Subido por Herberth Leytan

GLOSARIO TEORÍA POLÍTICA GDOCS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PAD
NOVENO SEMESTRE
TEORÍA POLÍTICA Y SOCIAL
LICENCIADA LUISA FERNANDA NICOLAU OZAETA
ACTIVIDAD: “GLOSARIO”
ABNER ELIUB ALEGRÍA DUARTE
200314190
FLOR DE MARÍA AGUILAR CRISPIN
200120694
PERCY LEONARDO REYES DE LEÓN
200922032
MYNOR ELÍ MAZARIEGOS PINEDA
201400559
PABLO EMANUEL MORALES JERÓNIMO
201316203
LOIDA GRACIELA LÓPEZ GONZÁLEZ
200517235
SANDY MARLEM PINEDA RAMIREZ
200814862
OTTO AMÉRICO LUCERO AVILES
8610666
CARLOS ARMANDO NORIEGA FLORES
200118481
HERBERTH ARTURO LEYTAN NÁJERA
200811279
GUATEMALA, 2 DE FEBRERO DE 2019
A
Acuerdo: Documento en el que se exponen las obligaciones y derechos que
aceptan las partes que lo firman.
Amparo: Es una acción constitucional para intervenir un proceso ante la entidad
competente.
Artículo 149 Constitucional: Administra las relaciones en prácticas y principios de
derecho internacional.
Asonada: Es un tumulto, motín o disturbio que se distingue de la manifestación
por su carácter violento y la perturbación del orden público. El diccionario de la
RAE lo define como "Reunión tumultuaria y violenta para conseguir algún fin, por
lo común político."
B
Bloques de institucionalidad: Convención de los países firmantes a mantener la
institucionalidad
C
Ciudadanía: Condición que reconoce a una persona una serie de derechos
políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país
determinado.
Constitución: EI significado de la Constitución - que parte del siglo XVIII- está en
constituir un documento escrito en el que se recoge la decisión originaria de la
comunidad política que es la base del poder. Se establece un sistema de
competencias entre poderes constituidos, y se formula un catálogo mínimo de
derechos esenciales que constituyen un espacio libre para los miembros de la
comunidad. Guatemala: USAC ; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1983.
Convenio: es un acuerdo de voluntades, una convención o un contrato.
Comunidad: Es un conjunto de personas que forman parte de un pueblo, región
o nación, o que están vinculadas por ciertos intereses comunes (como la
comunidad musulmana).
Corrupción: Situación o circunstancia en que los funcionarios públicos u otras
autoridades públicas están corrompidos.
Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una
situación en un momento determinado.
Crisis de Gobierno: Situación política de un gobierno en el que uno o más
miembros presentan la dimisión y todavía no se han nombrado sus sustitutos.
D
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho
del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Derecho: Condición de poder tener o exigir lo que se considera éticamente
correcto, establecido o no legislativamente.
Conjunto de principios, leyes y reglas que regulan la vida en sociedad y que las
personas deben obedecer.
Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos comprende 30 derechos, se indican aquí solo algunos de ellos: Todos
los seres humanos nacen libres y en igualdad de derechos. Derecho a la vida y a la
seguridad (el cuidado de la vida).Derecho al trato humano y a la garantía en
cuanto a penas y tratos. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos.
(2019).
¿Qué
son
los
Derechos
Humanos?.
Sitio
web:
https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx
Derrocamiento: expulsión o destitución por la fuerza de un cargo o estado.
Desobediencia: Indisciplina alude a la falta de obediencia con respecto a unas
normas establecidas, particularmente en el cumplimiento de un trabajo.
Dictadura: Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por
un solo líder o grupo de líderes sin partido o partido débil, poca movilización de
masas y pluralismo político limitado.
Dignidad: Persona que posee un cargo o empleo honorífico y de autoridad.
E
Estado de legalidad: acción que se mantienen bajo el marco legal.
Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y
órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de
otras comunidades.
