Subido por planeacion pabellon 2024

COESME

Anuncio
www.inegi.gob.mx
Conociendo las Estadísticas de México.
(COESME).
Publicación anual. Primera edición. 760 p.p. Describe, en lo fundamental, los programas estadísticos del
INEGI, los cuales corresponden con los métodos utilizados para generar e integrar estadísticas, tales
como: censos, encuestas por muestreo, aprovechamiento de registros administrativos, estadfstica
derivada, integración de estadísticas y estudios; precisando los proyectos que se atienden en cada caso,
además de una breve caracterización de los diferentes productos a través de los cuales se dan a conocer
sus resultados.
OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: serie ABC, Conociendo las Estadísticas de
México, edición 2003 (versión en disco compacto) y el Catálogo de Productos dellNEGI.
SI REQUIERE INFORMACiÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
Dirección de Atención a Usuarios'y Comercialización
Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags. México
TELÉFONOS: 01 800 111 4634 Y (449) 918 1948
www.inegi.gob.mx
atencion. [email protected]
DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.
www.inegi.gob.mx
atencion. [email protected]
Conociendo las Estadísticas de México
(COESME)
Edición 2004
Impreso en México
ISBN 970-13-3764-6
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), presenta la publicación Conociendo las Estadísticas de
México (COESME) Edición 2004, misma que también está
disponible a través de la página del INEGI en Internet, y cuyo
propósito es dar a conocer a los usuarios los elementos básicos
que caracterizan los programas, proyectos y productos estadísticos ejecutados por el INEGI, por medio de los cuales se
contribuye a la prestación del servicio público de información y al
fomento de la cultura estadística.
Debe señalarse que COESME no sólo está orientado a
usuarios especializados, sino también al público en general, que
requieren o se interesan por conocer más de su entorno social y
económico, debiendo recurrir en forma creciente a la información
estadística que se produce en los diferentes sectores, y en un
momento dado necesitan compenetrarse con los procesos a través
de los cuales se generan las cifras.
Finalmente, el Instituto agradecerá a los lectores todas las
observaciones tendientes a mejorar el contenido del producto que
en esta oportunidad se pone a su disposición.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Esta obra, que constituye la actualización de la edición 2002,
pretende describir, en lo fundamental, los trabajos que se realizan
para generar -a través de distintos métodos- e integrar la estadística básica y derivada que el Instituto pone al alcance de los
usuarios en forma de publicaciones impresas y/o en medios electrónicos. En ella se incorpora una descripción breve de aspectos
conceptuales, metodológicos y operativos, además de una caracterización de los productos estadísticos del Instituto, generados en
el periodo comprendido del 31 de diciembre de 1983 al 31 de
agosto de 2004.
índice
XI
Importancia de la Información Estadística
XVII
PARTE 1. CARACTERIZACiÓN DE LOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTADíSTICOS DEL INEGI
1 .
Estadísticas Producidas a partir de Métodos
Censales
3
1. Programa de Censos Nacionales
1.1 Censo General de Población y Vivienda
1.2
Conteo de Población y Vivienda
5
7
11
1.3
1.4
Censos Económicos
Censo Agropecuario
13
18
1.5
Estadísticas sobre Núcleos Agrarios. Programa
de Certificación de Derechos Ejidales y
Titulación de Solares (PROCEDE)
21
Estadísticas Producidas a partir de Encuestas
por Muestreo
2. Programa de Encuestas
2.1 Subprograma de Encuestas Tradicionales
en Hogares
2.1.1 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
de los Hogares
2.1.2
2.2
23
25
27
28
2.1.3
Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica
Encuesta Nacional de Empleo Urbano
2.1.4
Encuesta Nacional de Empleo
30
32
35
2.1.5
Encuesta Nacional sobre la Confianza
del Consumidor
37
Subprograma de Encuestas Tradicionales
en Establecimientos
39
2.2.1
Encuesta Industrial Mensual
2.2.2
Encuesta Industrial Anual
40
42
2.2.3
Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras
43
2.2.4
2.2.5
Encuesta Anual de Empresas
Constructoras
Encuesta Mensual de Servicios
44
46
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Introducción
2.2.6
2.3
Encuesta Mensual sobre
Establecimientos Comerciales
47
2.2.7
Encuesta Anual del Comercio
48
2.2.8
Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial
49
Subprograma de Encuestas Especiales
Encuesta Nacional sobre la Dinámica
de las Relaciones en los Hogares
51
2.3.2
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal
53
2.3.3
Encuesta Nacional de Micronegocios
54
2.3.4
Encuesta Nacional de Educación,
Capacitación y Empleo
56
Encuesta Nacional de Empleo,
Salarios, Tecnología y Capacitación en
el Sector Manufacturero
57
Encuesta Nacíonal de Empleo y
Capacitación del Sector Turísmo
58
Encuesta Nacional a Trabajadores
Manufactureros
59
Encuesta Nacional de Empleo y
Seguridad Social
60
Encuesta Nacional sobre Cultura
Política y Práctícas Ciudadanas
61
2.3.10 Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo
63
2.3.1
2.3.5
2.3.6
2.3.7
2.3.8
2.3.9
Estadísticas Producidas a partir del
Aprovechamiento de Registros Administrativos
65
3. Programa de Aprovechamiento de Registros
Administrativos
67
3.1
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
50
3.2
3.3
Subprograma de Estadísticas Vitales
69
3.1.1
Estadísticas de Natalidad
70
3.1.2
Estadísticas de Nupcialidad
71
3.1.3
Estadisticas de Mortalidad
(Defunciones Generales y Fetales)
73
Subprograma de Estadísticas Sociales
75
3.2.1
Estadísticas de Cultura
76
3.2.2
Estad ísticas de Salud
77
3.2.3
Estadísticas sobre Intentos de Suicidio
y Suicidios
78
3.2.4
Estadísticas Judiciales en Materia Penal
79
3.2.5
Estadísticas sobre Relaciones
Laborales de Jurisdicción Local
81
Subprograma de Estadísticas Económicas
83
Estadística de Sacrificio de Ganado
en Rastros Municipales
84
3.3.1
3.3.2 Estadística de la Industria Maquiladora
de Exportación
86
3.3.3 Estadística de la Industria Minero
metalúrgica
3.3.4 Estadísticas del Comercio Exterior
3.3.5 Estadísticas de Transportes
3.3.6 Estadísticas de Finanzas Públicas,
Estatales y Municipales
3.4
Subprograma de Estadísticas sobre Tecnología
de la Información y Comunicaciones
3.4.1
Estadística sobre Tecnología de la
Información y Comunicaciones en la
Administración Pública
87
88
89
91
92
93
3.4.2 Estadística sobre Investigación y
Desarrollo de la Tecnología de
Información y Comunicaciones
95
3.4.3 Estadística sobre Formación de
Estadística Derivada
4. Programa de Estadística Derivada
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
Sistema de Cuentas Nacionales de México,
Series Anuales
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de
Coyuntura
Matriz de Insumo-Producto
Indicadores Macroeconómicos del Sector
Público
Cuentas Regionales
Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas
Cuenta Satélite del Turismo
Integración de Estadísticas
5. Programa de Integración de Estadísticas
5.1 Publicaciones de Contenido General
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
96
97
99
102
105
108
110
112
114
115
117
119
sobre el País
121
Publicaciones de Contenido General
sobre los Estados
123
Publicaciones de Contenido General
sobre Municipios y Delegaciones
124
Publicaciones de Contenido General
sobre Zonas Metropolitanas del País
Publicaciones sobre Medio Ambiente
125
126
127
Publicaciones de Contenido Económico
Sectorial
128
Publicaciones de Contenido Sociodemográfico
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Recursos Humanos en Tecnología de
Información y Comunicaciones
5.8
5.9
Publicaciones de Coyuntura de Contenido
Económico
129
Publicaciones de Coyuntura de Contenido
Sectorial
130
5.10 Publicaciones Especiales
Estudios
6. Programa de Estudios
6.1
6.2
Estudios Sociodemográficos
Estudios Económicos
PARTE 11. CARACTERIZACiÓN DE LOS
PRODUCTOS ESTADíSTICOS
DEllNEGI
Estadísticas Producidas a partir de Métodos
Censales
Censo General de Población y Vivienda
Conteo de Población y Vivienda
Censos Económicos
Censo Agropecuario y Estadísticas sobre
Núcleos Agrarios
Estadísticas Producidas a partir de Encuestas
po, Muestreo
Encuestas Tradicionales en Hogares
Encuestas Tradicionales en Establecimientos
Encuestas Especiales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Producidas a partir del
Aprovechamiento de Registros
Administrativos
Estadísticas Vitales y Sociales
Estadísticas Económicas
Estadística Derivada
Sistema de Cuentas Nacionales
Integración de Estadísticas
Publicaciones de Contenido General
Publicaciones de Contenido Económico
Sectorial, Sociodemográfico y Medio Ambiente
Publicaciones de Coyuntura
Publicaciones Especiales
Estudios
Estudios Sociodemográficos
Estudios Económicos
Catálogos, Clasificadores y Directorios
Catálogos, Clasificadores y Directorios
131
133
135
137
139
141
143
145
217
231
271
291
293
319
331
349
351
377
389
391
425
427
441
463
471
505
507
543
599
601
ANEXOS
A.
Indice Alfabético de Productos
Indice de Productos Conforme
a su Contenido Temático
C. Indice de Productos Conforme
a su Frecuencia de Elaboración
D. Indice de Productos Conforme
a su Cobertura Geográfica
E. Indice de Productos Conforme a su Forma
de Presentación
F. Directorio de Centros de Información
dellNEGI
G. Relación de Cuadernos Estadísticos
Municipales o Delegacionales y Año de
Publicación según Entidad Federativa
655
657
B.
672
686
700
713
730
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
734
Introducción
Los primeros antecedentes en materia de generación de estad ísticas en México, se sitúan en la Época Precolombina (siglo XII) en
la cual ya se efectuaban recuentos de población; posteriormente,
en la Colonia se realizaron algunos trabajos más formales, como el
Censo de Revillagigedo (1790), y otros más que abarcaron las
actividades económicas y los recursos naturales, esfuerzos que
empezaron a desarrollarse con el propósito de conocer aspectos
básicos de la sociedad para apoyar decisiones relativas a la
gestión pública y que a través del tiempo y de las diferentes etapas
evolutivas del país, se han venido multiplicando y diversificando,
tanto por parte del sector público, como de los sectores privado y
social.
Congruente con la importancia de la información y con objeto
de consolidar los esfuerzos orientados a su generación, en 1983
se creó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) -órgano desconcentrado que actualmente
forma parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público-, con el
propósito de consolidar la integración de la Dirección General de
Estadística, con la entonces Dirección General de Geografía del
Territorio Nacional y con la Dirección General de Política Informática.
A partir de lo anterior, el INEGI asumió la responsabilidad de
coordinar los Sistemas y los Servicios Nacionales de Información
Estadística y Geográfica, así como de normar e impulsar el desarrollo informático de las dependencias y organismos del Sector PÚblico Federal.
En materia estadística, destaca la responsabilidad del Instituto
de generar en forma directa la información que se considere de
interés general, y de integrar la que teniendo esa característica
produzcan otras instituciones de los sectores público, privado y
social. Por lo que toca a la generación de estadísticas, el Instituto
realiza esta actividad a través de: censos nacionales, en donde
quedan incluidos los de población, económicos y agropecuarios;
encuestas por muestreo, entre las que están la de empleo urbano,
la industrial y la comercial; y el aprovechamiento de registros
XI
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Particularmente el gobierno mexicano, con el propósito de
apoyar el diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y
programas nacionales de desarrollo, así como para atender las
necesidades de la sociedad, ha venido generando estadísticas de
manera sistemática y continua a través de la Dirección General de
Estadística (DGE), área que fue creada en 1882 y que de entonces
a la fecha, ha formado parte de distintas instituciones del gobierno
federal.
administrativos, que dan lugar a estadísticas como las de comercio
exterior y las vitales, como son las de nacimientos y defunciones.
Por otra parte, debe mencionarse la generación de estadísticas
derivadas, representadas principalmente por el Sistema de Cuentas Nacionales, que comprende los principales indicadores macroeconómicos del país; así como la elaboración de estudios
especiales de tipo sociodemográfico y/o económico.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
En la época actual, en la que el país se ve inmerso en una
etapa de desarrollo caracterizada por una mayor apertura económica con el resto del mundo, el Instituto también se pone al día, en
lo que respecta al uso de tecnología de vanguardia e intensifica
sus esfuerzos por generar e integrar información estadística con la
mayor cobertura, calidad y oportunidad posible, mejorando sus
productos tradicionales y creando otros nuevos, a fin de proporcionar un eficiente y eficaz servicio público de información. Ejemplo
de lo anterior, lo constituye la cada vez más amplia elaboración de
productos en medios ópticos, con el propósito de ofrecer a los
usuarios bancos y bases de datos que le permitan disponer de
abundante información con ahorros de tiempo, espacio y recursos
materiales. Asimismo, algunos de estos productos como el Banco
de Información Económica (BIE) han sido adecuados para su
consulta en la Página dellNEGI en Internet, en tanto que productos
como el SIMBAD se han elaborado especialmente para ser consultados a través de este medio. Al respecto y como respuesta a la
creciente importancia que viene adquiriendo La Página del INEGI
en Internet como principal medio de consulta, el Instituto se ha
propuesto mejorar de manera constante tanto en volumen corno en
calidad la información que se ofrece, complementándola con las
referencias metodológicas necesarias para su mejor interpretación
y explotación, lo cual, además, permite fomentar la transparencia
en el quehacer estadístico institucional. Al respecto, el presente
trabajo, como se verá más adelante, juega un papel de primer orden,
ya que integra los aspectos rnetodológicos básicos de todos los proyectos estadísticos del Instituto.
Todo esto ubica al Instituto en plena correspondencia con la
etapa de desarrollo en que se encuentra el país, en la que los
tomadores de decisiones, principales usuarios de la información,
tendrán más y mejores posibilidades de ampliar e intensificar su
uso, y los que no lo eran, tendrán la necesidad de acudir a esta
herramienta, a fin de enfrentar con mayor solvencia el reto que
significa la apertura ecoriómica; en paralelo, los estudiosos de los
distintos fenómenos, y la sociedad en general, deberán apoyarse
cada vez más en la estadística para conocer mejor los cambios
que se registran en su entorno, así como las perspectivas que se
tienen respecto a las distintas áreas de interés.
Además de producir e integrar las estadísticas y poner los
productos resultantes al alcance de los distintos usuarios en los
Centros de Información del INEGI, en las bibliotecas públicas
afiliadas a la Red Nacional de Consulta y en la Página del INEGI
en Internet, en el Instituto se ha considerado que es preciso
realizar una amplia difusión de la información estadística que se
produce para propiciar con ello una mayor y mejor utilización de la
XII
misma. En este sentido, se tiene en cuenta a los usuarios especializados en una actividad específica o una rama del conocimiento,
pero también a aquéllos que requieren hacer consultas de nivel básico. Asimismo, quedan comprendidos los usuarios de otros países,
tomando en cuenta que en el nuevo esquema de apertura económica se están incrementando y aumentarán aún más sus requerimientos de información estadística sobre México.
Como un elemento fundamental para realizar esa difusión que
se considera prioritaria, se han estado publicando periódicamente
un Catálogo de Productos, trípticos y carteles, los cuales contienen
referencias orientadoras sobre la producción estadística dellnstitutoo El COESME se enmarca en esta misma vertiente al ofrecer a
los usuarios reales y potenciales de la estadística, una publicación
que describe con más profundidad y con un enfoque técnico pero
accesible, los aspectos relevantes de los distintos productos que
elabora el Instituto, haciendo posible así, que tanto el especialista
como el público en general, pueda encontrar en un mismo documento: la descripción de cada uno de los programas y proyectos a
través de los cuales se obtienen los productos, sus antecedentes
históricos, los objetivos que se persiguen y aspectos básicos de la
metodología utilizada para generar o integrar la estadística, entre
otros elementos que se sabe, son de utilidad para conocer las características principales de la información disponible.
COESME se estructura en dos grandes apartados: en el primero se describen los programas estadísticos del Instituto, los cuales
corresponden a los métodos utilizados en el mismo para generar e
integrar estadísticas, es decir, censos nacionales, encuestas, registros administrativos, sistema de cuentas nacionales, estudios
sociodemográficos y económicos e integración de estadísticas; de
igual manera, se ofrece la descripción de los proyectos que conforman cada programa. En lo que se refiere al segundo apartado, éste se orienta a proporcionar las características principales de los
múltiples productos, derivados de los programas y proyectos mediante los cuales se dan a conocer los resultados obtenidos. Para
la caracterización de los productos se utilizan fichas, que son similares en cada caso y cubren los aspectos más generales del contenido, como por ejemplo: objetivo, contenido y fuentes de información; coberturas geográfica y temporal predominantes; frecuencia
de elaboración y números publicados; forma de presentación y
elementos utilizados para presentar la información.
Los conceptos de programa, subprograma, proyecto y producto
se utilizan en este documento de acuerdo con las definiciones que
a continuación se presentan.
XIII
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
La presente versión de COESME constituye la actualización de
la publicación del mismo nombre editada en diciembre de 2002;
asimismo una versión en línea de este producto puede ser consultada en la página del INEGI en Internet (www.inegi.gob.mx). Un
compromiso institucional será el de mejorar el material que ahora
se ofrece y de poner al alcance de los interesados una actualización oportuna y periódica del contenido.
Programa.- Instrumento rector derivado de la planificación institucional, destinado al cumplimiento de las funciones de una organización, por el cual se establece el orden de actuación, así como
los objetivos o metas, cuantificables o no (en términos de un
resultado final), que se cumplirán a través de la integración de un
conjunto de esfuerzos y para lo cual se requiere combinar recursos
humanos, tecnológicos, materiales y financieros; especifica tiempos
y espacio en los que se va a desarrollar y atribuye responsabilidad
a una o varias unidades ejecutoras debidamente coordinadas.
Subprograma.- Segmentación del programa en donde se establecen objetivos, metas, recursos y responsables para su ejecución
en un nivel de mayor especificidad. Tiene como finalidad facilitar la
ejecución y el control de acciones homogéneas.
Proyecto.- Conjunto de obras o acciones específicas necesarias
para alcanzar los objetivos y metas definidas p6r un programa o
subprograma, tendientes a la obtención de resultados concretos de
acuerdo con el ámbito de competencia\'y responsabilidad de cada
unidad, y que pueden planificarse, analizarse y ejecutarse administrativamente, en forma independiente. Un proyecto, por definición,
está orientado hacia la acción; un conjunto de proyectos conformará un subprograma o programa.
Proyecto estadístico.- Conjunto de actividades sistemáticas, basado en un esquema previamente conceptualizado, para la producción o integración de información estadística que permite
caracterizar un universo de estudio.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Producto.- Resultado final expresado en un documento impreso. o
en medios magnéticos, obtenido a partir de la ejecución del conjunto de acciones previamente definidas o establecidas por un proyecto determinado. Para cada proyecto podrá haber uno o más
productos concretos.
Por ser un documento orientado hacia la difusión de la estadística que se genera e integra a partir de la creación del Instituto, se
han incorporado todos aquellos programas, proyectos y productos
que se iniciaron o se continuaron durante el periodo que comprende
de diciembre de 1983 al 31 de agosto de 2004. Cabe señalar que
esta publicación no contiene un inventario exhaUstivo de los
productos elaborados en el periodo que se menciona, sino que
ofrece la caracterización del último disponible a la fecha de corle.
Similar tratamiento se da a los proyectos, ya que se caracterizan
únicamente los vigentes, aportándose datos históricos (antecedentes y cobertura temporal, en el caso de los proyectos, y año de la
primera y última publicación y números publicados en lo que se
refiere a los productos). Cabe señalar que los productos que
conforman una serie estatal o municipal, y que presentan una
temática y un título común, se caracterizan en una sola ficha. Por
otro lado, debe advertirse que COESME incluye, además, los
productos de elaboración única que se ejecutaron en el periodo
citado. Por el contrario, no fueron incorporados los que se
elaboraron exclusivamente para uso interno y que, por tanto, no
XIV
están al alcance de los usuarios en los Centros de Información del
INEGI.
En la medida en que los distintos usuarios conozcan qué
estadística se genera y cuáles son sus características fundamentales, se estará propiciando no solamente un mayor y mejor uso de
la misma, sino también la identificación de nuevos requerimientos
en tanto que se incrementa la llamada cultura estadística y se
conocen más las propias necesidades de información.
xv
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
COESME constituye una primera etapa en el conocimiento de
las estadísticas, en tanto que no se cubren todas las que se producen en el país, sino sólo las que produce o integra el Instituto, sin
embargo, se considera un acercamiento representativo, ya que el
Instituto concentra la ejecución de los principales proyectos estadísticos de México y desarrolla una importante labor de integración de
la información estadística generada por diversas instituciones de
los sectores público, privado y social. Una segunda etapa consistiría en la elaboración de un inventario nacional de productos de tipo
estadístico de la administración pública, tanto federal como estatal,
y de los sectores privado y social, que describa los aspectos más
importantes de los productos estadísticos periódicos publicados
por dichas instituciones, con el cual se contribuiría a la consolidación del proceso de modernización nacional y al desarrollo económico y social.
Importancia de la Información Estadística
En resumen, el interés de los diferentes usuarios
por la información estadística obedece principalmente a que permite adentrarse en aspectos importantes
de los fenómenos económicos y sociales: su magnitud, es decir, las dimensiones que éstos tienen; su
estructura, o sea, la forma como esos fenómenos se
desagregan en sus componentes; su distribución en
el espacio físico donde se registran, por ejemplo,
dentro del territorio nacional o dentro de un estado;
su comportamiento, que consiste en su registro a
través del tiempo para observar si los valores numéricos en que se expresa el fenómeno se incrementan,
decrecen o se mantienen estables; y sus interrelaciones, aspecto referido a,los vínculos que un fenómeno
tiene con uno o más de naturaleza distinta. Justamente, a través de todo lo anterior es posible acercarse al
conocimiento de la realidad y contar con elementos
para interpretar o predecir su comportamiento y asf
tomar la mejor decisión o concluir un análisis, según
sea el ámbito de acción de cada usuario de la estadística.
Para que las estadísticas sean de utilidad en
cuanto a la caracterización de los fenómenos y al conocimiento de la realidad, deben cumplir determinados requisitos, siendo el principal el de veracidad, en
el sentido de que los datos correspondan a cuantificaciones con suficiente precisión, de los universos de
estudio y sus diversos subconjuntos, dentro de márgenes de tolerancia. Asimismo,los datos deben ser
conceptualmente significativos, es decir, obtenidos a
partir de definiciones previamente establecidas, de
utilidad en la perspectiva del análisis de los fenómenos
de estudio, además de cubrir en lo posible necesidades de comparabilidad con los conceptos equivalentes utilizados por distintas instituciones. Adicionalmente, la presentación de la información debe ajustarse a
criterios de operatividad para facilitar la consulta y
manejo de datos, lo que exige un cuidadoso diseño
de los productos tanto en medios impresos, magnéticos, ópticos o que se difunden vía Internet.
En el plano del servicio de información, es de particular importancia el requisito de oportunidad, que
implica reducir al máximo posible los tiempos entre la
captación de los datos y el inicio de la divulgación de
resultados, y requiere la agilización de actividades relacionadas con el procesamiento y la elaboración de
productos finales. Es también de importancia el requisito de accesibilidad, en cuanto a que resulta sencillo para cualquier usuario disponer o tener acceso a
la consulta de la estadística de su interés. Se pueden mencionar también los requisitos de diversidad y
suficiencia, referentes a que la información se divulgue bajo una variedad de productos que signifiquen
para los usuarios la posibilidad de disponer de información de la manera más completa posible, en relación con sus necesidades específicas en cuanto a
cobertura de temas y conceptos, cobertura temporal
y periodicidad, desagregación geográfica y tipo de información estadística, así como de diversas formas y
medios de presentación.
El cumplimiento de los requisitos anteriores sólo
se puede lograr mediante la implantación de una variedad de proyectos estadísticos que se ajusten a rigurosas técnicas de diseño y ejecución, lo cual, en
virtud de los costos de producción de estadísticas,
implica un adecuado aprovechamiento de las opciones metodológicas para generar información y de las
XVII
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
La demanda creciente de información sobre diversos
aspectos de la realidad demográfica y socioeconómica
en el mundo, ha impulsado el desarrollo de los sistemas estadísticos de las naciones, mediante la ejecución de una mayor cantidad y diversidad de proyectos,
a través de los cuales se obtienen resultados que cubren distintas áreas de interés, así como los requerimientos de una amplia gama de usuarios. Así, por
ejemplo, las autoridades de gobierno en los diferentes niveles y esferas de acción, las utilizan para cuantificar y ubicar necesidades y establecer los programas
de acción correspondientes; para caracterizar grupos
específicos de pobíación y áreas geográficas, y también para identificar potencialidades y conocer tendencias o comportamientos de fenómenos específicos
Asimismo, las estadísticas facilitan a las empresas
privadas el conocimiento de la oferta y demanda de
los bienes y servicios, y sus cambios en el tiempo,
así como aspectos sobre mercados potenciales e infraestructura existente, proporcionando de esta manera, elementos para formular programas de inversión.
Por su parte, los investigadores del sector académico,
utilizan las estadísticas para gran variedad de estudios que permiten conocer los fenómenos en una
perspectiva integral de relaciones entre los factores
involucrados, lo- cual facilita su interpretación y predicción. Finalmente, el público en general también
consulta las estadísticas para muy diversos fines,
destacándose el de conocer aspectos esenciales de
la realidad nacional e internacional, como parte de la
cultura general del ciudadano del mundo actual.
fuentes disponibles. En este sentido se distinguen los
siguientes tipos de proyectos estadísticos:
•
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
•
Proyectos censales, cuyas características de
cobertura total permiten el mayor desglose geográfico de la información, aunque los altos costos obligan a una periodicidad de cinco y diez
años.
Proyectos de encuestas por muestreo, que
permiten a bajo costo la captación de datos muy
detallados en periodos cortos de tiempo, aunque
con limitaciones en desagregación geográfica.
•
Proyectos que aprovechan sistemas de registros
administrativos en operación, resultando de bajo
costo y con la posibilidad de captación continua
y amplia desagregación geográfica.
•
Proyectos de estadistica derivada, concretamente el Sistema de Cuentas Nacionales de México,
mediante el cual se genera información estadística organizada para toda la economía, dentro de
un marco conceptualmente integrado.
•
Proyectos de integración de estadísticas generadas por instituciones de los sectores público, privado y social, que significan un apoyo ala divulgación de estadísticas sobre una amplia variedad
de temas Y.posibilitan el acceso a la información
que se genere.
•
Proyectos de estudios Sociodemográficos y Económicos, cuyas aportaciones para el enriquecimiento <le las experiencias en materia de
XVIII
generaclon de estadística, son fundamentales,
así como en lo referente a la utilización de la
estadística con fines de investigación y análisis.
La determinación de los proyectos estadísticos a
ejecutarse, exige un cuidadoso estudio de la demanda
de información y de las fuentes existentes, así como una
estrategia de selección de proyectos que consideren
aspectos de factibilidad y de relación costo-beneficio,
de tal manera que los recursos disponibles sean utilizados en forma óptima.
Por otra parte, la realización de cada proyecto debe ajustarse también a criterios y normas técnicas
que garanticen la realización eficaz de cada una de
sus fases, es decir, la planeación, el diseño y prueba
de esquemas conceptuales y organizacionales; el
manejo de procedimientos técnicos e instrumentos
de apoyo; la ejecución de operativos relacionados,
tanto de comunicación y concertación éomo de conteos
previos e integración de información; la captura, tratamiento y procesamiento de los datos; y la presentación
y divulgación de resultados.
Para hacer frente a la complejidad de estos proyectos y a las exigencias de rigor técnico, es necesario disponer de una sólida infraestructura institucional,
así como de una funcional organización de áreas especializadas, dotadas de personal calificado, equipos
tecnológicos avanzados, y recursos materiales y financieros suficientes para, la diversidad de actividades de
cada programa, lo que constituye un reto que implica
esfuerzos de gran magnitud y la adopción de estrategias adecuadas a las condiciones concretas del país.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Parte l. Caracterización de los
Prog ramas y Proyectos
Estadísticos del INEGI
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Producidas a
partir de Métodos
Censales
1. Programa de Censos Nacionales
En México, es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
desarrollar y realizar el Programa de los Censos Nacionales, que se conforma en lo fundamental por tres
censos: el Censo General de Población y Vivienda,
los Censos Económicos y el Censo Agropecuario,
cuya ejecución se sustenta en los siguientes lineamientos básicos:
• La comparabilidad de la información en el tiempo y
en el espacio.
• La adecuación conceptual, de acuerdo con las necesidades de la información que el desarrollo social y económico imponga.
• La comparabilidad internacional de la información
que resulte de los censos mexicanos, atendiendo
fundamentalmente a su periodicidad, con relación
a la de otros países.
Antecedentes
El primer recuento censal realizado en México se
remonta a la Época Precolombina, durante la segunda migración de las tribus chichimecas al Valle de
México, en el año 1116 de nuestra era. Durante la
Colonia y en el México Independiente se realizaron
diversas actividades censales, de entre las que destacan el Censo de Revillagigedo realizado entre 1790
y 1791 yel Censo de Valdés, en 1831.
La Dirección General de Estadística (DGE), se dio
a la tarea de preparar el primer censo de población,
el cual se realizó en 1895. De ahí en adelante se ha
dispuesto regi.Jlarmente de información estadística
sistemática, que ha facilitado el conocimiento de las
condiciones de vida de la población mexicana, salvo
en 1920, época de la Revolución Mexicana, se han
efectuado censos de población y vivienda· cada 10
años. Además, en 1995 se llevó a cabo un recuento
poblacional denominado Conteo de Población y Vivienda, en el que se combinaron, por primera vez en
México, dos métodos de recolección de información:
la enumeración exhaustiva y la encuesta.
De manera simultánea a la realización de los numerosos recuentos de población realizados durante
la Época Prehispánica, la Colonia y en el México Independiente, se desarrollaron actividades tendientes
a cuantificar la producción agrícola e industrial de
cada región, con el propósito de determinar políticas
tributarias.
En 1930 se desarrolló el primer levantamiento de
los Censos Económicos, año en que se visitaron los
48,500 establecimientos más importantes del sector
industrial. Desde entonces se han incorporando gradualmente a su cobertura las demás actividades no
agropecuarias ni forestales. Su levantamiento se ha
desarrollado, en términos generales, cada cinco años.
Los recientes Censos Económicos de 1999 captaron
información de más de tres millones de establecimientos dedicados a la pesca, industria manufactuturera,
comercio, servicios, minería, electricidad, construcción, captación, tratamiento y suministro de agua,
transportes y comunicaciones.
Por su parte, en ese mismo año de 1930, inició el
levantamiento del Censo Agrícola-Ganadero, y en
1935, del Ejidal. A partir de 1940, ambos censos se
desarrollan cada 10 años, integrándose en un solo
operativo censal. Desde entonces su estrategia de
levantamiento ha sufrido importantes cambios, ya
que en un principio se citaba a los responsables de
las unidades privadas para que aportaran la información requerida. En el levantamiento de 1991, gracias
a un gran operativo censal, se visitaron a los informantes de todas las unidades de producción en su
propio domicilio.
Objetivo general
Generar las estadísticas referentes a los aspectos
más relevantes de la población total y sus viviendas,
así como de las unidades económicas del país, con
una periodicidad determinada, de tal manera que
pueda presentarse la información para cualquier unidad político-administrativa y áreas geográficas menores, como localidades y zonas específicas.
Importancia
• Constituye una fuente de información estadística
de cobertura geográfica total, que permite la caracterización de áreas con amplios niveles de desagregación geográfica.
5
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
Los censos constituyen un procedimiento de generación de estadísticas que permite recabar información
en todas y cada una de las unidades de observación
de la población objeto de estudio, lo que da la posibi-'
Iidad de presentar los resultados sobre aspectos relevantes del país con amplios niveles geográficos de
detalle: municipio, localidad, Área Geoestadística
Básica (AGEB) y manzana.
• Proporciona información sobre universos estadisticos con gran nivel de desagregación conceptual.
• Ofrece una estructura conceptual de referencia, útil
en el diseño de diversos proyectos estadísticos.
Proyectos
• Censo General de Población y Vivienda.
• Conteo de Población y Vivienda.
• Censos Económicos.
• Censo Agropecuario. Estadísticas sobre Núcleos
Agrarios. Programa de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE).
Proceso general de ejecución
PLANEACIÓN y REVISiÓN DE ANTECEDENTES
Con suficiente anticipación se concreta un plan general de actividades que permite una aproximación de
la magnitud del proyecto; asimismo, se lleva a cabo
una revisión de experiencias censales anteriores y de
las recomendaciones internacionales en la materia.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
DISEÑO CONCEPTUAL Y PRUEBA DE ESQUEMAS E INSTRUMENTOS
El diseño conceptual y de esquemas organizacionales, así como de materiales de apoyo y sistemas de
tratamiento y procesamiento, constituye yna intensa
y minuciosa labor de prueba y ajuste, con el fin de
adoptar las opciones más eficaces. La consulta a
expertos nacionales e intermicionales constituye un
aspecto importante en este sentido.
PREPARACiÓN Y ACTUALIZACiÓN DE LA CARTOGRAFIA
Por la importancia de los materiales cartográficos en la
planeación y ejecucíón de los operativos de campo,
tanto previos al levantamiento como en este mismo, se
considera como proyecto .especial de apoyo, que comprende la preparación y actualización de planos y croquis sobre diferentes niveles geográficos, que requiere
una estructura especializada con recursos técnicos
avanzados.
CONTEOS PREVIOS
Los censos requieren, para fines de una planeación
detallada del levantamiento, referencias actualizadas
sobre la magnitud y distribución geográfica de los
universos de estudio, para lo cual se efectúan conteos previos de dichos universos.
COMUNICACiÓN
A fin de informar y motivar a la población sobre la
importancia nacional del censo en turno, y asl propíciar su mejor colaboración, se desarrollan intensas
campañas de sensibilización y concertación con organismos e instituciones, cubriéndose una amplia
gama de formas y medios publicitarios en la transmisión del mensaje censal.
PLANEACIÓN DETALLADA
Con los materiales cartográficos actualizados y los
resultados de los conteos previos, se lleva a cabo una
cuantificación precisa del personal y de los recursos
6
materiales y financieros requeridos para el levantamiento censal y actividades directamente relacionadas, considerando la asignación de cargas de trabajo
por área geográfica y los tramos de control definidos
en la estructura para las operaciones de campo.'
CAPACITACiÓN
La instrucción y entrenamiento al personal de la estructura operativa, implica el funcionamiento de un
área especial que diseña e implementa la diversidad
de cursos requeridos para un eficiente desempeño
de dicho personal. La magnitud y complejidad de esta tarea son considerables, en virtud de la gran cantidad de participantes en el levantamiento.
LEVANTAMIENTO CENSAL
La captación de información de todo el país en un
breve lapso, constituye una enorme y simultánea
movilización de personal a lo largo del territorio nacional, que exige una eficiente y versátil organización
que dé respuesta rápida a problemas imprevistos.
Por lo general se hacen necesarios operativos especiales para subuniversos, cuyas características exigen distintas modalidades de captación.
PROCESAMIENTO Y VALIDACiÓN
Uno de los aspectos más relevantes de la etapa de
procesamiento, se refiere a los controles automáticos y
manuales durante las fases del proceso, con el fin de
detectar y resolver oportunamente cualquier tipo de problema derivado del sistema o los programas, así como
para depurar exhaustivamente los datos recabados.
Las fases genéricas que comprende esta etapa
son: Control y verificación de cuestionarios; captura
de los datos, codificación, análisis de congruencia y
validación; y explotación de los archivos definitivos.
El desarrollo de actividades censales bajo un esquema descentralizado y el empleo de equipo de
. cómputo avanzado, contribuyen a elevar la eficiencia
de los procesos en términos de calidad y oportunidad
de la información.
IMPRESiÓN Y DIFUSiÓN
La presentación de los resultados se orienta a satisfacer de la mejor forma posible la diversidad de requerimientos de información. Así, como estrategia para
atender requerimientos urgentes, se inicia la presentación de resultados preliminares en un plazo corto, para
posteriormente, una vez concluido el pro-cesamiento de
toda la información, difundir a través de una amplia gama de productos los resultados definitivos, ofreciendo a
los usuarios distintas publicaciones en medios impresos, magnéticos y ópticos, con varíedad de contenidos
temáticos, niveles de de- talle conceptual y desagregación geográfica. La divulgación de estos productos se
realiza a través de distintos canales de distribución, con'
el propósito de facilitar a los usuarios el acceso a los
mismos, ya sea para compra o para consulta.
1.1 Censo General de Población y Vivienda
Antecedentes
En México, la realización de los censos se remonta
a la Época Prehispánica. Los primeros recuentos de
personas de los que se tiene noticia, se realizaron
en el año 1116 de nuestra era, durante la segunda
migración de las tribus chichimecas llegadas al Valle
de México. En aquel entonces, el rey Xólotl ordenó
que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno iba tirando una piedra en un montonal al que se llamó nepohualco. El resultado de
dicho Censo proporcionó la cifra de 3 200 000 personas, según consta en códices y monumentos. Durante el Imperio Azteca, se realizaron registros de
provincias y pueblos para controlar el pago de tributos. Siglos después, durante la Colonia (siglo XVII),
se levantaron dos censos de población (1614 y
1625) Y cinco recuentos demográficos (1654, 1662,
1664, 1665 Y 1667). Sin embargo, no se han conservado los datos obtenidos en estos eventos, pues
la información se consideraba secreto de estado. No
obstante, se supone que esos recuentos fueron incompletos y rudimentarios.
De esa misma época, data un documento elaborado en el siglo XVI por los frailes evangelizadores,
denominado Suma de Visitas de Pueblos por Orden
Alfabético, sin embargo, es hasta fines del siglo
XVIII cuando se levantó un censo de población propiamente dicho: el de Revillagigedo (realizado entre
1790 Y 1791), del que se conservan 40 volúmenes
en el Archivo General de la Nación.
En el México Independiente, destacan por su importancia: el trabajo realizado por Don Antonio de
Valdés en 1831, conocido como el Censo de Valdés; la Estadística general de la República, trabajo
realizado por Don José María Pérez Hernández y
los trabajos de Garcfa Cubas y Lucas Alamán.
En 1882 se creó la Dirección General de Estadística, y expidió su reglamento en 1883, en el cual se
estableció que esta Dirección deberá levantar un
censo general de los habitantes del país cada diez
años. En 1892 se realizó en la Ciudad de México el
censo piloto de población, conocido como Censo
Peñafiel. Con la experiencia de ese censo se adicionaron algunas preguntas, se suprimieron otras y
quedó lista la base para realizar el primer esfuerzo
estadístico de carácter nacional en 1895.
De ese año en adelante se ha dispuesto de manera regular de información estadística sistemática,
que ha facilitado el conocimiento de las condiciones
de vida de la población mexicana. Salvo en 1920,
época de la Revolución Mexicana, se han efectuado
los censos de población y vivienda cada 10 años,
habiéndose levantado 12 a la fecha.
Año
Fecha oficial
Tipo de censo
Tipo de cédula
1895
20 de octubre
28 de octubre
De hecho y derecho
Familiar 1
Familiar 1
1900
1910
1921
1930
1940
27 de octubre
30 de noviembre
15 ae mayo
1950
6 de marzo
6 de junio
1960
8 de junio
1970
1980
28 de enero
4 de junio
1990
2000
12 de marzó
14 de febrero
De hecho y derecho
De hecho
De hecho
Familiar
De derecho
De derecho
Familiar
Colectiva (100 habitantes) 2
Colectiva (80 habitantes) 2
De derecho
Colectiva (45 habitantes) 2
De derecho
De derecho
Colectiva (50 habitantes) 2
De derecho
De derecho
De derecho
Colectiva (14 habitantes)
Colectiva (10 habitantes)
Colectiva (10 habitantes)
Colectiva (6 habitantes)
Nota: Los censos de 1895, 1900, 1910 Y 1921 se levantaron por autoempadronamiento; en tanto que de 1930 a la fecha,
por medio de entrevista.
Se usaron tres boletas: una para la población presente, otra para la población de paso y una más para la ausente;
sin embargo, sólo en 1895 se publicó información por separado para cada tipo de población y, además, para la población de hecho y para la presente.
2
El cuestionario o boleta colectiva es el instrumento que se utilizó para más de una vivienda.
7
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
México: Características del levantamiento de los Censos de Población, 1895-2000
Objetivo general
Generar la información demográfica, socioeconómica y cartográfica necesaria para el país, con la
máxima desagregación geográfica permisible; enriquecer la serie histórica de datos estadísticos, manteniendo en lo posible la comparabilidad nacional e
internacional, y permitir la construcción de marcos
de muestreo para realizar encuestas en hogares.
Periodicidad
Decenal, en años terminados en cero.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
La población residente habitual, los hogares y las
viviendas.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
UNIDAD CENSAL
El individuo, el hogar y la vivienda.
TEMÁTICA CENSAL
La temática del cuestionario básico del Censo es la
siguiente:
o La vivienda.
Material de construcción (de paredes, techos y
pisos).
Disponibilidad de servicio sanitario.
Disponibilidad de espacios: total de cuartos, cuartos dormitorio y cocina.
Servicios básicos (agua entubada, drenaje y
electricidad) .
Tenencia.
Bienes en la vivienda.
o Los hogares.
- Número de hogares.
Número de integrantes del hogar.
• Las personas.
Parentesco.
Sexo, edad y relación de parentesco.
Derechohabiencia a servicio médico.
Discapacidad.
Migración interna.
Lengua indrgeim.
Características educativas.
Religión.
Estado conyugal.
Características económicas.
Fecundidad.
Mortalidad.
El cuestionario ampliado de la muestra del censo
contiene la misma información que el básico e incluye, además, la siguiente temática:
• La vivienda.
Dotación de agua.
- Antigüedad de la vivienda.
- Eliminación de la basura.
o Las personas.
Causa de la discapacidad.
Uso de servicios de salud.
Causa de la emigración.
8
Causa de abandono escolar.
Pertenencia étnica.
Prestaciones laborales.
Lugar de trabajo.
Otros ingresos.
o Migración internacional en los últimos cinco años.
Sexo y edad.
Lugar de origen.
Fecha de emigración.
País de destino.
Pars de residencia actual.
Fecha de retorno.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Se utilizan clasificadores propios, basados algunos
de ellos, en recomendaciones internacionales.
o Catálogo para la codificación de carreras.
• Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO)
(dos volúmenes).
o Catálogo para la codificación de causa de abandono escolar.
o Catálogo para la codificación de causa de la discapacidad.
o Catálogo para la codificación de entidades, municipios y países.
• Catálogo para la codificación de instituciones de
salud.
o Catálogo para la codificación de lengua indígena.
o Catálogo para la codificación de parentesco.
• Catálogo para la codificación de religiones.
• Catálogo para la codificación de tipo de discapacidad.
o Sistema de clasificación industrial de América del
Norte (SCIAN) (versión XII Censo de Población y
Vivienda, 2000).
INSTRUMENTO DE CAPTACiÓN
Cuestionario del XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000 (Básico).
o
• Cuestionario del XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000 (Ampliado).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se utilizan en particular las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), en
materia de Censos de Población, tales como:
El empadronamiento individual.- En cada vivienda, además de registrar las características y servicios con que cuenta, se recoge información de
todos y cada uno de sus ocupantes.
La universalidad.- El Censo debe abarcar la totalidad del territorio y las viviendas, así como a todas las personas.
La simultaneidad.- La información del Censo debe estar referida a un mismo momento en el
tiempo. En el caso del Censo de 2000 es a las
cero horas del 14 de febrero de 2000.
con el fin de disponer de información comparabl~
que permita evaluar el pasado, describir con
exactitud el presente y prever el futuro.
El uso del muestreo.- Junto a la enumeración
universal, aplicar un cuestionario ampliado a una
muestra probabilística de las viviendas.
Cobertura temporal
Se dispone de información desde 1895 hasta 2000
(14 de febrero).
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
La información básica del censo se presenta por
entidad federatiya, municipio, localidad, tamaño de
localidad y por Area Geo",stadística Básica (AGEB).
La información adicional, que proviene del cuestionario de la muestra del censo, se presenta por
'
entidad federativa y tamaño de localidad.
Periodo de levantamiento
Del 7 al 18 de febrero de 2000.
Productos específicos
Del XII Censo General de Población y Vivienda,
2000 se tienen, hasta el momento, los siguientes productos:
• XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
catálogos de codificación.
• Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000. Resultados preliminares.
• Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la
muestra censal. Cuestionario ampliado.
• La población hablante de lengua indígena (serie
para entidades federativas seleccionadas).
• Las mujeres en (serie para las entidades federativas de Baja California, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de
Ocampo, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas).
• Perfil sociodemográfico. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000 (sene por entidad federativa).
• Perfil sociodemográfico de áreas metropolitanas
seleccionadas (Ciudad de México, Guadalajara,
Monterrey, Puebla-Tlaxcala y Toluca). XII Censo
General de Población y Vivienda.
• Perfil sociodemográfico de los Estados Unidos
Mexicanos. XII Censo General Población y Vivienda, 2000.
• Presencia del tema de la discapacidad en la información estadística. Marco teórico-metodológico.
• Principales resultados por localidad. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000.
• Publicaciones sobre subpoblaciones. XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000.
• La población indígena en México.
• Los profesionistas del Distrito Federal.
• SCINCE. Sistema para la consulta de información
censal, 2000. XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa).
• Sistema para la consulta de información censal.
SCINCE por colonias (serie por entidad federativa).
• Síntesis de resultados de los Estados Unidos
Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
• Síntesis de resultados. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa).
• Síntesis de resultados. Zonas metropolitanas. XII
Censo General de Población y Vivienda (serie para zonas metropolitanas seleccionadas).
• Síntesis metodológica del XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000.
• Sistema para la consulta de los municipios de
México 1990 y 2000. Indicadores sociodemográficos.
• Tabulados básicos nacionales y por entidad federativa. Base de datos y tabulados de la muestra
censal. XII Censo General de Población Y VlViende,
2000.
• Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos.
XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
(en tres tomos).
• Tabulados básicos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa).
• Tabulados temáticos sobre la población con discapacidad. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
• Otros productos censales:
• Área metropolitana de la ciudad de México. Síntesis de resultados. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
• Áreas metropolitanas. Información estadística y
cartográfica (disco compacto).
• Atlas del territorio insular habitado de los Estados
Unidos Mexicanos, 1990.
• Características sociodemográficas por tamaño de
la localidad. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
• Consulta dinámica censal (CODICE 90). Resultados definitivos. XI Censo General de Población y
Vivienda, 1990 (disco compacto).
• Datos por AG'EB urbana. XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990 (serie por entidad federativa).
• División municipal de las entidades federativas. XI
Censo General de Población y Vivienda, 1990.
• Estados Unidos Mexicanos. Resumen general.
Tabulados complementarios. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990.
• Estados Unidos Mexicanos. Cien años de censos
de población.
9
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
La periodicidad. - Los Censos deben levantarse a
intervalos regulares, generalmente cada 10 años
• Información estadística y geográfica municipal
(CIMA) (disco compacto).
• La frontera norte. Un panorama de la población y
las viviendas. XI Censo General de Población y
Vivienda, 1990.
o La frontera sur. Un panorama de la población y
las viviendas. XI Censo General de Población y
Vivienda, 1990.
o Los municipios de México (disco compacto).
o Migración reciente en México, 1985-1990.
o Perfil sociodemográfico. XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990 (serie por región de
Chiapas).
o Perfil sociodemográfico. XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990 (serie por región de
Oaxaca).
• Perfiles sociodemográficos de áreas geográficas
específicas. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990:
Área metropolitana de la Ciudad de México.
Ciudad Guzmán y Los Altos. Jalisco.
Colima, Villa de'Alvarez, Manzanillo y Tecomán.
Hidalgo del Parral. Chihuahua.
Lázaro Cárdenas y Morelia. Michoacán.
Tepic. Nayarit.
o Población y vivienda. Muestra estadfstica del censo, 1990 (disco. compacto).
• Publicaciones especiales de hablantes de lengua
indígena. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990:
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Hablantes de lengua indígena. Tabulados básicos (serie para algunas entidades federativas:
Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
10
Hablantes de lengua indígena. Perfil sociodemográfico (serie para algunas entidades federativas
seleccionadas: Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Nayarit).
o Serie sobre subpoblaciones en México. XI Censo
General de Población y Vivienda, 1990:
Atlas de los profesionistas en México.
La mujer en México.
La mujer en (serie para las entidades federativas:
Chiapas y Oaxaca).
La población hablante de lengua indígena en
México.
La tercera edad en México.
Los jóvenes en México.
Los niños en México.
Los niños en Oaxaca.
Los profesionistas en México.
o Tabulados básicos (áreas geográficas específicas). XI Censo General'de Población y Vivienda,
1990:
Ciudad de México (área metropolitana).
Ciudad de Toluca (área metropolitana).
Cuernavaca (área metropolitana).
Frontera norte.
Frontera sur.
o Tabulados temáticos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie temática):
Características de las viviendas.
Características económicas.
Características educativas.
FeClJndidad.
Hablantes de lengua indígena.
Hogares.
Migración.
1.2 Conteo de Población y Vivienda
La Enumeración se aplicó en todas las viviendas
habitadas del país, obteniendo así datos básicos de
la población: estructura por edad y sexo, distribución
en el territorio nacional, alfabetismo y lengua indígena.
La Encuesta consistió en visitar una muestra de
las viviendas particulares de cada entidad federativa, mediante la cual se profundizó en los temas captados por la Enumeración, pero además incluyó
otros como migración, ocupación, nupcialidad, asistencia escolar y nivel de escolaridad.
Objetivo general
Generar información básica de la población y las viviendas, en el periodo intermedio entre los Censos
Generales de Población y Vivienda de 1990 y del
2000, con el propósito de apoyar la toma de decisiones de los gobiernos federal, estatal y municipal, así
corno de los distintos sectores de la sociedad.
Objetivos particulares
Mantener actualizadas las estadísticas demográficas y socioeconómicas del país.
Incrementar la serie de información socibdemográfica, conservando en la medida de lo posible, la
comparabilidad con la información de los censos y
encuestas sobre la población y las viviendas realizadas anteriormente en México y en otras partes del
mundo.
Periodicidad
No determinada.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
• Para la Enumeración:
- La vivienda y los residentes habituales.
• Para la Encuesta:
La vivienda, los residentes habituales,' el hogar y
los migrantes internacionales.
UNIDAD CENSAL
El individuo, el hogar y la vivienda.
TEMÁTICA CENSAL
• Enumeración:
Disponibilidad de servicios básicos: agua entubada, drenaje y electricidad.
Sexo y edad de los residentes habituales.
Lengua indígena.
• Encuesta:
Características de la vivienda.
• Materiales de construcción.
• Número de cuartos dormitorio.
• Servicios básicos: agua entubada, drenaje,
servicio sanitario y electricidad.
Hogares.
Características de la población.
• Estructura por edad y sexo.
• Migración interna e internacional.
• Características educativas.
• Características económicas.
• Nupcialidad.
Otros indicadores de la población por hogar.
• Subsidios sociales.
* Servicios de salud.
• Discapacidad.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Enumeración:
• Catálogo de Lenguas Indígenas.
Encuesta:
• Clasificador de actividades económicas (CAE).
• Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO).
• Catálogo de estados, municipios y países.
• Catálogo de parentesco:
• Catálogo de servicios de salud.
INSTRUMENTO DE CAPTACiÓN
Un cuestionario para la enumeración y otro para la
encuesta.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
La necesidad de tener información actualizada sobre las características de la población y sus condiciones de vida, ha hecho que las instituciones
internacionales relacionadas con la generación de
estadísticas, como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), propongan nuevas metodologías para reducir los tiempos y costos involucrados en la
generación de información.
En este sentido, las recomendaciones internacionales sugieren que los censos de población y vivienda, con base en un empadronamiento completo,
se limiten a recabar datos sobre un número restringido de temas y que los datos más complejos se
reúnan con base en una muestra de la población.
La utilización del muestreo durante el levantamiento censal generalmente implica el uso de dos
tipos de boletas, una básica y otra ampliada. La boleta básica se usa para el empadronamiento
11
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
El Conteo de Población y Vivienda, 1995, es un proyecto nacional realizado a la mitad del periodo que
transcurre entre los Censos Generales de Población
y Vivienda de 1990 y 2000; cuya característica principal es la combinación, en una sola estrategia, de
dos métodos tradicionales de recolección de información estadrstica: la Enumeración exhaustiva,
(propia de los censos), y la Encuesta en una muestra de la población. Este proyecto se realizó por primera vez en México, por lo cual sus antecedentes
más inmediatos son el Censo General de Población
y Vivienda, 1990, y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1"992 (ENADID).
completo y contiene un número reducido de preguntas referenciadas tanto a las características de las
personas como de las viviendas.
La boleta ampliada está dirigida a una muestra de
las viviendas y la población de ellas involucradas.
Esta boleta incluye las mismas preguntas de la boleta básica y, adicionalmente, preguntas orientadas a
profundizar en el conocimiento de algunas características sociodemográficas y económicas de la población y sus viviendas.
Esta propuesta metodológica expresada de manera sintética, es la base del Conteo de Población y
Vivienda, 1995.
Cobertura temporal
1995.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Enumeración:
• Entidad fedE!rativa, municipio, localidad (urbana y
rural) y por Area Geoestadística Básica (AGEB).
Encuesta:
• Entidad federativa y tamaño de la localidad.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Importancia
Satisfacer los requerimientos de información planteados por los diversos sectores de la sociedad,
respecto a las características sociodemográficas y
socioeconómicas de la población, a la mitad de la
década de los noventa y en los umbrales del siglo
XXI.
12
Periodo de levantamiento
Enumeración:
• Del 23 de octubre al 18 de noviembre de 1995.
Encuesta:
• Del 6 de noviembre al 2 de diciembre de 1995.
Productos específicos
• Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados definitivos (serie de discos compactos por entidad federativa).
• Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados definitivos. Tabulados básicos (serie por entidad federativa).
• Estados Unidos Mexicanos. Base de datos de la
encuesta y tabulados complementarios. Conteo
de Población y Vivienda, 1995 (disco compacto).
• Estados Unidos Mexicanos. Perfil sociodemográfico. Conteo de Población y Vivienda, 1995.
• Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Conteo de Población y Vivienda, 1995 (disco
compacto).
• Estados Unidos Mexicanos. Resultados definiti-'
vos. tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resumen general.
• Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Tabulados complementarios. Conteo de Población y Vivienda, 1995.
• Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares. Conteo de Población y Vivienda, 1995.
• Perfil sociodemográfico. Ciudad de Juárez, Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda, 1995.
• Perfil sociodemográfico. Conteo de Población y
Vivienda, 1995 (serie por entidad federativa).
• Síntesis metodológica del Conteo de Población y
Vivienda 1995.
• Sistema para la consulta de información censal.
SCINCE por colonias (disco compacto).
1.3 Censos Económicos
El siguiente cuadro resume la periodicidad y continuidad de los Censos Económicos en México:
AÑO
INDUSTRIAL
COMERCIAL
SERVI-
TRANS·
PORTES
PESCA
AGUA
1930
1935
1940
1945
1951
1956
1961
1966
1971
1976
1981
1986
1989
1994
1999
l'
-
-
-
-
-
,
2
3
,
5
"
7
11
2
111
IV
V
VI
VII '
VIII
IX
X
XI'
XII'
XIII'
XIV
XV'
1
3
11
111
elos
1
3
3
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
11
-
3
I
3
11
-
111
111 3
5
Iv
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
IV
V
VI
VII
VIII"
IX
X
XI
XII
XIII
-
1
7
7
-
-
-
-
IV
I
11
111
Sólo abarcó la industria manufacturera.
A partir de este levantamiento se incluyó la industria
extractiva.
Se levantaron en forma conjunta los Censos Comercial
y ae Servicios. Los dos primeros incluyeron a los servicios financieros.
Incluyó construcción.
A partir de este levantamiento se incluyeron a los servicios financieros.
A partir de este levantamiento se incluyeron a las comunicaciones.
No se publicó.
En 1940 se llevó a cabo el 111 Censo Industrial y
por primera vez el Censo de Transportes, el de Comercio y el de Servicios, incluyendo los financieros.
Los Censos de Comercio y Servicios fueron realizados en forma conjunta, es decir, se captaron en una
sola boleta censal. Es hasta el año de 1961, con el
IV Censo Comercial y el IV Censo de Servicios que
se realizan en forma independiente. En los Censos
de 1981 se añadieron dos sectores más: Pesca y
Construcción; este último retomándose, pues ya en
1961 habra sido incorporado. Se aplicaron dos tipos
de cuestionarios, uno básico y otro sólo para los establecimientos que contaban con cinco o más personas ocupadas. En este último Censo se inició la
descentralización de la captura de los datos, creándose un centro de codificación y captura en cada
una de las actuales Direcciones Regionales.
Por otra parte, es importante destacar que a partir
de los Censos Económicos de 1986, se han aplicado innovaciones significativas tendientes a mejorar
la calidad de la información y reducir el costo de los
mismos:
• Utilización de cuestionarios diferenciados por sector de actividad.
• Diferenciación de estrategias de levantamiento
para zonas urbanas y rurales.
• Realización de un empadronamiento previo al levantamiento censal.
• La realización de un barrido en zonas urbanas.
• Las zonas rurales se cubren por muestreo probabilística.
.
• Se consolida la función de las Direcciones Regionales del INEGI, creándose las Coordinaciones
Censales Estatales.
• Se cuantifican a detalle las bajas de establecimientos.
• Se presentan resultados en forma oportuna.
Los Censos Económicos de 1999 representan la
decimoquinta edición de estos levantamientos y
ofrecen la cobertura más completa de su historia, al
captar, junto con las actividades económicas ya anteriormente incorporadas, el primer Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua.
Objetivo general
Captar, procesar y divulgar la información económica básica referida a la totalidad del territorio nacional, sobre los establecimientos productores de
bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios.
Periodicidad.
Tradicionalmente se han levantado cada cinco años,
con excepción de los levantados en 1989.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Todas las actividades económicas no agropecuarias
ni forestales.
COBERTURA SECTORIAL
Pesca.
- Subsector 13
- Sector 2
Minería y extracción de petróleo.
Industrias manufactureras. Inclu- Sector 3
ye los establecimientos maquiladores.
Electricidad yagua.
- Sector 4
- Sector 5
Construcción.
13
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Los Censos Económicos se han levantado desde
1930, año en el que se realizó el primer Censo Industrial, el cual captó información d!) 48 500 establecimientos manufactureros. Cinco años más tarde se
efectuó el 11 Censo Industrial, en el cual se incorporó
la industria extractiva. A partir de este Censo y hasta
el IV Censo Industrial en 1945, sólo se incluyeron
I,lnidades industriales cuyo valor de producción fuese mayor a diez mil pesos.
- Sector 6
- Sector 7
- Sector 8
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Sector 9
Comercio.
Transportes y comunicaciones.
Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes
muebles e inmuebles.
Servicios comunales y sociales.
Hoteles y restaurantes. Servicios
profesionales, técnicos y personales (incluye los servicios a la
agricultura, la ganadería, la construcción, los transportes, los servicios financieros y el comercio).
UNIDAD CENSAL
Para el levantamiento de los Censos Económicos,
se consideran las siguientes unidades de observación:
o Unidad pesquera o acuícola, para las actividades
de pesca.
• Establecimiento, para las actividades de la industria manufacturera, comercial, de servicios no financieros y algunas de comunicaciones.
o Empresa, para la industria de la construcción, los
distintos tipos de transporte (por agua, terrestre,
aéreo, eléctrico, colectivo y ferrocarriles), para los
servicios financieros y para el transporte y distribución por ductos.
o Unidad minera, para minería.
o Empresa-entidad federativa, para la industria
eléctrica y algunas comunicaciones.
• Distrito de explotación, para las actividades de
explotación de petróleo y gas natural.
o Centro de trabajo, para las actividades de refinación de petróleo y petroquímica básica.
o Organismo operador, para las actividades de captación, tratamiento y suministro de agua.
• Administración Portuaria Integral, para los servicios de administración de puertos, muelles, atracaderos y similares.
o Puente o caseta, para las autopistas, puentes y
similares. Unidad homogénea de producción, para casos particulares de establecimientos.
TEMÁTICA CENSAL
Debido a la heterogeneidad de las actividades económicas objeto de estudio, se han diseñado 34
cuestionarios censales diferentes, sin embargo, todos
mantienen un cuerpo temático común, conformado
por los siguientes capítulos:
o Categoría jurídica y tipo de propiedad.
o Participación de capital extranjero.
o Forma de operación.
• Periodo de operaciones.
o Personal ocupado .promedio anual.
• Remuneraciones.
o Gastos.
o Ingresos y valor de la producción.
• Existencias.
14
o
o
Activos fijos.
Parque vehicular.
El contenido y desglose de cada tema censal, está determinado por las características específicas
con que se desarrolla cada actividad. En.este sentido, y con el propósito de destacar las pe?uliar.i?ades
de cada actividad económica, a contlnUaCIOn se
presenta la temática censal específica para éstas:
o Pesca.
Actividad principal.
Ubicación del punto de arribo.
Características de las embarcaciones, artes y
equipo de pesca.
Equipo de seguridad y salvamento.
Producción y materiales auxiliares.
• Minería.
Tipo de unidad minera.
Reservas miheras.
Minerales y explosivos, reactivos e insumos similares.
• Manufacturas.
Maquila de exportación.
Productos y materias primas.
o Comercio.
Identificación de clientes, proveedores y características del comercio.
Ingresos por ventas netas de mercancías.
• Construcción.
Obras ejecutadas y materiales para la construcción.
• Captación, tratamiento y suministro de agua.
Origen y destino del agua.
Plantas de tratamiento.
Cobertura e infraestructura.
o Autotransporte de pasajeros y de carga.
Tipo de servicio de transporte.
Equipo de transporte de pasajeros y de carga.
Principales características de las unidades de
transporte de pasajeros y de carga.
Tráfico de pasajeros y carga transportada.
o Transporte por agua.
Tipo de servicio de transporte.
Tipo de tráfico.
Características del equipo de transporte.
Tráfico.
Tipo de embarcaciones y tipo de tráfico.
o Transporte aéreo nacional.
Equipo de transporte aéreo.
Tipo de servicio.
Principales características del servicio.
Tráfico de pasajeros y carga transportada.
o Transporte en automóviles de alquiler.
Modalidad del servicio.
Periodo de operaciones y número de turnos.
Equipo de transporte de pasajeros.
Principales características.
• Empresas extranjeras de transporte aéreo.
- Tipo de servicio.
•
•
•
•
•
•
•
•
• Transporte y distribución por ductos.
Ingresos y activos fijos producidos.
Origen y destino de productos transportados por
ductos.
• Industria eléctrica.
Origen y destino de la energla eléctrica e infraestructura.
• Extracción de petróleo crudo y gas natural.
Productos extraídos y agentes ffsico-qulmicos,
reactivos e insumas similares.
• Refinación de petróleo y petroquímica.
Productos y materias primas.
• Administraciones Portuarias Integrales.
Operación portuaria,
Productividad y rendimiento,
Movimiento de pasajeros.
Ingresos por servicios portuarios.
• Autopistas, puentes y simifares para el transporte
terrestre.
Características de operación,
• Servicios de telefonia tradicional y telefonía de
larga distancia.
Características del servicio.
- Telefonía rural.
- Tráfico.
• Servicios de telecomunicaciones.
Infraestructura,
- Volumen de los servicios telegráficos pagados.
• Servicios postales.
Puntos de servicio.
Demanda postal.
Envíos por tipo de servicio.
• Área rural
Inicio de actividades.
Sitio donde se realiza la actividad económica.
Tipo de organización.
Maquinaria y/o equipo utilizado.
Clasificación económica.
Entre los principales indicadores que se calculan
a partir de la información de los Censos Económicos, se encuentran: Valor Agregado Censal Bruto
(VACB), Producción Bruta Total (PBT), e Insumas
Totales (IT).
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• .Sistema de clasificación industrial de América del
Norte (SCIAN), México, 2002.
• Listado alfabético de productos del Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte
(SCIAN). México, 2002.
• Sistema de clasificación industrial de América del
Norte (SCIAN), catálogo de productos y materias
primas, 2004 (serie por sector o subsector).
INSTRUMENTO DE CAPTACiÓN
En cada fase de los Censos Económicos se utilizaron distintos instrumentos de captación de los datos:
1. Para la enumeración de los Censos Económicos,
1999 se utilizaron:
15
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
•
Principales características del servicio.
Tráfico de pasajeros y carga transportada.
Transporte ferroviario de pasajeros y de carga.
Equipo de transporte de tracción, carga y pasaje.
Principales características de las unidades de
tracción, carga y pasaje.
Procedencia del equipo de transporte.
Tráfico de pasajeros y carga transportada.
Productos transportados por operaciones de comercio exterior y locales.
Movimiento de pasajeros y carga transportada.
Transporte eléctrico.
Equipo de transporte.
Características del equipo de transporte y tráfico.
Instituciones bancarias y crediticias.
Datos de identificación.
Recursos y obligaciones.
Descuentos, préstamos y créditos cedidos por
sector de destino.
Inversión en valores.
Captación de recursos.
Intereses cobrados y pagados.
Comisiones cobradas y pagadas.
Captación y colocación de las instituciones bancarias y crediticias.
Utilidad (pérdida) por cambios.
Instituciones de mercado de valores.
Datos de identificación.
Recursos y obligaciones.
Inversiones en valores.
Utilidad o pérdida por compra-venta de valores.
Comisiones cobradas.
Intereses cobrados y pagados.
Información por entidad federativa.
Instituciones de seguros y fianzas.
Datos de identificación.
Recursos y obligaciones.
Inversiones en valores.
Intereses cobrados y pagados.
Primas devengadas, siniestros y reclamaciones.
Costo neto de adquisición de prima.
Primas. directas colocadas por operación.
Primas directas colocadas por ramo de daño.
Servicios.
Ingresos por la prestación de servicios.
Hoteles con servicios integrados.
Ingresos por la prestación de servicios.
Personal ocupado promedio y sus remuneraciones por tipo de servicio.
.
Gastos e ingresos por tipo de servicio.
Categoría del hotel y número de cuartos.
Planteles educativos con diversos niveles de educación progresiva.
Ingresos por la prestación de servicios.
Personal ocupado promedio y sus remuneraciones por nivel de educación.
'
Gastos e ingresos por nivel de educación.
Unidades auxiliares.
Datos complementarios.
- Tipo de unidad auxiliar.
o Cédula de enumeración para establecimientos
o Especiales.
grandes y empresas.
• Cédula de enumeración integral.
- Actividades en el área rural.
- Actividades en unidades auxiliares.
• Anexos.
Administraciones Portuarias Integrales.
Autopistas, puentes y similares para el transporte
terrestre.
Servicios de telefonía (tradicional y larga distancia).
Servicios de telecomunicaciones.
Servicios postales.
11. Durante el Levantamiento Censal se usaron 34
distintos cuestionarios, los cuales se relacionan a
continuación por sector de actividad económica:
o Pesca.
-
Actividades de captura y acuicultura.
Minería.
Unidades mineras.
- Actividades de extracción de petróleo crudo y
gas natural,
o Industria manufacturera.
Industria manufacturera (para el Seguimiento de
Establecimientos Grandes. SEG).
Industria manufacturera (para el resto de establecimientos).
Actividades de refinación de petróleo y petroquímica.
Transporte por ductos.
o
Electricidad yagua.
Industria eléctrica.
- Organismos que realizan la actividad de captación, tratamiento y suministro de agua.
• Construcción.
Industria de la construcción.
• Comercio.
Establecimientos comerciales (para el Seguimiento de Establecimientos Grandes. SEG).
Establecimientos comerciales (para el resto de
establecimientos).
Transportes y comunicaciones.
Empresas de autotransporte de pasajeros y de
carga (empresas).
Empresas de autotransporte de pasajeros y de
carga (permisionarios).
Transporte en automóviles de alquiler.
Empresas de transporte ferroviario de pasajeros
yde carga.
'
Empresas de transporte eléctrico (metro, trolebús
y tren ligero).
Empresas de transporte aéreo nacional.
Empresas de transporte aéreo extranjero.
Empresas de transporte por agua.
o Servicios financieros.
Instituciones bancarias y crediticias.
- Instituciones del mercado de valores.
- Instituciones de seguros y fianzas.
o Servicios profesionales, personales y sociales.
Establecimientos de servicios (para el Seguimiento de Establecimientos Grandes. SEG).
Establecimientos de servicios (para el resto de
los establecimientos).
Planteles educativos con diversos niveles de
educación progresiva.
Hoteles con servicios integrados.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
•
16
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
• Proyecto de Recomendaciones para el programa
mundial de estadísticas industriales de 1993. Partes 1, 11 Y 111. Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
o Recomendaciones internacionales para las estadísticas industriales. ONU, 1989.
o Sistema de cuentas nacionales (SCN, 1993)
ONU.
Cobertura temporal
• Pesca, de 1980 a 1988 y 1998.
• Industrias extractivas (rninería y extracción de
petróleo y gas natural), de 1934 a 1998.
• Industrias manufactureras, de 1929 a 1998.
• Industria de la construcción, 1959, de 1980 a
1988, y 1998.
o Generación, transformación y transmisión de
energ ía eléctrica, de 1929 a 1998_
• Producción y distribución de gas, de 1949 a 1998.
o Comercio, de 1939 a 1944 y de 1955 a 1998.
• Transportes, de 1939 a 1998.
• Servicios (incluye financieros), de 1939 a 1944 y
de 1955a 1998.
• Captura, tratamiento y suministro de agua, 1998.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa, mUniCipiO, localidad, Área
Geoestadística Básica (AGEB) e incluso a nivel
manzana.
Periodo de levantamiento
Enumeración:
o Seguimiento de Establecimientos Grandes (SEG):
del 30 de marzo al 31 de agosto de 1998.
o Tradicional, transporte, pesca y minería: del 1°
de septiembre al 15 de noviembre de 1998.
Levantamiento censal
• Seguimiento de Establecimientos Grandes (SEG):
del 16 de noviembre de 1998 al 30 de abril de
1999.
• Tradicional, transporte, pesca y minería: del '1°
de febrero al 30 de abril de 1999.
o Rural: del 17 de mayo al 16 de julio de 1999.
1999. Servicios financieros.
• XII Censo de servicios. Censos Económicos
1999. Servicios proporcionados.
• XII Censo de servicios. Censos Económicos
1999. Tabulados básicos.
,. XII Censo de servicios. Servicios proporcionados
por el sector público. Censos Económicos 1999.
• XIII Censo de transportes y comunicaciones. Censos Económicos 1999 (tomo I transportes, tomo II
comunicaciones).
• Concentrado de resultados definitivos de los Censos Económicos por entidad. Censos Económicos
1999.
o Imágenes económicas.
Censos Económicos
1999. Nacional
o Imágenes económicas. Censos Económicos 1999
(serie por entidad federativa).
o La Industria manufacturera en Baja California Sur
(1970-1998).
o Información estadística geográfica y municipal
(CIMA).
• Los Transportes en gráficas. Censos Económicos, 1999.
o Metodología de los Censos Económicos 1999.
o Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Censos Económicos, 1999. Estratificación de los establecimientos.
o Los municipios de México (disco compacto).
o Origen y destino de los pasajeros y la carga transportados. Censos Económicos, 1999.
• Parque económico nacional. Censos Económicos
1999. Juego infantil interactivo con datos de la
economía nacional.
o Resultados del levantamiento censal en área rural. Censos Económicos, 1999.
o Resumen de resultados de los Censos Económicos, 1999.
• Seguimiento de establecimientos grandes y de
empresas. Censos Económicos (SEG), 1999.
o Síntesis metodológica de los Censos Económicos.
o Sistema automatizado de información censal.
(SAIC 4,0). Censos Económicos, 1999 (disco
compacto).
• Transporte privado empresarial. Censos Económicos,1999.
17
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Productos específicos
• Actividades de producción de bienes. Minería y
extracción de petróleo; industria manufacturera;
industria eléctrica; captación, tratamiento y suministro de agua; e industria de la construcción.
Censos Económicos 1999.
• I Censo de captación, tratamiento y suministro de
agua. Censos Económicos 1999.
e XII Censo comercial. Bienes comercializados al
por mayor por tipo de cliente y proveedor. Censos
Económicos 1999.
e XII Censo comercial. Bienes comercializados al
por menor por tipo de cliente y proveedor. Censos
Económicos 1999.
• XII Censo comercial. Censos Económicos 1999
Tabulados básicos.
• XIV Censos Económicos 1999. Resultados definitivos (serie por entidad federativa)
• Cadenas productivas. Censos Económicos 1999.
• Censos Económicos 1999. Enumeración integral.
Resultados oportunos (disco compacto).
e Censos Económicos 1999. Enumeración integral.
Parques, ciudades y corredores industriales de
México. Resultados oportunos.
• Censos Económicos 1999. Enumeración integral.
Resultados oportunos. Nacional.
• Censos Económicos 1999. Enumeración integral.
Resultados oportunos (serie por entidad federativa).
e XV Censo industrial. Censos Económicos 1999.
Industria de la construcción. Tabulados básicos.
• XV Censo industrial. Censos Económicos 1999.
Industria de la construcción. Obras realizadas y
materiales consumidos.
• XV Censo industrial. Censos Económicos 1999.
Industria eléctrica.
• XV Censo industrial. Industrias manufactureras.
Censos Económicos 1999. Tabulados básicos
(serie por subsector).
• XV Censo industrial. Industrias manufactureras.
Censos Económicos 1999. Productos y materias
primas (serie por subsector).
• XV Censo industrial. Minería y extracción de petróleo. Censos Económicos, 1999.
• IV Censo de pesca. Censos Económicos 1999.
• XII Censo de servicios. Censos Económicos
1.4 Censo Agropecuario
Antecedentes
Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica,
la Colonia y después en el México Independiente se
efectuaron en el país numerosos recuentos de población; también es cierto que simultáneamente se
realizaron actividades tendientes a cuantificar la producción agrícola e industrial de cada región y así
obtener elementos para determinar las políticas de
tributación.
Posteriormente, en 1902, se hizo un recuento del
número de cabezas de las diversas clases de ganado y tiempo después se recabó información de la
producción agrícola, apareciendo publicados estos
datos en 1907, en los Anuarios de Peñafiel.
Durante el periodo comprendido de 1908 a 1924
se efectuaron diversas estimaciones sobre la producción agrícola del país, y en 1926 el Departamento de Economía Agrícola, conjuntamente con la
Dirección de Ganadería de la entonces Secretaría
de Fomento, realizaron un censo ganadero.
En México, el censo agropecuario se ha levantado
periódicamente desde 1930 hasta 1991 y está conformado por dos censos, el agrícola-ganadero y el
ejidal. En 1930 se levantó el primer Censo
Agrícola-Ganadero y en 1935 el primer Censo Ejidal, y a partir de 1940 se levantan de manera conjunta, a excepción de 2001 en que se levantó
solamente el Censo Ejidal.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Entre' los principales aspectos que muestran la
evolución de este proyecto desde su implantación,
pueden mencionarse los siguientes:
Entre 1930 Y 1940 el censo agropecuario había
seguido una estrategia de levantamiento muy diferente a la actual, se citaba a los responsables de las
unidades privadas para que aportaran la información
requerida y la de los ejidatarios era proporcionada
por los presidentes de los comisariados ejidales.
En el censo de 1950 y hasta 1981 se combina este
método con el de visita, en algunos casos, a los responsables de las unidades de producción, y fue durante el censo de 1991 cuando, con base en la
implementación de un gran operativo, se llegó a todos los responsables de las unidades de producción
en su propio domicilio. En este último censo, además, se utilizó material cartográfico diverso y directorios de productores, actualizados previamente al
levantamiento, lo cual contribuyó significativamente
a la consecución de los objetivos en cuanto a cobertura se refiere.
18
La unidad censal definida hasta 1960 como "predio" o "explotación", se había mantenido sin cambios sustanciales, pero ante la necesidad de tener
una conceptualización más acorde con el cambio
estructural del sector en 1981 se determinó establecer como unidad censal a la "unidad de producción
rural" y a su modalidad en zonas urbanas como
"unidad de producción urbana" y, en su caso, "viviendas con actividad agropecuaria". Estas últimas,
levantadas anteriormente por 'Ios censos de población y vivienda, se constituyeron a partir de ese año
en objeto de levantamiento del censo agropecuario.
La utilización de nuevas tecnologías en el censo
de 1991, permitió ofrecer al usuario información
oportuna, y de calidad, con un desglose geográfico
sin precedentes en los censos agropecuarios, ya
que fue posible obtener información a nivel de
áreas menores al municipio, las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), lo cual permite realizar análisis
detallados y hace posible la comparabilidad de la
información con distintas fuentes, teniendo como
restricciones sólo las impuestas por la Ley de Información Estadística y Geográfica, que en su Artículo
38, segundo párrafo establece: "Cuando se deba
divulgar la información estadística, ésta no podrá
referirse, en ningún caso, a datos relacionados con
menos de tres unidades de observación y deberá
estar integrada de tal manera, que se preserve el
anonimato de los informantes".
Para el Censo Ejidal 2001 se captó información a
nivel de propiedad social, incluyendo a todos los ejidos y comunidades agrarias del país.
Objetivo general
Captar, procesar y difundir información sobre la estructura productiva del sector, así como sobre la estructura organizacional y la distribución de las tierras
de los ejidos y las comunidades agrarias existentes de
hecho al momento del levantamiento censal.
Objetivo particular (Censo Ejidal)
Obtener, procesar y difundir información referente a
la estructura de los ejidos y comunidades agrarias
existentes de hecho al momento del levantamiento
censal.
Periodicidad
La periodicidad del Censo Agropecuario es de 10
años, considerando para su levantamiento los años
terminados en uno.
UNIDAD CENSAL
o Unidades de producción (urbanas y rurales).
o Ejidos y comunidades agrarias.
• Viviendas con actividad agropecuaria.
TEMÁTICA CENSAL
Censo Agropecuario:
o Características de las unidades censales.
• Uso de suelo.
o Agricultura.
o Cría y explotación de animales.
• Explotación forestal.
• Uso de tecnología.
o Crédito y seguro.
o Organización para la producción.
o Mano de obra.
• Afiliación a organizaciones.
• Vehículos y tractores.
o Instalaciones y construcciones.
• Actividad no agropecuaria ni forestal.
• Infraestructura en comunicaciones y servicios.
• Capacitación a productores agropecuarios.
o Características sociodemográficas.
o· Disponibilidad de servicios.
Censo Ejidal:
• Características generales de la propiedad social.
o Uso del suelo.
o Agricultura.
• Cría y explotación de animales.
• Explotación forestal.
o Crédito y seguro.
• Organización agraria.
o Mano de obra.
• Vehículos y tractores.
o Instalaciones y construcciones.
o Actividad no agropecuaria ni forestal.
CLASIFICADORES y DIRECTORIOS UTILIZADOS
o Catálogo de Claves de Nombres Agropecuarios.
o Catálogo de Equivalencias de las Unidades de
Medida Regional (nacional).
• Catálogo de Rendimientos Máximos para Cultivos
Anuales y Perennes.
• Directorio de Ejidos y Comunidades Agrarias.
• Catálogo de Integral General de Localidades.
INSTRUMENTOS DE CAPTACiÓN·
El Censo Agropecuario es un método de captación
de la información que consiste en obtener, por medio de cuestionarios, los datos estructurales necesarios del total de las unidades de observación.
• Cuestionario para unidades de producción rurales.
• Cuestionario para unidades de producción urbanas.
• Listado de viviendas con actividad agropecuaria.
• Cuestionario para ejidos y comunidades agrarias.
• Cuestionario para unidades de producción social·
colectivas.
Cobertura temporal
Para el VII Censo Agropecuario, 1991, la cobertura
especffica de cada tema fue la siguiente:
Año agrícola 1990-91 (del 1 de octubre de 1990 al
30 de septiembre de 1991) para toda la información,
excepto:
• Existencias de ganado: 30 de septiem bre de
1991.
• Mano de obra: última semana de septiembre de
1991.
• Uso potencial del suelo: últimos 5 años.
o Vehículos y tractores: 30 de septiembre de 1991.
• Superficie según disponibilidad de agua: del .1 de
marzo de 1991 al 30 de septiembre de 1991.
• Conformación de la unidad de producción: del 1
de marzo de 1991 al 30 de septiembre de 1991.
Para el VIII Censo Ejidal 2001 la cobertura temporal específica fue el día de la entrevista. Para reforestación, superficie desmontada y capacitación
recibida, la cobertura temporal se refiere a los últi·
mos cinco años y para el número de árboles plantados fue de julio de 2000 hasta el día de la entrevista.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Censo Agropecuario 1991: Entidad federativa, municipio y área geoestadística básica rural.
Periodo de levantamiento
Censo Agropecuario 1991: Del 1 al 31 de octubre de
1991.
Censo Ejidal 2001: Del 26 de noviembre al 19 de
diciem bre de 2001.
Productos específicos
• Síntesis metodológica del Censo AgrícolaGanadero.
• Síntesis metodológica del Censo Ejidal.
Del VIII Censo Ejidal:
• Resultados del VIII Censo Ejidal 2001.
• Resultados del VIII Censo Ejidal 2001. Sistema
de consulta, versión 1.0.
Del VII Censo Agropecuario:
• Atlas agropecuario. VII Censo Agropecuario, 1991
(serie por entidad federativa).
19
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Total de unidades de producción, ejidos y comunidades agrarias existentes en el país en el periodo
de levantamiento.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Estados Unidos Mexicanos. Atlas Agropecuario.
VII Censo Agropecuario, 1991.
• Estados Unidos Mexicanos. Indicadores básicos
censales. VII Censo Agropecuario.
• Estados Unidos Mexicanos. Panorama agropecuario. VII Censo Agropecuario, 1991.
• Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991.
• Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. VII Censo Ejidal, 1991.
• Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares. VII Censo Agropecuario, 1991.
• Indicadores básicos censales. VII Censo Agropecuario (serie por entidad federativa).
• Información básica del sector agropecuario (serie
para las entidades de Chiapas, Oaxaca -en dos
tomos- y Tabasco).
20
• Información censal agropecuaria. AGROS (disco
compacto).
• Información estadística y geográfica municipal
(CIMA) (disco compacto).
• Los municipios de México (disco compacto).
• Panorama agropecuario. VII Censo Agropecuario,
1991 (serie por entidad federativa).
• Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991 (serie por entidad federativa).
• Resultados Definitivos. VII Censo Ejidal, 1991
(serie por entidad federativa).
• Resultados del VIII Censo Ejidal 2001.
• Sector agropecuario. Resultados definitivos. Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1991 (disco compacto).
1.5 Estadísticas sobre Núcleos Agrarios. Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE)
De este modo, en enero de 1997 se integra en la
serie de publicaciones por entidad federativa denominada Datos por Ejido y Comunidad Agrarie¡, información estadística básica sobre aspectos relevantes de
la población ejidal y sus ejidos, las comunidades
agrarias y las localidades rurales. Posteriormente, en
octubre de 1998, se inicia la difusión de los resultados captados en las cédulas de información aplicadas
a los núcleos agrarios, en la serie por entidad federativa denominada en ese entonces como Tabulados
Básicos Ejidales por Municipio. Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
Urbanos, PROCEDE 1992-1999 Y que actualmente
se conoce como Núcleos Agrarios. Tabulados Básicos por Municipio, en la cual se ofrece información
definitiva para el INEGI, en relación con las acciones
que le corresponden dentro del Procedimiento General Operativo del PROCEDE.
La cobertura total que se tiene establecida en el
PROCEDE es medir y levantar información a nivel
nacional de más de 103 millones de hectáreas, que
representan el 53% del territorio mexicano.
Cabe señalar que el PROCEDE se estableció para ejecutar las actividades emanadas de las modificaciones al artículo 27 constitucional, mismas que
requieren de la conjunción de esfuerzos de varias
dependencias e instituciones públicas, en unos
casos por mandato de la Ley, y en otros por necesidades técnicas del propio Programa.
Las instituciones involucradas en la ejecución directa del PROCEDE son: la Procuraduría Agraria (PA),
el Registro Agrario Nacional (RAN) yellNEGI.
Objetivo general
Ofrecer al usuario información estadística ejidal, resultado de los trabajos de medición, procesos de
producción cartográfica de las cédulas aplicadas en
campo y de aquellos núcleos agrarios, cuyos materiales han sido entregados a la Procuraduría Agraria/Registro Agrario Nacional, para las acciones de
certificación y titulación.
Periodicidad
Única (el levantamiento inició en abril de 1992 y finalizará una vez que se cubra el total de unidades
de observación).
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Ejidatarios, comuneros y posesionarios.
COBERTURA TEMÁTICA
• Total de núcleos agrarios y con cartografía entregada a la PA y al RAN para su cert~icación y titulación.
• Superficie ejidal y comunal en hectáreas, según
destino de la tierra.
• Cuantificación de los polígonos ejidales y comunales, según destino de Ia"tierra, por grupo de superficie.
• Cuantificación de las grandes áreas, según destino de la tierra, por grupo de superficie.
• Cuantificación de parcelas y solares.
• Cuantificación de asentamientos humanos, manzanas y solares.
• Uso actual del suelo (uso común y área parcelada).
Agrícola.
Ganadero.
Agropecuario.
Forestal.
Otros usos.
• Uso actual del suelo en los solares del asentamiento humano.
Habitacional.
Industrial.
Comercial.
Servicios Públicos.
Mixto.
Baldío.
Reserva de crecimiento.
Otro.
21
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La estadística generada a través de este proyecto
tiene su origen en la participación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), dentro del Programa de Certificación de
Derechos Ejidales y Titulación de Solares
(PROCEDE), en donde además de las tareas que
ha venido desarrollando para este programa" el Instituto se aboca a la recopilación de información sobre los atributos de los núcleos agrarios, tales como:
datos personales .de los posibles sujetos de derecho, clase de tierra y uso actual del suelo; captada a
través de la entrevista personal que sostienen las
brigadas del INEGI, con cada uno de los informantes de los núcleos agrarios. Esta información se
considera de utilidad para dar respuesta a las expectativas generadas por las modificaciones realizadas al artículo 27 constitucional (publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de
1992), en donde se establece el marco jurídico a
través del cual se otorga seguridad a los ejidos y
comunidades, mismo que reconoce tres formas de
propiedad de tierras yaguas: pública, privada y social. Esta última forma de propiedad es la que corresponde a los núcleos agrarios (ejidos y
comunidades agrarias).
o
o
o
•
o
•
•
o
o
o
Clase de tierra de uso común y área parcelada.
Riego o humedad de primera.
