dieta rica en
grasas saturadas y baja en fibras vegetales desaparecen los microbios
intestinales.
Después dela lectura, contesta el siguiente cuestionario:
Thanks!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
and includes icons by Flaticon, and infographics & images by
Freepik
Descargar