Estado de Derecho: Está formado por dos componentes: el Estado (como forma
de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado
se encuentra limitado por el derecho.
Estado Policial: Pretende ser más que el estado de derecho, las fuerzas de
seguridad están subordinadas al estado.
F
Foros de Esquipulas I y II: Proceso de consolidación de la paz en C.A.
G
Gobierno: Idea de la representación que engendra una organización electoral
que permite a la nación dar una investidura a los representantes, con fines de
garantía y control. Concepto según Maurice Hauriou citado por González Uribe.
Héctor González Uribe. (1989). Teoría Política. México: Porrúa.
I
Ideologías: Conjunto compartido de conceptos y valores que pretenden describir
el universo político, señalar objetivos para intervenir en el mismo y definir las
estrategias necesarias para alcanzarlos. Son compartidas: no pertenecen a un
individuo o a un pequeño grupo. Son propias de un colectivo numeroso, cuyos
miembros las utilizan para actuar en la escena política. Josep M. Vallés. (2007).
Ciencia Política. Una introducción. España: Ariel.
Ilegitimidad: Carácter, cualidad o condición de lo
que es ilegítimo.
Institucionalidad: entendida como un atributo básico del imperio o de la
república, dentro de un estado de derecho.
L
Legalidad: Condición o situación de lo que constituyen actos legales.
Legitimidad: Carácter, cualidad o condición de lo que es legítimo.
Libertad: Es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está
vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de
acuerdo a su propia voluntad.
M
Mandato: es un contrato consensual a través del cual una de las partes (el
mandante) confía su representación personal o la gestión de sus negocios a la
otra parte (el mandatario).
Minería: es una actividad económica del sector primario representada por la
explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y
subsuelo en forma de yacimientos
N
Neoconstitucionalismo: Es una nueva teoría que pretende transformar el Estado
de Derecho en el Estado Constitucional de Derecho, enfocado en mayor
intervención estatal, espacios democráticos igualitarios y de respeto a los DDHH.
La Constitución es vinculante en las relaciones sociales públicas y privadas,
mediante reglas con contenido pragmático y axiológico. Varios autores coinciden
en señalar que el elemento histórico que dio origen al neoconstitucionalismo
tuvo lugar en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y que fue una
consecuencia de las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos
producidas en los regímenes fascistas de Alemania, Italia y España.
Por eso, los profundos cambios en dichos países después del conflicto bélico no
fueron una casualidad, dichos cambios se evidenciaron tanto en su sistema
jurídico cuanto en su modelo de Estado.
P
Peligrosidad social: Otros términos: dañosidad social, nocividad social.
En Derecho Cubano (Quirós): “la cualidad objetiva de ciertas acciones u omisiones
del hombre para ocasionar algún perjuicio significativo, actual o potencial, a las
relaciones sociales”
Suñez Tejera, Y. y Delgado Herrera, Z.: "Los elementos teóricos para establecer la
peligrosidad social del hecho ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo
2012, www.eumed.net/rev/cccss/19/
Según el derecho español: “menosprecio a las normas de convivencia social o del
respeto debido a las personas o lugares, comportamiento insolente, brutal o
cínico, perjuicio para la comunidad, predisposición delictiva, habitualidad criminal
y riesgo para la comunidad”. – Dr. José María Morenilla R.
Población: Conjunto de los individuos de un lugar determinado que comparten
una característica o circunstancia común y son objeto de un estudio estadístico.
Poder: en condiciones de hacer determinada cosa por no haber nada que lo
impida.
Potestas: Poder socialmente reconocido. Capacidad legal para hacer cumplir su
decisión.
Proceso: conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo al que
se somete una cosa para elaborarla o transformarla
R
Relaciones informales de poder: Asesinatos, torturas y pena de muerte.