Temporal.
Agostadero de buena calidad.
Monte o agostadero en terrenos áridos.
Infraestructura y otros.
Distribución de la superficie en los asentamientos
humanos.
Solares.
SelVicios públicos.
Calles y banquetas.
ReselVa de crecimiento.
Distribución de la superficie parcelada y de solares, según sexo.
Superficie promedio de: núcleo agrario, área parcelada, asentamiento humano, parcelas y solares.
Servicios públicos en áreas parceladas y asentamientos humanos.
Educativos.
- Asistencia médica y social.
- Culturales y recreativos.
Posibles sujetos de derecho con uso común, parcelas y solares.
- Religiosas.
- Administrativos gubernamentales.
Ocupación de los posibles sujetos de derecho con
parcela y/o solar.
Posibles sujetos de derecho con parcela y/o solar,
según sexo y grupos de edad.
Posibles sujetos de derecho con parcela y/o solar,
según estado civil y lugar de nacimiento.
Posibles sujetos de derecho, según cantidad de
parcelas y/o solares.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CLASIFICADORES UTII,.IZADOS
• Catálogo de municipios (CATMUN).
o Sistema interinstitucional de seguimiento, evaluación y control (SISEC).
22
o
Catálogo ejidal (CATEJI).
o Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO).
INSTRUMENTO DE CAPTACiÓN
14 Cédulas de información, se aplicaron principalmente a ejidatarios.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Ninguna hasta la fecha.
Cobertura temporal
Desde abril de 1992 a la fecha de corte.
Cobertura geográfica
Nacional, entidad federativa y municipio (excepto el
Distrito Federal).
Periodo de levantamiento
Durante todo el programa.
Productos específicos
o Datos por ejido y comunidad agraria (serie por
entidad federativa).
o Núcleos agrarios. Tabulados básicos por munici-
o
1
pio. Programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares, PROCEDE, (publicación
cuatrimestral) (serie por entidad federativa).
Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio. Programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares, PROCEDE, Concentrado
nacional (publicación cuatrimestral).
Trabajos técnico-operativos de identificación, ubicación geográfica precisa y medición de los linderos y
superficies de las tierras ejidales y comunales, así como los relativos a la generación de la cartografía respectiva.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Producidas a
partir de Encuestas por
Muestreo
2. Programa de Encuestas
• Permiten determinar la confiabilidad estadística
de las estimaciones que proporcionan.
• El costo correspondiente es significativamente
menor al de un censo.
o La investigación sobre fenómenos específicos
puede realizarse con la profundidad requerida.
• Los resultados de una encuesta pueden obtenerse en tiempos comparativamente más cortos.
Antecedentes
En México, la producción de información estadística,
a través de encuestas por muestreo, se inició hace
más de 40 años. La experiencia acumulada en este
periodo ha permitido al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) realizar encuestas sobre una gran variedad de temas; con base
en una infraestructura de recursos humanos cada
vez más capacitada y distribuida en todo el territorio
nacional, con tiempos reducidos de generación de
resultados, costos aceptables y una gran calidad
técnica.
Entre las encuestas que marcaron los primeros pasos en el desarrollo de este programa se pueden
mencionar: Ingresos y Egresos de la Población en
México, realizada por la Secretaría de Industria y
Comercio en 1956 y que captó información sobre el
monto de ingresos por familia y su distribución en el
gasto. En 1963, la Dirección General de Estadística
realizó la Encuesta Industrial Anual, que cubría 29
clases de actividad económica referentes al sector
industrial; un año después, inició la Encuesta Industrial Mensual, también con una cobertura de 29 cIases de actividad.
En la década de los setenta, se implementaron la
Encuesta Nacional de Hogares cuyo objetivo era
cuantificar el fenómeno del empleo, y la EncuestaTrimestral sobre la Actividad Económica Empresarial,
enfocada a captar la opinión de los empresarios sobre el entorno económico nacional.
Posteriormente, conforme se consolidó el Programa
de Encuestas y se fortaleció la estructura operativa
adecuada para estas tareas, se amplió la temática a
estudiar por este método y se establecieron convenios de cooperación con instituciones nacionales e
internacionales para el levantamiento de múltiples
encuestas. De esta manera, en 1983, se suman a las
encuestas tradicionales, la de la Industria de la Construcción, la Mensual sobre Establecimientos Comerciales, y en 1993, la Mensual de Servicios, las cuales
se complementan con otros trabajos orientados a generar estadísticas relativas a la economía informal,
capacitación laboral, así como a captar las principales características sociodemográficas de la población,
entre otras.
Objetivo general
Generar mediante encuestas por muestreo, estadísticas referentes a diversos aspectos del contexto
socioeconómico y demográfico del país.
Importancia
Constituye una opción metodológica ágil, versátil y de bajo costo, para la generación de estadísticas que permiten profundizar en el conocimiento
sobre diversos aspectos del contexto demográfico, social y económico del país.
o Permite la realización de estudios de comportamiento en el corto plazo.
o
Proyectos
Las encuestas que actualmente se desarrollan dentro
de este programa, pueden agruparse con base en
dos criterios: por la periodicidad del levantamiento,
en tradicionales y especiales; y de acuerdo con la.
unidad de observación, en encuestas en establecimientos y en hogares. Cabe aclarar que estas agrupaciones no son excluyentes y se pueden combinar
ambos criterios.
Entre las encuestas tradicionales en hogares se
tienen:
o Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH).
25
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
Las encuestas por muestreo constituyen una herramienta fundamental para la generación de estadísticas, a partir de datos sobre una parte o muestra de la
población en estudio. Los resultados que se obtienen
para dicha muestra permiten, a través de un proceso
de inferencia estadística, generar cifras válidas para
la población en ~ su conjunto. Lo anterior es factible,
debido a que tanto la selección de la muestra como
las demás etapas de desarrollo de las encuestas, se
sustentan en la cuidadosa aplicación de procedimientos estadísticos científicamente comprobados. Las
encuestas presentan, entre otras, la siguientes ventajas como procedimiento de generación de estadísticas:
• Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID).
• Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU).
• Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
e Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO).
Las encuestas tradicionales que se levantan en
establecimientos son: .
e Encuesta Industrial Mensual (El M).
• Encuesta Industrial Anual (EIA).
• Encuesta Nacional de Empresas Constructoras
(ENEC).
• Encuesta Anual de Empresas Constructoras
(EAECO).
• Encuesta Mensual de Servicios (EMS).
• Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC).
• En'cuesta Anual de Comercio (EAC).
• Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE).
El programa especial contempla encuestas que se
llevan a cabo en forma eventual como resultado de
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
solicitudes especiales o en cooperación con diferentes dependencias de la administración pública:
• Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
• Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal (ENAE).
• Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).
• Encuesta Nacional de Educación, Capacitación
y Empleo (ENECE).
• Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnologia y Capacitación en el Sector Manufacturero
(ENESTyC).
• Encuesta Nacional de Empleo y Capacitación
del Sector Turismo (ENECST).
• Encuesta Nacional a Trabajadores Manufactureros (ENTRAM).
• Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS).
• Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP).
• Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo
(ENUT).
Proceso general de ejecución
DETERMINACiÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCES
Se precisan en la primera fase los universos objeto de
estudio, la cobertura conceptual en términos de variables y clasificaciones específicas, así como la
26
desagregación geográfica con la que se presentarán
los resultados.
DISEÑO MUESTRAL y METODOLÓGICO
Se realizan los estudios estadísticos previos y se determina el tipo y características de la muestra, definiéndose el tamaño y procedimiento de selección.
PROGRAMACiÓN Y PRESUPUESTACIÓN
Se determinan el calendario detallado de actividades
y los recursos humanos, materiales y financieros, requeridos.
PRUEBAS Y AJUSTES DE INSTRUMENTOS
Tanto el cuestionario propuesto como los procedimientos y esquemas de trabajo, así como los sistemas computacionales, se someten a pruebas o ajustes para su' aplicación definitiva.
CAPACITACiÓN
La capacitación constituye una actividad esencial en
la realización de las encuestas, ya que proporciona
al personal que participa en las diferentes etapas de
ejecución, los conocimientos y habilidades necesarios para el adecuado desempeño de sus tareas.
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACiÓN
Los recorridos de campo para la captación de la información se realizan bajo supervisión de personal
rigurosamente seleccionado y capacitado, conforme
a las características de la información captada y del
tipo de informante. La calidad de los datos recabados
se verifica y de ser necesario se efectúan reentrevistaso
PROCESAMIENTO Y VALIDACiÓN
La información captada en los cuestionarios se somete a una cufdadosa labor de crítica-codificación en
campo, con la finalidad de mantener la calidad de la
información y asegurar la veracidad y confiabilidad
de los resultados. Posteriormente se captura la información y se valida a través de programas electrónicos de análisis de congruencia, integridad y consistencia de los datos, para de esta manera obtener los
archivos listos para ser explotados y generar tabulados.
IMPRESiÓN Y DIFUSiÓN
Los resultados se presentan en diversas publicaciones y se divulgan principalmente entre los usuarios
especializados en la temática de la encuesta, además de ofrecerse en el servicio normal de venta, y en
consulta a usuarios en general.
Proyectos
o Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH).
o Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID).
o
Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU).
o
Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
o
Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO).
27
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
2.1 Subprograma de Encuestas Tradicionales en Hogares
2.1.1 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Antecedentes
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares, tiene sus antecedentes en varias encuestas
realizadas por diferentes dependencias públicas. En
1956 y 1958 la Dirección General de Estadística
(DGE), entonces dependiente de la Secretaría de
Industria y Comercio (SIC), levantó la encuesta Ingresos y Egresos de la Población en México, y en
1960 Las 16 Ciudades de la República Mexicana,
Ingresos y Egresos Familiares. Por su parte, para los
años 1963 y 1968, el Banco de México llevó a cabo
el levantamiento de la encuesta Ingresos y Gastos
Familiares.
Durante el periodo 1969-1970, nuevamente la
DGE-SIC realizó la encuesta Ingresos y Egresos de
la República Mexicana. Posteriormente, en 1975, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
efectuó Ingresos y Gastos Familiares. En 1977 la
DGE, como parte de la Secretaría de Programación y
Presupuesto (SPP), desarrolló la Encuesta Nacional
de Ingreso-Gasto de los Hogares, trabajo que constituyó el antecedente inmediato de las siete encuestas
que ha llevado a cabo la DGE-INEGI para los periodos: 1983-1984, 1989, 1992, 1994, 1996, 1998,2000
Y 2002.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Es a partir de 1983 cuando se inició una tendencia
a ampliar los objetivos y a homogeneizar la metodología, tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y los requerimientos de información de los
diferentes usuarios, cuidando la comparabilidad histórica.
Objetivo general
Generar estadisticas sobre el monto, estructura y
distribución de los ingresos y gastos de los hogares.
Periodicidad
No existe una periodicidad preestablecida.
Diseño Conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
La población objetivo la constituyen los hogares, de
nacionales o extranjeros, que residen habitualmente
en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
COBERTURA TEMÁTICA
• Características sociodemográficas de los miembros del hogar.
• Condición de actividad y características ocupacionales de los miembros del hogar de 12 años y
más.
• Ingreso corriente total monetario· y no monetario
de los hogares.
• Perceptores del hogar y su ingreso corriente monetario.
28
• Gasto corriente total monetario y no monetario
de los hogares.
• Percepciones financieras y de capital totales,
monetarios y no monetarios de los hogares.
• Erogaciones financieras y de capital totales, monetarios y no monetarios de los hogares.
• Ingreso total de los hogares.
• Gasto total de los hogares.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO),
1992.
• Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP), 1989 y otros clasificadores propios
de la encuesta.
• Sistema de clasificación industrial de América
del Norte (SCIAN) a partir del año 2000.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Las memorias de las 15 Conferencias Internacionales sobre Estadísticas del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Manual de Encuestas sobre Hogares. Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales,
Oficina de Estadística. Naciones Unidas, Nueva
York,1987.
Cobertura temporal
Se dispone de la estadística para los años:
1983-1984, 1989, 1992, 1994, 1'996, 1998, 2000 Y
2002.
Se tiene información de 1992 para Tlaxcala; 1996
para Campeche, Coahuila de Zaragoza, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca
y Tabasco; de 1998, para Guanajuato y; de 2000
para Veracruz-Llave. Además, para el Área Metropolitana de la Ciudad de México se tiene información de
1992,1994,1996 Y 1998.
Cobertura geográfica
Nacional y para algunas entidades federativas.
Desglose geográfico
La encuesta permite referenciar cortes geográficos
de la información en localidades menores de 2,500
habitantes y en localidades de 2,500 y más habitantes.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA EFECTIVA
20,252 hogares.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El hogar.
UNIDAD DE ANÁLISIS
El hogar, la vivienda y los miembros del hogar.
MARCO MUESTRAL
El marco de muestreo utilizado, fue una submuestra
del marco de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) y del marco muestral de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) para
áreas metropolitanas.
ESQUEMA DE MUESTREO
El diseño del muestreo fue bietápico, con estratificación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM'S),
agrupándolas de acuerdo a su nivel de marginación
obteniendo así cinco estratos municipales, con un
desglose de localidades de 2 500 Y más habitantes, y
localidades con menos de 2 500 habitantes.
Periodo de levantamiento
El operativo de campo de la encuesta se llevó a cabo
del 2t de agosto al 17 de noviembre de 2002.
Productos específicos
• Diferencias de género en las aportaciones al
hogar y en el uso del tiempo.
o Encuesta de ingresos y gastos de los hogares
del área metropolitana de la ciúdad de México,
1992. Características de la vivienda por niveles
de ingreso de su(s) hogar(es).
• Encuesta del área metropolitana de la ciudad de
México de ingresos y gastos de los hogares.
Distribución del ingreso y el gasto corriente total
trimestral de los hogares. 1998.
• Encuesta de ingresos y gastos de los hogares
del estado de Tlaxcala, 1992.
• Encuesta nacional de ingresos y gastos de los
hogares, 2000 (ENIGH-2000). Características de
las viviendas por niveles de ingreso de su(s)
hogar(es).
• Encuesta nacional de ingresos y gastos de los
hogares, (ENIGH-2000). Documento metodológico.
• Encuesta del estado de Guanajuato de ingresos
y gastos de los hogares. Distr"lbución del ingreso y gasto corriente total trimestral de los hogares, 1998.
• Encuesta de ingresos y gastos de los hogares
en los estados. Distribución del ingreso y gasto
corriente total trimestral de los hogares, 1996
(serie para las entidades de Campeche, Coahuila de Zaragoza, Distrito Federal, Guanajuato,
Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Oaxaca y
Tabasco).
• Encuesta del estado de Veracruz-Llave de ingresos y gastos de los hogares. Distribución del
ingreso y gasto corriente total trimestral de los
hogares, 2000.
• Encuesta nacional de ingresos y gastos de los
hogares, 1996. Tabulados y base de datos 1992,
1994 Y 1996; módulo de deportes, turismo y uso
del tiempo, 1996 (disco compacto).
• Encuesta nacional de ingresos y gastos de los
hogares. ENIGH-2002.
• Síntesis metodológica de la encuesta nacional
de ingresos y gastos de los hogares.
29
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda.
2.1.2 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
Antecedentes
En México, se han realizado diversas encuestas en
hogares para conocer los niveles y tendencias de los
principales componentes de la dinámica sociodemográfica de la población. Entre las más destacadas
pueden mencionarse:
• La Encuesta Mexicana de Fecundidad (EMF) de
1976, proyecto a cargo de la Dirección General
de Estadística.
o La Encuesta Nacional Demográfica (END) de
1982, realizada por el Consejo Nacional de Población.
• La Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud
(EN FES) de 1987, ejecutada por la Secretaría
de Salud.
o La Encu~sta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADIDJ, realizada por primera vez en
1992 por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).
La ENADID 1992 generó información sobre los niveles y estructura de la fecundidad, mortalidad y migración, así como de los factores relacionados con
las mismas, produciendo estimadores a nivel nacional (rural-urbano) y para cada una de las entidades
federativas.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
A la luz de la información generada, el INEGI se
planteó la necesidad de realizar cada cinco años una
encuesta con características semejantes. De esta
manera, se llevó a cabo la ENADID 1997, a través de
la cual se actualizaron e incrementaron los datos proporcionados por la realizada en 1992.
Objetivo general
Producir información para determinar el nivel y las
tendencias de los componentes básicos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migración),
así como evaluar las estadísticas de nacimientos y
defunciones generadas a través de los registros administrativos.
Periodicidad
Cada 5 años.
Servicios básicos (agua entubada, sanitario,
drenaje y electricidad).
• De los hogares.
- Número de hogares.
• De las personas.
- Sexo, edad y condición de residencia.
- Parentesco e identificación de padre y madre.
- Servicios de salud.
- Migración interna e internacional.
- Religión.
- Características educativas.
- Estado civil e identificación del cónyuge.
- Características económicas.
- Trabajo en los Estados Unidos de América.
- Morbilidad general y materna.
- Fecundidad (historia de embarazos).
- Registro de nacimientos y defunciones.
- Preferencias reproductivas.
- Anticoncepción e historia anticonceptiva.
- Salud materno-infantil.
- Historia de uniones.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de parentesco.
• Catálogo de entidades federativas, municipios,
localidades y países.
• Catálogo de instituciones de salud y planificación familiar.
• Catálogo de frecuencias reproductivas, anticoncepción y salud materno infantil.
• Clasificación mexicana de ocupaciones.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Los conceptos y la metodología se ajustan de acuerdo a las recomendaciones internacionales para la
producción de resultados comparables.
Cobertura temporal
De esta encuesta se han captado datos para 1992 y
1997.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa, principales ciudades y áreas metropolitanas y tamaño de localidad.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Residentes habituales, población migrante internacional en los últimos cinco años, personas fallecidas en
los últimos cinco años que eran residentes en el hogar, mujeres de 15 a 54 años residentes habituales
del hogar, viviendas y hogares.
Características de la muestra
TAMAÑO DE LA MUESTRA
80,000 viviendas a nivel nacional (2,500 para cada
entidad federativa).
COBERTURA TEMÁTICA
De la vivienda.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El hogar.
o
30
ESQUEMA DE MUESTREO
Estratificado y bietápico. En la primera etapa, se seleccionan grupos de viviendas (Unidades Primarias
de Muestreo), con probabilidad proporcional a su tamaño y sin reemplazo; y en la segunda, se selecciona directamente a la vivienda utilizando muestreo sistemático.
Periodo de levantamiento
Del 8 de septiembre al 28 de noviembre de 1997.
Productos específicos
• Características metodológicas de la encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID), 1997.
• Encuesta nacional de la dinámica demográfica
(ENADID),1997. Base de datos y tabulados (disco
compacto).
• Encuesta nacional de la dinámica demográfica,
(ENAD I D), 1997. Metodolog ía y tabulados.
• Encuesta nacional de la dinámica demográfica
(ENADID), 1997. Panorama sociodemográfico
(serie por entidad federativa).
• Encuesta nacional de la dinámica demográfica
(ENADID), 1997. Panorama sociodemográfico.
Estados Unidos Mexicanos.
• Síntesis metodológica de la encuesta nacional
de la dinámica demográfica (ENADID), 1997.
31
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
MARCO MUESTRAL
Elaborado especfficamente para levantar la ENADID.
2.1.3 Encuesta Nacional de Empleo Urbano
Antecedentes
En 1971 la Secretaría de Industria y Comercio encomendó a la Dirección Gene>ral de Estadística, implementar alguna acción para proporcionar información
sobre las características y niveles del empleo y otros
aspectos sociodemográficos de la población mexicana, que permitieran obtener estadísticas adecuadas y
continuas_
De este modo, en 1972 da inicio el programa de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENH), basado en un
proyecto llamado Atlántida, realizado por la Oficina de
Censos de Estados Unidos, que entre la diversidad de
temas sociodemográficos incluía una sección sobre mano de obra, llevándose a cabo en las tres principales
áreas metropolitanas del país: Ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
En 1973 el módulo sobre empleo fue separado de
esta encuesta, para crear un proyecto independiente,
denominado Encuesta Continua de Mano de Obra
(ECMO), nombre que en 1974 cambió por el de Encuesta Continua Sobre Ocupación (ECSO), que prevaleció por 10 años. Este hecho no significó ningún
cambio sustancial dentro de la encuesta; pero en
este periodo se hicieron grandes esfuerzos para ampliar la cobertura geográfica y así obtener representatividad nacional, incorporando paulatinamente varias
zonas hasta llegar a nueve regiones geográficas del
país.
Debido a problemas de carácter conceptual y presupuestal, en 1983 después de una prueba piloto,
con el fin de adecuar conceptualmente la ECSO, se
plantea la Encuesta Nacional de Empleo Urbano
(ENEU), la cual inició con una cobertura distribuida
en 12 áreas metropolitanas: Chihuahua, Ciudad de
México, Guadalajara, León, Mérida, Monterrey, Orizaba, Puebla, San Luis Potosí, Tampico, Torreón y
Veracruz. Sólo en las áreas metropolitanas seleccionadas en 1972 (Ciudad de México, Guadalajara y
Monterrey) se levantó simultáneamente la ENEU y la
ECSO para generar una sola serie de indicadores de
empleo. Este cambio también sirvió para hacer un
nuevo marco de viviendas.
.
En 1985 se dejó de levantar la ECSO para trabajar solamente con la ENEU; en este año se
agregaron cuatro ciudades fronterizas: Ciudad
Juárez, Matamoros, Nuevo Laredo y Tijuana; esta
cobertura de 16 ciudades se mantuvo hasta 1991.
En 1992 se incorporaron otras ,18 ciudades y en los
años posteriores se incluyeron 14 ciudades más, así,
para el segundo trimestre de 2001 y hasta junio de
2003, la cobertura geográfica contempló un total de
48 ciudades.
32
En 1994, después de dos años de trabajo en los
que se consultó a los principales usuarios de la información, y se revisaron las recomendaciones
establecidas por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), se llegó a las versiones actuales de
los principales instrumentos de captación: Cuestionario Básico (CB) y Tarjeta de Registro de Hogares
(TRH). Los cambios efectuados a estos instrumentos
contemplan la inclusión de nuevas variables y precisiones en la redacción de las preguntas, para brindar
mayores elementos para el análisis, de modo que es
posible efectuar mejores estudios sobre la temática
de la condición del empleo en el pa"ís. Es decir, la
Encuesta es examinada periódicamente y en caso
necesario se realizan los ajustes o cambios pertinentes.
Cobertura geográfica de la Encuesta Nacional de
Empleo Urbano
Ciudades que se incorporan o
Año
Cobertura
1983
I geográfica
I excluyen
Cd. de México, Guadalajara,
12
1985
16
1992
34
1993
37
Monterrey, Puebla, León, San
Luis Potosf, Tampica, Torreón,
Chihuahua, Orizaba, Veracruz y
Mérida.
Cd. Juárez, Tijuana, Nuevo
Laredo y Matamoros.
Primer trimestre: Aguascalientes, Campeche, Saltillo, Tuxtla
Gutiérrez, Durango, Acapulco,
Morelia, Cuernavaca, Tepic,
Oaxaca, Culiacán, Hermasillo,
Villahermosa, TOluca, Coatzacoalcos y Zacatecas. Tercer
trimestre: Colima y Manzanillo.
Segundo trimestre: Monclova.
Tercer
1994
39
1996
43
1998
1999
2000
44
45
48
2004
32
trimestre: Querétaro.
Cuarto trimestre: Celaya.
Tercer trirnestre: Irapuato. Cuarto trimestre: Tlaxcala.
Tercer trimestre: Cancún y La
Paz. Cuarto trimestre: Ciudad
del Carmen y Pachuca.
Mexicali.
Salamanca.
Tercer trimestre: Cd. Victoria y
Reynosa.
Cuarto trimestre:
Tuxpam.
A partir de julia de 2003 ya no
se incluyen: Ciudad Juárez, Cd.
Victoria, Coatzacoalcos, Manza-
nillo,
Matamoros,
Mexicali,
Monclova, Nuevo Laredo, Orizaba, Reynosa y Tarreón y. a
partir de octubre de ese año se
excluyen Cd. del Carmen, Salamanca y Tuxpan. Cabe
señalar que dos ciudades se
mantienen en la muestra por
convenio: Celava, e Irapuato.
Periodicidad
Mensual (datos preliminares) y trimestral.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
• Las personas residentes habituales de los hogares.
• Para las características ocupacionales, la población de 12 años de edad y más.
COBERTURA TEMÁTICA
• Características sociodemográficas de los miembros del hogar.
Edad y sexo.
Parentesco.
Lugar de nacimiento.
Estado conyugal.
Número de hijos (sólo para mujeres de 12
años y más).
Escolaridad.
Condición de residencia.
Tipología de hogares.
• Población económicamente activa (PEA).
Población ocupada.
* Condición de multiempleo.
* Posición en el trabajo.
* Tamaño del establecimiento.
* Ocupación.
* Tipo de contrato.
* Sector de propiedad.
* Sector de actividad.
* Disponibilidad de local.
* Tipo de local.
* Horas trabajadas.
* Ingresos por trabajo, formas y periodo de
pago.
* Prestaciones laborales.
* Datos sobre trabajo secundario.
* Presión laboral.
* Regularidad en el trabajo.
Población desocupada.
* Tipo de trabajo buscado.
* Duración del desempleo.
* Experiencia laboral.
* Razones de desempleo.
* Posición en el último trabajo.
* Ocupación en el último trabajo.
* Sector de actividad en el último trabajo.
• Población económicamente inactiva (PEI).
Razones de inactividad.
Motivos de desaliento.
Experiencia laboral.
Razones de abandono del empleo.
Posición en el último empleo.
Ocupación.
Sector de actividad.
• Características de la viviend,a.
Tipo de vivienda,
Tenencia de la vivienda,
Tamaño de la vivienda,
Material predominante en su construcción (techos, pisos y paredes),
Antigüedad de la vivienda,
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de carreras de nivel técnico profesional, licenciatura y posgrado (1996).
• Clasificación de actividades económicas de la
Encuesta Nacional de Empleo Urbano (CAEENEU), 1998.
• Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO),
1996.
INSTRUMENTOS DE CAPTACiÓN
• Tarjeta de registro de hogares (TRH),
• Cuestionario básico de empleo (CBE),
• Hoja de no entrevista.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
• XIII, XIV, XV Y XVI Conferencias de Estadísticas
del Trabajo, Organización Internacional del Trabajo (OIT),
• Publicaciones diversas de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) (para Encuestas en
Hogares),
Cobertura temporal
De la ENH, ECMO y ECSO se generó información
para el periodo de 1972 a 1984,
De la actual ENEU se dispone de información desde enero de 1983. Si bien el levantamiento de la
encuesta se realiza semanalmente, tomando como
periodo de referencia la semana anterior a la entrevista, la cobertura de los resultados que se generan
es mensual (indicadores básicos) y trimestral (datos
específicos),
Cobertura geográfica
32 ciudades (urbano nacional) una para cada entidad
federativa.
Desglose geográfico
No presenta,
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Aproximadamente 133,000 viviendas por trimestre,
33
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Objetivo general
Obtener información estadística sobre las características de la ocupación de la población urbana, así
como de otras variables demográficas y económicas
que permitan un análisis más profundo de los aspectos laborales.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El hogar y la vivienda particular.
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, polietápico, estratificado y por conglómerados.
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda particular.
Periodo de levantamiento
Cada semana durante todo el año.
UNIDAD DE ANÁLISIS
El hogar, la vivienda y los miembros del hogar. Para
las características ocupacionales la población de 12
años y más de edad.
MARCO MUESTRAL
Marco muestral de propósitos múltiples del INEGI
constitu!~o a parti.r de la información demográfica
cartograflca obtenida durante el Conteo de Población
y Vivienda, 1995.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
y
34
Productos específicos
• Documento m¡¡todológico de la encuesta nacional de empleo urbano.
• Indicadores de empleo y desempleo (colección:
Estadísticas Económicas). Se difunde a través
de la página del INEGI (www.ínegi.gob.mx) en
Internet.
• Síntesis metodología de la encuesta nacional de
empleo urbano.
2.1.4 Encuesta Nacional de Empleo
Recientemente, ante la necesidad de dar mayor
peso a las estadísticas sobre ocupación y de ampliar
la periodicidad de las cifras con representatividad
nacional y estatal, se estableció levantar de manera
continua la ENE y publicar sus resultados trimestralmente. Así, a partir de mayo de 2003, se dispone de
información sobre la situación laboral del país con
representatividad nacional, para cuatro tamaños de
localidad, para las 32 entidades federativas y para
una ciudad en cada una de ellas, con una serie estadística que comprende información desde el segundo
trimestre de 2000.
Objetivo general
Contar con una base de información estadística sobre las características ocupacionales de la población
a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permitan profundizar en el
análisis de los aspectos laborales.
Periodicidad
• Trimestral: Datos por área urbana, entidad federativa y a nivel nacional para cuatro tamaños· de localidad, a partir del segundo trimestre de 2000 (con
indicadores estratégicos de empleo publicados a
través de Internet).
• Anual: Datos básicos.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
• Las personas residentes habituales de los hogares.
• Personas de 12 años y más para las características ocupacionales.
• Personas con actividades agrícolas y/o pecuarias (en el caso del Módulo Agropecuario
que se levanta en el segundo trimestre de cada
año).
COBERTURA TEMÁTICA
• Características sociodemográficas de los miembros del hogar.
Edad y sexo.
Parentesco.
Lugar de nacimiento.
Estado conyugal.
Número de hijos.
Escolaridad.
Condición de residencia.
Tipología de hogares.
• Población económicamente activa (PEA).
Población ocupada.
* Posición en el trabajo.
* Condición de multiempleo.
* Tamaño del establecimiento.
* Ocupación.
* Sector de propiedad.
* Sector de actividad.
* Tipo de local.
* Horas trabajadas.
* Ingresos, formas de pago y periodo de pago.
* Prestaciones laborales.
* Presión laboral.
-
Población desocupada.
* Tipo de trabajo buscado.
* Duración del desempleo.
* Experiencia laboral.
* Razones de desempleo.
* Posición en el último trabajo.
* Ocupación en el último trabajo.
* Sector de actividad en el último trabajo.
• Población no económicamente activa (PNEA).
Motivos de desaliento.
Experiencia laboral.
Razones de abandono del empleo.
Duración de la inactividad.
Posición en el último empleo.
Ocupación en el último trabajo.
Sector de actividad.
Razones de inactividad.
• Población con actividades agropecuarias.
Posición ocupacional de sujetos agropecuarios.
Sujetos con doble actividad agropecuaria.
Sujetos con otra actividad no agropecuaria.
Tipo de productores agropecuarios.
Empleados permanentes ocupados por productores.
J.ornales pagados por productores.
Productores con mano de obra no remunerada.
Tipo de trabajadores agropecuarios.
Regularidad e intensidad en el trabajo agropecuario.
Extensión y calidad de las tierras.
Condición y tipo de cultivo para el autoconsumo.
Condición y tipo de cultivo para la venta.
Disponibilidad, tipo y venta de animales.
Infraestructura de la unidad de producción
agropecuaria.
35
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) tiene su
origen en 1988 como un proyecto conjunto del Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática
(INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS) con el propósito de elaborar indicadores de
empleo anuales. Esto se logró ampliando la muestra
de la EN EU en el segundo trimestre de cada año,
dando lugar a la ENE, la cual tuvo representatividad
estatal en los años pares, a partir de 1996.
• Características de la vivienda.
Tipo de vivienda.
Tenencia de la vivienda.
Tamaño de la vivienda.
Material predominante en su construcción
(paredes, techos y pisos).
Servicios en la vivienda.
Antigüedad de la vivienda.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de carreras de nivel técnico profesio·
nal, licenciatura y posgrado, 1998.
• Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO),
1998.
• Clasificador de actividades económicas de la
Encuesta Nacional de Empleo Urbano (CAE·
ENEU), 1998.
INSTRUMENTOS DE CAPTACiÓN
• Tarjeta de registro de hogares (TRH).
• Cuestionario básico de empleo.
• Hoja de no entrevista.
• Módulo agropecuario.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
• XIII, XIV, XV Y XVI Conferencias de Estadísticas
del Trabajo, Organización Internacional del Tra·
bajo (OIT).
• Publicaciones diversas para la generación de
Encuestas en Hogares de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
Cobertura temporal
Datos anuales:
Para el país: 1988, 1991, 1993 Y del año 1995 al
2003.
Para las entidades federativas: 1996, 1998, Y de
2000 a 2004 (en ambas coberturas se utiliza como
periodo de referencia la semana anterior a la entre·
vista. Las estimaciones corresponden a la fecha
media del trimestre abril-junio).
Datos trimestrales:
Del Segundo trimestre del 2000 al segundo trimestre
de 2004 (nacional, cuatro ámbitos geográficos, enti·
dades federativas y áreas urbanas de interés).
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa y por tamaño de localidad (mayo·
res y menores a 100 000 habitantes; a partir de 1999
para las áreas menores de 100 mil habitantes (se
desglosan los indicadores de la encuesta en tres
tamaños: menores de 2 500; de 2 500 a 14 999; Y de
15 oob a 99 999 habitantes).
36
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de muestra correspondiente al levantamiento de 2003, se conformó por 161 632 viviendas,
distribuidas de la siguiente manera:
En áreas más urbanizadas:
Urbano alto 1
109 164
En áreas menos urbanizadas:
Urbano medio 2
Urbano bajo 3
Rural'
19091
14082
19295
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El hogar y la vivienda particular.
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda particular.
UNIDAD DE ANÁLISIS
El hogar, la vivienda y los miembros del hogar.
MARCO MUESTRAL
Marco muestral de propósitos múltiples del INEGI.
Constituido a partir de la información demográfica y
cartográfica obtenida durante el Conteo de Población
y Vivienda, 1995.
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados.
Periodo de levantamiento
Enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre
(se .utiliza como periodo de referencia la semana
anterior a la entrevista. Las estimaciones correspon. den a la fecha media de cada trimestre).
Productos específicos
• Encuesta nacional de empleo en zonas indígenas, 1997.
• Encuesta nacional de empleo trimestral (CONSENE).
Indicadores estratégicos (versión PDF y sistema
de consulta).
• Encuesta nacional de empleo trimestral. Tabulados básicos.
• Encuesta nacional de empleo, 2000 (disco compacto).
• Encuesta nacional de empleo, 2002 (serie por
entidad federativa).
• Encuesta nacional de empleo, 2003.
1
2
3
4
Localidades con población igual o mayor a 100 000
habitantes.
Localidades con población entre 15 000 Y 99 999 habitantes.
Localidades con población entre 2 500 Y 14 999 habitantes.
Localidades con población menor a 2 500 habitantes.
2.1.5 Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
Una vez concluida la prueba piloto, a partir de julio
de 2000 el levantamiento de la ENCO se desarrolla
con periodicidad mensual, con una muestra urbanorural de 5 056 viviendas. Sin embargo, debido a las
medidas de austeridad y disciplina presupuestal aplicadas en el Instituto, el levantamiento se suspende
durante los primeros 3 meses de 2001, reiniciándose en abril del mismo año con la misma muestra
mensual.
Posteriormente, en febrero de 2003 se establece un
convenio de colaboración con el Banco de México
para la realización de esta encuesta, definiéndose un
nuevo tamaño de muestra de 2 336 viviendas mensuales, distribuidas en las 48 principales ciudades del
país. De esta forma, en mayo del mismo año, comienza la publicación de la ENCO, con una serie que
inicia en enero de 2002. Esta última fecha constituye,
además, el mes y año base (igual a 100) del índice
que se elabora con los resultados de esta encuesta.
Es conveniente mencionar que si bien la norma seguida internacionalmente es ofrecer datos desestacionalizados de los índices de confianza del consumidor, en México no es posible presentarlo de esta
forma debido a que la longitud de la serie de datos
aún es corta.
Objetivo general
Generar información estadística cualitativa, que permita obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica,
la de su hogar y la del país; además de su percepción de los cambios sobre el bienestar social y el desarrollo económico.
Periodicidad
Mensual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
La población objeto de estudio son las personas de
18 años de edad y más, que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas en el
territorio nacional, en la fecha del levantamiento.
COBERTURA TEMÁTICA
En la Tarjeta de Registro de Hogares (TRH) se captan las características principales de las viviendas,
los servicios y bienes con que cuenta el hogar, el tipo
del mismo; así como de los integrantes del hogar y
sus características sociodemográficas.
De acuerdo con la estructura del cuestionario de la
ENCO, la temática de la encuesta se conforma de la
opinión de los informantes sobre:
Situación económica, presente y futura, de la
persona.
o Situación económica, presente y futura, de los
miembros del hogar.
• Situación económica, presente y futura, del país.
o Situación actual del consumo de bienes como:
alimentos, zapatos, ropa y de bienes muebles de
mayor costo como: televisor, lavadora y otros
aparatos electrodomésticos.
• Posibilidad de salir de vacaciones.
o Posibilidad de ahorrar, presente y futura.
• Comportamiento de los precios, a futuro.
• Situación del empleo en el país en los próximos
12 meses.
o Poder de compra de la población para adquirir
automóvil y casa en los próximos 2 años.
o
Esta información se capta en quince preguntas, sin
embargo se resaltan las que constituyen la base para
la construcción del indicador de confianza del consumidor:
1. Comparada con la situación económica que los
miembros de este hogar tenían hace 12 meses
¿cómo cree que es su situación económica en este momento?
2. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de
12 meses, respecto a la actual?
3. ¿Cómo considera usted la situación económica
del país hoy en día comparada con la de hace 12
meses?
. 4. ¿Cómo considera usted que será la situación
económica del país dentro de 12 meses respecto,
a la situación actual?
5. Comparando su situación económica actual con la
de hace un año ¿cómo considera en el momento
actual, las posibilidades de que usted o alguno de
los integrantes de este hogar, realice compras tales como: muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?
CLASIFICADORES UTILIZADOS
No se utiliza ningún clasificador, las preguntas están
codificadas previamente. En cada una de las cuatro
37
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
En el año 2000, el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), inicia el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO), realizando para ello, en abril de
ese mismo año, una prueba piloto en las entidades
de Jalisco y México, en donde se consideró una
muestra de 400 viviendas.
primeras preguntas los entrevistados tienen cinco
opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual,
peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), a la cual pertenece México desde 1994, recomienda realizar este tipo de encuestas.
La OCDE utiliza los indicadores de confianza del
consumidor para elaborar un análisis del desarrollo
económico, en el corto plazo, de los países miembros y no miembros.
Otras instituciones como la Universidad de Michigan y la Conference Board de Estados Unidos, tienen una larga trayectoria realizando este estudio.
Entre los parses que realizan este tipo de encuestas,
se encuentran: Argentina, Austria, Alemania, Australia,
Bélgica, Canadá, China, República Checa, Colombia,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña,
Grecia, Hungría, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taiwán, Ucrania, y actualmente, México.
La Unión Europea, que realiza también estas encuestas, utiliza los datos de los países miembros
para hacer análisis económico de pronóstico sobre la
posible tendencia o dirección de esas economras.
Cobertura temporal
Desde enero de 2002.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Corte temporal
Mensual.
Cobertura geográfica
Representación a nivel nacional. Es una encuesta
que se levanta en las 48 ciudades más importantes
del país, las cuales se clasifican en alguna de las
siguientes categorías:
• Urbano, conformado por ciudades con 100 000
y más habitantes y/o capitales de estado.
• Urbano de alta densidad, con localidades de
20 000 a 99 000 habitantes y de 15 000 a 19 999
habitantes.
38
•
Urbano de baja densidad, con localidades de
2 500 a 14 999 habitantes.
Desglose geográfico
No presenta.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Calculada para dar estimaciones a nivel de las 48
áreas urbanas. Se definió una muestra de 2 228 viviendas, misma que se ajustó a 2 336 con el fin de
obtener el número fijado de viviendas por Unidad
Primaria de Muestreo (UPM); este tamaño se obtuvo,
considerando una proporción del 10% de la población
de 18 años y más, que manifiesta una percepción
determinada respecto a su situación, con una confianza del 90% y un error máximo esperado del 15%
en la estimación; así como una tasa de no respuesta
máxima del 15% y un efecto de diseño de 1.75 por
ciento.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Está constituida por la población de 18 años de edad
y más, en donde se selecciona a la persona que
cumpla años en fecha más cercana al día de la entrevista.
MARCO DE MUESTREO
Se utiliza el de la Encuesta Nacional de Empleo del
año anterior.
ESQUEMA DE MUESTREO
El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última
de selección es una persona de 18 años cumplidos o
más, al momento de la entrevista.
Periodo de levantamiento
Los primeros 15 días de cada mes.
Productos específicos
• Encuesta nacional sobre confianza del consumi;
dar (ENCO). Documento metodológico.
El indicador sobre confianza del consumidor se difunde a través del Banco de Información Económica
(BIE), el cual está disponible para su consulta en la
página dellNEGI en Internet (www.inegLgob.mx).
2.2 Subprograma de Encuestas Tradicionales en Establecimientos
• Encuesta Mensual de Servicios (EMS).
• Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC).
• Encuesta Anual del Comercio (EAC).
• Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
39
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Proyectos
• Encuesta Industrial Mensual (EIM).
• Encuesta Industrial Anual (EIA).
• Encuesta Nacional de Empresas Constructoras
(ENEC).
• Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC).
2.2.1 Encuesta Industrial Mensual
Antecedentes
La Encuesta Industrial Mensual (El M), se implementó
en 1964, con una cobertura de 29 clases de actividad
económica y una muestra de 604 establecimientos. El
número de clases investigadas se ha ampliado a ·través
del tiempo, de manera que en 1974 se consideraron 54
y a partir de 1976 se generó información para 57 cIases.
En 1987 la EIM entró a una nueva etapa, incrementando su cobertura a 129 clases y 3 218 establecimientos en la muestra. Actualmente presenta
una cobertura para 205 clases de actividad y una
muestra de 6 884 establecimientos, con lo cual se
cubre aproximadamente el 80% del valor de la producción bruta de las clases consideradas, respecto al
censo de 1993. Asimismo, se actualizó el año base
para el cálculo de los indicadores, pasando de una
base 1980=100 a una 1993=100.
Objetivo general
Generar estadística básica y derivada que permita
conocer en el corto plazo el comportamiento económico de las principales características de la industria
manufacturera en México.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Periodicidad
Mensual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Son los establecimientos manufactureros (excluye
aquéllos dedicados a la maquila de exportación y los
de la petroquímica básica, refinación de petróleo, así
como los correspondientes a la micro industria, cuyo
personal ocupado va de cero a quince personas).
COBERTURA TEMÁTICA
o
o
o
•
o
o
o
o
Personal ocupado (obreros y empleados).
Horas trabajadas (horas-obrero y horas-empleado trabajadas).
Remuneraciones totales (salarios, sueldos y prestaciones sociales).
Producción (volumen y valor) de los principales
productos por clase de actividad.
Ventas netas (volumen y valor) de los principales productos por clase de actividad.
Cobrado por servicios de maquila.
Número de días efectivamente trabajados.
Capacidad de planta utilizada.
CLASIFICADOR UTILIZADO
Clasificación mexicana de actividades y productos
(CMAP), 1994. Este clasificador tiene como referencia general la clasificación industrial internacional
uniforme (CIIU), elaborada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
40
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
• Para las estadísticas industriales: Serie M, Núm.
48 de la Oficina de Estadística de la ONU.
o Recomendaciones para el programa mundial de
estadísticas industriales de 1993, Serie M, Núm.
54 de la Oficina de Estadística de la ONU, Nueva
York,1973.
Cobertura temporal
Se dispone de la información mensual desde 1964.
Se presenta el Resumen Anual de la EIM desde
1964 hasta 2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Con la ampliación a 205 clases de actividad, la EIM
dispone de resultados de las principales características para las entidades industriales más importantes
del país: Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado
de México, Nuevo León, Puebla, Querétaro de Arteaga, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz de Ignacio
de la Llave (por subsector de actividad económica) y
Baja California, Durango, Morelos, Sinaloa, Tlaxcala
y Yucatán (únicamente totales del sector).
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
6884 establecimientos (en el año del diseño 1994).
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El establecimiento manufacturero.
MARCO MUESTRAL
El marco estadístico de referencia es el Censo Industrial que se levanta en México regularmente cada cinco años, por lo cual el directorio censal de 1993 es el
marco poblacional de donde se seleccionaron las
principales clases de actividad y los establecimientos
mayores. Los criterios de selección que se aplican
están definidos por el valor de la producción que reportaron los establecimientos en dicho censo.
ESQUEMA DE MUESTREO
Determinístico (no probabilístico).
Periodo de levantamiento
Existen dos procedimientos para la captación de la
información:
• Tradicional: a través de un cuestionario impreso
que se aplica por medio de entrevista diferida.
o Vía Internet: a través de un cuestionario electrónico (desde agosto de 2003).
El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles,
aproximadamente entre el 10 Y 30 de cada mes.
• Indicadores del Sector Manufacturero (colección:
Estadísticas Económicas). Se publica en forma
mensual en la página del INEGI en Internet
(www.inegi.gob.mx).
• Síntesis Metodológica de la Encuesta Industrial
Mensual.
41
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Productos específicos
• Encuesta Industrial Mensual. Se publica en forma mensual en la página del INEGI en Internet
(www.inegi.gob.mx.)
• Encuesta Industrial Mensual. Resumen Anual,
2002.
2.2.2 Encuesta Industrial Anual
Antecedentes
La Encuesia Industrial Anual (EIA) se implementó en
1963, con una cobertura de 29 clases de actividad y
una muestra de 604 establecimientos. El número de
clases investigadas se ha ampliado a través del tiempo, de manera que en 1974 se consideraron 54 y a
partir de 1976 se generó información para 57 cIases. En 1987 y 1994 la EIA incrementó su cobertura a 129 y 205 clases de actividad respectivamente.
Esta encuesta se levanta en los mismos establecimientos que la Encuesta Industrial Mensual (EIM),
pero con una cobertura temática más extensa, en la
que se incluyen capítulos sobre gastos, ingresos, activos fijos, existencias y materias primas consumidas.
En 2004 se completó la serie 1994-2002 con resultados disponibles para 205 clases de actividad económica.
Objetivo general
Proporcionar información estadística que muestre el
comportamiento de las principales variables económicas del sector manufacturero.
Periodicidad
Anual.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Los establecimientos manufactureros (excepto industria maquiladora de exportación).
(CMAP), 1994. Este clasificador tiene como referencia general la clasificación industrial internacional
uniforme (CIIU), elaborada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
• Para las estadísticas industriales: Serie M, Núm.
48 de la Oficina de Estadística de la ONU.
• Para las estad ísticas industriales básicas: Informes estadfsticos. Serie M, Núm. 17, Revisión 1
de la Oficina de Estadística de la ONU.
Cobertura temporal
Se ha difundido la estadística para el periodo de
1963 a 1983 y de 1994 a 2002.
Desglose temporal
Anual (del 1 de enero al 31 de diciembre).
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
5591 establecimientos.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El establecimiento manufacturero (excepto industria
maquiladora de exportación).
COBERTURA TEMÁTICA
• Personal ocupado.
• Remuneraciones al personal ocupado.
• Tiempo efectivamente trabajado.
• Costos y gastos corrientes de operación.
• Mercancías revendidas.
• Consumo de energía eléctrica.
• Producción y ventas netas de productos elaborados.
• Otros ingresos.
• Existencias o inventarios.
• Activos fijos.
MARCO MUESTRAL
Se constituye por el directorio del XIV Censo Industrial, 1994, actualizado a 2002 con las altas y bajas
habidas durante el periodo.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificación mexicana de actividades y productos
Productos específicos
• Encuesta Industrial Anual, 2001-2002.
42
ESQUEMA DE MUESTREO
Determinístico.
Periodo de levantamiento
De abril a agosto del año siguiente al periodo de
estudio.
2.2.3 Encuesta Nacional de Empresas Constructoras
Objetivo general
Generar información estadrstica confiable y oportuna
que permita elaborar una serie de indicadores económicos, con el propósito de conocer lá evolución y
comportamiento del sector, evaluar los cambios que.
se presentan a través del tiempo, incrementando el
acervo histórico estadístico del sectdr.
Periodícidad
Mensual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Son las empresas o personas físicas que realizan
trabajos de construcción, registradas en los organismos públicos reguladores del sector, que tienen como
actividad principal la construcción de "edificios, obras
de ingenierla civil y actividades de ampliación, entre
otras, y que por su magnitud e importancia están registradas en los directorios de CMIC, CE y CANADEVI.
p(l,o/p"
COBERTURA TEMÁTICA \ e .. ,,"
• Condición de actividad. "'-yffPl,Pd'
• Personal ocupado y remuneraciones.
• Compra y consumo de materiales.
• Valor de la producción.
• Capacidad de planta.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Sistema de cuentas nacionales de
(SCNM) ajustado con el de la CMIC.
estadística, elaboradas especrficamente para el sector
de la construcción.
Cobertura temporal
Se recaba información referente al mes anterior o terminado, así como la estimación para el mes siguiente.
Desglose temporal
La información se presenta en forma mensual.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Actualmente se visitan 3 823 empresas a nivel nacional.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Las empresas constructoras, definidas como las unidades económicas que se dedican total o parcialmente a
la realización de obras de ingeniería civil, industrial y
de arquitectura; públicas o privadas y cualquiera que
sea el uso al que estén destinadas y que pertenezcan al sector de la industria de la construcción (afiliadas a la CMIC, CANADEVI o registradas en los CE).
MARCO MUESTRAL
Se conforma por aquellas empresas afiliadas a la
CMIC y las no afiliadas provenientes de los directorios de los CE y CANADEVI.
ESQUEMA DE MUESTREO
La encuesta utiliza en su diseño un esquema probabilístico y estratificado con selección simple aleatoria.
Los estratos se determinan de acuerdo a los ingresos
anuales de las empresas y se definen cinco estratos de
empresas: gigantes, grandes, medianas, pequeñas y
micro, de los cuales son incluidos con certeza los
cuatro primeros estratos, mientras que se hace una
selección probabilística de las empresas del último
estrato (empresa micro).
Periodo de levantamiento
Los 20 dras hábiles siguientes al inicio de cada mes.
México
• Sistema de clasificación industrial de América
del Norte (SCIAN).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se ajusta a las recomendaciones de la Organización de
la Naciones Unidas (ONU), en materia de información
Productos especificos
• Encuesta Nacional de Empresas Constructoras
(ENEC). Documento Metodológico.
• Principales Indicadores de las Empresas Constructoras (colección: Estadisticas Económicas.
Se publica en forma mensual en la página del
INEGI en Internet(www.inegLgob.mx).
• Sintesis metodológica de la Encuesta Nacional
de Empresas Constructoras (ENEC).
43
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Esta encuesta se levantó por primera vez en 1983,
frente a la necesidad de contar con información oportuna y fidedigna sobre la industria de la construcción. A lo
. '. largo de los años, se ha modificado la estructura del
. cuestionario, adaptándolo a la dinámica del sector. En
1994 se mejoró el desglose geográfico, al generar información tanto a nivel nacional como para las 32 entidades del pars. A partir de agosto de 2000 se amplió la
cobertura de la muestra, al incorporar a su marco de
referencia, que hasta entonces estaba constituido por
las empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción (CMIC), a las empresas
no afiliadas a ésta, captadas a través de los Censos
Económicos 1999'-(CE), y de la Cámara Nacional de
la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda
(CANADEVI). Además, a partir de esa fecha se inicia su
levantamiento mensual, mejorando la oportunidad de
sus resultados, pasando de trimestral a mensual.
2.2.4 Encuesta Anual de Empresas Constructoras
Antecedentes
La Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC),
antes Encuesta Anual de la Industria de la Construcción (EAICO), surge bajo la necesidad de captar un
mayor número de variables de las captadas a través
de la Encuesta Nacional de empresas Constructoras
(ENEC). La EAEC inicia en 1995 recabando información, en un solo formato, para los años de 1993 y
1994. A partir de 1995 y hasta 1997, se realizó con
regularidad su levantamiento, generando información
en cada uno de ellos del año inmediato anterior, esto
es, 1995, 1996 Y 1997.
Para 1998 el levantamiento se interrumpe con la
. intención de aprovechar los resultados referidos a
este año, generados por los Censos Económicos,
1999.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
En el año 2001, esta encuesta se modifica debido a
que el dominio de estudio de la encuesta perdía representatividad en el sector, por el hecho de que no
es necesario estar afiliado a la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción (CMIC) para concursar obra pública; de manera que se integraron dos
directorios, el que está formado por las empresas
afiliadas a la CMIC y otro con las no afiliadas, captadas estas últimas a través de los Censos Económicos, 1999 (CE) Yde la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI).
Objetivo general
Generar información estadística anual y confiable que
permita elaborar series de indicadores económicos
para conocer la evolución y comportamiento estructural
del sector, para evaluar los cambios que se presentan
a través del tiempo, incrementando el acervo histórico-estadístico del sector.
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Empresas o personas físicas que realizan trabajos de
construcción, registradas en los organismos públicos
reguladores del sector, que tienen como actividad
principal la construcción de edificios, obras de ingeniería civil y actividades de ampliación, entre otras, y
que por su magnitud e importancia están registradas
en los directorios de la CMIC, CE y CANADEVI.
COBERTURA TEMÁTICA
• Condición de actividad.
• Personal ocupado.
• Remuneraciones al personal ocupado.
• Gastos de la empresa.
• Gastos derivados de la actividad.
44
•
•
•
•
•
Gastos no derivados de la actividad.
Valor de la producción.
Destino de la obra.
Localización geográfica.
Ingresos.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Sistema de cuentas nacionales de México
(SCNM), ajustado con el de la CMIC.
• Sistema de clasificación industrial de América
del Norte (SCIAN).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se ajusta a las recomendaciones de la Organización
de la Naciones Unidas (ONU), en materia de información estadística, elaborada específicamente para
el sector de la construcción.
Cobertura temporal
La información se capta en base al ejercicio anual del
1 de enero al 31 de diciembre (anual).
Desglose temporal
La información se presenta con datos respecto al año
anterior al levantamiento.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Actualmente se visitan 5 439 empresas a nivel nacional.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Las empresas constructoras, definidas como las unidades económicas que se dedican total o parcialmente
a la realización de obras de ingeniería civil, industrial
y de arquitectura; públicas o privadas y cualquiera
que sea el uso al que estén destinadas y que pertenezcan al sector de la industria de la construcción
(afiliadas a la CMIC, CANADEVI o registradas en los
CE).
MARCO MUESTRAL
Se conforma por empresas afiliadas a la CMIC y las
no afiliadas provenientes de los directorios de los CE
yCANADEVI.
ESQUEMA DE MUESTREO
La encuesta utiliza en su diseño un esquema probabilístico y estratificado, con selección simple aleatoria, en el cual se incluyen con certeza las empresas
gigantes, grandes, medianas y pequeñas. Las empresas micro, se definen por selección probabilística,
Periodo de levantamiento
Inicia en abril y termina en julio de cada año.
Productos específicos
• Encuesta Anual de Empresas Constructoras
2003. Cuadernillo de valores relativos.
• Encuesta Anual de la Industria de la Construcción (EAICO), 2002.
• Síntesis metodológica de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras.
45
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
con lo que se complementa la muestra. La clasificación del tamaño de la empresa está en función de
sus ingresos anuales, estimados en millones de pesos.
2.2.5 Encuesta Mensual de Servicios
Antecedentes
La Encuesta Mensual de Servicios (EMS), inició sus
actividades en agosto de 1993, con el propósito, entre
otros, de ofrecer información de estadística económica sobre los principales aspectos de los servicios
prestados por el sector privado no financiero en
México, constituyendo un insumo importante para la
elaboración de las cuentas anuales y, desde 1997,
de las cuentas trimestrales del Sistema de Cuentas
Nacionales de México (SCNM). En su desarrollo se
han depurado sus instrumentos de captación y sus
procedimientos operativos. Actualmente presenta una
cobertura de 79 clases de actividad, seleccionadas a
partir de su mayor peso en los ingresos y en el personal ocupado dentro de los servicios privados no financieros según los Censos Económicos, 1999.
Cobertura temporal
Desde enéro de 1993 a la fecha. Levantamiento y
generación de resultados mensuales.
Cobertura geográfica
Nacional.
Objetivo general
Generar estadísticas continuas sobre los diversos
servicios prestados por el sector privado no financiero.
Desglose geográfico
No presenta.
Periodicidad
Mensual.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
4 726 unidades económicas activas.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
• Las empresas de transportes y comunicaciones
del sector privado.
e Los establecimientos de servicios de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles
del sector privado.
• Los establecimientos de servicios comunales y
sociales; hoteles y restaurantes; profesionales,
técnicos y personales del sector privado.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
• Sobre estadísticas de comercio, distribución y
servicios: Oficina de Estadística de las Naciones
Unidas, Serie M, Núm. 57.
• Para organización y realización de encuestas
sobre comercio y distribución: Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, Serie F, Núm. 19.
• Clasificación industrial internacional uniforme de
todas las actividades económicas (CI/U), Tercera Revisión.
COBERTURA TEMÁTICA
• Personal ocupado.
• Remuneraciones.
• Tiempo efectivo trabajado.
• Gastos.
• Ingresos.
• Número de servicios prestados e ingresos obtenidos.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
De acuerdo con la clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP), 1994, las actividades
que cubre la EMS corresponden a los sectores 7
"Transportes y Comunicaciones", 8 "Servicios Financieros, de Administración y Alquiler" y 9 "Servicios
Comunales, Sociales y Personales".
46
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
La empresa: para 105 transportes y los servicios te lefónicos y de mensajería.
El establecimiento: para el resto de las actividades
de servicios.
MARCO MUESTRAL
Directorio de Establecimientos de los Resultados
Definitivos de los Censos Económicos de 1989 y
1994.
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico para establecimientos menores a 101
personas ocupadas.
Inclusión con certeza de establecimientos con 101 o
más personas ocupadas.
Periodo de levantamiento
La entrega de cuestionarios se realiza a partir de la
segunda semana del mes de referencia. La recuperación, los últimos 20 días siguientes al mes de referencia.
Productos específicos
Los resultados de esta encuesta son, actualmente,
de uso exclusivo del SCNM (INEGI).
2.2.6 Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales
Objetivo general
Generar estadísticas que permitan conocer las principales características del sector comercial, en el corto plazo.
Periodicidad
Mensual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
• Establecimiento comercial al por mayor.
• Establecimiento comercial al por menor.
COBERTURA TEMÁTICA
• Personal ocupado.
• Remuneraciones netas al personal ocupado.
• Ventas netas de mercancías.
• Compras netas de mercancías.
• Costo de las mercancías.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Clasificación mexicana de actividades y productos
(CMAP), resumida en 31 clases de actividad comercial: 18 al por mayor y 13 al por menor.
e Sistema de clasificación industrial de América del
Norte (SCIAN).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Son utilizadas las de la Oficina de Estadística de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la
Elaboración de las Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios.
Cobertura temporal
Se dispone de Información:
• Para tres ciudades, de 1986 a julio de 1995.
• Para 15 ciudades, de agosto de 1993 a marzo
de 1994.
• Para 33 ciudades, de enero de 1994 a abril de
2000.
• Para 36 ciudades, a partir de mayo de 2000.
Cobertura geográfica
36 ciudades.
Desglose geográfico
No presenta.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Actualmente la encuesta capta información de 26 044
establecimientos a través de 12 073 firmas comerciales.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El establecimiento comercial.
MARCO MUESTRAL
El marco de la encuesta está constituido por el directorio de los Censos Económicos, 1989, actualizado a
1999.
ESQUEMA DE MUESTREO
Es determinista, incluye a los establecimientos que
en conjunto agrupan para cada subsector (al por mayor y al por menor) cuando menos el 50.0 % de los
ingresos de la actividad comercial en cada una de las
ciudades objeto de estudio, y el 52.5 % de los ingresos a nivel nacional.
Periodo de levantamiento
Mensual, iniciando 15 días después del mes de referencia, con una duración de 12 o 13 días hábiles.
Productos específicos
• Documento metodológico de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.
• Indicadores del comercio al mayo reo y menudeo
(colección: Estadísticas Económicas). Se publican en forma mensual en la página dellNEGI en
Internet (www.inegi.gob.mex).
• Síntesis metodológica de la Encuesta Mensual
sobre Establecimientos Comerciales.
47
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Inició sus operaciones en 1983, recabando información en el área metropolitana de la Ciudad de Mexico;
en 1984 se amplió el proyecto a las áreas metropolitanas de las ciudades de Guadalajara y Monterrey.
Para 1988, se decidió modificar el proyecto para
construir índices de las principales variables del comercio, a través de un panel 'conformado por las
grandes firmas comerciales en las tres ciudades. En
1993 se amplió la cobertura a 15 ciudades, alcanzando para 1994 una cobertura de 33, en tanto que para
el 2000 suman ya 36 ciudades. A partir de 1996, el
año base cambió a 1994=100, para la generación de
. cada uno de los índices qur;¡ presenta; en el año 2003
se generaron nuevos índices con base 2002=100,
para las 37 ciudades objeto de estudio y bajo el esquema de clasificación SCIAN.
2.2.7 Encuesta Anual del Comercio
Antecedentes
En 1983 la Dirección de Contabilidad Nacional llevó a
cabo un estudio especial sobre una fracción de la
muestra de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales de la Ciudad de México, recabando información de 1982_
elaboración de las Estadísticas de Comercio, Distribución y Servicios.
Objetivo general
Generar estadísticas que permitan caracterizar aspectos básicos del sector comercial.
Cobertura geográfica
De 1994 a 1999: 33 ciudades.
En 2000: 36 ciudades.
A partir de 2001: 37 ciudades.
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Los establecimientos clasificados en los subsectores:
comercio al por mayor y al por menor_
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
COBERTURA TEMÁTICA
o Características generales del establecimiento_
o Ocupación, generación y pérdida de empleo por
género.
.
o Ingresos.
o Gastos.
o Inventarios.
e Inversión y financiamiento.
o Activos fijos.
o Expectativas.
o Problemática de la actividad comercial y del
establecimiento.
CbASIFICADORES UTILIZADOS
o Clasificación mexicana de actividades y productos
(CMAP), resumida en 31 clases de actividad, 18 al
por mayor y 13 al por menor.
o Sistema de clasificación industrial de América del
Norte (SCIAN).
Coberllira temporal
1992 y de 1994 a 2002 (el periodo de referencia es el
año natural).
Desglose geográfico
Ciudad.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
La encuesta capta información de 25,156 establecimientos a través de 12,073 firmas comerciales.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El establecimiento comercial.
MARCO MUESTRAL
Se constituye por el directorio de los Censos Económicos, 1989, actualizado a 1999.
ESQUEMA DE MUESTREO
Es determinista, incluye a los establecimientos que
en conjunto agrupan para cada subsector (comercio
al por mayor y al por menor) cuando menos el 50.0%
de los ingresos que genera la actividad comercial en
cada una las ciudades objeto de estudio, y el 52.5%
de los ingresos a nivel nacional.
Periodo de levantamiento
En 2002 se aplicó de abril a octubre.
Productos específicos
Encuesta Anual del Comercio, 2001. Información
Referente al 2000.
o Síntesis metodológica de la Encuesta Anual del
Comercio.
o
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se utilizan las de la Oficina de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la
48
2.2.8 Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• La clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP).
• Sistema de clasificación industrial de América
del Norte (SCIAN).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se han adoptado recomendaciones de especialistas
extranjeros, que utilizan la información generada por
la encuesta en sus trabajos de investigación .
En 1989, la encuesta sufre cambios significativos,
al considerar únicamente a las empresas gigantes y
grandes del sector manufacturero privado.
Cobertura temporal
Se capta información mensual anterior al mes de levantamiento y la expectativa del mes siguiente.
En 1994 se decide reducir el formato del cuestionario para dar pie a la implementación de módulos
coyunturales que generan información más explícita
y reciente de la situación actual del sector.
Cobertura geográfica
Nacional.
En el año 2003 se decide cambiar el nombre a
Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE),
así como su periodicidad pasando de trimestral a
mensual.
Objetivo general
Generar mensualmente indicadores cualitativos de
tendencia sobre la actividad de las empresas de la
industria manufacturera, que permitan conocer anticipadamente el comportamiento del sector y sirvan
de apoyo a la toma de decisiones en materia política
industrial.
Periodicidad
Mensual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Son las empresas manufactureras con más de 100
personas ocupadas.
COBERTURA TEMÁTICA
• Producción.
• Utilización de planta y equipo.
• Demanda interna.
• Situación de los nuevos pedidos.
• Exportaciones.
• Inventarios de materias primas y productos terminados.
• Inversión.
• Personal ocupado.
• Expectativa del nivel del tipo de cambio, y de la
tasa de inflación acumulada.
• Situación económica del país; actual y futura.
• Situación económica de las empresas; actual y
futura.
Desglose geográfico
Se generan resultados a nivel nacional.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE MUESTRA
Está constituida por las 590 empresas en relación
con el personal ocupado por las empresas del sector
manufacturero.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Está constituido por la empresa manufacturera, a la
cual se le asigna un número único para su identificación, y es la fuente de información que se capta en
los cuestionarios.
MARCO MUESTRAL
Se constituye mediante directorios especializados de
la Encuesta Industrial Mensual, Censos Económicos
y los diversos organismos especializados del sector.
ESQUEMA DE MUESTREO
Es probabilística y estratificada con selección aleatoria e independiente en cada estrato, que incluye con
certeza las empresas con mas de 1 000 personas
ocupadas.
Periodo de levantamiento
La información se recaba en las tres primeras semanas de cada mes y los resultados se entregan a los
ocho días posteriores al cierre del levantamiento.
Productos específicos
Producto elaborado sólo para uso interno del Instituto:
Cuadernillo mensual de resultados.
49
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Esta encuesta se inició en el año de 1977 como Encuesta Trimestral sobre la Actividad Económica Empresarial por parte del grupo de asesores del Presidente
de la República, en 1983 pasó a ser responsabilidad
del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), el cual a su vez la asignó a la
Coordinación de Encuestas Empresariales y Comerciales. A partir de 1984, la encuesta se aplicó trimestralmente a empresas consideradas gigantes y grandes, incluyendo a medianas y pequeñas en el levan.tamiento anual.
2.3 Subprograma de Encuestas Especiales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Proyectos
• Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
• Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal (ENAE).
• Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).
• Encuesta Nacional de Educación, Capacitación
y Empleo (ENECE).
• Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecno·
logía y Capacitación en el Sector Manufacturero
(ENESTyC).
50
• Encuesta Nacional de Empleo y Capacitación del
Sector Turismo (ENECST).
• Encuesta Nacional a Trabajadores Manufacture·
ros (ENTRAM).
• Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad So·
cial (EN ESS).
• Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP).
• Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT).
2.3.1 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares
Esta encuesta surge a iniciativa del Instituto Nacional
de las Mujeres (INMUJERES), ante la necesidad de
disponer de información estadística que permita dimensionar y caracterizar la prevalencia de la violencia en pareja. Para tal propósito, se conformó un grupo
de trabajo integrado por dicho Instituto, el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
y el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de
la Mujer (UNIFEM), en donde a partir del soporte
conceptual establecido por INMUJERES, se definió
el diseño y ejecución de la Encuesta Nacional sobre
la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003
(ENDIREH 2003). Para lo anterior fue necesario investigar, revisar y analizar los ejercicios de recolección desarrollados tanto en el ámbito nacional como
internacional.
En el primer ámbito se consultaron las Encuesta
sobre organización Doméstica y sobre Organización
Familiar, levantadas en 1994 por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Grupo de Educación Popular con
Mujeres (GEM, AC), respectivamente; la Encuesta
sobre Dinámica Familiar de 1998 del Colegio de México, la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar del
INEGI desarrollada en 1999 en el área metropolitana
de la Ciudad de México, y la Encuesta de Violencia
del Instituto de Salud Pública levantada en 2003.
Para el segúndo ámbito, se retomaron las experiencias en este campo de España, Chile, Argentina y El
Salvador, además de realizarse una investigación
documental sobre el tema.
Asimismo, este proyecto se puso a consideración
de los Institutos Estatales de la Mujer, lográndose establecer un convenio de colaboración para el levantamiento nacional y convenios particulares con once
entidades que requirieron la ENDIREH.
Objetivo general
Generar información estadística para dimensionar,
caracterizar y conocer la prevalencia de la violencia
intrafamiliar en México, y así coadyuvar al desarrollo
de la investigación y a la generación de política pública, orientada a atender y erradicar este fenómeno.
Objetivos específicos
• Generar información sobre la incidencia de
comportamientos violentos entre las parejas al
interior del hogar.
• Obtener información con representatividad en
los ámbitos nacional y estatal, diferenciándola por
zonas urbanas y rurales.
• Proporcionar información sobre las características
de las viviendas, los hogares y las personas que
observan actos violentos (físicos o emocionales).
• Determinar el número de hogares en el país con
alguna manifestación de violencia entre la pareja.
• Generar información sobre el perfil sociodemográfico de agresores y víctimas de algún hécho
de violencia de pareja al interior del hogar.
• Generar información de los antecedentes familiares de las víctimas y de los agresores.
• Determinar el tipo y las características principales de la violencia, así como su frecuencia.
Periodicidad
No determinada.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Para la ENDIREH 2003 se consideraron dos informantes adecuados:
• Para las características de la vivienda y datos sociodemográficos de los miembros residentes en
la vivienda, una persona de 15 años o más residente de la vivienda y que conociera todos los
datos de los residentes de la misma.
• Para el resto de la información el informante
adecuado fue una mujer de 15 años o más, residente habitual de la vivienda, que en el momento de la entrevista viviera con su pareja.
COBERTURA TEMÁTICA
Conforme al cuestionario de la ENDIREH 2003, la
temática es la siguiente:
• Características de la vivienda.
• Datos sociodemográficos de los miembros residentes en la vivienda.
• Introducción (familiarizar a la mujer seleccionada
con la temática y verificar que se trate del informante adecuado).
• Vida en pareja.
• Familia de origen.
• Relación con los hijos.
• Tensiones y conflictos.
• Relación actual.
• División del trabajo.
• Decisiones (participación en).
• Aportes económicos.
• Disponibilidad de recursos.
51
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Libertad personal.
Opinión sobre los roles masculinos y femeninos.
o Recursos sociales.
• Percepción de la duración de la entrevista.
• Entrevistadora (módulo que permite determinar
las condiciones en que se realizó la entrevista).
o
o
CLASIFICADORES UTILIZADOS.
Catálogo agregado de la Clasificación mexicana de
ocupaciones (CMO).
Cobertura temporal
31 de octubre de 2003.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad fe¡:Jerativa y tipo de localidad (urbana y rural).
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
20 160 viviendas distribuidas de forma aproximadamente igual entre las 32 entidades federativas.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
La vivienda y el hogar.
52
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Los núcleos conyugales y la mujer elegible.
MARCO MUESTRAL
El marco del muestreo de la ENDIREH, es el marco
Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a
partir de la información demográfica y cartográfica
del XII Censo General de Población y Vivienda,
2000.
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, trietápico, estratificado, y por conglomerados.
Periodo de levantamiento
El cuestionario se aplicó del 20 de octubre al 14 de
noviembre de 2003.
Productos específicos
o Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares. ENDIREH-2003.
o Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones
en los hogares 2003. Características metodológicas.
o Violencia intrafamiliar, encuesta, 1999. Documento metodológico y resultados.
2.3.2 Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal
Objetivo general
Generar estadísticas. sobre la estructura productiva
de ejidos y comunidades agrarias, que permitan actualizar el conocimiento sobre los prindpales aspectos relacionados con este seclor, así como aportar
elementos que sirvan' de apoyo para la planeación de
los VII Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1991.
Periodicidad
Única.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Ejidos, comunidades agrarias y unidades de producción con tierra ejidal y comunal.
Cobertura temática
• Ejidos y superficie ejidal.
• Integrantes de ejidos y comunidades agrarias.
• Uso del suelo.
• Actividad principal.
• Agricultura.
• Tecnología agrícola.
• Ganadería.
• Actividad forestal.
•
•
•
•
•
Recolección.
Crédito.
Equipo e instalaciones.
Servicios.
Organización.
Cobertura temporal
Octubre de 1988.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa y municipio.
Periodo de levantamiento
Del 1 al 30 de octubre de 1988.
Productos específicos·
• Atlas ejidal. Encuesta nacional' agropecuaria
ejidal, 1988 (serie por entidad federativa).
• Encuesta nacional agropecuaria ejidal, 1988.
Ejidos y comunidades agrarias.
• Encúesta nacional agropecuaria ejidal, 1988.
Resumen general.
• Encuesta nacional agropecuaria ejidal, 1988.
Unidades de producción con tierra ejidal o comunal.
• Estados Unidos Mexicanos. Atlas ejidal. Encuesta nacional agropecuaria ejidal, 1988.
53
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988
constituyó el primer evento de los trabajos preparatorios para la realización del Censo Agropecuario,
1991.
2.3.3 Encuesta Nacional de Micronegocios
Antecedentes
El interés por el estudio de los micronegocios inició
en 1988 con la Encuesta Nacional de Economía Informal (ENEI). Con este antecedente, en 1992 la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
coordinada con el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) realizaron la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN 92), con
la intención de profundizar en el conocimiento de las
condiciones de operación y el empleo de los micronegocios. En 1994 se efectuó el siguiente levantamiento manteniendo los objetivos, cobertura, periodo
de referencia y esquema de muestreo utilizado, para
asegurar la comparabilidad de los resultados. En similares condiciones, en 1996 se realizó un tercer levantamiento y para 1998 se efectuó la cuarta aplicación
de esta encuesta. Su levantamiento más reciente es el
de 2002.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de carreras de nivel técnico profesional, licenciatura y postgrado, 1996.
• Clasificación mexicana de ocupaciones, 1996
(especial de ENEU).
• Clasificación de actividades económicas, 1996
(versión derivada del Clasificador de Cuentas
Nacionales).
Objetivo general
Generar información estadística sobre las principales
características de recursos productivos, organización, monto y distribución de gastos e ingresos.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Las emitidas en materia de trabajo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). XV Conferencia
Internacional.
Periodicidad
No determinada.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Diseño conceptual
POBLACiÓN OB~ETIVO
Dueños de los micro negocios.
COBERTURA TEMÁTICA
• Respecto al dueño:
Ocupación y rama de actividad.
Motivos de la microactividad.
Antecedentes laborales.
Antecedentes migratorios.
Expectativas para el negocio.
Capacitación.
Tipo de contabilidad.
Equipamiento.
Valor de las existencias.
Gastos.
Ingresos.
Proveedores.
Clientes.
Problemas de operación.
Condición de registro en otras instancias.
Cobertura temporal
Se dispone de información para los años de 1992,
1994, 1996, 1998, 2000 Y 2002 (las estimaciones
corresponden al periodo medio del levantamiento, el
que se ubica entre el14 y 20 de diciembre).
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
15 971 personas/negocios.
• Respecto al dueño y personal ocupado.
Información sociodemográfica (parentesco, edad,
estado civil y nivel de instrucción).
Posición en el trabajo.
Tipo de contrato.
Horas trabajadas.
Condición de registro al Instituto Mexicano del
Seguro Social.
Ingresos mensuales.
Capacitación.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Micronegocios, que son aquellas unidades económicas de hasta seis personas (incluidos el dueño y los
trabajadores del mismo, remunerados o no) en las
siguientes actividades: industrias extractiva y de
construcción, comercio, servicios, y transporte; y las
unidades de hasta dieciséis personas (incluidos el
dueño y los trabajadores del mismo, remunerados o
no) en el sector manufacturero.
• Respecto de los negocios.
Disponibilidad de local.
Antigüedad.
Financiamiento.
Condición y tipo de registro ante la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público.
MARCO MUESTRAL
Constituye una submuestra de la Encuesta Nacional
de Empleo Urbano (ENEU), y con base en las entrevistas en hogares se localizó y seleccionó a las unidades económicas susceptibles de incorporarse a la
muestra de la ENAMIN.
54
Periodo de levantamiento
Oel2 de noviembre de 2001 all de marzo de 2002.
Productos específicos
• Encuesta nacional de micronegocios, 2002.
55
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, estratificado, trietápico y por conglomerados, para la ENEU, posteriormente mediante 20
tablas se hace la selección aleatoria de los micronegocios.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
2.3.4 Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo
Antecedentes
Esta encuesta se ha llevado a cabo en forma conjunta con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), en seis ocasiones: 1991, 1993, 1995, 1997,
1999 Y 2001; en todos los casos el levantamiento se
realizó simultáneamente con la Encuesta Nacional de
Empleo.
• Manual de encuestas sobre hogares, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York,
1987.
Objetivo general
Contar con información estadística sobre los niveles
de instrucción escolar, experiencia laboral y capacitación de la población, así como la vinculación de
estos aspectos con la incorporación al trabajo de la
población de 12 años y más.
Cobertura geográfica
Nacional.
Cobertura temporal
Se dispone de la estadística para los periodos
abril-junio de 1991, 1993, 1995, 1997, 1999 Y 2001.
Desglose geográfico
Áreas más urbanizadas y áreas menos urbanizadas.
Periodicidad
Bienal.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
70614 viviendas para el levantamiento de 2001.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Población de 12 años y más.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El h09ar.
COBERTURA TEMÁTICA
• Escolaridad.
o Continuación de estudios.
o Historia laboral.
o Capacitación en general.
o Capacitación para el trabajo.
MARCO MUESTRAL
Marco muestral de propósitos múltiples, del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI). Constituido a partir de la información demográfica y cartográfica obtenida durante el Conteo de
Población y Vivienda, 1995.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
o Catálogo de carreras de nivel técnico profesional, licenciatura y posgrado, 1998.
o Clasificación mexicana de ocupaciones,1998.
Volúmenes 1 y 2.
• Catálogo de cursos de capacitación.
• Catálogo de Instituciones
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
o
56
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, polietápico, por conglomerados y estratificado.
Periodo de levantamiento
30. trimestre de 2001.
Productos específicos
• Encuesta nacional de educación, capacitación y
empleo (ENECE), 2001.
2.3.5 Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en
el Sector Manufacturero
Objetivo general
Generar información estadística, que permita medir
el impacto de la transformación estructural en el ámbito productivo, el empleo, las remuneraciones, las
nuevas formas de contratación de personal y la formación de los recursos humanos, a fin de contar con
elementos que incidan en el diseño de una política
laboral eficaz para el sector.
Periodicidad
No determinada.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
La población objetivo queda comprendida por los
establecimientos manufactureros y maquiladoras de
exportación de 54 ramas de actividad definidas en la
Clasificación mexicana de actividades'y productos
(CMAP), 1994.
COBERTURA TEMÁTICA
• Características del establecimiento.
• Organización y relaciones laborales.
• Producción y mercados.
• Control de calidad y tecnología.
• Empleo y remuneraciones.
• Capacitación, seguridad e higiene.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificación mexicana de actividades y productos,
1994 para las 54 ramas de activ.idad industrial.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
El marco conceptual de la ENESTyC lo constituyen
las recomendaciones internacionales que dicta la
Organización Internacional del Trabajo para este tipo
de estudios.
• Cobertura temporal
Por el tipo de información solicitada y las características de las preguntas del cuestionario, se consideraron
diferentes periodos de referencia.
Anual: 1997 Y 1998.
Mensual: junio de 1999.
Con fecha determinada: 1 de diciembre de 1997 y de
1998 al 30 de junio de 1999.
Para un periodo determinado: de enero de 1997 a la
fecha.
" Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta,
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
9234 establecimientos.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El establecimiento industrial y el establecimiento maquilador.
MARCO MUESTRAL
El directorio de los Censos Económicos de 1999, clasificado en 54 ramas de actividad industrial y cuatro
estratos de personal ocupado; el directorio del Seguimiento de Establecimientos Grandes (SEG), 1999
y el directorio del Empadronamiento Urbano, 1993.
ESQUEMA DE MUESTREO
El esquema de muestreo es probabilístico: se incluyeron con certeza los establecimientos con 101 Y
más personas ocupadas considerados como medianos y grandes, además de los establecimientos
vigentes que contestaron la ENESTyC 1992, mientras que los establecimientos de los estratos micro y
pequeño, se seleccionaron en una muestra aleatoria.
Periodo de levantamiento
De agosto de 1999 a marzo de 2000.
Productos específicos
• Características del personal ocupado y requerimientos de capacitación en establecimientos
manufactureros mexicanos.
• Encuesta nacional de empleo, salarios, tecnología y capacitación en el sector manufacturero,
1995.
57
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología
y Capacitación en el Sector Manufacturero (ENESTyC),
se realiza de manera conjunta con la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS), y se ha levantado
en tres ocasiones, la primera en 1992 teniendo como
antecedente inmediato el módulo de capacitación
aplicado en 1988, a través del cual se obtuvo información sobre las características de la mano de obra
en la industria manufacturera; la segunda, en 1995
que se levantó como un módulo de la Encuesta Industrial Anual, y la última se desarrolló en 1999 de
manera independiente.
2.3.6 Encuesta Nacional de Empleo y Capacitación del Sector Turismo
Antecedentes
En el marco del Programa de Capacitación de Mano
de Obra, financiado por el Banco Mundial; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), por conducto de la Dirección General de Empleo y el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), llevaron a cabo durante el cuarto trimestre
de 1991 el levantamiento de la Encuesta Nacional de
Empleo y Capacitación en el Sector Turismo
(ENECST), como parte de un esfuerzo más amplio
para apoyar con programas de empleo y capacitación a la mano de obra ocupada en el mismo.
Objetivo general
Generar estadlsticas sobre las principales características de la población ocupada en el sector turismo.
Periodicidad
Única.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Establecimientos relacionados con el sector turismo,
mismos que fueron definidos con base en la Ley Federal de Turismo. En ésta se contemplan como prestadores de servicios turísticos a los subsectores de:
hospedaje, agencias de viaje; arrendadoras de autos, transportadoras terrestres y marítimas, guías de
turistas y establecimientos que prestan el servicio de
alimentos y bebidas. Se omitieron los correspondientes al servicio de transporte aéreo para el servicio exclusivo de turistas, por no estar incluidos en los registros de la Secretaria de Turismo (SECTUR).
COBERTURA TEMÁTICA
• Características del establecimiento.
• Puestos de trabajo y sus características.
• Organigrama del establecimiento.
• Capacitación.
• Caracterlsticas del personal.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Se tomó como base la Ley Federal de Turismo.
58
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se tomaron en cuenta las propuestas por el Banco
Mundial.
Cobertura temporal
40. trimestre de 1991.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
2240 establecimientos.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
La información se generó para dos tipos de unidades
de observación, el establecimiento y las personas
ocupadas en el mismo. En el caso de los guías de
turistas, s610 se consideró a las personas.
MARCO MUESTRAL
En la selección de las distintas muestras se utilizó
como marco de muestreo el Registro Nacional de
Turismo (RNT) actualizado al mes de diciembre de
t 989. El RNT se constituye con los registros administrativos que lleva a cabo la SECTUR, para autorizar
la operación de los establecimientos del ramo.
ESQUEMA DE MUESTREO
El tipo de muestreo y el procedimiento de selección
fueron diferentes para cada dominio de estudio, en
virtud de las características especificas que se presentan. El tipo de muestreo fue probabilístico, excepto para el caso de los establecimientos del subsector
alimentos y bebidas, en que se seleccionó una
muestra no probabilística.
Periodo de levantamiento
El levantamiento de la ENECST, se realizó entre el
10. y el31 de octubre de 1991.
Productos específicos
• Encuesta nacional de empleo y capacitación en
el sector turismo.
2.3.7 Encuesta Nacional a Trabajadores Manufactureros
Objetivo general
Contar con información representativa a nivel nacional sobre las características sociodemográficas,
capacitación, salarios e historia laboral de los trabajadores de la industria manufacturera, con el fin de
apoyar la instrumentación de polfticas de empleo y
capacitación y certificación de competencias laborales.
Periodicidad
No determinada.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Una muestra de trabajadores, definida a partir de una
submuestra de los establecimientos manufactureros
que conformaron la Encuesta Nacional de Empleo,
Salarios, Tecnología y Capacitación (ENESTyC), 1999.
COBERTURA TEMÁTICA
• Características generales de los trabajadores:
Edad, sexo, estado civil, número de dependientes, estructura familiar, años de estudio y nivel
de escolaridad, experiencia laboral, categoría laboral, edad en que empezó a trabajar, antigüedad
y principales aspectos de la capacitación recibida.
• Historia laboral en el trabajo actual y en el anterior:
Tipo de contratación en su trabajo actual y/o en
sus trabajos anteriores, rama de actividad, ocupaciones desempeñadas, duración del trabajo,
salarios y prestaciones recibidas, turno, forma
de pago y razón principal por la que dejó su trabajo, capacitación que recibió en sus trabajos
anteriores, número de cursos, áreas de capacitación, duración, relación con el trabajo, unidad
capacitadora y utilidad.
Cobertura temporal
1993 y 1999.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se aplicó a una submuestra de establecimientos que
se estudiar()n en la ENESTyC 1999, es decir 1 004
establecimientos, y dentro de cada uno de ellos se
aplicaron 10 cuestionarios considerando los 4 niveles
ocupacionales definidos para la encuesta (directivos,
empleados, obreros especializadOS' y obreros generales). De esta manera se entrevistó a un total de
7 045 trabajadores de los establecimientos seleccionados.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El trabajador del establecimiento manufacturero.
UNIDAD DE ANÁLISIS
El trabajador del establecimiento manufacturero,
MARCO MUESTRAL
Directorio de los establecimientos entrevistados en la
ENESTyC, 1999 y el directorio de los XV Censos
Económicos de 1999 del sector manufacturero,
ESQUEMA DE MUESTREO
El esquema de muestreo de la ENTRAM consistió en
seleccionar aleatoriamente al 10% de establecimientos manufactureros y maquiladores de exportación
de los 9 294 que conformaron la ENESTyC 1999,
Periodo de levantamiento
30 de agosto al 21 de febrero de 2000.
Productos específicos
• Encuesta nacional ¡¡ trabajadores manufactureros, 1999.
59
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
El antecedente inmediato de la Encuesta Nacional a
Trabajadores Manufactureros (ENTRAM) levantada
en 1999, lo constituye la efectuada en 1993, y se
realiza a solicitud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
2.3.8 Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social
Antecedentes
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), desarrollaron un módulo especial
sobre seguridad social que se aplicó como un anexo a los cuestionarios de la Encuesta Nacional de
Empleo 1996, realizada en forma previa a la entrada
en vigor de la nueva Ley del Seguro Social; asimismo, se aplicó de la misma forma en el levantamiento
de la Encuesta Nacional de Empleo 2000. Cabe señalar que los módulos utilizados en ambos levantamientos tienen variaciones mínimas, por lo que los
resultados son cómparables totalmente.
Objetivo general
Contar con una basé de información estadística integral sobre la cobertura de la seguridad social y las
condiciones, modalidades y frecuencia con que la población accede a los servicios proporcionados por cada
institución, vinculándolos con la condición de actividad y las principales características de la ocupación.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Periodicidad
No determinada.
las recomendaciones internacionales que dicta la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para este
tipo de estudios.
Cobertura temporal
Se dispone información para los periodos abril-junio
de 1996 y 2000.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
El tamaño de muestra difiere para ambos levantamientos. En 1996 permitió obtener un desglose en
áreas más urbanizadas (poblaciones mayores a
100000 habitantes) y áreas menos urbanizadas, (poblaciones menores de 100 000 habitantes) mientras
que en 2000 se presenta un desglose para cada una
de las 32 entidades federativas.
Diseño estadístico
"FAMAÑO DE LA MUESTRA
Para el año 1996 fue de 14 391 viviendas.
Para el año 2000 fue de 68 546 viviendas:
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Población residente de las viviendas seleccionadas
para la Encuesta Nacional de Empleo.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El hogar.
COBERTURA TEMÁTIQA
• Derechohabiencia y prestaciones médicas.
• Servicios médicos.
• Pensiones.
• Discapacidad.
• Cuidado de menores.
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, estratificado, polietápico y por conglomerados.
MARCO MUESTRAL
Marco Nacional de Hogares.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Ninguno.
Periodo del lev.antamiento
Segundo trimestre (abril-junio) de los años 1996 y
2000.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
El marco conceptual de la Encuesta Nacional de
Empleo y Seguridad Social (ENESS) lo constituyen
Productos específicos
• Encuesta nacional de empleo y seguridad social
2000.
60
2.3.9 Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas
La ENCUP 2003 representa la segunda aplicación
de esta encuesta, lo que constituye un avance importante en la generación de información sobre el tema
y sin duda, apoyará la realización de estudios que
profundicen sobre el mismo.
Objetivo general
Contar con una base de información estadística sobre las características de la cultura política de la
población de 18 años y más a nivel nacional, así como lo concerniente a las prácticas predominantes de
participación en asuntos de interés público, relacionando ambas condiciones con los factores sociode.mográficos y económicos de las personas.
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Residentes habituales de las viviendas seleccionadas, mexicanos, de 18 años o más cumplidos a la
semana anterior de la entrevista y seleccionados
aleatoriamente.
COBERTURA TEMÁTICA
La Tarjeta de Registro de Hogares (TRH) se divide
en anverso y reverso, en el primero se captan las
características principales de las viviendas, los servicios y bienes con los que cuenta el hogar, así como
el tipo del mismo; en la segunda parte se capta a los
integrantes del hogar y sus características sociodemográficas.
De acuerdo con la estructura del cuestionario básico de la EN'CUP 2003, la temática de la encuesta se
conforma por 10 capítulos:
•
•
•
•
La política y los asuntos públicos.
Niveles de información y conocimiento político.
Interés de la persona por la política.
Grado de confianza en las instituciones políticas
y sociales.
• Percepción sobre la democracia.
• Legalidad, tolerancia, libertad, pluralismo, diálogo y acuerdo.
• Actitudes, inclinaciones y' predisposiciones políticas.
• Niveles de acción política, prácticas, habilidades
y hábitos políticos.
• Participación en organizaciones civiles y sociales.
• Participación electoral.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Dado que ~n gran número de preguntas de la encuesta son de carácter abierto, es decir, que no sólo
captan la repuesta a una pregunta directa, sino que
además permiten que las personas expresen el por
qué de su afirmación, fue necesario constru'lr catálogos especiales para clasificar las respuestas dadas a
este tipo de preguntas por los entrevistados, con la
finalidad de agrupar aquellas que tuvieran similitud
en cuanto a la idea expresada, si bien textualmente
pudieran tener algunas diferencias.
INSTRUMENTOS DE CAPTACiÓN
• Tarjeta de registro de hogares (TRH).
• Cuestionario básico (exclusivo sobre cultura política).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Manual para elaborar bases de datos estadísticos
nacionales sobre la mujer y el desarrollo, Organización de las Naciones Unidas, (ONU).
Cobertura temporal
Con algunas excepciones, la mayor parte del cuestionario plantea las preguntas en -forma intemporal,
buscando captar la participación en cuestiones de índole pública, sin importar la temporalidad del hecho;
únicamente para las preguntas sobre características
sociodemográficas, se tomó como referencia temporalla semana anterior a la entrevista.
Desglose temporal
No presenta.
Cobertura geográfica
La cobertura geográfica fue a nivel nacional, levantando información en las 32 entidades federativas del
país.
61
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP), constituye un esfuerzo
conjunto del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y la Secretaría de Gobernación (SEGOB), desarrollado en el marco del
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el cual se
estableció como parte de sus objetivos, la difusión de
la cultura democrática y la promoción de la participación ciudadana en los asuntos de interés público en
las líneas estratégicas e) y f) del Objeto Rector 3 del
Área de Orden y Respeto, mismas que constituyen la
base del Programa Especial para el Fomento de la
Cultura Democrática; este último documento, diseñado por la SEGOB, coordina las acciones de ocho dependencias y organismos del Poder Ejecutivo Federal.
Así, para "diagnosticar sistemáticamente las peculiaridades de la cultura política prevaleciente en el país",
como se plantea en una de las 19 líneas estratégicas
del Programa Especial, se consideró necesario llevar
a cabo un estudio cuya temática se centrara específicamente en la cultura política y las prácticas ciudadanas de los y las mexicanas.
Desglose geográfico
Los tabulados se presentan a nivel nacional; sin embargo dadas las precisiones estadísticas obtenidas,
para unos cuantos indicadores fue posible presentar
la información dividiendo el país en cinco regiones
geog ráficas.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Dado que se trataba de dar seguimiento a las entrevistas logradas en 2001, y previendo una tasa de no
respuesta mayor a la de ese año, a la muestra considerada para la ENCUP 2001, para dar estimaciones
a nivel nacional (5045), se le añadió una sobremuestra a nivel nacional de 200 entrevistas, considerando
cambios de domicilio, fallecimiento de los informantes, etcétera, la cual se ajustó a 5 256 para tener una
distribución uniforme por Unidad Primaria de Muestreo (UPM).
De este modo, el 77% de las viviendas consideradas en la ENCUP 2003 fueron visitadas por segunda vez, en tanta que el resto, constituido por
1 356 viviendas, fueron seleccionadas del Marco
Muestral de Propósitos Múltiples y visitadas por primera ocasión.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
En una segunda etapa, se compararon las respuestas obtenidas en las viviendas que se visitaron por
segunda vez, seleccionándose las que presentaban
mayor diferencia en las respuestas vertidas, con la
finalidad de aplicarles una entrevista a profundidad.
62
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Se tomó como unidad de observación a un residente
habitual de cada vivienda seleccionada, que fuera
mexicano por nacimiento o naturalización y que tuviera 18 años o más cumplidos a la semana anterior
de la entrevista, seleccionándolo a través de una tabla de números aleatorios.
MARCO DE MUESTREO
Se empleó como marco muestral el utilizado por la
ENCUP-2001 yel Marco Muestral de Propósitos Múltiples dellNEGI. Cabe señalar que en el levantamiento
de 2001, el proyecto se realizó a manera de un módulo de información anexo a la Encuesta Nacional
sobre la Confianza del Consumidor (ENCO).
ESQUEMA DE MUESTREO
El diseño de la muestra es probabilfstico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de
selección es la vivienda y la unidad de observación
es el residente habitual de 18 años o más que haya
sido seleccionado.
Periodo de levantamiento
El levantamiento de la ENCUP-2003 se realizó durante febrero de ese año. A diferencia de la edición
2001, la de 2003 se realizó de manera totalmente
independiente de cualquier otro operativo.
Productos específicos
• Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, 2001.
2.3.10 Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo
De manera general, la ENTAUT abordó los siguientes temas: identificación de hogares en la vivienda,
tenencia y propiedad de la vivienda, características
sociodemográficas, trabajo y uso del tiempo, ingresos netos y aportaciones al gasto común del hogar.
Para la ENUT 2002 la metodología y el marco conceptual aplicados fueron los acordados por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Fondo
de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, (INEGI).
La temática de la ENUT 2002 fue la siguiente: condición de actividad y tiempo de trabajo, actividades realizadas por los residentes del hogar y actividades
realizadas por personas no residentes del hogar.
Cabe señalar que la metodología de recolección de
información de esta encuesta tiene similitud en la
utilizada en 1996, aún con las diferencias entre ambas, es posible hacer comparaciones entre ciertas
variables que les son comunes.
La importancia de la estadística generada por esta
encuesta consiste en que permite conocer, entre
otras cosas, la participación y el tiempo que le dedican a cada una de las actividades domésticas Y'extradomésticas los hombres y mujeres de 12 años y
más, así como los diferentes roles que juegan cada
uno de ellos.
Objetivo general
Generar estadísticas básicas sobre las actividades
que realizan los residentes de la vivienda particular
de 12 años y más, así como el tiempo que dedican a
cada una de ellas.
Periodicidad
No existe una periodicidad establecida.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
Los hogares de nacionales que residen habitualmente
en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
COBERURA TEMÁTICA
• Características sociodemográficas generales de la
población.
• Relación de la población con actividad económica.
• Actividades educativas.
• Trabajo doméstico.
• Cuidados personales.
• Cría de animales, recolección de flora y fauna,
siempre que no sea una actividad económica.
• Actividades de esparcimiento, cultura y entretenimiento.
• Actividades voluntarias y gratuitas a la comunidad.
o Reparación de bienes y construcción de la vivienda.
• Otras actividades.
• Actividades realizadas por personas no residentes del hogar.
• Tiempo.
• Traslado.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Clasificación mexicana de ocupaciones (CMO),
1992.
• Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP), 1989 y otros clasificadores propios
de la encuesta.
• Sistema de clasificación industrial de América
del Norte (SCIAN).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
El marco conceptual de la ENUT-2002 está susten- .
tado en recomendaciones de países con experiencia
en este tipo de encuestas tales como: Cuba, Canadá,
Italia y algunos otros países de la Unión Europea.
Cobertura temporal
2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Localidades de 2 500 Y más habitantes.
Localidades de menos de 2 500 habitantes.
Diseño estadístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para el levantamiento de la ENUT-2002 se obtuvo
una submuestra de la ENIGH-2002 de 6 288 viviendas seleccionadas, a partir de la cual se identificaron
6 398 hogares, de los cuales sólo se visitaron 5 450
(que corresponden a los hogares de los que se obtuvieron resultados de entrevista completa y correcta
en el levantamiento de la ENIGH).
63
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La actual Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo
(E,NUT) 2002, levantada como un módulo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH) de ese mismo año, tiene sus antecedentes en la Encuesta Nacional sobre Trabajo,
Aportaciones y Uso del Tiempo (ENTAUT), desarrollada en 1996 también como módulo de la ENIGH de
ese año. Aunque en esta encuesta las unidades de
análisis fueron los miembros del, hogar de 8 años y
más.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El hogar.
UNIDAD DE MUESTREO
La vivienda.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Los miembros del hogar de 12 años o más de edad,
los servidores domésticos y personas no residentes
del hogar.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
MARCO MUESTRAL
El marco muestral utilizado es el de propósitos múltiples del INEGI, constituido por la información demográfica y cartográfica obtenida a partir del levantamiento del Conteo de Población y Vivienda de 1995.
De éste se excluyeron las viviendas colectivas y las
de los diplomáticos extranjeros, al no ser objeto de
estudio de esta encuesta.
64
ESQUEMA DE MUESTREO
Probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La selección de la muestra se calculó para
dar estimaciones de acuerdo con los siguientes niveles de desagregación geográfico:
• Nacional.
• Localidades de 2 500 Y más habitantes.
• Localidades de menos de 2 500 habitantes.
Periodo de levantamiento
El operativo de campo en la encuesta se llevó a cabo
del 18 de noviembre al 13 de diciembre de 2002. Se
realizó en 28 días, los cuales se dividieron en cuatro
levantamientos de 7 días cada uno.
Productos específicos
• Encuesta nacional sobre uso del tiempo, 2002.
Tabulados básicos preliminares.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Producidas a
partir del Aprovechamiento
de Registros
Administrativos
3. Programa de Aprovechamiento de Registros Administrativos
Además de la ventaja de la captación continua de
información, los registros ofrecen frecuentemente,
una cobertura geográfica total del universo de estudio, con amplias posibilidades de desagregación geográfica. Las fases generales del proceso se realizan
en forma continua, a partir de un marco metodológico que se aplica sistemáticamente con eventuales
ajustes o modificaciones, con cortes temporales específicos.
Antecedentes
Los registros administrativos, que constituyen la base
de este método de generación de estadística, surgieron en general, asociados a propósitos específicos
de administración pública y privada, y no por una determinación única y deliberada, de ahí que su antigüedad sea difícil de precisar; no obstante, se tienen
referencias sobre el registro de algunos eventos demográficos y económicos antes de la llegada de los
españoles.
Entre los primeros registros que fueron empleados
con esta finalidad se encuentran los correspondientes a diversos aspectos demográficos (nacimientos,
matrimonios, defunciones) y de carácter económico
(actividad industrial, bancaria, minera, de los transportes, el comercio exterior y la administración pública). En cuanto al aprovechamiento de estos registros, es hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando
con base en una generación más regular y consistente de diversos registros de carácter demográfico y
económico, se inició un uso sistemático de los mismos, con fines estadísticos.
Objetivo general
Generar estadísticas para difundir el conocimiento de
distintos fenómenos demográficos, sociales y económicos del país, a partir del aprovechamiento de los
registros administrativos que sobre diversos aspectos
relacionados con sus funciones, realizan en forma
continua los organismos e instituciones de los sectores público, privado y social.
Importancia
• Constituye una fuente estadística de bajo costo al
basarse en sistemas de registros establecidos.
• Ofrece estadísticas que permiten estudios de comportamiento en diversos intervalos de tiempo.
o Proporciona estadísticas de cobertura geográfica total con amplias posibilidades de desagregación.
Proyectos
Subprograma de Estadísticas Vitales:
• Estadísticas de Natalidad.
• Estadísticas de Nupcialidad (matrimonios y divorcios).
• Estadísticas de Mortalidad (defunciones generales y
muertes fetales).
Subprograma de Estadísticas Sociales:
• Estadísticas de Cultura.
• Estadísticas de Salud.
o Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios.
• Estadísticas Judiciales en Materia Penal.
• Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local.
Subprograma de Estadísticas Económicas:
• Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales.
o Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación.
• Estadística de la Industria Minerometalúrgica.
• Estadísticas del Comercio Exterior.
o Estadísticas de Transportes.
• Estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales.
67
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
Para conocer el comportamiento de fenómenos demográficos, sociales y económicos, existen como fuente de información los registros administrativos de
eventos o sucesos relacionados con dichos fenómenos. Sin embargo, un registro de este tipo elaborado
exclusivamente con fines estadísticos es demasiado
costoso, por lo cual se opta en general, por aprovechar los sistemas de registro continuo que con propósitos administrativos implantan diversas instituciones
y organismos tanto públicos como privados. El aprovechamiento de esos registros con fines estadísticos,
implica por lo general, la realización de cambios en
los instrumentos utilizados en el registro1, para lo
cual se establecen acuerdos con los organismos responsables, de tal manera que la captación de los datos se ajuste a requisitos técnicos. En otros casos, el
aprovechamiento de registros administrativos se basa en la incorporación de cuadros de concentración
de determinados datos ya incluidos en el registro original.
Subprograma de Estadísticas sobre Tecnología de la
Información y Comunicaciones:
• Estadística sobre Tecnología de la Información y Comunicaciones en la Administración Pública.
• Estadística sobre Investigación y Desarrollo de la
Tecnología de Información y Comunicaciones.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Estadística sobre Formación de Recursos Humanos
en Tecnología de Información y Comunicaciones.
CAPTACiÓN
El llenado de cuestionarios se realiza por el personal
del organismo o institución del sistema de registro,
mediante una previa capacitación sobre su manejo.
En la actualidad algunas fuentes proporcionan la información en medios magnéticos.
PROCESAMIENTO y VALIDACiÓN
Según la modalidad de los acuerdos establecidos, el
procesamiento de la información se realiza en alguna
o ambas instituciones involucradas, lo que exige una
estrecha relación de trabajo e intercambio de apoyos.
Proceso general de ejecución
CONCERTACiÓN
Para el aprovechamiento de los registros administrativos de organismos e instituciones públicas y privadas, se parte de un acuerdo, donde se establecen
compromisos de coordinación e intercambio, de tal
manera que se formalice la generación de estadísticas con base en el sistema de registro en operación.
PUBLICACiÓN y DIFUSiÓN
La presentación de resultados también puede darse
en forma coordinada, así como su divulgación, aunque en la mayoría de los casos, ambas actividades
son realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
DISEÑO CONCEPTUAL
En esta fase se revisa el marco conceptual que sustenta a la estadística; si hay cambios en las definiciones éstas se actualizan; si hay nuevos conceptos,
se incorporan.
En el caso de las estadísticas vitales, es difícil que su
principal fuente (Registro Civil) cambie sus instrumentos ya que dependen de la Secretaría de Gobierno Estatal, lo más frecuente es que el INEGI sea el que ajuste
sus necesidades de información de acuerdo a estos
instrumentos.
68
3.1 Subprograma de Estadísticas Vitales
Antecedentes
Afirmaciones documentadas plantean que antes de
la llegada de los españoles, los aztecas acostumbraban llevar un registro de los matrimonios y nacimientos. Esta actividad, adquirió durante la Colonia,
la modalidad de "registros parroquiales" de los bautismos, casamientos y muertes. Sin embargo, el registro de los hechos vitales y del estado civil de las
personas, se convirtió en tarea prioritaria del estado
mexicano a partir de 1859, en el marco de las Leyes
de Reforma; el uso estadístico de estos registros se
inició de manera sistemática en 1893 con la creación
de la Dirección General de Estadística (DGE).
En virtud de que las estadísticas vitales se han derivado de los registros civiles, ambos sistemas han
corrido en paralelo durante 111 años. De hecho, durante ese periodo, la recopilación, el procesamiento y
la divulgación de las estadísticas vitales, ha sido res~
ponsabilidad de la DGE.
Objetivo general
Generar las estadísticas sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios y divorcios, que
contribuyan al conocimiento de las características
demográficas de México.
Importancia
Con el propósito de destacar la importancia de las
estadísticas vitales, a continuación se describen brevemente, algunos de sus atributos principales.
• Cobertura geográfica: Cuentan con un amplio desglose geográfico (nacional, entidad federativa, municipio,
localidad y tamaño de localidad).
• Cobertura temporal: Ofrecen información con corte
anual, desde 1893.
• Utilidad: Permiten conocer aspectos fundamentales
de la dinámica poblacional, a partir de la caracterización de los fenómenos de la fecundidad, nupcialidad
y mortalidad; las defunciones, en particular, muestran
aspectos del estado de la salud pública.
Las estadísticas vitales por lo tanto, son objeto de
demanda de funcionarios de los. gobiernos estatales
y del federal, de investigadores y personal especializado
de instituciones académicas, así como del público en
general, puesto que son un insumo importante para
el estudio, planeación y evaluación de acciones en
.
materia de bienestar de la población.
Proyectos
El subprograma de las estadísticas vitales, comprende los proyectos siguientes:
• Estadísticas de Natalidad.
• Estadísticas de Nupcialidad (matrimonios y divorcios).
• Estadísticas de Mortalidad (defunciones generales y
muertes fetales).
69
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
El Subprograma de Estadísticas Vitales de México se
deriva del Sistema del Registro Civil. Este último, es
responsabilidad de las Direcciones Estatales del Registro Civil, cuya coordinación técnica recae, a partir
de 1980, en la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO),
dependencia de la Secretaría de Gobernación (SG);
en tanto que el primero, corresponde al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Otras fuentes de información, son las Agencias del
Ministerio Público que reportan las muertes accidentales y violentas y los Juzgados de lo Familiar, Civiles
y Mixtos que reportan los divorcios judiciales.
3.1.1 Estadísticas de Natalidad
Antecedentes
La generación y difusión continua de las estadísticas
de nacrmientos se inició a finales del siglo XIX, en
1893, bajo la responsabilidad de la entonces recién
creada Dirección General de Estadfstica (DGE). A
partir de ese momento y durante poco más de noventa años, su proceso de generación fue centralizado,
correspondiendo a las oficinas estatales de estadística únicamente la recolección, en tanto que en oficinas centrales se realizaba el procesamiento manual
y la obtención de resultados. El formato de captación
era una boleta de índole colectiva, en ·Ia cual las
fuentes informantes reportapan cada mes los ~aci­
mientas que registraron el. mes anterior. En f984 se
cambió el formato colectivo por un cuaderno estadístico en cuyo interior aparecían varios formatos individuales, ya partir de 1986, se ha empleado una copia
del acta de nacimiento.
A raíz de la creación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 1983,
se desconcentró el proceso de producción quedando
bajo responsabilidad de las Direcciones "Regionales
la recolección, el tratamiento manual, la' captura y la
depuración de la información; las oficinas centrales
por su parte integran la información de cada estado,
la procesan, emiten tabulados y elaboran publicaciones, además de normar y vigilar el cumplimiento del
proceso.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Objetivo general
Generar las estadísticas sobre nacidos vivos registrados, que permitan caracterizar el fenómeno de la
fecundidad en México.
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
El concepto básico es el de naCimiento (nacido vivo)
conforme a la definición de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
Las principales variables que se captan en la estadfstica de nacimientos son:
• Del nacimiento:
Fecha de ocurrencia y fecha de registro; lugar geográfico de ocurrencia y de registro; tipo de personal que atendió el parto; tipo de nacimiento y lugar
de atención del parto.
o
Del registrado:
Sexo, edad y si fue registrado vivo o muerto.
70
• De la madre:
Lugar geográfico de residencia habitual, edad al
momento de registrar el nacimiento, orden del parto, número de hijos nacidos vivos y de hijos sobrevivientes, tipo de unión, escolaridad, condición de
actividad y posición en el trabajo.
o Del padre:
Edad, escolaridad, condición de actividad y posición en el trabajo.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Catálogo de integración territorial.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se siguen los lineamientos del Programa Internacional para acelerar el mejoramiento de los sistemas de
registro civil y de estadísticas vitales, de la ONU, así
como del Manual de sistemas y métodos de estadislicas vitales del mismo organismo.
Cobertura temporal
Se dispone de la estadística desde 1893 hasta 2002
(se captan los nacimientos registrados en un año
calendario).
Cobertura geográfica
Se captan los nacimientos registrados en las Oficialías del Régistro Civil distribuidas en el país, así como en los Consulados de México en el extranjero.
Desglose geográfico
Entidad federativa, municipio, localidad y tamaño de
localidad.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Acta de nacimiento ylo archivo magnético.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Nacimientos registrados.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Oficialías del Registro Civil.
Productos específicos
Cuadernos 'estatales de estadísticas vitales. Varios
números (serie por entidad federativa).
o Estadísticas demográficas. Cuaderno núm. 15, 2003.
• Natalidad. Estadísticas soeiodemográficas (3 discos
compactos) .
• Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas vitales, 2003.
• Síntesis metodológica de las estadísticas vitales.
o
3.1.2 Estadísticas de Nupcialidad
El establecimiento del divorcio como fórmula legal
para disolver el matrimonio se remonta al año de
1917; sin embargo, la generación sistemática de la
estadística de divorcios comenzó en 1926. Desde su
inicio y hasta mediados de la década de los ochenta,
el proceso de generación de la estadística no sufrió
cambios considerables, ya que las fuentes informantes
llenaban formatos colectivos en los que reportaban
los matrimonios y divorcios que tramitaban mensualmente; el tratamiento manual y la emisión de resultados se realizaban centralmente en la Dirección General de Estadística (DGE).
A partir de 1985 cambió este méJodo, desconcentrando el tratamiento manual y la captura de la información a las Direcciones Regionales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
y los formatos colectivos fueron sustituidos por cuadernos en los que las fuentes transcribían (y lo siguen haciendo para captar los divorcios judiciales) la
información en formatos individuales. Cabe mencionar que en la mayoría de los estados, los divorcios
administrativos se trarnitan en el Registro Civil y los
divorcios judiciales en los Juzgados de lo Familiar,
Civiles y Mixtos. El INEGI ha solicitado que el Registro Civil le entregue una copia de las actas de divorcio que tramita.
Objetivo general
Generar estadísticas sobre los matrimonios civiles y
los divorcios, que contribuyan a caracterizar el fenómeno de la nupcialidad en el país.
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Los conceptos básicos son los de matrimonio civil y
divorcio, definidos en los Códigos Civiles de cada
entidad federativa y apegados a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Las variables que capta la estadística de matrimonios son las siguientes:
• Del matrimonio:
Fecha de registro y lugar geográfico de registro.
• De los contrayentes:
Sexo, edad, nacionalidad, lugar geográfico de residencia habitual, escolaridad, condición de actividad, ocupación y posición en el trabajo.
En la estadística de divorcios se captan las variables siguientes:
• Del divorcio:
Lugar geográfico de registro del matrimonio y del
divorcio, fecha de registro del matrimonio y del divorcio, fecha de presentación de la demanda, fecha en que causó ejecutoria la sentencia, duración
social y legal del matrimonio, si hubo hijos, custodia, patria potestad y pensión alimenticia, tipo de
divorcio, tipo de trámite, causa del divorcio, persona que demanda y en favor de quién se resuelve.
• De los divorciados:
Edad, escolaridad, condición de actividad o de inactividad, posición en el trabajo, lugar geográfico de
residencia habitual, nacionalidad, año de nacimiento y estado civil anterior al matrimonio.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de integración territorial.
• Clasificación mexicana de ocupaciones, 1998.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se siguen los lineamientos del Programa internacional para acelerar el mejoramiento de los sistemas de
registro civil y de estadísticas vitales, de la ONU, así
como del Manual de sistemas y métodos de estadísticas vitales del mismo organismo.
Cobertura temporal
Matrimonios registrados, de 1893 a 2002 (se maneja
el año calendario).
Divorcios ejecutoriados, de 1926 a 2002 (se maneja
el año calendario).
Cobertura geográfica
Se captan los matrimonios registrados en el Sistema
de Registro Civil y los divorcios ejecutoriados (sentenciados) en el Registro Civil y en los Juzgados de
lo Familiar, Civiles y Mixtos, respectivamente.
Desglose geográfico
Entidad federativa, municipio y tamaño de localidad.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
• Matrimonios: acta de matrimonio o archivo en medios
magnéticos.
• Divorcios: cuaderno de divorcios judiciales y acta de
divorcio administrativo o archivo en medios magnéticos.
71
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La estadístíca de matrimonios data de finales del siglo XIX; al igual que la de nacimientos, arranca en
1893 y su proceso de generación ha vivido la misma
evolución ya descrita.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Matrimonios civiles registrados y divorcios ejecutoriados (sentenciados).
• Estadísticas de matrimonios y divorcios. Cuaderno
numo 10, 2003.
• Estadísticas demográficas. Cuaderno núm. 15, 2003.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
• Matrimonios: Registro Civil.
• Divorcios: Registro Civil y Juzgados de lo Familiar,
Civiles y Mixtos.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Productos específicos
• Cuadernos estatales de estadísticas vitales. Varios
números (serie por entidad federativa).
72
• Nupcialidad. Estadísticas sociodemográficas. Volumen I (disco compacto).
• Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas vitales, 2003.
• Síntesis metodológica de las estadísticas vitales.
3.1.3 Estadísticas de Mortalidad (Defunciones Generales y Fetales)
El procesamiento y generación de la estadística de
defunciones fetales inició en 1932 y hasta 1986 se
vio sujeto a los mismos avatares que la estadística
de defunciones generales. También como en ésta,
eri 1987 la Secretaría de Salud introdujo el certificado
de muerte fetal, que comenzó a ser explotado por el
Instituto Nacional de Estadística, Geogralfa e Informática (INEGI) en 1989 y se mantiene como el formato de captación vigente.
Objetivo general
Generar las estadísticas sobre defunciones generales y fetales, que permitan caracterizar el fenómeno
de la mortalidad en el país.
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Los conceptos básicos son: defunción general y defunción fetal, definidos por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
Las variables que capta la estadística de defunciones generales son las siguientes:
• De la defunción:
Fecha de registro y fecha de ocurrencia, lugar
geográfico de registro y domicilio de ocurrencia, lugar de ocurrencia, atención médica, condición de
necropsia, causas de la defunción, condición y relación de embarazo y persona que certificó la defunción.
• De muertes accidentales y violentas:
Presunción de accidente, homicidio, etc., ocurrencia en el desempeño del trabajo, lugar donde ocurrió
(vivienda, área deportiva, etc.) y violencia familiar.
• Del fallecido:
Sexo, edad, escolaridad, derechohabiencia, fecha
de nacimiento, estado civil, nacionalidad, ocupación y lugar geográfico de residencia habitual.
En la estadística de defunciones fetales se captan
las variables que se mencionan a continuación:
• De la defunción:
Fecha de registro y fecha de ocurrencia, lugar
geográfico de registro y domicilio de ocurrencia,
lugar (unidad médica, hogar, etc.), causas de la
muerte fetal, condición de atención prenatal, tipo
de embarazo, tipo de parto, personal que atendió
la extracción, tipo de procedimiento utilizado, si
ocurrió antes o durante el parto, tipo de aborto y
persona que certificó.
• Del feto o producto:
Sexo, edad gestacional y peso.
• De la madre:
Lugar geográfico de residencia habitual, edad, escolaridad, ocupación, estado civil, derechohabiencia, total de hijos, nacidos vivos y nacidos muertos.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de Municipios y Localidades.
• Clasificación Mexicana de Ocupaciones,.199B.
• Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión, OMS.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se siguen los lineamientos del Programa Internacional para Acelerar el Mejoramiento de los Sistemas
del Registro Civil y Estadísticas Vitales, de la ONU,
así como los del Manual de Sistemas y Métodos de
Estadísticas Vitales, del mismo organismo.
Cobertura temporal
Desde 1893 hasta 2002 (se captan las defunciones
generales y fetales registradas en un año calendario).
Cobertura geográfica
Se captan las defunciones registradas en todo el país
en el Sistema de Registro Civil, así como las defunciones accidentales y violentas en las que interviene
el Ministerio Público.
Desglose geográfico
Entidad federativa, municipio y localidad.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
• Defunciones generales:
Certificado de defunción, acta de defunción y cuaderno para defunciones accidentales y violentas.
• Defunciones fetales:
Certificado de muerte fetal.
73
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La estadística de defunciones generales, desde el
inicio de su captación, en 1893, ha tenido una evolución similar a la de las estadísticas de nacimientos y
matrimonios. En 1987, la Secretaría de Salud puso
en operación a nivel nacional el certificado de defunción, que a partir de 1989 es el principal formato de
captación.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
• Defunciones generales y fetales.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
• Registro Civil y Agencias del Ministerio Público.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Productos específicos
• Cuadernos estatales de estadísticas vitales. Varios
números (serie por entidad federativa).
74
• Defunciones en los Estados Unidos Mexicanos,
1976-1992.
• Estadísticas demográficas. Cuaderno núm. 15, 2003.
• Mortalidad. Estadfsticas sociodemográficas. Volumen 111 (disco compacto).
• Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas vitales, 2003.
• Síntesis metodológica de las estadísticas vitales.
3.2 Subprograma de Estadísticas Sociales
Antecedentes
Si bien la publicación regular de. información sobre
estos temas se ha venido haciendo desde inicios de
los años treinta, se tiene noticias de que la generación de algunas estadísticas comenzó a mediados
del siglo XIX.
Objetivo general
Generar estadísticas sobre aspectos relevantes, relacionados con los fenómenos sociales y las acciones
orientadas a la atención de necesidades surgidas en
ese ámbito.
Importancia
Con las estad ísticas sociales, se pretende apoyar el
conocimiento de las actividades y fenómenos que
resultan de la convivencia del hombre en sociedad.
En este sentido, la salud, el trabajo, la cultura y la
seguridad pública se consideran aspectos importantes
de la .convivencia social, y su medición forma parte
del conjunto más general de estadísticas e indicadores, mediante los cuales se puede llegar a entender
mejor la relación entre las políticas en materia social, las acciones emprendidas por particulares y el
cambio y desarrollo social.
Por ello, aportar información estadística sobre el
tipo, motivos y magnitud de los conflictos laborales y
su forma de solución; así como sobre el tipo de espectáculos públicos y el monto de sus asistentes; a la
vez que ofrecer datos sobre la administración de
justicia penal; y las tendencias al suicidio entre la población, son de gran utilidad, para fines tan diversos
como pueden ser los derivados de programas sociales y/o económicos, sin importar que éstos sean promovidos por los sectores público, privado o social.
Proyectos
o Estadísticas de Cultura.
• Estadísticas de Salud.
o Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios.
• Estadísticas Judiciales en Materia Penal.
• Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local.
75
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
A través de este subprograma, el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), cubre la generación de estadísticas realizadas a partir
de registros administrativos sobre aspectos sociales
como la cultura, las relaciones laborales, los suicidios, la seguridad y el orden público. Incluye también
el proyecto sobre los establecimientos particulares de
salud.
3.2.1 Estadísticas de Cultura
Antecedentes
La publicación regular de la estadística de cultura se
inició con el Anuario de los Estados Unidos Mexicanos
de 1930, en el cual se presentaron datos de 1928.
Desde entonces y hasta 1984, la estadística de cines
y la de espectáculos públicos se captó en un solo
cuestionario, mientras que la de museos se captó en
una boleta por separado. A partir de 1985 cada estadlstica contó con su formato de captación. No
obstante que a lo largo de este periodo se han actualizado los criterios para su producción, las variables
más relevantes han guardado comparabilidad.
Objetivo general
Generar estadlsticas sobre la asistencia de la población a diversos centros culturales y recreativos,
así como sobre la infraestructura disponible para
dar res- puesta a necesidades de cultura y recreación, y sobre el patrimonio cultural de la nación.
Períodicidad
La unidad temporal de observación es el mes calendario, mientras que la periodicidad con que se
obtienen resultados definitivos es anual.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Las estadísticas de cultura son tres:
• Cines.
• Espectáculos públicos.
• Museos.
En ellas se captan, entre otras variables, las
siguientes:
• Establecimientos.
• Butacas.
• Funciones.
e Asistencia.
• Tipo de espectáculo o exposición.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Catálogo de integración territorial, 1990.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda
la generación de estadísticas sobre el campo cultural
de la sociedad. En particular, propone diez grandes
temas:
• Patrimonio cultural.
• Textos impresos y literatura.
• Música.
• Artes escénicas.
• Artes plásticas.
• Cine y fotograffa.
• Radio y televisión.
• Actividades socioculturales.
76
• Deportes y juegos.
• Naturaleza y medio ambiente.
Cobertura temporal
Se dispone de la estadística para el periodo 1928 a
2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Boletas individuales, mensuales, por estadística.
UNIDADES DE OBSERVACiÓN
• Cines.
• Establecimientos que presentan espectáculos públicoso
• Museos.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
• Estadisticas de cines: cines, cinemas, multicinemas y
autocinemas.
• Estadísticas de espectáculos públicos: teatros, audilorios, casas de cultura, estadios, arenas, centros deportivos, gimnasios, carpas o circos permanentes, plazas de toros y lienzos charros.
• Estadlsticas de museos: museos, galerias, zonas
arqueológicas, monumentos históricos, jardines botánicos, zoológicos y acuarios.
En esta estadlstica se tienen dos procedimientos de
captación: uno directo, que corresponde a la información
de los establecimientos que no están a cargo del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH); y otro, indirecto, para los que se encuentran bajo su control. De los
primeros se recibe la información a través de las áreas
estatales de estadisticas continuas en cada entidad, en
tanto que para los segundos se recibe del INAH centralmente.
Productos específícos
• Estadísticas de cultura. Cuaderno Número 6, 2002.
• Serie boletfn de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Cultura y recreación, 2003.
• Serie boletfn de estadlsticas continuas, demográficas
y sociales. Estadística de cines, 2002.
• Serie boletín de estadfsticas continuas, demográficas y sociales. Estadísticas de espectáculos públicos,2002.
• Serie boletfn de estadfsticas continuas, demográficas
y sociales. Estadfsticas de museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos, 2002.
• Síntesis metodológica de las estadísticas de cines,
espectáculos públicos y museos, 2002.
3.2.2 Estadísticas de Salud
A partir de 1988, el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (lNEGI) delegó en el Grupo
Interinstitucional de Información en Salud' - bajo la
coordinación de la Secretaría de Salud (SS) -, la
captación de las estadísticas provenientes de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud,
(SNS) manteniendo bajo su responsabilidad la captación y procesamiento de los datos de los establecimientos del sector privado.
Objetivo general
Generar estadística sobre los servicios médicos proporcionados por las instituciones privadas, la morbilidad atendida, así como sus recursos materiales y
humanos.
Periodicidad
Semestral y anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Los principales grupos de variables que se captan a
través de la estadística de servicios médicos en establecimientos particulares son los siguientes:
• Servicios: de consulta externa, procedimientos en
medicina de diagnóstico y tratamiento, de hospitalización, de planificación familiar y de procedimientos
médicos quirúrgicos.
• Morbilidad: diagnóstico principal de egreso, por sexo, según días estancia y defunciones.
• Recursos: personal médico, no médico y recursos
materiales.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, Décima
Revisión. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cobertura temporal
Se dispone de la estadística para el periodo de 1994
a 2002, y primer semestre 2003.
Cobertura geográfica
Unidades hospitalarias del sector privado distribuidas
en el territorio nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Boleta PEC-6-20A.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Unidad hospitalaria privada.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Productos específicos
• Directorio nacional de asociaciones de y para personas con discapacidad, 2002.
• Estadísticas del sector salud y seguridad social. Cuaderno Núm. 20, 2003.
• Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Servicios médicos en establecimientos
particulares. 1er semestre de 2003, edición 2004.
• Síntesis metodológica de las estadísticas de los servicios médicos.
En este grupo participan la Secretaría de Salud (SSA),
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS
Régimen de Solidaridad, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN),
la Secretaría de Marina (SM), Petróleos Mexicanos
(PEMEX), la Secretaría de Salud del Distrito Federal
(SSDF), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF), y el Instituto Nacional Indigenista
(INI).
77
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
El proyecto relativo a la estadística de servicios médicos ha ofrecido información en forma anual, a partir
de 1925. Desde ese año y hasta 1987, fueron captados y procesados centralmente por la Dirección General de Estadística (DGE), los reportes recibidos de
los establecimientos del sector público y del sector
privado que proporcionan servicios de atención a la
salud.
3.2.3 Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios
Antecedentes
La publicación sistemática y regular, de la información sobre intentos de suicidio y suicidios, comenzó a
principio de los años treinta, enel Anuario Estadístico
de los Estados Unidos Mexicanos y, posteriormente
en la Agenda Estadística; y no fue sino hasta 1995
que dio inicio la publicación detallada de esta información en un cuaderno específico.
Objetivo general
Generar estadísticas sobre intentos de suicidio y
suicidios, de las circunstancias en que ocurren estos
hechos, así como de las características sociodemográficas de la población suicida.
Periodicidad
La unidad temporal de observación es el mes calendario, en 'tanto que la periodicidad con que se obtienen resultados definitivos es anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
La estadística cuantifica dos tipos de eventos:
• Intento de suicidio. Acto de una persona, cuyo resultado atenta contra su propia existencia.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Suicidio. Acto de una persona, cuyo resultado destruye su propia existencia.
Las variables por las cuales se desagrega la información son: entidad federativa y área rural o urbana
de ocurrencia del acto, mes y sitio de ocurrencia, medio empleado y causa que motivó el acto; así como
variables sociodemográficas como: sexo, edad, escolaridad, estado civil, ocupación, religión o culto, antecedentes suicidas en la familia, condición de posesión
de hijos, área rural o urbana y entidad federativa de
residencia habitual.
78
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de integración general de localidades,
2000.
• Clasificación mexicana de ocupaciones,1998.
Cobertura temporal
Se genera y difunde la estadística desde 1928 a
2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desg lose geográfi co
Entidad federativa (municipio para las entidades de
Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora).
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Boleta estadística (individual).
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Suicida.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Agencias del Ministerio Público.
Productos específicos
• Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. Cuaderno Número 9, 2003.
• Serie boletín de estadísticas continuas demográficas
y sociales. Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios, 2004.
• Serie boletín de estadísticas continuas demográficas
y sociales. Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios, 2001 (serie para las entidades de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora).
• Síntesis metodológica de las estadísticas de intentos
de suicidio y suicidios.
3.2.4 Estadísticas Judiciales en Materia Penal
Objetivo general
Generar estadrsticas sobre presuntos delincuentes,
delincuentes sentenciados, sus características sociodemográficas y los delitos que ocasionaron su consignación.
Periodicidad
La unidad temporal de observación es el mes calendario, mientras que la periodicidad con que se obtienen resultados definitivos es anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Las Estadísticas Judiciales en Materia Penal comprenden información de dos universos de estudio:
• Presunto delincuente. Concepto con fines estadísticos que permite identificar a las personas a quienes
el C. juez correspondiente les ha dictado el Auto de
Término Constitucional, relativo al(los) delito(s) por
el(los) que fueron consignados previamente ante dicho juzgado.
• Delincuente sentenciado. Término estadístico con el
que se identifica a las personas registradas en los
juzgados de primera instancia al dictarles sentencia,
independientemente de si la sentencia es absolutoria
o condenatoria.
Esta información se presenta desagregada bajo
variables que describen las características sociodemográficas de los sujetos (sexo, edad, ocupación,
alfabetismo, estado civil y nacionalidad), asi como
características del delito (tipo, fuero, intencionalidad,
grado dE) consumación y fecha en que ocurrió) y del
proceso legal (tipo de auto de término dictado, tipo
de sentencia y penas o sanciones impuestas).
Además se captan el municipio y entidad donde
ocurre el delito y el lugar de residencia del sujeto, así
como el estado psicofísico en que se encontraba en
el momento de cometer el delito. A partir de 1996 se
genera información sobre el número de delitos por
los que se consigna a las personas.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Clasificación Mexicana de Ocupaciones, 2000.
• Catálogo de integración general de localidades,
2000.
• Catálogo de delitos, 1996.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), parten de que: "La primera condición para que las estadísticas internacionales sean
de buena calidad es que las estadrsticas nacionales
también lo sean". Entre sus recomendaciones destacan las siguientes:
• Integrar las características de seguridad y orden público en un subsistema que incluya estadísticas policíacas, judiciales y penitenciarias.
• Orientar dicho subsistema hacia los usuarios.
• Generar resultados comparables con otras estadísticas.
Específicamente, en cuanto a las estadísticas de
justicia penal, recomienda cubrir los siguientes aspectos:
• El suceso criminal, que comprende el hecho delictivo,
el autor y la víctima.
• El sistema de justicia penal, que incluye los antecedentes, los procesos, los resultados y los recursos.
• El contexto demográfico, social y económico.
Cobertura temporal
Se genera y difunde la estadística para el periodo de
1926 a 2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa y municipio.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Cuadernillo por estadística con capacidad para cinco
casos.
UNIDADES DE OBSERVACiÓN
• Presuntos delincuentes.
• Delincuentes sentenciados.
• Delitos materia de la consignación.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Juzgados Penales y Mixtos de Primera Instancia, en
el fuero común y de Distrito, en el fuero federal.
79
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Si bien se tienen noticias que desde mediados del
siglo XIX, se captaba la estadística judicial en materia penal (entonces llamada la Estadrstica Criminal),
no fue sino a partir del Anuario Estadístico de los
Estados Unidos Mexicanos de 1930 que se comenzó
a publicar regularmente. Aunque en la primera publicación de este documento, en 1893, se incluyó información sobre el tema.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Productos específicos
• Estadísticas judiciales en materia penal. Cuaderno
Núm. 11, 2003.
• Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas judiciales en materia penal,
2003.
• Estadísticas judiciales en materia penal. Cuaderno
Núm. 3 (serie para las entidades de Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
• Síntesis metodológica de las estadísticas judiciales
en materia penal.
80
3.2.5 Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local
Objetivo general
Generar estadísticas sobre los eventos que caracterizan las relaciones laborales de jurisdicción local.
Periodicidad
La unidad temporal de observación es el mes calendario, mientras que la periodicidad para resultados
definitivos es anual. Con igual periodicidad se publican datos en el Anuario Estadístico de los Estados
Unidos Mexicanos, la Agenda Estadística, el Anuario
de Estadísticas por Entidad Federativa, y los Anuarios Estadísticos de los Estados. A partir de 1994, la
publicación del Cuaderno de Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local se ha realizado con periodicidad anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Las estadísticas sobre relaciones laborales comprenden sólo eventos de jurisdicción local sobre los
siguientes aspectos:
• Convenios de trabajo fuera de juicio.
• Conflictos individuales de trabajo.
o Conflictos colectivos de trabajo.
• Solución de conflictos de trabajo.
o Emplazamientos a huelga.
• Emplazamientos a huelga solucionados.
• Huelgas estalladas.
• Huelgas solucionadas.
Las variables en las que se desagrega esta información, referida al número de eventos y de trabajadores que en ellos intervienen, son:
• Municipio.
• Mes de registro.
• Sector de actividad.
• Modalidad y clase de contrato.
• Motivo del evento.
• Entidad federativa.
• Forma de solución.
• Sexo.
• Concepto reclamado.
• Naturaleza del conflicto.
• Tipo de sindicato.
• Organización obrera.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de actividades económicas, 1990 (información de 1991 a 2000).
• Catálogo de municipios, 2000.
• Sistema de clasificación industrial de América del
Norte (SCIAN) (a partir de la información del año
2001).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
De las recomendaciones emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las estadísticas de relaciones laborales, destacan las siguientes:
• Cada país deberá recoger, compilar y publicar periódicamente estadísticas sobre conflictos laborales, en
particular sobre huelgas, al menos una vez al año.
• Las estadísticas deberán compilarse de modo que
sean representativas del país en su conjunto y cubran, en la medida de lo posible, todas las ramas de
actividad.
• Las estadísticas deberán medirse determinando el
número de trabajadores implicados, la duración de la
huelga y el total de días de trabajo perdidos, en caso
de la huelga, así como los establecimientos implicados, entre otras características.
• Deberán elaborarse y publicarse descripciones detalladas relativas a las fuentes, conceptos, definiciones,
alcance, ámbito y metodología utilizada para compilar las estadísticas de relaciones laborales.
Cobertura temporal
• Convenios de trabajo: 1964-1990.
• Convenios de trabajo fuera de juicio: 1991-2002.
• Conflictos individuales de trabajo: 1935-2002.
• Conflictos colectivos de trabajo: 1935-2002.
• Solución de conflictos de trabajo: 1935-2000.
• Emplazamientos a huelga: 1964-2002.
• Emplazamientos a huelga solucionados: 1991-2002.
• Huelgas registradas: 1920-2002.
• Huelgas solucionadas: 1920-2002.
• Agrupaciones obreras y patronales: 1928-1980.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa y municipio.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Boletas colectivas por estadística.
81
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La publicación regular de estadísticas sobre relaciones laborales se inició con el Anuario Estadístico de
los Estados Unidos Mexicanos de 1930; sin embargo
se dispone de información sobre huelgas desde 1920
y sobre conflictos de trabajo desde 1924. Los demás
temas se han publicado desde 1935. La cobertura temática se ha modificado a través de los años, registrando cambios importantes en 1935, 1964, 1985 Y
1991.
UNIDADES DE OBSERVACiÓN
• Convenios de trabajo.
• Conflictos de trabajo.
• Huelgas.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
• Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje.
• Juntas Locales de Conciliación.
• Juntas Regionales de Conciliación.
• Juntas Municipales de Conciliación.
82
Productos específicos
• Estadística sobre relaciones laborales de jurisdicción
local. Cuaderno N° 12, 2003.
• Estadísticas estatales sobre relaciones laborales de
jurisdicción local. Cuaderno N° 4 (serie para las entidades de: Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
• Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Relaciones laborales de jurisdicción local
y federal, 2003.
• Síntesis metodológica de las estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local.
3.3 Subprograma de Estadísticas Económicas
Antecedentes
La antigüedad de una buena parte de los registros
administrativos que actualmente sustentan este subprograma estadístico, data de la Época de la Colonia;
tal es el caso de los elaborados para controlar la aplicación de tasas e impuestos a las exportaciones e
importaciones, lós utilizados para la administración
de tributos y alcabalas, así como los referentes a la
producción de oro y plata. Sin embargo, el aprovechamiento de registros administrativos con fines estadísticos se inició mucho después; primero con la
elaboración de las estadísticas relativas a los Ferrocarriles, Telégrafos y Correos (1873 a 1878). Posteriormente, con la creación de la Dirección General de
Estadística (DGE), se impulsó la realización de nuevas estadísticas: Vehrculos de Motor Registrados
(1924), Tranvías (1926), e Ingresos y Egresos Estatales y Municipales (1929).
En periodos más recientes, se han incorporado las
estadísticas de Sacrificio de Ganado (1939), de la
Industria Maquiladora de Exportación (1975), las de
diversas modalidades de Transporte Urbano y las de
Servicios de Telecomunicaciones (1977). Cabe señalar que las estadísticas de Comunicaciones y una
buena proporción de las de Transportes son generadas actualmente por las instituciones que captan el
registro, competiendo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática generar aquéllas pa·
ra las que no existe la estadística, como es el caso
de Vehículos de Motor Registrados y Accidentes de
Tránsito Terrestre, entre otras.
Objetivo general
Generar información sobre actividades relevantes de
carácter económico a partir de registros de diversos
organismos e instituciones, tanto públicas como privadas.
Importancia
Consiste en ofrecer información estadrstica sobre aspectos económicos fundamentales, que debido a su
continuidad constituye una herramienta básica para
la sustentación de análisis e investigaciones diversas
en el corto y mediano plazo.
Proyectos
• Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales.
• Estadrstica de la Industria Maquiladora de Exportación.
• Estadística de la Industria Minerometalúrgica.
• Estadísticas del Comercio Exterior.
• Estadísticas de Transportes.
• Estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales.
83
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
Mediante este subprograma, el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) genera
información estadística sobre los aspectos más relevantes del acontecer· económico nacional, a partir,
fundamentalmente, del aprovechamiento de los registros administrativos que normalmente elaboran
las diversas instituciones y empresas para sus controles internos. La labor del Instituto en este sentido,
consiste en organizar, sistematizar y difundir, con
base en esquemas conceptuales predeterminados,
la información que se obtiene de este tipo de documentos.
.
3.3.1 Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
Antecedentes
La estadística que se genera a través de este proyecto se empieza a captar en forma continua a partir
de 1939, obteniéndose información de los registros
administrativos proporcionados por los rastros municipales_ Desde 1952, los datos se captaban mediante
un cuestionario mensual que obtenía por tipo de ganado, el número de cabezas, el peso total de carne
en canal y el precio por kilogramo, estableciendo el
directorio de informantes a partir del supuesto de que
en cada municipio existía un rastro.
específicos que coadyuven al análisis en particular
del sector pecuario y alimentario en México, así como
a la adecuada estimación de las existencias pecuarias y los efectos que se trasladan a las actividades
manufactureras que se encuentran eslabonadas dentro de la cadena productiva.
A partir de la segunda mitad de la década de los
ochentas de la centuria pasada, se han realizado una
serie de cambios, tanto en el instrumento de captación como en los mecanismos de procesamiento de
datos, los cuales tuvieron como objetivo mejorar la
calidad y oportunidad de los resultados.
•
•
•
•
•
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
En cuanto al tratamiento de los datos, los trabajos
elaborados han tenido por objeto permitir su procesamiento electrónico, vía un programa que posibilita la
captura de todas las variables de la Estadística. de
Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales (ESGRM)
y tipo de especie sacrificada.
Hasta 1986 se contaba con un directorio de la
ESGRM que se conformó de acuerdo con los principales municipios de cada entidad federativa; para
tener una mayor certeza respecto a las unidades de
producción en estudio, se llevó a cabo una encuesta
cuyo objetivo fue la actualización de los directorios,
proporcionando datos de los rastros, tales como,
domicilio completo y los generales del informante o
administrador del establecimiento. Como resultado
de este trabajo, y otros que cotidianamente se han
venido desarrollando con este objetivo, actualmente
se trabaja con un promedio de 932 registros en todo
el país.
En cuanto a la difusión, en el Anuario Estadfstico
de los Estados Unidos Mexicanos se ofrecen regularmente los aspectos más sobresalientes de la
estadística sobre sacrificio de ganado en rastros
municipales, y en marzo de 2000 se publicó por primera vez Estadística de Sacrificio de Ganado en
Rastros Municipales por Entidad Federativa, 19891997, en la cual se ofrece una serie histórica de esta
información, complementada con el cálculo de sus
respectivas variaciones porcentuales anuales de las
variables y del porcentaje de participación de las entidades federativas en el total de cada especie sacrificada.
Objetivo general
Generar estadística básica de la matanza de ganado
en rastros municipales, con el fin de apoyar la toma
de decisiones y la aplicación de programas y proyectos
84
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Sacrifício de ganado en rastros municipales.
Cabezas sacrificadas (número)_
Carne en canal (toneladas)_
Valor de la carne en canal (en miles de pesos)_
Precio medio de la carne en canal (en pesos por
tonelada).
• Ganado bovino, porcino, ovino y caprino_
CLASIFICADORES UTILIZADOS
El sacrificio de ganado que se realiza en rastros municipales se clasifica por especie (bovino, ovino, caprino y porcino) considerando el número de cabezas
sacrificadas, el valor, volumen y precio de la carne en
canal. Lo anterior toma como referencia a la Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP)
y el Clasificador de actividades económicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Hasta el momento no se ha identificado alguna recomendación internacional relacionada con la estadística de sacrificio de ganado_
Cobertura temporal
1989-2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Cuestionario para la estadística de sacrificio de ganado. El mecanismo de distribución y recolección del
cuestionario de la ESGRM se lleva a cabo a través
de las Direcciones Regionales, y oficinas estatales
con que cuenta el Instituto, mismas que se encargan
de remitir los cuestionarios a los rastros o presidencias municipales en donde son requisitados; por lo
general son devueltos por las mismas vías; en algunas' ocasiones los cuestionarios se reciben directamente en las oficinas del INEGI en la Ciudad de
México_
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL CUESTIONARIO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Productos específicos
• Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa, 1997-2002.
85
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El rastro municipal, entendido como todo establecimiento dedicado a la matanza de ganado, por cuenta.
propia o por encargo, instalado por el gobierno del
estado en coordinación con los municipios, cuya inspección sanitaria es controlada por la Secretaría de
Salud y con una infraestructura que cumpla con los
requerimientos que la misma Secretaría estipula.
3.3.2 Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación
Antecedentes
Con base en el Programa de Industrialización Fronteriza implementado por el gobierno federal a mediados
de la década de los sesenta del siglo anterior, se inició
en México lo que actualmente se conoce como Industria Maquiladora de Exportación. Por tal motivo, la
Dirección General de Estadística (DGE), comenzó
desde 1975 la labor de captación, procesamiento y
divulgación de información referente a las principales
características de este tipo de industria, en particular
la correspondiente a las empresas que integran el
Programa de Maquila de Exportación que autoriza la
Secretaría de Economía (SE), antes SECOFI, con
base en el decreto para el fomento y operación de
estas industrias.
Esta información, constituye un indicador de corto
plazo, de los niveles de empleo, insumas nacionales
e importados y valor agregado acerca de esta industria, necesaria para la planeación y toma de
decisiones sobre la generación de empleos y captación de divisas.
Objetivo general
Generar estadísticas sobre los principales aspectos
relacionados con la actividad de las empresas comprendidas en el Programa de Maquila de Exportación.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Periodicidad
Mensual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
• Establecimientos activos de maquila de exportación.
• Personal ocupado por calificación de mano de obra.
• Horas y días trabajados.
• Remuneraciones.
• Insumos consumidos (nacionales e importados).
• Valor agregado de exportación (cobrado por el
servicio de maquila).
• Gastos diversos efectuados en México.
86
CLASIFICADORES UTILIZADOS
División municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Cobertura temporal
Se dispone de la estadrstica a partir de 1990.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desg lose geográfico
Entidad federativa y municipio.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Cuestionario para la estadística mensual de la
Industria Maquiladora de Exportación (formato: EE-2
EMM3, impreso e Internet).
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El establecimiento maquilador, entendiendo como tal
a la unidad económica, que en una sola ubicación física, asentada en un lugar permanente y delimitada
por construcciones e instalaciones fijas, bajo un solo
propietario o control; desarrolla por cuenta ajena, procesos industriales o de servicios destinados a la transformación, ensamble o reparación de mercancías importadas temporalmente, que derivan en producción
de bienes y servicios para su posterior exportación
y/o ventas en el mercado nacional.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL CUESTIONARIO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)-Secretaría de Economra (SE).
Productos específicos
• Industria maquiladora de exportación (publicación
mensual de la colección: Estadísticas económicas).
• Estadística de la industria maquiladora de exportación, 1995-2000.
• Síntesis metodológica de las estadísticas de la industria maquiladora de exportación.
3.3.3 Estadística de la Industria Minerometalúrgica
Actualmente esta información, constituye un indicador de corto plazo del nivel de producción de minerales metálicos y no metálicos, siendo de utilidad en
los estudios sobre planeación y toma de decisiones
en el sector minero.
Objetivo general
Ofrecer información sobre la actividad de la industria
minerometalúrgica, con el propósito de elaborar indicadores relevantes, confiables y oportunos de los
productos que genera este sector.
Periodicidad
Mensual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
• Volumen y valor de la producción minerometalúrgica
referente a 29 productos.
• [ndices de volumen físico de la producción minerometalúrgica.
• Producción minera de 10 principales productos por
entidad federativa y municipio.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• La División municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
• Codificador del Sistema de Cuentas Nacionales.
Cobertura temporal
Mensual y anual (se dispone de la estadística a partir
de 1980).
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa y municipio.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Levantamiento mensual de la información a través
del formato EE-2IMM4, el cual se proporciona al informante responsable del establecimiento para su
llenado y entrega en el plazo establecido, 20 días
posteriores al mes de referencia.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
El establecimiento minerometalúrgico, entendiendo
como tal a cada unidad económica que bajo un solo
propietario o control, realiza por cuenta propia o ajena, al menos alguna de las siguientes actividades:
extracción, beneficio, fundición o afinación.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Productos específicos
• Industria Minero Metalúrgica (publicación mensual de
la colección: Estadísticas económicas).
• Síntesis metodológica de la industria Minero Metalúrgica.
87
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La estadística que corresponde a este proyecto, ha
tenido un significativo interés en la historia de México, ya que la extracción de metales preciosos (oro y
plata) constituyó la actividad productiva primordial;
por lo que la elaboración de registros administrativos
acerca del comportamiento de esta actividad económica fue de gran importancia, primero para la Época
Colonial y posteriormente para el Régimen Porfirista;
pero fue hasta el año de 1966 cuando a través de la
Dirección General de Estadística (DGE) y el antecedente de la que hoyes la Secretaría de Energía
(SENER), se retomó la información sobre minería y
se integró a la que comprende la Estadística de la
Industria Minerometalúrgica, iniciando su elaboración
continua.
3.3.4 Estadísticas del Comercio Exterior
Antecedentes
Los primeros registros que se conocen sobre esta
actividad, datan de la Época Colonial y respondían a
la necesidad de controlar las exportaciones e importaciones, con el propósito de establecer las tasas e
impuestos al comercio exterior. Esta información de
vital importancia, no sólo para el régimen colonial,
sino para los posteriores, fue posible elaborarla de
manera continua hasta el año de 1888, a través de la
Dirección General de Estadística (DGE), dependiente
en ese entonces del Ministerio de Fomento.
A partir del establecimiento del grupo de trabajo
conformado por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de
Economía y. el Banco de México (BANXICO), se han
perfeccionado las técnicas de captación, depuración,
clasificación y análisis de la información, asimismo,
con la adopción del Sistema Armonizado en 1988, se
mejoró la cobertura conceptual.
En 1990 se creó un moderno sistema de captación
de información denominado: Captura Desconcentrada del Pedimento Aduanal (CAD EPA) que posteriormente se sustituyó por el Sistema Automatizado
Aduanero Integral (SAAI) el cual ha permitido ofrecer
la información con mayor oportunidad y con una gran
calidad técnica.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Objetivo general
Generar información estadística oportuna sobre el
intercambio comercial de México con el resto del
mundo.
Periodicidad
Mensual y anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Presenta información sobre el volumen y valor de las
exportaciones e importaciones de mercancías, agrupada de la siguiente manera:
• Por sección, capítulo, partida, subpartida y fracción
arancelaria.
• Por principales países de origen y comprador.
o
Por tipo de bien (consumo final, intermedios y de
capital).
o
Por sector de origen (público y privado).
o
Por actividad económica y principales productos
(petroleras y no petroleras).
o
De las maquiladoras.
Además, presenta información sobre:
o Fletes y seguros.
88
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Catálogo de Empresas.
o Catálogo de Países.
o Sistema Armonizado (SA).
o Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Utilización de los siguientes codificadores para la
agrupación de las exportaciones y las importaciones:
o Sistema Armonizado (SA).
o Manual de balanza de pagos del Fondo Monetario
Internacional (BPN 5).
o Manual de conceptos y definiciones. Organización de
las Naciones Unidas.
• Clasificación industrial internacional uniforme (CIIU).
• Se siguen los lineamientos y recomendaciones de la
Comisión Asesora de Estadística de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), para la
agrupación de países.
• Manual de Comercio Internacional de Mercancías.
Organización de las Naciones Unidas.
Cobertura temporal
Se dispone de la estadística desde 1920 (con corte
anual hasta 2002).
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Registros administrativos (llenado de pedimentos
aduanales para exportación e importación).
UNIDADES DE OBSERVACiÓN
Personas físicas y morales.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Administración General de Aduanas del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) perteneciente a la
SHCP.
Productos específicos
• Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos, 2003.
• Conciliación de las estadísticas del comercio internacional de mercancías. México-Estados Unidos-Canadá,
1998 y 1999.
• Estadísticas del comercio exterior de México. Información preliminar.
• Balanza comercial de México (publicación mensual
de la colección: Estadísticas económicas).
o Síntesis metodológica de la estadística del comercio
exterior de México.
3.3.5 Estadísticas de Transportes
Posteriormente y en congruencia con la evolución
de esta actividad, se han venido desarrollando paralelamente los sistemas estadísticos internos de las
diferentes empresas e instituciones cuya actividad
principal es la prestación del servicio del transporte
en sus múltiples modalidades.
De esta forma, el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), se responsabiliza
actualmente de generar únicamente aquellas estadísticas que aún no son desarrolladas por la propia
institución fuente, tales como Vehículos de Motor
Registrados en Circulación y Accidentes de Tránsito
Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (la primera se capta desde 1924 V la segunda desde 1928),
Tren Ligero (antes Tranvías, 1926) y Tro.lebuses (1994).
Objetivo general
Generar estadísticas relacionadas con el sector de
los transportes del país y, organizarla y procesarla de
acuerdo con los requerimientos de proyectos específicos de divulgación estadística.
Periodicidad
• Sistema de Transportes Eléctricos en el Distrito Federal (D.F.), Guadalajara y Monterrey: mensual y
anual.
• Accidentes de Tránsito Terrestre: mensual y anual.
• Vehículos de Motor Registrados en circulación: mensual y anual.
• Autobuses Urbanos en el Distrito Federal: mensual y
anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
Para cada una de las modalidades del servicio de
transporte se registran las características de infraestructura y operación:
• Vehículos de Motor Registrados en circulación.
• Sistema de Transporte Colectivo Metro.
• Sistema de Tren Ligero y Trolebuses (D.F.).
• Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey (Monterrey)
• Sistema de Tren Eléctrico Urbano y Trolebuses
(Guadalajara, Jal.)
• Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbana y
Suburbanas.
• Autobuses Urbanos (Distrito Federal).
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Clasificador de Actividades Económicas del Sistema
de Cuentas Nacionales de México.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Se consideran las emitidas por la Organización de
Estados Americanos (OEA), Instituto Interamericano de Estadística a través de la Comisión de
Mejoramiento de las Estadísticas Nacionales sobre Transporte.
Cobertura temporal
• Sistema de Transporte Colectivo Metro (D.F.): desde
1986.
• Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey (Monterrey): desde 1996.
• Sistema de Tren Ligero y Trolebuses (D.F.): desde
1926.
• Sistema de Tren Eléctrico Urbano y Trolebuses
(Guadalajara, Jal.): desde 1989.
• Vehículos de Motor Registrados: anual desde 1924 y
avance mensual desde 1991.
o Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas
y Suburbanas: desde 1990.
• Autobuses Urbanos (Distrito Federal): desde 1989.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa y municipio.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Las estadísticas de Vehículos de Motor Registrados
en Circulación, Sistema de Transporte Eléctrico, Autobuses Urbanos y Accidentes de Tránsito Terrestre
en Zonas Urbanas y Suburbanas se captan a través
de cuestionarios específicos que las propias fuentes
informantes proporcionan, complementándose con
registros administrativos.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Organismos descentralizados e instituciones públicas.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Productos específicos
• Síntesis metodológica de la estadística de accidentes
de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas.
• Síntesis metodológica de la estadística de vehículos
de motor registrados en circulación.
89
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Las primeras estadísticas que se captaron relativas a
los servicios de transporte estuvieron a cargo de la
Dirección General de Estadística (DGE) desde su
fundación en 1882.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Hasta la fecha no existen publicaciones específicas
dellNEGI para la difusión de la información estadística sobre el sector Transporte, sin embargo, se
incorpora en el capítulo respectivo de los siguientes
títulos:
90
Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Agenda estadística, Anuario de estadísticas por
entidad federativa, Cuaderno de información oportuna
(CIO), así como en el Sistema municipal de base de
datos (SIMBAD).
3.3.6 Estadísticas de Finanzas Públicas Estatales y Municipales
En 1985, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), elaboró la primera publicación específica sobre este tema, y para 1989
debido a los avances tecnológicos, particularmente
en informática, se consolidaron las tareas de sistematización de los datos, lo que contribuyó a lograr
mayor oportunidad en la difusión de resultados.
Objetivo general
Generar información estadística relativa al origen y
aplicación de los recursos financieros de los gobiernos estatales y municipales, con el fin de mostrar el
comportamiento de los gobiernos en los ámbitos económico y social, contribuyendo a la transparencia de
la acción pública, así como coadyuvar en la toma de
decisiones en materia de política fiscal y financiera.
Periodicidad
Anual.
Diseño conceptual
COBERTURA TEMÁTICA
• Ingresos:
Impuestos.
Derechos.
Productos.
Aprovechamientos.
Contribuciones de mejoras.
Participaciones federales.
Aportaciones federales.
Otros ingresos.
Por cuenta de terceros.
Financiamiento.
Disponibilidad inicial.
• Egresos:
Servicios personales.
Materiales y suministros.
Servicios generales.
Subsidios, transferencias y ayudas.
Adquisición de bienes muebles e inmuebles.
Obras públicas y acciones sociales.
Recursos federales y estatales a municipios
(uso estatal).
Aplicación de recursos federales (uso municipal).
Otros egresos.
Por cuenta de terceros.
Deuda pública.
Disponibilidad final.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Clasificador por fracción de ley de ingresos.
o Clasificador por objeto del gasto.
• Catálogo general de claves para la estadística de las
finanzas públicas estatales y municipales (elaborado
en base a las Leyes dé Ingresos, Presupuestos de
Egresos y el Clasificador por Objeto del Gasto para
la Administración Pública Federal, este último emitido
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público).
Cobertura temporal
Se dispone de la información estadística para el periodo 1989-2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa y municipio.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
• Cuenta Pública Estatal Anual (Estados Analíticos
Anuales de Ingresos y Presupuestos Anuales Ejercidos).
o Registro Administrativo. (Cuestionario Anual sobre
Finanzas Públicas Municipales, formato EE-5-1 y
Cuestionario Mensual sobre Finanzas Públicas Estatales, formato EE-5-4).
UNIDADES DE OBSERVACIÓN
• Secretarías de Finanzas Estatales.
• Tesorerías municipales.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Áreas estatales del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) .
Productos específicos
• Finanzas públicas estatales y municipales de México, 1999-2002.
• Síntesis metodológica de la estadística de finanzas
públicas estatales y municipales.
91
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Se conoce que desde la época de la Colonia se llevaban registros sobre la administración de los tributos, lo que representa un antecedente para la Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales
(EFIPEM), sin embargo, fue hasta el año de 1929
cuando el Departamento de Estadística Nacional de
la Secretaría de Economía asumió la tarea de captar,
integrar y difundir esta información, presentándola en
forma de resúmenes nacionales anuales.
3.4 Subprograma de Estadísticas sobre Tecnología de la Información y
Comunicaciones
Generalidades
Mediante este subprograma, el Instituto Nacional de
Estadística, Geograffa e Informática (INEGI), genera
información estadística sobre tecnología de la infor·
mación" y comunicaciones en el contexto nacional, a
partir fundamentalmente, del aprovechamiento de los
registros administrativos que normalmente elaboran
las diversas instituciones y empresas para sus con·
troles internos. La labor del Instituto en este sentido,
consiste en organizar, sistematizar y difundir, con
base en esquemas conceptuales predeterminados, la
información que se obtiene de este tipo de documen·
tos.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Ante la demanda de información estadística sobre la
92
disponibilidad, uso y aprovechamiento de las nuevas
tecnologías de la información y comunicaciones, el
INEGI da inicio, en 1990, a la captación de informa·
ción sobre este fenómeno en la administración públi·
ca federal, posteriormente se incorporan otros pro·
yectos con el propósito de captar información sobre
investigación y desarrollo, y sobre formación de re·
cursos humanos en esta materia.
Proyectos
• Estadística sobre Tecnología de la Información y Co·
municaciones en la Administración Pública.
• Estadística sobre Investigación y Desarrollo de Tec·
nología de Información y Comunicaciones.
• Estadística sobre Formación de Recursos Humanos
en Tecnología de Información y Comunicaciones.
3.4.1 Estadística sobre Tecnología de la Información y Comunicaciones en
la Administración Pública
En sus inicio~ este ¡Jroyecto abarcó únicamente a
las dependencias de la administración pública federal, sin embargo, a partir de 1994, con el apoyo de
organismos colegiados, como el Comité de Autoridades de Informática de la Administración Pública Federal (CAIAPF) y del Comité de Informática de la
Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM),
se logró integrar un directorio con toda la administración pública federal y estatal, y se realiza, a partir de
entonces, su levantamiento anual en los ámbitos
central, paraestatal y estatal de la administración pú. blica.
Cabe señalar que mediante este proyecto se tiene
el propósito general de captar información estadística
de todo el sector público federal y estatal, pero a la
fecha aún se tiene una tasa de respuesta global del
57 por ciento, la cual difiere de acuerdo al ámbito de
referencia, ya que mientras en el sector central aproximadamente es de 78 por ciento, en el sector paraestatal del 58 por ciento y en el estatal del 40 por
ciento, lo cual dificulta comparaciones entre ejercicios.
Finalmente, con la intención de actualizar y poner al
alcance de los informantes un mecanismo más accesible para la entrega de su información, a partir del
año 2000 la captación de esta información se realiza
a través del sitio del INEGI en Internet, en sustitución
del correo ordinario que fue utilizado hasta 1999.
Objetivo general
Generar indicadores y estadísticas de la disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y financieros
y del uso y aprovechamiento de la Tecnología de la
Información y Comunicaciones (TIC) en los niveles
central, paraestatal y estatal de la administración pública.
Periodicidad
Anual, aunque su programación puede sufrir cambios.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
• Las Secretarías de Estado del nivel central de la
administración pública federal.
• Las entidades paraestatales del nivel federal.
• La administración pública estatal.
COBERTURA TEMÁTICA
• Personal de TIC.
• Infraestructura computacional.
• Recursos de Software.
• Desarrollo de Sistemas.
• Presupuesto Informático.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificador por objeto del gasto de la administración
pública (en materia de la TIC).
Cobertura temporal
Anual a partir de 1993.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa, en el caso de la administración
pública estatal.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Cuestionario vía Internet (Sistema de Captación de
Información). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La entrega de cuestionarios para el sector estatal se realiza a finales del
mes de marzo, en tanto que para el sector central en
mayo y para el sector paraestatal en julio. La recuperación se realiza los primeros 30 días siguientes a la
fecha de entrega de cuestionarios.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
• Las instituciones para el sector central y paraestatal.
Es decir, la organización que como una sola unidad,
administra recursos y realiza acciones en el ámbito
de su competencia. Para el sector central el levantamiento de información se lleva a cabo en las Secretarías de Estado, en tanto que en el sector paraestatal
se consideran las entidades vigentes determinadas
por la correspondiente autoridad (en éstas no se
consideran universidades, institutos de educación ni
centros de investigación).
93
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Ante la carencia de información estadística referida al
impacto que tienen en México las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y ante la
creciente demanda de este tipo de información, tanto
en el país de parte de especialistas e interesados en
la materia, como por organizaciones internacionales
como la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) y la Conferencia de
Autoridades Iberoamericanas de Informática (CAIBI).
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) inició a principios de los años
noventa, la aplicación de un cuestionario vía correo
ordinario, el cual permitió captar esta información a
partir de los registros administrativos que cada institución lleva para su control interno.
• La administración pública estatal para el sector estatal. Concibiéndola como el conjunto de instituciones
que le permiten la gestión administrativa y de actuación en su ámbito de competencia. Se considera a
las administraciones públicas de los 32 gobiernos de
los estados.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
94
• Productos específicos
La información estadística derivada de este proyecto
se publica exclusivamente a través de la Página del
INEGI en Internet (Información Estadística/Estadísticas por tema/Ciencia y tecnología/Indicadores sobre
tecnología de la información y comunicaciones).
3.4.2 Estadística sobre Investigación y Desarrollo de la Tecnología de Información y Comunicaciones
En correspondencia con lo anterior el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
ha realizado en tres ocasiones (1996, 1997 Y 2002),
la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de la
Tecnología de Información y Comunicaciones. Su
principal característica radica en que sus resultados
directos o estimaciones son únicos en la materia. Sin
embargo, éstos presentan problemas en cuanto a su
representatividad, ya que la tasa de respuesta muestra grandes diferencias y variaciones; en 1996 la tasa
de respuesta fue del 53 por ciento, en 1997 del 29
por ciento y en el 2002 del 94 por ciento, lo cual dificulta comparaciones entre ejercicios.
Cabe aclarar que antes del año 2002 el requerimiento y acopio de información se llevó a cabo exclusivamente mediante correo ordinario, sin hacer
uso de la infraestructura que para tal fin dispone el
Instituto. En el ejercicio de ese año, el acopio de información se realizó a través del sitio del INEGI en
Internet; además, se contó con el apoyo para visitar
las unidades de información, logrando con esto una
participación cercana al 100 por ciento.
Objetivo general
Generar indicadores y estadísticas sobre la situaCión
de la investigación y desarrollo de la tecnología de la
información y comunicaciones (TIC) en México.
Periodicidad
Bienal.
Diseño conceptual
POBLACiÓN OBJETIVO
• Centros o grupos de investigación en TIC.
•
COBERTURA TEMÁTICA
• Recursos Humanos.
e Campos y Tipos de Investigación.
• Presupuesto y Financiamiento.
• Problemáticas de Investigación.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
• Computing Reviews Clasifications System. ACM.
Association for Computing Machinery, Inc.
Cobertura temporal
Tres ejercicios anuales, en 1996, 1997 Y otro en
2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Cuestionario en Irnea mediante Internet. Se entrega,
cada dos años, a finales del mes de febrero y la recuperación del mismo es en los primeros 30 días siguientes a la fecha de entrega.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Los centros o grupos de investigación en Tecnologra
de Información y Comunicaciones.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL CUESTIONARIO
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Productos específicos
La información estadística derivada de este proyecto
se publica exclusivamente a través de la Página del
INEGI en Internet (Información Estadística/Estadísticas por tema/Ciencia y tecnología/Indicadores sobre
tecnología de la información y comunicaciones).
95
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Actualmente la tecnología de la información y comunicaciones está considerada como un ingrediente
clave en el desarrollo de la competitividad económica
de cualquier país, asr como en el proceso de formación de una sociedad global de la información. En
este tenor, la elaboración y difusión de estadísticas e
indicadores de proyectos científicos y tecnológicos
en esta materia, permite identificar los avances en el
conocimiento de la misma, como en su traslación en
apoyo a ese contexto económico y social.
3.4.3 Estadística sobre Formación de Recursos Humanos en Tecnología de
Información y Comunicaciones
Antecedentes
El proyecto tiene su inicio en 1995. A partir de entonces y de manera creciente se han realizado levantamientos anuales de información, que no han estado
exentos de adecuación de conceptos y variables
acordes con lineamientos de interés en la materia.
Es un levantamiento de información que integra,
actualmente, el 80 por ciento de la matrícula nacional
reportada por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUlES),
derivando en aproximadamente 230 planteles de
educación superior y de posgrado.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
A través de éste se obtiene información actualizada sobre la disponibilidad de Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) en los programas de
estudio, la disponibilidad de infraestructura de redes
y laboratorios relativos a la TIC, las áreas de desarrollo profesional del egresado, y sobre las características básicas del personal docente. Los resultados se
integran tanto de manera nacional, como por entidad
federativa, desglosándose por carrera y nivel de estudios.
Cabe hacer la aclaración de. que hasta el año
2001 el requerimiento y acopio de información se llevó a cabo mediante correo ordinario, sin embargo tal
procedimiento presentó dificultades y problemas estadisticos, originados en la naturaleza de estos envíos que no poseían siempre una equivalencia total de
participantes. Así, la comparación entre ejercicios se
dificulta, y su representatividad se antoja insuficiente,
ya que el promedio anual de la tasa de no respuesta
es alrededor del 30 por ciento.
A partir del año 2002 el acopio de información es
a través del sitio dellNEGI en Internet.
Objetivo general
Generar estadísticas e indicadores básicos relacionados con la formación de recursos humanos en tecnología de información y comunicaciones en México.
Periodicidad
Anual.
96
Diseño conceptu;il
POBLACiÓN OBJETIVO
El sector educativo de TIC en los niveles superior y
de postgrado.
COBERTURA TEMÁTICA
• Características básicas del personal docente.
• Infraestructura de redes y laboratorios de TIC.
• Áreas de desarrollo profesional del egresado.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Ninguno.
Cobertura temporal
Anual a partir de 1995.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Estatal, sin embargo está en función de la cantidad
de respuesta.
.
Procedimiento de captación
FORMATO DE CAPTACiÓN
Cuestionario en línea mediante Internet. Se entrega a
finales del mes de mayo y la recuperación del mismo
es en los primeros días siguientes a la fecha de entrega.
UNIDAD DE OBSERVACiÓN
Lo planteles que, en nivel de lic.enciatura y posgrado,
ofrecen carreras en tecnología de la información y
comunicaciones.
INSTITUCiÓN QUE CAPTA EL REGISTRO
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Productos específicos
La información estadística derivada de este proyecto
se publica exclusivamente a través de la Página del
INEGI en Internet (Información Estadística/Estadísticas por tema/Ciencia y tecnología/Indicadores sobre
tecnología de la información y comunicaciones).
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadística Derivada
4. Programa de Estadística Derivada
El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM),
genera los indicadores macroeconómicos oficiales
del pars, a partir de las estadísticas básicas como
son: los censos, las encuestas, los registros administrativos y estudios especiales.
Actualmente, los cálculos de la Contabilidad Nacional de México, constituyen la conclusión de los
trabajos emprendidos en 1993, por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
pues los resultados para la serie 1988-2003 utilizan a
1993 como un nuevo año base, que reemplaza a la
serie 1970-1993, que tenía como punto de referencia
al año de 1980, lo cual ha permitido actualizar y revisar la estructura económica del país. Asimismo, se.
incorporan los lineamientos internacionales que sobre la materia, fueron recientemente aprobados por
la Asamblea General de la Organización de las Naciones' Unidas (ONU), difundidos a través de un documento denominado "Sistema de Cuentas Nacionales 1993", elaborado por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el
Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Intemacio. nal (FMI), la Comisión de Comunidades Europeas
(EUROSTAT) y la ONU.
Los cálculos para la serie de 1988-2003 en valores
corrientes y a precios constantes de 1993, parten de
las mediciones de la producción de los 364 subgrupos, 198 grupos y 73 ramas de actividad económica
para integrar las Cuentas de Producción, que con la
Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos y el detalle
del comercio exterior, se obtiene la Oferta y Utilización de Bienes y Servicios. Estas dos series se sintetizan en las denominadas Cuentas Económicas integradas Totales, que se encuentran conformadas
por: la Cuenta de Bienes y Servicios; Cuenta de Generación del Ingreso; Cuenta del Ingreso Nacional
Disponible; Cuenta de Utilización del Ingreso Disj:lOnible; Cuenta de Capital; Cuenta de Transacciones
Corrientes con el Exterior y la Cuenta de Producción
Total del Pars.
Estas cuentas, son resultado del esfuerzo realizado
por incluir los lineamientos internacionales mencionados, que permitan cuantificar y reflejar la realidad
económica actual, aprovechando las bondades de
oportunidad, ampliación y mejoramiento de la infraestructura estadrstica, que sustenta las mediciones
de la nueva presentación del Sistema, y de las Cuentas Económicas Integradas para la nación, permitiendo proporcionar con mayor detalle las transacciones
económicas del país y sustituir las series anteriores
del Sistema de Cuentas Nacionales de México, que
se resumían en cuatro cuentas consolidadas: la del
Producto y Gasto Interno Bruto; del Ingreso Nacional
Disponible y su Asignación; la de Acumulación y Financiamiento del Capital; y la de Transacciones Corrientes con el Exterior.
Los dos esquemas descritos de la Contabilidad Nacional de México proveen información macroeconómica que corresponde al periodo 1970-2003, y son el
punto de referencia cuantitativo y conceptual de los
demás productos del SCNM, los cuales constituyen
una ampliación temática, sectorial, regional o con
una periodicidad distinta a la anual, de los agregados
macroeconómicos.
El INEGI desde su creación, ha sido el órgano responsable de la Contabilidad Nacional del país. Desde
entonces, esta responsabilidad se ha 'cubierto en
forma muy amplia, bajo los lineamientos siguientes:
•
Generar, ampliar y mejorar permanentemente la
calidad, cobertura y la oportunidad de los distintos
productos del SCNM.
• Promover y apoyar el desarrollo de la estadística
básica a partir del Sistema de Cuentas Nacionales, como marco conceptual de referencia.
Por otra parte, el INEGI genera un nuevo instrumento de medición macroeconómica, el Sistema de
Indicadores Compuestos: Coincidente y Adelantado,
que permite, mediante el estudio de un gran número
de series económicas mensuales, detectar su comportamiento cíclico y clasificarlas en adelantadas,
coincidentes o rezagadas con relación a las respectivas fechas de un ciclo de referencia, que representa
la evolución de la actividad económica.
99
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
El Sistema de Cuentas Nacionales representa el
principal instrumento estadístico mediante el cual la
nación registra sistemáticamente los principales hechos económicos, como son: la producción, el consumo, el ahorro, la formación bruta de capital, las
relaciones con el exterior y la correlación que existe
entre los distintos agentes económicos: las empresas, los hogares, el gobierno y el resto del mundo.
Antecedentes
En México, las estimaciones de los agregados macroeconómicos se remontan a 1921, Y durante un
largo periodo, las estimaciones del producto y del ingreso nacional, fueron resultado de investigaciones
específicas inmediatas y de inquietudes puntuales de
diversos organismos. Es de señalar que la Dirección
General de Estadística (DGE), realizó un cálculo del
ingreso nacional para 1929 y 1939 Y posteriormente,
con una serie de características similares, el correspondiente al periodo 1929 a 1974. Sin embargo, sólo
desde 1950 se dispone de series homogéneas y recurrentes elaboradas por el Banco de México
(BANXICO), el cual actualizó periódicamente los datos del producto y del ingreso nacional hasta 1978.
En 1975, la DGE, dependiente entonces de la Secretaría de Industria y Comercio, integró un grupo de
trabajo interinstitucional e interdisciplinario, con el propósito de aprovechar los resultados de los Censos
Económicos de 1970 e integrar una matriz de insumo-producto, que sirviera a la vez de marco de referencia, para la evaluación de las estadísticas básicas disponibles y para la renovación del sistema de
medición de agregados macroeconómicos.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Con ese antecedente, el Gobierno de México emprendió en 1978, un ambicioso programa para elaborar un nuevo Sistema dé Cuentas Nacionales; tarea
en la que participaron, además de la DGE, diversas
instituciones públicas, entre ellas el propio BANXICO.
Este programa de Modernización de las Cuentas Nacionales de México, contó también con la asesoría
técnica del programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y el respaldo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
En abril de 1981, se entregó al Presidente de la
República y al pars en general, el nuevo SCNM, basado en los lineamientos de la ONU sobre la materia.
A partir de ese momento, la responsabilidad de la
Contabilidad Nacional oficial del país fue conferida al
INEGI.
Desde entonces, México dispone de una amplia información sobre las transacciones reales y nominales
de la economía, presentada a través de 3 grandes
series: Cuentas Integradas, Oferta y Utilización de
Bienes y Servicios; Cuentas de Producción y Personal Ocupado; estas series se presentaron por primera vez cubriendo el periodo 1970-1986 que tuvo
como base la matriz de insumo-producto de 1970. El
.primer cambio de año base de 1970 a 1980, marcó el
inicio de una nueva serie de tiempó que cubrió el periodo de 1980 a 1993 y tuvo como base la matriz de
insumo-producto de 1980. Además, el SCNM en su
conjunto, se ha ampliado para cubrir también, cálculos mensuales, trimestrales, sectoriales y regionales.
100
A fines de 1993 se inició un programa de investigación económico-estadístico para modernizar el SCNM
desde el punto de vista conceptual, metodológico y
cuantitativo.
Originalmente, este programa incluía tan sólo la incorporación de los últimos datos existentes en el país
y un cambio del año base 1980 a otro más cercano,
pero simultáneamente, en la primera mitad del año
1993, la Asamblea General de la ONU aprobó un
nuevo Sistema de Cuentas Nacionales que fue elaborado conjuntamente por la OCDE, el BM, el FMI y
la EUROSTAT, el cual serviría de gura para los próximos veinte años.
Por tal razón, la investigación se amplió para incorporar las últimas recomendaciones metodológicas y
de presentación allí sugeridas, posibilitando así, que
México se ubique en el nivel de los países más
avanzados en materia de estadística macroeconómica, al concretar dicha tarea y presentar resultados
que actualmente abarcan el periodo 1988-2003.
Además, se han empalmado hasta 1980 algunos
de los nuevos indicadores con base en 1993, para no
dejar sin este valioso material a un sector muy calificado de investigadores y analistas. Todo ello se realizó sin interrumpir el suministro de datos de tipo recurrente, mensuales y trimestrales.