República: Platón se propuso en La República el estudio de lo justo y de lo
injusto. Su objeto es demostrar la necesidad moral, así para el Estado como para
el individuo, de regir toda su conducta según la justicia, esto es, según la virtud, es
decir, según la idea del bien, principio de buen orden para las sociedades y para
las almas, origen de la felicidad pública y privada; principio, que es el Dios de
Platón. D.Patricio de Azcárate. (1872). Obras completas de Platón. Madrid, España:
Medina y Navarro. Página 7.
Respeto: (del latín respectus, ‘atención’ o ‘consideración’) es «la consideración y
valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor
social o especial diferencia». Muchas formas de respeto se basan en la relación de
reciprocidad respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc. Sin embargo, en lo que
se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e instituciones
sociales, se fundamentan en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad.
S
Segunda Guerra Mundial: Una Alemania destrozada aún por la IGM intenta
sobreponerse 20 años después de la, hasta ese tiempo, la guerra más mortífera
en la toda la historia de la humanidad, el pueblo alemán debe pagar las deudas
contraídas a países participantes, lo cual hace que éste pueda desarrollarse, como
venía haciendo.
Es el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 1939 fecha en la que
Alemania comenzó la invasión sobre Polonia y el 2 de septiembre de 1945 cuando
Japón firmó oficialmente la rendición incondicional tras el bombardeo atómico
de Hiroshima y Nagasaki.
Dividió el mundo en dos bandos o fuerzas beligerantes principales, el bloque del
Eje formado por Alemania, Italia y Japón y el bloque de Aliados con Reino Unido y
Francia a los que durante la guerra se sumaron la Unión Soviética y Estados
Unidos.
Causas:
• Primera Guerra Mundial y resolución del Tratado de Versalles que castiga en
exceso a Alemania.
• Crisis socioeconómica mundial tras el “Crack del 29” que motiva el ascenso al
poder del Partido Nazi en Alemania liderado por Adolf Hitler.
• Política exterior expansionista del gobierno de Adolf Hitler que invade Austria,
Checoslovaquia y Polonia.
Fuente: https://www.guerratotal.com/resumen-de-la-segunda-guerra-mundial/
Soberanía: Autoridad en la que reside el poder político.
T
Teoría idealista: El idealismo se deriva de la premisa de que no sólo los hechos,
sino también los valores y los conceptos gnoseológicos (es decir, un factor
subjetivo), predeterminan la naturaleza de los procesos que se desarrollan en las
relaciones internacionales, y en consecuencia, los cambios en la conciencia de los
actores o en la extensión de su área de distribución pueden afectar al aspecto
material de los hechos y procesos que se desarrollan. Las normas son más
importantes que los hechos y “las ideas importan”, esta es la máxima de los
idealistas en las RI.
Teoría materialista: El materialismo implica que los hechos materiales
estrictamente reparables y empíricamente fiables, plegados en su propia lógica
inherente, yacen en la base de los procesos que se desarrollan en el campo de las
relaciones internacionales. El trabajo de los científicos y analistas es sólo describir
correctamente y con precisión, comprender, sistematizar e interpretarlos en sus
(subjetivas) teorías. Los políticos tienen que construir una estrategia racional
sobre la base de estos patrones materiales y tener en cuenta las teorías más
relevantes mediante las cuales son comprendidos.
Fuente: Alexander Dugin
Tolerancia: actitud de la persona que respeta la opinión, ideas o actitudes de las
demás personas aunque no coincidan con la propia.
Tratado: El tratado es un género literario perteneciente a la didáctica, que
consiste en una exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre
una cuestión o tema concreto; para ello adopta una estructura en progresivas
subdivisiones denominadas apartados.
Tratado Marco de seguridad democrática en C.A.: Compromiso de los países
centroamericanos a defender la democracia
V
Verdugo: Persona que se encarga de ejecutar a los condenados a muerte o,
antiguamente, de aplicar los castigos corporales que dictaba la justicia.
Violencia: uso de la fuerza para conseguir un fin especialmente para dominar a
alguien o imponer algo.
Descargar