Por otra parte, en el 2000 se inicia la publicación
mensual del Sistema de Indicadores Compuestos:
Coincidente y Adelantado, en donde se estudia un'
gran número de series mensuales referentes a indicadores de los diversos mercados del pars, como el
productivo, financiero y laboral, para analizar su comportamiento y clasificarlas según sus picos y ,valles
(puntos de giro) en adelantadas, coincidentes o rezagadas, con relación a las respectivas fechas de un
ciclo de referencia, que representa la evolución de la
actividad económica.
Objetivo general
Generar estadística derivada, relativa a los fenómenos
económicos, con base en un esquema conceptual
integrado, que permite registrar todas las transacciones relacionadas con los procesos de producción,
distribución, consumo y acumulación, que llevan a
cabo los distintos agentes económicos (familias, empresas y gobierno), así como las relaciones entre los
sectores que caracterizan a dichos procesos.
Importancia
• Constituye una fuente que proporciona estadísticas integradas en un esquema descriptivo de la
estructura y funcionamiento de la economía mexicana.
•
•
•
Proporciona un conjunto de indicadores macroeconómicos que cubren todos los aspectos de las
actividades económicas a nivel nacional.
Constituye un factor que promueve el desarrollo
de las estadísticas económicas básicas del país.
Representa una referencia estadística de carácter
internacional, en tanto que se apega a las recomendaciones teórico-metodológicas emitidas a ese
nivel.
Contribuyen en la toma de decisiones en materia
económica y social.
Proyectos
• Sistema de Cuentas Nacionales de México, Series Anuales.
• Indicadores Macroeconómicos y Regionales de
Coyuntura.
• Matriz de Insumo-Producto.
• Indicadores Macroeconómicos del Sector Público.
• Cuentas Regionales.
" Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas.
• Cuenta Satélite del Turismo.
Proceso general de ejecución
DISEÑO CONCEPTUAL
Revisión y actualización del marco conceptual y metodológico del Sistema de ,Cuentas Nacionales de
México, siguiendo en lo posible y adaptando a nuestra realidad, las recomendaciones que en esta materia sugieren los organismos internacionales, la cual
señala entre otros aspectos, que el país debe contar
con una infraestructura estadística abundante para
su clasificación, análisis, validación y utilización.
RECOPILACiÓN DE INFORMACiÓN
La principal fuente informativa del SCNM la constituye el propio INEGI, mismo que proporciona diversa y
amplia información de censos, encuestas yestadísticas continuas, así como a través de encuestas
especiales (realizadas bajo requerimientos que el
propio sistema haya definido).
También se obtiene información de otras instituciones públicas y privadas, productoras de estadística
básica, mediante encuestas y registros administrativos.
ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN
Revisión de la información básica obtenida, con la finalidad de detectar posibles inconsistencias y/o incongruencias que puedan afectar los resultados finales del SCNM.
ORGANIZACiÓN CONCEPTUAL Y DETERMINACiÓN DE LAS VARIABLES DEL SCNM
Tratamiento de la información básica mediante la aplicación de lineamientos conceptuales y metodológicos específicos para cada sector, con el propósito de
generar los indicadores que permitan integrar las variables macroeconómicas que conforman el SCNM.
INTEGRACiÓN DEL SISTEMA
Las series que forman el SCNM se arman a partir de
las Cuentas de Producción, de Bienes y Servicios,
del Ingreso Nacional Disponible y su Utilización, así
como de la Cuenta de Transacciones Corrientes con
el Exterior, de Intercambio Exterior de Bienes y Servicios, de Ingreso Primario y Transferencias Corrientes con el Exterior, y de la Cuenta de Capital del Exterior.
IMPRESiÓN Y DIFUSiÓN
La publicación y difusión de los diversos productos
que son parte del SCNM, representa la etapa final
del proceso, y está orientada a poner al alcance de
los usuarios la información generada, mediante su
venta y consulta,
101
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
•
4.1 Sistema de Cuentas Nacionales de México, Series Anuales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
El Sistema de Cuantas Nacionales de México (SCNM)
conjunta en sus resultados una tradición de esfuerzos
de diversa índole; en la década de los cincuenta del
siglo XX, el Banco de México realizó estudios importantes sobre la estructura de insumo-producto de la
economia mexicana, que concluyeron entre sus derivaciones con la publicación, en junio de 1969, de la
serie 1950-1967 del Producto Interno Bruto a precios
corrientes y constantes de 1960; así también, de los
registros sobre los acervos y la formación de capital
por tipo de actividad, constituyendo con esto las bases de un Sistema de Cuentas Nacionales para el
país, bastante apegado a las recomendaciones internacionales de la época.
Hacia la mitad de los años setenta del mismo siglo,
se conjugaron trabajos del Banco de México y de la
Secretaria de Programación y Presupuesto, en la
investigación y análisis de la información disponible y
del marco conceptual para definir un esquema riguroso y específico sobre la contabilidad nacional mexicana, dando por resultado la publicación de un Sistema de Cuentas Nacionales de México descrito en
siete tomos, que incluyó la descripción de las fuentes
. de información, la cobertura y los procedimientos metodológicos aplicados para calcular los agregados
básicos, el clasificador de actividades empleado que
se correspondía a nivel de rama con la matriz de insumo-producto de 1970 y con el estudio sobre insumo-producto realizado para 1975. Para estos trabajos
se contó con una amplia asesoría técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el
respaldo de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Con ello se incorporaba
al ámbito de la contabilidad nacional una base conceptual y metodológica comparable a nivel internacional, asi como los resultados del citado estudio de
1975.
Este acontecimiento, importante en la historia de la
estadística descriptiva del país, establece las condiciones para el desarrollo estadístico porque fomenta la utilización de la abundante información elaborada,
que es, desde entonces, recurrentemente reunida y
procesada, gracias a la amplia colaboración de empresas y organismos públicos y privados, así como a
la diversidad de procedimientos sistematizados de
cálculo.
Posteriormente, el 25 de enero de 1983, fue creado
por decreto presidencial el Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI) como un
órgano público desconcentrado, que entre sus funciones tiene, desde entonces, la responsabilidad de
dirigir, orientar y actualizar los trabajos relacionados
con el Sistema de Cuentas Nacionales de México.
102
La primera serie a su cargo cubrió el periodo de 1970
a 1986, teniendo como base la matriz de insumoproducto de i 970. Posteriormente se encargó de las
investigaciones para actualizar e integrar la matriz de
insumo-producto de 1980, que sirvió de base para la
serie de tiempo de 1980 a 1993 y para proporcionar,
en forma regular y oportuna, información sobre la estructura y comportamiento de la actividad económica
del país.
A finales de 1993, ellNEGI inició un ambicioso programa de investigación económico-estadística tendiente a modernizar al SCNM desde el punto de vista
conceptual y cuantitativo, acorde con los últimos
lineamientos metodológicos de los Organismos Internacionales (Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, entre otros). Para ello,
las Cuentas Nacionales de México disponían ya de
importantes acervos informativos de origen censal,
múltiples encuestas sectoriales y de la explotación y
aprovechamiento de información financiera y registros administrativos de entes privados y públicos.
Para ese entonces había ya importantes investigaciones y elaboraciones estadfsticas que pudieron ser
incorporadas sobre la base del nuevo Sistema de
Cuentas Nacionales de 1993 y permitieron un avance
sustantivo en los cálculos.
A partir de entonces y sobre esa referencia metodológica se han venido ampliando y actualizando los
diversos productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México que tienen como base el año de 1993.
Adicionalmente el Instituto ha emprendido diversas
acciones que permiten la actualización permanente
del SCNM, con lo cual se favorece el desarrollo de
nuevos trabajos que reflejan y cuantifican con mayor
'precisión el devenir de la actividad económica del
país.
Con ello, México se ha colocado en una fase importante en el nivel de desarrollo estadístico del país. La
Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, por
ejemplo, establece diversos criterios de clasificación
que ubican a nuestro país en la quinta fase de desarrollo de los Sistemas de Contabilidad Nacional.
Objetivo general
Generar estadística derivada referente a las transacciones económicas"que tienen lugar durante un periodo
determinado (un año), entre los distintos agentes económicos residentes en el país y sus interrelaciones con
el resto del mundo.
Periodicidad
Anual.
Cobertura temática
e Cuenta de utilización del ingreso.
e Cuenta de bienes y servicios.
e Cuenta de generación del ingreso.
• Cuenta de capital.
• Cuenta financiera.
• Cuenta del ingreso nacional disponible.
e Cuenta de utilización del ingreso disponible.
Cuenta Satélite del Subsector Informal de Hogares.
• Cuenta de capital.
• Cuenta de transacciones corrientes con el exterior.
• Cuenta de producción del subsector informal.
e Producción del subsector informal por actividad
económica.
Oferta y Utilización de Bienes y Servicios a precios
corrientes y constantes.
• Oferta de bienes y servicios.
- Valor bruto de producción.
Márgenes de comercialización y distribución.
- Importaciones de bienes y servicios.
• Utilización de bienes y servicios.
• Demanda intermedia .
• Demanda final.
- Gastos de consumo privado.
- Gastos de consumo del gobierno general.
- Formación bruta de capital y variación de existencias.
- Exportación de bienes y servicios.
Cuentas de Producción a precios corrientes y constantes, por rama, división y gran división de actividad
económica, identificando.
• Valor bruto de producción.
Consumo intermedio.
Valor agregado bruto (por subgrupo de actividad).
Remuneración de asalariados (se desglosa en
salarios y sueldos pagados en la industria manufacturera).
Otros impuestos a la producción.
Excedente bruto de operación.
• Personal ocupado (se desglosa en obreros y empleados ocupados en la industria manufacturera).
• Remuneración media (se desglosa ~n salarios y
sueldos medios anuales en la industria manufacturera).
• índice de productividad de la mano de obra.
e índices de precios implícitos para un amplio número de variables.
Cuentas por Sectores Institucionales.
e Cuenta de producción.
• Cuenta de bienes y servicios con el exterior.
e Cuenta de generación del ingreso.
e Cuenta de asignación del ingreso primario.
e Cuenta de distribución secundaria del ingreso.
e Cuenta de redistribución del ingreso en especie.
• Sector institucional de hogares. Composición de
los subsectores formal e informal.
Clasificadores utilizados
Clasificador de actividades del Sistema de Cuentas
Nacionales de México. Presenta correspondencia con
la Clasificación industrial internacional uniforme de
Todas las actividades económicas (CIIU), serie M,
número 4, revisiones 2 y 3, elaborada por la ONU y
con la Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP) .
Cobertura temporal
e Sistema de Cuentas Nacionales de México '(a precios corrientes y constantes de 1970), de 1970 a
1986.
• Producto Interno Bruto, Oferta y Utilización (a precios corrientes y constantes de 1970), de 1960 a
1985.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México (a precios corrientes y constantes de 1980), de 1980 a
1993.
• Producto Interno Bruto (por rama de actividad
económica a precios constantes de 1980), de
1960 a 1987.
• Oferta y Demanda Global y Producto Interno Bruto (a precios constantes de 1980), de 1960 a 1993.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios (a precios corrientes y
constantes de 1993), de 1997 a 2002.
• Producción, Salarios, Empleo y Productividad en
la Industria Maquiladora de Exportación: a nivel
nacional, de 1997 a 2002.
• Cuentas por Sectores Institucionales, a precios
corrientes, de 1993 a 2001.
• Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares, de 1993 a 2001.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Productos específicos
• Cuentas nacionales de México (disco compacto).
Además los resultados se publican periódicamente
en los siguientes productos:
103
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Cuenta de producción total.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por sectores institucionales, 1996-2001 ~TomQs
I y 11).
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. La
Producción, salarios, empleo y productividad de la
industria maquiladora de exportación, Total nacional, 1997-2002.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes' y servicios, 1997-2002. Tomo I a
Precios corrientes y tomo 11 a precios constantes
de 1993 e índíces de precios.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas RPr sectores institucionales. Cuenta satélite del
su6sector informal de los Hogares, 1996-2001.
Por otra parte, se han presentado otros productos
conteniendo series anuales largas, en las que se incluyen los cálculos obtenidos de los cambios de los
años base, para las estimaciones a precios constantes:
• Oferta y demanda global y PIB anual a precios
constantes de 1980, 1960-1993.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Principales variables macroeconómicas, periodo 1970-1982.
Finalmente; se tienen como productos metodológicos:
Recomendaciones internacionales
Las recomendaciones técnicas que emanan de la
Oficina de Estadística de la ONU presentadas en la
serie de lecturas denominada: Un sistema de cuentas nacionales. Estudio de métodos, Serie F, Número
2, Revisión 3, Nueva York, 1970; que constituyen el
marco conceptual y metodológico en el que se basan
las mediciones que dan forma a las variables macroeconómicas que integran el SCNM.
• El ABC de las cuentas nacionales.
• ABC. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Cuentas por sectores institucionales.
Para los cálculos, con base en 1993 se han tomado
en consideración las recomendaciones propuestas
en el SCN de 1993, elaborado conjuntamente por la
ONU, la OCDE, el BM, el FMI y la EUROSTAT.
Metodología de elaboración
Los cálculos del SCNM tienen su marco de referencia en las recomendaciones internacionales que en
esta materia sugiere la ONU, la cual señala, entre varios aspectos, que el país debe contar con infraestructura estadística abundante para su clasificación,
análisis, validación y posterior utilización. Esta base
informativa la proporcionan los Censos de Población
En materia de clasificadores de los agentes y las
actividades económicas, también se siguen los lineamientos sugeridos por la ONU, destacando que el actual codificador de las actividades económicas de.
México tiene su referencia en la Clasificación industrial internacional uniforme (CI/U), de todas las actividades económicas, serie M, número 4, revisiones 2
y 3 de Naciones Unidas, Nueva York, 1969 y 1990.
• Sistema de Cuentas
Nacionales
de
México,
1960-1985.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
y Vivienda, los Económicos y los Agropecuarios, las
encuestas, entre las que se encuentran las Industriales, de Ingreso-Gasto de los Hogares, de la Construcción, de Micronegocios, de Empleo Urbano y de
Servicios; estadísticas económicas provenientes de
la explotación de registros administrativos como la
Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, la de Comercio Exterior y la Minerometalúrgica, las estadísticas sectoriales de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA); de la Secretaría de Educación Pública (SEP); de la Secretaría de Turismo
(SECTUR) y en general, de los distintos organismos
públicos y privados productores de estadística básica. Mediante la aplicación de lineamientos metodoló'
gicos específicos en cada sector, se lleva a cabo el
tratamiento de la información básica, con el propósito
de generar indicadores que permitan calcular, las variables macroeconómicas que integran las Cuentas
de Producción, Gasto e Ingreso, Comercio Exterior,
Oferta y Utilización, y finalmente, las Cuentas Económicas Totales, como parte del SCNM.
104
4.2 Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
El primer indicador macroeconómico de coyuntura
que se calculó fue el PIBT a precios constantes de
1980, que se publicó en 1987, con una serie que tenía su punto de partida en el año de 1980. Desde entonces, los resultados se han dado a conocer con
información preliminar para dos meses, y oportuna
para el tercer mes del periodo de estudio, mismo que
se presenta con la última información disponible al
momento de publicar el cuarto trimestre del año.
En 1988 se difundieron los resultados del Indicador
Mensual de la Actividad Industrial, por actividad económica de origen y destino de la producción manufacturera.
Posteriormente en abril de 1994, se presentaron,
por primera vez, los cálculos de la Oferta y Utilización
Trimestral (OUT) a. precios constantes de 1980 por
componente, cubriendo la serie 1980-1993, y en cada trimestre posterior, se han venido actualizando
oportunamente.
En julio de 1995, se publicaron los cálculos de la
Oferta y Demanda Global Trimestral a precios corrientes, para la serie 1980-1994. Actualmente estos
resultados están disponibles en la misma fecha que
los de precios constantes.
Con la publicación en abril de 1996 del Indicador
Mensual de la Actividad Industrial, se inició una nueva etapa en la generación de estadísticas derivadas,
en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de
México (SCNM), al presentar sus cálculos de corto
plazo con el año base en 1993. Lo anterior, fue resultado de un amplio programa de investigación económica-estadística, que cambió el año base de los cálculos de 1980 a 1993. Con ello'se actualizaron los
niveles de producción, del valor agregado o producto
interno bruto y del consumo intermedio; así como la
estructura económica del país y las ponderaciones
que sirven de base a todos los productos del SCNM.
En 1998, atendiendo las sugerencias de investigadores y analistas, se añadió el Indicador de la Inversión Fija Bruta, con periodicidad mensual.
En febrero de ese mismo año, se dan a conocer los
indicadores estatales de corto plazo, que permiten el
seguimiento oportuno de sectores importantes de la
actividad productiva de los estados, tales como manufacturas y la electricidad; estos resultados fueron
difundidos por primera ocasión a través de la publicación Indicadores Regionales de la Producción Manufacturera y de la Generación y Distribución de la
Electricidad, para· Algunas Entidades Federativas,
1993-1997, misma que inicialmente contenía información mensual del Distrito Federal, México, Jalisco,
Nuevo León, Puebla y Veracruz de Ignacio de la llave, y que a partir del segundo semestre del 2000,
proporciona información para 11 entidades más
(Aguascalientes, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Durango, Morelos, Querétaro de Arteaga, San
Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Yucatán);
con lo que se cuenta a la fecha con una cobertura de
17 entidades federativas.
En julio de 2000 con la publicación del Indicador
Mensual Global de la Actividad Económica (IGAE),
se dio impulso a la generación de estadística derivada de corto plazo.
En ese mismo año, se inicia la publicación mensual
del Sistema de Indicadores Compuestos: Coincidente
y Adelantado, que permite estudi.ar el comportamiento cíclico de una gran cantidad de series económicas
mensuales.
Objetivo general
Desarrollar estadística derivada de corto plazo, referente a los principales iridicadores macroeconómicos
y regionales.
Periodicidad
Mensual y trimestral.
Cobertura temática
o Producto Interno Bruto Trimestral a precios de
1980 y de 1993 por actividad económica.
o Producto Interno Bruto Trimestral a precios corrientes por actividad económica.
o·Oferta y Utilización Trimestral, a precios de comprador de 1980 y de 1993, desagregada por componentes.
o Oferta y Demanda Global Trimestral a precios corrientes de comprador, desagregada por componentes.
• Indicador Mensual de la Actividad Industrial, por
actividad económica de origen y destino de la producción manufacturera. Base 1980 y 1993.
• Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta, por
origen y tipo de bien. Base 1993.
• Indicador Global de la Actividad Económica, Serie
Original, Series Desestacionalizadas y de Tendencia. Base 1993.
105
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
En septiembre de 1983, se inició la ejecución de este
proyecto, emprendiéndose así la tarea de elaborar
indicadores macroeconómicos de coyuntura relativos
al Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) y a la
Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT), además del Indicador Mensual de la Actividad Industrial
(IMAI).
• Indicadores Regionales de la Producción Manufacturera y de la Generación y Distribución de la
Electricidad, para 17 Entidades Federativas. Base
1993.
• Indicadores Compuestos: Coincidente y Adelantado.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Clasificadores utilizados
Clasificador de actividades del SCNM. Presenta correspondencia con la Clasificación industrial Internacional uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas, serie M, número 4, revisión 3, elaborada
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y
con la Clasificación mexicana de actividades y productos (CMAP), 1994.
Cobertura temporal
• Oferta, demanda global y producto interno bruto
trimestral. Cálculo preliminar, serie que inicia en
1991.
• Indicador mensual de la actividad industrial, serie
que inicia en enero de 1980.
• Oferta y demanda global trimestral, a precios corrientes, serie que inicia el primer trimestre de
1980.
• Oferta y utilización trimestral, a precios constantes,
serie que inicia el primer trimestre de 1980.
• Producto interno bruto nominal trimestral, serie que
inicia el primer trimestre 1980.
• Producto interno bruto trimestral, serie que inicia en
el primer trimestre de 1980.
• Indicador mensual de la inversión fija bruta, serie
que inicia én 'enero de 1993.
• Indicador global de la actividad económica (IGAE),
serie que inicia en enero de 1993.
• Para los indicadores regionales de la producción
manufacturera y de la generación y distribución de
la electricidad, para 17 entidades federativas: información mensual desde enero de 1993.
.. Indicadores compuestos: coincidente y adelantado,
información mensual desde enero de 1989.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Diecisiete entidades federativas para los indicadores
regionales de la producción manufacturera y de la
generación y distribución de la electricidad.
Productos específicos
• Cuentas Nacionales de México (disco compacto).
• Indicadores de la Actividad Industrial (publicación
mensual de la colección: Estadfsticas Económicas).
• Oferta y demanda final de bienes y servicios (publicación trimestral de la colección: Estadísticas Económicas).
• Producto interno bruto trimestral (publicación trimestral de la colección: Estadísticas Económicas).
106
• Sistema de cuentas nacionales de México. Indicadores de la actividad industrial. Serie empalmada,
1980-1996. Base 1993.
• Sistema de cuentas nacionales de México. Indicador global de la actividad económica (publicación
mensual).
• Sistema de cuentas nacionales de México. Indicadores mensuales de las actividades industriales.
• Sistema de cuentas nacionales de México. Oferta y
demanda global trimestral a precios corrientes (publicación trimestral).
• Sistema de cuentas nacionales de México. Indicadores regionales de la producción manufacturera y,
de la generación y distribución de la electricidad,
para diecisiete entidades federativas 1993-2004
(publicación mensual).
• Sistema de cuentas nacionales de México. Oferta,
demanda global y producto interno bruto trimestral.
Cálculo preliminar, 2003 (publicación anual).
• Sistema de cuentas nacionales de México. Oferta y
utilización trimestral a precios constantes de 1993·
(publicación trimestral).
• Sistema de cuentas nacionales de México. Producto interno bruto trimestral, 1980-1993.
• Sistema de cuentas nacionales de México.. Producto interno bruto trimestral. Serie empalmada, 19801996. Base 1993.
• Sistema de cuentas nacionales de México, Series
históricas del producto interno bruto trimestral, 1980.1
-1998.1, Base 1993.
• Sistema de indicadores compuestos: coincidente y
adelantado (publicación mensual).
Metodología de elaboración
El método para el cálculo del PIBT, del IGAE y del
IMAI con base 1993, consiste en elaborar índices
mensuales o trimestrales de volumen físico de la producción para cada subgrupo del clasificador de actividades del SCNM que cuentan con información
oportuna y confiable, con los que se extrapolan los
respectivos valores agregados registrados en el año
de la base.
En la elaboración de los índices se utilizó la formulación Laspeyres, de agregación ponderada con base
en los precios del año 1993, es decir, se trata de un
índice que relaciona la producción del periodo en estudio con respecto a la obtenida en el periodo base,
utilizando como ponderador a los precios de éste último. Los subgrupos que disponen de información se
agregan en ramas de actividad económica, alcanzando con ello subtotales que representan a las ramas,
los cuales se ajustan a los niveles anuales registrados en las cuentas de bienes y servicios, llegando
por suma a las divisiones industriales y grandes divisiones.
Todos los índices mensuales se prepararon de manera tal, que conforman una familia de indicadores
En la medida de lo posible, en los cálculos preliminares de corto plazo se utilizan indicadores del volumen de producción similares y se aplican los mismos
métodos que se emplean en los cálculos anuales, si
la disponibilidad de información lo permite. Además,
para evitar los problemas derivados del uso de metodologías y/o fuentes de información diferentes, las
estimaciones de corto plazo se hacen compatibles a
los niveles anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM, cuando se elaboran los cálculos del
último periodo del año.
La oferta y utilización trimestral a precios constantes de 1993 y de la oferta y demanda global trimestral a precios corrientes, miden los flujos de bienes y
servicios que se producen domésticamente, las importaciones, la demanda intermedia y cada uno de
los componentes de la demanda final. Los elementos
de la demanda final son desagregados por origen de
los bienes, nacional o importado. En el caso de la
formación bruta de capital fijo, se distingue también
por tipo de comprador y en el caso de las exportaciones por sector de origen. En la medida de lo posible,
se utilizaron tanto indicadores de volumen, como índices de precios; asimismo, se aplicaron metodologías
similares a las que se emplean en los cálculos anuales del SCNM, con objeto de que ambos cálculos trimestrales y anuales- guarden congruencia entre sr.
Del procedimiento aplicado a la formación bruta de
capital fijo por origen y tipo de bien se obtuvo el indicador mensual de la inversión fija bruta, con base
1993.
Por su parte, los indicadores regionales de la producción manufacturera y de la generación y distribución de la electricidad, presentan índices de volumen
físico tanto para la producción manufacturera como
para la generación y distribución de la electricidad. El
índice empleado es un índice de cantidades de tipo
Laspeyres, elaborado con base fija en el año de
1993. Posteriormente, se efectúa un proceso de agregación de los subgrupos a grupos, ramas, división y
gran división, que utiliza como ponderador el valor
agregado bruto que cada actividad alcanzó en el año
de 1993.
Estos indicadores, fueron desarrollados con base
en los resultados de la Encuesta Industrial Mensual
(El M), la Estadística Mensual de la Industria
Maquiladora de Exportación, Petróleos Mexicanos
(PEMEX), la Comisión Federal de Electricidad y la
Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
Finalmente, la metodología del sistema de indicadores compuestos: coincidente y adelantado se basa
en la desarrollada originalmente por el National Bureau of Economic Research (NBER) y consiste en
analizar un gran número de series mensuales (referentes a indicadores de los diversos mercados del
país, como el productivo, financiero y laboral), para
detectar las que tienen un buen comportamiento cíclico y clasificarlas según sus picos y valles (puntos
de giro) en adelantadas, coincidentes o rezagadas en
relación con las respectivas fechas de un ciclo de
referencia, que representa la evolución de la actividad económica.
Una vez seleccionadas las series coincidentes o
adelantadas, se estandarizan sus variaciones mensuales y se agregan en el indicador compuesto correspondiente. Los indicadores compuestos: coincidente y adelantado se expresan en forma de índices
base 1993=100 Y están sujetos a modificación en la
me.dida en que se incorpore nueva información, debido a que, principalmente, se basan en series desestacionalizadas y éstas registran cambios cuando
se incluye un nuevo dato.
Recomendaciones internacionales
• Un sistema de cuentas nacionales. Estudios de
métodos. Serie F, número 2, revisión 3. Naciones
Unidas, Nueva York, 1970.
• Manual de cuentas nacionales a precios constantes. Informes estadísticos. Serie M, número 64.
Naciones Unidas, Nueva York, 1979.
• Directrices relativas a los principios de un sistema
de estadísticas de precios y cantidades. Informes
estadísticos. Serie M, número 59. Naciones Unidas, Nueva York, 1979.
• Sistema de cuentas nacionales, 1993. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Comisión de las Comunidades
Europeas (EUROSTAT); Bruselas, Luxemburgo,
Nueva York, París, Washington, D.C., 1993.
• Quarterly national accounts manual. Fondo Monetario Internacional, Washington, D.C., 2001.
• Handbook on quarterly accounts, Comisión de las
Comunidades Europeas (EUROSTAT), Luxemburgo,1999.
107
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
de corto plazo, los cuales proporcionan información
de coyuntura oportuna.
4.3 Matriz de Insumo-Producto
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
La Matriz de Insumo-Producto representa un instrumento indispensable en los cálculos y proyectos que
el Instituto desarrolla a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México, toda, vez que representa
el punto de pártida y el marco de referencia de los
productos que se obtienen, ya que, por un lado, refleja y actualiza las relaciones formales que llevan a
cabo los diversos sectores y agentes económicos
que intervienen en todas las fases del ciclo económico (producción, distribución y comercialización), y
además, proporciona los registros que sirven de
base para la modificación de los años base de los
cálculos que se llevan a cabo.
.
Antecedentes
México dispone de seis matrices de insumo-producto
referidas a los años: 1950, 1960, 1970, 1975, 1978 Y
1980. También, para este último año se cuenta con
una matriz para el Sector Agropecuario y Forestal.
En lo que se refiere a las matrices de 1950 y 1960,
éstas fueron elaboradas por el Banco de México y
permitieron integrar el primer conjunto de cuentas
consolidadas del país, mientras que las siguientes
fueron realizadas por la Dirección General de Estadística (DGE), del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). La matriz de 1970,
que fue la primera elaborada por la DGE, presentó
diferencias sustantivas con relación a las anteriores,
tanto por el marco conceptual y tratamiento de la información, como por el nivel de desglose con el que
se integró; asimismo, se constituyó en la base metodológica para el desarrollo de las ulteriores matrices
preparadas para el país. Las matrices correspondientes a 1975 y 1978, fueron parte de una actualización de la de 1970, en tanto que la matriz de 1980
presentó características innovadoras con relación a
las precedentes.
Objetivo general
Generar estadística derivada sobre .Ia magnitud de
las corrientes económicas intersectoriales, en función de los niveles de producción de cada sector,
para un año determinado.
Periodicidad
No determinada.
Cobertura temática
Las matrices de insumo-producto, son cuadros de
transacciones intersectoriales valorados a precios de
productor, en millones de pesos corrientes, de las
que se derivan los siguientes cuadros:
• De coeficientes técnicos.
.•. De requisitos directos e indirectos.
108
• De coeficientes según distribución de las filas por
unidad de producción.
Se adicionan además, matrices de importaciones,
en millones de pesos CIF " con sus correspondientes coeficientes técnicos. El desglose que se presenta
en las distintas matrices, corresponde a 32 sectores
para la de 1950, y 45 para la de 1960. A partir de
1970, su desagregación se amplía a 73 ramas de actividad económica.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificador de Actividades del Sistema de Cuentas
Nacionales de México. Presenta correspondencia
con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) de todas las actividades económicas, Serie M,
Número 4, Revisión 2, elaborada por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y con la Clasificación
Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), 1994.
Cobertura temporal
• Matriz de Insumo-Producto Nacional: 1950, 1960,
1970,1975,1978 Y 1980.
• Matriz de Insumo-Producto. Desagregación del
Sector Agropecuario y Forestal: 1980.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Productos específicos
• Cuentas Nacionales de México (disco compacto).
• Matriz de Insumo-Producto, 1980. Sistema de
Cuentas Nacionales de México.
• Matriz de Insumo-Producto de México, Desagregación del Sector Agropecuario y Forestal, 1980.
Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Metodología de elaboración
Las matrices de insumo-producto de México se obtu'
vieron a través del cálculo de funciones de producción, las cuales constituyen las columnas de la matriz. Su elaboración se basó en información censal,
complementada con datos de cámaras, asociaciones
y empresas públicas y privadas. El análisis de esta
información permitió obtener los componentes del
valor bruto de producción, consumo intermedio y del
valor agregado bruto, abierto en: remuneración de
asalariados, superávit bruto de operación e impuestos indirectos netos de subsidios. Por su parte, los
cálculos de los componentes de la demanda final se
apoyaron en las encuestas de ingreso-gasto de los
hogares, en registros administrativos del gobierno,
en la balanza de pagos y en investigaciones
York, 1970. Sistema· de Cuentas Nacionales 1993,
ONU, Comisión de las Comunidades Europeas
(EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional (FMI),
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OC DE) y Banco Mundial (BM).
1
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Un Sistema de Cuentas Nacionales. Estudios de
Métodos. Serie F, Número 2, Revisión 3, ONU, Nueva
Se refiere a la va/oración de /a mercancfa importada
puesta en frontera nacional, más los pagos por fletes y
seguros; en español se conoce como CSF (costo, seguro y flete).
109
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
especificas, que permitieron obtener el consumo
privado, el consumo de gobierno, la formación bruta
de capital y las exportaciones. Mención especial le
corresponde al aprovechamiento de los datos que se
presentaron en la cuenta corriente de la balanza de
pagos, pues además de permitir los cálculos para las
exportaciOnes, hizo posible construir matrices de importaciones.
4.4 Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
Antecedentes
La ampliación permanente del Sistema de Cuentas
Nacionales de México (SCNM), ha favorecido la posibilidad de desarrollar proyectos, tanto de tipo regional como especial. De esta manera, en 1985 se
presentó el título Cuentas de Producción del Sector
Público, y en 1988 La Construcción del Sector Público por Nivel Institucional y Tipo de Obra. El primero
de estos títulos inició la publicación con la serie
1975-1983, y ofreció posteriormente resultados anuales hasta 1986 teniendo como base 1970.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Al cambiar el año base del SCNM a 1980 en 1990,
se publicó la serie 1980-1988 y se incluyeron por primera ocasión cálculos del producto interno bruto a
precios constantes. En lo que se refiere a la Construcción del Sector Público, se ha publicado desde
1988 tomando como año base 1980. De manera
complementaria, se han elaborado dos títulos que
hacen referencia a la participación del sector público
en la economía, uno publicado en noviembre de
1984 y el otro en junio de 1993.
En mayo de 1997, se inició la publicación del documento Indicadores Macroeconómicos del Sector
Público, el cual incorporó el material que, hasta noviembre de 1994, se difundía en las dos publicaciones antes señaladas (Cuentas de Producción del
Sector Público y La Construcción del Sector Público
por Nivel Institucional y Tipo de Obra), con el propósito de integrar, en un solo documento, información
que ofrezca una visión más amplia del comportamiento del Sector Público. Este material es un producto más del SCNM y del cambio de año base de
los cálculos de los precios constantes, que pasó de
1980 a 1993.
En enero de 2000 se da un nuevo paso en la ampliación del SCNM con la publicación Gobiernos
Estatales. Cuentas Corrientes y de Acumulación,
1993-1997. Cuentas de Producción, por Finalidad,
1988-1997, la cual reúne toda la información macroeconómic¡;¡ de los 31 gobiernos estatales y del
gobierno del Distrito Federal. Esta información constituye una parte del Gobierno General dentro del Sistema de Cuentas Nacionales por Sectores Institucionales.
Estos trabajos implicaron el desarrollo de una extensa y ambiciosa investigación económica y estadística, para que las cuentas nacionales mostraran
los cambios observados en la economía mexicana
durante los últimos años, aplicando para ello las últimas recomendaciones internacionales propuestas
por la Organización de las Naciones Unidas, (ONU),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fon110
do Monetario Internacional (FMI), y la Comisión de
las Comunidades Europeas (EUROSTAT), presentadas bajo el título de Sistema de Cuentas Nacionales,
1993. Asimismo, se incorporaron los datos más recientes de los censos, encuestas, registros administrativos y otras estadísticas, que permitieron disponer
de resultados que reflejaran adecuadamente la estructura económica actual del país y aportaran los
elementos para realizar los cálculos que dan seguimiento al acontecer económico.
Obletivo general
Como una extensión especializada del SCNM, estos
proyectos tiene como objetivo presentar la estadística referida a los Indicadores Macroecoriómicos de la
actividad productiva' del Sector Público, mismos que
permiten mostrar su participación en los agregados
nacionales y conocer el nivel, estructura y evolución
de cada uno de los gobiernos estatales.
Periodicidad
Anual.
Cobertura Temática
• Cuentas de Producción del Sector Público.
Abarca la siguiente información desglosada
por nivel institucional, actividad económica y
sector:
• Cuenta de producción (a valores corrientes).
• Producto interno bruto (a valores corrientes,
y constantes de 1993 e índices de precios
implícitos).
• Remuneración de asalariados (a valores corrientes).
.
• Personal ocupado.
• Remuneración media anual (a valores corrientes).
• La Construcción por Nivel Institucional y Tipo de
Obra.
Construcción total y por sector demandante (a
valores corrientes y constantes de 1993 e índices de precios implícitos).
Construcción pública por nivel de gobierno (a
valores corrientes).
Construcción pública por tipo genérico de
obra (a valores corrientes y constantes de
1993 e índices de precios implícitos).
• Cuentas de los Gobiernos Estatales.
Cuenta de producción por finalidad del gasto
(a valores corrientes por entidad y a valores
corrientes y constantes a precios de 19.93 para el total de entidades).
Cuentas corrientes y de acumulación (a valores corrientes por entidad federativa \
COBERTURA TEMPORAL
• Cuentas de Producción del Sector Público.
Con año base 1970, de 1975 a 1986.
Con año base 1980, de 1980 a 1992.
Con año base 1993, de 1988 a 2002.
• La Construcción del Sector Público.
Con año base 1980, de 1980 a 1993.
Con año base 1993, de 1988 a 2002.
• Cuentas Corrientes y de Acumulación de los Gobiernos Estatales.
A precios constantes con base 1993, de 1993
a 2001.
• Cuentas de Producción por Finalidad de los Gobiernos Estatales.
A precios corrientes y a precios de 1993, de
1988 a 2001.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
Entidad federativa (únicamente para los gobiernos
estatales) .
Productos específicos
• Cuentas Nacionales de México (disco compacto).
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores Macroeconómicos del Sector Público,
1997-2002. Base 1993.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Participación del sector público en la economía mexicana, 1980-1991.
• Sistema de Cuentas Nacionales de México. Gobiernos estatales. Cuentas corrientes y de acumulación, 1996-2001. Cuentas de producción, por
finalidad, 1996-2001.
Metodología de elaboración
En las Cuentas de Producción del Sector Público, la
metodología general de trabajo para la elaboración
.de los valores corrientes, consiste en un análisis
detallado de las diversas transacciones que realizan
el gobierno y las empresas públicas para identificar
su naturaleza, organizándolas de acuerdo con criterios de orden económico. Los valores constantes se
obtuvieron utilizando indicadores de volumen ffsico,
de personal ocupado y de precios, mismos que consideran como referencia el año de 1993.
En lo que se refiere a La Construcción del Sector
Público, los valores corrientes se elaboraron con información directa de dependencias gubernamentales
y empresas públicas. En tanto los valores constantes
se obtienen deflactando los niveles corrientes con índices de precios elaborados para cada tipo de obra.
Cabe señalar que, tanto para las Cuentas de Producción, como para la Construcción del Sector PÚblico, la producción se valoró a precios básicos, es
decir, se excluyen los impuestos netos de subsidios a
los productos y se incluyen sólo los impuestos y subsidios a la producción.
Para la obtención de los valores corrientes de los
gobiernos estatales, se realiza un análisis y clasificación detallada de las transacciones económicas (corrientes y de capital) en que participan estas entidades con otros agentes económicos, en acuerdo con
los lineamientos de la contabilidad nacional.
Los valores constantes se elaboran sólo para el total de las entidades federativas, utilizando índices de
volumen físico e índices de precios, extrapolando el
valor agregado y deflactando los valores corrientes
del consumo intermedio.
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Un Sistema de Cuentas Nacionales. Estudios de
Métodos. Serie F, Número 2, Revisión 3, de la ONU,
Nueva York, 1970.
En materia de clasificadores de los agentes y las
actividades económicas, también se siguen los lineamientos sugeridos por este organismo, destacando que el actual codificador de las actividades económicas tiene su referencia en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CI/U), Serie M, Número
4, Revisión 3 de Naciones Unidas, Nueva York, 1990.
Para los cálculos base 1993, se han tomado en
consideración las recomendaciones propuestas por
la ONU, la OeDE, el BM, el FMI y la EUROSTAT .
111
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificador de Actividades del Sistema de Cuentas
Nacionales de México. Presenta correspondencia
con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU), de Todas las Actividades Económicas, Serie
M, Número 4, Revisión 3, elaborada por la Organización de las Naciones Unidas y con la Clasificación
Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), 1994.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
4.5 Cuentas Regionales
Antecedentes
Los cálculos regionales realizados por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), tienen sus primeros antecedentes a principios de la década de los ochenta con la publicación
en 1985, de la Estructura Económica Regional, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1970,
1975 Y 1980, que incorporó una desagregación a 73
ramas de actividad económica, nueve divisiones industriales y nueve grandes divisiones de actividad de
la clasificación utilizada por el Sistema de Cuentas
Nacionales de México (SCNM).
a partir de los criterios metodológicos de la matriz de
insumo-producto de México de 1970, mientras que
las cifras de 1985, 1988 Y 1993, son compatibles con
la base referida al año de 1980 del propio SCNM.
Asimismo, la serie 1993-2000 del PIB estatal, se encuentra referida al año base 1993 del SCNM, las diferencias metodológicas entre estos cálculos radica,
principalmente, en diferentes criterios de clasificación
de algunos sectores económicos, y la definición y medición de nuevas actividades ·económicas, así como
un mayor desglose de determinados grupos de actividades.
'
Posteriormente, se realizaron cálculos regionales
para 1985 y 1988, que se dieron a conocer en la publicación denominada Producto Interno Bruto por
Entidad Federativa, 1985 y 1988. Este trabajo, al
igual que el anterior, divulgó las metodologías y los
resultados cuantitativos del producto interno bruto,
con una desagregación similar a la publicación anterior.
Objetivo general
Generar estadística derivada oportuna y confiable,
referente a las actividades económicas que se desarrollan en las entidades federativas, en el contexto de
los principales agregados económicos del país.
Estos trabajos que forman parte de la experiencia
acumulada, permitieron la elaboración de estudios
regionales específicos como son las Cuentas Económicas del Distrito Federal, Serie 1988-1992, publicadas en noviembre de 1994. Posteriormente, en
enero de 1996 se concluyeron los cálculos del producto interno bruto estatal para el año de 1993, los
cuales presentan una desagregación hasta 73 ramas
de actividad ,económica. Este trabajo se publicó bajo
el título de Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993, y presenta una serie histórica, a nivel de
gran división y división industrial, para los años:
1970,1975,1980,1985,1988 Y 1993.
Cobertura temática
El Producto Interno Bruto por entidad federativa, incluye los detalles metodológicos y los resultados
cuantitativos por entidad federativa con una desagregación a partir de las nueve grandes divisiones y
nueve divisiones industriales de actividad económica.
A finales de 1998, y como parte de la ampliación
permanente del SCNM, se concluyó el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, para la serie
1993-1996, en valores corrientes y constantes, base
1993, publicado en el mes de enero de 1999, con el
nombre de Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa,
1993-1996, con una desagregación de nueve grandes divisiones y nueve divisiones industriales. A partir de esta fecha, y como parte del programa permanente de ampliación y mantenimiento del SCNM, se
ha actualizado anualmente esta publicación, contando actualmente con la serie 1993-2000. Estos datos
permiten conocer el comportamiento y composición
de las actividades económicas para cada estado,
ampliando la información macroeconómica anual de
las entidades.
Es importante señalar que la información que se
ofrece para los años de 1970, 1975 Y 1980, se generó
112
Periodicidad
• Anual
Las Cuentas Económicas del Distrito Federal, incluyen las cuentas de producción, valoradas a precios
corrientes y constantes de 1988, así como el número de
ocupaciones promedio anuales y sus remuneraciones,
índices de productividad y exportaciones para el periodo 1988-1992; estas estimaciones se elaboraron con el
mismo nivel de desagregación que el producto interno
bruto por entidad federativa.
CLASIFICADORES UTILIZADOS
Clasificador de Actividades del Sistema de Cuentas
Nacionales de México. Presenta correspondencia
con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) de Todas las Actividades Económicas, Revisión 3, elaborada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y con la Clasificación Mexicana
de Actividades y Productos (CMAP).
COBERTURA TEMPORAL
• Para las 32 entidades federativas: 1970, 1975,
1980,1985,1988 yde 1993 a 2002.
• Para el Distrito Federal, de 1988 a 1992.
• Para la producción, salario, empleo y productividad
de la industria maquilad ora de exportación. Por región geográfica y entidad federativa de 1990 a
2002.
Desglose geográfico
Entidad federativa.
Productos específicos
• Cuentas Económicas del Distrito Federal, 1988-1992.
• Sistema de cuentas nacionales de México, Producto interno bruto por entidad federativa, 1997-2002.
• Sistema de cuentas nacionales de México. La
producción, salarios, empleo y productividad de la
industria maquiladora de exportación, 1997-2002.
Por región geográfica y entidad federativa.
Metodología de Elaboración
El método de cálculo para el Producto Interno Bruto
por Entidad Federativa, reconoce los valores nacionales por sectores económicos medidos y publicados
previamente en el Sistema de Cuentas Nacionales
de México (SCNM), con el fin de garantizar la comparabilidad regional y nacional, y está presentado
en valores básicos. Dicha comparabilidad se logra
con la aplicación, -en la medida que la información
estadística básica lo permite- de las mismas metodologías de cálculo que se implementan a nivel nacional, mediante la utilización del codificador de
actividades del SCNM y de la agregación previa de
la información estad ística que proporcionan los
Censos Económicos, las encuestas que implementa
el INEGI, así como de la información proporcionada por las diversas cámaras y asociaciones
industriales, además de los registros admini.~trati­
vos de importantes empresas públicas y privadas,
identificando y clasificando estos registros, los indicadores regionales del valor bruto, de producción y
del consumo intermedio, obteniéndose por diferencia el valor agregado o producto interno bruto de
cada estado.
Por su parte, para las Cuentas Económicas del
Distrito Federal, el método de cálculo toma como
base el esquema conceptual y metodológico del
SCNM y se aprovecha la información disponible
para elaborar números índice de la producción,
insumos intermedios, remuneraciones medias y
número de ocupaciones remuneradas. Dichos índices se aplicaron al año de 1988, obteniéndose
como resultado la cuantificación de las variables
señaladas para cada año de la serie. Ello permitió integrar las cuentas de producción en valores
corrientes y constantes, identificando al producto
interno bruto a través del método de la producción, el cual consiste en deducir de la producción
bruta, el valor de los bienes y servicios utilizados
para su transformación dentro del proceso productivo.
Recomendaciones internacionalesUnited Nations, et al. System of National Accounts,
1993. Nueva York, 1993. EUROSTAT. Métodos de
Contabilidad Regional. Valor añadido bruto y formación bruta de capital fijo por rama de actividad.
Luxemburgo 1995.
113
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Cobertura geográfica
Nacional.
4.6 Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas
Antecedentes
El INEGI, con la cooperación técnica del Banco Mundial (BM) y la Oficina de. Estadístíca de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llevó a cabo un
estudio para México referido al a~o de 1985 denominado Integrated Environmental and Economic Accounting.
A Case ot Study tor Mexico, que tuvo como objetivo
probar la metodologia propuesta por el BM, para la
medición ambiental, estudio que fue publicado en diciembre de 1991 por el propio Banco. Dicho trabajo
sentó las bases conceptuales y metodológicas para
que la ONU y el BM dictaran las recomendaciones internacionales, para orientar a los países que decidieran realizar proyectos de cuantificación para el medio
ambiente. Así, el INEGI actualiza y mejora los cálculos
del Producto Interno Neto Ecológico (PINE) en forma
anual.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Los primeros resultados para la serie 1985-1990, se
dieron a conocer en noviembre de 1994 a través de un
disco compacto intitulado Cuentas Nacionales de México, lo que representó un gran avance, en virtud de
que se trataba de un proyecto de investigación pionero
a nivel mundial. Posteriormente se ha venido actualizando anualmente hasta el 2002, introduciendo
mejoras continuas tanto en el ámbito conceptual y
metodológico, derivadas de los avances contemplados
en las diferentes versiones del Manual sobre Contabilidad Económica y Ambiental Integrada; así como
mediante la incorporación de estadísticas ambientales
que se han estado desarrollando recurrentemente.
Objetivo general
Generar estadistica derivada mediante la vinculación
de información sobre los recursos naturales y el medio ambiente al Sistema de Cuentas Nacionales de
México (SCNM), en el marco de las Cuentas Satélite
de la ONU, proporcionando un indicador de síntesis:
el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), que permite identificar el impacto que tienen en el PIB, tanto
el desgaste de los acervos de capital fijo, durante el
proceso productivo, como el agotamiento y deterioro
de los recursos del medio ambiente; ocasionados por
las actividades económicas de producción, distribución y consumo. Es de destacar, que el denominado
PIB verde, ha sido seleccionado en el Plan Nacional
de Desarrollo (PND) 2001-2006, como uno de los indicadores para verificar que la política económica
avanza en la dirección deseada (pág. 57, PND).
Periodicidad
Anual.
Cobertura temática
El proyecto comprende los temas siguientes:
• Balance de los activos económicos producidos y no
producidos, así como los activos ambientales no
producidos.
114
• Agotamiento del petróleo, agua subterránea y de los
recursos forestales.
• Pérdidas de hectáreas forestales por los cambios en
el uso del suelo.
• Degradación del agua, aire y suelo.
• Gastos de protección ambiental del Gobierno Federal, Gobierno del Distrito Federal y algunos organismos descentralizados.
• Producto Interno Neto Ecológico.
Clasificadores utilizados
Codificador de Actividades Económicas del Sistema
de Cuentas Nacionales, de México, versión 1993.
Presenta correspondencia con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de Todas las Actividades Económicas, Revisión 3, elaborada por la
Organización de las Naciones Unidas y con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP).
Cobertura temporal
Por motivos de espacio, se incluyen seis años como
periodo de estudio para cada publicación, contando en
esta ocasión con la serie 1997-2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Productos especlficos
• Cuentas Nacionales de México (disco compacto).
• Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de
México, 1997-2002.
Metodologla de elaboración
En forma general se .amplía la frontera de los activos,
sin distorsionar el núcleo central del Sistema de Cuentas Nacionales, al incorporar estadísticas sobre los
recursos naturales y el medio ambiente, que permiten
cuantificar el daño ecológico ocasionado. Este cálculo
se enlaza con el del Producto Interno Bruto a través de
la depreciación y la incorporación de los costos por
agotamiento y degradación, para finalmente, obtener el
Producto Interno Neto Ecológico.
Recomendaciones internacionales
• Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Organización
de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de las
Comunidades Europeas (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, (OC DE) y
Banco Mundial (BM).
• Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental Integrada, (SEEA, por sus siglas en inglés). ONU,
EUROSTAT, OCDE, FMI; con la participación de expertos de oficinas de estadísticas de diversos países,
incluido México.
4.7 Cuenta Satélite del Turismo
Para la realización de este estudio, se tomaron las
recomendaciones internacionales emanadas del tercer borrador de la Cuenta Satélite del Turismo, que
en 1996 publicó la Organización Mundial del Turismo
(OMT). De la misma manera, se consideraron los lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 1993
(SCN 1993), manual difundido y elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), el Banco Mundial (BM), la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión
de Comunidades Europeas (EUROSTAT).
Los resultados obtenidos, sobre las actividades relacionadas con el turismo, permiten medir la importancia que este sector tiene en la economía; tanto a
nivel del total del país, como en las actividades en las
que participa. Esta cuantificación se logra mediante
el cálculo de agregados macroeconómicos similares
a los que se incluyen en la contabilidad nacional, ampliándose así la base informativa del turismo.
Objetivo general
Delimitar el conjunto de actividades económicas que
producen bienes y servicios para los turistas, y con
ello proporcionar elementos para apoyar los instrumentos de la política turística y la toma de decisiones;
asimismo describir los flujos monetarios del turismo
al interior del país, y con el exterior lo cual permite
apoyar el análisis de la evolución, cobertura, y otros
aspectos del turismo.
Periodicidad
Anual.
Cobertura temática
El estudio presenta en valores. corrientes y constantes a precios de 1993, los siguientes temas:
• Cuenta de producción de bienes y servicios característicos y no característicos, así como de otras
industrias turísticas.
• Oferta y utilización turística.
• Consumo turístico por formas y finalidad.
• Gasto de consumo turístico en el mercado interno.
• Relaciones con el exterior.
• Formación bruta de capital fijo para 1993.
• Remuneración de asalariados en valores corrientes.
• Personal ocupado en número de ocupaciones.
Clasificadores utilizados
• Clasificación Internacional Uniforme de todas las
Actividades Económicas (CIIU Revisión 3).
• Clasificación Central de Productos (CCP) Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades
Turísticas (CIUAT).
• Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
(CMAP).
• Codificador de Actividades Económicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México, versión
1993.
• Clasificación de Actividades y Productos Turísticos
para México.
Cobertura temporal
Los registros son anuales y se refieren al periodo
1993-2002.
Cobertura geográfica
Nacional.
Desglose geográfico
No presenta.
Productos específicos
• Cuentas Nacionales de México (disco compacto).
• Cuenta Satélite
1997-2002.
del
Turismo
de
México,
Metodología de elaboración
Para cuantificar en términos macroeconómicos al turismo, en valores corrientes, es necesario, a partir de
los resultados del SCNM, identificar detalladamente los
aspectos relativos al mismo. Un paso concreto en la
construcción de la Cuenta Satélite del Turismo de
México consiste en definir las actividades y productos
del turismo; así como identificar los bienes y servicios
característicos y no característicos del sector y las actividades económicas que los producen, con el fin de
determinar la oferta turística. Posteriormente, se procede a integrar las variables de la demanda, referidas
al consumo turístico por formas y motivo del viaje.
Por su parte, la metodología empleada en los cálculos a precios constantes se determina de acuerdo
con la actividad objeto de medición y la información
con que se cuenta, en algunos casos se adoptan los
datos del SCNM, en otros se utilizan métodos de
115
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría de Turismo (SECTUR),
conscientes de la importancia económica y social
que tiene el sector Turismo para el país, decidieron
conjuntar esfuerzos con la finalidad de avanzar en la
integración de un sistema de información macroeco~
nómica, que permite dimensionar especfficamente la
contribución de las actividades turísticas en la economía.
extrapolación o deflación de los registros, de acuerdo
con los datos disponibles.
Recomendaciones internacionales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993),
elaborado por: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión de las Comunidades Europeas
116
• (EUROSTAT), Fondo Monetario Internacional
(FMI), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial
(BM).
• Una Cuenta Satélite de Turismo. Tercera Revisión .
Organización Mundial de Turismo (OMT), Madrid,
1996.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Integración de Estadísticas
5. Programa de Integración de Estadísticas
Por su naturaleza, la ejecución de este programa
se basa en un esquema de concertación con las diversas fuentes generadoras de información dando
lugar a la integración de dos tipos genéricos de publicaciones: de· contenido general, referidas al país, las
entidades federativas, la zona metropolitana de la
Ciudad de México y municipios seleccionados; y de
corte monotemático, abarcando aspectos sociales y
económicos específicos.
Antecedentes
Dentro de la Dirección General de Estadística (DGE),
los trabajos de integración tuvieron su origen en la elaboración de un Boletín Anual de Estadística, cuyo primer número se publicó en 1884 y a partir de 1888 un
Boletín Semestral; siendo éstos suspendidos en 1892
para dar lugar al Anuario Estadístico de la República
Mexicana, documento de contenido general que se
publicó por primera vez en 1893 y que en la actualidad
se encuentra vigente, con el nombre de Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos.
Con el desarrollo de las actividades en materia de
estadística, la producción de títulos correspondientes
a este programa se ha incrementado y diversificado
continuamente. Un impulso decisivo al desarrollo de
este programa lo constituyó, sin duda, el establecimiento, durante la década de los setenta de la centuria pasada, del Sistema de Información para la Programación Económica y Social (SIPES), que a través
de trabajos como el Inventario de Estadísticas Nacionales, en el que se caracterizaron las estadísticas
producidas por el Sector Público Federal, se proporcionó el marco de referencia para llevar a cabo una
serie de acciones orientadas a la integración de estadística a nivel sectorial y estatal.
Es así como surge el proyecto Manuales de Estadísticas Básicas Sectoriales (MEBS), elaborados durante el periodo 1978-1982, con los que se cubrieron
los siguientes sectores: Comercio, Comunicaciones y
Transportes, Turismo, Agropecuario y Forestal,
Asentamientos Humanos, Industria, Pesca, Población, Educación y, Salud y Seguridad Social.
De manera complementaria a los MEBS, se instituyó la elaboración periódica de publicaciones referidas a industrias estratégicas, cubriéndose las siguientes: Automotriz, Siderúrgica, Minera, Química,
Energética y Sector Alimentario, entre otras.
En paralelo, se impulsó el proyecto de los Manuales de Estadísticas Básicas de los Estados (MEBES),
ejercicio que constituyó el primer intento formal encaminado a cubrir las necesidades existentes de
información por entidad federativa y por municipio, al
integrar la estadística generada por las fuentes institucionales ubicadas en cada estado, tanto de carácter federal como local. Este proyecto, del cual se
logró la integración de 26 documentos, representa el
antecedente inmediato de los Anuarios Estadísticos
de los Estados.
Objetivo general
Integrar y difundir información estadística relevante,
básica y derivada, sobre un tema o conjunto de temas, referidos a diferentes ámbitos espaciales con
periodicidades distintas, que permitan una caracterización estadística de los mismos.
Importancia
• Contribuye al desarrollo de los sistemas estadísticos en los ámbitos sectorial, estatal y municipal,
en tanto que su ejecución favorece los procesos
de integración y difusión de la información a estos
niveles.
• Promueve el establecimiento y consolidación de
flujos continuos de información entre las fuentes y
los usuarios de la misma.
• Facilita el acceso del público en general a la información producida por numerosas fuentes, al
integrarse sobre distintos ámbitos y sectores de interés.
• Representa un instrumento de diagnóstico de las
estadísticas generadas en los sectores público,
privado y social.
• Constituye un mecanismo para consolidar un inventario de las estadísticas nacionales.
119
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
Este programa del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) consiste, fundamentalmente, en una labor sistemática orientada a la recopilación, selección, organización y difusión de la
estadística, tanto básica como derivada, producida a
través de censos, encuestas y registros administrativos, por diversas instituciones de los sectores público (incluyendo al INEGI), privado y social.
Proyectos
• Publicaciones de Contenido General sobre el País.
o Publicaciones de Contenido General sobre los
Estados.
o Publicaciones de Contenido General sobre Municipios y Delegaciones.
• Publicaciones de Contenido General sobre Zonas
Metropolitanas del País.
o Publicaciones de Contenido Sociodemográfico.
o Publicaciones sobre Medio Ambiente.
o Publicaciones sobre Industrias Estratégicas.
• Publicaciones de Coyuntura de Contenido Económico.
o Publicaciones de Coyuntura de Contenido Sectorial.
o Publicaciones Especiales.
Proceso general de ejecución
En este programa los proyectos se manejan en dos
niveles de operación:
a) Aquéllos que se realizan directamente en oficinas
centrales del INEGI, con base en un esquema de
concertación con las distintas fuentes centrales
generadoras de información.
b) Aquéllos que son ejecutados con la participación
de las Direcciones Regionales del INEGI, de los
gobiernos de los estados y de las instituciones de
los distintos sectores que se ubican en cada entidad federativa.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Las etapas generales de ejecución de los proyectos que conforman este programa son:
Diseño conceptual
Se establecen objetivos y se definen características y
estructura general de los proyectos, los cuales se precisan con base en la investigación de fuentes y el
análisis de la información disponible; asimismo, se
especifican los elementos y la forma concreta en que
será presentada la estadística. En las actualizaciones
de cada publicación se cubren las actividades relacionadas con la revisión, complementación y adecuación
de los contenidos. Para el caso particular de los proyectos que se desarrollan en forma descentralizada,
en esta etapa se cubre, además, el diseño de la normatividad que se proporcionará a los diversos
participantes en la ejecución del proyecto, particularmente a nivel estatal.
.
Capacitación
Se desarrolla mediante la organización de talleres
dirigidos al personal de oficinas centrales, direcciones regionales y gobiernos estatales que participan
en los proyectos de ejecución descentralizada. A
través de dichos eventos se difunde la normatividad y
metodologías que garanticen homogeneidad y calidad
de los procedimientos y resultados de la integración.
120
Promoción y concertación
En el caso de los proyectos de carácter central, la
concertación se orienta exclusivamente a las fuentes
informantes, con el fin de precisar compromisos de
entrega de su estadística. Para los proyectos realizados en forma descentralizada, esta etapa comprende
actividades de promoción ante autoridades estatales
y/o municipales, con el fin de establecer compromisos específicos de participación.
Recopilación de información
En esta fase se acude a las fuentes generadoras de
la estadística, conforme a los contenidos previamente establecidos, con el fin de obtener la información
requerida para la integración de las publicaciones,
captándose, asimismo, información de carácter conceptual.
Tratamiento de la información
El tratamiento de la estadística recibida se inicia con
la revisión de su consistencia conceptual y numérica,
como requisito previo a su adecuación o incorporación directa en el documento correspondiente. Esta
etapa comprende también el procesamiento de la información.
Supervisión y seguimiento
Esta fase es exclusiva de los proyectos en los. que se
desarrollan actividades en forma descentralizada;
está a cargo de oficinas centrales y consiste en proporcionar la asesoría al personal de las Direcciones
Regionales involucrado en las mismas, así como en
realizar una evaluación de los avances alcanzados y
en promover las acciones que correspondan.
Integración de la estadística en diversas publicaciones
Se organizan y conjuntan los cuadros elaborados, así
como los glosarios, conforme a la estructura específica del documento y se preparan los materiales para
su edición e impresión.
Revisión y liberación
Para el caso de los proyectos que se ejecutan bajo
esquema descentralizado, la revisión se realiza tanto
en Direcciones Regionales como en oficinas centrales, siendo en estas últimas donde se da la liberación
final para la impresión de los documentos. En cuanto
a los que se ejecutan en forma centralizada, esta
etapa es cubierta por los responsables del proyecto.
Impresión y difusión
En esta etapa se cubren las actividades de edición e
impresión de las publicaciones, y su distribución a los
diferentes centros de venta del Instituto, así como a
las bibliotecas que conforman la red de consulta del
INEGI.
5.1 Publicaciones de Contenido General sobre el País
Antecedentes
La integración de publicaciones estadísticas de contenido general, consiste en conjuntar, en cada título,
información disponible sobre diversos temas de interés, tanto sociales como económicos e incluso geográficos, que permiten ofrecer un panorama global de
los principales aspectos que caracterizan al pars. Lo
anterior se sustenta en una amplia y sistemática labor de investigación y acopio de información de una
gran cantidad de fuentes, tanto del sector público como del privado y el social.
incluyendo además un apartado sobre comparaciones internacionales de las variables que ofrecen
mayor interés.
Los esfuerzos de la Dirección General de Estad rslica (DGE), desde su fundación en 1882, estuvieron
orientados hacia la elaboración de una publicación
anual que diera a conocer las numerosas estadísticas sobre aspectos nuevos y recientes que iba recopilando y elaborando. Así, desde 1884 se empezó a
generar el Boletín Anual de Estadística y en 1888 el
Boletín Semestral de Estadística, títulos cuya elaboración fue suspendida en 1892 para dar lugar al
Anuario Estadístico de la República Mexicana, documento que se publicó por primera vez en 1893 y que
hasta la fecha se elabora, constituyéndose en el principal producto de este proyecto.
Con relación a la información para el país pero con
desglose por entidad federativa, en 1981 y 1984 se
integró la publicación México, Estadística Económica
y Social por Entidad Federativa. En 1984 se publicó
el Anuario de Estadísticas Estatales, el cual se elaboró hasta 1987. En 1999 se retoma el proyecto en' un
marco de complementariedad, integrándose el Anuario de Estadfsticas por Entidad Federativa con
información de fuentes centrales, incluyendo al propio Instituto, y con una estructura capitular más
amplia que cubre aspectos geográficos, sociodemográficos y económicos.
Posteriormente, el proyecto se desarrolló bajo la
responsabilidad del Departamento de la Estadística
Nacional (DEN), cuya fundación aconteció en 1922.
Sin embargo, los efectos de la Revolución Mexicana
ocasionaron que la publicación del Anuario se suspendiera hasta los años de 1925 y 1926, volviendo a
interrumpirse su publicación cuando el DEN desapareció en 1932, cediendo su lugar a la DGE (que
dependía entonces de la Secretaría de Economía
Nacional) la cual volvió a editar el Anuario en forma
ininterrumpida, desde 1939 hasta la actualidad. Cabe·
señalar que a través del tiempo y conforme se desarrollan los sistemas de información estadística, se
han venido incorporando nuevos tópicos y estadísticas en el Anuario.
Con un enfoque de complementariedad respecto
al Anuario y con el propósito de contribuir también a
apoyar las tareas de difusión de las estadísticas generadas en el país, en 1967 se editó la Agenda
Estadística, título que como el Anuario, está conformado por una estructura temática amplia, pero que a
diferencia de éste, presenta información más selectiva y casi exclusivamente para el total del país,
Finalmente, en 1992 se editó por primera vez el
documento México Hoy, en cuyo contenido se ofrece
una descripción general del país a partir de información estadística seleccionada. Este documento fue
actualizado y editado en 1994 y nuevamente a principios de 2000, en ambas ocasiones se ha elaborado
su correspondiente versión en inglés, y en la última
edición, también en disco compacto.
Este tipo de productos no sólo contribuyen a ofrecer periódicamente una visión del comportamiento de
los principales aspectos económicos y sociales del
país, también proporcionan una perspectiva general
y actualizada del universo de estadísticas que se
generan en diversas instituciones. Asimismo, por la
amplia gama de estadísticas que cubren, permiten
identificar un gran número y variedad de fuentes de
información y aportan elementos que dan opción a
profundizar en el conocimiento de la información que
se ofrece ..
Objetivo general
Integrar información estadística sobre aspectos relevantes de índole social y económico en un contexto
nacional, considerándose en algunos casos referencias internacionales seleccionadas.
Periodicidad
Anual: Anuario estadístico de los Estados Unidos
Mexicanos, Anuario de estadísticas por entidad federativa y Agenda estadística de los
Estados Unidos Mexicanos.
.
121
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Desde su implantación y hasta 1907 el Anuario se
publicó de manera regular, conteniendo información
sobre una temática general: población, actividades
productivas, comercio interior y exterior, y aspectos
sociales.
Asimismo, y con la intención de ofrecer información que muestre la evolución de los principales
aspectos sociodemográficos y económicos de México a largo plazo, a partir de las primeras estadísticas
disponibles, en 1985 se inició la publicación del título
Estadfsticas Históricas de México, la cual se actualiza cada cinco años.
Bienal: México hoy.
No determinada: Estadísticas históricas de México.
• Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2003 (impresa y disco compacto).
ProdjJctos Específicos
• Estadísticas históricas de México. Tomos I y 11
(impresa y disco compacto).
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos. 2003.
• Anuario de estadísticas por entidad federativa,
2004.
122
• México hoy, 2003 (en español e inglés para la
versión impresa y disco compacto en español).
5.2 Publicaciones de Contenido General sobre los Estados
Los AEE tienen como anteceaente los Manuales
de Estadísticas Básicas de los Estados, de los cuales
se editaron 26 entre 1980 y 1984, productos que tenían como propósito integrar toda la información
existente sobre un estado. La innovación de los
Anuarios Estadísticos de los Estados, consiste en
que sólo se conjunta estadística seleccionada del
año inmediato anterior al de su elaboración, misma
que se presenta bajo una normatividad orientada a
lograr mayor homogeneidad de los productos elaborados, así como a facilitar la caracterización y consulta de los diferentes temas; los documentos se complementan con mapas tgráficas.
Los EH, por su parte, combinan una serie de elementos para la exposición de datos estadísticos,
tales como textos descriptivos, cuadros, gráficas,
mapas y fotografías ·que permiten conformar documentos de mayor atractivo para el léctor. Este título
únicamente se ha editado para los estados de
Aguascalientes (en dos ocasiones: 1993 y 1997),
Oaxaca (1998) y Tabasco (1997).
En lo referente a las PEE, a diferencia de los AEE
cuya información es mayoritariamente preliminar y de
fuentes locales, integran información de carácter definitivo proveniente de fuentes centrales. Tienen su
origen en una serie dedocumento$ de uso interno en
el Instituto denominados Carpetas de flatos Básicos
de los Estados (COBE), que se elaboran desde principios de la última década del siglo XX. Las PEE se
editaron por primera vez a finales de 1997 y en 1999
se llevó a cabo su actualización.
Objetivo general
Integrar y difundir información estadística seleccionada, relativa a los principales aspectos económicos
y sociales en el ámbito de las entidades federativas.
Periodicidad
Anual: Anuarios Estadísticos de los Estados.
No determinada: Estados Hoy y Perspectivas Estadísticas de los Estados.
Productos específicos
• Anuario¡¡ estadísticos de los estados, 2004 (serie
que cubre las 32 entidades federativas del país).
• Estados hoy (hasta la fecha se han elaborado solamente para Aguascalientes, Oaxaca y Tabasco).
• Perspectivas estadísticas de los estados (serie
que cubre las 32 entidades federativas del país).
Recomendaciones internacionales
En el caso de los AEE, las recomendaciones internacionales que se utilizaron, específicamente para el
desarrollo normativo, fueron las relacionadas con la
presentación de la información estadística en tabulados. Dichas recomendaciones provienen .de documentos generados en organismos como el Centro
Interamericano de Enseñanza Estadística (CIENES),
la Organización de los Estados Americanos (O EA) y
el Instituto Interamericano de Estadística (IASI por
sus siglas en inglés), normatividad que se complementa con la desarrollada por el propio INEGI.
123
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Este proyecto se orienta a la integración de estadística relevante, de temática general, referida al contexto estatal y se conforma por dos tipos de productos,
los que se elaboran bajo un esquema descentralizado: Anuarios Estadísticos de los Estados (AEE) y los·
Estados Hoy (EH), y los que se realizan directamente
en oficinas centrales, como son las Perspectivas Estadísticas de los Estados (PEE). Los primeros son
fruto del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y los
gobiernos de los estados, mismos que integran la información proveniente de alrededor de 60 fuentes
institucionales, en tanto que en las PEE se integra in"
formación seleccionada, básica y derivada, recopilada de fuentes centrales que permite dimensionar a la
entidad en el contexto naCional.
5.3 Publicaciones de Contenido General sobre Municipios y Delegaciones
Antecedentes
Es un proyecto de integración de estadísticas de temática general, referida al contexto municipal y delegacional. Para la integración de los productos que lo
conforman, se siguen dos procedimientos: uno tiene
que ver con los Cuadernos Estadísticos Municipales
y Delegacionales (CEMyD), en cuya elaboración participan el INEGI y los gobiernos de los estados y municipios, mismos que integran la información proveniente de múltiples fuentes institucionales, y otro con
el Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD),
cuyo proceso se realiza totalmente en las oficinas
centrales deIINEGI.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Los CEMyD tienen como antecedente a los Cuadernos de Información Básica para la Planeación
Municipal y Delegacional, de los cuales se publicaron
107 entre 1988 y 1992. La innovación de este proyecto consiste en la incorporación de estadística
derivada y la inclusión, en forma equilibrada, de tabulados y gráficas, elementos que comprenden series
de tiempo y comparativos de la información entre dos
años y entre los datos del estado y el municipio.
También es de resaltar el manejo de notas metodológicas para el cálculo de indicadores.
Por su parte, en 1995 se da a conocer un producto
que reúne información estadfstica municipal proveniente de los proyectos censales y del aprovechamiento de registros administrativos del pafs, en una
base de datos (SIMBAD) que, además de su actualización continua, ofrece la posibilidad de construir indicadores o de crear mapas temáticos. Este servicio,
que en un principio se atendfa por medio del correo
electrónico o en discos flexibles, se incorpora, a partir
de 1997, a la página del INEGI en Internet como un
servicio en Ifnea. Cabe señalar que el acervo esta-
124
dístico del SIMBAD se ha venido incrementando
paulatinamente conforme se desarrollan los sistemas
estadísticos, contando a la fecha con cerca de 37 mil
variables.
Objetivo general
Integrar y difundir estadfsticas relevantes sobre los
principales aspectos soéiodemográficos y económicos, en el contexto de los municipios y las delegaciones
del pafs.
Periodicidad
Anual: CEMyD' .
Continua: SIMBAD.
Productos específicos
• Cuadernos estadísticos municipales o delegacionales, 2003.
• Sistema municipal de bases de datos (SIMBAD)
(Internet).
1
En algunas entidades, con pocos municipios (o delegaciones como en el Distrito Federal), se actualizan
anualmente los cuadernos de todos sus municipios (o
delegaciones), no sucede así en las entidades conformadas por numerosos municipios, para las cuales es
necesario realizar una selección que puede ser diferente
cada año (véase anexo "x". Relación de Cuadernos Es-
tadísticos Municipales y Delegacionales elaborados
según entidad federativa y'años en que han sido editados).
5.4 Publicaciones de Contenido General sobre Zonas Metropolitanas
del País
Lo anterior representa una nueva dimensión que
implica necesidades específicas de información estadística, no sólo para las autoridades de todos los
niveles de gobierno, que tienen que diseñar, ejecutar
y evaluar políticas y programas de distinta naturaleza, sino para usuarios de todos los sectores de la
sociedad, interesados en caracterizar y estudiar los
fenómenos económicos y sociodemográficos, correspondientes a zonas urbanas como las descritas.
Como respuesta a esta demanda identificada, en
1999 el INEGI puso en marcha un nuevo proyecto
con el objetivo de elaborar documentos que permitieran delinear el perfil de los grandes conglomerados
urbanos; en este marco, se diseñó el prototipo de un
Cuaderno Estadístico para Zonas Metropolitanas
(CEZM). Específicamente para la edición 1999, y
por instrucciones superiores, se integró el Cuaderno
Estadístico para la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México (CEZMCM). Con base en la evaluación de
sus resultados, dicho proyecto se podría extender, en
su oportunidad, al resto de las 30 zonas metropolitanas identificadas en el país, conforme a la capacidad
instalada para tal efecto.
Con este título se complementa la oferta de publicaciones de contenido general, mismas que abarcan
los ámbitos nacional, estatal, municipal, y ahora posibilita iniciar la cobertura de las áreas metropolitanas
del país. Asimismo, se busca fortalecer el servicio
público de información, poniendo al alcance de los
usuarios la estadística disponible más significativa
del ámbito metropolitano, con el fin de apoyar actividades de investigación y planeación, así como fortalecer la cultura estadística del país.
Objetivo general
Integrar y difundir información estadística relevante
de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,
sobre la magnitud, estructura, distribución y comportamiento de fenómenos de interés general, que contribuya al conocimiento básico y al análisis de los
mismos.
Periodicidad
Anual.
Produclo específico
• Cuaderno estadístico de la zona metropolitana de
la Ciudad de México, 2003.
125
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
El proceso de concentración económica y social que
ha caracterizado el desarrollo del país, como el de
muchos otros en el mundo, ha tenido entre sus principales manifestaciones la conformación de grandes
centros urbanos, cuya dinámica de crecimiento y
ubicación ha provocado que algunos de ellos se
unan cOn localidades cercanas, de un mismo municipio, de municipios distintos o, incluso, pertenecientes a distintas entidades federativas, dando lugar
con ello a las denominadas zonas metropolitanas.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
5.5. Publicaciones de Contenido Sociodemográfico
Antecedentes
Mediante este proyecto, se integran productos estadísticos temáticos sobre aspectos demográficos y
sociales del país, con base en un esquema de corresponsabilidad con otras instituciones generadoras
de información, pertenecientes a los sectores público
y privado.
Objetivo general
Integrar estadística relevante sobre las principales
características de sectores sociales del país.
En 1982 se inició en el Instituto la difusión de una
publicación específica sobre el tema de salud denominada Cuaderno de Información Estadística del
Sector Salud y Seguridad Social, en la cual se ofrecen cifras sobre las principales características de
este fenómeno. Integra, por una parte, la estadística
que recaba el Grupo Interinstitucional de Información
1
en Salud (GIIS) , correspondiente a las instituciones
públicas y, por otra, la que se refiere a las privadas y
que genera el propio INEGI (véase el proyecto de
Estadísticas de Salud del programa de Aprovechamiento de Registros Administrativos).
Productos específicos
• Estadísticas de Cultura. Cuaderno Número 6, 2002.
• Estadísticas de Educación. Cuaderno Número 8, 2002.
• Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social.
Cuaderno Núm. 20, 2003.
• Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000).
• Mujeres y Hombres en México, 2004.
• Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales. Educación. Educación básica,
media superior y educación superior, 2003.
• Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales. Educación, 2003.
• Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales. Estadísticas de Educación.
Educación Técnica, 2002.
• Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales. Estadísticas de Educación. Servicios Educativos Complementarios, 2002.
• Síntesis Metodológica de las Estadísticas de cines,
espectáculos públicos y museos, 2002.
• Síntesis Metodológica de las Estadísticas de Educación.
• Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la
Situación de la Mujer en México (SISESIM).
Otras dos publicaciones que integran información
sobre aspectos sociales inician en 1994 y 1995, el
Cuaderno sobre Estadísticas de Educación y el Cuaderno de Estadísticas de Cultura, respectivamente.
Con la primera de ellas se concretan los convenios
establecidos con la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Enseñanza Superior (ANUlES) en
1978, para la generación y publicación de la estadística de educación que comprenda todos sus niveles
educativos, en tanto que la segunda integra información que genera el propio Instituto (véase el proyecto
de Estadísticas de Cultura del programa de Aprovechamiento de Registros Administrativos) complementada con información proporcionada por diversas
fuentes relacionadas con la prestación de servicios
culturales y de espectáculos públicos.
Por otra parte, como resultado de los compromisos
establecidos con el Instituto Nacional de las Mujeres,
en 1997 se inició la publicación de Mujeres y Hombres de México en donde se integran una serie de
indicadores sociodemográficos con enfoque de género, asr como de la publicación Indicadores Sociodemográficos de México.
126
Periodicidad
Anual.
En este grupo participan la Secretaría de Salud (SSA),
como coordinadora del grupo, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) e IMSS Solidaridad, el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), la Secretaría de la Defensa Nacional (SON), la Secretaría de Marina (SM), Petróleos
Mexicanos (PEMEX), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
5.6. Publicaciones sobre Medio Ambiente
Bajo esta misma temática y de manera paralela a
los trabajos anteriores, desde 1999 se han realizado
esfuerzos por identificar, integrar y difundir información de este tipo para el ámbito de las grandes zonas
urbanas del país. De este modo, en 1999 y 2001 se
publicaron las Estadísticas del Medio Ambiente del
Distrito Federal y Zona Metropolitana, 1999 Y 2000,
respectivamente, y en 2003 las Estadfsticas del Medio Ambiente de la Zona Metropolitana de Monterrey.
Trabajos realizados de manera conjunta, entre el INEGI
y los Gobiernos correspondientes del Distrito Federal
y de la ciudad de Monterrey.
Objetivo general
Integrar estadística relevante sobre el impacto de las
actividades sociales y económicas en el medio ambiente en México.
Periodicidad
Bienal.
Productos específicos
• Estadísticas del Medio Ambiente, México, 1999.
• Estadísticas del Medio Ambiente de la Zona Metropolitana de Monterrey, 2001.
• Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, 2000.
127
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Con la publicación de la versión 1994 de las Estadísticas del Medio Ambiente, el INEGI se suma a los esfuerzos realizados por diversas dependencias, desde
los años setenta del siglo anterior, por difundir información sobre la materia. A raíz de esta situación, el
INEGI y la entonces Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), decidieron conjuntar esfuerzos, dando por resultado, entre
otros, la publicación Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1997, la cual fue a su vez el Informe de la
Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico
y Protección al Ambiente, 1995-1996. Para el 2000
se edita la versión 1999 de este producto.
5.7. Publicaciones de Contenido Económico Sectorial
Antecedentes
En 1979 la Coordinación General de los Servicios
Nacionales de Estadística, Geografía e Informática,
antecedente del INEGI, inició la integración de una
serie de catorce títulos sobre diversos sectores económicos, sin embargo, debido a diferentes factores,
como duplicación con productos existentes y problemas serios para captar la información, principalmente, algunos de ellos se fusionaron (en 1985
Información sobre Ingresos Gubernamentales con
Información sobre Gasto Público y, en 1994, El Sector Eléctrico en México y La Industria Petrolera en
México), y otros más se suspendieron o cancelaron
(Información Financiera de Empresas Mexicanas, El
Sistema Bancario y Financiero en México). Conviene
señalar que desde un principio, para el desarrollo de
estos productos, se ha establecido un esquema de corresponsabilidad con otras instituciones generadoras
de información, pertenecientes a los sectores público
y privado.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Objetivo general
Integrar estadística relevante sobre las principales
caracteristicas de sectores y actividades económicas
seleccionados.
128
Periodicidad
Anual.
Productos específicos
• El Ingreso yel Gasto Público en México, 2003 (serie de Estadísticas Sectoriales).
• El Sector Alimentario en México, 2003 (serie de
Estadísticas Sectoriales).
• El Sector Energético en
Estadísticas Sectoriales.
México, 2003 (serie de
• La Industria Automotriz en México, 2004 (serie de
Estadísticas Sectoriales).
• La Industria Química en México, 2003 (serie de
Estadísticas Sectoriales).
• La Industria Siderúrgica en México, 2003 (serie de
.
Estadísticas Sectoriales).
• La Industria Textil y del Vestido en México, 2003
(serie de Estadísticas Sectoriales).
• La Minería en México, 2003 (serie de Estadísticas
Sectoriales).
5.8 Publicaciones de Coyuntura de Contenido Económico
De los productos derivados de este proyecto, el
Cuaderno de Información Oportuna (CIO) es el de
mayor antigüedad; surgió en 1973 del esfuerzo conjunto de la Dirección General de Estadística (perteneciente entonces a la desaparecida Secretaría de
Programación y Presupuesto), de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y del Banco de México.
En sus inicios, este producto tenía un carácter confidencial y estaba conformado fundamentalmente por
la información que aportaban las tres instituciones de
referencia. Más adelante, con la creciente disponibilidad de información de coyuntura, se fue complementando su contenido, de tal manera que a partir de
1983 se le dio, prácticamente, la estructura que
muestra en la actualidad. De hecho, al fusionarse en
1989 con el Boletín· Trimestral de Información Económica, sólo se adicionó otro apartado, el de Comunicaciones y Transportes y de esta manera, se complementó su contenido.
La identificación de necesidades de información de
coyuntura para el nivel regional, determinó la am-
pliaci6n del proyecto con el establecimiento de un
nuevo título: Cuaderno de Información Oportuna
Regional (CIOR), el cual se publicó por primera vez a
fines de 1984. Esta publicación presenta, dentro de
lo posible, una estructura similar a la del CIO; las
diferencias existentes entre ambos productos se
explican por la disponibilidad de información de coyuntura desagregada geográficamente.
Objetivo general
Integrar estadísticas de corto plazo acerca de los
principales indicadores de la actividad económica, a
nivel nacional, estatal, regional y/o área urbana ..
Periodicidad
Continua: Banco de información económica (BIE).
Mensual: Cuaderno de información oportuna (CIO)
y Mexican bulletin of statistical information.
Trimestral: Cuaderno de información oportuna regional (CIOR) e Indicadores regionales
de coyuntura.
Productos específicos
Banco de información económica (BIE).
• Cuaderno de información oportuna (CIO).
o Cuaderno de información oportuna regional (CIOR).
o El ABC delos indicadores de la productividad.
o Indicadores regionales de coyuntura (Colección:
Estadísticas económicas).
o Mexican bulletin of statistical information.
o
129
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
La ejecución de este proyecto, se basa en un proceso consistente en reunir estadísticas de corto plazo
sobre aspectos económicos, para los ámbitos tanto
nacional como regional, generadas por fuentes de los
sectores público, privado y social, que organizadas
de acuerdo con una temática especffica de exposición, permite conformar publicaciones que ofrecen un
panorama de los principales indicadores económicos
para los ámbitos de referencia.
5.9 Publicaciones de Coyuntura de Contenido Sectorial
Antecedentes
Actualmente este proyecto cubre las estadísticas. de
coyuntura relativas al sector alimentario y se lleva a
cabo a través de un proceso de recopilación, organización y adecuación de la información sobre el tema,
generada por instituciones del sector público.
El proyecto se inició a mediados de 1984, con base
en un esquema de coordinación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
con el Programa Nacional de Alimentación posteriormente Comisión Nacional de Alimentación (CONAl),
que en ese tiempo impulsó el Sistema de Información
del Programa Nacional de Alimentación (SIPRONAl).
Como resultado concreto de éstos trabajos conjuntos, y en respuesta a los requerimientos de información-para la toma de decisiones en materia alimentaria,
se reconoció la necesidad de elaborar sistemáticamente un boletín, en el que se integrara la estadística
de corto plazo disponible en las diversas instituciones
relacionadas con el tema de la alimentación.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Es así como a partir de enero de 1985, se inició la
elaboración del Boletín de Información Oportuna del
Sector Alimentario (BIOSA), cuyos primeros doce
130
números fueron de distribución restringida, fue a
partir de enero de 1986, cuando se editó el primer
número destinado al público en general.
Hasta 1994, la publicación había experimentado
pocos cambios, tanto en su contenido como en su
estructura temática; a partir del número 100 se adecuó el contenido, básicamente con el propósito de
mejorar su organización o por modificaciones en la
presentación de la estadística por parte de las fuentes, por cuestiones de disponibilidad de información o
por sugerencias de los usuarios; complementándose
de manera significativa su contenido.
Objetivo General
Integrar estadrsticas de corto plazo sobre los aspectos más relevantes vinculados con el sector alimentario en México.
Periodicidad
Mensual.
Producto específico
• Boletín de información oportuna del sector alimentario (BIOSA).
Antecedentes
Dentro de la amplia gama de publicaciones que se
derivan del Programa de Integración de Estadfsticas,
se ubica un bloque de documentos que tienen características especiales por alguna de las siguientes situaciones: porque su elaboración responde a prioridades interinstitucionales específicas, o bien, por
derivarse de requerimientos de nivel superior. Es importante precisar que de los dos tipos genéricos de
productos que conforman este proyecto, sólo el primero tiene carácter eventual, en tanto que el otro se
encuentra establecido y genera resultados continuos.
Objetivo general
Integrar estadísticas relevantes sobre temas o unidades geográficas específicas que incorporen la más
reciente información, ya sea puntual o bien, de carácter histórico (en algunos casos incluyen análisis
descriptivo), las cuales respondan a propósitos especiales del propio Instituto, o sean resultado de requerimientos interinstitucionales.
Periodicidad
Única o irregular.
Productos específicos
• Atlas de México en multimedia.
• Abasto y comercialización de productos básicos
(serie de documentos publicados durante 1988 sobre los siguientes productos: maíz, trigo, sorgo,
arroz, fríjol y oleaginosas).
• Cuaderno de información para la planeación de los
estados (serie por entidad federativa).
• Compendio de información de la región PueblaPanamá.
• Compendio estadístico-gráfico de educación, 1997.
• Compendio estadístico-gráfico de empleo, 1997.
• Compendio estadístico-gráfico de migración, 1997.
• Compendio estadístico-gráfico de vivienda, 199B.
• Datos básicos sobre la economía de México,
1975-1985.
• Datos básicos sobre la población de México,
1980-2010.
• El transporte de América del Norte en cifras.
o Encuesta del estado actual de la información ambiental en América Latina y el Caribe, 1996.
• Estadfsticas básicas de comercio y fomento industrial, 1983-1988.
• Estadísticas demográficas y socioeconómicas de
México.
• Estadísticas educativas de hombres y mujeres,
2000.
• Estructuras económicas de los estados. Sistema
de Cuentas Nacionales de México. Estructura económica regional. PIB por entidad federativa, 1970,
1975 Y 1980 (serie por entidad federativa).
• Guía de conceptos, usó e interpretación de la estadística sobre la fuerza laboral en México.
• Indicadores de desarrollo sustentable en México.
o Indicadores sobre las características del empleo
urbano, 1987-1996.
• Información referenciada geoespacialmente integrada a un sistema (IRIS Versión 2.0).
• Infancia y adolescencia en México.
• Información estadística de asentamientos humanos. Subsector: agua potable y saneamiento.
Cuaderno Núm. 2.
• Información estadística. Sector asentamientos
humanos. Cuaderno Núm. 1.
o La evolución de los hogares unipersonales.
• La migración en México: Indicadores estadísticos.
• México en el mundo, 2003.
• México en el siglo XX (Panorama Estadístico).
• México, perfil de una nación.
• Principales estadísticas del Transporte en América
del Norte.
o Principales indicadores de México, 1975-1983.
• Productos didácticos dellNEGI (disco compacto).
• Recorrido por México.
• Termómetro de las estadísticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe 2001-2002
(informe de resultados).
131
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
5.10 Publicaciones Especiales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estudios
6. Programa de Estudios
La relevancia de los estudios e investigaciones
que se realizan en el INEGI, reside en el hecho de
que éstos se consideran un instrumento útil e insustituible en la definición y corrección de los marcos metodológicos y conceptuales que dan sustento a las tareas relacionadas con la generación de estadísticas
e indicadores vinculados con aspectos económicos y
sociodemográficos.
Asimismo, el desarrollo de estos proyectos, al permitir que personal del Instituto se ubique con respecto a la información desde una perspectiva de usuario,
se ha constituido, a través de los años, en un mecanismo útil y eficaz para detectar los vacíos de información que deberán ser llenados con nueva estadística. En este sentido, el desarrollo de este tipo de
proyectos ha permitido el enriquecimiento continuo
del acervo de estadísticas disponibles en el Sistema
Nacional de Información.
Antecedentes
Desde su nacimiento, el INEGI ha fomentado de manera permanente, un esfuerzo continuo, destinado a
desarrollar actividades de investigación y análisis, a
fin de apoyar a los distintos proyectos de generación
de estadísticas en aspectos conceptuales y metodológicos importantes. Asimismo, estos estudios han
cumplido la importante función de ofrecer, al público
usuario de la información, ejemplos claros del cómo
utilizar la información generada por el Instituto en el
análisis de problemas relevantes para el país.
A lo largo de los años, este esfuerzo ha permitido
no sólo vincular al INEGI con otros organismos del
sector público, sino también establecer proyectos de
análisis e investigación con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), el Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), entre
otros, y con investigadores e instituciones privadas
de reconocida capacidad.
Como un ejemplo de este esfuerzo, el INEGI puso
a disposición del público en general un conjunto de
Monograffas Censales (MOCEMEX), que con motivo
del levantamiento del XI Censo General de Población
y Vivienda, abordaron el análisis de un conjunto de
problemas prioritarios para el desarrollo futuro del
país. Productos como: La Fecundidad en México, Vivienda y Familia en México: Un Enfoque SocioEspacial, E/Ingreso de los Hogares, La Participación
de la Población en la Actividad Económica en México, Dinámica Macroeconómica de las Ciudades en
México, Perfil Educativo de la Población Mexicana,
entre otros, fueron elaborados por especialistas nacionales sobre cada materia, quienes haciendo uso
de la información estadística levantada a través del
Censo de Población, esbozaron un perfil de los retos
que enfrenta nuestro país respecto a cada uno de los
temas.
Por otro lado, el INEGI estableció una serie de
convenios con investigadores del Colegio de Postgraduados (CP), para la elaboración de Monografías
sobre temas relacionados con el VII Censo Agropecuario, dando origen a productos como Análisis de la
Situación Frutícola en México, Las Unidades de Producción Rural, Las Comunidades Agrarias, Producción Forestal en México, entre otros.
Objetivo general
Realizar "trabajos de investigación y análisis que aborden aspectos económicos y sociodemográficos
relevantes,con el fin de que sirvan de apoyo en la
generación de información estadística que permita un
conocimiento profundo de la realidad económica y
social de nuestro país.
IMPORTANCIA
La importancia de este tipo de proyectos, se desprende de los siguientes aspectos:
• Permite el desarrollo de marcos teóricos y conceptuales que apoyan los proyectos de generación de
información.
• Permite poner a prueba nuevas metodologías antes de incorporarlas a los proyectos de generación
de información.
• Permite investigar vacíos de información en la estadística existente, de tal manera que éstos puedan ser llenados a través de la ampliación de los
proyectos de generación de información ya
existentes, o bien, a través de nuevos proyectos.
135
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Generalidades
Desde la creación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las actividades
relacionadas con proyectos de investigación en el
ámbito económico y sociodemográfico han jugado un
papel de primer orden en el desarrollo de los diversos
proyectos estadísticos emprendidos por el Instituto.
• Ampliar el conocimiento que sobre la realidad económica y sociodemográfica se tiene.
• Servir de apoyo en la toma de decisiones.
Proyectos
Estudios Sociodemográficos.
Estudios Económicos.
Proceso general de ejecución
DISEÑO DE LA INVESTIGACiÓN
Definición del marco teórico y conceptual, de la estructura y del contenido de los estudios.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
RECOPILACiÓN DE INFORMACiÓN
Identificación de las fuentes de información y obtención de los datos.
136
TRATAMIENTO DE LA INFORMACiÓN
Evaluación y, en su caso, ajuste. de los datos, procesamiento de la información y construcción de indicadores.
ANÁLISIS DE LA INFORMACiÓN
Aplicación de metodologías y de técnicas para el
análisis de la información.
INTEGRACiÓN DE RESULTADOS
Desarrollo de las partes que componen el estudio,
conforme al diseño previamente elaborado, y preparación del informe técnico correspondiente.
DIVULGACiÓN DE RESULTADOS
Una parte significativa de los estudios realizados son
de consumo interno, o se dan a conocer en reuniones técnicas; otros dan lugar a publicaciones institucionales, las cuales son distribuidas a través de los
canales establecidos por ellNEGI.
6.1 Estudios Sociodemográficos
Una vez concluida la Revolución Mexicana de
1910-17 y conformadas las nuevas instituciones, se generaron dentro de la DGE una serie de trabajos de
investigación sobre aspectos demográficos, destacando las obras publicadas por Gilberto Loyo (experto del Departamento de la Estadística Nacional
-entonces organismo autónomo- y promotor de las
estadísticas demográficas en nuestro país), como
son: Política Demográfica en México (1935), La Presión Demográfica (1949), Desarrollo Regional e Inmigración al Distrito Federal (1970), entre otras.
A inicios de los años cincuenta, el Departamento de
Muestreo de la Secretaría de Industria y Comercio
(SIC) -que posteriormente pasaría a la DGE-, dio a
conocer los trabajos: Características de la PoblaCión
del D.F. en 1953 y Desnutrición Infantil; así como las
investigaciones acerca de Lisiados, Ciegos, Sordomudos, Imbéciles, Epilépticos, Desfigurados Faciales y Mutilados del Aparato Locomotor.
Al finalizar esa década y a principios de los sesenta, el mismo Departamento de Muestreo llevó a cabo,
a solicitud de la Organización para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), una serie de estudios por vivienda de la distribución del consumo diario de calorías,
denominados: Ingresos y Egresos de la Población de
México, 1958 y Las 16 Ciudades Principales de la
República Mexicana. Ingresos y Egresos Familiares,
1960.
En 1964 se produjeron cambios cualitativos en la
DGE, con la implementación de nuevas técnicas de
recolección y procesamiento de los datos, lo que permitió ampliar su ámbito de acción a nuevos campos,
e hizo posible el fortalecimiento de tareas de investigación. Como resultado de lo anterior, entre 1975 y
1978 se publicaron varios trabajos sobre temas
demográficos (tales como: Mortalidad Infantil, Sistemas Estadrsticos de Mortalidad y Natalidad, Migración Interna, Proyecciones de la Población Mexicana,
entre otros) en la denominada: Serie l/l. Evaluación
y Análisis.
A fines de 1975, la DGE inició uno de los proyectos
de investigación sociodemográfica que mayor relevancia tendría en la generación de información
confiable para conocer la tendencia de la fecundidad:
la Encuesta Mexicana de Fecundidad. Su informe
metodológico ha servido como manual de investigación para gran número de estudiantes y personal especializado.
Al iniciar la década de los ochenta, la DGE presentó el trabajo titulado: Estimación de los Nacimientos
Ocurridos Durante el Periodo de 1950-1975 y, para
mediados de la misma década, una serie de trabajos
de integración y sistematización de estudios sociodemográficos (generados por investigadores nacionales y de organismos internacionales), bajo el título
genérico de Serie de Lecturas, que aportan elementos valiosos para la comprensión y desarrollo de las
actividades que en esta materia desarrollael Instituto.
Más adelante, en el Seminario de Análisis del Censo de Población y Vivienda, realizado en 1989, se
planteó la preparación de una serie de monografías
sobre la temática del Censo, para analizar sus resultados y favorecer su divulgación. Así, el 26 de marzo
de 1992 se puso en marcha un convenio con investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales
de la Universidad Nacional Autónoma de México
(IISUNAM), de El Colegio de México (COLMEX), del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
y de la Secretaría de Salud (SSA) contemplando
temas relacionados con el Censo de Población y
Vivienda, dando origen a publicaciones altamente especializadas denominadas: Monografías Censales
(MOCEMEX-90).
En 1993, se presentó el trabajo de investigación
Magnitud y Evolución de la Pobreza en México
(1984-1991) en el que participaron de manera conjunta la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
yellNEGI. Entre 1994 y 1995 se publicaron La Mujer
Mexicana: Un Balance Estadístico al Final del Siglo
XX y Perfil Estadístico de la Población Mexicana:
Una Aproximación a las Inequidades Socioeconómicas Regionales y de Género, elaborados en coordinación con el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer (UNIFEM) y con el Sistema
Interagencial de las Naciones Unidas, respectivamente. Durante el periodo comprendido entre 1996 y
el primer cuatrimestre de 1998 se publicaron:
137
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Antes de la implementación del Programa de Estudios dentro del Instituto Nacional de Estadística,
Geograffa e Informática (INEGI), los trabajos de análisis de la información sociodemográfica se generaban, básicamente, para apoyar la definición de los
esquemas conceptuales de los proyectos estadísticos, y en muy contadas ocasiones daban lugar a una
publicación. Por esta razón, se tienen pocos antecedentes de esta labor en la que ha sido la Dirección
General de Estadística (DGE), desde 1882. Se sabe,
sin embargo, que durante los primeros años de la
DGE, el entonces director, Antonio Peñafiel, suscribió
una serie de trabajos de investigación a partir de la
información censal de los años de 1895 y 1900, de
entre los cuales destaca la obra: Cuadro Sinóptico y
Estadístico de la República Mexicana. Año de 1900,
editado en 1901.
Indicadores sobre las Características del Empleo
Urbano, 1987-1996, Indicadores Sociodemográficos,
Las Familias Mexicanas y Estadísticas de Empleo
con Enfoque de Género.
Recientemente, y a la luz de los resultados proporcionados por el XII Censo General de Población y
Vivienda, se han publicado, entre otros, La mortalidad infantil en México, 2000. Estimaciones por entidad federativa y municipio y el rezago educativo en la
población mexicana.
Objetivo general
Realizar estudios sobre la temática social y demográfica que sirvan de apoyo a la generación de información estadística y a la toma de decisiones en
materia de programación sociodemográfica y de investigación científica.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
IMPORTANCIA
• Permiten documentar la experiencia obtenida en la
realización de los distintos proyectos de generación estadística y aprovecharla en la ejecución de
nuevos proyectos, bajo criterios y normas homogé- .
neas.
o Ofrecen a los usuarios de la información, elementos adicionales para el uso de las estadísticas.
Productos éspecíficos
• Características del empleo por entidad federativa.
• El ingreso de los hogares.
• El perfil censal de los hogares y las familias en
México.
• El rezago educativo en la población mexicana.
• Encuesta en hogares (Serie de lecturas V).
• Estadísticas de empleo con enfoque de género.
Datos de 1997.
• Estadísticas de trabajo doméstico y extradoméstico, 1995-1999.
• Estudios sobre la mujer 2. Salud, trabajo doméstico y participación social y política (Serie de lecturas 111).
138
• Indicadores de hogares y familias por entidad federativa.
• La fecundidad en México.
• La mortalidad infantil en México, 2000. Estimaciones por entidad federativa y municipio.
• La mujer mexicana: Un balance estadístico al final
del siglo XX.
• La ocupación en el sector no estructurado en México, 1995-2003.
• La participación de la población en la actividad
económica en México.
• La población indígena mexicana.
o Las familias mexicanas.
• Las mujeres en el México rural.
o Los hogares con jefatura femenina.
o Los hogares en México.
• Los jóvenes en México.
o Magnitud y evolución de la pobreza en México,
1984-1991. Informe metodológico.
• Manual de medidas sociodemográficas.
o Migración interna.
• Niveles de bienestar (cifras preliminares del XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000).
o Niveles de bienestar por AGEB (NIBA).
• Niveles de bienestar en México.
o Perfil educativo de la población mexicana.
o Perfil estadístico de la población mexicana: Una
aproximación a las inequidades socioeconómicas,
regionales y de género.
o Pobreza y estratificación social en México.
• Programa de 100 ciudades. Indicadores sociodemográficos y económicos.
.
• Sistema estratifique (niveles de bienestar en discos flexibles).
o Trabajo doméstico y extradoméstico en México.
o Uso del tiempo y aportaciones en los hogares mexicanos.
o Vivienda y familia en México: Un enfoque socioespacial.
6.2 Estudios Económicos
Posteriormente se dieron a conocer varios trabajos
desarrollados en la DGE, pero suscritos por Antonio
Peñafiel, de entre los que destacan: Estadística Industrial de la República Mexicana y La Estadística
Ganadera en la República Mexicana, actividad, esta
última, de la que prácticamente se desconocían sus
características económicas.
En 1942 la DGE preparó una serie de informes estadísticos sobre importación y exportación de mercancías con respecto a Estados Unidos. Este trabajo
se realizó con motivo de los tratados comerciales entre ambos países.
En la década de los cincuentas se desarrolló un estudio denominado Primer Muestreo Industrial que
abarcó 185 ramas industriales.
A partir de un esfuerzo de integración y sistematización, se publicaron, a mediados de los ochentas,
una serie de estudios generados por investigadores
nacionales y de organismos internacionales, bajo el
tftulo genérico de Serie de Lecturas, de entre los que
destacan los elaborados para fortalecer el marco
conceptual y metodológico del Sistema de Cuentas
Nacionales, ya que aportaban elementos para la
comprensión y desarrollo de las actividades que en
esta materia emprende el Instituto. En este mismo
periodo se publicaron, en la Serie de Investigación,
los trabajos: Un Modelo de Desagregación Geográfica. Estimación del PIB por Entidad Federativa,
1970-1988 y Los Factores de la Producción en México.
Un Estudio Empírico.
Para culrninar los trabajos de la ronda censal de los
noventas, el Instituto estableció una serie de convenios con prestigiados investigadores con la finali,
dad de evaluar los resultados estad ísticos obtenidos
en dichos censos. Una conclusión de dichos trabajos
fue el acuerdo que se estableció con el Colegio de
Postgraduados (CP), para realizar una serie de mo-
nografías con temas sobre el VII Censo Agropecuario. En dichos trabajos se conjugó la calidad de la
información estadrstica proporcionada por el Instituto,
con el rigor del análisis científico de los participantes.
Por otra parte y con el propósito de obtener un mejor conocimiento del comportamiento o evolución de
la economra en México, se elaboran análisis estadísticos de series económicas, con el fin de obtener
series desestacionalizadas, las cuales se publican en
productos de coyuntura de la Colección Estadísticas
Económicas, (Indicadores de Empleo y Desempleo, y
Producto Interno Bruto Trimestral, entre otras).
Objetivo general
Realizar estudios y análisis sobre aspectos económicos que sirvan de apoyo conceptual y/o metodológico
para la generación de información estadística y que
sean, además, un aporte para el conocimiento de
nuestra realidad económica y social, y proporcionen
elementos para la toma de decisiones.
IMPORTANCIA
• Desarrollar marcos teóricos, conceptuales o analíticos para sustentar los diferentes proyectos de generación de estadísticas del Instituto.
• Identificar las deficiencias y/o problemáticas existentes en los proyectos estadísticos, y proponer alternativas de solución factibles de realizar en la
práctica.
• Ampliar el conocimiento que se tiene de la realidad
económica y social.
Productos específicos
• Análisis a nivel nacional de la producción de caña
de azúcar.
• Análisis de la situación frutícola en México. VII
censo agropecuario.
• Análisis de las unidades de producción rurales en
México.
• Análisis e implicaciones del subsector riego en
México. VII censo agropecuario.
• Análisis y reflexiones sobre la ganadería bovina en
México. VII censo agropecuario.
• Análisis y reflexiones sobre las existencias de
ganado porcino, ovino y caprino. VII censo agropecuario.
• Aspectos agro-demográficos de las unidades de
producción del Distrito Federal.
• Crédito y seguro en las unidades de producción
rurales en México. VII censo agropecuario.
• Cuentas nacionales 1. 1. Antecedentes y bases
teóricas del sistema de naciones unidas (serie de
lecturas IV).
• Cuentas nacionales 11. 2. Aspectos técnicos del
139
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Antecedentes
Desde su fundación en 1882, la Dirección General de
Estadística (DGE), ha llevado a cabo una serie de
trabajos de investigación para el desarrollo y sustento de sus proyectos estadísticos. Uno de los ejemplos más característicos de ello lo constituyen los Informes y Documentos Relativos al Comercio Exterior
e Interior, Agricultura e Industria correspondientes a
los años de 1885 a 1891 en los que hay testimonio
de los primeros trabajos de investigación realizados
en la DGE, dentro de los que destaca la investigación
realizada sobre Jornales que se Pagan en la República Mexicana a los Obreros en (as Industrias y Oficios.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Sistema de cuentas nacionales y comparabilidad
con el sistema de producto material (serie de lecturas IV).
• Cultivos anuales de México. VII censo agropecuario.
• Cultivos perennes de México. VII censo agropecuario.
• Destino de la producción agropecuaria en los estados (serie para las entidades de Hidalgo, Puebla,
Tlaxcala y Veracruz).
• Dinámica macroeconómica de las ciudades en
México.
• El agave tequilero en el estado de Jalisco.
• El café en el estado de Oaxaca.
• El fríjol en el estado de Zacatecas.
• El ganado bovino en el estado de Baja California
Sur.
• El ganado bovino en el estado de Chihuahua.
• El ganado bovino en el estado de Quintana Roo.
• El maíz en los estados (serie para las entidades de
Chiapas, México y Oaxaca).
• El recurso tierra en las unidades de producción
rurales. VII censo agropecuario.
• El sector agropecuario en los estados (serie para
las entidades de Aguascalientes, Guanajuato,
Querétaro y San Luis Potosí).
• El sector agropecuario y forestal en el estado de
Guerrero.
• Explotación de pino en el estado de Durango.
• Financiamiento y organización del sector agropecuario en el estado de Tabasco.
• La agricultura de invernadero y vivero en el estado de Morelos.
• La agricultura en los estados (serie para las entidades de: Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
• La explotación forestal en los estados (serie para
las entidades de Chiapas y Oaxaca).
140
• La fruticultura en el estado de Colima.
• La ganadería en el noreste del estado de Jalisco.
• La ganadería en los estados (serie para las entidades de Chiapas y Tabasco).
• La ganadería familiar en México.
• La horticultura ornamental en México.
• La porcicultura en el estado de Sonora.
• La porcicultura en el estado de Yucatán_
• La producción agrícola y su correlación con el espacio geoestadístico.
• La producción forestal en la meseta purépecha en
el estado de Michoacán.
• Las aves de corral en la península de Yucatán.
• Las comunidades agrarias. VII censo agropecuario.
• Las unidades de producción rurales. VII censo
agropecuario.
• Los cultivos perennes en el estado de Campeche.
• Los factores de la producción. Un estudio empírico, 1994. (Serie de documentos de investigación).
• Principales cultivos alimentarios de México: arroz,
fríjol, maíz y trigo. VII censo agropecuario.
• Principales cultivos en el estado de Nayarit.
• Principales cultivos hortícolas de México.
• Producción forestal de México_ VII censo agropecuario.
• Programa de las 100 ciudades. Indicadores sociodemográficos y económicos.
• Recursos agrícolas del trópico y subtrópico mexicano.
• Sistema de cuentas nacionales. Mejoras e innovaciones, 1987.
• Un modelo de desagregación geográfica: estimación del PIB por entidad federativa, 1970-1988.
(Serie de documentos de investigación).
• Uso de tecnólogía silvícola en México.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Parte 11. Caracterización de los
Productos Estadísticos
dellNEGI
Algunos de los productos caracterizados en esta parte, pueden
incorporar coberturas temporales y/o geográficas heterogéneas,
por lo que únicamente se indica la predominante.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Nota Importante
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Producidas a
partir de Métodos
Censales
Censo General de Población y Vivienda
Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000. Resultados preliminares
149
Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra
censal. Cuestionario ampliado
150
Las mujeres en (serie para las entidades federativas
de Baja California, Coahuila de Zaragoza, Colima,
chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo,
Nuevo León, Sonora y Tamaulipas)
151
Pertil sociodemográfico de áreas metropolitanas
seleccionadas (Ciudad de México, Guadalajara,
Monterrey, Puebla·Tlaxcala y Toluca). XII Censo
Gener,al de Población y Vivienda
152
Pertil sociodemográlico de los Estados Unidos
Mexicanos. XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000
153
Pertil sociodemográlico. XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa)
154
La población hablante de lengua indígena (serie
para entidades federativas seleccionadas)
155
La población indígena en México
156
Principales resultados por localidad. Estados Unidos
Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,
2000
157
Los profesionistas del Distrito Federal
158
SCINCE. Sistema para la consulta de información
censal, 2000. XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa)
159
Síntesis de resultados de los Estados Unidos
Mexicanos. XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000
160
Síntesis de resultados. XII Censo General de Población
. y Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa)
161
Síntesis de resultados. Zonas metropolitanas. XII Censo
General de Población y Vivienda (serie para zonas
metropolitanas seleccionadas)
162
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
XII CENSO GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA, 2000
Sistema para la consulta de información censal.
SCINCE por colonias (serie por entidad federativa)
163
Sistema para la consulta de los municipios de México
1990 y 2000. Indicadores sociodemográficos
"164
Tabulados básicos nacionales y por entidad federativa.
Base de datos y tabulados de la muestra censal. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000
165
Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000
166
Tabulados básicos. XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa)
167
Tabulados temáticos sobre la población con
discapacidad. XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000
168
OTROS PRODUCTOS DEL CENSO DE POBLACiÓN
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
y VIVIENDA:
Los Altos de Jalisco. Perfil sociodemográfico. XI Censo
General de Población y Vivienda, 1990
169
Área metropolitana de la Ciudad de México. Perfil
sociodemográfico, 1990. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990
170
Área metropolitana de la ciudad de México. Síntesis de
resultados. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
171
Áreas metropolitanas. Información estadística
y cartográfica
172
Atlas de los profesionistas en México
173
Atlas del territorio insular habitado de los Estados
Unidos Mexicanos, 1990
174
Características de las viviendas. Tabulados temáticos.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
175
Características económicas. Tabulados temáticos.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
176
Características educativas. Tabulados temáticos.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
177
Características sociodemográficas por tamaño de
localidad. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
178
Ciudad de México (área metropolitana). Tabulados
básicos. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
179
180
Ciudad Guzmán. Perfil sociodemográfico. XI Censo
General de Población y Vivienda, 1990
181
Consulta dinámica censal (CODICE 90). Resultados
definitivos. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
182
Cuernavaca, Morelos (área metropolitana). Tabulados
básicos. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
183
Datos por AGEB urbana. XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990 (serie por entidad federativa)
184
Datos por ejido y comunidad agraria (serie por entidad
federativa)
185
División municipal de las entidades federativas.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
186
Estados Unidos Mexicanos. Cien años de Censos
de Población
187
Estados Unidos Mexicanos. Resumen general.
Tabulados complementarios. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990
188
Fecundidad. Tabulados temáticos. XI Censo General
. de Población y Vivienda, 1990
189
Frontera norte. Tabulados básicos. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990
190
La frontera norte. Un panorama de la población y las
viviendas. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
191
Frontera sur. Tabulados básicos. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990
192
La frontera sur. Un panorama de la población y las .
viviendas. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
193
Hablantes de lengua indígena. Perfil sociodemográfico.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie
para algunas entidades federativas: Chiapas, Oaxaca,
Jalisco, Michoacán y Nayarit)
194
Hablantes de lengua indígena. Tabulados básicos ..
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie
para algunas entidades federativas: Chiapas, Oaxaca
y Tabasco)
195
Hablantes de lengua indígena. Tabulados temáticos.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
196
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Ciudad de Toluca (área metropolitana). Tabulados
básicos. XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
Hidalgo del Parral, Chihuahua. Perfil sociodemográfico.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
197
Hogares. Tabulados temáticos. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990
198
Información estadística y geográfica municipal (CIMA)
199
Los jóvenes en México. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990
200
Migración reciente en México, 1985-1990
201
Migración. Tabulados temáticos. XI'Censo General
de Población y Vivienda, 1990
202
La mujer en (serie para las entidades federativas:
Chiapas y Oaxaca)
203
La mujer en México. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990
204
Los municipios de México
205
Los niños en México. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990
206
Los niños en Oaxaca
207
Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990 (serie por municipios seleccionados del
estado de Colima: Colima, Villa de Álvarez, Manzanillo
y Tecomán)
208
Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990 (serie por municipios seleccionados del
estado de Michoacán: Lázaro Cárdenas y Morelia)
209
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990 (serie por región de Chiapas)
210
Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población
y Vivienda, 1990 (serie por región de Oaxaca)
211
La población hablante de lengua indígena en México.
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
212
Población y vivienda. Muestra estadística del censo,
1990
213
Los profesionistas en México. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990
214
Tepic. Perfil sociodemográfico. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990
215
La tercera edad en México. XI Censo General
de Población y Vivienda, 1990
216
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados preliminares
OBJETIVO: Proporcionar los resultados preliminares genera!=fos por el XII Censo General de PoblacIón y Vivienda 2000.
COBERTURA GEOGRÁFICA:·
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, tamaño de localidad y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
CeJ]so General de Población y Vivienda
• Metodologla
- Resultados preliminares de los Estados Unidos Mexicanos
• División geoestadístlca por entidad federativa
· Población total por sexo e índice de masculinidad por entidad
federativa .
.
· Ordenamiento de las .entidades federativas según población total
· Densidad de población por entidad federativa
· Distribución de la población según tamaño de localidad, por
entidad federativa
· Población en localidades con 100,000 Y más habitantes y
porcentaje que representa, por entidad federativa
· Distribución de la población según tamaño de localidad, por
entidad federativa
· Ord~namiento de las entidades federativas según total de
viviendas particulares
.
· Viviendas particulares, ocupantes y promedio de ocupantes en la
vivienda, por entidad federativa
- Resultados preliminares por entidad federativa
· División geoestadística por municipio
· Población total según sexo e fndice de masculinidad, por
municipio
· Ordenamiento de los municipios según población total
· Viviendas particulares, ocupantes y promedio de ocupantes en la
vivienda por municipio
149
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario
ampliado
OBJETIVO: Satisfacer los requerimientos de Información estadística, a través de indicadores derivados del cuestionarlo ampliado, que a
diferencia del cuestionario básico, profundiza en algunos temas mediante preguntas adicionales.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Octubre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Intemet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censo General de Población y Vlvlenda
CONTENIDO:
~ Caracterfsticas del XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000 y tabulados para los siguientes temas:
· Población
· Fecundidad
· Migración
· Lengua indígena y pertenencia étnica
~ Religión
· Caracterfsticas educativas
· Servicios de salud
· Discapacidad
· Estado conyugal
· Empleo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Hogares
· Vivienda
. ~ Anexos
· Clasificaciones
· Diseño de la muestra
· Cuadros de precisión y confianza
· Salarios mínimos generales
· Glosario
· Instrumentos de captación
150
TíTULO:
Las mujeres en (serie para las entidades federativas de Baja California, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Hidalgo,
Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas)
OBJETIVO: Proporcionar un panor~ma general sobre la situación sociodemográfica de las mujeres en relación con los hombres, a través
de un conjunto de estadísticas e fndlces s~leccionados presentados en gráficas y cuadros, recopilados a partir_da'los datos
generados por el XII Censo General de Población y Vivienda.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decena!
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 2002 - Marzo 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Cuadros, gráficas y análisis descriptivo
.
CONTENIDO:
Censo Ganarál de PoblacIón y Vivienda
Introducción
- Crecimiento y distribución geográfica
- Estructura por edad y sexo
- Fecundidad
- Migración
- Estado conyugal
- Características educativas
- Características económicas
- Derechohabiencia y servicios de salud
- Discapacidad
- Hogares y viviendas
- Lengua indígena
- Religión
Glosario
NOTA: Productos elaborados en coordinación con el Instituto de
la Mujer de las entidades de Baja California, Coahuila de
Zaragoza, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nuevo
León, Sonora y Tamaulipas.
151
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
TíTULO:
Perfil sociodemográfico de áreas metropolitanas seleccionadas (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, PueblawTlaxcala y
Toluca), XII Censo General de POblación y Vivienda
OBJETIVO: Atender un conjunto de necesidades de información demográfica y socioeconómica referida a las Áreas Metropolitanas, a la
vez que ilustra los Ifmites territoriales que alcanzan las localidades.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
.
CONTENIDO:
Mapas
Estados Unidos Mexicanos. División Geoestadfstica por entidad
federativa
- Mapa de la Zona Metropolitana y división geoestadística municipal
o delegacional
~ Municipios o delegaciones
~ Zona Metropolitana con la ubicación del Área Metropolitana y
división geoestadística por localidad
~ Área Metropolitana principales avenidas y/o vías de comunicación
w
Temas de información estadfstica
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
~ Población
~ Migración
- Fecundidad y mortalidad
~ Lengua indfgena
~ Caracterfsticas educativas
~ Caracterfsticas económicas
~ Hogares
~ Vivienda
Glosario
.,I
I
I
I
152
TíTULO:
Perlil sociodemográfico de las Estadas Unidas Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
OBJETIVO: Mostrar el nivel que guardan los principales indicadores demográficos y sociodemográficos del país y evidenciar los cambios
registrados en la última década en estructura y crecimiento de la poblacIón, educación, empleo y vivienda, entre otros temas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad lederativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE lA 1a. PUBLICACiÓN:
Febrera, 1992
ÚlTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Introducción
- Población
- Migración
- Fecundidad
- Mortalidad
- Estado conyugal
- Lengua indfgena
- Religión
- Características educativas
- Caracterfsticas económicas
- Servicios de salud
- Discapacidad
- Hogares
- Vivienda
- Anexo
Cuadros complementarios
Glosarlo
153
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Perfil sociodemográflco. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (serie por entidad federa~iva)
OBJETIVO: Mostrar el nivel que guardan los principales indicadores demográficos y sociodemográflcos de la entidad y sus municipios, y
I
evidenciar los cambios registrados en la última década en estructura y cr~cimiento de la población, educación. empleo y
vivienda, entre otros temas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990·2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1992
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Introducción
• Población
- Migración
- Fecundidad
. Mortalidad
- Estado conyugal
- Lengua indígena
- Religión
- Caracterfsticas educativas
Caracterfsticas económicas
Servicios de salud
Discapacidad
Hogares
- Vivienda
- Glosario
M
M
M
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
154
."
TíTULO:
La población hablante de lengua indlgena (serie para entidades federativas seleccionadas)
OBJETIVO: Exponer los principales Indicadores demográficos y socloecon6mlcos de la población hablante de lengua indfgena, con la
finalidad de mostrar el nivel que gua~dan en la entidad de la última década y su relación con el comportamiento que se
registra en el contexto nacional.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis-descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Introducción
- Población
- Monolingüismo
- Fecundidad y mortalidad
- Migración
- Estado conyugal
- Caracterfsticas educativas
- Religión
- Discapacidad y servicios de salud
- Caracterfsticas económicas
- Hogares
- Vivienda
Glosario
Nota: La serie comprende actualmente a las entidades
federativas con población indfgena:
Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo,
Estado de México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosf y
Yucatán.
155
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
La población indigena en México
OBJETIVO: Estimar el volumen, localización y comportamiento sociodemográfico de
de la información.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990 Y 2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
. FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
la población indfgena y contribuir al desarrolle;> público
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abrll,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y texto descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Introducción
". Población
~ MonolingOismo
" Fecundidad·
" Mortalidad
- Migración
" Estado conyugal
- CaracterIstlcas educativas
" Religión
- Discapacidad
- Servicios de salud
- Características económicas
- Hogares
- Autoadscripción Indfgena
- Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
Anexo
- Cuadros complementarios
156
TíTULO:
Principales resultados por localidad. Estados Unidos MexIcanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
OBJETIVO: Dar a conocer las -estadfsticas básicas esenciales para el conocimiento de los aspectos que inciden en las condiciones de vida
de la población y el desarrollo general del pars, sus municipios y localidades.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio y localidad
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1973
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Indicadores para los siguientes temas:
· Población total
· Derechohabiencia
· Migración
· Discapacidad
· Educación
· Estado conyugal
· Religión
· Empleo
· Vivienda
Viviendas habitadas
Materiales de construcción en pisos, paredes y techos
Número de cuartos y de dormitorios
Disponibilidad de cocina
Disponibilidad de servicios: agua entubada, sanitarios,
drenaje y electricidad
Tenencia
Bienes en la vivienda
· Hogares y sus principales características
- Catálogo de localidades
· Nombres oficiales de las entidades federativas
· Municipios y cabeceras municipales, 2001
· Integración territorial, 1995
· Integración territorial, 2000
- Anexos
· Clasificaciones
· Diseño de la muestra
· Cuadros de precisión y confianza
· Tabla de salarios mínimos
· Glosario
· Instrumentos de captación
R
NOTA: El disco compacto contiene 123 variables (78 de población y
45 de vivienda) correspondientes a cada iocalidad de las 32
entidades federativas. Por su parte, en Internet se difunden
resultados de 7 variables para cada una (,fe las localidades.
157
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Los profesionistas del Distrito Federal
OBJETIVO: Dar a conocer el volumen, localización y comportamiento sociodemográfico de la población profesionlsta y contribuir al
desarrollo del servicio público de la información.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Por delegación (dos cuadros)
COBERTURA TEMPORAL:
1990 y 2000
CORTE TEM PORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y texto descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Introducci6n
- Población
- Migración
- Fecundidad
- Estado conyugal
- Características económicas
- Servicios de salud y discapacidad
- Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Anexo
- Cuadros complementarlos
158
,
TíTULO:
SCINCE. Sistema para la consulta de información censal, 2000. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (serie por
entidad federativa)
OBJETIVO·: Ofrecer a los usuarios información de las localidades urbanas y municipios de los Estados Unidos Mexicanos, en un sistema
que permita relacionar 170 indicadores censales relevantes del XII Censo General de PoblacIón y Vivienda 2000, con el
espacio geográfico que les dio origen, incorporando toponimia, amanzanamiento y servicios, además de mostrar el resultado
de esta relación a través de cartografía temática, histogramas y reportes.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio, delegación (para el DF), localidad y Área Geostadfstica Básica (AGEB) urbana
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1 para cada entidad federativa
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1992
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda·
CONTENIDO:
- Indicadores para los siguientes temas:
..
· Población total
· Derechohablencla
· Migración
· Discapacidad
· Educación
· Estado conyugal
· Religión
· Viviendas habitadas
Materiales de construcción en pisos, paredes y techos
Número de cuartos y de dormitorios
Disponibilidad de cocina
Disponibilidad de servicios: agua entubada, sanitario,
drenaje y electricidad
Tenencia
Bienes en la vivienda
· Hogares y sus principales características
159
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Empleo
TiTULO:
Srntesis de resultados de tos Estados Unidos Mexicanos. XII Censo Generat de Población y Vivienda, 2000
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstica sobre los aspectos esenciales de la temática del censo, incluyendo algunos indicadores y
presentando en todos los casos, el desglose por entidad federativa.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1993
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
. Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Cuadros, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Cuadros básicos, gráficas y mapas para los siguientes temas:
· Población
· Migración
· Lengua indfgena
· Religión
· Caracterfsticas educativas
· Caracterfsticas económicas
· Estad.o conyugal
· Fecundidad
· Mortalidad
· Servicios de salud
· Discapacidad
· Hogares
· Vivienda
- Cuadros de indicadores sociodemográficos, comparativo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
1990-2000
- Notas técnicas
- Glosario
.
160
TíTULO:
Síntesis de resultados. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Proporcionar al usuario una opción sencilla y versátil para la consulta de la información generada por este censo, con la cual
es posible hacer un análisis sobre múltiples indicadores sociodemográflcos a nivel estatal y municipal.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2 series por entidad federativa
AÑO DE lA 1a. PUBLICACiÓN:
1993
ÚlTIMA PUBLICACiÓN:
Mayo, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Censo General de Población y Vivienda
.
- Cuadros básicos, gráficas y mapas para los siguientes temas:
· Población
· Migración
· Lengua indfgena
· Religión
· Caracterfsticas educativas
· Caracterfstlcas económicas
· Estado conyugal
· Fecundidad
· Mortalidad
· Servicios de salud
· Discapacidad
· Hogares
· Vivienda
Materiales de construcción en paredes, techos y pisos
Disponibilidad de espacios
Disponibilidad de selVicios: agua entubada, sanitario, drenaje
y electricidad
Combustible utilizado para cocinar
Tenencia
Bienes en la vivienda
- Cuadros de indicadores soclodemográficos, comparativo
1990·2000
.
- Notas técnicas
- Glosario
161
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
rfTULO:
Srntesis de resultados. Zonas metropolitanas. XII Censo General de Población y Vivienda (serie para zonas metropolitanas
seleccionadas)
OBJETIVO: Proporcionar al usuario una opción gráfica para la consulta de la información generada por el XII Censo General de Población
y Vivienda, 2000; con la cual, es posible conocer el nivel de diversos indicadores soclodemográficos en los municipios que
conforman cada Zona Metropolitana.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie para zonas metropolitanas seleccionadas
FECHA DE PUBliCACiÓN:
Junio, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Gráficas, mapas y tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Mapa de los Estados Unidos Mexicanos
- Mapa del estado con la ubicación de la Zona Metropolital"!a
- Gráficas, mapas y cuadros de datos básicos
Población
Migración
Lengua Indigana
Religión
Caracterfsticas educativas
Caracterlstlcas económicas
Estado conyugal
Fecundidad
Mortalidad
· Servicios de salud
· Discapacidad
· Hogares
· Vivienda
- Cuadros con datos básicos
- Cuadros con Indicadores soclodemográflcos, comparativo
1990-2000
- Notas técnicas
- Glosario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Nota: se han" pUblicado para las zonas metropolitanas de
Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey,
Puebla-Tlaxcala y Toluca.
.
162
TíTULO:
Sistema para la consulta de información censal. SCINCE por colonias (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Facilitar el estudio y análisis de la distribución y comportamiento de la información derivada del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, a través de la generación de expresiones gráficas y tabulares de la información tanto cartográfica
como estadfstica, asf como de la relación que existe entre ambas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidad urbana y colonias
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1 para cada entidad federativa
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
Censo General de Población y Vivienda
Información Cartográfica
Comprende un conjunto de Información por localidad urbana
desagregada a nivel colonias, para las cuales se consideran,
además, las siguientes capas:
- Claves de las colonias
- Amanzanamiento
- Nombre de calles
- Servicios: escuelas, mercados, hospitales, templos,
plazas (o jardines), palacios de gobierno (o ayudantias)
y cementerios
- Vías de comunicación férrea y carretera
- Cuerpos de agua
Información estadística
Para cada nivel de agregación y desagregación
(localidad urbana y colonia), se incluyen 227 indicadores
censales, 175 de los cuales dan cuenta de las características
de la población, en tanto que 52 se ocupan de la vivienda,
atendiendo a la siguiente temática:
Población
- Grupos de edad y sexo
- Dependencia, derechohabiencia y discapacidad
- Residencia, religión, alfabetismo e Instrucción
- Estado civil y natalidad
- Ocupación e ingreso
Vivienda
.- Estructura y materiales de construcción
- Tipo de propiedad
- Servicios disponibles y posesión de bienes
- HacInamiento
- Estructura de los hogares
163
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Sistema para la consulta de los municipios de México 1990 y 2000. Indicadores sociodemográficos
OBJETIVO: Proporcionar a los usuarios de la Información relacionada con el ámbito municipal, un conjunto de Indicadores
soclodemográficos de los censos de 1990 y 2000.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
D¡:SGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990 y 2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Consiste en una base de datos con 614 indicadores
del Censo de 1990 y 741 del Censo de 2000, desplegada
para los 2,443 municipios existentes al momento de la
realización del XII Censo General de Población y vivienda.
- Población
- Fecundidad
• Mortalidad
- Migración
- Lengua Indfgena
• Religión
- Educación
- Servicios de salud
- Discapacidad
- Estado conyugal
• Empleo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Hogares
- Vivienda
Nota: Esta base de datos está Integrada al
sistema Contar 2000, el cual, a su instalación,
crea un ambiente de trabajo que le permite al
usuario generar consultas y archivos, seleccionando
las variables de su Interés de los siguientes productos:
- Principales resultados por localidad. Estados
Unidos Mexicanos
- Oaxaca. Tabulados básicos por distrito y municipio
- Tabulados básicos nacionales y por entidad federativa.
Base de datos y tabulados de la muestra censal.
164
TíTULO:
Tabulados básicos nacionales y por entidad federativa. Base de datos y tabulados de la muestra censal. Xli Censo General de
Población y Vivienda, 2000
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuanos la información captada por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, sobre las
principales caracterfsticas sociodemográficas y económicas de la población residente en él p¡;iís, a través tle un producto en
medios magnéticos que contiene: la serie de tabulados básicos por entidad federativa y un resumen general de los Estados
Unidos Mexicanos, asr como la base de Datos y los tabulados de la Muestra del C~nso.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, mplo. y tamaño de loc.
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto e Intemet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos y tabulados
PROVECTO GENERADOR
. DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
~ Base de Datos de la Muestra
. Registros de:
Viviendas y hogares
Características de la población
Migrantes Intemacionales
~ Tabulados Básicos y de la Muestra del Censo
Características del Censo
Tabulados sobre los sigUientes temas:
Población
Fecundidad
Mortalidad
Migración interna
Lengua indfgena
Religión
Educación
SelViclos de salud
Discapacidad
Estado conyugal
Empleo
Hogares
Migración internacional
Vivienda
Materiales de construcción- en paredes, techos y pisos
Disponibilidad de espacios
Disponibilidad de selVicios: agua entubada, sanitario, drenaje
y electricidad
Combustible utilizado para cocinar
Tenencia
Bienes en la vivienda
~ Anexos
Clasificaciones
Diseño de la niuestra
Cuadros de precisión y confianza
Tabla de salarios mfriimos
Glosario
Instrumentos de captación
165
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TrTULO:
Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
OBJETIVO: Proporcionar los resultados definitivos generados por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
12
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
1897
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Mayo, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
~ Características del Ceoso
~ Tabulados sobre los siguientes temas:
Población
Fecundidad
Mortalidad
Migración
Lengua Indrgena
Religión
Educación Servicios de salud
Discapacidad
Estado conyugal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Empleo
Hogares
· Vivienda
Materiales de construcción en paredes, techos y pisos
Disponibilidad de espacios
Disponibilidad de servicios: agua entubada, sanItario, drenaje
. y electricidad
Combustible utilizado para cocinar
Tenencia
Bienes en la vivienda
~ Anexos
· Clasificaciones
· Tabla de salarlos mCnimos
· Glosario
· histrumento de captaCión
166
TíTULO:
Tabulados básicos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Difundir los resultados definitivos generados por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para cada una de las
entidades federativa.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Mu~iclpio y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 series por entidad federativa
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1897
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Caracterfsticas del Censo
- Tabulados sobre los siguientes temas: .
Población
Fecundidad
Mortalldad
Migración
Lengua indfgena
Religión
Educación
· Servicios de salud
Discapacidad
· Estado conyugal
· Empleo
· Hogares
· Vivienda
- Anexos
· Clasificaciones
· Tabla de salarios mfnimos
· Glosario
· Instrumento de captación
Nota: A través de Internet (www.inegi.gob.mx) está
disponible para su consulta la informaclón
de las 32 entidades federativas, por su parte,
Oaxaca se difunde además, en. disco compacto,
mientras que en versión impresa se dispone
de las siguientes entidades:
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Colima
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Nayarit
Nuevo León
Morelos
Querétaro de Arteaga
Quintana Roo
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaullpas
Tlaxcala
167
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Tabulados temáticos sobre la población con discapacidad. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuarios Información ,de gran utilidad para todos los sect<:lres del país, al proporcionar un panorama
sobre las caracterrsticas soclodemográficas de la población con discapacidad.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEM PORAl:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBlIC/lDOS:
1
FECHA DE PUBLICACIÓN:
Diciembre, 2003
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICIÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
.
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
CONTENIDO:
Censo General de Población y Vivienda
Introducción
~ Caracterrsticas demográficas y socioeconómicas
· Volumen y estructura
· Población hablante de lengua indígena
· Estado conyugal
· Ingresos
~ Acceso a servicios de salud
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· DerechohabienCia
· Usuarios
- Educación
· Aptitud para leer y escribir, y alfabetismo
· Asistencia escolar y nivel de instrucción
- Trabajo
· Condición de actividad
· Población ocupada
- Hogares
- Vivienda
.
168
TITULO:
Los Altos de Jalisco. Perlil sociodemográflco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer información estadrstlca sobre la situación sociodemográfica de la regl6n de Los Altos de Jalisco, con base en los
resultados definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y su comparación con el de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Reglón
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL: .
1970 y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCfA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Mapa de la entidad
- Mapa de la región de los Altos
~ Aspectos generales de la región
- Población total y tendencias de crecimiento
- Distribución geográfica
- Crecimiento de la población por municipio
- Composición por edad y sexo
- Migración .
- Religión
- Alfabetlsmo
- Asistencia escolar
- Nivel de instrucción
- Fecundidad
- Estado civil
- Condición de actividad económica
- P~rticipación económica
- Ocupación principal
- Sectores de actividad
- In-greso mensual
- Vivienda y·ocupantes
Materiales de la vivienda
Servicios en la vivienda
Tenencia de la vivienda
w
w
w
Glosario
169
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Área metropolitana de la Ciudad de México. Perlil soclodemográflco, 1990. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Presentar información estadística sobre las principales caracterfsticas sociodemográficas del área metropolitana de la Ciudad
de México, a partir de la información del censo de 1990 y su comparación c?n el de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Delegaciones y municipios conurbados
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, -gráficas, mapas y análisis descriptivo
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Conformación del Área Metropolitana de la Ciudad de México
- Caracterfsticas generales de la población
· Crecimiento demográfico
, Distribución geográfica
· Composición por edad y sexo
- Fecundidad
- Migración
- Lengua indígena
- Religión
- Caracterfstlcas educativas
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de Instrucción
- Caracterfstlcas económicas
· Participación en la actividad económica
· Distribución sectorial
· Ocupación principal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Situación en el trabajo
· Ingresos
:' Vivienda
· Vivienda y ocupantes
· Materiales de la vivienda
· Servicios en la vIvienda
- Características de concentración en el Área Metropolitana de la
Ciudad de México
Glosario
170
TfrULO:
Área metropolitana de la ciudad de México. Sfntesis de resultados. XI Censo General de Población y VIvIenda, 1990
OBJETIVO: Divulgar la información estadfstica sobre las caracterfstlcas de la población y las viviendas del conjunto de las 16 delegaciones
del Distrito Federal y de los municipios conurbados.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Delegaciones y municipios conurbados
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1991
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Yivienda
CONTENIDO:
- Población
· Conformación del Área Metropolitana de la Ciudad de México
(AMCM)
· Mapa del AMCM
· Población total y composición por sexo
· Estructura por edades
· Promedio de hijos nacidos vivos por mujer
· Población que habla lengua indígena
· Alfabetlsmo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
· Condición de actividad económica
· Tasas de participación económica
· Ocupación principal
· Sectores de actividad económica
· Situación en el trabajo
- Vivienda
· Viviendas particulares y promedio de ocupantes
· Material predominante en pisos
· Disponibilidad de drenaje
· Disponibilidad de agua
· Disponibilidad de energía eléctrica
· Tenencia de la vivIenda
171
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Áreas metropolitanas. Información estadfslica y cartográfica
OBJETIVO: Proporcionar al usuario información de las 91 principales manchas urbanas de los Estados Unidos Mexicanos, que permita
relacionar los conceptos estadfslicos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, con el espacio geográfico que les
dio origen, y mostrar el resultado de esta relación a través de cartograffa temática. histogramas y reportes.
COBERlJ"URA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Área metropolitana y Área Geoesladrstica Básica (AGEB) urbana
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Mapas temáticos, reportes y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Población
· Grupos de edad y sexo
· Migración
· Religión·
· Alfabetismo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Asistencia escalar
· Nivel de instrucción
· Estado civil
· Fecundidad
· Caracterfstlcas económicas
- Vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos y dormitorios
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
• Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energra eléctrica
· Tenencia
172
TíTULO:
Atlas de los proleslonlstas en México
OBJETIVO: Ofrecer un panorama general de la situación de la población con estudios profesionales en México, tanto a nivel nacional
como en cada una de las entidades federativas, a partir de la informacIón generada por el XI Censo General de Población y
Vivienda.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHÁ DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
.
.
PROYECTO G¡:NERADOR
DE LA. ESTADISTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Profesionistas a nivel nacional
· Profesionistas en general
· Población total y profesionistas
· Edad y sexo
· Estado civil y sexo
• Migración
· Fecundidad
· las diez principales profesiones
· Participación de las diez principales disciplinas en el
total de profesionistas
· Distribución de los contadores y médicos
• Distribución de los abogados y administradores .
· Distribución de los ing.enieros mecánicos y civiles
· Distribución de agrónomos y arquitectos
· Distribución de odontólogos y químicos
- Profesionistas a nivel estatal
· Las diez principales profesiones por entidad federativa
Anexos
· Aspectos metodológicos
· Las 52 disciplinas académicas
Glosario
173
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Profesionistas por cada 10,000 habItantes
TfTULO:
Atlas del terrltono insular habitado de los Estados Unidos Mexicanos, 1990
OBJETIVO: Divulgar Información que contribuya al conocimiento del territorio insular habitado, a través de la información estadística y
cartawáflca de las islas habitadas y localidades Insulares, generada por el Xl Censo General de Población y Vivienda, 1990.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio e Isla habitada
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABDRACIÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Octubre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas, textos y fotograffas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Mapa de la República Mexicana
- fndlce de descripción de las i&las habitadas
- MetOdología
- Marco geostadfstico nacional
- Descripción de las islas habitadas
- Localización y distribución
· Ubicación geográfica
· Distribución por entidad y municipio
· Localidades insulares
- Caracterfsticas de la población
· Evolución de la población
· Población total por edad y sexo
· Migración
· Lengua indígena
· Religión
· Alfabetlsmo
· Nivel de instrucción
· Condición de actividad económica
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Ocupación principal
· Sector de actividad económica
· Ingresos
- Características de la vivienda
· Tipo y clase de vivienda
· Ocupantes
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Combustible utilizado para cocinar
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje, y energía eléctrica
- Tabulaciones
Glosario
· Blbllograffa
· Anexo cartográfico
Nota: El Anexo Cartográfico contiene mapas de las
islas habitadas ordenados por entidad federativa
174
TíTULO:
Características de las viviendas. Tabulados temáticos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer Información estadística sobre las viviendas particulares del pars, con relación al material predominante en pisos,
paredes y techos, disponibilidad de servicios de agua entubada, drenaje y electricidad, así como número de cuartos,
disponibilidad de baño y cocina, combustible utilizado para cocinar y tenencia de la vivienda.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional '-
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decena!
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO Gl'NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Mapa de la República Mexicana
Características metodológicas
Tabulaciones
- Viviendas habitadas y ocupantes
- Tipo y clase de vivienda
- Tamaño de la localidad
- Material predominante en pisos, paredes y techos
- Número de cuartos y ocupantes por cuarto
- Número de dormitorios
- Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
- Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energra eléctrica
- Tenencia
175
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO: .
TfTULO:
Características económicas. Tabulados temáticos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Aportar información estadfstica que permita analizar las caracterfstlcas económicas de la población en edad de trabajar y de la
población ocupada en México, a] presentar múltiples cruces con las variables más significativas de este fenómeno.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfSTlCA:
Censo General de Pobra.ción y Vivienda
CONTENIDO:
Mapa de la República Mexicana
Caracterfsticas metodológicas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Tabulaciones
- Población total
· Composición por edad desplegada y sexo
· Distribución por tamaño de la localidad
- Tasas especfficas de participación de la población
económicamente activa
. Grupos quinquenales de edad y sexo
- Población económicamente inactiva
· Grupos quinquenales de edad y sexo
· Condición de inactividad .
- Población de 12 años y más
· Grupos quinquenales de edad y sexo
· Condición. de actividad
...
· Situación en el trabajo
, Distribución por tamaño de la localidad
- Población ocupada
· Situación en el trabajo
· Ocupación principal
· Sector de actividad
· Horas trabajadas
· Grupos de ingreso
, Distribución por tamaño de la localidad
176
TrrULO:
Caracterfsticas educativas. Tabulados temáticos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
.
OBJETIVO: Ofrecer Información estadfstica sobre los aspectos esenciales de la educación en el pars, con base en las variables: aptitud
para leer y escribir de la población de 6 a 14 años y la condición de alfabetlsmo de la población de 15 años y más, asr como la
asistencia escolar y nivel de instrucción.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Mapa de la República Mexicana
Caracterfstlcas metodológicas
Tabulaciones
Población total
· Población de 6 a 14 años
Aptitud para leer y escribir
· Poblaclón de 15 años y más
Condición de alfabetlsmo
· Poblaclón de 5 años y más
Condición de asistencia
Nivel de instrucción
Grados aprobados en primaria
.. Población de 12 años y más
Nivel de instrucción
Grados aprobados en el nivel medio básico
· Población de 16 años y más
Nivel de instrucción
Grados aprobados en el nivel medio superior
· Población de 18 años y más
Nivel de Instrucción
Grados aprobados en el nivel superior
R
Anexos
Glosario
.Clasificaciones
Cuestionario censal
Además se presentan en todos los casos las siguientes variables:
Composición por edad y sexo .
Distribución por tamaño de localidad
177
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Caracterfstlcas sociodemográficas por tamaño de localidad. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Difundir información estadfstica sobre los fenómenos demográficos y socioeconómicos del contexto nacional, tomando como
variable expllcaliva el lamaño de localidad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descrlplivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
.
CONTENIDO:
- Distribución d.8 la pOblación por tamaño de localidad
· Dispersión y concentración
· Población rural
- Diferencias sociodemográficas por tamaño de localidad
- Población
· Total por sexo
· Edad y sexo
· Lengua Indlgena
• Religión
· Alfabetismo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Fecundidad
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Económicamente activa
· Ingresos
· Horas trabajadas
- Vivienda
· Viviéndas particulares habitadas
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de servicios
· Disponibilidad de cocina y combustible utnizado para cocinar
'. Disponibilidad de excusado
· Tenencia
.
178
TíTULO:
Ciudad de México (área metropolitana). Tabulados básicos. XI Censo Gene.ral de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer información estadística que coadyuve al conocimiento de los diversos aspectos que inciden en las condiciones de vida
de la población, así como de las características demográficas y socioeconómicas relacionadas con el desarrollo general del
Áreé) Metropolitana de la Ciudad da México.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Delegaciones y municipios conurbados
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo Gen~ral de Población y Vivienda
Mapa de la República Mexicana
Mapa del, área metropolitana de la Ciudad de México
Caracterfsticas metodológicas
Tabulaciones
- Población
· Distribución por tamaño de la localidad
· Edad y sexo
· Lengua indígena
· Religión
· Alfabetlsmo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
· Fecundidad
· Estado civil
· Gondición de actividad económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Sector de actividad económica
· Ingresos
· Horas trabajadas
- Vivienda
· Tipo y clase de vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energra eléctrica
· Tenencia
· Ocupantes
· Hogares
179
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Ciudad de Toluca (área metropolitana). Tabulados básicos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer información estadrstica para el conocimiento de los diversos aspectos que inciden en las condiciones de vida d~ la
población; asr como de las caracter{sticas demográficas y socioeconómlcas relacionadas con el desarrollo general del Area
Metropolitana de la Ciudad de Toluca.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEM PORAl:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1.
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 1992
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTÓ GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENtDO:
180
Mapa de la República Mexicana
Mapa del área metropolitana de la ciudad de Teluca
Caracterrsticas metodológicas
Tabulaciones
- Población
· Distribución por tamaño de la localidad
· Edad y sexo
· Migración
· Lengua indígena
· Religión
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
· Fecundidad
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
: Sector de actividad económica
· Ingresos
· Horas trabajadas
- Vivienda
· Tipo y clase de vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibllldad de cocina y combustible utilizado para cocinar
· Disponibilidad de excusado
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energfa eléctrica
· Tenencia
· Ocupantes
· Hogares
TíTULO:
Ciudad Guzmán. Perlil soclodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer Información estadfstica sobre la situación sociodemográfica del municipio, con base en los resultados definitivos del
Censo General de Población y Vivienda, 1990 y su comparación con las cifras de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Municipio
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis def?criptivo
PROVECTO G~NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Mapa de la entidad
- Mapa del municipio de Ciudad Guzmán
- Datos generales del municipio
.
- Población total y tendencias de crecimiento
- Distribución geográfica
- Crecimiento de la población por municipio
- Composición por edad y sexo
- Migración
- Religión
- Alfabetismo
- Asistencia escolar
- Nivel de Instrucción
- Fecundidad
- Estado civil
- Condición de actividad económica
- Participación económica
- Ocupación principal
- Sectores de actividad
- Ingreso mensual
- Vivienda y ocupantes
- Materiales de la vivienda
- SelVlcios en la vivienda
- Tenencia de la vivienda
181
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TfTULO:
Consulta dinámica censal (CODICE 90). Resultados definitivos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer a los usuarios de la información censal un disco compacto con la información de las series completas
correspondientes al Resumen General, los Tabulados Básicos por entidad federativa, los Datos por Localidad, los Datos por
AGEB Urbana y la Cartografía Censal.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio, localidad y AGEB
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NOMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1992
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Población
· Distribución por tamaño de la localidad
· Edad y sexo
· Migración
, Lengua indígena
· Religión
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Fecundidad
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Sector de actividad económica
· Ingresos
· Horas trabajadas
~ Vivienda
· Tipo de vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
· Disponibilidad de excusado
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje y electricidad
· Tenencia·
· Ocupantes
· Hogares
182
TíTULO:
Cuernavaca, Morelos (área me1ropolltana). Tabulados básicos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer Información estadfstica sobre tos diversos aspectos que inciden en las condiciones de vida, de la población; ase como
de las caracterfsticas demográficas y socioeconómlcas relacionadas con el desarrollo general del Area Metropolitana de la
cIudad de Cuernavaca.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADIsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Mapa de la República Mexicana
Mapa del área metropolitana de la ciudad de Cuernavaca
Caracterfsticas metodológicas
Tabulaciones
- Población
· Distribución por tamaño de localidad
· Edad y sexo
· Migración
· léngua Indfgena
· Religión
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
· Fecundidad
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Sector de actividad económica
· Ingresos
· Horas trabajadas
- Vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de cocina
· Disponibilidad de excusado
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energra eléctrica
· Tenencia
· Ocupantes
· Hogares
183
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Datos por AGEB urbana. XI Censo General de Población y Vivienda, t990 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Presentar información estadística relativa a los principales temas censales, mismos que fuero,,! seleccionados por su utilidad
para la planeaci6n socioeconómlca a nivel regional, presentando los datos con desgloses por Area Geoestadística Básica
(AGEB) de tipo urbano.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio y AGEB urbana
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por entidad federativa
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Octubre, 1992
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Mapa de la República Mexicana
Mapa de entidad
Caracterfstlcas Metodológicas
Tabulaciones
Población
· Distribución por tamaño de localidad
· Edad y sexo
R
· Migración
· Religión
, Alfabetismo
· Asistencia escolar
, Nivel de instrucción
· Fecundidad
, Estado civil
· Condición de actividad económica
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Ocupación prlnclpal
· Situación en el trabajo
· Sector de actividad económica
· Ingresos
· Horas trabajadas
- Vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
· Disponibilidad de agua entubada¡ drenaje y energfa eléctrica
· Tenencia
184
TíTULO:
Datos por ejido y comunidad agraria (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Ofrecer es.tadfstlca básica para el conocimiento de los diversos aspectos que inciden en las condiciones de vida de la
población ejidal y en el desarrollo general de sus ejidos, comunidades agrarias y localidades rurales.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio, localidad y ejido
COBERTURA TEMPORAL:
1990 y 1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por entidad federativa (excepto el Distrito Federal)
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa y disco flexible
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR·
DE lA ESTADíSTICA:
Estadfsticas sobre Núcleos Agrarios. Programa de Certificación
de Derechos Ejldales y Titulación de Solares (PROCEDE)
- Características metodológicas
- Distribución de ejidos por municipio
- Cuadros
· Población total por ejido y localidad según principales
características
· Viviendas por ejido y localidad según principales
caracterfstlcas
• Relación de localidades de una y dos viviendas por ejido
- Directorio de ejidos y comunidades agrarias
- Relación de localidades ejidales
- Glosario
185
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
División municipal de las entidades federativas. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Proporcionar información sobre el nombre y la localización de cada municipio de la República Mexicana, asf como de las
cabeceras municipales; su categorfa palmea y los cambios más significativos que han tenido entre 1980 y 1990.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1980·1990
CORTE TEMPORAL:
4 de junio de 1980 y 12 de marzo de 1990
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
15
A¡;¡O DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1883
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero, 1992
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Mapas, gráficas y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
186
- Mapa de la República Mexicana
- Caracterfsticas metodológicas
- Descripción de la información
- División municipal de las entidades federativas a junio de 1980
y a marzo de 1990
- División municipal de las entidades federativas
- Relación de municipios en orden alfabético
- Municipios del estado de Oaxaca agrupados por distrito
- Bibliografía
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Cien años de Censos de Población
OBJETIVO: Ofrecer una reseña de los once censos de población realizados en México de 1895 a 1990, considerando aspectos del
contexto histórico, las caracterfstlcas conceptuales y metodológicas y los resultados obtenidos en cada censo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMP()RAL:
1895-1990
CORTE TEMPORAL:
Decenal
. FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa y disco flexible
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y análisis descriptivo
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Ce.nso General de Población y Vivienda
Primera parte
- Caracterfsticas de los Censos Mexicanos de Población, 1895-1990
· Momento histórico
· Características del censo
· Resultados
Segunda parte
- Tabulados básicos por entidad federativa, 1895-1990
· CUadro comparativo de variables seleccionadas
· Cuadro resumen
· Tabulados básicos por censo
187
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resumen general. Tabulados complementarios. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Proporcionar información más detallada sobre la temática censal; Incorporando cruces con mayor número de variables y
clasificaciones más desagregadas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa y disco flexible
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
Censo General de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
188
Mapa de la República Mexicana
Caracterrsticas metodológicas
Tabulaciones
- Población
· Distribucién por tamaño de localidad y municipio
· Edad Y sexo
· Migración
· Lengua Indrgena
· Religión
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de Instrucción
· Fecundidad
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Ocupación principal y sItuación en el trabajo
· Sector de actividad económica
· Ingresos y horas trabajadas
- Vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
· Disponibilidad de excusado
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energfa eléctrica
· Tenencia
· Ocupantes
- Hogares
.
· Número de hogares por vivienda particular
· Composición del hogar familiar
· Clase de hogares
· Relación de parentesco con el jefe del hogar
TíTULO:
Fecundidad. Tabulados temáticos. XI Censo General de Población y Vivienda, t990
OBJETIVO: Proporcionar información estadística sobre las características de la fecundidad, a nivel nacional y por entidad federativa, así
como por rangos de tamaño de la localidad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Mapa de la República Mexicana
Características metodológicas
Tabulaciones
- Población total
· Edad y sexo
· Distribución por tamaño de la localidad
- Población femenina de 12 años y más par grupos quinquenales
de edad de la mujer
· Número de hijos nacidos vivos
· Promedio de hijos nacidos vivos por tamaño de la localidad
· Nivel de Instrucción
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Situación en el trab~jo
189
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
rrrULO:
Frontera norte. Tabulados básicos, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstlca sobre los diversos aspectos que inciden en las condiciones de vida de la población de la
Frontera Norte, asf como de las caracterf~ticas demográficas y socioeconómlcas relacionadas con el desarrollo de los
municipios que la integran,
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Región
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipfo
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población Y. Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
190
Mapa de la frontera norte
Caracterfsticas metodológicas
Tabulaciones
- Población
· Distribución por tamaño de la localidad
- Edad y sexo
- Religión
- Alfabetlsmo
· Asistencia escolar
, Nivel de Instrucción
- Fecundidad
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
, Sector de actividad económica
, Ingresos
, Horas trabajadas
- Vivienda
• Tipo de vivienda
· Material predominante en pisos. paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
- Disponibilidad de excusado
, Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energfa eléctrica
, Tenencia
· Ocupantes
· Hogares
TíTULO:
La frontera norte. Un panorama de la población y las viviendas. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Presentar informacIón sobre las principáles caracterfsticas socloeconómlcas de la población de los 39 municipios fronterizos
del norte de la República Mexicana, tanto en lo referente a los cambios ocurridos en las últimas 2 décadas, como en las
diferencias intermunicipales, comparándose los indicadores de cada tema con los datos a nivel nacional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Región
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo,1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Conformación de la frontera Norte
- Caracterfstlcas generales de la población
· Crecimiento demográfico
· Distribución geográfica
· Composición por edad y sexo
- Migración
- Fecundidad
- Religión
- Caracterfsticas educativas
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
- Participación en la actividad ecan·órnica
· Población económicamente activa
· Distribución sectorial
· Ingresos
- Vivienda
· Ocupantes por vivienda
· Materiales en la vivienda
· Servicios en la vivienda
- Conclusiones
CONTENIDO:
.
191
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Frontera sur. Tabuladas básicos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstica sobre los diversos aspectos que inciden en las condiciones de vida de la población que
Integra la Frontera Sur, asf coma de las caracterfsticas demográficas y socioeconómicas relacionadas con el desarrollo de los
municipios que la Integran.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Región
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre; 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
192
Mapa de la República Mexicana
Mapa de la frontera sur
Características metodológicas
Tabulaciones
- Población
· Distribución por tamaño de la localidad
· Edad y sexo
· Lengua Indfgena
· Religión
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
· Fecundidad
· Estado civil
· Condición de actividad económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Sector de actividad económica
. Ingresos
.- Horas trabajadas
- Vivienda
· Tipo de vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
· Disponibilidad de excusado
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energfa eléctrica
· Tenencia
· Ocupantes
· Hogares
TíTULO:
La frontera sur.- Un panorama de la poblaciól""! y las viviendas. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Presentar información sobre las principales caracterfstlcas socioeconómicas de la población de [os 21 municipios fronterizos
del sureste de la República Mexicana, tanto en lo referente a los cambios ocurridos en las últimas 2 décadas, como en las
diferencias intermunlclpales, comparándose los indicadores de cada tema con los dalos a. nivel nacional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Región
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decena!
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Mapas, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y VIvienda
CONTENIDO:
- Conformación de la frontera sur
- Característicoas generales de la población
• Crecimiento demográfico
• Distribución geográfica
· Composición por edad y sexo
- MigOración
- Lengua indígena
- Fecundidad
- Religión
- Características educativas
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
- Participación en la actividad económica
• Población económicamente activa (PEA)
• Distribución sectorial
· Ingresos
- Vivienda
· Ocupantes por vivienda
· Materiales en las viviendas
· Servicios en las viviendas
- Conclusiones
193
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Hablantes de lengua indígena. Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie para algunas
entidades federativas: Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Nayarit)
OBJETIVO: Ofrecer información estadrstica que permita caracterizar los aspectos demográficos de la población que declaró hablar alguna
lengua indígena en cada uno de los estados correspondientes, con base en los resultados definitivos del censo de 1990 y su
comparación con los de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad .federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA,TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por entidad seleccionada
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
De LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censo General de Población y Vivienda·
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
194
- Caracterfstfcas generales
· Población y crecimiento
· Distribución espacial
· Composición por edad y sexo
· Princlp~les lenguas
· Migración
- Monolingüismo
- Características educativas
· Alfabetlsmo
· Aptitud para teer y escribir
· Asistencia escolar
· Nivel de Instrucción
- Religión
- Fecundidad y estado civil
- Características económicas
.- Participación económica
· Sector de actividad .
· Situación en el trabajo.
· Ingresos
- Características de la vivienda
· Viviendas y ocupantes .
· Número de cuartos y ocupantes
· Materiales de la vivienda
· SelVicios en la vivienda
· Disponibilidad de cocina
- Resumen
TíTULO:
Hablantes de lengua indigena. Tabulados. básicos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie para algunas
entidades federativas: Chiapas, Oaxaca y Tabasco)
OBJETIVO: Ofrecer informacl6n estadfstica que permita caracterizar los aspectos demográficos, sociales y econ6mlcos de la población
hablante de lengua indfgena residente en cada uno de los estados correspondientes, con base en los resultados definitivos de
los censos de población y vivienda de 1970 y 1990.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1970y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie para las entidades de Chiapas, Oaxaca y Tabasco
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresá
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Mapa de la República Mexicana
.
Mapa de la entidad
Caracterfsticas metodológica~
Tabulaciones
- Población de cinco años y más hablante de lengua indígena
· Edad y sexo
· Distribución por tamaño de la localidad
· Lugar de nacimiento
· Lugar de residencia
· Condición de habla española
· Religión
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
· Estado civil
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Ingresos
. Vivienda
· Número de cuartos
· Disponibilidad -de agua entubada, drenaje y energra eléctrica
· Disponibilidad ~e cocina y combustible utilizado para cocinar
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Ocupantes
Glosario
195
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Fecundidad
· Condición de actividad económica
· Tasas de participación económica
· Actividad económica
TíTULO:
Hablantes de lengua Indfgena. Tabulados temáticos. Xl Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstica sobre la población hablante de lengua indígena referente a su distribución geográfica,
estructura demográfica y composición según aspectos socioeconómicos, asf como las condiciones de sus viviendas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Poblacl6n y Vivienda
CONTENIDO:
Mapa de la República Mexicana
Características metodológicas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Tabulaciones
- Población total
· Edad y sexo
· Distribución por tamaño de localidad
- Población de habla indígena
· Condición de habla española
· Tamaño de localidad
· Lugar de nacimiento y de residencia en 1985
, Religión
, Aptitud para leer y escribir , Alfabetismo
.' Asistencia escolar
, Nivel de instruccl6n
, Población femenina de 12 años y más con hijos nacidos vivos
e hijos sobrevivientes
, Estado civil
, Condición de actividad económica
, Situación en el trabajo y ocupación principal
, Sector de actividad
, Horas trabajadas e ingresos
- Viviendas partiCulares y ocupantes en donde el cónyuge o jefe es
hablante de lengua indígena
,Tamaño de localidad y clase de vivienda
, Material predomlnant~ en paredes, pisos y techos
, Número de cuartos
, Disponibilidad de cocina y combustible utll1zado para cocinar
, Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energía eléctrica
, Tenencia
· Ocupantes
196
TíTULO:
Hidalgo del Parral, Chihuahua. Perlil sociodemográflco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer al usuario información que proporcione un panorama de las caracterfsticas demográficas, sociales y económicas del
municipio de Hidalgo del Parral, a partir de los resultados del XI Censo Gene"ral de Población y Vivienda, 1990.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Municipio
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Mapa del estado de Chihuahua
- División municipal, 1990
- Mapa del municipio de Hidalgo del Parral
- Principales localidades, 1990
- Crecimiento de la población y distribución geográfica
- Composición por edad y sexo
- Migración
- Religión
- Asistencia escolar
- Nivel de instrucción
- Fecundidad
- Estado" civil
- Condición de actividad económica
- Participación económica
- Ocupación principal
- Sectores de actividad
- Situación en el trábajo
- Ingreso mensual y horas trabajadas
- Vivienda y ocupantes
- Materiales de la vivienda
- Servicios en la vivienda
- Cocina y combustible
- Tenencia de la vivienda
Glosario
I
I
197
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Alfabetlsmo
TrTULO:
Hogares, Tabulados temáticos, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Presentar Información estadística sobre los hogares según tipo y clase de hogar, así como caracterfsticas del jefe del hogar.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Mapa de la República Mexicana
Características metodológicas
Tabulaciones
- Población total por edad y sexo
- Población en hogares
- Relación de parentesco con ei jefe del hogar
- Miembro.s del hogar
- Clase de hogar
- Tamaño de localidad
- Composición del hogar familiar
- Número de perceptores en el hogar
- Hogares por tamaño de localidad
- Grupos de ingreso en el hogar
- Características del Jefe del hogar
· Grupo de edad y sexo
· Nivel de instrucción
· Condición de actividad "económica
· Tipo de Inactividad económica
, Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Sector de actividad
Anexos
Glosario
Clasificaciones
Cuestionario censal
Programa de productos para la divulgación
de resultados
198
TíTULO:
. Información estadrstica y geográfica municipal (CIMA)
OBJETIVO: Ofrecer al usuario un sistema que integre, a nivel municipal, los resultados estadfstlcos más relevantes de la ronda Censal de
los 90's (Censos Económicos, 1989; XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y; VII Censo Agropecuario, 1991), asr
como los del estudio especial uNiveles de Bienestar", de tal forma que permita representar dicha estadfstlca en el espacio
geográfico en que ocurrieron los fenómenos sujetos a medición.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1988, 1990 Y 1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
CONTENIDO:
Mapas temáticos, gráficas, reportes, indicadores, así como aspectos planimétricos de
carreteras, ferrocarriles, rasgos hidrológicos y curvas de nivel.
Censo General de Población y Vivienda
Censo Agropecuario
Censos Económicos
~ Información estadística a nivel Municipio. Contiene:
·98 conceptos de los Censos Económicos, 1989
· 71 conceptos del XI Censo General de Población y Vivienda,
1990
·99 conceptos del VII Censo Agropecuario, 1991
·36 Indicadores del estudio especiál: Niveles de Bienestar
- Información gráfica
· Altimetrfa (cota cada 100 metros sobre el nivel del mar)
· Principales carreteras (Secretarra de Comunicaciones y
Transportes)
· Cuerpos de agua
· Ferrocarriles
· Ubicación y nombre de cabeceras municipales (permite, además,
la Importación de la información estadística)
.
199
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
TiTULO:
Los jóvenes en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Proporcionar un panorama sobre las características sociodemográficas de la población de 15 a 29 años, conforme a 10$ datos
captados por el censo de 1990 y censos anteriores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1950,1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADisTICA:'
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
w
Caracterfsticas generales
· Evolución y tasas de crecimiento
· Sexo
- Migración
· Lugar de nacimiento y de residencia en 1985
- Características educativas
· Alfabetismo
· Nivel de instrucción
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Asistencia escolar
- Lengua indfgena
· Condición de habla indígena y española
, Tipo de lengua
- Religión
- Fecundidad y estado civil
- Características económicas
· Participación en la actividad económica
· Situación en el trabajo
· Sector de actividad
· Ingresos'y horas trabajadas
- Resumen
200
TíTULO:
Migración reciente en México, 1985-1990
OBJETIVO: Presentar Información estadística relacionada con el fenómeno migratorio reciente en los Estados Unidos Mexicanos, a fin de
contribuir a la atención de la necesidad de información sobre la migración y mejorar el conocimiento acerca de la dinámica
demográfica del pars.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1985-1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Mapa de los Estados Unidos Mexicanos
- Consideraciones conceptuales y técnicas
- La migración reciente en el contexto nacional
· Marco censal sobre migración
· Magnitud de la migración reciente
· Flujos migratorios intereslatales
· Saldo migratorio por entidad
· Entidades de origen
· Entidades de destino
· Municipio de destino
· Inmigrantes recientes del exterior del país
· Características de los mlgrantes intereslatales
- La migración reciente por entidad federativa
· Flujo migratorio con el resto del pafs
· Distribución municipal de los inmigrantes
· Inmigrantes del exterior del pafs
· Características de los migrantes interestatales
- Anexo
· Inmigrantes recientes por entidad y municipio de residencia
en 1990. según lugar de residencia en 1985 y lugar de nacimiento
201
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Migración. Tabulados temáticos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Difundir información estadfstica que permita conocer la magnitud y dirección de los flujos migratorios entre las entidades
federativas y de la inmigración desde e[ exterior del pafs, así como las características generales de los inmigrantes.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Quinquenal
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
/
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Mapa de [a República Mexicana
Caracterfsticas metodológicas
Tabulaciones
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Población
· Edad desplegada
· Lugar de nacimiento
- Población de 5 años y más
· Lugar de residencia en 1985
- Población de 6 años y más
· Lugar de residencia en 1985 y nivel de Instrucción
- Población de 12 años y más
· Lugar de residencia en 1985 y condición de actividad económica
- Población ocupada
· Lugar de residencia en 1985 y sector de actividad económica
· Lugar de residencia en 1985 y situación en el trabajo
· Lugar de residencia en 1985 y horas trabajadas
· Lugar de residencia en 1985 y grupo de ingreso
- Población nacida en otro pafs por entidad federativa de residencia
- Población de 5 años y más nacida en la República Mexicana
. Entidad federativa de residencia y país de residencia en 1985
• Pars de residencia en 1985 y grupos quinquenales de edad
según sexo
202
TíTULO:
La mujer en (serie para [as entidades federativas: ChIapas y Oaxaca)
OBJETIVO: Proporcionar un panorama de [as caracterfsticas sociodemográflcas y económicas de [a población femenina y su participación
en el contexto estatal, conforme a los datos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y censos anteriores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Distrito para Oaxaca y municipio para Chiapas
COBERTURA TEMPORAL:
1970·1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Crecimiento y distribución geográfica
- Composición por edad
- Fecundidad
- Est~do civil
- Migración
- Lengua indfgena
• Religión
- Características educativas
· Aptitud para leer y escribir
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de Instrucción
- Caracterrsticas económicas
· Participación económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Distribución sectorial
· Ingresos y horas trabajadas
· Desocupación e inactividad económica
- Participación en el hogar
- Resumen
203
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TITULO:
La mujer en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Proporcionar un panorama sobre las características básicas de la población femenina en el contexto del país, conforme a los
datos censales de 1990 y su comparación con los de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
204
- Crecimiento y distribución geográfica
- Composición por edad
- Fecundidad
· Promedio de hijos nacidos vivos
· Grupos de edad de la mujer
· Nivel de Instrucción
· Condición de actividad económica
· Tamaño de localidad
- Estado civil
- Migración
- Lengua indígena
- Religión
- Caracterfsticas educativas
· Aptitud para leer y escribir
· Analfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
- Caracterfsticas económicas
· Participación económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Distribución sectorial
· Ingreso y horas trabajadas
· Desocupación e inactividad económica
- Participación en el hogar
- Resumen
TíTULO:
Los municipios de México
QBJETIVO: Ofrecer a los usuarios de la información censal un conjunto de programas que de manera ágil, permitan obtener el mayor
provecho posible de los resultados que arrojan los diversos censos, valiéndose para ellto de Información tanto geográfica como
estadística y a partir de la relación que existe entre ambas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1988,'1990 Y 1991
CORTE TEMPORAL:
Variable
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censos Económicos, Censo General de Población y Vivienda y Censo Agropecuario
- Censos Económicos, 1989
,XIII Censo industrial, 1989
· X Censo comercial, 1989
· X Censo de servicios, 1989
· XI Censo de transportes y comunicaciones
- Censo General de Población y Vivienda, 1990
· Tabulados básicos, 1990
- Censo Agropecuario, 1991
• Censo ejidal y de comunidades agrarias, 1991
· Censo agrícola y ganadero, 1991
205
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TrrULO:
Los niños en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Proporcionar un panorama sobre las características sociodemográficas de los menores de 15 años, conforme a los datos
captados por el censo de 1990 y censos anteriores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1950,1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:·
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Caracterfsticas generales
- Características elilcatlvas de la población Infantil de 6 a 14 años
· Aptitud para leer y escribir
.
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
- Población infantil de 5 a 14 años que habla lengua indígena
- Fecundidad
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Población femenina de 12 a 14 años con hijos nacidos vivos
- Estado civil
· Población femenina de 12 a 14 años casada o en unión libre
- Caracterfstlcas económicas de la población Infantil
de 12 a 14 años
· Participación económica
· Situación en el trabajo
· Ingresos
· Horas trabaj~das
206
TíTULO:
Los niños en Oaxaca
OBJETIVO: Proporcionar un panorama sobre las caracterfstlcas sociodemográficas de la población menor de 15 años en el estado de
Oaxaca, conforme a los datos captados por el censo de1990 y censos anteriores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Distrito
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Características generales
· Tasas de crecimiento
· Distribución geográfica
· Edad y sexo
- Características educativas
· Aptitud para leer y escribir
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
- Lengua indígena por distrito
- Fecundidad y estado civil
· Población femenina de 12-14 años
- Caracterfsticas económicas
· Tasas de participación económica
· Situación en el trabajo
· Ingresos por horas trabajadas
207
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TfTULO:
Perfil saciodemográflco. :>51 Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie por municipios seleccionados del estado de
Colima: Colima, Villa de Alvarez, Manzanillo y Tecomán)
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstlca sobre la situación sociodemográfica de los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Manzanillo y
Tecomán del estado de Colima, con base en [os resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 1990 y su
comparación con las cifras de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Municipio
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por municipios seleccionados del estado de Colima
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Mapa de la enlidad
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
~ Mapa de los municipios y principales localidades
~ Datos generales de los municipios
~ Población total y tendencias de crecimiento
~ Distribución geográfica
~ Crecimiento de la población por muniCipiO
~ Composición por edad y sexo
~ Migración
- Religión
- Alfabelismo
~ Asistencia escolar
~ Nivel de instrucción
- Fecundidad
~ Estado civil
~ Condición de actividad económica
~ Participación económica
~ Ocupación principal
~ Sectores de actividad
• Ingreso mensual
~ Vivienda y ocupantes
~ Materiales de la vivienda
- Servicios en la vivienda
- Tenencia de la vivienda
Glosario
208
TfTULO:
Perfil soclodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie por municipios seleccionados del estado de
Michoacán: Lázaro Cárdenas y Morelia)
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstica sobre la situación sociodemográflca de los municipios de Lázaro Cárdenas y Morelia del
estado de Mlchoacán, con base en los resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda de 1990 y su
comparación con los de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Municipio
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por municipios seleccionados del estado de Mlchoacán
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Mapa de la entidad
- Mapa del municipio
- Datos generales del municipio
- Población total y tasas de crecimiento
- Distribución geográfica
- Crecimiento de la población por municipio
~ Composición por edad y sexo
~ Migración
~ Lengua indfgena
- Religión
Alfabetismo
Asistencia escolar
Nivel de instrucción
Fecundidad
Estado civil
Condición de actividad económica
Participación económica
Ocupación principal
- Sectores de actividad
Ingreso mensual
Vivienda y ocupantes
Materiales de la vivienda
Servicios en la vivienda
Tenencia de la vivienda
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Glosario
209
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
TfTULO:
Pertil sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie por reglón de Chiapas)
OBJETIVO: Ofrecer Información estadfstica sobre la situación sociodemográfica y económica de las regiones: Los Altos, Soconusco,
Centro, Sierra, Selva, Frontera, Frailasea, Istmo~Costa y Norte del estado de Chiapas con base en los resultados del Censo
General de Población y Vivienda de 1990 y su comparación con los de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Región
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por región de Chiapas
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censo General de Población y- Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Mapa del estado de Chiapas
~ División regional, 1990
- Mapa regional
- División municipal, 1990
- Población total y tendencias de crecimiento
- Distribución de la población
- Crecimiento de la población por municipio
- Composición por edad y sexo
- Migración
- Lengua Indlgena
- Religión
- Alfabetismo
- Asistencia escolar
• Nivel de Instrucción
- Fecundidad
• Estado civil
• Condición de actividad económica
• Participaclón económica
- Ocupación principal
- Sectores de actividad
- Ingreso mensual
• Vivienda y ocupantes
• Materiales de la vivienda
• Servicios en la vivienda
• Cocina y combustible
- Tenencia de la vivienda
Glosarlo
210
TíTULO:
Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (serie por región de Oaxaca)
OBJETIVO: Ofrecer Información estadfstlca que proporcione un panorama de las caracterfsticas demográficas, sociales y económicas de
las regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapam, Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur del estado de Oaxaca, a
partir de los resultados del XI Censo Ganar?1 de Población y Vivienda, 1990 y su comparación con los de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Región
DESGLOSE GEOGRÁFICO;
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1970 y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por región de Oaxaca
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
Mapa del estado de Oaxaca
División regional, 1990
~ Mapa regional
- División municipal, 1990
~ Población total y tendencias de crecimiento
~ Distribución de la población
- Crecimiento de la población por municipio
- Composición por edad y sexo
~ Migracíón
~ Lengua indígena
- Religión
~ Alfabetismo
- Asistencia escolar
~ Nivel de instrucción
- Fecundidad
~ Estado civil
- Condición de actividad económica
~ Participación económica
- Ocupación principal
~ Sectores de actividad
-Ingreso mensual
~ Vivienda y ocupantes
- Materiales de la vivienda
- Servicios en la vivienda
~ Cocina y combustible
~ Tenencia de la vivienda
a
a
Glosario
211
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
La población hablante de lengua indlgena en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Mostrar un panorama demográfico y saclal de los hablantes de lengua indfgena, para conocer su número, dinámica de
crecimiento, distribución territorial, grada de Integración a la sociedad y condiciones habltacionales.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1970y1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfSTIC)\:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Caracterfsticas generales
· Población y crecimiento
· Ubicación territorial
· Composición por edad y sexo
· Principales lenguas
- Monollngülsmo
· Población monolingüe y bilingüe
- Caracterfstlcas educativas
· Analfabetismo
· Aptitud para leer y escribir
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Religión
- Fecundidad y estado civil
- Caracterfsticas económicas
· Participación económica
· Sector de actividad económica
· Ocupación principal
· Posición o situación en el trabajo
· Grupos de ingresos
.
- Caracterfsticas de la vivienda
· Viviendas y ocupantes
· Cuartos y ocupantes
· Materiales de la vivienda
· Servicios en la vivienda
· Combustible utilizado para cocinar
· Tenencia de la vivienda
- Resumen
212
! .
TíTULO:
Población y vivienda. Muestra estadistlca del censo, 1990
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Base de datos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Población
· Edad y sexo
· Lugar de nacimiento y residencia habitual en 1990 y 1985
· Religión
· Lengua Indfgena
· Alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
· Número de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes
· Estado civil
· Condición de actividad
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Condición de actividad económica
· Ingresos
.
· Horas trabajadas
- Vivienda
· Material predominante en pisos, paredes y techos
· Número de cuartos y ocupantes
· Disponibilidad de cocina y combustible utilizado para cocinar
· DIsponibilidad de excusado
· Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energía eléctrica
· Hogares
· TenencIa
213
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Proporcionar una muestra de los registros del Censo de Población y Vivienda de 1990, que permita a los usuarios la
generación de tabulados e indicadores de interés particular.
TITULO:
Los profesionlslas en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Proporcionar un panorama sobre las características demográficas y económicas de los profeslonlstas residentes de la
República Mexicana en marzo de 1990, considerando las principales diferencias entre grupos de disciplinas académicas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Enlidad lederaliva
COBERTURA TEMPORAL:
1970y1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN: .
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR'
DE LA ESTADIsTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Población total de profesionistas
- Distribución por disciplina académica
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Dislribución geográfica
- Edad y sexo
- Migración
- Fecundidad
· Promedio de hijos nacidos vivos en mujeres profesionlstas
de 25 a 49 años
- Estado civil
- Caracterfstlcas económicas
· Participación económica
· Ocupación principal
· Situación en el trabajo
· Distribución sectorial
· Ingresos
· Desocupación
· Inactividad económica
- Vivienda
- Hogares
214
TíTULO:
Tepic. Pertll sociodemográllco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Ofrecer información estadística sobre la situacIón soclodemográfica del municipio de Tepic del estado de Nayarlt, con base en
los resultados definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y Su comparación con los de 1970.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Municipio
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO Gj:NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Censo General de Población y Vivienda
- Mapa de la entidad
- Mapa del municipio de Tepic
- Datos generales del municipio
- Población total y tendencias de crecimiento
- Distribución geográfica
- Crecimiento de la población por munIcIpio
- Composición por edad y sexo
- Migración
- Lengua indígena
- Religión
- Allabetlsmo
- Asistencia escolar
- Nivel de instrucción
- Fecundidad
- Estado civil
- Condición de actividad económica
- Participación económica
- Ocupación principal
- Sectores de actividad
- Ingreso mensual
- Vivienda y ocupantes
- Materiales de la vivienda
- SelVlclos en la vivienda
- Tenencia de la vivienda
Glosario
215
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
La tercera edad en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
OBJETIVO: Proporcionar un panorama sobre las características de la población de 60 años y más conforme a los datos censales de 1990
y de censos anteriores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1950,1970 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decena!
NUMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
I
I
I
216
- Características generales
· Evolución y tasas de crecimiento
· Población de 60 años y más por grupos de edad, según sexo
- Características educativas
· Alfabetismo
· Nivel de instrucción
- Lengua indígena
· Condición de habla indígena y española
· Tipo de lengua
" Religión
- Número de hijos
· Número de hijos por mujer
· Promedio da hijos nacidos vivos por mujer de 60 años
y más por tamaño de localidad
- Estado civil
- Caracterfstlcas econ6mlc~s
· Participación económica
· Situación en el trabajo
· Ingresos y horas trabajadas
Conteo de Población y Vivienda
Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados
definitivos (serie por entidad federativa)
219
Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados
definitivos. Tabulados básicos (serie por entidad federativa)
220
Estados Unidos Mexicanos. Base de datos de la encuesta
y Vivienda, 1995
221
Estados Unidos Mexicanos. Perfil sociodemográfico. Conteo
de Población y Vivienda, 1995
222
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Conteo
de Población y Vivienda, 1995
223
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos.
Tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995.
Resumen general
224
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos.
Tabulados complementarios. Conteo de Población
y Vivienda, 1995
225
Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares.
Conteo de Población y Vivienda, 1995
226
Perfil sociodemográfico. Ciudad de Juárez, Chihuahua.
Conteo de Población y Vivienda, 1995
227
Perfil sociodemográfico. Conteo de Población y Vivienda
1995 (serie por entidad federativa)
228
Sistema para la consulta de información censal por colonias
(SCINCE)
229
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
y tabulados complementarios. Conteo de Población
TíTULO:
Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados definitivos (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuarios una serie de discos compactos por entidad federativa conteniendo los resultados
definitivos del Conteo de Población y Vivienda, 1995, organizados en tres sistemas: el SCINCE 95, el cual contiene 110
conceptos censales; el CONTAR, que contiene una serie de tabulados básicos y eIITER, con 20 conceptos básicos y una
serie de indicadores derivados de éstos sobre las caracterfsticas de la población y la vivienda.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio, localidad, Área Geoestadística Básica y manzana
COBERTURA TEMPORAL:
1990-1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
Uno por entidad federativa
FECHA DE PUBLICACIÓN:
Octubre, 1996
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Disco compacto
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
CONTENIDO:
El SCINCE presenta: tabulados, grálicas y mapas; el ITER, base de datos; y el
CONTAR, tabulados y gráficas
Conteo de PoblacIón y VivIenda
Censo General de Población y Vivienda
SCINCE (1990 Y 1995) e ITER (1995)
- Población total por edad y sexo
- índice de masculinidad y edad mediana
- Dependencia demográfica
- Relación niños-mujeres
- Condición de alfabetismo y aptitud para leer y escribir
- Viviendas habitadas y promedio de ocupantes por vivienda
- Viviendas con drenaje, energía eléctrica yagua entubada
SCINCE COMPLEMENTARIO PARA 1990
- Migración
- Religión y estado civil
- Condición de asistencia escolar y nivel de instrucción
- Promedio de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes
- Condición de actividad económica
- Situación en el trabajo, tipo de actividad y sector de actividad
- Ingresos y horas trabajadas
- Material predominante en pisos, paredes y techos
- Número de cuartos y dormitorios y disponibilidad de cocina
- Tenencia de la vivienda
CONTAR
- Población
- Lengua indígena
- Educación
- Vivienda y hogares
- Migración
- Nupcialidad
- Empleo
- Características de las localidades
219
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
TíTULO:
Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados definitivos. Tabulados básicos (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Proporcionar Información básica de la población y sus viviendas para cada una de las entidades federativas, abordando los
distintos temas contemplados en la Enumeración y la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda, 1995.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN: .
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
Uno por entidad federativa
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Octubre, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
- Conteo de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Mapa de los Estados Unidos Mexicanos
Lista de municipios de la entidad
Mapa de la entidad
Características metodológicas y operativas
Divulgación de resultados
Utilidad de la información
Tabulados
- Enumeración
Población
Lengua indfgena
Alfabetismo y aptitud para leer y escribir
Vivienda
· Datos por localidad
· Tabulados especiales de hablantes de lengua indígena
Población
Alfabetismo y aptitud para leer y escribir
Vivienda
- Encuesta
· Escolaridad
· Migración
· Nupcialidad
· Empleo
· Vivienda
· Hogares
Anexos
A. Glosario
B. Clasificaciones
C. Diseño de la muestra
D. Registro de viviendas y cuestionario de la enumeración
E. Cuestionario de la encuesta
220
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Base de datos de la encuesta y tabulados complementarios. Conteo de Población y Vivienda,
1995
OBJETIVO: Ampliar la gama de opciones disponibles para el conocimiento y análisis de las principales características sociodemográficas
y económicas de los Estados Unidos Mexicanos, captadas por el Conteo de Población y Vivienda 1995, a través de un
producto en medios magnéticos que contiene: la Base de Datos de la Encuesta, Tabulados Complementarios de la
EnumeracIón y de la Encuesta, así como del sistema CONTAR.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos y tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Conteo de Población y Vivienda
- Base de datos de la Encuesta
· Población
· Vivienda
· Hogares
· Registros de los migrantes internacionales
- Tabulados complementarios
· Enumeración
Población
Lengua indígena
Alfabetismo y aptitud para leer y escribir
Vivienda
· Encuesta
Escolaridad
Migración
Nupcialidad
Empleo
Vivienda
Hogares
Subsidios sociales
Servicios de salud
Discapacidad
221
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Perfil sociodemográfico. Conteo de Población y Vivienda. 1995
OBJETIVO: Brindar un panorama demográfico, social y económico de los Estados Unidos Mexicanos con la información del Conteo de
PoblaclÓll y Vivienda, 1995; de los Censos Generales de Población y Vivienda de 1970 y 1990, así como de la Encuesta
Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992 (ENADID).
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970,1990,1992 Y 1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Gráficas, tabulados y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Conteo de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Metodologra
Productos para la divulgación de resultados y
utilidad de la información
Temas:
- Población
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Migración
- Lengua indígena
- Características educativas
- Características económicas
- Nupcialidad
- Hogares
- Vivienda
Anexos
· Incremento y distribución de la población
, Lugar de nacimiento y condición migratoria
, Inmigrantes par grupos de edad
· Inmigrantes por tiempo de residencia
· Inmigrantes de 15 años y más por condición de
actividad y sector de ocupación
Porcentaje de mlgrantes internacionales por movimiento
migratorio
Hablantes de lengua indígena por tipo de lengua
Porcentaje de alfabetas por sexo
Nivel de instrucción y grado promedio de escolaridad
Población ocupada por sector de actividad, situación en
el trabajo y grupo de ingreso mensual
Incremento de hogares
- Hogares por número de miembros
- Hogares con presencia de discapacitados por grupos de
M
M
M
M
M
M
ingreso total
- Viviendas particulares y promedio de ocupantes en viviendas,
cuartos y dormltarios
- Disponibilidad de servicios
Glosario
222
TiTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Conteo de Población y Vivienda, 1995
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuarios un producto en medios magnéticos, que Incluya los resullados deflnlttvos del Conteo de
Población y Vivienda 1995. El disco compacto reúne dos sistemas: el CONTAR que contiene una serie de tabulados básicos y
ellTER con 20 conceptos básicos y una serie de indicadores derivados de éstos sobre las principales caracterrsticas de la
población y las viviendas de cada entidad federativa.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio y localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
El sistema CONTAR presenta tabulados y gráficas, en tanto que ellTER ofrece una
base de datos
Conteo de Población y Vivienda
CONTENIDO:
ITER
- Población total por sexo
- Población por edad
- Aptitud para leer y escribir
- Alfabetlsmo
- Lengua Indigena
- Viviendas habitadas
CONTAR
- Población
- Lengua Indfgena
- Educación
- Vivienda
- Hogares
- Migración
- Nupclalldad
- Empleo
- Caracterfsticas de las localidades
223
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Viviendas particulares habitadas
- Ocupantes por vivienda
- Promedio de ocupantes
- Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de agua
entubada, drenaje y energfa eléctrica
- fndice de masculinidad
- Porcentaje de población por edad desplegada
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resumen
general
OBJETIVO: Difundir información estadística básica de la población y sus viviendas por entidad federativa, generada por la Enumeración y
la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda, 1995
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1995
COIjTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Conteo de Población y Vivienda
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Mapa de los Estados Unidos Mexicanos
Lista de municipios de la entidad
Mapa de la entidad
Características metodológicas y operativas
Divulgación de resultados
Utilidad de la Información
Tabulados
~ Enumeración
Población
Lengua Indígena
Alfabetismo y aptitud para leer y escribir
Vivienda
Datos por localidad
Tabuladas especiales de hablantes de lengua indígena
Población
Alfabetismo y aptitud para leer y escribir
Vivienda
- Encuesta
· Escolaridad
· Migración
· Nupclalidad
· Empleo
· Vivienda
· Hogares
Anexos
A. Glosario
B. Clasificaciones
C. Diseño de la muestra
D. Registro de viviendas y cuestionario de
la enumeración
E. Cuestionario de la encuesta
224
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. Tabulados complementarios. Conteo de Población y Vivienda, 1995
OBJETIVO: Ampliar el número de elementos para el conocimiento y análisis de las principales características demográficas, sociales y
económicas de los Estados Unidos Mexicanos, con la información del Conteo de Población y Vivienda, 1995.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Conteo de Población y Vivienda
CONTENIDO:
I
Características metodológicas
Divulgación de resultados
Utilidad de la información
Tabulados
~ Enumeración
· Población
· Lengua indfgena
· Alfabetismb y aptitud para leer y escribir
· Vivienda
- Encuesta
· Escolaridad
· Migración
· Nupcialldad
Anexos
A. Glosario
B. Clasificaciones
C. Principales cambios en las preguntas del Conteo
de Población y Vivienda 1995 respecto al Censo de Población y
Vivienda 1990
D. Diseño de la muestra
E. Precisión y confianza
F. Catálogo de ciudades y áreas metropolitanas
que entraron con certeza a la muestra
G. Registro de viviendas y cuestionario de la
Enumeración
H. Cuestionario de la Encuesta
II
I
I
I
!
225
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Empleo
· Vivienda:
· Hogares
· Subsidios sociales
· Servicios de salud
· Discapacidad
T[TULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares. Conteo de Población y Vivienda, 1995
OBJETIVO: Proporcionar en medios impresos los resultados preliminares generados por el Conteo de Población y Vivienda, 1995
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio y tamañe de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTAD[STICA:
Conteo de Población y Vivienda
CONTENIDO:
Metodologla
Resultados preliminares de los Estados Unidos
Mexicanos
Tabulados
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Población total por entidad federativa según sexo
- Densidad de población por entidad federativa
- índice de masculinidad por entidad federativa
- Distribución de la población por entidad federativa
y tamaño de localidad
- Viviendas particulares y promedio de ocupantes en
la vivienda por entidad federativa
- Resultados preliminares por entidad federativa
- Mapa con división municipal 1995 y claves geoestadísticas
- Cuadro población total por municipio según sexo
- Gráfica participación relativa de los municipios según
su población
- Cuadro jerarquizaclón de los municipios según
población total
.
226
TíTULO:
Pertil sociodemográfico. Ciudad de Juárez, Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda, 1995
OBJETIVO: Dar respuesta a una creciente demanda de información por parte de los distintos sectores de la sociedad Juarense, debido a
la gran concentración de población que se da en esa ciudad y que hace necesario contar con documentos que muestren de
manera resumida datos sociales, económicos y demográficos de sus habitantes, asr como las caracterfsticas básicas de las
viviendas.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL,
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No det~rminada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS,
Gráficas, tabulados y texto descriptivo
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Conteo de Población y Vivienda
- Metodologla
- Productos para la divulgación de resultados
y utilidad de la información
- Población
· Población y crecimiento
· Composición por edad y sexo
- Migración
· Lugar de nacimiento
· Lugar de residencia anterior
· Lugar de residencia en 1985 y 1990
- Características educativas
· Aptitud para leer y escribir y, alfabetismo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
- Características económicas
· Condición de actividad
· Ocupación principal
· Sector de actividad
· Situación en el trabajo
· Horas trabajadas
· Ingreso por trabajo
- Nupcialidad
· Nupcialidad
- Hogares
· Hogares
· Ingreso en los hogares
- Vivienda
· Viviendas y crecimiento
· Viviendas y ocupantes
· Caracterfstlcas de construcción
· Servicios en la vivienda
· Cocina
Glosarlo
Anexos
· Tabulados varios de:
Población
Migración
Hablantes de lengua Indlgena
Educación
Empleo
Hogares
Vivienda
227
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Perfil sociodemográfico. Conteo de Población y Vivienda 1995 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Proporcionar un panorama demográfico, social y económico del estado con información del Conteo de Población y Vivienda,
1995; de los Censos Generales de Población y Vivienda, 1970 y 1990; así como de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica, 1992.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970,1990,1992 Y1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Gráficas, tabulados y texto descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Conteo de Población y Vivienda
CONTENIDO:
- Mapa de la entidad
- Lista de municipios
- Metodologfa
- Productos para la divulgación de resultados y
utilidad de la información
- Población
- Migración
~ Lengua indfgena
~ Caracterrsticas educativas
- Características económicas
- Nupclalldad
~ Hogares
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
~ Viviendas
Anexos
. Incorporan información a nIvel municipal sobre:
~ Población y tasa de crecimiento promedio anual
~ Grandes grupos de edad y edad mediana
~ Porcentaje de hablantes de lengua indígena
~ Analfabetas por sexo
~ Viviendas particulares y tasa de crecimiento promedio anual
~ Ocupantes por vivienda
~ Disponibilidad de servicios
- Indicadores complementarios
Glosario
228
TíTULO:
Sistema para la consulta de información censal por colonias (SCINCE)
OBJETIVO: Ofrecer al usuario un programa informático que relaciona Información estadfstica del Conteo de Población y Vivienda, 1995
con su correspondiente espacio geográfico, que permite la construcción de mapas temáticos con diferentes niveles de
desagregación.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Colonias por localidad urbana
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADfsTICA:
Conteo de Población y Vivienda
- Población
· Masculina
· Femenina
· fndice de masculinidad
· Edad mediana
· Relación de dependencia demográfica
· Relación niños-mujer
· Grupos de edad
· Alfabetismo
- Viviendas
· Habitadas
· Ocupantes
· Disponibilidad de drenaje
· Disponibilidad de agua entubada
· Disponibilidad de energra eléctrica
I
229
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Actividades de producción de bienes. Minería y extracción
de petróleo; industria manufacturera; industria eléctrica;
captación, tratamiento y suministro de agua; e industria
de la construcción. Censos Económicos 1999
233
Cadenas productivas. Censos Económicos. 1999
234
XII Censo Comercial. Bienes comercializados al por mayor
por tipo de cliente y proveedor. Censos Económicos 1999
235
XII Censo Comercial. Bienes comercializados al por menor
por tipo de cliente y proveedor. Censos Económicos 1999
236
XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Tabulados
básicos
237
I Censo de captación, tratamiento y suministro de agua.
Censos Económicos 1999
238
IV Censo de Pesca. Censos Económicos 1999
239
XII Censo de Servicios. Censos Económicos 1999. Servicios
financieros
240
XII Censo de Servicios. Censos Económicos 1999. Servicios
proporcionados
241
XII Censo de Servicios. Censos Económicos 1999.
Tabulados básicos
242
XII Censo de Servicios. Servicios proporcionados
por el sector público. Censos Económicos 1999
243
XIII Censo de Transportes y Comunicaciones. Censos
Económicos 1999. Tomo I Transportes
244
XIII Censo de transportes y comunicaciones. Censos
Económicos 1999. Tomo 11 Comunicaciones
245
XV Censo Industrial. Censos Económicos 1999. Industria
de la construcción. Obras realizadas y materiales
consumidos
246
XV Censo Industrial. Censos Económicos 1999. Industria
de la construcción. Tabulados básicos
247
XV Censo Industrial. Censos Económicos 1999. Industria
eléctrica
248
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
XV Censo Industrial. Industrias manufactureras. Censos
Económicos 1999. Productos y materias primas (serie
por subsector)
249
XV Censo Industrial. Industrias manufactureras. Censos
Económicos 1999. Tabulados básicos (serie por subsector)
250
XV Censo Industrial. Minería y extracción de petróleo.
Censos Económicos 1999
251
Censos Económicos 1999. Enumeración integral. Parques,
ciudades y corredores industriales de México. Resultados
oportunos
252
Censos Económicos 1999. Enumeración integral.
Resultados oportunos
253
Censos Económicos 1999. Enumeración integral.
Resultados oportunos (serie por entidad federativa)
254
Censos Económicos 1999. Enumeración integral.
Resultados oportunos. Nacional
255
XIV Censos Económicos 1999. Resultados definitivos (serie
por entidad federativa)
256
Concentrado de resultados definitivos de los Censos
Económicos por entidad. Censos Económicos 1999
257
Imágenes económicas. Censos Económicos 1999 (serie
por entidad federativa)
258
Imágenes económicas. Censos Económicos 1999. Nacional
259
La industria manufacturera en Baja California Sur
(1970-1998)
260
Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Censos
Económicos 1999. Estratificación de los establecimientos
261
Origen y destino de los pasajeros y la carga transportados.
Censos Económicos 1999
262
Parque económico nacional. Censos Económicos 1999.
Juego infantil interactivo con datos de la economía nacional
263
Resultados del levantamiento censal en área rural. Censos
Económicos 1999
264
Resumen de resultados de los Censos Económicos 1999
265
Seguimiento de establecimientos grandes y de empresas.
Censos Económicos 1999
266
Sistema automatizado de información censal (SAIC),
versión 4.0 Censos Económicos 1999
267
Transporte privado empresarial. Censos Económicos 1999
268
Los transportes en gráficas. Censos Económicos 1999
269
TíTULO:
Actividades de producción de bienes. Minería y extracción de petróleo; industria manufacturera; industria eléctrica; captación,
tratamiento y suministro de agua; e industria de la construcción. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general, los resultados correspondientes a las actividades de producción de bienes,
dando a conocer información estadística sobre las variables de los sectores: Minería y extracción de Petróleo; Industria
Manufacturera; Industria Eléctrica; Captación, Tratamiento y Suministro de Agua: e Industria de la Construcción, a la vez que
se busca contribuir con quienes participan en la definición de estrategias para el desarrollo del pars, con dichos resultados.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
./
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio,2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
Gufade uso
Los Censos Económicos 1999
- Actividades de producción de bienes, principales variables:
Unidades económicas
Personal ocupado
Remuneraciones al personal ocupado
Inversión total
Activos fijos netos
Ingresos y gastos
Producción bruta total
Insumas totales
Valor agregado censal bruto
Productos extraídos o beneficiados (mlnerfa)
Productos elaborados (manufacturas)
Materias primas (manufacturas)
Valor de la energía eléctrica generada y de los combustibles
consumidos en su generación (industria eléctrica)
Producción de agua y número de descargas residuales de los
organismos operadores que proporcionan el suministro de agua
Obras ejecutadas y forma de operación de las unidades
económicas constructoras
Materiales consumidos en las unidades económicas constructoras
w
COBERTURA SECTORIAL:
Sector 2. Minerfa
Sector 3. Industrias manufactureras
- Subsector 41. Generación, transmisión y suministro de energía
eléctrica
Subsector 42. Captación, tratamiento y suministro de agua
- Sector 5. Construcción
w
w
w
DESGLOSE SECTORIAL:
- Sector, subsector, rama y clase de actividad
233
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Cadenas productivas. Censos Económicos. 1999
OBJETIVO; Mostrar las cadenas productivas de la Industria minera a partir de la transformación de minerales en diversos productos
Intermedios que abastecen a la industria manufacturera y de la construcción.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Texto, diagramas y cuadros
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
234
Marco conceptual
Glosario
Indicadores básicos
Diagramas generales de procesos productivos
Valor de los minerales, productos qufmicos y otros materiales
consumidos para la elaboración de diversos productos a base de
minerales de 12 cadenas productivas:
- Hierro y acero
- Metales preciosos
- Metales industriales
- Cobre
- Arcilla
- Vidrio
- Yeso
-Cal
- Cemento
- Concreto
- Asbesto
- Construcción
TíTULO:
XII Censo Comercial. Bienes comercializados al por mayor por tipo de cliente y proveedor. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Divulgar información a nivel nacional sobre las unidades económicas dedicadas a la compra-venta al por mayor de mercancías
sin transformarlas, ya sea por cuenta propia o ajena.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
~:~~E~:~Ag~~t:DOR
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Compra-venta de- material de desecho
· Ventas y margen según marcanaras comercializadas
· Mercancías comercializadas según principales clientes
· Marcanaras compradas para la reventa según principales
proveedores
- Comercio de productos no alimenticios al por mayor. Incluye
alimentos para animales
· Ventas y margen según mercancras comercializadas
· Mercancras comercializadas según principales clientes
· Mercancras compradas para la reventa según principales
proveedores
- Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor
· Ventas y margen según marcancras comercializadas
· Mercancras comercializadas según principales clientes
· Mercancías compradas para la reventa según principales
proveedores
DESGLOSE SECTORIAL:
I
I
235
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Rama y clase de actividad
TíTULO:
XII Censo Comercial. Bienes comercializados al por menor por tipo de cliente y proveedor. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Divulgar información a nivel nacional sobre las unidades económicas dedicadas a la compra-venta al por menor de
mercancías sin transformarlas, por cuenta propia o ajena.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por menor.
en establecimientos especializados
· Venta y margen según mercancías comercializadas
· Marcanaras comercializadas según principales clientes
· Marcancras compradas para la reventa según principales
proveedores
Comercio de productos alimenticios al por menor en supermercados,
tiendas de autoservicio y almacenes
· Venta y margen según mercancras comercializadas
· Mercancías comercializadas según principales clientes
· Mercancías compradas para la reventa según principales
proveedores
- Comercio de productos no alimenticios al por menor en
establecimientos especializados
· Venta y margen según mercancías comercializadas
· Marcancras comercializadas según principales clientes
· Mercancías compradas para la reventa según principales
proveedores
Comercio de productos no alimenticios al por menor en tiendas de
departamentos y almacenes
· Venta y margen según mercancras comercializadas
· Mercancías comercializadas según principales clientes
· Mercancras compradas para la reventa según principales
proveedores
- Comerció al por menor de automóviles, incluye llantas y refacciones
· Venta y margen según mercancras comercializadas
· Marcancras comercializadas según prinCipales clientes
· Marcancías compradas para la reventa según prinCipales
proveedores
- Estaciones de gasolina (gasolineras)
• Venta y margen según mercancías comercializadas
· Mercancías comercializadas según prinCipales clientes
· Mercancras compradas para la reventa según principales
proveedores
R
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
R
DESGLOSE SECTORIAL:
- Rama y clase de actividad
236
TíTULO:
XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Tabulados básicos
OBJETIVO: Divulgar información a nivel nacional sobre las unidades económicas dedicadas a la compra~venta de mercancías sin
transformarlas, al por mayor o al por menor, ya sea por cuenta propia o ajena.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
11
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1950 (publicación conjunta de los I y 11 Censos Comercial y de Servicios)
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Agosto. 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
- Características principales de las unidades económicas comerciales
Unidades económicas
Personal ocupado
Remuneraciones
Variación de existencias
Activos fijos netos
Formación bruta de capital fijo
Producción bruta total
Insumos totales
Valor agregado censal bruto
Trabajadores suministrados por otra razón social
Inversión total
Ingresos
Gastos
Utilidad de operación
COBERTURA SECTORIAL:
- Subsector 61. Comercio al por mayor
- Subsector 62. Comercio al por menor
DESGLOSE SECTORIAL:
~ Sector, subsector, rama y clase de actividad
237
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
I Censo de captación, tratamiento y suministro de agua. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Divulgar información básica de los organismos operadores que proporcionan el servicio de suministro de agua.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agoslo, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Características principales de los organismos operadores que
proporcionan el servicio de suministro de agua
· Personal ocupado
· Remuneraciones
· Variación de existencias
· Activos fijos netos
· Formación bruta de capital fijo
· Producción bruta total
· Insumos totales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Valor agregado censal bruto
- Cobertura geográfica
· Organismos .operadores
· Localidades atendidas
- Trabajadores suministrados por otra razón social
- Inversión y activos fijos netos
-.Ingresos y gastos
· Derivados y no derivados de la actividad
- Producción bruta
· Ingresos por derecho de conexión
· Ingresos por alcantarillado
· Ingresos por venta de agua tratada
- Producción de agua
- Origen y destino del agua producida
- Plantas potabitlzadoras
- Plantas de tratamiento de aguas residuales
COBERTURA SECTORIAL
- Subsector 42. Captación, tratamiento y suministro de agua
238
TíTULO:
IV Censo de Pesca. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Divulgar información básica de [as unidades pesqueras que realizan actividades de captura, extracción o acuacultura con
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y zona pesquera
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1992
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Características principales de las unidades económicas pesqueras
. Zona pesquera, entidad federativa, clase de actividad,
categoría jurídica, tipo de propiedad, personal ocupado y tipo de pesca
- Características principales de las unidades económicas acufcolas
. Entidad federativa, clase de actividad y tipo de acuacultura
- Personal ocupado y trabajadores no dependientes
- Remuneraciones y participaciones al personal ocupado
- Inversión total y activos fijos netos
- Ingresos
- Gastos
- Producción bruta total e insumas totales, y valor agregado censal
bruto
- RelacIones analftlcas
- Embarcaciones de las unidades económicas pesqueras por zona
pesquera
- Producción pesquera y ventas totales
- MaterIales auxiliares consumIdos
- Producción acufcola y ventas totales
- Materiales auxiliares consumidos
COBERTURA SECTORIAL:
Clase 130011 Camaronlcultura
130019 Acuicultura de otra fauna acuática
130021 Pesca de camarón
130022 Pesca de túnidos
130023 Pesca de sardina y anchoveta
130029 Pesca de otras especies
239
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
carácter comercial.
TíTULO:
XII Censo de SeNicios. Censos Económicos 1999. SelVicios financieros
OBJETIVO: Proporcionar Información a nivel nacional de todas aquellas empresas o Instituciones cuya actividad principal está relacionada
directamente con el sistema monetario y sus variantes, como pueden ser instituciones de crédito y auxiliares, bolsas de
valores, aseguradoras y afianzadoras.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
9
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
1944 (Con datos de 1939)
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Agosto. 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Instituciones bancarias y crediticias
-Instituciones del mercado bursátil
- Instituciones de seguros y fianzas
• Número de empresas
· Personal ocupado
, Captación de recursos
· Cartera crediticia vigente y vencida
· Inversiones en pasivos totales
· Cartera crediticia vigente y vencida a pasivos totales
· Recursos y obligaciones
· Cartera crediticia
· Inversiones en valores por emisor e instrumentos
· Activos fijos
· Ingresos y gastos
· Intereses cobrados y pagadas
· Resultados por cambios
· Divisas, metales y documentos
· Personal ocupado promedia anual dependiente de otras
empresas
· Remuneraciones al personal ocupado
COBERTURA SECTORIAL:
- Subsector 81. Servicios financieros y de seguros
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsector, rama yclase de actividad
240
ITíTUlO:
XII Censo de Servicios. Censos Económicos 1999. Servicios proporcionados
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general, los resultados del Censo de Servicios, dando a conocer información estadística
sobre la variable de ingresos por la prestación de servicios. A su vez lleva la intención de contribuir con quienes participan en
la definición de estrategias para el desarrollo del país.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censos Económicos
Guía de uso
- Los Censos Económicos 1999
-Ingresos
· Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles
· Servicios de alquiler de bienes muebles
· Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia
socIal
DESGLOSE SECTORIAL:
- Rama de actividad
241
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
XII Censo de Servicios. Censos Ec.onómicos 1999. Tabulados básicos
OBJETIVO: Poner a disposicIón de la sociedad en general, los resultados correspondientes al XII Censo de Servicios (servicios privados
no financieros), dando a conocer información estadística sobre las variables de esta actividad económica. A su vez lleva la
Intención de contribuir can quienes participan en la definición de estrategias para el desarrollo del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 (Véase proyecto de los Censos Económicos)
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1950 (Publicación conjunta de los I y 11 Censo Comercial y de Servicios)
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Gura de uso
· Personal ocupada
· Remuneraciones
· Inversión total y activos fijos netos
· Ingresos
· Producción bruta total, insumas totales y valor agregado
censal bruto
· Personal ocupado, sueldos, gastos e ingresos por nivel educativo
de los planteles educativos con diversos niveles de educación
progresiva
· Personal ocupado, sueldos, gastos e ingresos por la prestación de
servicios de los hoteles con servicios integrados
· Movimiento de carga de las administraciones portuarias integrales
· Productividad de carga y descarga de las administraciones
portuarias integrales
· Caracterrsticas de operación de autopistas, puentes y similares
para transporte terrestre
· Características prinCipales de las unidades económicas en áreas
rurales
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsector, rama y clase de actividad
Nota: Excluye los servicios financieros
242
TíTULO:
XII Censo de Servicios. Servicios proporcionados por el sector público. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general, los resultados correspondientes a los servicios públicos, como parte del XII
Censo de Servicios, dando a conocer información estadfstica sobre los servicios educativos, de investigación cientrfica,
médicos, veterinarios, de asistencia social, artísticos, culturales, deportivos y recreativos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
Gura de uso
Los Censos Económicos 1999
- Servicios públiCOS
Unidades económicas y personal ocupado de los servicios
públicos y privados, según rama y clase de actividad
Unidades económicas y personal ocupada de los servicios
educativos, según nivel de estudios
Unidades económicas y personal ocupado de los centros de
investigación científica, según actividad económica
Unidades económicas y personal ocupado de los servicios
médicos, según tipo de tratamiento
Unidades económicas y personal ocupado de los servicios
veterinarios, según actividad económica
Unidades económicas y personal ocupado de los servicios de
asistencia social, según actividad económica
Unidades económicas y personal oqupado de las actividades
artfsticas, radio y televisión, según tipo de servicio
Unidades económicas y personal ocupado de 10Ei servicios
culturales, según actividad económica
Unidades económicas y personal ocupado de las actividades
deportivas y recreativas, según tipo de servicio
Unidades económicas y personal ocupado de los servicios
públicos y privados en áreas rurales, según entidad federativa
Tabla de equivalencias de las actividades económicas
(CMAP99)
M
Glosarlo
DESGLOSE SECTORIAL:
~ Rama y clase de actividad
243
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TírUlO:
XIII Censo de Transportes y Comunicaciones. Censos Económicos 1999. Tomo I Transportes
OBJETIVO: Divulgar información a nivel nacional de las unidades económicas que prestan el selVicio público de transporte de pasajeros o
mercancías a través de cualquier medio de transporte.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
13 (Véase proyecto de los Censos Económicos)
AÑo DE LA l., PUBLICACiÓN:
1951
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráffcas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Unidades económicas
- Personal ocupado
- Remuneraciones
- Gastos
- Ingresos
- Variación de existencias
- Insumas totales
- Producción bruta total
- Activos fijos rietos
- Formación bruta de capital fijo
- Valor agregado censal bruto
· Tipo de servicio
· Tipo de concesión
· Procedencia de los vehículos
Además, para el subsector 71. Transportes, se presentan las
siguientes características, por modalidad del transporte:
- Capacidad en número de pasajeros
- Asientos
- Toneladas de carga
- Kilómetros recorridos
- Tipo de tráfico del equipo de transporte
Valor de los vehfculos
- Número de vehfculos
- Edad promedio de los vehfculos
o
COBERTURA SECTORIAL:
- Sector 7. Transportes y comunicaciones
- Subsector 71. Transportes
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsector, rama y clase de actividad
244
TíTULO:
XIII Censo de transportes y comunicaciones. Censos Económicos 1999. Tomo ti Comunicaciones
OBJETIVO: Divulgar información a nivel nacional de los establecImientos que ofrecen los servicios de comunicación a través de correos,
teléfonos, telégrafos, mensajería, etcétera.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
13 (véase proyecto de los Censos Económicos)
AÑO DE LA la. PUBLICACIÓN:
1951
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Noviembre, 2000
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
- Unidades económicas
- Personal ocupado
- Remuneraciones
- Gastos
- Ingresos
- Variación de existencias
- Insumos totales
- Producción bruta total
- Activos fijos netos
- Formación bruta de capital fijo
- Valor agregado censal bruto
Para el subsector 72. Comunicaciones, se presentan además, las
siguientes caracter[stlcas:
- Punto de servicio, demanda postal y envío por tipo de servicio (para
los servicios postales)
- Número de líneas telefónicas y aparatos de servicio público (para
los servicios"telefónlcos)
- Infraestructura de comunicaciones y volumen de los servicios
telegráficos pagados (para los servicios telegráficos)
COBERTURA SECTORIAL:
- Sector 7. Transportes y comunIcaciones
- Subsector 72. Comunicaciones
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsector, rama y clase de actividad
245
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
XV Censo Industrial. Censos Económicos 1999. Industria de la construcclón. Obras realizadas y materiales consumidos
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general, los resultados correspondientes a las actividades de la industria de la
construcción como parte del XV Censo Industrial, dando a conocer información estadística sobre las variables valor de las
obras ejecutadas y materiales consumidos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
QUinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
~ Valor de las obras ejecutadas a nivel nacional
~ Valor de las obras ejecutadas por entidad federativa
~ Materiales para la construcción consumidos
- Personal ocupado, remuneraciones y trabajadores suministré;J.dos por
otra razón social, según entidad federativa, clase de actividad
y forma de operación
- Distribución geográfica de las obras ejecutadas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
DESGLOSE SECTORIAL:
- Sector, subsector y clase de actividad
246
TíTULO:
XV Censo Industrial. Censos Económicos 1999. Industria de la construcción. Tabulados básicos
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general los resultados correspondientes a las actividades de la industria de la
construcción como parte del XV Censo Industrial.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1 (Véase proyecto de los Censos Económicos)
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero,2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATQS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTAD[STICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Unidades económicas
- Personal ocupado
- Remuneraciones
- Variación de existencias
- Inversión total
- Activos fijos netos
- Ingresos
- Gastos
- Formación bruta de capital fijo
- Producción bruta total
- Insumos totales
- Valor agregado censal bruto
I
I
:,
I
i
!
,
247
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
DESGLOSE SECTORIAL:
- Sector y clase de actividad
TíTULO:
XV Censo Industrial. Censos Económicos 1999. Industria eléctrica
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general los resultados correspondientes a las actividades de la Industria eléctrica como
parte del XV Censo Industrial, dando a conocer información estadística sobre las variables de esta actividad económica.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
15 (Véase proyecto de los Censos Económicos)
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1933
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero,2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
Unidades económicas
Personal ocupado
Remuneraciones
Inversión total
Activos fijos netos
- Formación bruta de capital fijo
Ventas de energía
Ingresos
Gastos
Producción brutal total
- Insumas totales
- Valor agregado censal bruto
- Capacidad instalada
Generación bruta y proveedores de energfa
- Valor de la energfa generada
- Destino de la energfa
- Energía consumida
- Plantas para la generación
- Equipo de transformación y distribución
- Equipo de generación
- Longitud de líneas de transmisión y subtransmisión
- Longitud de Uneas y redes
w
w
w
w
w
w
w
w
w
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
w
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsector 41. Electricidad
248
TíTULO:
XV Censo Industrial. Industrias manufactureras. Censos Económicos 1999. Productos y materias primas (serie por subsector)
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
199B
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Dos series por subsector
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero,2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Producción y ventas
. Producción
Cantidad
Valor
Precio medio
. Ventas netas
Cantidad
Valor
En el mercado nacional
En el mercado extranjero
- Materias primas y auxiliares consumidas según denominación
Total
Cantidad
Valor
Precio medio
- Mercado de origen
Nacional
Extranjero
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsector, rama, clase de actividad y grupo de productos
Se generó un volumen para cada uno de los Siguientes subsectores:
31 Producción de alimentos, bebidas y tabaco
32 Producción de textiies, prendas de vestir e Industria del cuero
33 Manufacturas de la madera
34 Producción de papel, productos de papel, imprentas
y editoriales
35 Producción de sustancias químicas y artículos de
plástico o hule
36 Producción de bienes a base de minerales no metálicos
37 Industrias metálicas básicas
38 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo
39 Otras industrias manufactureras
.
249
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Difundir Información estadística sobre las caracterfsticas generales de los productos y materias primas utilizadas en cada uno
de los subsectores que integran el sector manufacturero.
TíTULO:
XV Censo Industrial. Industrias manufactureras. Censos Económicos 1999. Tabulados básicos (serie por subsector)
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general, los resultados correspondientes de la actividad manufacturera para cada uno
de los subsectores que la integran.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por subsector
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Unidades económicas
- Personal ocupado
- Remuneraciones
- Variación de existencias
- Inversión total y activos fijos netos
- Formación bruta de capital fijo
- Ingresos
- Producción bruta total
- Gastos
- Insumos totales
- Valor agregadO censal bruto
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsecto!, rama y clase de actividad
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Se generó un volumen para cada uno de los siguientes subsectores:
31 Producción de alimentos, bebidas y tabaco
32 Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero
33 Manufacturas de la madera
34 Producción de papel, productos de papel, imprentas
y editoriales
35 Producción de sustancias químicas y artículos de
plástico o hule
36 Producción de bienes a base de minerales no metálicos
37 Industrias metálicas básicas
38 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo
39 Otras industrias manufactureras
250
TíTULO:
XV Censo Industrial. Mlnerfa y extracción de petróleo. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Divulgar información estadística sobre las unidades económicas mineras y de extracción de petróleo en base a tabulados
básicos; así como el desglose de minerales extraídos ylo beneficiados; explosivos, reactivos y agentes trslco-químicos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1 (Véase proyecto de los Censos Económicos)
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
- Características principales de las unidades económicas mineras
· Personal ocupado
· Remuneraciones
· Activos fijos netos
• Formación bruta de capital fijo
· Insumos totales
· Valor agregado censal bruto
Personal ocupado y trabajadores suministrados por otra razón social
Inversión total y activos fijos netos
Ingresos y gastos
- Producción bruta total e Insumos totales
- Producción bruta total, insumas totales y valor agregado censal bruto
- Relaciones analíticas
· Horas-hombre trabajadas
· Sueldos y salarios
· Prestaciones sociales y utilidades repartidas
· Depreciación de los activos fijos
- Reservas mineras
- Extracción y/o beneficio de carbón mineral
- Extracción de petróleo y gas natural
Extracción de minerales metálicos
- Extracción de minerales no metálicos
M
M
M
M
DESGLOSE SECTORIAL:
- Subsector, rama y clase de actividad
251
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Censos Económicos 1999. Enumeración Integral. Parques, ciudades y corredores industriales de México. Resultados
oportunos
OBJETIVO: Proporcionar Información sobre unidades económicas y personal ocupado de los parques, ciudades y corredores industriales
que contribuya a incrementar el interés por el papel que juegan estos desarrollos industriales en diversas regiones de cada
enlidad federativa.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
~ Resultados a nivel nacional
. Unidades económicas y personal ocupado
- Resultados por entidad federativa
. UnIdades económicas y personal ocupado
Anexos
A. Directorio de parques, ciudades y corredores industriales
B. Equivalencias de los nombres de las actividades económicas
con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
(CMAP)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosarlo
COBERTURA SECTORIAL:
- Sector 3. Industrias manufactureras
- Otras actividades económicas (integra el resto de actividades
captadas por la enumeración integral: pesca, lT1inería y extracción
de petróleo, construcción, electricidad, comercio, transportes y
comunicaciones y servicios)
DESGLOSE SECTORIAL:
- Rama de actividad del sector manufacturero
252
TíTULO:
Censos Económicos 1999. Enumeración Integral. Resultados oportunos
OBJETIVO: Entregar al usuario información referente al número de unidades económicas yal total de personal ocupado, con diferentes
niveles de desagregación.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio, localidad urbana y Área Geoestadística Básica (AGEB)
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y reportes
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
w
w
w
w
Unidades económicas
Personal ocupado
Unidades económicas por estratos de personal
Personal ocupado por estrato
COBERTURA SECTORIAL:
- Manufactura, comercio y servicios
DESGLOSE SECTORIAL:
- Sector y rama de actividad
253
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Censos Económicos 1999. Enumeración integral. Resultados oportunos (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Dar a conocer un primer análisis de la economía estatal, a partir del estudio comparativo entre los resultados de la
Enumeración Urbana de Establecimientos 1993 y la Enumeración Integral 1998.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1993y1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Los sectores de actividad
Unidades económicas y personal ocupado
- Industria manufacturera
~
Unidades económicas y personal ocupado
- Comercio
UnIdades económicas y personal ocupado
- Servicios no financieros
Unidades económicas y personal ocupado
• Resultados de los principales municipios
Unidades económicas y personal ocupado
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Anexos
A. Equivalencia de los nombres de las actividades económicas
\con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
(CMAP)
B. Glosario
COBERTURA SECTORIAL:
· Manufacturas
· Comercio
• Servicios
Documentos técnicos y metodológicos
Privados
Públicos
DESGLOSE SECTORIAL:
- Rama de actividad y estratos de personal ocupado
NOTA: La Enumeración Integral fue la primera actividad en campo
llevada a cabo como parte de la planeaci6n de los Censos
Económicos 1999; por ello conviene precisar que sus
resultados constituyen un insumo para el levantamiento
censal. AsI, el lector habrá de considerarlos como datos
preliminares, condiciQn que las hará susceptibles de
modificaciones a partir de los datos que arroje el levantamiento censal propiamente dicho.
254
TíTULO:
Censos Económicos 1999. Enumeración Integral. Resultados oportunos. Nacional
OBJETIVO: Dar a conocer un análisis de la economía nacional, a partir del estudio comparativo entre los resultados de la Enumeración
Urbana de Establecimientos 1993 Y la Enumeración Integral 1998.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1993 y 1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio,1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
- Los sectores de actividad
Unidades económicas y personal ocupado
- Industria manufacturera
. Unidades económicas y personal ocupado
- Comercio
Unidades económicas y personal ocupado
- Servicios no financieros
Unidades económicas y personal ocupado
- Resultados de las principales entidades federativas
Unidades económicas y personal ocupado
Anexos
A. Equivalencia de los nombres de las actividades económicas con
I~ Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP)
B. losarlo
COBERTURA SECTORIAL:
- Manufacturas
- Comercio
- Servicios
Privados
. Públicos
DESGLOSE SECTORIAL:
- Rama de actividad y estr~tos de personal ocupada
NOTA: La Enumeración Integral fue la primera actividad en campo
llevada a cabo como parte de la planeacl6n de los Censos
Económicos 1999; por ello conviene precisar que sus
resultados constituyen un insumo para el levantamiento
censal. Así, el lector habrá de considerarlos como datos
preliminares, condición que los hará susceptibles de
modificaciones a partir de los datos que arroje el levantamiento censal propiamente dicho.
!
i
I
I
255
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TITULO:
XIV Censos Económicos 1999. Resultados definitivos (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Divulgar información a nivel estatal de las actividades relacionadas con los sectores que comprenden los Censos Económicos,
así como contribuir con estos resultados con quienes participan en la definición de estrategias para el desarrollo del pars.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
199B
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Dos serie por entidad federativa
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Unidades económicas
- Personal ocupado
- Remuneraciones'
- Gastos derivados y no derivados de la actividad
-Ingresos derivados y no derivados de la actividad
- Insumas totales
- Existencias
- Activos totales
- Activos fijos netos
- Formación bruta de capital fijo
- Producción bruta total
- Valor agregado censal bruto
- Trabajadores suministrados por otra razón social
- Relaciones analfticas
COBERTURA SECTORIAL:
- Subsector 13. Pesca
- Sector 2. Minería y extracción de petróleo
- Sector 3. Industrias manufactureras
- Sector 5. Construcción
- Sector 6. Comercio
- Sector 7. Transportes y comunicaciones
- Subsector 82. Servicios de alquiler y administración de bienes
inmuebles
- Subsector 83. Servicios de alquiler de bienes muebles
- Sector 9. SelVlcios comunales y sociales; hoteles y restaurantes;
profesionales, técnicos y personales (excepto los
prestados por el sector público)
DESGLOSE SECTORIAL:
- Sector, subsector, rama y clase de actividad
256
TíTULO:
Concentrado de resultados definitivos de los Censos Económicos por entidad. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Proporcionar lo más relevante de la información estadrstica que aportan los Censos Económicos 1999 y difundir ampliamente
los detalles de contenido de cada producto y en qué medios se dan a conocer los resultados de dicho censo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
199B
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
~uinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
Indicadores económicos
- Personal ocupado por establecimiento
- Remuñeraciones por persona ocupada remunerada
- Activos fijos netos por persona ocupada
- Valor agregado por establecimiento
- Producción bruta total por persona ocupada
~ Ingresos a gastos más remuneraciones
Principales caracterfstlcas
Número de establecimientos
Personal ocupado promedio
Remuneraciones
Activos fjjos netos
Valor agregado
Ingresos derivados
Gastos derIvados
Producción bruta total
w
w
w
w
w
w
w
w
COBERTURA SECTORIAL:
Manufacturas, comercio y servicios no financieros
257
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TrTULO:
Imágenes económicas, Censos Económicos 1999 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Difundir las principales características económicas de las activIdades de pesca, minería y extracción de petróleo,
manufacturas, construcción, comercio, de los servicios públicos y privados, y de los transportes y las comunicaciones;
conforme a los resultados definitivos de los Censos Económicos 1999, los cuales comprenden el IV Censo de Pesca, ell
Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua. el XV Censo Industrial, el XII Censo Comercial, el XII Censo de
Servicios y el XIII Censo de Transportes y Comunicaciones.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Dos series por entidad federativa
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
Octubre, 1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Introducción
- Caracterfsticas económicas
· Estructura sectorial de la actividad económica-en 1998
· Distribución sectorial
- Las manufacturas
· Unidades económicas y personal ocupada
· Caracterfsticas de operación
· Equipamiento
- El comercio
· Unidades económicas y personal ocupado
· Características de operación
· Equipamiento
- Los servicios privados (no financieros)
· Unidades económicas y personal ocupado
· Características de operaCión
· Equipamiento
- Otros sectores de actividad económica
· Pesca
· Minería y extracción de petróleo
· Electricidad yagua
· Construcción
· Transportes y comunicaciones
· Servicios públicos
Anexo
Equivalencia de los nombres de las clases de actividad económica
con el clasificador
Glosario·
COBERTURA SECTORIAL:
- Subsector 13: Pesca, Sector 2: Minería y extracción de
petróleo, Sector 3: Manufacturas, Sector 4: Electricidad yagua,
Sector 5: Construcción, Sector 6: Comercio, Sector 7: Transportes
y comunicaciones, y Sectores 8 y 9 Servicios.
DESGLOSE SECTORIAL:
- Sector, subsector y rama de actividad económica,
258
TITULO:
Imágenes económicas. Censos Económicos 1999. Nacional
OBJETIVO: Difundir las principales caracterfsticas económicas de las actividades de pesca, minería y extracción de petróleo,
manufacturas, construcción, comercIo, de los servicios públicos y privados, y de los transportes y las comunicaciones;
conforme a los resultados definitivos de los Censos Económicos 1999, los cuales comprenden el IV Censo de Pesca, el I
Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, el XV Censo Industrial, el XII Censo Comercial, el XII Censo de
Servicios y el XIII Censo de Transportes y Comunicaciones.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Octubre, 1995
ÚLTIMA PUBLtCACtÓN:
Diciembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, análisis descriptivo y mapas
PROYECTO G!=NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
Introducción
· Estructura sectorial de la actividad económica en 1998
· Distribución sectorial
- Las manufacturas
· Unidades económicas 'f personal ocupado
· Características de operación
· Equipamiento
- El comercio
· Unidades económicas y personal ocupado
· Características de operación
· Equipamiento
~ Los servicios privados (no financieros)
· Unidades económicas y personal ocupado
· Características de operación
· Equipamiento
~ Otros sectores de actividad económica
· Pesca
· Minerra y extracción de petróleo
· Electricidad yagua
· Construcción
· Transportes y comunicaciones
· Servicios públicos
Anexo
Equivalencia de los nombres de las clases de actividad económica
con el clasificador
Glosario
II
I
I
!
i
I
COBERTURA SECTORIAL:
~ Subsector 13: Pesca, Sector 2: Minería y extracción de
petróleo, Sector 3: Manufacturas, Sector 4: Electricidad yagua,
Sector 5: Construcción, Sector 6: Comercio, Sector 7: Transportes
y comunicaciones, y Sectores 8 y 9 Servicios.
DESGLOSE SECTORIAL:
Sector, subsector, rama y clase de actividad económica
,
259
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
~ Características económicas
TíTULO:
La industna manufacturera en Baj& California Sur (1970-1998)
OBJETIVO: Brindar Jos elementos básicos para el conocimiento de la actividad manufacturera en el estado, mediante el anállsis de
algunos indicadores que muestran las caracterfsticas de las unidades económicas manufactureras y los cambios que han
presentado en los últimos 28 años.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
OESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA'DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
IntroduccIón
- Unidades económicas y personal ocupado de los
principales sectores de actividad, estatal y nacional 1998
- Los sectores de la actividad industrial, estatal y nacional 1998
- La Industria manufacturera en Baja California Sur
y subsectores por municipio 1998
Subsectores de actividad de la Industria manufacturera en
M
Baja California. Sur 1970- 1998
M
Ramas de actividad de la industria,manufacturera
en Baja California Sur 1993-1998
Glosario
Anexo
Breve descripción de la Clasificación Mexicana
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
de Actividades y Productos (CMAP)
260
Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Censos Económicos 1999. Estratificación de los establecimientos
TíTULO:
OBJETIVO: Proporcionar un análisis por subsector y rama de actividad económica de los establecimientos, a partir del personal ocupado,
remuneraciones, activos fijos netos y valor agregado censal bruto, con el propósito de obselVar el comportamiento de eslas
variables, según la estratificación y peso de las distintas ramas, para cada uno de los sectores. Se ofrece, además, un
ejercicio de regionalización por tamaño de los establecimientos, así como un análisis del empleo por género.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Región y entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, análisis descriptivo, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADISTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
Los Censos Económicos 1999
- Antecedentes
· Marco teórico
· Experiencia reciente en México
· Experiencia en los Censos Económicos Nacionales
· Experiencias de otros países
· Marco de referencia para el análisis
· Aclaración sobre los términos establecimiento y empresa
· El término personal ocupado y su desglose
- Consideraciones metodológicas sobre la estratificación
· Manufacturas
· Comercio
· Servicios
- Manufacturas
· La industria manufacturera por subsector y tamaño
· Distribución territorial de los establecimientos manufactureros y de su personal ocupado
· Empleo por género, según estrato
· Relaciones analíticas
- Comercio
· El comercio por rama y estrato
· Distribución territorial de los establecimientos comerciales y de su personal ocupado
· Empleo por género, según estrato
· Relaciones analfticas
- Servicios
· Los servicios privados por slbsector y estrato
· Distribución territorial de los establecimientos del sector servicios y de su personal ocupado
· Empleo por género, según estrato
· Relaciones analíticas
- Otros sectores
· Pesca; Minería; Electricidad; Agua; Construcción; Transportes y
Comunicaciones
. Empleo por género según estrato
. Características por estrato y principales entidades federativas
Glosario
Anexos
A. Equivalencia entre los nombres de las Actividades Económicas y
los del Clasificador
B. Decretos que regulan los criterios para la definición de la micro,
pequeña, y mediana empresa
261
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
.
TíTULO:
Origen y destino de los pasajeros y la carga transportados. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Destacar las características más relevantes referidas al origen y destino de los pasajeros y la carga transportados por el
autotransporte terrestre y el transporte aéreo, asf como de los principales grupos de productos que fueron transportados.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Región y entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Los Censos Económicos 1999
- XII Censo de Transportes y Comunicaciones
· Resumen de la información de las unidades económicas de
transporte
· Equipo de transporte privado empresarial por tipo de vehículo,
según sector de actividad y uso
- Origen y destino de los pasajeros y la carga transportados
· Incidencia de las empresas de autotransporte de carga, de
pasajeros y aéreo de pasajeros fuera de su ámbito estatal
· Principales destinos de las empresas de autotransporte de
carga, de pasajeros y aéreo de pasajeros
· Principales destinos de la carga transportada y de los pasajeros
transportados por clase de actividad
· Tráfico local y foráneo de las empresas de autotransporte
de carga, y de pasajeros por clase de actividad
· Principales destinos de carga y pasajeros transportados
por las empresas de transporte aéreo por clase de actividad
· Mapas de origen-destino del área de influencia y principales
destinos del autotransporte de carga, de pasajeros, de
transporte aéreo de carga y de pasajeros por región geográfica
- Productos transportados
· Grupos de principales productos transportados por las empresas de
autotransporte de carga
Glosario
Anexo
- Clase de actividad
262
TíTULO:
Parque económico nacional. Censos Económicos 1999. Juego Infantil Interactivo con datos de la economfa nacional
OBJETIVO: Presentar, a través de este Juego interactivo, algunos de los resultados de los Censos Económicos 1999; asimismo ofrecer
una breve reseña de su significado y de los datos que se obtienen ..
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ElEMENTQS PARA lA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROVECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Presentación
- Feria comercial (comercio)
- Lago de los servicios (servicios)
- Pabellón industoal (Industria)
,I
II
263
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Presenta, en Interacción con el usuario, las unidades económicas
y personal ocupado a nivel nacional y por entidad federativa de
algunas ramas económicas de cada sector; asimismo, presenta
gráficas con las 10 principales entidades federativas más
destacadas de cada rama económica.
- Museo de los Censos Económicos
- Patio de recreo
TiTULO:
Resultados del levantamiento censal en área rural. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad, los resultados correspondientes al Levantamiento Censal en Área Rural, dando a conocer
información estadística sobre las actividades de manufactura, comercio y servicios de las unidades económicas ubicadas en
áreas rurales del país,
COBERTU,RA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
~ Antecedentes
- Características principales y distribución porcentual de las
unidades económicas
· Manufactureras
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Comercio
· Servicios privados no financieros
- Participación sectorial y comparativo en 1988, 1993 Y 1998 de:
· Unidades económicas .
· Personal ocupado
· Personal ocupado remunerado
· Remuneraciones
· Gastos totales
· Ingresos totales
· Utilidad operativa
~ Comparativo de relaciones analfticas de 1988, 1993 Y 1998
~ ParticipaCión de las áreas rurales'en 1988, 1993 Y 1998 de las
unidades económicas manufactureras, comerciales y de servicios
privados según entidad federativa
~ Características principales de las unidades económicas
manufactureras en áreas rurales y urbanas
~ Participación de las áreas rurales en 1988, 1993 y-1998 en las
unidades económicas manufactureras
~ Características principales de las unidades económicas
comerciales en las áreas rurales y urbanas
~ Distribución porcentual de las características principales de las
unidades económicas en las áreas rurales y urbanas
~ Características principales de las unidades económicas de
servicios privados en las áreas rurales y urbanas
• Participación de las áreas rurales en 1988, 1993 Y 1998 de las
unidades económicas de servicios privados
• Coeficientes de variación estimados de las características
principales de [as unidades económicas manufactureras,
comerciales y de servicios privados en las áreas rurales
COBERTURA SECTORIAL:
. Manufacturas
, Comercio
. Servicios privados no financieros
264
TíTULO:
Resumen de resultados de los Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Proporcionar por este medio lo más relevante de la información estadística que aportan los Censos Económicos 1999, y
difundir ampliamente los detaltes de contenido de cada producto y en qué medios se difunden los resultados de dicho censo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinqul(nal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
Introducción
Resultados oportunos
~ Publicaciones impresas
- Disco compacto
Resultados definitivos
- Publicaciones Impresas
· IV Censo de pesca
265
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· XV Censo industrial
· I Censo de captación, tratamiento y suministro de agua
· Actividades de producción de bienes
· XII Censo comercial
· XII Censo de servicios
· XIII Censo de transportes y comunIcaciones
· -Muestra rural
· Otros productos impresos
- Discos compactos
- Internet
TíTULO:
Seguimiento de establecimientos grandes y de empresas. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Poner a disposición de la sociedad en general, los resultados correspondientes al Seguimiento de Establecimientos Grandes y
de Empresas 1999, dando a conocer información estadística sobre las principales características económicas de estas
unidades.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
Junio,19g8
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
266
Guía de uso
- Los Censos Económicos 1999
- Seguimiento de Establecimientos Grandes y de Empresas (SEG)
• Conformación del universo SEG
· Levantamiento censal
· Caracterrsticas generales del clasificador
· Unidad de observación, cobertura geográfica, temática y
sectorial
· Características generales de los cuadros de información
· Aclaraciones y especificaciones sobre la presentación de los
cuadros
- Listado de cuadros
. Resumen de la información de los establecimientos
pertenecientes
a una empresa y únicos según formas de operación
Distribución ocupacional y pagos por empleo
Empresas locales y nacionales de minería, manufacturas,
comercio y servicios
Indicadores principales
Composición de los ingresos y de los gastos por tipo de mercado
de las unidades económicas de pesca, manufacturas, comercio
y servicios
Composición de los ingresos y de los gastos de las unidades
económicas mineras
Características principales de las unidades económicas
maquiladoras
. Tipo de comercialización de bienes y forma de pago de los
clientes a las unidades comerciales
Formas y medios de comunicación para la comercialización
de las unidades económicas comerciales
.Superiicie ocupada por las unidades económicas comerciales
Composición de los ingres9s y gastos por tipo de mercado
de las unidades económicas de transportes
Relaciones analfticas
Glosario
COBERTURA SECTORIAL:
- Subsector 13: Pesca, Sector 2: Minería y extracción de petróleo,
Sector 3: Manufacturas, Sector 4: Electricidad yagua, Sector 5:
Construcción, Sector 6: Comercio, Sector 7: Transportes y
comunicaciones, y Sectores 8 y 9 Servicios.
DESGLOSE SECTORIAL:
- Sector, subsector y rama de actividad económica.
TíTULO:
Sistema automatizado de información censal (SAle), versión 4.0 Censos Económicos 1999
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE 'ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA la, PUBLICACiÓN:
1989 (versión 1.0)
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Compra de activos fijos
- Depreciación de los activos fijos
- Total de activos fijos
- Balance activo (solo financieros)
- Venta de activos fijos
- Características principales
- Características del transporte
- Existencias
- Gastos derivados
- Gastos no derivados
- Ingresos derivados
- Ingresos no derivados
- Otras (financieros))
- Balance pasivo (solo financieros)
- Producción bruta total, Insumas y valor agregado censal bruto
~ Personal ocupado
~ Personal ocupado y trabajadores suministrados por otra razón social
~ Remuneraciones
~ Valor agregado censal bruto, producción bruto total e insumos
totales
~ Valor de la producción
COBERTURA SECTORIAL:
~ Subsector 13. Pesca
~ Sector 2. Minería y extracción de petróleo
~ Sector 3. Industria manufacturera (incluye establecimientos
maquiladores)
~ Sector 4. Electricidad yagua
~ Sector 5. Industria de la construcción
~ Sector 6. Comercio
~ Sector 7. Transportes y Comunicaciones
~ Sector B. Servicios financieros y de alquiler
~ Sector 9. Servicios comunales y sociales, hoteles y restaurantes,
profesionales, técnicos y personales
DESGLOSE SECTORIAL:
Subsector y rama y/o olase de actividad (para los sectores
que lo permitan)
~
267
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Permitir al usuario el acceso a los resultados de los Censos Económicos 1999.
TíTULO:
Transporte privado empresarial. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Dar a conocer las características de la flota vehicular del selVicio público y privado para uso de los negocios.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1998
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Inlernet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
CONTENIDO:
- Empresas
- Vehículos
- Tipo de vehículos
- Valor de los vehículos
- Personal ocupado
- Activos fijos
- Personal ocupado por vehfculo
DESGLOSE SECTORIAL:
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Sector, subsector y rama de actividad
268
TíTULO:
Los transportes en gráficas. Censos Económicos 1999
OBJETIVO: Poner a disposición de investigadores, estudiantes, gobierno y público en general, un producto que expone de manera gráfica
los aspectos fundamentales del Transporte Público y del Transporte Privado Empresarial que operan a nivel nacional, con el
fin de apoyar el análisis de las variables económicas de este sector.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censos Económicos
~ Los Censos Económicos 1999
- XIII Censo de Transportes y Comunicaciones
- Los transportes en gráficas
· Gráficas del servicio público de transporte
· Transporte de pasajeros en automóviles
de alquiler (taxis de sitio y renta fija)
· Transporte eléctrico
· Transporte ferroviario
· Transporte aéreo
· Transporte por agua
· Transporte terrestre de carga
· Transporte terrestre de pasajeros
· Gráficas del transporte privado empresarial
· Por sector de actividad económica
Glosario
Anexo
Nota: Para cada una de las modalidades del servicio
público de transporte se desglosan las siguientes
variables: unidades económicas, producción
bruta total, valor agregado censal bruto, personal
ocupado, horas-hombre trabajadas, ingresos
derivados y remuneraciones, además de otras
variables específicas para cada modo de transporte
269
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Censo Agropecuario y Estadísticas sobre
Núcleos Agrarios
Atlas agropecuario. VII Censo Agropecuario, 1991 (serie
por entidad federativa)
273
Estados Unidos Mexicanos. Atlas agropecuario. VII Censo
Agropecuario, 1991
274
Estados Unidos Mexicanos. Indicadores básicos censales.
VII Censo Agropecuario
275
Estados Unidos Mexicanos. Panorama agropecuario.
VII Censo Agropecuario, 1991
276
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos.
VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991
277
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos.
VII Censo Ejidal, 1991
278
Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares.
VII Censo Agropecuario, 1991
279
Indicadores básicos censales. VII Censo Agropecuario
(serie por entidad federativa)
280
Información básica del sector agropecuario (serie para las
entidades de Chiapas, Oaxaca -en dos tomos- y Tabasco)
281
Información censal agropecuaria (AGROS)
282
Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio.
Programa de Certificación de Derechos Ejidales
y Titulación de Solares, PROCEDE (serie cuatrimestral
por entidad federativa)
283
Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio.
Programa de Certificación de Derechos Ejidales
y Titulación de Solares, PROCEDE. Concentrado
nacional (cuatrimestral)
284
Panorama agropecuario. VII Censo Agropecuario, 1991
(serie por entidad federativa)
285
Resultados definitivos, VII Censo Ejidal, 1991 (serie
por entidad federativa)
286
Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991
(serie por entidad federativa)
287
Resultados del VIII Censo Ejidal 2001
288
Resultados del VIII Censo Ejidal 2001, Sistema de consulta
versión 1.0
289
Sector agropecuario. Resultados definitivos. Censos
Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1991
290
TíTULO:
Atlas agropecuario. VII Censo Agropecuario, 1991 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Presentar Información estadrstica, referenciada con su correspondiente espacio geográfico a través de gráficas, cuadros y
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por entidad federativa
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
CONTENIDO:
- Mapa de la República Mexicana
- Mapa de la entidad
- Relación de municipios
- Censo Agrícola-Ganadero
· Características generales de las unidades de producci6n rurales
Uso del suelo
Disponibilidad de riego
Derecho sobre la tierra
Tenencia de la tierra
· Agricultura
Principales cultivos anuales y perennes
· Crra y explotación de animales
Bovinos
Porcinos
Aves de corral
Otras especies
· Explotación forestal
Productos maderables
Productos no maderables
· Crédito y seguro
· Vehículos y tractores
- Censo Ejidal
· Características generales de los ejidos
Número de ejidos y de ejidatarios
Superficie tot~1 ejidal
· Uso del suelo
Glosario
273
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
mapas, sobre las principales características de la actividad agropecuaria que se desarrolla en cada entidad federativa.
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Atlas agropecuario. VII Censo Agropecuario, 1991
OBJETIVO: Presentar información estadística, referenciada con su correspondiente espacio geográfico a través de una gráfica, un cuadro
y un mapa de la República Mexicana, sobre las principales caracterfsticas de la actividad agropecuaria.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agricola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA OE ELABORACiÓN:
Decena!
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas mapas y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Mapa de la República Mexicana
- Censo Agrfcola-Ganadero
· Características generales de las unidades de producción rurales
Uso del suelo
'
Disponibilidad de riego
Derechos sobre la tierra
Tenencia de la tierra
· Agricultura
Principales cultivos anuales
Principales cultivos perennes
· Cría y explotación de animales
Bovinos
Porcinos
Aves de corral
Otras especies
· Explotación forestal
Productos maderables
Productos no maderables
· Crédito y seguro
· Vehfculos y tractores
~ Censo Ejidal
· Características generales de los ejldos
Número de eJldos
Superticle total eJidal
Número de ejidatarios
· Uso del suelo
Glosario
274
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Indicadores básicos censales. VII Censo Agropecuario
OBJETIVO: Presentar Información estadfstica con una visión analítica del sector agropecuario y forestal, misma que se deriva de los
resultados del VII Censo Agropecuario 1991, que comprende al VII Censo Agrícola-Ganadero y al VII Censo EJldal.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agricola 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (varios proyectos del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Decenal
FECHA DE PUBLICACIÓN:
Octubre, 1996
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y diagramas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
CONTENIDO:
- Relación de indicadores
- Indicadores del Censo Ejidal
· Caracterfsticas generales de los ejidos
· Agricultura
· erfa y explotación de animales
· Explotación forestal
· Crédito y seguro
· Tractores
· Actividad no agropecuaria ni forestal
· Organización agraria
· Disponibilidad de servicios
~ Indicadores del Censo Agrfcola~Ganadero
· Unidades censales
· Características de las unidades de producción rural
· Agricultura
_
· Cría y explotación de animales
· Explotación forestal
· Organización para la producción
· Mano de obra
· Vehículos y tractores
· Afiliación a organizaciones
· Actividad no agropecuaria ni forestal
275
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Panorama agropecuario, VII Censo Agropecuario, 1991
OBJETIVO: Presentar Información estadrstica sobre los aspectos más relevantes del sector agropecuario y forestal del país, conforme a
los resultados del VII Censo Agropecuario 1991, así como un comparativo con los datos generados por los Censos
Agrfcola~Ganadero y Ejidal, 1970 e información internacional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entldad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
276
- Unidades censales
- Estructura de la superficie agropecuaria
- Resultados del Censo Agrfcola-Ganadero
· Unidades de producción
, Unidades de producción rurales
, Unidades de producción urbanas y viviendas con actividad
agropecuaria
, Existencias de ganado
- Resultados del Censo Ejidal
, Ejidos, superlicie ejidal yejidatarios
· La tierra de los ejidatarios
· Otras características de los ejidos
- Comparativo del VII Censo Agropecuario 1991 con los V Censos
Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1970
, Unidades de producción rurales
, Unidades de producción ejidales
- Comparaciones Internacionales
Glosario
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991
OBJETIVO: Presentar los resultados del VII Censo Agrfcola-Ganadero 1991, ofreciendo información estadística que permita conocer la
estructura productiva de las unidades de producción rural a nivel nacional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrrcola, 1990·91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
7
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1936
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Censo Agropecuario
- Caracterfsticas de la unidad de producción
- Agricultura
- Crra y explotación de animales
- Explotación forestal
- Crédito y seguro
- Organización para la producción
- Mano de obra
- Afiliación a organizaciones
- Vehículos y tractores
- Actividad no agropecuaria ni forestal
- Destino de la producción
277
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos. VII Censo Ejidal, 1991
OBJETIVO: Presentar los resultados del VII Censo Ejída11991, ofreciendo información estadfstica que permita conocer la estructura
productiva de los eJldas y comunidades agrarias en el ámbito de las entidades federativas.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
7
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1936
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Mayo, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censa Agropecuario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
278
. - Caracterrsticas generales del ejido
- Agricultura
- erra y explotación de animales
- Explotación forestal
- Crédito y seguro
- Tractores
- Actividad no agropecuaria ni forestal
- Organización agraria
- SelVicios
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Resultados preliminares. VII Censo Agropecuario, 1991
OBJETIVO: Ofrecer datos estadísticos de carácter preliminar que contribuyan al conocimiento y análisis de la estructura productiva del
sector agropecuario y forestal del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:'
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrlcola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1992
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
.
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
CONTENIDO:
- UnIdades censales
· Número y superficie
- Unidades de producción rurales
· Número y superlicie
· Forma de organización
· Superficie agrrcola
· Disponibilidad de riego
· Uso de tractor
· Utilización de crédito o seguro
- Existencias de ganado
· Unidades de producción urbanas, rurales y viviendas con crra
y explotación de animales
~ Ejidos y comunidades agrarias
· Número y superficie
· Aparcelamiento
· Número de ejidatarios o comuneros
· Actividad principal
· Tractores
· Utilización de crédito o seguro
· Organización en sectores o grupos de producción
279
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Indicadores básicos censales. VII Censo Agropecuario (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Presentar información estadística con una visión analítica del sector agropecuario y forestal, misma que se deriva de los
resultados del VII Censo Agropecuario 1991, que comprende al VII Censo Agrícola-Ganadero y al VII Censo Ejidal.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por entidad federativa
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
280
- Relación de Indicadores
- Indicadores del Censo Epdal
, Caracterfsticas generales de los ejidos
, Agricultura
· Cría y explotación de animales
· Explotación forestal
· Crédito y seguro
· Tractores
· Actividad no agropecuaria ni forestal
· Organización agraria
· Disponibilidad de servicios
- Indicadores del Censo Agrícola-Ganadero
· Unidades censales
· Características de las unidades de producción rurales
· Agricultura
· Cría y explotación de animales
• Explotación forestal
• Organización para la producción
· Mano de obra
· Vehfculos y tractores
· Crédito y seguro
TíTULO:
Información básica del sector agropecuario (serie para las entidades de Chiapas, Oaxaca -en dos tomos- y Tabasco)
OBJETIVO: Dar a conocer las variables más significativas que integran el VII Censo Agropecuario 1991, correspondiente al estado.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Distrito (Oaxaca) y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrfcola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y mapas
PROYECTO Gl'NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Censo Agropecuario
- Caracterfsticas generales del estado
· Caracterfsticas geográficas
· Vegetación predominante
· Climas
- Tarjetas con Información básica municipal
- Estructura conceptual del VII Censo Agropecuario
Glosario
281
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Información censal agropecuaria (AGROS)
OBJETIVO: Ofrecer información estadística referente a las características del sector agropecuario, asf como la posibilidad de vincular los
datos con su correspondiente ámbito geográfico, mediante un sistema que facilita la consulta de los resultados del VII Censo
Agrícola-Ganadero y el VII Censo Ejida!.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio y Área Geoestadística Básica (AGEB)
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
282
- Principales características de las unidades de producción rurales
· Número de unidades
• Actividad principal
• Disponibilidad de agua (riego y/o temporal)
· Uso de la tierra
· Superficie total sembrada
· Tenencia
· Con crédito, préstamo o seguro
· Mano de obra empleada
- Actividad agrícola en las unidades de producción rurales
· Cultivos anuales
· Cultivos perennes
· Cultivos de invernadero o vivero
· Tecnologfa utilizada
· Equipo e Instalaciones utilizadas
• Principales cultivos por entidad federativa
en el año agrícola, 1991
- Actividad ganadera en las unidades de producción rurales
· Existencias de bovinos
· Existencias de porcinos
· Existencias de gallinas
· Tecnologfa ganadera
- Actividad forestal en las unidades de producción rurales
· Volumen cortado según principales especies
· Tecnología forestal
· Equipo e instalaciones forestales
· Número de unidades de producción rurales
TíTULO:
Núcleos agrarios. Tabulados básicos por munIcipio. Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares,
PROCEDE (serie cuatrimestral por entidad federativa)
OBJETIVO: Ofrecer datos estadísticos de los ejidos y comunidades agrarias con cartograffa elaborada y entregada a la Procuraduría
Agraria y al Registro Agrario Nacional, asf como de sus posibles sujetos de derecho, los cuales constituyen un insumo para
elaborar diagnósticos, planes y programas dirigidos al sector ejidal y comunal del pars.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
De Abril de 1992 - a la fecha de corte
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Cuatrimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
3 veces por año para cada entidad federativa (excepto el Distrito Federal)
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Octubre, 1998
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EKPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas sobre Núcleos Agrarios. Programa de Certificación de
Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE)
Introducción
~ Características metodológicas
· Los núcleos agrarios en México
· El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación
de Solares (PROCEDE)
· Trabajos técnico-operativos
· Elaboración de la cartogratra ejidal y comunal
· Sistema de Información de la Cartograffa Ejidal (SICE)
· Descripción de la información
· Difusión de los resultados
- Cuadros
· Núcleos agrarios en el estado
· Destino de la tierra
· Uso actual del suelo
· Clase de tierra
· Distribución de la superficie
· Servicios públicos
· Posibles sujetos de derecho
Glosario
Anexo
· Directorio de núcleos agrarios con cartograffa entregada
para su certificación y titulación por municipio
283
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio. Programa de Certificación de Derechos Ejidaies y Titulación de Solares,
PROCEDE. Concentrado nacional (cuatrimestral)
OBJETIVO: Ofrecer datos estadísticos de los ejidos y comunidades agrarias con cartograffa elaborada y entregada a la Procuraduría
Agraria y al Registro Agrario Nacional, asf como de sus posibles sujetos de derecho, los cuales constituyen un insumo para
elaborar diagnósticos, planes y programas dirigidos al sector ejidal y comunal del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
De abril de 1992- a la fecha de corte
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Cuatrimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
3 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
2001
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas sobre Núcleos Agrarios. Programa de Certificación de
Derechos Ejldales y Titulación de Solares (PROCEDE)
CONTENIDO:
Introducción
- Características metodológicas
· Los núcleos agrarios en México
· El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación
de Solares (PROCEDE)
· Trabajos técnico-operativos
· Elaboración de la cartografía ejldal y comunal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Sistema de Información de la Cartograffa Ejidal (SICE)
. . DescrIpción de la información
· Difusión de los resultados
- Cuadros
· Núcleos agrarios en el país
· Destino de la tierra
· Uso actual del suelo
· Clase de tierra
· Distribución de la superficie
· Servicios públicos
· Posibles sujetos de derecho
Glosario
284
TíTULO:
Panorama agropecuarIo. VII Censo Agropecuario, 1991 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuarios información sobre los aspectos más relevantes del sector agropecuario y forestal de las
entidades federativas, conforme a los resultados del VII Censo Agropecuario 1991, asr como un comparativo con los datos
generados por los Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1970 e información Internacional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrlcola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie por entidad federativa
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y textos
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
- Unidades censales
- Estructura de la superficie agropecuaria
- Resultados del Censo Agrícola-Ganadero
· Unidades de producción
· Unidades de producción rurales
· Unidades de producción urbanas y viviendas con actividad
agropecuaria
· Existencias de ganado
- Resultados del Censo Ejidal
· Ejidos, superticie ejidal yejidatarios
· La tierra de los ejidatarios
· Otras características de los ejidatarios
- Comparativo del VII Censo Agropecuario, 1991 con los V Censos
Agrícola-Ganadero y Ejldal de 1970
· Unidades de producción
· Ejidos
285
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Resullados definilivos, VII Censo Ejldal, 1991 (serie por enlldad federaliva)
OBJETIVO: Presentar los resultados del VII Censo EJldal. 1991 ofreciendo información estadfstica que permita conocer la estructura
productiva de los ejidos y comunidades agrarias en el ámbito de las entidades federativas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agricola, 1990·91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
7 series por entidad federativa
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1936
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
286
~ Caracterfstlcas generales del ejido
- Agricultura
- Cría y explotación de animales
- Explotación forestal
- Crédito y seguro
~ Tractores
- Actividad no agropecuaria ni forestal
- Organización agraria
- Servicios
TíTULO:
Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Presentar los resultados del VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, ofreciendo Información estadfstica que permita conocer la
estructura productiva de las unidades de producción rural en el ámbIto de las entidades federativas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase_proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
7 series por entidad federativa
AÑO DE lA 1•• PUBLICACiÓN:
1936
ÚlTIMA PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
- Caracterfsticas de la unidad de producción .
- Agricultura
- erra y explotación de animales
- Explotación forestal
- Crédito y seguro
- Organización para la producción
- Mano de obra
- Afiliación a organizaciones
- Vehfculos y tractores
Actividad no agropecuaria ni forestal
Destino de la producción
w
w
287
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Resultados del VIII Censo Ejldal2001
OBJETIVO: Presentar los principales resultados del VIII Censo Ejida12001, ofreciendo información estructural de los ejidos y comunidades
agrarias que conforman la propiedad social en México.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2001
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario, Sfntesis Metodológica del Censo Ejidal)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
8
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1936
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Dfciembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario.
CONTENIDO:
Indicadores para los siguientes temas:
- Total de propiedades sociales
· Total de ejidos
· Total de comunidades agrarias
· Con construcciones agropecuaria& o forestales
- Organización
· Formas de organización
, Existencia de parcelas con destino especifico
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Participación en PROCEDE
- Compraventa de tierras ejldales
- Capacitación recibida
- Características soclodemográficas del presidente del comisariado
- Total de ejidatarlos
· Sin parcela individual
· Con parcela individual
· Actividad económica
· Sexo
- Total de posesionarlos
· Sin parcela individual
· Con parcela individual
· Sexo
- Superficie parcelada
- Superficie no parcelada
· Asentamiento humano
· Uso común
· Reserva de crecimiento
- Actividad agropecuaria
· Agrícola
· Ganadera
· Forestal
· Recolección
- Actividades no agropecuarias ni forestales
· Extracción
.
· Pesca
· Artesanía
· Turismo
· Acuacultura
288
TíTULO:
Resultados del VIII Censo Ejidal 2001, Sistema de consulta versión 1.0
OBJETIVO: Presentar los resultados del VIII Censo Ejidal 2001, relacionándolos con la cartografía digitalizada existente de las propiedades
sociales.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2001
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario, SIntesls Metodológica del Censo Ejldal)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decena!
NÚMEROS PUBLICADOS:
B
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1936
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y mapas temáticos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo Agropecuario
Cuadros estadísticos
Información estadística
- Superficie de los ejidos y comunidades agrarias según destino de la
tierra, distribución del uso actual del suelo, del área parcetada y de
las tierras de uso común
- Servicios .públicos que existen en áreas de asentamientos humanos
ubicados al Interior del ejido
- Sujetos de derecho, con variables relacionadas con el total de
posesionaríos o ejidatarios que tienen derecho sobre tierras de uso
común, parcelas o solares
Mapas temáticos
Representación geográfica
- Superficies ejidales que incluyen tierras para el asentamiento
humano, tierras de uso común, áreas parceladas, infraestructura y
limites estatales y municipales·
.
Notas:
- Los datos se presentan con diferentes niveles de desagregación
(Nacional, estatal y municipal)
- El sistema consta de los módulos de datos agrupados.
de mapas temáticos y de variables derivadas
289
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Sector agropecuario. Resultados definitivos. Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1991
OBJETIVO: Ofrecer en medios ópticos información estadística referente a las características del sector agropecuario, asf como la
posibilidad de vincular los datos con su correspondiente ámbito geográfico mediante un sistema que facilita la consulta de los
resultados de los VII Censos Agrícola-Ganadero y Ejldal, 1991.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrlcola, 1990-91
CORTE TEMPORAL:
Variable (véase proyecto del Censo Agropecuario)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decena!
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, "gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Censo Agropecuario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
290
- Censo Agrfcola-Ganadero
-. Caracterfsticas de las unidades de producción
· Agricultura
· Cría y explotación de animales
· Explotación forestal
· Crédito y seguro
· Organización para la producción
· Vehículos y tractores
· Mano de obra
· Afiliación a organizaciones
· Actividad no agropecuaria ni forestal
- Censo Ejidal
· Caracterfsticas generales del ejido
· Agricultura
· Crra y explotación de animales
· Explotación forestal
· Crédito y seguro
· Organización agraria
· Servicios
· Tractores · Actividad no agropecuaria ni forestal
- Mapas temáticos
· Censo Agrfcola-Ganadero
· Censo Ejidal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Producidas a
partir de Encuestas por
Muestreo
Encuestas Tradicionales en Hogares
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Diferencias de género en las aportaciones al hogar
y en el uso del tiempo
295
Documento metodológico de la Encuesta Nacional
de Empleo Urbano
296
Encuesta de ingresos y gastos de los hogares del área
metropolitana de la Ciudad de México, 1992.
Características de la vivienda por niveles de ingreso de
su(s) hogar(es)
297
Encuesta de ingresos y gastos de los hogares del estado
de Tlaxcala, 1992
298
Encuesta de ingresos y gastos de los hogares en los
estados. Distribución del ingreso y gasto corriente total
trimestral de los hogares, 1996 (serie para las entidades
de Camp., Coah., D.F., Gto., Hgo., Jal., Edo. de Méx.,
Oax. y Tab.)
299
Encuesta del área metropolitana de la Ciudad de México
de ingresos y gastos de los hogares. Distribución del
ingreso y el gasto corriente total trimestral de los hogares,
1998
300
Encuesta del estado de Guanajuato de ingresos y gastos
de los hogares. Distribución del ingreso y gasto corriente
total trimestral de los hogares, 1998
301
Encuesta del estado de Veracruz-Llave de ingresos y
gastos de los hogares. Distribución del ingreso y gasto
corriente total trimestral de los hogares, 2000
302
Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas, 1997
303
Encuesta Nacional de Empleo trimestral (CONSENE).
Indicadores estratégicos
304
Encuesta Nacional de Empleo trimestral. Tabulados
básicos
305
Encuesta Nacional de Empleo, 2000
306
Encuesta Nacional de Empleo, 2002 (serie por entidad
federativa)
307
308
Encuesta Naciona[ de Ingresos y Gastos de los Hogares,
1996. Tabu[ados y base de datos 1992, 1994 Y 1996;
módulos de deportes, turismo y uso del tiempo, 1996
309
Encuesta Naciona[ de Ingresos y Gastos de los Hogares,
2000 (EN[GH-2000). Características de [as viviendas
por niveles de ingreso de su(s) hogar(es)
310
Encuesta Naciona[ de Ingresos y Gastos de [os Hogares.
EN[GH-2002
311
Encuesta Naciona[ de la Dinámica Demográfica (ENADID),
1997. Base de datos y tabulados
312
Encuesta Naciona[ de la Dinámica Demográfica (ENAD[D),
1997. Metodo[ogía y tabulados
313
Encuesta Naciona[ de [a Dinámica Demográfica (ENADID),
1997. Panorama sociodemográfico (serie por entidad
federativa)
314
Encuesta Naciona[ de [a Dinámica Demográfica (ENADID),
1997. Panorama sociodemográfico. Estados Unidos
Mexicanos
315
Encuesta nacional sobre [a dinámica de [as relaciones
en [os hogares. EN[)[REH-2003
316
Indicadores de empleo y desempleo (publicación mensual
de [a colección: Estadísticas Económicas)
317
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Encuesta Naciona[ de Emp[eo, 2003 (anual)
TíTULO:
DIferencias de género en las aportaciones al hogar y en el uso del tiempo
OBJETIVO: Brindar información estadística de las diferencIas que existen entre mujeres y hombres en la distribucIón del tiempo en las
actividades diarias y en las aportacIones al Ingreso del hogar.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Oel20 de noviembre al. 15 de diciembre de 1996
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastps de los Hogares
CONTENIDO:
~ Características sociodemográficas de los miembros del hogar
M
Características soclodemográficas de los mIembros del hogar de
8 años y más que realizan trabajo remunerado
- Caracterfsticas sociodemográficas de los miembros del hogar de
8 años y más que realizan trabajo no remunerado
Características sociodemográficas de los miembros del hogar de
8 años y más que estudian
características sociodemográficas de los miembros del hogar de
8 años y más que realizan trabajo doméstico y famíliar
Características sociodemográficas de los miembros del hogar de
8 años y más que realizan actividades personales, deportivas y
recreativas
Características sociodemográficas de los miembros del hogar de
8 años y más que realizan servicios a la comunidad
Miembros del hogar de 8 años y más por sexo y tipo de actividad
que rea,lizan
- Miembros del hogar de 8 años y más y el número de horas
dedicadas a las actividades que realizan
Miembros del hogar de 8 años y más que trabajan y estudian y
además realizan actividades domésticas o familiares
Miembros del hogar de 8 años y más perceptores y apartadores de
ingresos al hogar
M
M
M
M
M
M
Glosario
Bibliografía
295
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
TíTULO:
Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano
OBJETIVO: Dar a conocer a los usuarios de la información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), un panorama sobre la
base conceptual y metodológica en que se sustenta la encuesta.
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2001
NÚMEROS PUBLICADOS:
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Textos
CONTENIDO:
- Antecedentes
. Encuesta Continua sobre Ocupación (ECSO)
. Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)
- Objetivos, unidades de análisis, periodos de referencia y cobertura
geográfica de la ENEU
- Diseño de la muestra
- Marco conceptual
- Instrumentos de captación
- Operativo de campo
- Tratamiento de la información
- Presentación de resultados
Anexos
· Comparación de resultados ECSO-ENEU
· Municipios que conforman cada área metropolitana o ciudad en
muestra de la ENEU
· Clasificadores
· Instrumentos de captación de la información (TRH, CB y hoja de
No Entrevista)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
•
296
Encuesta de ingresos y gastos de los hogares del área metropolitana de la Ciudad de México, 1992. Características de la
vivienda por niveles de Ingreso de su(s) hogar(es)
TíTULO:
OBJETIVO: Proporcionar información sobre las caracterfsticas de las viviendas asociadas al nivel de ingresos de su(s) hogar(es), para el
Área Metropolitana de la Ciudad de México.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre de 1992
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1992
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Agosto, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
.
CONTENIDO: .
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
. Viviendas por número de hogares
. Tipo de vivienda
- Tipo de tenencia de la vivienda
- Tamaño de la vivienda
- Condiciones físicas de la vivienda
- Dotación de selVlclos de la vivienda
- Viviendas por equipamiento de su(s) hogar(es}
297
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
TíTULO:
Encuesta de ingresos y gastos de los hogares del estado de Tlaxcala, 1992
OBJETIVO; Proporcionar información sobre la distribución del Ingreso y el gasto corriente monetario y no monetario y las fuentes del
ingreso de los hogares, así como algunas caracterfsticas sociodemográficas de los miembros del hogar referidas al estado de
Tlaxcala.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidades de menos de 2,500 habitantes
Localidades de 2,500 y más habitantes
COBERTURA TEMPORAL:
Tercertrimestre de 1992
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE lA 1•. PUBLICACiÓN:
1992
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Agosto, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:.
Tabulados
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
298
- Características sociodemográficas de los hogares y sus miembros
- Ingreso de los Hogares
- Gasto de [os Hogares
TíTULO:
Encuesta de Ingresos y gastos de los hogares en los estados. Distribución del ingreso y gasto corriente total trimestral de los
hogares, 1996 (serie para las entidades de Camp., Coah., D.F., Gto., Hgo., Jal., Edo. de Méx., Oax. y Tab.)
OBJETIVO: Ofrecer información estadística sobre la distribución del ingreso y el gasto corriente monetario, así como de algunas
características sociodemográficas de los miembros del hogar y las características de sus viviendas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre, 1996
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
Una serie para· nueve entidades federativas
FECHA DE PUBLICACIÓN:
Septiembre, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
.
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
• DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
- Datos sociodemográficos y económicos de los hogares y de sus
miembros
- Ingresos de los hogares
- Gastos de los hogares
- Vivienda
- Glosario
299
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Encuesta del área metropolitana de la Ciudad de México de ingresos y gastos de los hogares. Distribución del ingreso y el
gasto corriente total trimestral de los hogares, 1998
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstica sobre la distribución del ingreso y el gasto corriente monetario, asf como las características.
soclodemográficas de los miembros de los hogares y las viviendas del Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM).
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre, 1998
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
1992
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa y disco flexible
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
300
- Datos sociodemográficos y económicos de los hogares y de sus
miembros
- Ingresos de los hogares
- Gastos de los hogares
- Vivienda
- G/osario
TiTULO:
Encuesta del estado de Guanajuato de ingresos y gastos de los hogares. Distribución del ingreso y gasto corriente total
trimestral de los hogares, 1998
OBJETIVO: Ofrecer información estadística sobre la distribución del ingreso y el gasto corriente monetario, asf como de algunas
caracterfsticas sociodemográficas de los miembros del hogar y las características de las viviendas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre, 1998
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1998
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2000
FORMA DE PRESENl'ACIÓN:
I~presa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Caracterfstlcas de la Encuesta del Estado de Guanajuato de
Ingresos y Gastos de los Hogares
- Datos sociodemográficos y económicos de los hogares y sus
miembros
· Ingresos de los hogares
· Gastos de los hogares
· Vivienda
- Glosario
301
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TITULO:
Encuesta del estado de Veracruz·Llave de ingresos y gastos de los hogares. Distribución del ingreso y gasto corriente total
trimestral de los hogares, 2000
OBJETIVO: Ofrecer información estadística sobre características sobresalientes de interés; distribución del ingreso corriente total,
monetario y no monetario con información del gasto efectuado en satisfactores como alimentación, vestido, transporte y
educación; así como las caracterfsticas de la vivienda.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre 2000
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:.
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:'
.Encuesta Naci0!1al de Ingresos y Gastos de los Hogares
CONTENIDO:
Características de la Encuesta del Estado de Veracruz-Llave de
Ingresos y Gastos de los Hogares 2000
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Datos sociodemográficos y económicos de los hogares y ~e sus
miembros
- Ingresos de los hogares
- Gasto de los hogares
- Vivienda
GIQsario
Anexo
- Resultados de entrevista por municipio del estado de
Veracruz-Uave
302
TíTULO:
Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas, 1997
OBJETIVO: Proporcionar Inform!=lción sobre las características de la población ocupada, asr Como algunas características
sociodemográficas de esa pOblación. Los resultados obtenidos son válidos para las 10 zonas del país con más alta
concentración de población indígena.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Zona Indlgena
COBERTURA TEMPORAL:
Abril-Junio, 1997
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE LPS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Empleo
~ Aspectos generales de la encuesta
- Principales Indicadores
. Indicadores generales
. Indicadores por zona indígena
- Características del empleo
- Lengua Indfgena
- Vivienda y hogar
Glosario
Anexos
A. Tarjeta de registro de hogares
B. Cuestionario básico de empleo
C. Módulo agropecuario
303
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TiTULO:
Encuesta Nacional de Empleo trimestral (CONSENE). Indicadores estratégicos
OBJETIVO: Presentar información sobre a~pectos sociodemográficos de la población, asf como su vinculación con las condiciones de la
actividad laboral, los rasgos que presenta la ocupación, la desocupación y la inactividad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Áreas más y menos urbanizadas y rurales, entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:,
A partir del segundo trimestre de 2000
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
2003
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados en formato PDF y Sistema de Consulta
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADisTICA:
Encuesta Nacional de Empleo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Población tolal
- Población de 12 años y más
· Población económicamente activa (PEA)
· Población no económicamente activa (PNEA)
- Población ocupada por:
Posición en el trabajo y sector y rama de actividad económica
Nivel de Ingreso y duración de la jornada de trabajo
Prestaciones laborales
Ámbito y tamaño de la unidad económica
- Población asalariada por:
Sector y rama de actividad económica
Nivel de ingreso y duración de la jornada de trabajo
• Tipo de contrato y prestaciones laborales
- Población asalariada con prestaciones de salud y laborales
- Población asalariada no agropecuaria por tamaño
de la unidad económica
- Población desocupada con experiencia, sin
experiencia y por nivel de instrucci6n
- Variaciones netas de la población ocupada por:
Sector y rama de actividad econ6mlca y posición en el trabajo
- Variac10nes anuales netas de la poblaci6n ocupada por:
• ÁmbIto agropecuario y no agropecuario
- Variac10ties anuales netas de la poblaci6n asalariada:
Con prestaciones laborales y tipo de contrato
- Promedios y proporciones
Años promedio de escolaridad de la PEA
Promedio de horas trabajadas a la,semana Dar la
población ocupada
Ingreso promedio por hora trabajada
Profesionales, técnicos y administrativos superiores
por cada 1000 ocupados
- Tasas
Tasa neta de participación por grupos de edad
Tasa de desocupación
Tasa de presión general (TPRG)
Tasa de condiciones crfticas de ocupaCión (TqCO)
Tasa de ocupación en el sector no estructurado (TOSNE)
NOTA: En todos los casos la información se desagrega por sexo.
304
TíTULO:
Encuesta Nacional de Empleo trimestral. Tabulados básicos
OBJETIVO: Presentar información sobre aspectos sociodemográficos de la población, asr como su vinculación con las condiciones de la
actividad laboral, los rasgos que presenta la ocupación, la desocupación y la Inactividad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, áreas más y menos urbanizadas u áreas rurales
COBERTURA TEMPORAL:
Trimestral
CORTE TEMPORAL:
Trimest~al
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
2003
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados en formato Excel
.
CONTENIDO:
Encuesta Nacional de Empleo
- Población total
~ Población de 12 años y más por sexo, nivel de instrucción
y condición de actividad
- Población femenina de 12 años y más seglln condición
de actividad, estado civil, número de hijos nacidos vivos,
nivel de instrucción y posición en el trabajo.
- Población ocupada por sexo y grupos de edad
· Condición de ocupación y nivel da instrucción
·población ocupada según sexo, rama de actividad
económica, grupos de ocupación, duración de la Jornada
de trabajo, nivel de ingresos, tipo de prestaciones sociales
y posición en el trabajo
· Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo según sexo, rama de actividad
económica, grupos de ocupación, duración de la jornada
de trabajo, nivel de Ingresos, tipo de prestaci9nes sociales
y posición en el trabajo
- Población no económicamente activa
· Por sexo, nivel de Instrucción, condición de inactividad
y condición de disponibilidad
305
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
TíTULO:
Encuesla Nacional de Empleo, 2000
OBJETIVO: Proporcionar Información sobre los niveles y características de la población ocup~da y desocupada, asf como dar a conocer
los diferentes roles ocupacionales que de~empeña la población vinculada a las labores del campo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y áreas más y menos urbanizadas
COBERTURA TEMPORAL:
Segundo trimestre de 2000
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
. FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1998
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Sepliembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTAD[STICA:
Encuesta Nacional de Empleo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Este sistema de Consulta de la Encuesta Nacional de Empleo
(CONSENE) contiene la Información generada a partir del
levantamiento de la Encuesta Nacional de Empleo, 2000; y está
disponible en dos formas:
1. Se presentan 89 cuadros con los principales resultados a nivel
nacional, por áreas más y menos urbanizadas (localidades
mayores y menores a 100,000 habitantes); una serie de 73
tabulados por entidad federativa y otra con 35 tabulados donde
están contenidas las 32 entidades a manera de resumen.
2. Archivos con los cuestionarios empleados para la captación de datos.
De manera general, la información contenida en el. CONSENE es la siguiente:
• Población total
.
- Población menor de 12 años
" Población de 12 años y más
• Población económicamente activa (PEA)
- Población económicamente Inactiva (PEI)
· Condición de disponibilidad
• Condición de inactividad
- Población desocupada abierta
· Posición en el hogar
· Nivel de instrucción
· Duración del'desempleo
· Experiencia laboral
• Rama de actividad en el último empleo
· Motivos para dejar el último empleo
- Población ocupada por rama de actividad
· Ocupación principal
· Posición en el trabajo
· Duración de la jornada de trabajo
· Jornada laboral menor de 35 horas
· Nivel de ingreso
• Ocupados que trabajan en establecimientos de 1 a 5 perspnas
- Ocupados que ganan menos de un salario mínimo y que trabajan más de 48 horas
- Ocupados sin prestaciones
- Tasas de empleo y desempleo
- Indicadores agropecuarios
· Población de 12 años y más en áreas menos urbanizadas
· Sujetos no agropecuarios
· Sujetos agropecuarios
· Productores · Trabajadores
306
TíTULO:
Encuesta Nacional de Empleo, 2002 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Presentar información sobre aspectos sociodemográficos de la población, asr como su vinculación con las condiciones de la
actividad laboral, los rasgos que presenta la ocupación, la desocupación y la inactividad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORJl.L:
Segundo trimestre de 2002
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
Cuatro series por entidad federativa
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1997
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril. 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Empleo
- Aspectos generales de la encuesta
- Principales indicadores
.
- Características sociodemográflcas y ocupacionales
- Resumen de las 32 entidades federativas
- Glosario
- Anexos
.
A. Tarjeta de registro de hogares
B. Cuestionario básico de empleo
NOTA: Presenta 73 cuadros cqn información para el estado y 35 con
información para todas las entidades federativas {resumen},
conteniendo entre otras las siguientes variables:
- Población total por edad y sexo, población de 12 años y más
por sexo, nivel de instrucción y condición de actividad.
- Población Económicamente Activa (PEA) por sexo y grupos
de edad, condición de ocupación y nivel de instrucción.
- Población Económicamente Inactiva (PEI) abierta por sexo y
grupos de edad, nivel de instrucción, tipo de trabajo
buscado, duración del desempleo, experiencia laboral,
motivo del desempleo, condición de Inactividad y condición
da disponibilidad.
- Población femenina de 12 años y más según condición de
actividad, estado civil, número de hijos nacidos vivos, nivel
de Instrucción y posición en el trabajo.
- Población ocupada según sexo, rama de actividad
económica, grupos de ocupación, duración de la jornada,
nivel de ingresos, tipo de prestaciones sociales y posición en
el trabajo.
307
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Encuasta Nacional da Empleo, 2003 (anual)
OBJETIVO: Proporcionar información sobre los niveles y las características de la población ocupada y desocupada, asf como dar a
conocer los diferentes roles ocupacionales que desempeña la población vinculada a las labores del campo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
OESGLOSE GEOGRÁFICO:
Áreas más y menos urbanizadas
COBERTURA TEMPORAL:
Sagundo trimestre de 2003
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12
AÑO DE LA 1a, PUBLICACiÓN:
1988
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Noviembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
rabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta NacIonal de Empleo
CONTENIDO:
- Aspectos generales de la encuesta
- principales indicadores
- Caracterfsticas sociodemográficas y ocupacionales
- Glosario
- Anexos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NOTA: Presenta tabulados con los principales resultados a nivel
nacional y para las áreas más y menos urbanizadas,
conteniendo, entre otras, las siguientes variables:
• Población total
. Por sexo, grupos de edad y tipo de localidad
- Población de 12 años y más
, Por sexo, grupos de edad, condición de actiVi~ad, nivel
de Instrucción, actividades realizadas, ocupación, dispo-'
nibilidad, estado conyugal y participación en actividades
agropecuarias
- Población no económicamente activa
. Por sexo, grupos de edad y condición de inactividad
- Población femenina de 12 años y más
, Según grupos de edad, condición de actividad y número
de hijos nacidos vivos
- PoblacIón ocupada (excluye Iniciadores de un nuevo
trabajo)
, Por sexo, nivel de Instrucción, grupos de ocupación
principal, rama de actividad económica, posición en el
~rabajo, condición de búsqueda de otro trabajo, duración
de la jornada da trabajo, nlval de Ingrasos, tipo de
prestaciones, tipo de lo_cal, número de empleados en el
lugar donde trabaja
- Sujetos agropecuarios
, Por sexo, grupos de edad, categorra de sujetos
agropecuarios, ocupados, que 'realizaron otra actividad no
agropecuaria, nivel de ingresos- y forr:na de pago
308
TíTULO:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1996. Tabulados y base de datos t992, 1994 Y 1996; módulos de
deportes, turismo y uso del tiempo, 1996
OBJETIVO:' Proporcionar información por registro de las variables captadas en las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los
Hogares 1992, 1994 Y 1996 para que los usuarios de la Información construyan los indicadores que requieran para estudios
específicos en cada caso.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidades de menos de 2,500 habitantes y localidades de 2,500 y más habitantes
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre de 1992, 1994 Y 1996
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE lA la. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y base de datos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Incorpora la siguiente información para 1992, 1994 Y 1996:
- Ingresos y gastos
• Características sociodemográficas
· Condición de actividad y características ocupacionales
· Ingreso y gasto corriente
· Perceptores
· Percepciones y erogaciones financieras
· Ingreso y gasto total
Vivienda
· Número de hogares
· Tipo de vivienda
· Tenencia de la vivienda
· Tamaño de la vivienda
· Dotación de servicios
· Equipamiento de la vivienda
R
Además ofrece un comparativo (1992 vs. 1994 Vs. 1996) de los
siguiente l;lspectos:
- Caracterfsticas soclodemográficas
Ingreso y gastos de los hogares
R
Para 1996 incluye, además, información sobre:
- Deportes
· Condición de práctica
" Caracterfsticas sociodemográficas
· Condición de actividad
· Tiempo de práctica
-Turismo
· Viajes turísticos
Uso del tiempo
· Miembros del hogar por edad y sexo.
· Trabajo y/o estudio
· Actividades recreativas
· Servicios a la comunidad
· Trámites bancarios
• Tiempo dedicado al cuidado de niños, enfermos y ancianos
· Quehaceres de la casa
· Otras actividades
· Aportaciones al hogar
R
309
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2000 (ENIGH~2000). Caracter(sticas de las viviendas por niveles de
ingreso de su(s) hogar(es)
OBJETIVO: Proporcionar Información sobre las caracterfsticas de las viviendas asociadas al nivel de ingreso de su(s) hogar(es), de tal
forma que permita conocer los niveles de vida de la población y llevar a cabo un mejor control de los gastos efectuados en la
vivienda.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre de 2000
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
6
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1989
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
310
- Introducción
- Promedios nacionales
- Tipo de vivienda
- Tenencia de la vivienda
- Cuartos de la vivienda
- Condiciones físicas de la vivienda
- Abastecimiento y/o disponibilidad de servicios
- Viviendas por equipamiento de su(s) hogar(es)
- Glosario
TITULO:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. ENIGH-2002
OBJETIVO: Proporcionar información sobre el monto, estructura y la distribución de los Ingresos en efectivo o en especie de los hogares,
asf como del destino de su gasto, ya sea en bienes de consumo no duradero o bienes de consumo duradero.
COBERTURA GEOGRÁFtCA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Localidades de menos de 2,500 habitantes
Localidades de 2,500 y más habitantes
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre, 2002
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
B
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1984
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO,Gl'NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
- Introducción
- Nota metodológica
- Características sociodemográiicas de los miembros del hogar
- Condición de actividad y caracterfsticas ocupacionales de los
miembros del hogar de 12 años y más
~ Ingreso corriente total, monetario y no monetario de los hogares
~ Perceptores del hogar y su ingreso corriente monetario
- Gasto corriente total, monetario y no monetario de los hogares
~ Percepciones financieras y de capital totales, monetarias y no monetarias de los hogares
~ Erogaciones financieras y de capital totales, monetarias y no monetarias de los hogares
- Ingreso total de los hogares
- Gasto total de los hogares
Glosarlo
Anexos
311
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 1997. Base de datos y tabulados
OBJETIVO: Proporcionar la base de datos y los tabulados generados por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, mediante un
sistema de consulta y exportación de la información contenida, con miras a una explotación especializada.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de lC?calidad
COBERTURA TEMPORAL:
.1997
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y base de datos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfSTICA:
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
CONTENIDO:
- Caracterfstlcas generales de la población
- Mortalidad
- Migración
- Preferencias reproductivas de la mujer
- Anticoncepcl6n
- Salud materno-Infantil
- Servicios de salud
- Estado civil
- Historia de uniones
- Registro de nacimientos y defunciones
- Caracterfsticas educativas
- Religión
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Caracterfsticas económicas
- Trabajo en Estados Unidos de América
- Hogares
- Caracterrsticas de las viviendas
312
TíTULO:
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 1997. Metodologla y tabulados
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1997
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Enero, 1999
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y textos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
CONTENIDO:
~ Características metodológicas y operativas de la encuesta
- Resultados del trabajo de campo
- Tabulados
· Características generales de la población
· Fecundidad
· Mortalidad
· Migración
· Preferencias reproductivas de la mujer
· Anticoncepción
· Salud materno-infantil
· SeNicios de salud
· Estado civil
· Historia de uniones
· Registro de nacimientos y defunciones
· Características educativas
· Religión
• Caracterrsticas económicas
· Trabajo en Estados Unidos de América
· Hogares
· Caracterfstlcas de las viviendas
Anexos
A. Clasificaciones
B. Cuadros del resumen de la muestra y resultados de campo
C. Cuadros de la precisión y confianza de indicadores
seleccionados
D. Cuestionario de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica 1997
Glosario
313
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Presentar en cuadros estadfstlcos los resultados de cada uno de los temas captados en la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica, así como sus principales aspectos metodológicos y operativos, y los resultados del trabajo de campo.
TrTULO:
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 1997. Panorama soclodemográflco (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Difundir las principales características sociodemográfícas de las entidades federativas del pafs, con base en la Información
,
generada por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
Enero, 1996
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa y disco flexible
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y texto descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
~ Población y crecimiento
. Características educativas
· Aptitud para leer y escribir
· Alfabetlsmo
· Asistencia escolar
· Nivel de instrucción
- Características económicas
· Condición de actividad
· Población ocupada
- Migración
· Migración según lugar de nacimiento
· Migración según lugar de residencia anterior
· Migración según lugar de residencia hace 5 años
~ Estado civil
~ Fecundidad
· Características de la mujer de 15 a 49 años de edad
· Promedio de hijos por mujer
· Promedio de hijos por mujer alguna vez unida
· Tasa global de fecundidad
~ Regulación de la fecundidad
· Usuarias de anticonceptivos según lugar de obtención
· Usuarias de anticonceptivos según método
~ Salud materno infantil
~ Hogares
· Hogares según tipo y clase
· Tamaño de hogares y relación de parentesco
· Derechohabiencia a servicios de salud
· Ingreso en hogares
~ Vivienda
· Vivienda y ocu pantes
· Material predominante en pisos
· Servicios en las viviendas
Glosario
314
TíTULO:
Encuesta Nacional de la Dinámica DemográflG8 (ENADID), 1997. Panorama sociodemográfico. E.stados Unidos MexIcanos
OBJETIVO: Mostrar las principales caracterfsticas sociodemográficas de los Estados Unidos Mexicanos, con base en los resultados que
proporciona la ENADID 1997.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990, 1992, 1995 Y 1997
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Quinquenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Gráficas, tabulados y texto descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Naclonal de la Dinámica Demográfica
- Población
· Crecimiento, estructura y composición
- Características educativas
· Aptitud para leer y escribir, alfabetismo, asistencia escolar, nivel de
instrucción y grado promedio de escolaridad
- Características económicas
· Condición de actividad y pOblación ocupada
~ Migración interestatal
• Migración según lugar de nacimiento, lugar de residencia anterior
y lugar de residencia hace 5 años
~ Migración Internacional
- Estado civil
- Fecundidad
· Caracterfsticas generales de las mujeres, número de embarazos,
resultado del embarazo, hijos nacidos vivos, sobrevivencla y
fecundidad reciente
- Regulación de la fecundidad
.
Conocimiento de métodos anticonceptivos, condición de uso y
usuarias
- Preferencias reproductivas
Deseo de tener hijos, ,número ideal y promedio ideal
- Salud materno infantil .
Condición de embarazo, resultado, atención durante y después del
embarazo, tipo de parto, tiempo de gestación, peso al nacer,
revisión de la niñez en su primer año de vida y lactancia materna
e inmunización
- Mortalidad
General, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad en la niñez
~ Hogares
Según tipo y clase, tamaño de hogares y relación de parentesco,
derechohabiencia a servicios de salud e ingreso en hogares
- Vivienda
Viviendas y ocupantes, material predominante en pisos y servicios
en las viviendas
o
o
o
o
o
o
Anexos:
Población, fecundidad, regulación de la fecundidad y salud
materno Infantil
Glosario
315
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TfTULO:
Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares. ENDIR,EH~2003
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Proporcionar información sobre la dimensión, caracterización y prevalencia de la violencia de pareja en México, que apoye el
desarrollo de las palftieas públicas orientadas a la atención y erradicación de este grave problema.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tipo de localidad (urbana y rural)
COBERTURA TEMPORAL:
31 de octubre de 2003
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
CONTENIDO:
~ Antecedentes
· Marco legal
· Subsistema de violencia
- Bases metodológicas y conceptuales
· Objetivo general
· Objetivos especfficos
· Sustento conceptual básico
· Temática del cuestionario
· Referencias metodológicas
· Diseño de la muestra
- Estrategia operativa
· Estructura operativa
· Estrategia del levantamiento
· Validación dela información
- Estrategia de capacitación
· Capacitación
- Procesamiento de la información
· Actividades previas a los procesos
· Procesamiento de la información
- Tabulados
· Tabulados de violencia emocional, física, sexual y económica
por entidad federativa
· Tabulados de violencia e.mocional, trsica, sexual y económica
por tipo de localidad
· Tabulados de violencia emocional, física, sexual y económica
por grupos de edad
· Tabulados de violencia emocional, ffsica, sexual y económica
por condición de actividad económica
· Tabulados de violencia emocional, física, sexual y económica
por frecuencia de ocurrencia
- Anexos
A. Marco conceptual
B. Cuestionario
C. Glosario
Nota: Esta versión, incorpora más tabulados y algunas
actualizaciones, asf como la serie para las 11 entidades
federativas que comprende la encuesta.
316
TiTULO:
Indicadores de empleo y desempleo (publicación mensual de la colección: Estadfsticas Económicas)
OBJETIVO: Dar a conocer los principales indicadores del empleo y el desempleo ~n forma oportuna para las principales áreas
metropolitanas de nuestro pars.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Agregado de las 32 áreas urbanas y área urbana
COBERTURA TEMPORAL:
Anual, trimestral, mensual
CORTE TEMPORAL:
Trimestral y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADisTICA:
Encuesta Nacional de Empleo Urbano
Introducción
- Indicadores de empleo y desempleo incluidos a nivel general y en
cada una de las áreas urbanas comprendidas en la
Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) .
· Población de 12 años y más
· Población económicamente activa (PEA)
· Tasa de desempleo abierto
General, hombres y mujeres; grupos de edad; por nivel de
instrucción
· Población no económicamente activa (PNEA)
Inactivos disponibles y no disponibles
Condición de inactividad
· Población desocupada abierta por:
Motivos para dejar el empleo y duración del desempleo
Con experiencia laboral y sin experiencia laboral
Rama de actividad, y posición en el hogar
· Distribución porcentual de la población ocupada por:
Rama de actividad
Ocupación princip-al
Posición en el trabajo
Duración de la jornada de trabajo
Que trabaja menos de 35 horas
Motivos de una jornada menor de 35 horas
Clasificada por nivel de ingresos
· Ocupados que trabajan en establecimientos de 1 a 5 personas
· Ocupados que ganan menos de un salario mrnlmo y que
trabajan más de 48 horas
· Ocupados sin prestaciones
· Tasas complementarlas de empleo y desempleo
- Información general y por área urbana
· General: áreas urbanas
Indicadores de empleo y desempleo
Tasa de desempleo abierto
· Serie desestacionalizada
Tasa de desempleo abierto
Tasa de desempleo abierto por área urbana
Tasas complementarias de desempleo
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
317
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Encuestas Tradicionales en Establecimientos
Encuesta Anual de Empresas Constructoras, 2003.
Cuadernillo de valores relativos
321
Encuesta Anual de la Industria de la Construcción
(EAICO), 2002
322
Encuesta Anual del Comercio, 2001. Información
referente al 2000
323
Encuesta Industrial Anual, 2001-2002
324
Encuesta Industrial Mensual
325
Encuesta Industrial Mensual. Resumen' anual, 2002
326
Indicadores del comercio al mayoreo y menudeo
(publicación mensual de la colección: Estadísticas
Económicas)
327
Indicadores del sector manufacturero (publicación
mensual de la colección: Estadísticas Económicas)
328
Principales indicadores de las empresas constructoras
(publicación mensual de la colección: Estad ísticas
Económicas)
329
TrTULO:
Encuesta Anual de Empresas Constructoras,"2003. Cuademlllo de valores relativos
OBJETIVO: Describir cada una de la etapas Involucradas en el proceso de generación de información de esta encuesta, desde el
planteamiento de sus objetivos, hasta las particularidades del levantamiento y tratamiento de la Información.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad Federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Intemet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análfsls descriptivo, tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Encuesta Anual de Empresas Constructoras
Introducción
Resumen de resultados
- Resultados de las principales variables
- Personal ocupado
- Remuneración del personal ocupado
- Gastos derivados de la actividad
- Valor de la producción
-Ingresos
- Nota metodológica
- Diseño estadfstico
k
321
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Encuesta Anual de la Industria de la Construcción (EAICO), 2002
OBJETIVO: Proporcionar Información estadfstica que permita un conocimiento oportuno sobre la evolución y 6s;tructura productiva del
sector construcción.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Anual de Empresas Constructoras
CONTENIDO:
- Personal ocupado
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Total, de planta y eventual
Por tipo de ocupación y lugar de contratación
- Remuneración del personal ocupado
· Total, de planta y eventual
Por tipo de ocupación y lugar de contratación
· Pagos realizados al personal ocupado
PQr tipo de pago y lugar de contratación
- Gastos derivados de la actividad
· Materiales consumidos
Por forma de ejecución y lugar de realización de las obras
· Energéticos consumidos
Por tipo de energético y lugar de realización de las obras
· Gastos diversos
Por tipo de gasto y lugar de realización de las obras
· Gastos no derivados de la actividad
Por tipo de gasto y lugar de realización de las obras
• Valor de la producción
· Por tipo de obra y lugar de realización de las obras
· Por forma de ejecución y lugar de realización de las obras
· Por sector institucional y lugar de realización de las obras
- Ingresos
· Por tipo de Ingreso y lugar de realización de las obras
- Nota metodológica
- Diseño estadístico
322
TíTULO:
Encuesta Anual del Comercio, 2001. Información referente al 2000
OBJETIVO: Ofrecer información estadrstica adicional para conocer a mayor detalle los aspectos especfflcos sobre esquemas de
operación del comercio y su relación con otros sectores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 18, PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encúesta Anual de Comercio
CONTENIDO:
- Antecedentes
- Objetivos
- Metodologla
· I;)iseño conceptual
· Diseño estadístico
· Cobertura temporal
· Cobertura temática
· Cobertura geográfica sectorial
- [ndice de cuadros
· Tipo de establecimientos
· Superficie
323
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Empleo
· Gastos
· Ingresos
· Sistema de control de mercancías
· Activos
· Inversión y financiamiento
· Razones contables
· Expectativas
~ Glosario
TíTULO:
Encuesta Industrial Anual, 2001·2002
OBJETIVO: Proporcionar Información estadfstica que muestre el comportamiento de las principales variables económicas del sector
manufacturero.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
2001·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual (1 enero - 31 diciembre)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
29
AÑo DE lA 1•. PUBLICACiÓN:
1963
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Intemet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Encuesta Industrial Anual
CONTENIDO:
- Introducción
- Principales caracterfsticas metodológicas
- Resultados obtenidos
· Principales características
· Indicadores
· Producción bruta total y ventas netas
· Insumos totales
· Producción bruta total, Insumos totales y valor agregado bruto
· Activos fijos brutos a costo de adquisición al 31 de diciembre de
2002
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Inversión bruta total e inversión fija bruta por tipo de activo
· Inversión fija neta e Inversión fija bruta
· Diferencia de inventarios
NOTA: los datos se refieren a la industria manufacturera
del pafs (excepto industria maquiladora de exportación)
y se presenta según subsector, rama y clase de actividad.
Cabe señalar que los datos de 2001 son datos revisados y
depurados por lo que pueden no colncidir con los de la
edición anterior.
324
TrTULO:
Encuesta Industrial Mensual
OBJETIVO: Ofrecer Información estadfstica de coyuntura, de las principales variables económicas que proporcione elementos de análisis
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Últimos 2 meses y la referencia del último mes contra el mismo mes del afto anterior
CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA 1a, PUBLICACiÓN:
1964
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Encuesta Industrial Mensual
CONTENIDO:
Introducción
Principales caracterfsticas metodológicas de la Encuesta
Resultados obtenidos
- Personal ocupado (número de personas) según
subsector, rama y clase de actividad
- Obreros y empleados ocupados (número de personas)
según sub.sector, rama y clase de actividad
- Horas-hombre trabajadas (horas-obreros y horas-empleado)
según subsector, rama y clase de actividad
- Remuneraciones totales (salarios, sueldos y prestaciones
sociales) pagadas a obreros y empleados según
subsector, rama y clase de actividad
- Valor de la producción de los productos elaborados
según subsector, rama y clase de actividad
- Valor de ventas de los productos elaborados según
subsector, rama y clase de actividad
- Cobrado por maquila según subsector, rama y clase de
actividad
- Oras trabajados según subsector, rama y clase de actividad
- Capacidad de planta utilizada según subsector, rama y clase
de actividad
- Volumen y valor de la producción de los principales productos
elaborados según clase de actividad
- Volumen y valor de ventas de los principales productos elaborados
según clase de actividad
325
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
de la evolución del sector manufacturero, con Información del mes de estudio, del mes Inmediato anterior y la correspondiente
al mismo mes del año anterior.
TírUlO:
Encuesta Industrial Mensual. Resumen anual, 2002
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuarios información definitiva para el año de estudio que permita conocer con amplitud la
evolución de las principales variables económicas relativas al sector manufacturero.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
20.02
CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
39
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1964
ÚlTIMA PUBLICACiÓN:
2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
-
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
CONTENIDO:
Encuesta Industrial Mensual
Introducción
Principales características metodológicas de la encuesta
Resultados obtenidos
Cuadros estadísticos (se presentan según
subsector rama Y clase de actividad)
Obreros ocupados (número de personas)
- Personal ocupado (número de personas)
- Empleados ocupados (número de personas)
~ Horas hombre trabajadas (miles de horas)
~ Horas obrero trabajadas (miles de horas)
~ Horas empleado trabajadas (miles de horas)
- Remuneraciones totales pagadas al personal
ocupado (miles de pesos)
~ Salarios pagados a los obreros (miles de pesos)
~ Sueldos pagados a los empleados (miles de pesos)
~ Prestaciones sociales pagadas al personal
ocupado (miles de pesos)
- Valor de producción de los productos
elaborados (miles de pesos)
- Capacidad de planta utilizada (porcentaje de utilización)
~ Volumen y valor de producción de los productos
elaborados según clase de actividad (miles de pesos)
~ Días 1rabajados (número de días)
~ Cobrado por maquila (miles de pesos)
~ Valor de ventas de los productos elaborados (miles de pesos)
- Volumen y valor de ventas de los productos
elaborados (miles de pesos)
I
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
326
--
TíTULO:
Indicadores del comercio al mayoreo y menudeo (publicación mensual de la colección: Estadfsticas Económicas)
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Agregado y 33 áreas urbanas
COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales
CONTENIDO:
- Introducción
- índices generales
· fndice general
· índice de ventas netas de marcancras al mayoreo y menudeo,
por clase de actividad
· Indlce de compras netas de marcencras al mayoreo y menudeo,
por clase de actividad
· Indice de personal ocupado al mayoreo y menudeo,
por clase de actividad
· Indice de remuneraciones reales por persona ocupada
al mayoreo y menudeo, por ciase de actividad
- Ventas netas de mercancfas por área urbana
· fndice de ventas netas de mercancías al mayoreo en términos
reales
· indice de ventas netas de mercancras al menudeo en términos
reales
- Compras netas de mercancías por área urbana
· fndice de compras netas de mercancfas al mayoreo en términos
reales
· índice de compras netas de mercancías al menudeo en términos
reales
- Personal ocupado por área urbana
· fndice de personal ocupado al mayoreo
· fndice de personal ocupado al menudeo
- Remuneraciones reales por persona ocupada por área urbana
· índice de remuneraciones reales por persona ocupada al
may~Jreo
.
· fndice de remuneraciones reales por persona ocupada al
menudeo
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
Nota: para cada uno de los indicadores se presenta su variación
porcentual anual, además de la variación anual acumulada
para el índice general
327
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Dar a conocer los principales indicadores de la actividad comercial en forma oportuna.
TíTULO:
Indicadores del sector manufacturero (publicación mensual de la colección: Estad(stlcas Económicas)
OBJETIVO:, Dar a conocer los indicadores más relevantes de la actividad manufacturera en forma oportuna.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Anual y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Industrial Mensual
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Introducción
- Personal ocupado
.
· rndice de personal ocupado en el sector manufacturero
· índice de personal ocupado, por división de actividad
económica
· índices de obreros y empleados ocupados, por división da
actividad económica
- Horas trabajadas
· rndice de horas trabajadas en el sector
manufacturero
· índice de horas trabajadas, por división de actividad
económica
· fndices de horas~obrero y horas~empleado
trabajadas, por división de actividad económica
- Remuneraciones reales por persona ocupada
· índice de remuneraciones medias reales por persona ocupada
en el sector manufacturero: total, sueldo.s, salarios y
prestaciones sociales
· Indlce de remuneraciones medias reales por persona
ocupada, por.dlvlsl6n de actividad económica
· índice de sueldos medios reales por empleado ocupado,
por división de actividad económica
· Indice de salarios medios reales por obrero ocupado,
por división de actividad económica
· Indlce de prestaciones sociales medias reales, por persona
ocupada por división de actividad económica
- Remuneraciones reales por hora trabajada
· índice de remuneraciones medias reales por hora
trabajada en el sector manufacturero: total, sueldos, salarios y
prestaciones sociales
.
,- Indlce de remuneraciones medias reales por hora
trabajada, por división de actividad económica
.
· fndices de sueldos y salarios medios reales por hora- empleado
y hora-obrero trabajadas, por división de actividad económica
· Indice de prestaciones sociales medias reales por hora
trabajada, por división de actividad económica
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
Nota: Para cada uno de los indicadores se presenta su variación
porcentual anual
328
TíTULO:
Principales indicadores de las empresas constructoras (publicación mensual de la colección: I;stadfsticas Económicas)
OBJETIVO: Proporcionar, de manera oportuna, indIcadores que permitan un mayor conocimiento sobre la evolución económica de este
Importante sector de la economfa mexicana.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Anual y mensual a partir del año 2000
CORTE TEMPORAL:
Anual y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Julio, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Empresas Constructoras
- Introducción
- Indicadores a nivel nacional
· Valor total de la producción, según tipo de obra
• Participación porcentual del valor total de la producción, según
tipo de obra
· Participación porcentual de las empresas constructoras, según
condición de actividad
· Participación porcentual de las empresas constructoras, según
condición de actividad por tamaño de empresa
· Valor de las compras y consumo de materiales de
las empresas
· Valor total de la producción, según sector Institucional
· Valor total de la producción de las empresas constructoras
según forma de ejecución
· Personal ocupado
· Remuneraciones reales por persona ocupada, según tipo de
ocupación
- Indicadores por entidad federativa
· Valor total de la producción por ubicación de las empresas
· ParticIpación porcentual de las empresas constructoras, según
nivel de actividad
· Utilización de la capacidad productiva de las empresas
constructoras con actividad por entidad federativa, según tamaño
de empresa
· Valor de las compras de materiales para la construcción
· Valor del consumo de materiales para la construcción
· Personal ocupado total
· Obreros ocupados
· Empleados ocupados
· Remuneraciones reales por persona ocupada
· Remuneracione~ reales por obrero ocupado
· Remuneraciones reales por empleado ocupado
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
,
I
329
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
.
Encuestas Especiales
Atlas ejidal. Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal,
1988 (serie por entidad federativa)
333
Características del personal ocupado y requerimientos
de capacitación en establecimientos manufactureros
mexicanos
334
Encuesta Nacional a Trabajadores Manufactureros,
1999
335
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988. Ejidos
y comunidades agrarias
336
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988. Resumen
general
337
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988. Unidades
de producción con tierra ejidal o comunal
338
Encuesta Nacional de Educación, Capacitación
y Empleo. ENECE, 2001
339
Encuesta Nacional de Empleo y Capacitación
en el Sector Turismo
340
Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2000
341
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología
y Capacitación en el Sector Manufacturero, 1995
342
Encuesta Nacional de Micronegocios, 2002
343
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas, 2001
344
Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2002.
Tabulados básicos preliminares
345
Estados Unidos Mexicanos. Atlas ejidal. Encuesta
Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988
346
Violencia intrafamiliar, encuesta, 1999. Documento
metodológico y resultados
347
TíTULO:
Atlas ejldal. Encuesta Nacional Agropecuaria Ejldal, 1988 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Difundir la información generada por la Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988, a través de un Atlas que es un modelo
cartográfico que permite un análisis de las estadísticas, tanto temporal como espacialmente.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1988
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 1992
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, mapas y gráficas
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional Agropecuaria
- Resumen General de los resultados de la Encuesta Nacional
Agropecuaria y Ejidal de los Estados Unidos Mexicanos
- División regional y municipal
- Superficie eJidal y comunal
- Ejidos y comunidades agrarias
- Ejidatarios y comuneros
- Uso del suelo ejidal
- Principales actividades agropecuarias, forestales y producción de
los ejidos y comunidades agrarias
- Instalaciones agropecuarias, tractores, crédito y servicios
- Mapas
- Gráficas
- Anexo metodológico
333
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
rrTULO:
Caracterlsticas del personal ocupado y requerimientos de capacitación en establecImientos manufactureros mexIcanos
OBJETIVO: Dar a conocer las caracterrsticas de la mano de obra y los requerimientos de las empresas respecto a las necesIdades de
capacitación de los recursos humanos ocupados en la industria manufacturera del pars.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Región
COBERTURA TEMPORAL:
1 de agosto de 1967, 1 de agosto de 1986
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1991
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
334
- Ocupación y capacitación
- Situación de la ocupación y capacitación por tamaño de empresa
- Estructura ocupacional y caracterrstlcas de la capacitación
- OcupacIón y capacitación a nIvel regional
- Resultados estadísticos
TíTULO:
Encuesta Nacional a Trabajadores Manufactureros, 1999
OBJETIVO: Ofrecer Información estadística sobre las características, sociodemográficas, historia laboral y capacitación de los trabajadores
en la Industria manufacturera.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1999
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1997
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
. ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional a Trabajadores Manufactureros
Se presentan 172 tabulados que describen aspectO's sociales
y demográficos
Características generales de los trabajadores
~ Características demográficas
· Edad y sexo
· Estado civil
· Escolaridad
· Estructura familiar
· Dependientes económicos
• Miembros del hogar que trabajan
· Trabajadores con carrera técnica
· Trabajadores con especialidad
- Condiciones de trabajo
· Tamaño del establecimiento y tipo de contratación
· Categoría laboral
· Turno y tiempo de trabajo
- Caracterfsticas según subsector de actividad
· Salario y prestaciones
· Seguridad e higiene
· Prestaciones económicas
· Capacitación
Se incluyen 27 tabulados con datos estadfstlcos que muestran la
experiencia laboral de los trabajadores manufactureros
Historia laboral en el trabajo actual y en el anterior
- Experiencia laboral de trabajadores que declararon contar con
experiencia laboral previa
- Condiciones en que se insertaron en el mercado laboral y
condiciones en que laboraban al momento de la entrevista
- Historia laboral en el primero, anterior y actual trabajo
. Movilidad del trabajador de otros sectores al manufacturero
y dentro de éste, de un subsector a otro
Anexos
335
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TítULO:
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988. Ejidos y comunidades agrarias
OBJETIVO: Proporcionar información sobre los registros estadísticos del sector social, en apoyo a la planeación de los VII Censos
Agropecuarios 1991, asf como ofrecer información de la estructura productiva de los ejidos y comunidades agrarias a nivel
estatal.
COBERTURA>GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1988
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio, 1990
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADDR
DE LA ESTADrSTICA:
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal
CONTENIDO:
- Caracterfsticas de los ejldos y comunidades agrarias
• Número y superficie de ejidos y comunidades agrarias
· Superficie parcelada
· Uso del suelo
· Disponibilidad de riego
· Actividad y cultivos principales
· Tecnología
· Principales especies pecuarias, forestales y de recolección
Crédito
• Existencias de tractores
• Instalaciones y equipo agrQindustrial
• Servicios públicos
.
• Actividad no agropecuaria ni forestal
• Organización para el trabajo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
>
336
TíTULO:
Encuesta Nacional Agropecuaria Elldal, 1988. Resumen general
OBJETIVO: Actualizar los registros estadísticos del sector social, en apoyo a la planeaci6n de los VII Censos Agrfcola, Ganadero y Ejidal
1991. Generar informaci6n sobre la estructura productiva de ejidos y comunidades agrarias.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1988
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1990
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejldal
- Caracterfstlcas de los ejidos y comunidades agrarias
· Superficie total
· Superficie parcelada
· Uso del suelo
· Disponibilidad de riego
· Actividad y cultivo principal
· Tecnología
· Principales especies pecuarias, forestales y de recolección
· Crédito·
· Existencias de tractores
· Instalaciones y equipo agroindustrial
· Servicios públicos
· Actividad no agropecuaria ni forestal
· Organización para el trabajo
337
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Encuesta Nacional Agropecuaria Elida!, 1988. Unidades de producción con tterra ejidal o comunal
OBJETIVO; Proporcionar información sobre los registros estadísticos del sector social, en apoyo a la planeaci6n de los VII Censos
Agropecuarias 1991 J asf como ofrecer información de la estructura productiva de los ejidos y comunidades agrarias a nivel
estatal.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1988
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junlo,1991
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
338
·Característlcas de las unidades de producción con tierra ejidal o
comunal
• NúmerQ y superficie de las unidades de producción
· Uso del suelo
· Disponibilidad de riego
· Derechos sobre· la tierra
· Tenencia de la tierra
· Principales cultivos
· Tecnología
· Principales especies pecuarias y forestales
· Crédito
· Forma de organización
· Personal ocupado
TíTULO:
Encuesta Nacional de EducacIón, Capacitación y Empleo. ENECE, 2001
OBJETIVO: Proporcionar información sobre los aspectos educativos de la población y su vinculación con el trabajo, asf como relativa a la
experiencia laboral de la población de 12 años y más,las características de los cursos de capacitación que ha recIbido y la
relación de los mismos con su trabajo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Áreas más urbanizadas y áreas menos urbanizadas
COBERTURA TEMPORAL:
Tercer trimestre de 2001
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
6
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1991
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo
Este producto presenta las principales caracterfsticas (edad, sexo,
nivel de instrucción, entre otras) de las siguientes poblaciones por
áreas más y menos urbanizadas:
- Población de 6 años y más
- Población Económicamente Activa (PEA)
- Población Económicamente Inactiva -PEI- (incluye
condición de Inactividad)
- Población femenina de 12 años y más, y PEA femenina
(incluye número de hijos nacidos vivos)
- Población ocupada (incluye: rama de actividad económica,
posición en el trabajo, duración de la jornada y prestaciones
sociales; considera además:
· Que ha tomado cursos de capaCitación relacionados
con el trabajo
· Especialidad del dltimo curso, duración, lugar
y utilidad del mismo
· Cursos en el lugar del trabajo y en horarIo de trabajo
· Cursos en Instituciones de capacitación, costo y utilidad
· Correspondencia del trabajo con la educación, capacitación
y experiencia
- Población de 12 años y más, incluye además:
· Condición de actividad
· Nivel de instrucción: que no ha estudiado, que ha estudiado o
que continúa estudiando
· Que no ha trabajado o que ha trabajado alguna vez
· Antigüedad en el último trabajo
· Interrupciones eh el trabajo mayores a un mes
· Condición de capacitación según haya o no estudiado o
trabajado
.
339
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Encuesta Nacional de Empleo y Capacitación en el Sector Turismo
OBJETIVO: Proporcionar información sobre la cantidad y calidad de los empleos generados por el sector turismo del país, los niveles de
calificación de la mano de obra ocupada en el mismo, así como los requerimientos de capacitación del personal registrado en
los subsectores de hospedaje, agencias de viaje, arrendadoras de autos, transportadores terrestres y marftimos, guias de
turistas, y servicio de alimentos y bebidas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Cuarto trimestre 1991
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Empleo y. Capacitación en el Sector Turismo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
340
- Principales características de los establecimientos turfsticos
· Por subsector
· Pertenezcan o no a una cadena
· Antigüedad
· Sistema de administración
· Hayan o no proporcionado capacitación a su personal
· Modalidad utilizada para capacitar
- Personal ocupado
· Por subsector
· Sexo
, EscolarIdad
· Grupq de edad
, Antigüedad de la empresa
· Nivel jerárquico
, Temporada del año
, Requiera o no capacitación
- Remuneraciones promedio mensual del personal ocupado
, Por subsector
, Posición en la ocupación
· Conceptos
- DistribucIón de los establecrmientos turísticos con programa
de capacitación
, Por subsector
, Origen de programa
- Cursos de capacifación impartidos por los establecimientos
, Por subsector
· Principales caraderfstlcas
TíTULO:
Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2000
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACIÓN:
1996
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Octubre, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social
CONTENIDO:
- Aspectos generales de la Encuesta
· Antecedentes
· Objetivos
· Esquema de muestreo
· Tamaño dei la muestra
· Levantamiento
· Descripción del Módulo de Seguridad Social
· Consideraciones sobre los resultados obtenidos
~ Principales indicadores nacionales
~ Precisiones estadísticas nacionales
~ Tabulados nacionales
- Entidades Federativas
· Estimaciones y precisiones estadísticas
· Tabulados por entidad federativa
Población total
Sexo y grupos de edad
SelVlcios médicos
Institución de seguridad
Población pensfonada
Número de pensiones
Institución que otorga la pensión
Monto mensual de la pensión
Población pensionada ocupada
Ingre!3os
Rama de actividad
Posición en el trabajo
Población discapacitada
Tipo de discapacidad
Causa de discapacidad
Condición de actividad
Días laborales perdidOS
Población de 6 años y menos
Quién cuida al menor
Gasto mensual para el cuidado del menor
~ Glosario
- Anexos
· Cuestionarios
341
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Contar con una base de información estadística integral, sobre la cobertura de la segurIdad social y las condiciones,
modalidades y frecuencias con las que la población accede a los selVialos proporcionados por cada institución, así como su
relación con las principales características de la ocupación.
TrTULO:
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero, 1995
OBJETIVO: Proporcionar información de los establecimientos manufactureros referente a la Integración horizontal y vertical, cambios en la
organización del trabajo de producción y sus consecuencias, destino de la producción, repercusiones de la apertura
comercial, control de calidad y tecnologfa, empleo, remuneraciones, capacitación y seguridad e higiene.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1994y1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Empleo. Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero
CONTENIDO:
Se presentan 244 tabulados que refieren los datos obtenidos en 6
apartados.
- Caracterfsticas generales de los establflcimientos manufactureros
- Organización y relaciones laborales
- Tecnología
. Empleo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Remuneraciones
- Capacitación
Anexos
342
TíTULO:
Encuesta Nacional de Micronegocios, 2002
OBJETIVO: Ofrecer información estadística, representativa de las áreas urbanas del país, sobre las principales características económicas
de los micronegocios y sobre las condiciones laborales de la población involucrada en estas actividades.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Noviembre 2001 ~Marzo 2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
5
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
I~presa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabuiados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Micronegoclos
CONTENIDO:
- Características generales de la encuesta
- Tabulaciones
· Características de los negocios
· Equipamiento de los negocios
· Resultados de la operación de los negocios
", Problemas y 'expectativas de los negocios
· Caracterfsticas generales de la población ocupada
· Antecedentes laborales de los dueños de los negocios
· Migración
Glosario
I
I
I
;
,
343
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Anexos
A. Cuestionario
B. Catálogo de sector y rama de actividad económica
TíTULO:
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, 2001
OBJETIVO: Brindar información de los rasgos de la cultura poHtiea e identificar las prácticas ciudadanas predominantes, asf como los
factores que explican y condicionan ambos fenómenos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Regional
COBERTURA TEMPORAL:
No presenta
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
AÑO DE LA 18. PUBLICACiÓN:
2003
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional de Cultura Polftica y Practicas Ciudadanas
CONTENIDO:
Aspectos generales de la encuesta
Antecedentes
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Diseño de la muestra
- Levantamiento
- Periodo de referencia
- Operativo de campo
- Instrumentos de captación
- Plan de tabulaciones
R
Principales ¡ndi.cadores y precisiones estadísticas
~ Principales indicadores por variable
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Principales indicadores por región
- Precisiones estadfsticas por variable
- Precisiones estadísticas por región
índice de Cuadros
Glosario
Anexos
A. Tarjeta de Registro de Hogares
B. Cuestionario de Cultura Polftica y Prácticas Ciudadanas 2001
C. Criterios para la selección de personas
D. Construcción de catálogos para preguntas abiertas
I
!
344
TíTULO:
Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2002. Tabulados básicos preliminares
OBJETIVO: Presentar Información estadística sobre la diversidad de actividades cotidianas que realizan las mujeres y los hombres en
México y !31 tiempo que destinan a cada una de ellas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEO~RÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo
Introducción
Nota metodológica
- Características sociodemográficas generales
- Uso del tiempo de los miembros del hogar
- Uso del tiempo en los hogares
- Hogares que reciben ayuda para
actividades domésticas
Glosario
345
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estados Unidos Mexicanos. Atlas elidal. Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988
OBJETIVO: Divulgar la informacIón generada por la Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988, a través de un Atlas que constituye un
modelo cartográfico que permite un análisis de las estadfsticas, tanto temporal como espacialmente.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1988
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1991
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Encuesta Nacional Agropecuaria
CONTENIDO:
- Superticie ejldal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Ejidatarios y comuneros
- Elidas y comunidades agrarias
- Uso del suelo ejidal
- Actividades en los ejidos
- Tecnologfa agrícola, instalaciones y servicios
346
TíTULO:
Violencia intrafamlliar, encuesta, 1999. Documento metodol6gicoy resultados
OBJETIVO: Ofrecer información estadística sobre el número de hogares y personas en situaciones de maltrato emocional, económico,
físico y sexual.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
111 trimestre 1999
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril,2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Encuesta sobre Violencia lntrafamiliar
Características metodológicas y operativas
Tabulados
A. Características socioeconómicas de los residentes del área
metropolitana de la Ciudad de México según presencia de
violencia en el grupo familiar y tipo de violencia.
B. Características socioecQnómica de los jefes del hogar y de los
hogares en el área metropoUtana de la Ciudad de México, según
presencIa de violencIa en el hogar y tipo de violencia.
C. Manifestación de actos violentos en los hogares del área
metropolitana de la Ciudad de México por tipo de violencia.
D. Percepción de la violencia dentro del hogar entre la población
adulta del área metropolitana de la Ciudad de México.
E. Mujeres unidas 'actualmente en el área metropolitana de la Ciudad
de México según características de comportamiento en su hogar
de origen y en el actual.
347
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Producidas a
partir del Aprovechamiento
de Registros
Administrativos
Cuadernos estatales de estadísticas vitales. Varios
núrneros (serie por entidad federativa)
353
Defunciones en los Estados Unidos Mexicanos,
1976-1992
354
Estadísticas de Cultura. Cuaderno núrnero 6, 2002
355
Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios.
Cuaderno núrnero 9, 2003
356
Estadísticas de Matrirnonios y Divorcios. Cuaderno
Núrn. 10,2003 .
357
Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social.
Cuaderno N° 20, 2003
358
Estadísticas dernográficas. Cuaderno núm. 15, 2003
359
Estad ísticas estatales sobre relaciones laborales
de jurisdicción local. Cuaderno N° 4 (serie para
las entidades de: Chiapas, Oaxaca y Tabasco)
360.
Estadísticas judiciales en materia penal. Cuaderno
Núm. 11,2003
361
Estadísticas judiciales en materia penal. Cuaderno
número 3 (serie para las entidades de: Chiapas,
Oaxaca y Tabasco)
362
Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción
local. Cuaderno N° 12, 2003
363
Mortalidad. Estadísticas sociodernográficas
364
Natalidad. Estadísticas sociodemográficas
365
Nupcialidad. Estadísticas sociodemográficas
366
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Cultura y recreación, 2003
367
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadística de cines, 2002
368
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas de espectáculos públicos, 2002
369
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Vitales y Sociales
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas de intentos de suicidio y
suicidios, 2004
370
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas de museos, zonas arqueológicas
y monumentos históricos, 2002
371
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas y
sociales. Estadísticas judiciales en materia penal, 2003
372
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Estadísticas vitales, 2003
373
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Relaciones laborales de jurisdicción local
y federal, 2003
374
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Servicios médicos en establecimientos
particulares. Primer semestre 2003, edición 2004
375
Serie boletín de estadísticas, pontinuas demográficas
y sociales. Estadísticas de intentos de suicidio y
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
suicidios, 2001 (serie para las entidades de Baja
California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora)
376
TíTULO:
Cuadernos estatales da estadísticas vitales. Varios números (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Difundir Información relativa a los hechos vitales y al cambio en el e~tado civil de las personas, es decir, estadística qáslca que
constituya un elemento importante para entender la dinámica y las características demográficas de la entidad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio, delegación y distrito (ver nota)
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
Ver nota en contenido
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1999
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas de Natalidad, Nupcialldad y Mortalidad
Introducción
~ Nacimientos
Matrimonios
- Divorcios
- Defunci.ones generales y fetales
M
Glosario
Anexos:
A. Criterios para seleccionar las principales causas de mortalidad
a partir de información 1999
B. Lista mexicana
NOTA:
- Con 3 números publlcados: Aguascalientes, Baja Galifomia,
Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua,
Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de
Ocampo, Nayarit, Nuevo León, Querétaro de Arteaga, San Luis
potosr, Sinaloa y Tamaulipas.
- Con 4 números publicados: Campeche, Guerrero, Hidalgo,
México, Moralos, Puebla, QuIntana Roo, Sonora, Tlaxcala,
Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán y Zacatecas.
- Con 8 números publicados: Chiapas, Oaxaca y Tabasco.
- El desglose geográfiCO de todas las entidades federativas es
por municipio; excepto el DIstrito Federal que lo presenta por
delegación política, mientras que para Oaxaca su desglose
geográfico es por distrito y municipio.
353
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TITULO:
Defunciones en los Estados Unidos Mexicanos, t976-1992
OBJETIVO: Dar continuidad a la publicación "Defunciones Registradas en la República Mexicana, 1933-1975", y permitir a los Interesados
en este fenómeno disponer de series estadfstlcas históricas amplias para analizar la evolución de las defuncIones en nuestro
pals.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federatlva
COBERTURA TEMPORAL:
1976-1992
CORTE TEMPORAL:
Anual
. FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determInada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑo DE LA la. PUBLICACiÓN:
1982
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Mayo, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Estadfsticas de Mortalidad
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
354
- Defunciones generales
, Sexo
, Grupos quinquenales de edad
TíTULO:
Estadrsticas de Cultura. Cuaderno número 6, 2002
OBJETIVO: Difundir información sobre espectáculos cinematográficos, espectáculos públicos (teatrales, deportivos, taurinos y recreativos),
museos, zonas arqueológicas y monumentos hlstórJcos; as( como de medios de comunicación Impresos, radio y televisión.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1980-2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
6
AÑO DE lA la. PUBLICACIÓN:
1995
. ÚlTIMA PUBLICACIÓN:
Noviembre, 2002
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE lOS DATOS:
.
Tabulados, gráficas, mapas·y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Estadfsticas de Cultura
Aspectos metodológicos y conceptuales de las estadísticas de cultura
- Estadfstica de cines
- Estadística de espectáculos públicos
- Estadística de museos, zonas arqueológicas y monumentos
históricos
- Estadística de medios de comunicación impresos
~ Estadísticas de radio y televisión
- Series históricas
Glosario
Anexos
A. Boletas de Estadísticas de Cultura
B. Cobertura de las estadísticas de cultura
355
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estadísticás de Intentos de Suicidio y Suicidios. Cuaderno número 9,2003
OBJETIVO: Integrar y difundir información sobre la población que registra conductas autodestructivas, referentes a las circunstancias del
acto suicida y a las características socio~emográficas de los sujetos suicidas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
9
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero. 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e 1nternet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios
CONTENIDO:
Introducción
Características metodológicas y conceptuales
- Circunstancias del suicidio
· Serie histórica 1980-2002
· Móvil principal
· Temporalidad
· Medio utilizado y sitio de ocurrencia
· Área rural o urbana de ocurrencia
- Caracterfsticas de la población suicida
· Serie histórica 1980-2002
· Condición de po~esión de hijos y estado civil
· Aspedos educativos
.
· Condición de actividad y ocupación
· Área rural o urbana de residencia
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
Anexos:
A. Formulario
B. Tabulados disponibles para las estadísticas de intentos de
suicidio y suicidios, 2002
C. Número de fuentes Informantes y porcentaje de recolecci6n
por entidad federativa, 2002
D. Directorio de fuentes informantes, 2002
E. Formato de captación, 2002
356
TíTULO:
Estadísticas de Matrimonios y Divorcios. Cuaderno Núm. 10, 2003
OBJETIVO: Dar continuidad a la serie histórica sobre matrimonios y divorcios, y contribuir a difundir y ampliar el conocimiento de las
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
10
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Estadísticas de Nupcialidad
CONTENIDO:
Introducción
- Matrimonios y divorcios
· Divorcios, matrimonios y relación divorcios/ matrimonios
por entidad federativa
· Edad promedio al matrimonio y al divorcio por sexo según entidad
federativa de r€!sidencia habitual de los contrayentes y de los
divorciados
- Matrimonios
· Grupos quinquenales de edad de los contrayentes
· Medio urbano-rural de residencia habitual de los contrayentes
· Nacionalidad de los contrayentes
· Nivel de escolaridad de los contrayentes
• Condición de actividad y ocupación de los contrayentes
· Condición de actividad y posición en el trabajo de los
contrayentes
- Divorcios
· Tipo de trámite y de divorcio
• Principales causas de divorcio judicial
• Duración legal ysocial del matrimonio
. : Divorcios Judiciales y causas de divorcio
Según persona que lo solicita y a favor de quién se resuelve
Según concesión de patria potestad y pensión alimenticia
· Personas divorciadas por sexo, tipo de divorcio y nacionalidad
· Hombres y mujeres divorciados
Grupos de edad
Duración social del matrimonio
Medio urbano-rural de residencia habitual
Nivel de eS'colaridad
Condición de actividad y posición en el trabajo
Tipo de inactividad
Glosario
Anexos
A. Tipo de trámite de divorcio por entidad federativa
B. Causa de divorcio por entidad federativa
I
!
357
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
características actuales que presenta el fenómeno de la nupcialidad en México, a través de variables soclodemográficas de los
contrayentes y los divorciados.
TíTULO:
Estadrsticas del Sector Salud y Seguridad Social. Cuaderno' N° 20,2003
OBJETIVO: Difundir Información estadística sobre los recursos y accIones que en materia de salud se aplican en el país, asf como de
algunos aspectos básicos de la morbilidad hospitalaria en los establecimientos del sector privado y público.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2001 Y2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
20
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1982
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Juflo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO Gl'NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Estadísticas de Salud
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
358
- Hechos vitales, 2002
.
· Nacimientos, defunciones generales y tasas de mortalidad infantil
- Mortalidad por causas, 2002
· Principales causas de mortalidad general, por sexo, en menores
de un año y por grupos de edad
- Morbilidad del sistema nacional de salud, 2001
· Morbilidad hospitalaria por diagnóstico principal de
egreso y casos nuevos de enfermedades por institución
- Recursos del sistema nacional de salud, 2001
· Unidades médicas, personal médico, personal·no médico
y recursos materiales
-Servicios del sistema nacional de salud, 2001
· Consultas externas, dosis aplicadas, servicios auxiliares de
diagnóstico, pacientes egresados, d(as paciente, días estancia,
defunciones hospitalarias e Intervenciones quirúrgicas, partos
alendidos, cesáreas, nacidos vivos por peso, abortos:y
defunciones fetales, servicios de planificación familiar y población
derechohabiente
- Morbilidad en establecimientos particulares de salud, 2002
· Morbilidad y mortalidad hospitalaria, por sexo y dras estancia
- Recursos en establecimientos particulares de salud, 2002
· Camas censables, tipo de personal, tipo de establecimiento,
personal médico, personal no médico y recursos materiales y tipo
de personal
- Servicios en establecimientos particulares de salud, 2002
· Consultas externas, procedimientos médicos quirúrgicos,
procedimientos en medicina de diagnóstico y trratamlento
· Indicadores hospitalarios y consultas de planificación familiar
- Atención a farmacodependientes, 2001
· Centros de atención, pacientes por sexo, acciones emprendidas,
consultas, personas atendidas, personal médico y no médico,
pacientes farmacodependientes según nivel de escolaridad,
ocupación, por grupos de edad y grado de fármacodependencla
y tipo de drogas
- Seguridad social, 2001
· Asegurados permanentes por grupos de edad y sexo,
derechohablentes y familiares asegurados por tipo de seguro,
trabajadores bajo seguro de riesgo de trabajo, principales
diagnósticos de invalidez por sexo, pensiones otorgadas,
personas beneficiadas y guarderías según tipo
- Glosarlo
- Anexo: Criterios para seleccionar las principales causas de
defunción
TITULO:
Estadísticas demográficas. Cuaderno núm. 15, 2003
OBJETIVO: Difundir Información relativa a los hechos vitales y del cambio en el estado civil de las personas, es decir, de I~s estadísticas
de nacimientos, matrimonios, divor91os, defunciones generales y defunciones fetales, que constituyen elementos básicos para
entender la dinámica y las características demográficas de México.
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
15
AÑo DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1988
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Estadísticas de Natalidad, Nupcialldad y Mortalidad
CONTENIDO:
.
- Nacimientos
• Sexo del registrado, año de ocurrencia, orden del parto,
estado civil de la madre, tipo de alumbramiento y persona que
atendió el parto
RMatrimonios
RDivorcios
· Año de demanda, relación divorciosRmatrirnonlos, duración del
matrimonio, tipo de trámite, tipo de divorcio, causas del divorcio,
persona demandante, a favor de quien se resolvió, patria
potestad, y pensión alimenticia
RDefunciones generales
· Sexo del fallecido. estado civil, causa de la defunción por
capítulo y lista básica, índice de masculinidad, tipo de
certificación, tasa de mortalidad y condición de atención médica
RDefunciones fetales
· Tipo de parto, persona que atendió el parto, persona que
certificó, tasa de mortalidad, peso del producto, procedimiento de
expulsión o extracción e institución de derechohablencia
Glosario
Anexos
A. Clasificación Internacional de Enfermedades
Capítulos de causa de defunción
B. Criterios para seleccionar las principales causas de
mortalidad a partir de la Información de 2002
C. Lista mexicana
Nota: Además de las ya relacionadas, todos lo capftulos ofrecen
información sobre:
Entidad federativa de registro (excepto muertes fetales),
entidad federativa de residencia (excepto divorcios), entidad
federativa de ocurrencia, edad, tamaño de la localidad
(excepto divorcios), condición de actividad y posición en el
trabajo (excepto defunciones y muertes fetales), escolaridad
(excepto defunciones), lugar o sitio de ocurrencia (excepto
matrimonios y divorcios), mes de registro o de ocurrencia
(excepto divorcios y muertes fetales).
359
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
COBERTURA GEOGRÁFICA:
TrTULO:
Estadfsticas estatales sobre relaciones laborales de jurisdicción local. C!1aderno Na 4 (serie para las entidades de: Chiapas,
Oaxaca y Tabasco)
OBJETIVO: Difundir estadística sobre los eventos que caracterizan las relaciones laborales de jurisdicción local, a fin de proporcionar,
información para el análisis, investigación, planeaclón y evaluación de las caracterrsticas y efectos de la política laboral
registrados en la entidad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1992·1999
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1997
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Convenios de trabajo fuera de juicio
· Convenios de trabajo fuera de juicio
- Conflictos da trabajo
• Conflictos de trabajo
· Conflictos individuales de trabajo
· Conflictos colectivos de trabajo
· Conflictos de trabajo solucionados
- Huelgas
, Emplazamientos a huelga
, Emplazamientos a huelga solucion!;l.dos
, Huelgas estalladas
, Huelgas solucionadas
Anexos
· Comparación entre la Clasificación Mexicana de Actividades y
Productos (CMAP), 1986 y el Clasilicador de Ac1ividades
Económicas (CAE), 1970
, Tabulaciones disponibles para las estadfsticas sobre relaciones
laborales
, Directorio de fuentes informantes
, Instrumentos de captación
360
!TíTULO:
Estadfsticas jUdiciales en materia penal. Cuaderno Núm. 11, 2003
OBJETIVO: Mostrar un panorama demográfico y social básico de la población registrada en el proceso que define su nivel de
responsabilida<:Lpenal, ante los delitos por los que fueron consignados ante los juzgados.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
11
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas Judiciales en Materia Penal
CONTENIDO:
- Introducción
- Características metodológicas y conceptuales
- Presuntos delincuentes, fuero común y federal
· Serie histórica 1997-2002
I
,
,i
I
,
I
I
!
.
Glosario
Anexos
A. Formulario
B. Tabulados disponibles para las estadísticas judiciales en
materia penal 2002
C. Número de fuentes informantes y porcentaje de recolección
por entidad federativa de registro, 2002
D. Directorio de fuentes informantes 2002
E. Formatos de captación, 2002
. Presuntos delincuentes
. Delincuentes sentenciados
361
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Delito principal
· Edad y sexo
· Auto de término constitucional
· Condición de actividad económica
· Qcupaclón principal y grupo de edad
· Condición de escolaridad
Nivel de escolaridad
· Número de delitos
· Grupo principal de delitos
· Delitos materia de la consignación
- Delincuentes sentenciados, fuero común y federal
· Serie histórica 1997-2002
· Delito principal
· Edad y sexo
· Sentencia
· Condición de actividad económica
· Ocupación principal y grupo de edad
· Condición de escolaridad
· Nivel de escolaridad
· Número de delitos
· Grupo principal de delitos
· Delitos materia de la sentencia
TiTULO:
Estadísticas judiciales en materia penal. Cuaderno número 3 (serie para las entidades de: Chiapas, Oaxaca y Tabasco)
OBJETIVO: Presentar las estadísticas judiciales en materia penal que comprende a los presuntos delincuentes y delincuentes
sentenciados del fuero federal y fuero común, con base en los datos suministrados por los juzgados de primera instancia en la
entidad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1996-1999
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1998
'ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas Judiciales en Materia Penal
CONTENIDO:
- Introducción
- Presuntos delincuentes
- Delincuentes sentenciados
- Glosario
- Anexos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
A. Descripción de los tipos de delitos de los fueros federal y común
B. Tabulados disponibles para las estadísticas judiciales en materia penal
C. Directorio de fuentes informantes
D. Formatos de captación para las estadísticas il!diciales
362
TíTULO:
Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local. Cuaderno N° 12, 2003
OBJETIVO: Difundir estadísticas sobr~ los eventos que caracterizan las relaciones laborales de jurisdicción local, con base en los datos
que suministran las juntas locales, regionales y municipales de conciliación y arbitraje, a fin de proporcionar información para
el análisis, investigación, planeación y evaluaclón de las características y efectos de la palmea laboral, así Como para brindar
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002·
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12
AÑO DE LA la. PUBLICACIÓN:
1988
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Marzo,2004
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, análisis descriptivo, gráficas y mapas
PROVECTO Gl=NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local
CONTENIDO:
Introducción
- Características metodológicas y conceptuales de las estadfsticas
sobre relaciones laborales de jurisdicción [ocal
- Convenios de trabajo fuera de juicio de jurisdicción local
· Convenios de trabajo fuera de juicio
- Conflictos de trabajo de jurisdicción local
· Conflictos de trabajo
· Conflictos individuales de trabajo
· Conflictos colectivos de trabajo
· Conflictos de trabajo solucionados
- Huelgas de jurisdicción local
· Emplazamientos a huelga
· Emplazamientos a huelga solucionados
· Huelgas estalladas
· Huelgas solucionadas
- Apéndice estadístico
· Estadfsticas sobre relaciones laborales de Jurisdicción federal
· Procuración de justicia (PROFEDET)
· Servicio Nacional de Empleo, Capacitación y Adiestramiento
y Programa de Becas de Capacitación para
Desempleados (PROBECAT)
· Población
· Empleo y desempleo
· Empresas y riesgos de trabajo
· Precios, inflación y salarlo
Glosario
Anexos
A. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
(SCIAN-1997)
B. Tabulaciones disponibles para las estadfsticas sobre relaciones
.
laborales
C. Distribución porcentual de la cobertura de la información por entidad federativa; -2002
D. Directorio de fuentes Informantes
E. Instrumentos de captación
F. Áreas geográficas para los salarios mínimos generales
363
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
el servicio público de información.
TíTULO:
Mortalidad. Estadísticas sociodemográficas
OBJETIVO: Ofrecer la Información captada en cada uno de 10$ registros de defunciones, tanto generales como fetales que se aplicaron en
el país de 1985 a 1993.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio y tamaño de la localidad
. COBERTURA TEMPORAL:
1985-1993
CORTE TEMPORAL:
Registros continuos diarios
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas de Mortalidad
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
364
- Características de la defunción (general y fetal)
· Lugar geográfico de registro
· Lugar geográfico de ocurrencia
· Sitio Usico de ocurrencia
• Causa básica de la defunción
· Fecha de registro y de ocurrencia
· Certificación médica o no médica
- Características del fallecido (defunciones generales)
· Edad, sexo y estado civil
· Ocupación
· Condición.de actividad,
· Derechohabiencia
• Lugar geográfico de residencia habitual
• Atención médica
- Caracterfsticas del feto o producto
· Sexo y edad gestacional
· Atención prenatal
• Procedimiento de expulsión y peso
- Caracterfsticas de la madre (defunción fetal)
· Lugar geográfico de residencia habitual
· Edad
· Escolaridad
· Condición de actividad y ocupación
• Muertes fetales previas
· Derechohabiencla
· Estado civil
TíTULO:
Natalidad. Estadísticas sociodemográficas
OBJETIVO: Proporcionar la información captada de cada uno de los registros de nacimientos efectuados en el país de 1985 a 1993, con
todas las variables que se declaran sobre este hecho vital.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, mUnicipio y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1985-1993
CORTE TEMPORAL:
Registros continuos diarios
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Base de datos
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Estadísticas de Natalidad
- Características del nacimiento
· Lugar geográfico de registro
· Lugar geográfico de ocurrencia
· Sitio físico de ocurrencia
· Fecha de registro y de ocurrencia
· Tipo de parto
- Características de la madre
· Lugar geográfico de residencia habitual
· Edad al nacimiento y al registro
· Estado civil
· Escolaridad
· Condición de actividad
· Posición en el trabajo
· Número de hijos nacidos vivos y sobrevivientes
- Características del nacido vivo
· Sexo
· Edad al registro
· Orden del parto
· Fue registrado
- Características del padre
· Edad al nacimiento y al registro
· Escolaridad
· Condición de actividad
· Posición en el trabajo
365
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Nupcialidad. Estadísticas sociodemográficas
OBJETIVO: Proporcionar la Información captada de cada uno de los registro de matrimonios y de divorcios efectuados en el país de 1985
a 1993.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1985-1993
CORTE TEMPORAL:
Registros continuos diarios
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadfsticas de Nupcialidad
CONTENIDO:
M
Características del matrimonio
· Lugar geográfico de registro
· Fecha de registro
· De los contrayentes
Edad
Escolaridad
Nacionalidad
Condición de actividad
Posición en el trabajo
Ocupación
Lugar geográfiCO de residencia habitual
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
Características del divorcio
· Fecha del registro de matrimonio y del divorcio
· Lugar geográfico de registro
· Fecha de demanda y de resolución
· Duración del matrimonio
· Tipo de trámite
· Tipo de divorcio
· Causa del divorcio
· Persona demandante
· En favor de quién se resolvió
· Hijos del matrimonio
· Custodia
· Patria potestad
· Pensión alimenticia
- Características de los divorciados
· Nacionalidad
· Edad
· Estado civil antes del matrimonio
· Escolaridad
· Condición de actividad
· Posición en el trabajo
· Tipo de inactividad
· Lugar geográfico de residencia habItual
366
TiTULO:
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas y sociales. Cultura y recreación, 2003
OBJETIVO: Difundir las estadísticas que se generan e Integran sobre museos, zonas arqueológicas, monumentos históricos y
espectáculos públicos cinematográficos y no cinematográficos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO G¡;:NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Estadísticas de Cultura
- Estadísticas de cines
Salas cinematográficas, localidades vendidas, Importe,
días Irabajados y luncíones, 1998 a 2002
Tipo de sostenimiento, tipo de exhibición, país de
origen, género cinematográfico y clasificación
Indicadores seleccionados en espectáculos
cinematográficos por entidad federativa 2002
- Estadísticas de espectáculos públicos
. Establecimientos de espectáculos públicos por
tipo de sostenimiento. 1997 a 2002
Tipo de sostenimiento, tipo de espectáculo,
clasificación del espectáculo, exposiciones
ylo colecciones museográficas presentadas
en espectáculos públiCOS
Indicadores seleccionados por tipo de espectáculo
público y entidad federativa 2002
- E.stadísticas de museos, zonas arqueológicas
y monumentos históricos
Museos y visitantes
Museos Independientes, salas, días trabajados y
tipo de exposición
Zonas arqueológicas y visitantes según origen
por entidad federativa 2002
Monumentos nstóricos y visitantes según origen
por entidad federativa 2002
Glosario
367
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TiTULO:
Serie boletln de estadisticas continuas, demográficas y sociales. Estadistica de cines, 2002
OBJETIVO: Difundir los datos sobre la actividad generada en los establecimientos cinematográficos en el país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997-2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADiSTICA:
Estadísticas de Cultura
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Estadfsticas de cines
• Salas cinematográficas, localidades vendidas, dfas trabajados y
funciones, 1997-2001
- Salas cinematográficas por entidad federativa según tipo de
establecimientos, 2001
- Establecimientos cinematográficos, localidades, importe de las
localidades vendidas, días trabajados y funciones por entidad
federativa y tipo de establecimiento, 2001
- Días trabajados, funciones por día, asistentes por función,
asistentes por día, por mes de registro, 2001
• Pelfculas por entidad federativa según pars de exhibición, 2001
- Pelrculas exhibidas por entidad federativa según pars de
origen, 2001
· PeUculas exhibidas por entidad federativa según género
cinematográfico, 2001
- PeUculas exhibidas por entidad federativa según clasificación para
el sector de la población a la que van dirigidas, 2001
- Indicadores/seleccionados en espectáculos cinematográficos por
entidad federativa, 2001
Glosario
368
TrTUlO:
Serie boleUn de estadfsticas continuas, demográficas y sociales. Estadfsticas de espectáculos públicos, 2002
OBJETIVO: Difundir la estadrstlca obtenida de los establecimientos públicos y privados dedicados a la presentación de espectáculos
orientados a la recreación, esparcimientos y diversión del público en general.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997-2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, gráficas y tabulados
PROYECTO Gl"NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Estadfsticas de cultura
Estadfsticas de espectáculos públicos
- Establecimientos de espectáculos públicos por
tipo de sostenimiento, 1997-2001
- Establecimientos de espectáculos públiCOS por entidad
federativa según tipo de sostenimiento, 2001
- Establecimientos de espectáculos públicos por entidad
federativa según tipo, 2001
- Establecimientos de espectáculos públicos por capacidad
en butacas según tipo, 2001
- Asistencia a espectáculos públicos por tipo y clasificación
del espectáculo según tipo de establecimiento, 2001
- Actividad registrada en espectáculos públicos por tipo de
espectáculo y entidad federativa, 2001
- Exposiciones ylo colecciones museográficas, presentadas en
establecimientos de espectáculos públiCOS por entidad
federativa y tipo de establecimiento, 2001
'
- Indicadores seleccionados por tipo de espectáculo público
y entidad federativa, 2001
Glosario
369
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas y sociales. Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios, 2004
OBJETIVO: Difundir la información más reciente de las estadfstlcas de quienes Intentaron el suicidio o lo consumaron, con el propósito de
obtener un panorama general de las recientes manifestaciones suicidas en nuestro país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1995-2003 Y 2002-2003
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
10
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Agosto. 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios
CONTENIDO:
- Introducción
- Caracterrstlcas del acto suicida
· Los intentos de suicidio
· los suicidios
~ La población suicida
· La población que intentó suicidarse · La población suicida
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
370
TíTULO:
Serie boletfn de estadísticas continuas, demográficas y sociales. EstadCstlcas de museos, zonas arqueológicas y monumentos
históricos, 2002
OBJETIVO: Presentar un documento de tipo monográfico sobre la temática de los "establecimientos destinados a la exhibición,
conseIVacl6n y preservación de este tipo de bienes culturales y contribuir asf a la dIfusión de la Información sobre estos
aspectos de la cultura del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas de Cultura
Estadfsticas de museos
- Museos y visitantes
- Museos por tipo según control administrativo
- Visitantes a museos por entidad federativa según tipo
de establecimiento
- Visitantes a museos por entidad federativa según origen
- Museos, salas, días trabajados y tipo de exposición por
entidad federativa y tipo de establecimiento
- Espectáculos públicos, presentados en museos por entidad
.
federativa según tipo de espectáculo
Estadísticas de zonas arqueológicas y monumentos históricos
- Zonas arqueológicas y visitantes según origen por entidad
federativa
- Monumentos históricos y visitantes según origen por entidad
federativa.
Glosario
371
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Serie boletfn de estadfsticas continuas, demográficas y sociales. Estadísticas judiciales en materia penal, 2003
OBJETIVO: Difundir Información sobre la tendencia y ritmo con el que ha variado el volumen de los presuntos delincuentes y delincuentes
sentenciados registrados en la primera instancia de la administración de justicia penal en el país, de acuerdo a su sexo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE. ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre. 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas Judiciales
CONTENIDO:
Sfntesis
La cifra legal de la delincuencia en México
- Presuntos delincuentes
- Delincuentes sentenciados
Glosario
M
M
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
372
TíTULO:
Serie boletfn de estadfsticas continuas, demográficas y sociales. Estadísticas vitales, 2003
OBJETIVO: Proporcionar información básica sobre cada uno de los hechos que conforman las Estadísticas Vitales del país, como son:
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
2003
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo. 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADiSTICA:
Estadistlcas de natalidad, de nupcialidad y de mortalidad
CONTENIDO:
~ Nacimientos registrados
- Nacimientos ocurridos en el país, y en la entidad
- Nacimientos por residencia de la madre
- Nacimientos ocurridos en el año
- Nacimientos registrados de menores de un año
- Edad de la madre al-nacimiento
- Lugar de atención del parto
- Matrimonios
- Divorcios
- Divorcios por cien matrimonios
- Principales causas de divorcios necesarios
- Defunciones generales por grupos de edad
- Defunciones generales por sexo
- Principales causas de defunciones
- Tasa de mortalidad general
- Tasa de mortalidad Infantil I
- Tasa de mortalidad infantil 11
- Defunciones fetales según semanas de gestaCión
Glosarlo
373
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
nacimientos, matrimonios, divorcios, defuncIones generales y muertes fetales.
TíTULO:
Serie boletín de estadfsticas continuas, demográficas y sociales. Relaciones laborales de jurisdicción local y federal, 2003
OBJETIVO: Ampliar y enriquecer la información disponible para el análisis, investigación, planeación y evaluación de las características y
efectos de la política laboral.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
Af¡O DE LA la. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre. 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabuladas, gráficas, mapas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadrstlcas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local
CONTENIDO:
- Síntesis
- Convenios de trabajo fuera de juicio de jurisdicción local
- Conflictos de trabajo de jurisdicción local
· Conflictos de trabajo de jurisdicción local
· Conflictos individuales de trabajo de jurisdicción Jacal
• Conflictos colectivos da trabajo de jurisdicción local
• Conflictos de trabajo solucionados de jurisdicción local
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Huelgas de jurisdicción local y federal
· Emplazamientos a Iluelga de jurisdicción local y federal
· Emplazamientos a huelga solucionados de jurisdicción local y
federal
• Huelgas estalladas de Jurisdicción local y federal
• Huelgas solucionadas de jurisdicción local y federal
-Indicadores del proceso de huelga de Jurisdicción local y federal
• Coeficiente de huelga
• Coeficiente de huelga por tipo de demanda
• Coeficiente de huelga por organización obrera
· Coeficiente de huelga por entidad federativa
· Coeficiente de huelga por mes de registro
· Coeficiente de huelga por sector de actividad
Glosario
374
TíTULO:
Serie boletfn de estadfsticas continuas, demográficas y sociales. Servicios médicos en establecimientos particulares. Primer
semestre 2003, edición 2004
OBJETIVO: Difundir los últimos resultados de la estadística que se genera sobre servicios, recursos y morbilidad hospitalaria, en los
establecimientos particulares de atención a la salud.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Enero-Junio 2003
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
16
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
Julio, 1996
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GI!!NERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Estadísticas de Salud
- Total de establecimientos
- Camas censables
- Personal médico
- Personal paramédico
- Consultorios
- Consulta externa
- Procedimientos médicos quirúrgicos
- Planificación familiar
- Pacientes egresados
- Dras estancia
- Partos atendidos
- NacIdos vivos
- Abortos
- Morbilidad (principales causas de egreso)
- Defunciones generales
- Defunciones fetales
375
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Serie boletfn de estadísticas, continuas demográficas y sociales. Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios, 2001 (serie
para las entidades de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora)
OBJETIVO: Difundir información estadística que permita describir los intentos de suicidio y suicidios ocurridos, asr como las características
sociodemográficas básicas de la población que los realizó.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero,2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
Estadísticas sobre Intentos de Suicidio y Suicidios
CONTENIDO:
w
w
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
w
376
Síntesis
Características del acto
· Los intentos de suicidio
· Los suicidios
La población suicida
· Característlcas,de la población suicida
Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados
Unidos Mexicanos, 2003
379
Balanza comercial de México (publicación mensual
de la colección: Estadísticas Económicas)
380
Conciliación de las estadísticas del comercio
internacional de mercancías México-Estados UnidosCanadá, 1998y 1999
381 .
Estadística de la Industria Maquiladorade Exportación,
1995-2000
382
Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros
Municipales por entidad federativa, 1997-2002
383
Estadísticas del Comercio Exterior de México.
Información preliminar (publicación mensual)
384
Finanzas públicas estatales y municipales de México
1999-2002
385
Industria maquiladora de exportación (publicación
mensual de la colección: Estadísticas Económicas)
386
Industria minerometalúrgica (publicación mensual
de la colección: Estadísticas Económicas)
387
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadísticas Económicas
TíTULO:
Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos, 2003
OBJETIVO: Ofrecer Información desagregada por fracción arancelaria y países, del volumen y valor del comercIo exterior de nuestro país
con el resto del Mundo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual·
NÚMEROS PUBLICADOS:
62
AÑO DE LA l., PUBLICACiÓN:
1941
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LO,S DATOS:
Tabulados
Estadfsticas del Comercio Exterior
- Volumen y valor (moneda nacional y dólares) de las exportaciones
· País comprador
· Sección arancelaria
· Capftulo arancelario
· Partida arancelaria
· Subpartida arancelaria
· Fracción arancelaria
- Volumen y valor (moneda nacional y dólares) de las importaciones
· Pafs de origen
· Sección arancelaria
· Capftulo arancelario
, Partida arancelaria
· Subpartlda arancelaria
, Fracción arancelaria
Nota: En las versiones en disco compacto (Sistema Anual del
Comercio Exterior da México, SACEM) de este Anuario, se
puede consultar información de 1996-2000, 2001 Y 2002; relativa
a exportaciones e importaciones a nivel de secciones,
capftulos, partidas, fracciones arancelarias, pafses, balanza
comercial y totales en el Sistema Armonizado, tanto en moneda
nacional como en dólares,
379
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Balanza comercial de México (publicación mensual de la colección: Estadísticas Económicas)
OBJETIVO: Dar a conocer los principales indicadores del comercio exterior de mercancías de México, en forma oportuna.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Anual y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
junio. 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
.
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
CONTENIDO:
Estadfsticas del Comercio Exterior
- Introducción
- Balanza Comercial de México: Resumen
- Series desestacionalizadas
. - ExportacIón de mercancías petroleras y no petroleras
- Importacionas por tipo de bien (FOB)
- Exportación de mercancías según grupos de la Clasificación
Industrlal,lntemacional Uniforme (CIIU)
- Saldo de la balanza comercial, según grupos de la CIIU
- Exportaéión de mercancías según actividad económica de origen,
por producto
- Importación de mercancías según grupos de la CIIU
- Importación de mercancías según actividad económica de origen,
por producto
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Nota: Para cada uno de los indicadores 'Se presenta su variación
porcentual anual
~80
TíTULO:
Conciliación de las estadísticas del comercio 'internacional de mercancras Méxic?-Estados Unidos-Canadá, 1998 y 1999
OBJETIVO: Proporcionar información que explique las diferencias de los datos de comercio exterior publicados por los tres parses, con el
fin de hacerlos comparables bajo una misma base conceptual.
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2001
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Textos
Conciliación México-Estados Unidos
Conciliación México-Canadá
Consideraciones finales
México
Estados Unidos
Canadá
Conciliación estadística del comercio internacional de mercancras
México-Estados Unidos
Conciliación estadística del comercio internacional de mercancías
México-Canadá
381
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, 1995-2000
OBJETIVO: Proporcionar información estadística de las principales variables del sector maquilador-exportador.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1995-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
14
ANO DE LA 1._ PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Agosto, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación
CONTENIDO:
- Resumen
- Principales caracterfsticas de la industria maquiladora
de exportación
- Número de establecimientos, personal ocupado y horas trabajadas
- Remuneraciones pagadas al personal
- Insumos consumidos
- Gastos diversos
- Valor agregado
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NOTA: La Información se presenta por entidad federativa,
municipio, tipo de municipio (fronterizo y no fronte·rizo)
y por grupos de productos procesados.
382
TíTULO:
Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales por entidad federativa, 1997-2002
OBJETIVO: Brindar información básica de la matanza de ganado en los rastros municipales registrados en las entidades fe-deraUvas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
6
AÑO DE lA 1 a. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadístlca de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales
- Principales características del sacrificio de ganado en rastros
municipales, total nacional y por entidad federativa
- Principales características del sacrificio de ganado en rastros
municipales, por especie (bovino, porcino, ovino y caprino) y por
entidad federativa
· Número de .cabezas sacrificadas
· Toneladas de producción de carne en canal
· Valores en miles de pesos a precios corrientes de la producción
de carne en canal
· Precios mediQs en pesos por tonelada
carne en canal
de
Nota: El contenido de esta publicación. ofrece, además, el siguiente
tratamiento a la información estadística:
. Variaciones porcentuales anuales
. Estructuras porcentuales
383
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estadfstlcas del Comercio Exterior de México. Información preliminar (publicación mensual)
OBJETIVO: Proporcionar información mensual acumulada, de las exportaciones e Importaciones de mercancfas que realiza el país con el
resto del mundo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Anual y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1980
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadfsticas del Comercio Exterior
CONTENIDO:
Indicadores macroeconómicos
- Resumen del comercio exterior
- Comercio exterior según la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU)
- Comercio exterior por productos
- Comercio exterior por países
- Comercio exterior de maquiladoras
- Exportaciones petroleras
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
384
TíTULO:
Finanzas públicas estatales y municipales ,de México 1999~2002
OBJETIVO: Difundir información sobre el origen y aplicación de los recursos financieros de los estados, el Distrito Federal, y los
municipios, así como el desglose de los mismos para los 300 municipios más representativos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1999-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
18
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1985
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DAT9S:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadfstica de Finanzas Públicas Estatales y Municipales
CONTENIDO:
- Finanzas estatales
· Resumen de Ingresos y egresos brutos de los estados por
entidad federativa
derechos, productos, aprovechamientos,
contribuciones de mejoras, participaciones federales,
aportaciones federales, otros ingresos, por cuenta de
terceros, financiamientos, disponibilidad Inicial y total
· Egresos de los estados según capftulo: servicios personales,
materiales y suministros, servidos generales, subsidios,
transferencias y ayudas, adquisición de bienes muebles e
Inmuebles, obras públicas y acciones sociales, inversión
financiera, recurso federales y estatales a municipios, otros
egresos, por cuenta de terceros, deuda pública, disponibilidad
final y resultados de operaciones fiscales.
- Finanzas municipales
· Resumen de los Ingresos y egresos brutos múnicipal.es por
entidad federativa
· Ingresos de los municipios según capítulo: Impuestos,
derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones de
mejoras, participaciones federales, aportaciones federales,
otros ingresos, por cuenta de terceros, financiamiento de
los municipios, disponibilidad inicial, y total
· Egresos de los municipios según capítulo: servicios personales,
materiales y suministros, servicios generales, subsidios,
transferencias y ayudas, adquisición de bienes muebles e
inmuebles, obras públicas y acciones sociales, inversión
financiera, recurso federales y estatales a municipios,
otros egresos, por cuenta de terceros, deuda pública,
disponibilidad final y resultados de operaciones fiscales.
- Finanzas de los 300 municipios m.ás representativos
· Ingresos y egresos de los 300 municipios más representativos
- Finanzas del Gobierno del Distrito Federal
· Ingresos y egresos brutos desglosados
Anexos
A. Ingresos brutos desglosados de los estados
B. Egresos brutos desglosados de los estados
C. Ingresos brutos desglosados de los municipiOS
D. Egresos brutos desglosados de los municipios
Correlación conceptual
Glosario
.
385
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Ingresos de los estados segL1n capítulo: impuestos,
TíTULO:
Industria maquiladora de exportación (publicación mensual de la colección: Estadfstlcas Económicas)
OBJETIVO: Proporcionar información estadfstica que permita un conocimiento amplio y oportuno sobre [a evolución del Sector Maquilador
de Exportación en México.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA 1 a. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación
CONTENIDO:
- Introducción
I
I
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
I
386
- Industria maquiladora de exportación: indicadores a nivel'
nacional
· Personal ocupado por clasificación de la mano de obra
y sexo, y variación porcentual anual·
Principales conceptos que integran el rubro del valor agregado de
exportación cobrado por el servicio de maquila
· Remuneraciones reales por persona ocupada y
variación porcentual anual
, Materias primas, envases y empaques consumidos según su
procedencia nacional y/o extranjera
, Gastos diversos
· Principales indicadores por grupos de productos procesados
~ Industria maquiladora de exportación: indicadores por entidad
federativa
· Establecimiel""!tos en activo y variación porcentual anual
· Personal ocupado por clasificación de la mano de obra
y sexo, y variación porcentual anual
· Horas y días trabajados y variación porcentual anual
· Valor agregado de' exportación real cobrado por el servicio de
maquila y variación porcentual anual
· Valor agregado de exportación nomi'nal cobrado por el servicio de
maquila y variación porcentual anual.
, Remuneraciones nominales y variación porcentual anual
· Gastos diversos y variación porcentual anual
· Insumas importados y variación porcentual anual
· Característica:s de los principales municipios maquiladores
~ Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
o
TíTULO:
Industria mlnerometalúrgica (publicación mensual de la colección: Estadísticas Económicas)
OBJETIVO: Dar a conocer los principales indicadores de la industria mlnerometalúrgica en forma oportuna.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
. COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Anual y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA 18. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadí$tica de la Industria Minerometalúrgica
Introducción
- índice de volumen físico de la producción total
y variación porcentual anual
· Oro
. Dfatomina
· Plata
. Bismuto
· Plomo
. Cadmio
w
· Cobre
. Carbón mineral
· Azufre
· Fluorita
· Zinc
. Manganeso
. Grafito
. Dolomita
· Fierro
. Caolín
· Coque
• Yeso
. Wollastonita
· Barita
· Antimonio
. Celestita
· Fel.despato
. Molibdeno
· Arsénico
· Arena sflica
· Sal
- Volumen de producción minera por entidad federativa
. Producción minera por entidad federativa
Oro
Plata
Plomo
Cobre
Azufre
'Fluorita
Zinc
Fierro en extracción
Coque
Barita
Pellets de fierro
- Volumen de la producción minerometalúrgica y variación porcentual
anual
- Valor de la producción minerometalúrgica
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
.
387
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estadística Derivada
Cuentas económicas del Distrito Federal, 1988-1992
393
Cuentas Nacionales de México
394
Indicadores de la actividad industrial (publicación
mensual de la colección: Estadísticas Económicas)
395
Oferta y demanda final de bienes y servicios
(publicación trimestral de la colección: Estadísticas
Económicas)
396
Oferta y demanda global y PIB anual a precios
constantes de 1980, 1960-1993
397
Producto interno bruto trimestral (publicación trimestral
de la colección: Estadísticas Económicas)
398
Sistema de cuentas económicas y ecológicas de
México, 1997-2002
399
Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1960-1985
400
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta
satélite del turismo de México, 1997-2002
401
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas
de bienes y servicios, 1997-2002
402
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas
por sectores institucionales, 1996-2001
403
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas
por sectores institucionales. Cuenta satélite del
subsector informal de los hogares, 1996-2001 .
404
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Gobiernos
estatales. Cuentas corrientes y de acumulación,
1996-2001. Cuentas de producción, por finalidad,
1996-2001
405
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicador
global de la actividad económica (publicación mensual)
406
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores
de la actividad industrial. Serie empalmada, 1980-1996.
Base 1993
407
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores
macroeconómicos del sector público, 1997-2002.
Base 1993
408
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Sistema de Cuentas Nacionales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores
mensuales de las actividades industriales
409
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores
regionales de la producción manufacturera y, de la
generación y distribución de la electricidad, para
diecisiete entidades federativas, 1993-2004
410
Sistema de Cuentas Nacionales de México. La
producción, salarios, empleo y productividad de la
industria maquiladora de exportación, 1997-2002. Por
región geográfica y entidad federativa
411
Sistema de Cuentas Nacionales de México. La
producción, salarios, empleo y productividad de la
industria maquiladora de exportación. Total nacional,
1997-2002
412
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Matriz de
insumo-producto de México, desagregación del sector
agropecuario y forestal, 1980
413
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Matriz
de insumo-producto, 1980
414
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta
y demanda global trimestral a precios corrientes
415
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta
y utilización trimestral a precios constantes de 1993
416
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta,
demanda global y producto interno bruto trimestral.
Cálculo preliminar 2003
417
Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Participación del sector público en la economía
mexicana, 1980-1991
418
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Principales
variables macroeconómicas, periodo 1970-1982
419
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto
interno bruto por entidad federativa, 1997-2002
420
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto
interno bruto trimestral, 1980-1993
421
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto
interno bruto trimestral. Serie empalmada, 1980-1996.
Base 1993
422
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series
históricas del producto interno bruto trimestral,
1980.1-1998.1, base 1993
423
Sistema de indicadores compuestos: coincidente
y adelantado (mensual)
424
!
,
ITITULO:
Cuentas económicas del Distrito Federal, 1988 1992
M
I
OBJETIVO: Presentar estadísticas macroeconómicas referentes a la producción, al producto interno bruto, la productividad, la ocupación y
sus remuneraciones, así como sobre las exportaciones del Distrito Federal, para el periodo 1988 1992.
M
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
N9 presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1988-1992
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
'NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Cuentas Regionales
CONTENIDO:
Antecedentes de la elaboración de variables macroeconómicas
regionales
.
Definición de conceptos
- Metodologra
. Cálculo del-año base de 1988
. Cuentas de producción del Distrito Federal, serie 1988-1992
Cuentas de producción de los sectores económicos
productore9 de bienes
Cuentas de producción del sector servicios
Indicador de productividad
Exportaciones del Distrito Federal
- Comportamiento de la economfa del Distrito Federal
- Cuadros de resultados
Los cuadros incluyen los detalles metodológicos y los
resultados cuantitativos de las cuentas de producción del
Distrito Federal, valoradas a precios corrientes y a precios
de 1988, así como datos sobre el número de ocupaciones
promedio anual ysus remuneraciones, índices de productividad
y exportaciones del Distrito Federal, para el periodo 1988-1992,
a nivel de 73 ramas de actividad económica, 9 grandes
divisiones y 9 divisiones industriales, compatibles con la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Rev. 3
Anexo
Codificador de Actividades del Sistema de Cuentas Nacionales
de México y su relación con las actividades del Distrito: Federal.
M
M
-------------"---
---"-----------------------'
393
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
TíTULO:
Cuentas Nacionales de México
OBJETIVO: Presentar información estadística referente a la actividad productiva nacional y sus relaciones con el exterior, que_permita el
análisis de la estructura y evolución de las principales. variables macroeconómicas, a través de las series siguientes: Cuentas
Consolidadas de la Nación, Oferta y Utilización de Bienes y Servicios y Cuentas de Producción.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1993
CORTE TEMPORAL:
Anual, trimestral y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series Anuales
CONTENIDO:
SERIES ANUALES
- Sistema de Cuentas Nacionales de México
· Cuentas de producción
· Oferta y utilización de bienes y servicios
· Cuentas consolidadas de la nación
- Cuentas de producción del sector público
- La construcción del sector público por nivel institucional
y tipo de obra
- Producto interno bruto estatal
- Matriz de insumo-producto
- Series históricas
INDICADORES MACROECONÓMICOS DE COYUNTURA
• Producto interno bruto trimestral
- Oferta y utilización trimestral
- Oferta y demanda global trimestral
• Indicador mensual de la actividad industrial
(minerfa, manufacturas, construcción y electricidad)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO
METODOLOGíA
- Fundamentos conceptuales
· ABC de [as cuentas nacionales
COBERTURA SECTORIAL:
Gran división 1: Agropecuaria, silvicultura y pesca
Gran división 2: Minería
Gran división 3: Industria manufacturera
Gran división 4: Construcción
Gran división 5: Electricidad, gas yagua
Gran división 6: Comercio, restaurantes y hoteles
Gran división 7: Transportes, almacenamiento y comunicaciones
Gran división 8: Servicios financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y de alquiler
Gran división 9: Servicios comunales, sociales y personales
DESGLOSE SECTORIAL:
Gran división, división industrial, rama y grupo de actividad
394
TíTULO:
Indicadores de la actividad industrial (publicación mensual de la colección: Estadfsticas Económicas)
OBJETIVO: Proporcionar información estadística que permita un conocimiento más amplio y sistemático sobre el comportamiento de la
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1989
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
CONTENIDO:
Introducción
Actividad industrial
· fndice de volumen físico de la producción industrial, por
gran división de actividad económica
- Actividad industrial: series desestacionalizadas
· fndlce de volumen Usico de la producción industrial,
por gran división de actividad económica
.. Industria manufacturera
· índice de volumen ffsico de la producción manufacturera,
por división de actividad económica
· Indice de volumen físico de la producción manufacturera,
según industrias de transformación, por división de actividad
económica
~
· fndice de volumen físico de la producción manufacturera,
según industria maquiladora de exportación, por división de
actividad económica
· fndice de volumen ffsico por destino de la producción
manufacturera
- Ramas industriales
· índice de volumen Uslco de la producción
manufacturera, por rama de actividad económica
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
Nota: Para cada uno de los fndices se presenta su variación
porcentual anual.
395
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
actividad industrial del país en forma oportuna.
TíTULO:
Oferta y demanda final de bienes y servicios (publicación trimestral de la colección: Estadfstlcas Económicas)
OBJETIVO: Presentar información estadfstica sobre los principales indicadores de la actividad económica del pars, en forma oportuna,
particularmente los relativos a los componentes de la oferta y demanda final de bienes y servicios.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Anual y trimestral
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4poraño_
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Intreducción
- Oferta y demanda final de bienes y servicios a precios corrientes
y constantes
· Oferta y demanda final a precios comprador
· Gastos de consumo privado por tipo de bien
· Gastos de consumo privado en el mercado interior por origen
y tipo de bien
· Consumo del gobierno general por tipo de gasto
· Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador
· Exportación de bienes y servicios por actividad económica de
origen
· Importación de bienes y servicios
· Importaciones de bienes CIF (costo, seguro y flete, por sus
s[glas en inglés), por destino económico
- indice de Precios Implícitos (IPI)
· [PI oferta y demanda final a precios de comprador
·IPI gastos de consumo privado por tipo de bien
· IPI gastos de consumo privado en el mercado interior por
origen y tipo de bien
· IPI formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bien
· I PI formación bruta de capital fijo por tipo de bien
y de comprador
· IPI exportación de bienes y servicios por actividad
económica de origen
· IPI importación de bienes y servicios
.
·IPllmportación de bIenes elF, por destino económico
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
NOTA: Para cada uno de los indicadores se presenta su variación
porcentual anual.
396
TíTULO:
Olerta y demanda global y PIB anual a precios constantes de 1980, 1960-1993
OBJETIVO: Poner a disposición del público usuario la serie completa de la oferta y demanda global anual, a precios de 1980, para el
periodo comprendido entre 1960 y 1993, así como el producto interno bruto total para 73 ramas de actividad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1960-1993
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa y disco flexible
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series Anuales
CONTENIDO:
- Olerta y demanda global
397
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· PIB total y por rama
· Importacione's
· Consumo privado
· Consumo del gobierno
· Formación bruta de capital
· Exportaciones
TíTULO:
Producto interno bruto trimestral (publicación trimestral de la colección: Estadfsticas Económicas)
OBJETIVO: Ofrecer información estadística sobre los aspectos más relevantes del producto interno bruto, en forma oportuna.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Anual y trimestral
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACIÓN:
1988
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
CONTENIDO:
Introducción
- Producto interno bruto (PIS) a precios constantes
· PIS trimestral por gran división
· PIS trimestral de la industria manufacturera por división de
actividad económica
· Producto interno bruto total: serie desestacionalizada
- Producto interno bruto a precios corrientes
· PIB nominal trimestral por gran división
· PIB nomirial trlmestral de la industria manufacturera, por
división de actividad económica
- fndice de precios implícito
· índice de precios implícito del PIB por gran división
(1993=100)
· Indica de precios implrcito del PIB de la industria
manufacturera, por división de actividad económica
(1993=100)
. - Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NOTA: Para cada uno de los indicadores se presenta su variación
porcentual anual.
398
!TíTULO:
Sistema de cuentas económicas y ecológicas de México, 1997-2002
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
7
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1996
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas
¡CONTENIDO:
I
i
,i
Fuentes de información y temas
Marco conceptual y metodológico
Principales resultados
Conclusiones y consideraciones generales
Cuadros de resultados 1997-2002
- Resumen de oferta y demanda global de bienes y servicios,
producción y PINE
- Esquema del SCNM ampliado con los balances de los activos
producidos
- Esquema del SCNM ampliado con los balances
de los activos y ajustes por;
Cambios netos en las reservas de petróleo
Cambios en el uso del suelo y deforestación
· Cambios netos en el agua subterránea
La degradación qel aire, agua y tierra
· Agotamiento del petróleo, agua subterránea, uso del suelo
y deforestación
· Degradación y gastos de protección ambiental
- Análisis comparativo de la distribución del gasto
del PIN. PINEl Y PINE2
- Producción por actividades económicas
- Hojas de balance para activos económicos, producidos y no
producidos, clasificados por actividad económica
- Producto neto generado y activos económicos utilizados
en actividades económicas. Análisis comparativo entre
PIN. PINEl Y PINE2
- Comparación por sectores entre el costo imputado de la
degradación ambiental, el costo por el agotamiento de los
recursos naturales y los gastos de protección ambiental
Glosario
- Términos ambientales
- Términos económicos
399
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Presentar, Gon base en el marco conceptual y metodológico de las Cuentas Satélite del Medio Ambiente y tomando como
referencia el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), los resultados del Producto Interno Neto Ecológico (PINE),
como un nuevo indicador del crecimiento económico que, además de considerar la depreciación tradicional del acervo de
capital producido de la nación, toma en cuenta la depreciación de los recursos naturales y el medio ambiente.
.
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1960-1985
OBJETIVO: Proporcionar una serie histórica de los principales agregados de la economía para apoyar el análisis y la investigación.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1960·1985
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1987
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series Anuales
CONTENIDO:
- Producto Interno Bruto (PIB) por rama y grupo de actividad económica
- Oferta y utilización de bienes y servicios
· PIB
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Importaciones
· Consumo privado
· Consumo de gobierno
· Formación bruta de capital
· Variación de existencias
· Exportaciones
400
i~íTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del turismo de México, 1997~2002
I
OBJETIVO: Ofrecer un sistema de información macroeconómlca que permita dimensionar la contribución ylo el impacto del turismo en la
economía del país, e identificar las actividades productoras de bienes y servicios que demandan [os turistas, que constituya
una herramienta para el análisis y toma de decisiones en el ámbito de la política turística.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
6
AÑO DE LA 1 a. PUBLICACiÓN:
1999
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Junio. 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Cuenta Satélite del Sector Turismo
- Objetivos
- Marco conceptual
• Antecedentes
· Marco central de referencia, conceptos y definiciones
· Cuenta satélite del turismo (Organización Mundial del Turismo)
y el Sistema de Cuentas Nacionales 1993
Fuentes y métodos utilizados
Descripción de cuadros y variables macroeconómicas del turismo
· Oferta y utilización
· Actividades y consumo
· Gasto de consumo turístico en el mercado interno
· El turismo en la balanza de pagos
Importancia del turismo eri la economra
· Principales resultados
· Valores corrientes, constantes y personal ocupado
Cuadros estadísticos, valores corrientes
· Oferta y utilización turística
· Cuentas de producción
· Variables macroeconómlcas de la cuenta de producción
· Formación bruta de capital fijo. Precios comprador (1993)
· Personal ocupado remunerado
· Consumo turístico, precios comprador
· Gasto de consumo turístico en el mercado interno
· Relaciones con el exterior
Cuadros estadísticos. Valores constantes a precios de 1993
· Oferta y utilización turística
· Cuentas de producción
· Variables macroeconómic8s de la cuenta de producción
· Consumo turístico, precios comprador de 1993
· Gasto de consumo turístico en el mercado interno, precios
comprador de 1993
· Relaciones con el exterior
w
w
w
w
w
Glosario
Anexos
A. Codificador de Bienes y Servicios Relacionados con el Turismo,
según Clasificación Central de Productos (CCP)
B. Clasificación de Actividades y Productos Turísticos para México
C. Clasificación de Actividades y Productos Turísticos para México.
Propuesta de investigaciones futuras
Bibliografía '
401
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
¡TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y servicios, 1997~2002
OBJETIVO: Ofrecer información sobre las cuentas de bienes y servicios y otros indicadores macroeconómicos, desarrollada con el nuevo
sistema de cuentas nacionales de la ONU, a precios corrientes de cada año y constantes de 1993, con lo que se amplia y
enriquece notablemente la plataforma estadística macroeconómica de nuestro país.
ICOBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
24
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
i PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADisTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México, Series Anuales
CONTENIDO:
~ Introducción
~ Las actuales sugerencias internacionales
- El sistema contable propuesto
- Otras posibilidades que ofrece el actual sistema
- Las reglas contables del sistema
- La cuenta de producción total
· La producción
· Los Ifmites de la producción
· El consumo intermedio
· Formas de registración del valor agregado bruto
- Producto interno bruto
- La cuenta de distribución primaria del Ingreso
- Cuenta de generación del ingreso
· Remuneración da los asalariados
· Impuestos a los productos
· Otros impuestos a la producción
· Subsidios a los productos
· Otros subsidios a la producción
· Excedente bruto de operación
- La cuenta del ingreso nacional disponible
· Consumo de capital fijo
· rngrasos factoriales netos del resto del mundo
- La cuenta de utilización del ingreso disponible
· Gasto de consumo final efectivo
- Cuenta de capital
- La cuenta de transacciones corrientes con el exterior
· El concepto de residencia
· El comercio exterior de bienes y servicios
· Los servicios factoriales y el saldo en la cuenta corriente
- La cuenta de bienes y servicios
- El Sistema de Cuentas Nacionales de México
- Los cálculos a precios constantes
- Selección de un nuevo año base
- índice de cuadros
· Cuentas económicas totales
· Cuentas de bienes y servicios
· Cuentas de producción
· Ocupación, remuneraciones medias y productividad
· Valor agregado bruto por subgrupo
· Codificador de actividades del Sistema de Cuentas
Nacionales de México y su relación con CIIU y con CMAP
402
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por sectores Institucionales, 1996~2001
OBJETIVO: Generar estadística derivada recurrente sobre las actividades y transacciones que genera la economía, desde una visión
institucional, que permita Identificar las relaciones entre los seclores institucionales que integran el SCNM, tanlo en el ámbito
de la produccIón como en su participación en las distintas fases del ciclo económico, generando, demandando o transfiriendo
recursos según sus necesidades y actividades.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1996·2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
6
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
1999
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Agosto. 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa ~ Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Texto y tabulados
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series Anuales
Tamal:
1 Consideraciones generales
11 La aplicación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 en México
III Delimitación y cobertura por sector institucional
IV Fuentes de información por sector instituctonal
V Metodologfa general de cálculo
Cuentas corrientes
· Cuenta de producción
· Cuenta de generación del ingreso
· Cuenta de asignación del ingreso primario
· Cuenta de distribución secundaria del ingreso
· Cuenta de redistribución del Ingreso en especie
· Cuenta de utilización del ingreso
- Cuentas de acumulación
· Cuenta de capital
· Cuenta financiera
VI Algunos tratamientos específicos
VII Apéndice estadístico
w
Tomo 11:
Cuentas por sectores institucionales (1993-2001)
403
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TiTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por sectores institucionales. Cuenta satélite del subsector informal de los
hogares, 1996-2001
OBJETIVO: Generar estadística derivada sobre el subseclor informal de los hogares, el cual constituye un subsector relevante de la
economía mexicana, en el que se aglutinan variadrsimas actividades económicas. Es importante mencionar que las
actividades de este subsector informal constituyen un desglose del sector institucional de hogares que forman parte de las
Cuentas por Sectores Institucionales.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1996·2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADisTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series Anuales
CONTENIDO:
- Los sectores institucionales del Sistema de Cuentas Nacionales de
México
- El sector institucional de los hogares
- Actividades económicas que realiza el sector de hogares
- Definición del subsector informal de la economía
- Cobertura del subsector informal en México
- Las cuentas de producción elaboradas
- Principales resultados
- Cuadros estadrslicos
· Cuenta de producción del subsector informal
· Producción del subsector informal por actividad económica
· Producción del subsector informal por actividad económica. Participación porcentual en la producción total de la economía
· Sector institucional de hogares. Composición de los subsectores
formal e informal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
404
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionates de México. Gobiernos estatales. Cuentas corrientes y de acumulación, 1996-2001. Cuentas
de producción, por finalidad, 1996-2001
OBJETIVO: Generar estadística de los gobiernos estatales, que permita conocer el nivel, estructura y evolución del gobierno de cada
entidad federativa, así como contribuir al conocimiento de la problemática económica regional que prevalece en el país y a la
toma de decisiones.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1996·2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Enero, 2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos del Sector Público
CONTENIDO:
I
- Consideraciones generales
- Las cuentas corrientes y de acumulación del gobierno por entidad
federativa
- El gasto del gobierno por funciones económicas; relación con el
Codificador del SCNM
- Definición de términos empleados en la Contabilidad Nacional
- índice de cuadros
- Parle 1. Cuentas por sectores institucionales
Cuentas corrientes y de acumulación de los gobiernos
estatales, a precios corrientes, 1996-2001
- Parte 11. Cuentas de bienes y servicios a precios corrientes
Cuentas de producción de los gobiernos estatales,
por finalidad del gasto a precios corrientes 1996-2001
- Parte 111. Cuentas de bienes y servicios a precios constantes
Cuentas de producción de los gobiernos estatales,
por finalidad del gasto, a precios de 1993, 1996-2001
405
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
I
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicador global de la actividad económica (publicación mensual)
OBJETIVO: Proporcionar a los usuarios información que permita un conocimiento más oportuno sobre la evolución de la actividad
económica del país
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie Anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
406
· Introducción
· Indicador Global de la Actividad Económica: Serie original
· Indicador Global de la Actividad Económica: Serie Desestaclonalizada
¡TiTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores de la actIvidad Industrial. Serie empalmada, 1980-1996. Base 1993
OBJETIVO: Proporcionar a los usuarios series históricas referidas a la misma base, sobre el comportamiento del sector industrial, que
permitan el análisis conjunto del periodo señalado.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980-1996
CORTE TEMPORAL:
Mensual y flnual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADisTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
Indicadores de la actividad industrial: 1980-1996 (base 1993)
- Serie original empalmada
fndice de volumen Usico de la actividad industrial por sector
Industrial, gran división de actividad económica y división
manufacturera
- Serie desestacionalizada
Serie original
Serie desestacionalizada
Tendencia
I,
I
407
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
,
,TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores macroeconómicos del sector público, 1997~2002. Base 1993
roBJETIVO: Ofrecer información analizada desde la óptica de la contabilidad nacional, de las actividades desarrolladas por el sector
público de México, considerando los resultados de su quehacer productivo y de la construcción financiada con recursos
públicos.
,
iCOBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
'DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
I
ICOBERTURA TEMPORAL:
1997-2002
iCORTE TEMPORAL:
Anual
!FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
,
¡INUMEROS
PUBLICADOS:
8
, ~ÑO DE LA 1•• PUB~ICACIÓN:
Mayo,1997
ULTIMA PUBLlCACION:
Agosto, 2004
1
IFORMA DE PRESENTACiÓN:
IELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
Anual
Impresa
I
,DE LOS DATOS:
Tabulados
IPROYECTO G¡;:NERADOR
IDE LA ESTADISTICA:
Indicadores Macroeconómicos del Sector Público.
PRIMERA PARTE: CUENTAS DE PRODUCCiÓN
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Metodología
- Valores corrientes, a preCios básicos
· Cuentas de producción por actividad económica
· Cuentas de producción por nivel institucional
· Producto interno bruto total por sector y nivel institucional
· Producto interno bruto por nivel institucional y
actividad económica
· Personal ocupado y remuneraciones: Total, por sector
y nivel institucional
· Personal ocupado y remuneraciones por
nivel institucional y actividad económica
~ Valores constantes, a precios de 1993
· Producto interno bruto total, por sector y nivel institucional
· Producto interno bruto por nivel institucional y actividad económica
- índices de precios implícitos
· Producto inlerno bruto total por sector y nivel institucional
· Producto interno bruto total por nivel institucional y actividad
económica
SEGUNDA PARTE: CONSTRUCCiÓN POR NIVEL
INSTITUCIONAL Y TIPO DE OBRA
- Metodología
~ Valores corrientes, a precios básicos, valores constantes a
precios de 1993 e índice de precios implícitos
· Construcción total y por sector demandante
· Construcción pública por nivel de gobierno
· Construcción pública por tipo genérico de obra:
, Agua, riego y saneamiento
· Transportes
· Electricidad y comunicaciones
, Edificios
" Petróleo y petroquímica
· Otras construcciones
Glosario
Anexos
A. Cobertura del sector público por qctividad económica, 2002
8, Entidades del sector público desincorporadas en el
periodo 1997-2002
408
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores mensuales de las actividades industriales
OBJETIVO: Dar a conocer información estadística referente a los índices mensuales de la producción industrial real, tanto por actividad
económica de origen, como por destino de la producción manufacturera.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980-1988
CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1988
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
- La producción industrial por actividad de origen
- El uso de la producción y su estructura
- Números fndices utilizados
- Canales y fuentes de información
- Elementos contenidos en el diseño de la Nueva Encuesta Industrial Mensual
CUADROS ESTADíSTICOS:
· Indicador de la producción industrial
· Destino de la producción manufacturera
· Producción manufacturera destinada al consumo Intermedio
· Producción manufacturera destinada al consumo final duradero
· Producción manufacturera destinada al consumo final
no duradero
· Producción manufacturera destinada a bIenes de capItal
409
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores regionales de la producción manufacturera y, de la generación y
distribución de la electricidad, para diecisiete entidades federativas, 1993-2004
OBJETIVO: Proporcionar Indicadores que permitan conocer la evolución y dinámica de la industria manufacturera y del sector eléctrico
estatal, ampliando la información macroeconómica que ofrecen los cálculos nacionales de coyuntura.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie anual y mensual
CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por aAa
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
1998
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómlcos y Regionales de Coyuntura
CONTENIDO:
- Fuentes y métodos
- Producción manufacturera
• fndice de volumen ffslco
· Variación porcentual anual
· Variación porcentual anual acumulada
· Gráficos
- Generación y distribución de la electricidad
· rndice de volumen ffsico
· Variación porcentual anual
· Variación porcentual anual acumulada
• Gráficos
Glosarlo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Nota: Ofrece información para Aguascalientes, Baja California,
Coahuila de Zaragoza, Distrito Federal, Durango, Jalisco,
México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro de Arteaga
San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio
de la Llave y Yucatán.
410
TfTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. La producción, salarios, empleo y productividad de la industria maquiladora de
exportación, 1997-2002. Por reglón geográfica y entidad federativa
OBJETIVO: Poner a disposición del público usuario, el resultado de clasificar, analizar y agrupar, desde la óptica de la contabilidad
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Región geográfica y entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
7
AÑO DE LA la. PUBLICACIÓN:
Marzo, 1997
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Junio, 2004
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADfsTICA:
Cuentas Regionales
CONTENIDO:
- Conceptos generales
- Cuentas de producción en valores corrientes y constantes
de 1993; ocupación, salarios y productividad
· Total nacional
· Por región geográfica y división de actividad
· Por entidad federativa y división de actividad
- Variables económicas por reglón y
entidad federativa
. A precios corrientes
Producción
Consumo intermedio
Insumas importados
De origen nacional
Valor agregado bruto
Remuneraciones
Superávit bruto de operación
Saldo de la balanza comercial
Personal ocupado remunerado
Remuneración media anual
. A precios constantes de 1993
Producción
Consumo intermedio
Valor agregado bruto
Anexo
. Codificador del Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1993
411
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
nacional, las cifras de la estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, poniendo especial atencIón en dar a conocer
indicadores macroeconómlcos que contribuyan al análisis y evolución del desarrollo económico de las entidades federativas.
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. La producción, salarios, empleo y productividad de la industria maquiladora de
exportación. Total nacional, 1997-2002
OBJETIVO: Presentar la información existente sobre el tema de acuerdo al nuevo clasificador de Cuentas Nacionales, de manera que
sean compatibles los cálculos de las maquiladoras de exportación con los correspondientes a la industria manufacturera, la
cual comprende la producción artesanal.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
8
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
Noviembre. 1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Mayo,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series Anuales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
,-
- Conceptos generales
- La medición de los agregados a precios constantes de 1993
- Cuentas de producción en valores corrientes y constantes
de 1993; ocupación, salarios y productividad
, Por división de actividad económica
, Por rama de actividad
- Principales variables económicas por rama de actividad
, A precios corrientes
Producción
Consumo intermedio
De origen nacional
Insumas importados
Valor agregado bruto
Remuneraciones
Superávit bruto de operación
Personal ocupado remunerado
Remuneración media anual
. A precios de 1993
Producción
Consumo intermedio
Valor agregado bruto
- Producción, insumas importadOS y saldo de la
balanza comercial por rama y subgrupo
- Anexo
, Codificador del Sistema de Cuentas Nacionales México, 1993
DESGLOSE SECTORIAL
División de actividad, rama y subgrupo
412
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Matriz de insumo-producto de México, desagregación del sector agropecuario y
forestal, 1980
OBJETIVO: Presentar información estadística sobre las relaciones Intersectoriales de las principales actividades agropecuarias, en el
contexto de la estructura económica nacional.
COBERTURA GEOGRÁFtCA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 1988
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Matriz de Insumo-Producto
- Tratamiento y cobertura del sector agropecuario y forestal en el
sistema de cuentas nacionales de México
- Antecedentes sobre matrices de insumo-producto, 1950, 1960,
1970y 1978
- Matriz de insumo-producto de México, 1980
- Matriz de insumo-producto agropecuaria, 1980
- Metodología de cálculo de la matriz agropecuaria
- Resultados
Matriz de Insumo-producto de México. Desagregación del sector
agropecuario y forestal, 1980
· En millones de pesos a precios de productor
· Coeficientes técnicos
· Coeficientes de requisitos directos e Indirectos
Matriz de importaciones de México. Desagregación del sector
agropecuario y forestal, 1980
· Millones de pesos en valor CIF (costo, seguro y flete por sus
siglas en inglés)
· Coeficientes técnicos
Matriz de insumo·producto de México. Desagregación del sector
agropecuario y forestal, 1980
Transacciones totales
. En millones de pesos a precios dé productor
. Coeficientes técnicos
NOTA: Esta matriz desagrega 17 cultivos principales de la agricultura,
6 actividades ganaderas y 2 de la silvicultura.
413
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TrTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México, Matriz de insumo~producto, 1980
OBJETIVO: Presentar información estadística sobre las relaciones Interindustriales y las funciones de producción de la economra
-mexicana, proporcionando un instrumento importante para el análisis de la estructura productiva del pars.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
.No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA 10. PUBLICACiÓN:
1979
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Julio, 1986
FORMA DE PRESENTACiÓN:
impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Matriz de Jnsumo~Producto
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
414
~ Antecedentes sobre matrices de insumo~producto
- La matriz de insumo-producto de México, 1980
· Desglose da actividades y cambios de clasificación
· Reclasificación y nueva valuación de la industria petrolera
· La industria artesanal
, Tratamiento del impuesto al valor agregado
, Cambio en el tratamiento de los servicios del sector externo
, Nuevo año base de la serie de cuentas nacionales
- Metodologra de la actualización
· Aspectos generales
, Información
, Preparación de vectores
- Resultados
, Matriz de insumo-producto, 1980:
A precios de productor y transacciones totales en
millones de pesos
De los coeficientes técnicos
De requisitos directos e indirectos
De coeficientes según distribución de las filas por
unidad de producción
, Matriz de importaciones; en millones de pesos a valor CIF con
sus correspondientes coeficientes técnicos
, Reducción a 18 sectores de las matrices de 1970, 1975, 1978 Y
1980
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta y demanda global trimestral a precios corrientes
OBJETIVO: Dar a conocer trimestralmente Información estadfstica sobre el comportamiento de las principales variables macroecon6micas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie trimestral
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4 por año
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
Caracterfsticas metodológicas de la oferta y demanda global trimestral
~ Conceptos generales
- Metodología general de cálculo
- Presentación de los datos
Cuadros Estadísticos
-Valores a precios corrientes, variaciór¡ y estructura
porcentual
· Oferta y demanda global a precios comprador
· Gastos de consumo privado por tipo de bien
· Gastos de consumo privado en el mercado interior
por origen y tipo de bien
· Formac1ón bruta de capital fijo por origen y tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador
· Exportación de bienes y servicios'
· Exportación de bienes por actividad económica de origen
· Importación de bienes y servicios CIF
· Importación de bienes CIF por destino económico
- índices de Precios Implícitos y variación porcentual
· Oferta y demanda global a precios comprador
· Gastos d~ consumo privado por tipo de bien
· Gastos de,consumo privado en el mercado interior
por origen y tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador
· Exportación de bienes y servicios
· Exportación de bienes por actividad económica de origen
· Importación de bienes y servicios CIF
· Importación de bienes CIF por destino económico
415
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta y utilización trimestral a precios constantes de 1993
OBJETIVO: Dar a conocer trimestralmente información estadística sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas,
con [a finalidad de ampliar significativamente la información macroeconómica de corto plazo disponible en el país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie trimestral
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores MacroeconómicQs y Regionales de Coyuntura
CONTENIDO:
Caracterfsticas metodológicas de la oferta y utilización trimestral
Conceptos generales
Los lImites de la producción
- Importación de bienes y servicios
- Oferta y utilización total
• Demanda intermedia
• Gastos de consumo privado
• Consumo del gobierno general
• Formación bruta de capital fijo
· Exportaciones de bienes y servicios
• Variación de existencias
- Presentación de los datos
R
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
R
Cuadros estadísticos
- Valores a precios de 1993, variación y estructura porcentual
· Oferta y utilización de bienes y servicios a precios comprador
· Demanda Intermedia
· Gastos de consumo privado por tipo de bien
· Gastos de consumo privado en el mercado interior por origen
y tipo de bien
· Consumo del gobierno general por tipo de gasto
: Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador
· Exportación de bienes y servicios
· Exportación de bienes por actividad económica de origen
· Importación de bienes y servicios CIF (costo, seguro y flete por
sus Siglas en inglés)
· Importación de bienes CIF por destino económico
416
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta, demanda global y producto interno bruto trimestral. Cálculo preliminar 2003
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuarios información estadística sobre las principales variables macroecon6mlcas, como son:
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1998-2003 (series trimestrales y anuales)
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
10
AÑO DE LA 1a. PUBLICACIÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERAOOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
CONTENIDO:
- Oferta y demanda global trimestral a precios corrientes y a precios
constantes; variación y estructura porcentual,
de 1993
· Oferta y demanda global a precios comprador
· Gasto de consumo privado por tipo de bien
· Gasto de consumo privado en el mercado interior por origen y
tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bien
· Formación' bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador
· Exportación de bienes y servicios
· Exportación de bienes por actividad económica de origen
· Importación de bienes y servicios CIF (costo, seguro y flete
por sus siglas en Inglés)
· Importación de bienes CIF por destino económico
- fndices de precios implícitos de la oferta y demanda global
trimestral; variación porcentual
· Oferta y demanda global a precios comprador
· Gastos de consumo privado por tipo de bien
· Gastos de consumo privadO en el mercado Interior por origen y
tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bien
· Formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador
· Exportación de bienes y selVicios
· Exportación de bienes por actividad económica de origen
· Importación de bienes y servicios CIF
· Importación de bienes CIF por destino económico
- PIS trimestral a precios corrientes y a precios constantes
por gran división y división industrial y variación
porcentual
- Indlces de precios implícitos del Producto Interno Bruto trimestral;
total, por gran división y división industrial
417
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Producto Interno Bruto (PIB) y Oferta y Demanda Global (esta publicación reemplaza al PIB preliminar que venra apareciendo
regularmente en abril de cada año, y se ampHa con información de los componentes de la oferta y demanda global).
TITULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Participación del sector público en la economía mexicana, 1980~1991
.
OBJETIVO: Presentar Información estadística sobre los principales resultados rnacroaconómicos de la actividad productiva del sector
público, dimensionando su contribución a la economra del pafs, a la vez de cuantificar su evolución por sectores económicos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADIsTICA:
Cuentas del Sector Público
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
418
- Delimitación institucional del seqtor pÚblico
- Participación del sector público en el Producto Interno Bruto (PIB),
en valores corrientes y a precios constantes, en el personal ocupado
y en las remuneraciones del pafs
- Participación de los sectores pÚblico y privado en el PIS nominal
y real total
- Contribución del gobierno general y empresas públicas al PIS
total en valores corrientes y constantes
- Composición institucional del PI S del sector público en valores
corrientes
- ParticIpación del sector público en el PIS total, por actividad
económica en valores corrientes
- Evolución real del PiS total, de los ,sectores público y privado, del
sector públiCO por nivel institucional y del gobierno general por
tipo de servicio
- Formas de desincorporación de entidades paraestatales
- Cobertura institucional y por actividad económica del sector
público
- Anexo estadfstlco
rrTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Principales variables macroeconómicas, periodo 1970·1982
OBJETIVO: Presentar una selección de variables macroeconómicas que provienen del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y
conjuntar la información que se ha venido divulgando en sucesivas publicaciones deIINEGI.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1982
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio, 1983
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series Anuales
CONTENIDO:
- Producto Interno Bruto (PIB) total y per cápita (a precios constantes
da 1970)
- PIS por gran división (a precios corrientes)
- Tasa de crecimiento anual del PIS total y por gran división
- Indicas de precios impllcitos (base 1970) del PIB total y por gran
división
- Componentes del valor agregado
- Oferta global (PIB e importaciones)
419
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Demanda global
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto interno bruto por entidad federativa, 1997~2002
OBJETIVO: Ofrecer un panorama de la actividad económica regional, a fin de apoyar el análisis y evaluación del desarrollo económico en
este ámbito, para la toma de decisiones.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
10
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
1985
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA<
Cuentas Regionales
CONTENIDO:
- Introducción
- Antecedentes
- Fuentes y métodos
- Producto Interno Bruto (PIB), total nacional y por entidad federativa,
1997-2002. Incluye los resultados cuantitativos del PIS (a precios
corrientes y a precios de 1993) por entidad federativa, con una
desagregación a partir de 9 grandes divisiones y 9 divisiones
industriales.
Grandes divisiones:
· Gran división 1. Agropecuaria, silvicultura y pesca
· Gran división 2. Minería
· Gran división 3. Industria manufacturera
· Gran división 4. Construcción
· Gran división 5. Electricidad, gas yagua
· Gran división 6. Comercio, restaurantes y hoteles
· Gran división 7. Transporte, almacenaje y comunicaciones
· Gran división 8. Servicios financieros, seguros, actividades
Inmobiliarias y de alquiler
· Gran división 9. Servicios comunales, sociales y personales
, Servicios bancarios imputados
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
r
- Anexo
Codificador de Actividades del Sistema de Cuentas Nacionales
de México
420
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto interno bruto trimestral, 1980-1993
OBJETIVO: Dar a conocer trimestralmente información estadístIca sobre el comportamiento de la actividad económica a nivel sectorial.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980·1993
CORTE TEMPORAL:
Anual y trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1987
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
.
CONTENIDO:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
- Aspectos generales
- Metodología del cálculo
- Revisión del esquema de clasificación, mejoramiento de
las mediciones e introducción de nuevas actividades en
la última década
CUADROS ESTADíSTICOS:
- Producto interno bruto trimestral a precios de 198.0
- Producto interno bruto trimestral a precios corrientes
- fndices de precios implícitos del producto interno bruto trimestral
421
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
TÍTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de Méx·lco. Producto interno bruto trimestral. Serie empalmada, 1980-1996. Base 1993
OBJETIVO: Proporcionar series largas de información estadística con la nueva base 1993, que muestren el comportamiento de la
economía mexicana de manera que permitan el análisis conjunto de todo el perlado señalado. Las nuevas series, base 1993,
son el resultado de encadenar los fndlces base 1980, con los nuevos índices, cuya base es 1993.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980-1-1996-1
CORTE TEMPORAL:
trimestral y anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
422
- Produclo Interno Bruto trimestral, 1980-1996. Base 1993
(Serie original empalmada)
- Producto Interno Bruto trimestral, 1980-1996. Base 1993
(Serie desestacionalizada)
TíTULO:
Sistema de Cuentas Nacionales de México. Series históricas del producto Interno bruto trimestral, 1980.1-1998.1, base 1993
OBJETIVO: Proporcionar a los usuarios series de tiempo largas referidas a la misma base sobre el comportamiento de la economra
mexicana, que permitan el análisis conjunto de todo el periodo señalado.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
I trimestre de t 980-1 trimestre de t 998
CORTE TEMPORAL:
Anual y trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
- Producto interno bruto trimestral
Precios corrientes
Precios constantes
índice de precios implícitos
423
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TfTULO:
Sistema de indicadores compuestos: coincidente y adelantado (mensual)
OBJETIVO: Proporcionar Información estadística oportuna al usuario, sobre la trayectoria o dirección de la actividad económica del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Serie mensual
CORTE TEMPORAL:
Anual y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO G¡:NERADOR
DE LA ESTADISTICA:
Indicadores Macroeconómicos y Regionales de Coyuntura
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
424
- Sistema de indicadores compuestos: Coincidente
· Tabulados. fndice desestacionalizado, base 1993=100
· Gráfica. fndice desestacionalizado, base1993=100
- Sistema de indicadores compuestos: Adelantado
· Tabulados. fndice desestaclonalizado, base 1993=100
· Gráfica. índice desestacionalizado, base1993=1 00
- Nota metodológica
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Integración de Estadísticas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Publicaciones de Contenido General
Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos,
2004
429
Anuario de estadísticas por entidad federativa, 2004
430
Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos,
2003
431
Anuarios estadísticos de los estados, 2004 (serie
por entidad federativa)
432
Cuaderno estadístico de la zona metropolitana
de la Ciudad de México, 2003
433
Cuadernos estadísticos municipales o delegacionales,
2003
434
Estadísticas históricas de México
435
Estados hoy (serie para las entidades de
Aguascalientes, Oaxaca y Tabasco)
436
México hoy, 2003
437
Perspectivas estadísticas de los estados (serie
por entidad federativa)
438
Sistema municipal de bases de datos (SIMBAD)
439
TíTULO:
Agenda estadfstlca de los Estados Unidos Mexicanos, 2004
OBJETIVO: Dar a conocer la información más relevante sobre diferentes aspectos sociodemográficos y económicos del pars, asf como
una serie de Indicadores internacionales que permitan ubicarlo en el contexto mundial, a través de un formato cómodo y de
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990,2002 Y 2003
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
36
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
1967
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Aspectos geográficos
- Medio ambiente
- Población
- Vivienda
- Educación y cultura
• Salud
- Seguridad y orden público
- Empleo y salarios
- Ingresos y gastos de los hogares
- Información económica agregada
- Agricultura, ganadería. silvicultura y pesca
-Industria
- Comercio interior
- Turismo
- Sector externo
- Comunicaciones y transportes
- Indicadores financieros y monetarios
- Finanzas públicas
- Gobierno y procesos electorales
- Comparaciones internacionales
Glosario
Anexos
A. Áreas geográficas definidas para la aplicación de los
salarios mínimos
B. Gobernantes de México
C. Fechas conmemorativas
D. Tabla de conversiones
E. Horario de países seleccionados
F. Tipo de cambio por monedas seleccionadas
G. Calendario de 1801 a 2100
H. Calendarios 2003, 2004 Y 2005
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística~ Geograffa e Informática (INEGI)
- Banco de México (BANXICO)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Secretaría de Economía (SE)
- Secretaría de Agricultura. Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
- Grupo de Trabajo: Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), BANXICO e INEGI
-Institulo Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Secretaria de Salud (SSA)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Otras
429
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
fácil consulta.
TíTULO:
Anuario de estadfsticas por entidad federativa, 2004
OBJETIVO: Integrar y divulgar información estadística sobre la magnitud, estructura, comportamiento y distribución de una gran diversidad
de indicadores referidos a los fenómenos económicos y sociales de las entidades federativas del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1995·2003
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
10
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1984
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril. 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
CONTENIDO:
~ Medio ffslco
~ Aspectos demográficos
Urbanización y vivienda
- Educación, ciencia y tecnología
- Cultura y recreación
- Salud y seguridad social
- Seguridad y orden público
- Empleo y salarios
- Programas públicos de asistencia social
- Información económica agregada
- Agricultura, ganaderfa, silvicultura y pesca
~ Industria
~ Comercio
~ Turismo
~ Transportes
- Comunicaciones
- Indicadores financieros y monetarios
- Finanzas públicas
- Sector externo
- Indicadores seleccionados para cada entidad federativa
Glosario
Anexos
Evolución de la división municipal por entidad federativa,
1980 a 2004
Municipios por entidad federativa, Enero 2004
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
FUENTES:
430
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
- Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AC (AMIA)
• Banco de México (BANXICO)
- Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE)
• Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
• Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
• Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática (INEGI)
• Petróleos Mexicanos (PEMEX)
• Secretaria de Agricultura, Ganaderla, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
• Secretaria de Economla (SE)
• Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)
• Secretaria de Educación Pública (SEP)
• Secretaria de Haclenda.y Crédito Público (SHCP)
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
• Secretaria de Turismo (SECTUR)
• Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)
- Otras
TíTULO:
Anuario estadfstico de los Estados Unidos Mexicanos, 2003
OBJETIVO: Integrar y difundir Información estadfstica sobre la magnitud, estructura y comportamiento de una gran diversidad de
indicadores referidos a [os fenómenos económicos y sociales de México, que sirva como base informativa para el
conocimiento y análisis de la situación del pars en las dos últimas décadas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1980-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
62
AÑO DE lA 1a. PUBLICACiÓN:
1893
ÚlTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
Medio físico
- Aspectos demográficos
- Urbanización y vivienda
- Educación
- Ciencia y tecnOlogía
- Cultura, recreación y deporte
- Salud y seguridad social
- Seguridad, orden pÚblico y fuerzas armadas
M
Glosario
Anexos
A. Áreas geográficas definidas para la aplloación
de los salarios mínimos
B. Fechas conmemorativas
C. Tabla de conversiones
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Presidencia de la República
- Banco de México (BANXICO)
- Grupo Interinstitucional de Información en Salud (GI18)
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Secretaria de Turismo (SECTUR)
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
~- Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
- Secretaria de Energía (SENER)
- Secretaria de Educación Pública (SEP)
- Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (GANACERO)
- Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
- Otras
431
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Empleo
- Salarios
- Información económica agregada
- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
- Industria
- Comercio interior
- Turismo
- Transportes
- Comunicaciones
- Indicadores financieros y monetarios
- Sector público
- Sector externo
- Gobernación y relaciones exteriores
TíTULO:
Anuarios estadísticos de los estados, 2004 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Integrar y difundir información estadística seleccionada referida al ámbito estatal sobre la magnitud, composición, distribución
y comportamiento de universos y fenómenos de Interés general, para el conocimiento básico de las entidades.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
2003
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
21 series por entidad federativa
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1984
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Aspectos geográficos
- Medio ambiente
- Estado y movimiento de la población
- Vivienda e infraestructura básica para los
asentamientos humanos
• Salud
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Educación
- Seguridad y orden público
- Empleo y relaciones laborales
- Información económica agregada
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Pesca
- Minería
- Industria manufacturera
- Construcción
- Electricidad
- Comercio
- Turismo
- Transportes y comunicaciones
- SelVicios financieros
- Finanzas públicas
Glosario
NOTA: Para esta edición únicamente se elaboró versión
en disco compacto para algunas entidades federativas seleccionadas.
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- SecretarIa de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA)
- SecretarIa de Educación del Gobierno del Estado
- Telecomunicaciones de México (TELECOMM)
- SecretarIa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
- Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)
- SecretarIa de Salud del Gobierno del Estado
- Banco de México (BANXICO)
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Instituto de Segundad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
- Servicio de Administración Tributaria (SAT)
- Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
- 40 Instituciones más (públicas y privadas)
432
TíTULO:
Cuaderno estadfstico de la zona metropolitana de la Ciudad de México, 2003
OBJETIVO: Integrar y difundir Información estadfstica sobre la magnitud, estructura y comportamiento de fenómenos de interés general,
de los aspectos sociodemográfico y económico que s~ suscitan en el ámbito de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
16 delegaciones del Distrito Federal y 34 municipios conurbados del Estado de MéxIco
COBERTURA TEMPORAL:
2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
5
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Enero, 199B
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
~ Aspectos geográficos
- Medio ambiente
- Estado y movimiento de la pOblación
- Vivienda e infraestructura básica para los .asentamientos
humanos
- Salud
- Educación
- Seguridad y orden público
- Empleo y remuneraciones laborales
- Información económIca agregada
- Industria
- Comercio
- Turismo
- Transportes y comunicaciones
- Servicios financieros
- Finanzas públicas
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGI)
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Nalurales (SEMARNAT)
- Secretaría de Salud (SSA)
- Telecomunicaciones de México (TELECOMM)
- Servicio Poslal Mexicano (SEPOMEX)
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
- Procuraduría General de la República (PGR)
- Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
- Inslituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Comisión Nacional del Agua (CNA)
- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM)
- Banco de México (BANXICO)
- Gobierno del Distrito Federal
- Gobierno del Estado de México
- Otras fuentes
433
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
TfTULO:
Cuadernos estadísticos municipales o delegacionales, 2003
OBJETIVO: Difundir información estadística relevante por municipio sobre la magnitud, estructura y comportamiento de fenómenos de
interés general, que contribuyan al conocimiento básico y al análisis de los mismos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Municipio
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1994·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
1517 (veáse anexo G)
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1993
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Aspectos geográficos
- Estado y movimiento de la población
- Vivienda e infraestructura básica para los
asentamientos humanos
• Salud
- Educación
- Seguridad y orden público
- Empleo y relaciones laborales
- Información económica agregada
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura
- Pesca
- Industria
- Comercio
- Turismo
- Transportes y comunicaciones
- Servicios financieros
- Finanzas públicas
Glosario
NOTA: Se han elaborado once ediciones a partir de 1993,
publicándose en cada año 115, 124, 144, 156, 170,
142,130,138,161,115 Y 122 cuadernos respectivamente.
Cabe aclarar que algunos de ellos, como los delegacionales, se han actualizado en más de una ocasión (para
mayor detalle veáse anexo G).
Asimismo, para las ediciones 2002 y 2003, se elaboró versión
en disco compacto para algunos municipios seleccionados.
FUENTES:
434
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Secretaria de Salud (SSA)
- Secretaria de Educación Pública (SEP)
- Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)
- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM)
- Secretarfa de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA)
• Banco de México (BANXICO)
• Almacenadora Centro Occidente, SA (ACO)
• Almacenadora del Sur, SA (ALSUR)
• Servicios de Almacenamiento del Norte, SA (SERANOR)
· Distribuidora CONASUPO, SA (DICONSA)
- Secretaria de Comunicaciones y Transportes (Sel)
- Otras
.
TíTULO:
Estadistlcas históricas de México
OBJETIVO: Difundir Información estadística sobre aspectos econ6micos y sociales que muestren la evolución de México a partir de la
primera estadística disponible.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y por ciudad
COBERTURA TEMPORAL:
1521-1997
CORTE TEMPORAL:
Anual y quinquenal
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1985
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa y disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
TOMO I
- Población
- Educación
- Vivienda
- Salud
- Salarios
- Empleo
- Reforma agraria
- Producto interno bruto
- Agricultura, ganaderfa, pesca y silvicultura
- Minería
- Industria petrolera
- Industria eléctrica
- Industria manufacturera
- Comercio
- Comunicaciones y transportes
-Inversión
- Finanzas públicas
- Sector externo
- Precios
- Moneda y banca
-Irrigación
- Urbanización
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática (INEGI)
- Banco de México (BANXICO)
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
- COlegio de México (COLMEX)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Secretarfa de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- SecretarIa de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
- Secretarfa de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP)
- Presidencia de la República
- Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- SecretarIa de la Reforma Agraria (SRA)
- Sistema Nacional de Salud
- Comisión Nacional de Salarios Mfnimos (CNSM)
- Otras
435
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
TOMO II
TíTULO:
Estados hoy (serie para las entidades de Aguascalientes. Oaxaca y Tabasco)
OBJETIVO: Proporcionar un panorama sobre aspectos relevantes que caracterizan a la enlidad, asf como la ubicación de ésta en el
contexto nacional e internacional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990·1996 y 1993·1996 (Aguascalientes,
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1 (Oaxaca y Tabasco). 2 (Aguascalientes)
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1993 (Aguascalientes)
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1997 (Aguascalientes), julio 1998 (Oaxaca) y mayo 1999 (Tabasco)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco flexible y disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas, análisis descriptivo y fotografías·
CONTENIDO:
- Marco geográfico
• Población
- Vivienda y servicios básicos
- Educación y cultura
• Salud
- Empleo y salarios
- Niveles de bienestar
- Medio ambiente
- Información económica agregada
- Agricultura, ganaderfa, silvicultura y pesca
-Industria
- Comercio y abasto
- Turismo
- Transportes y comunicaciones
- Servicios financieros
- AdminIstración pública
- Comparaciones Interestatales
- Comparaciones internacionales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NOTA:
Versión impresa: Oaxaca y Tabasco
Versión impresa, disco flexible y disco compacto: Aguascalientes
FUENTES:
436
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática (INEGI)
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
• Banco de México (BANXICO)
• Banco Mundial (BM)
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
• InstituiD Estatal de Educación Pública (IEEP)
• Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
• Organización Internacional del Trabajo (011)
• Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Secretarfa de Comunicaciones y Transportes (SeT)
- Secretarfa de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
• Secretaría de Salud (SSA)
- Otras
TíTULO:
México hoy, 2003
OBjETIVO: Proporcionar un panorama de los principales aspectos geográficos, sociales y económicos del país, asr como cifras
producidas o Integradas por organismos internaclonale~, que permitan ubicar la situación de México en el contexto mundial.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
2001-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1992 (de esta edición existe versión en inglés)
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2003 (en español)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
CONTENIDO:
Tabulados, gráficas, mapas, análisis descriptivo y fotos (versión Impresa), ast como
videos y narraciones (disco compacto)
- Régimen polftico y relaciones exteriores
- Aspectos geográficos
- Gestión ambiental
- Población
~ Vivienda
- Educación y cultura
- Ciencia y tecnologfa
- Salud
Anexos
A. Bibliografía de apoyo para textos
B. Siglas y acrónimos
C. Signos y slmbolos
Glosario
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadrstica, Geografía e Informática (INEGI)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
• Banco de México (BANXICO)
- Secretarfa de Agricultura, Ganaderfa, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA)
• Secretaria de Educación Pública (SEP)
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
• Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
• Secretaría de Turismo (SECTUR)
• Secretaría de Salud (SSA)
- Presidencia de la República
· Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla (CONACYT)
- Otras
437
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Empleo
- Información económica agregada
- Agropecuario, silvicultura y pesca
-Industria
- Transportes y comunicaciones
- Turismo
- Finanzas públicas
- Moneda e intermediación financiera
- Sector externo
- Comparaciones internacionales
TfTULO:
Perspectivas estadísticas de los estados (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Ofrecer una visión global de carácter estadístico respecto a la magnitud, composición y distribución de fenómenos
soclodemográficos y económicos relevantes, ubicando a cada entidad dentro del contexto nacional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1997
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
Dos series por entidad federativa
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
Octubre. 1997
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre. 1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Información geográfica
· Referencias geográficas
- Información estadística de la entidad
· Población
, Vivienda
· Educación
· Salud
· Seguridad y orden público
· Empleo, salarios, ingresos y gastos de los hogares
y relaciones laborales
· Información económica agregada
, Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
· Industria
· Comercio
, Servicios y administración pública
- Información estadística municipal
· Población y vivienda
· Sector agropecuario
· Manufactura, comercio y servicios
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Anexos
A. Hechos históricos relevantes
B. Perso"naJes ilustres
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Presidencia de la República
- Secretaria de Salud (SSA)
- Comisión Nacional de los Salarios Mfnimos (CNSM)
- Secretaría de Agricultura, Ganaderfa y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP)
- Banca de México (BANXICO)
- Secretaria de Turismo (SECTUR)
- Otras
,
I
I
I
i
438
TiTULO:
Sistema municipal de bases de datos (SIMBAD)
OBJETIVO: ReunIr en un solo producto los resultados de los censos y registros administrativos que lleva a cabo el INEGl los cuales
presentan información a nivel nacIonal, estatal y municipal, permitiendo así relacionar los resultados de unos y otros para
construir indicadores derivados, y ofrecer además, la posibilidad de crear mapas estratificados para ilustrar dichos IndIcadores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1989-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Continua
NÚMEROS PUBLICADOS:
No aplicable
AÑO DE LA 19. PUBLICACiÓN:
1995 (puesta en operación del servicio)
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
No aplicable
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos, gráficas y mapas
.
CONTENIDO:
- X Censo de Población y Vivienda 1980
~ XI Censo de Población
y Vivienda 1990
- XII Censo de Población y Vivienda 2000
- Censos Económicos 1989
- Censos Económicos 1994
~ Censos Económicos 1999
~ Volumen especial de hogares 1990
~ Vehículos regis.trados en circulación
- VII Censo Ejidal1991
FUENTES:
. ~ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti9a (iNEGI)
I
I
:
I
:
439
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- VII Censo Agrícola Ganadero 1991
~ Finanzas públicas 1998~2001 (excepto Distrito Federal)
~ Finanzas públicas 1989~1997 (excepto Distrito Federal)
~ Estadísticas vitales (excepto Oaxaca)
~ Estadfsticas laborales: 1994
~ Estadfsticas laborales: 1995
~ Estadísticas judiciales: 1998-2001
~ Estadísticas judiciales: 1990
- Conteo de Población y Vivienda 1995
- Accidentes de tránsito 1997~2002
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Publicaciones de Contenido Económico
Sectorial, Sociodemográfico y Medio Ambiente
ECONÓMICO SECTORIAL
La industria automotriz en México 2004 (serie
de estadísticas sectoriales)
La industria química en México, 2003 (serie
de estadísticas sectoriales)
La industria siderúrgica en México 2003 (serie
de estadísticas sectoriales)
La industria textil y del vestido en México 2003 (serie
de estadísticas sectoriales)
El ingreso y el gasto público en México, 2003 (serie
de estadísticas sectoriales)
La minería en México 2003 (serie de estadíqticas
sectoriales)
El sector alimentario en México, 2003 (serie
de estadísticas sectoriales)
El sector energético en México, 2003 (serie
de estadísticas sectoriales)
SOCIODEMOGRÁFICO
Estadísticas de Educación. Cuaderno número 8,2002
Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000)
Mujeres y hombres en México, 2004
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas
y sociales. Educación, 2003
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas y
sociales. Educación. Educación básica, media superior
y educación superior, 2003
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas y
sociales. Estadísticas de educación. Educación técnica,
2002
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas y
sociales. Estadísticas de educación. Servicios
educativos complementarios, 2002
Sistema de indicadores para el seguimiento de la
situación de la mujer en México (SISESIM) (versión 2.0)
MEDIO AMBIENTE
Estadísticas del medio ambiente de la zona
metropolitana de Monterrey, 2001
Estadísticas del medio ambiente del Distrito Federal
y zona metropolitana, 2000
Estadísticas del medio ambiente, México, 1999
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
TíTULO:
La industria automotriz en México 2004 (serie de estadísticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir estadística relevante sobre la participación de la Industria automotriz, en los principales agregado~ macroeconómicos
nacionales, así como, su estructura y evolución en los últimos años, proporcionando con ello elementos para el conocimiento y
análisis de esta actividad industrial.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1998-2003
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
19
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Agoslo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
~ Introducción
- Resumen
- Importancia económica
- Estructura productiva
· Cuentas económicas y empleo
· Producción
- Comercialización
· Comercialización total
· Comercio interior
· Comercio exterior
· Combustibles
· Precios
- Información financiera
· Créditos
· Inversión
· Situación financiera de empresas automotrices
· Seguro de automóviles
- Comparaciones internacionales
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AC (AMIA)
- Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, AC (AMDA)
,
- Banco de México (BANXICO) ,
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y
Traclocamiones, AC (ANPACT)
- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM)
- Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMI S)
- Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
- Seyretarfa de Economía (SE)
443
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
TrTULO:
La industria qUímica en México, 2003 (serie de estadísticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir estadística relevante sobre la participacIón de la industria química, en los principales agregados macroeconómicos
nacionales, así como su estructura y evolución en los últimos años, proporcionando de esta manera elementos para el
conocimiento y análisis de esta activIdad industrial, con la cual se fortalece el servicio público de información.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
17
AÑO DE LA la. PUBLICACIÓN:
1982
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Marzo,2004
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Importancia económica
- Estructura productiva
· Cuentas económicas y empleo
· Producción
- Comercialización
· Comercio Interior
· Comercio exterior
Balanza comercial
Exportaciones
Importaciones
· Precios
· Consumo
- Estructura financiera
· Créditos
· Inversión
· Situación financiera de empresas químicas
- Comparaciones internacionales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
GlosariO
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI)
- Secretaria de Energia (SENER)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Banco de México (BANXICO)
- Asociación Nacional de la Industria Oulmica, AC (ANlO)
- Secretaria de Economia (SE)
444
TíTULO:
La industria siderúrgica en México 2003 (serie de estadfsticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir estadfstica relevante sobre la participación de la Industria siderúrgica en los principales agregados macfoecon6mlcQs
nacionales, asf como su estructura y evolución en los últimos años, proporcionando con ello elementos para el conocimiento y
análisis de esta actividad industrial.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
18
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Importancia económica
- Estructura productiva
· Cuentas económicas y empleo
· Producción siderúrgica
· Salarios
- Comercialización
· Comercio interior
· Comercio exterior
· Consumo nacional aparente
· índice de precios
- Información financiera
· Créditos
· Inversión
· Situación financiera de empresas siderúrgicas
- Comparaciones internacionales
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e informática (lNEGI)
• Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (CANACERO)
- Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (ILAFA)
- Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
- Banco de México (BANXICO)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM)
- Blackwell Energy Research (BER)
- Secretarfa de Economía (SE)
445
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
TíTULO:
la Industria textil y del vestido en México 2003 (serie de estadísticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir estadística relevante sobre la participación de la industria textil y del vestido, en los principales agregados
macroeconómicos nacionales, asr como su estructura y evolución en los últimos años, proporcionando con ello elementos
para el conocimiento y análisis de esta actividad industrial.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Na presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
16
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
19B4
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabuladas y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Importancia económica
- Estructura productiva
· Cuentas económicas y de empleo
· Producción de fibras
· Industria maqui/adora de exportación
- Comercialización
· Ventas totales
· Exportaciones
· Importaciones
· Importación de maquinaria textil
· Consumo de productos textiles
· Precios
- Información financiera
· Créditos
· Inversión
· Situación financiera de empresas textiles
- Comparac1ones Internacionales
· Producción mundial de fibras
· Comercio mundial de fibras textiles
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
FUENTES:
" Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
" Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAC)
" Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX)
" Banco de México (BANXICO)
" Asociación Nacional de la Industria Oulmica, AC (ANlO)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
" Comisión Nacional de los Salarios Mlnlmos (CNSM)
" Secretaria de Economla (SE)
446
TíTULO:
El ingreso y el gasto público en México, 2003 (serie de estadisticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir estadfstica sobre la composición, magnitud y evolución de los Ingresos y gastos públicos, asf como de algunos otros
aspectos relevantes del sector público.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
~nual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
15
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1985
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:·
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Importancia económica, y ocupación y estructura administrativa
· Importancia económica
· Ocupación y estructura administrativa
- Sector público federal
· Ingresos
· Gastos
· Financiamiento del gasto público federal
· Situación financiera
- Gobierno del Distrito Federal
· Ingresos
· Gastos
- Sector público local
· Ingresos
,
· Gastos de los gobiernos estatales
· Gastos de los gobiernos municipales
· Endeudamiento públiCO neto de los municipios
- Comparaciones internacionales
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
- Presidencia de la República
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
447
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
TíTULO:
La minerra en México 2003 (serie de estadísticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir Información estadfstica relevante sobre la participación de la actividad minera en los principales agregados
macroeconómicos nacionales, asf como su estructura y evolución en los últimos años, proporcionando elementos para el
conocimiento y análisis de este sector.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997·2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
17
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Noviembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Importancia económica
- Estructura productiva
· Cuentas económicas y empleo
· Producción
· Reservas mineras
- Comercialización
· Comercio interior
· Comercio exterior
· Precios
· Movimiento de mercancra
- Información financiera
· Créditos
· Inversión
· Situación financiera de empresas mineras
- Comparaciones internacionales
Glosarlo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
• Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
- Departamento del Interior de los Estados Unidos de América. Buró de Minas
• Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
• Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI)
- Presidencia de la República
- Banco de México (BANXICO)
- Consejo de Recursos Minerales (COREMI)
- Comisión Nacional de los Salarios Mfnimos (CNSM)
- Secretaria de Economfa (SE)
- Instituto Mexicano del Transporte (IMT)
- Secretarfa de Comunicaciones y Transportes (SCr)
448
TíTULO:
El sector alimentario en México, 2003 (serie de estadísticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir estadfstlca relevante sobre los principales aspectos que caracterizan el proceso alimentario: producción,
transformación, comercialización y consumo, con lo cual se proporcionan elementos para el conocimiento y análisis de este
sector.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
17
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Octubre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
- Resumen
- Aspectos geográficos, sociales y económicos
- Agricultura y ganadería
· Producción
·Insumos
· Apoyos financieros
· Inversión
· Infraestructura
· Ocupación
· Ejidos y comunidades agrarias y unidades de producción rurales
- Pesca
· Captura pesquera
· Apoyos financieros
· Equipo
· Ocupación
- Transformación (industria de alimentos y bebidas)
- Comercialización
- Consumo
- Nutrlción y asistencia
- Comparaciones internacionales
Glosario
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGI)
- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAP)
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo· Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA)
- Banco de México (BANXICO)·
- Banco Nacional de Crédito Rural, SNC (BANRURAl)
- Presidencia de la República
- Agroasemex, SA
- Comisión Nacional de Alimentación (CONAl)
- Productora Nacional de Semillas (PRONASE)
- LlCONSA, SA de CV
- Secretaría de Salud (SSA)
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zublrán"
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
- Distribuidora e Impulsora Comercial, SA de CV
- Programa IMSS-Oportunidades
- Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)
- Otras
449
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENtDO:
TíTULO:
El sector energético en México, 2003 (serie de estadísticas sectoriales)
OBJETIVO: Difundir información estadfstica relevante sobre la participación del sector energético en los principales agregados
macroeconómicos nacionales, asf como respecto a su estructura y evolución en los últimos años.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Región y entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
10
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Importancia económica
- Estructura económica
- Comercialización y consumo
- Información financiera del sector energético
- Balance de energía
- Comparaciones internacionales
Glosarlo
Anexos
A. Acciones ecológicas
B. Acciones del sector energético para la protección
ambiental y seguridad del personal y ahorro de energía
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e informática (INEGI)
- Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Secretaria de Energla (SENER)
- Banco de México (BANXICO)
- Luz y Fuerza del Centro (L y FC)
- Blackwell Energy Research (BER)
- Instituto Mexicano del Transporte (IMT)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
- Secretarfa de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- Presidencia de la RepÚblica
450
TíTULO:
Estadfsticas de Educación. Cuaderno número 8, 2002
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Variable
CORTE TEMPORAL:
Ciclo escolar
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
8
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
Aspectos metodológicos y conceptuales de las estadfsticas de
educación
- Alumnos, personal docente, escuelas y grupos al inicio de cursos
- Alumnos, personal docente, escuelas, grupos e instituciones
~I inicio de cursos por entidad federativa
- Movimientos registrados en el sector educativo
- Movimientos registrados en el sector educativo por entidad
federativa
- Indicadores educativos de inicio y fin de cursos
- OtrQs servicios educativos
- Series históricas de alumnos, personal docente, escuelas
y grupos por entidad federativa, 1980 a 2000
FUENTES:
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación
Superior (ANUI ES)
.
451
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Difundir información estadística relevante sobre los componentes y funcionamiento del Sistema Educativo Nacional.
TíTULO:
Indicadores sociodem~gráficos de México (1930-2000)
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstica que muestre un panorama general sobre la evolución de los principales fenómenos sociales y
demográficos del pafs.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Naclonal
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1930-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Agosto, 1996
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
• Tamaño, estructura y crecimiento de la población
- Distribución de la pOblación
- Fecundidad
- Planlficaclón familiar
- Mortalidad
- Migración
- Nupcialidad
- Hogares y familias
- Educación
- Salud
- Trabajo
- Seguridad social
- Vivienda
- Seguridad y orden público
- Lengua indfgena
Glosario
Fechas censales y periodos de levantamiento de las encuesta:s
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
~ Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
- Secretaria de Salud (S'SA)
~ Secretarfa de Educación Pública (SEP)
- Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)
~ Instituto Mexicano del Seguro Social (lMSS)
~ Secretaría de Gobernación (SG)
~ Presidencia de la República
~ Poder Ejecutivo Federal
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
I_ _
452
~
_ _-------------"
TíTULO:
Mujeres y hombres en México, 2004
OBJETIVO: Proporcionar a la sociedad mexicana y particularmente al Instituto Nacional de las Mujeres, un conjunto seleccionado de
indicadores sociodemográficos actualizados, que dan cuenta del creciente desarrollo de las estadísticas con enfoque de
género y a su vez muestran los avances, logros y retos que todavfa se tienen para alcanzar la equidad entre mujeres y
hombres.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
Variable
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
8
AÑO DE lA 1•. PUBLICACiÓN:
1997
ÚlTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICIÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Introducción
- Población
- Migración
- Fecundidad
- Conocimiento y uso de anticonceptivos
- Mortalidad
- Salud
Nutrición
- Adicciones
- Educación
- Nupcialidad, hogares y viviendas
R
-. Uso del tiempo
• "Trabajo
- Religión
- Población indígena
- Población con discapacidad
- Anexo estadístico
- Referencias bibliográficas
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGl)
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
- Secretaria de Salud (SSA)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Secretaría de Gobernación (8G)
_-Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)
- Instituto Federal Electoral (IFE)
- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUlES)
- Estudios diversos realizados por varios autores
-------------------------------- ---------- ----'
453
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Seguridad social
- Violencia intrafamiliar
- Intentos de suicidio y suicidios
- Delincuencia
- Participación sociopolítica y toma de decisiones
TITULO:
Serie boletín de estadísticas continuas, demográficas y sociales. Educación, 2003
OBJETIVO: Presentar en forma breve la información estad(stlca más relevante del sector educativo nacional referente a los niveles de
preescolar, primaria, secundaria, profesional técnico, bachillerato y educación normal registrada al Inicio de cursos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2001/2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Publicaciones de Contenido Sectorial
CONTENIDO:
- Síntesis
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Alumnos e indicadores educativos al inicio de curso
Alumnos inscritos y su distribución porcentual anual según sexo
y principales indicadores educativos. Ciclo escolar 1992/1993
a 2001/2002
- Educación básica y media superior
Para cada nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria,
profesional técnico, bachillerato y educación normal) se presentan
los siguientes cuadros estadísticos:
, Alumnos inscritos y su distribución porcentual anual según sexo
y principales indicadores educativos al Inicio de cursos, Ciclo
escolar 1992/1993 a 2001/2002
. Alumnos inscritos y su distribución porcentual según sexo y
principales indicadores educativos al Inicio de cursos por
entidad federativa, Ciclo
escolar 2001/2002
, Alumnos inscritos y su distribución porcentual al inicio
de cursos según tipo de servicio por entidad federativa, Ciclo
escolar 2001/2002
. Alumnos Inscritos y su distribución porcentual al inicio
de cursos según tipo de sostenimiento por entidad federativa.
Ciclo escolar 2001/2002
.
Glosario
454
TíTULO:
Serie boletfn de estadrsticas continuas, demográficas y sociales. Educ8pión. Educación básica, media superior y educación
superior, 2003
OBJETIVO: Difundir información relacionada a inscripción total, deserción y reprobación en los dIferentes niveles educativos de educación
básica, media superior y educación superior.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Ciclo escolar 2001/2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUlES)
- Síntesis
- Movimientos en el Sistema Educativo Nacional
Inscripción total, bajas, existencias y aprobados
a fin de cursos. Ciclo escolar 1997/1998 a 2001/2002
· Por nivel educativo
· por tipo de sostenimiento y nivel educativo
Inscripción total, deserción y reprobación a fin cursos
en primaria, secundaria, profesional técnico,
bachillerato y educación normal por entidad
federativa. Ciclo escolar 2001/2002
Deserción a fin de cursos en primaria; secundaria,
profesional técnico, bachillerato y educación normal
según tipo de servicios por entidad
federativa. Ciclo escolar 2001/2002
- Educación superior
Población escolar de egresados y titulados en el
nivel técnico superior
· Por área de estudio. Ciclo escolar 1998 a 2000
· Por entidad federativa. Ciclo escolar 2000
Egresados y titulados, graduados en posgrado
universitario y tecnológico
. Por área de estudio. Ciclo escolar 1990 a 2000
. Por entidad federativa. Ciclo escolar 2000
Egresados y graduados en posgrado universitario
y tecnológico, según nivel de estudios por
área y carrera. Ciclo escolar 2000
- Otros servicios educativos en formación
para el trabajo
Inscripción total, existencias y acreditados a ·fin
de cursos. Ciclo escolar t991/1992 a 2001/2002
Inscripción total, deserción y no a-creditaclón
a fin de cursos por entidad federativa. Ciclo
escolar 2001/2002
Distribución porcentual de deserción y no
acreditación
Deserción por entidad federativa
Alumnos no acreditados según sexo por
entidad federativa
Tasa de no acreditación según sexo por
por tipo de sostenimiento
455
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
PROVECTO GENERADOR
DE LA ESTADrSTICA:
TíTULO:
Serie boletín de estadfsticas continuas, demográficas y sociales. Estadísticas de educación. Educación técnica, 2002
OBJETIVO: Difundir la información disponible sobre alumnos, personal docente, escuelas y grupos en educación secundaria técnica,
profesional técnica, bachillerato tecnológico y la referente a la población escolar en educación técnica superior.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1992/1993 a 2000/2001
CORTE TEMPORAL:
Ciclo escolar (inicio y fin de cursos)
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril,2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE lA ESTADíSTICA:
Estadísticas de Educación
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
~ Síntesis
- Alumnos, personal docente, escuelas y grupos al inicio de cursos
· En educación técnica por ciclo escolar 1992/1993 a 2000/2001
· En secundaria técnica por ciclo escolar 1992/1993 a 2000/2001
· En secundaria técnica por entidad federativa, ciclo escolar
2000/2001
Alumnos en secundaria técnica según tipo de servicio por
entidad federativa, ciclo escolar 2000/2001
· En educación profesional técnica por ciclo escolar 1992/1993 a
2000/2001
· En educación profesional técnica por entidad federativa, ciclo
escolar 2000/2001
· Alumnos en educación profesional técnica según tipo de
sostenimiento por entidad federativa, ciclo escolar 2000/2001
· En bachillerato tecnológico por ciclo escolar 1992/1993 a
2000/2001
, En bachillerato tecnológico por entidad federativa, ciclo escolar
2000/2001
· Alumnos en bachillerato tecnológico según tipo de servicio por
entidad federativa, ciclo escolar 2000/2001
- Movimientos registrados en educación técnica a fin de cursos
- Inscripción total, bajas, existencias y aprobados a fin de cursos
, En educación técnica por ciclo escolar 1992/1993 a 2000/2001
, En secundaria técnica 'por ciclo escolar 1992/1993 a 2000/2001
, En secundaria técnica por entidad federativa, ciclo escolar
2000/2001
, En educación profesional técnica por ciclo escolar 1992/1993 a
2000/2001
, En educación profesional técnica por entidad federativa, ciclo
escolar 2000/2001
, En bachillerato tecnológico por ciclo escolar 1992/1993 a
2000/2001
" En bachillerato tecnológico por entidad federativa, ciclo escolar
2000/2001
- Población escolar en educación técnica superior
, Población escolar según sexo en educación técnica superior por
área de estudio y carrera, 2000
, Población escolar de primer ingreso y reingreso según sexo en
educación técnica superior por entidad federativa, 2000
Glosario
456
r-~---------------------------------------'
TíTULO:
Serie boletfn de estadísticas continuas, demográficas y sociales. Estadísticas de educación. Servicios educativos
complementarios, 2002
OBJETIVO: Difundir la información disponible sobre los servicios educativos complementarlos a la educación que Incluye desde la
educación preescolar hasta la educación superior; como son la educación inicial, especial, de adultos y la formación para el
trabajo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
2001
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Anual
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Estadísticas de Educación
CONTENIDO:
- - ----
- Sfntesis
- Educación inicial
· Alumnos por sección, personal, centros y grupos allnlolo de cursos
por ciclo escolar 1991/1992 a 2000/2001
· Alumnos en educación inicial según tipo de sostenimiento por ciclo
escolar 1991/1992 a 2000/2001
· Alumnos, personal, centrosy-grupos al inicio de cursos por entidad
federativa, ciclo escolar 200012001
· Alumnos según sección al inicio de cursos por entidad federativa,
ciclo escolar 2000/2001
· Personal según tipo de servicio al inicio de cursos por entidad
federativa, ciclo escolar 2000/2001
~ Educación especial
· Alumnos según tipo de problemática al inicio de cursos por ciclo
escolar 1991/1992 a 2000/2001
· Alumnos según tipo de problemática al Inicio de cursos por entIdad
federativa, ciclo escolar 2000/2001
· Alumnos según tipo de sostenimiento al inicio de cursos por ciclo
escolar 1991/1992 a 2000/2001
· Alumnos, personal y centros en educación especial al Inicio de
cursos por entidad federativa, ciclo escolar 2000/2001
~ EducacIón de adultos y formación para el trabajo
· Alumnos atendidos en educación para adultos según institución y
tipo de servicio, 1991 a 2000
· Alumnos atendidos en educación para adultos tipo de servicio por
entidad federativa, 2000
· Inscripción total, existencias y aprobados en formación para el
trabajo a fin de cursos por ciclo escolar 1991/1992 a 2000/2001
· Inscripción total en formación para el trabajo según tipo de
sostenimiento a fin de cursos por ciclo escolar 1991/1992 a
2000/2001
· Inscripción total, bajas, existencias, aprobados en formación para
el trabaja a fin de cursos por entidad federativa, ciclo escolar
2000/2001
- - - - - - - - - - - - - -----------~----------'-------------'
457
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
SIstema de indicadores f?ara el seguimiento de la situación de la mujer en México (SISESIM) (versión 2.0)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO; Proporcionar indicadores que permitan dar seguimiento al Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No
Discriminación Contra las Mujeres 2000~2006 (PROEQUIDAD), en aquellos aspectos demográficos, sociales, educativos,
económicos y palftieos relacionados con sus objetivos y Uneas estratégicas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y/o tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
Variable
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
4
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
2000
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Marzo, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Base de datos
CONTENIDO:
Indicadores para Jos siguientes temas y subtemas:
· Situación demográfica: 1) Volumen _y composición de la población,
2) Fecundidad, 3) Mortalidad y 4) Migración
· Educación: 1) Indicadores de contexto, 2) Nivel educativo de la
población, 3) Acceso y participación en educación 4) Permanencia y
abandono escolar, 5) Rendimiento escolar y académico, 6) Exclusión
educativa y 7) Percepciones en educación
, Trabajo: 1) Población que produce bienes y servicios para el
mercado, 2) Población que produce bienes y servicios para el
mercado y el consumo del hogar, 3) Población que produce bienes y
servicios para el consumo del hogar, 4) Feminización y segregación
de la mano de obra, 5) Discriminación salarial de la mano de obra y
6) Percepciones en el trabajo
· Salud y seguridad social: 1) Salud y mortalidad, 2) Salud y
morbilidad, 3) Salud reproductiva, 4) Adicciones, 5) Riesgos de
trabajo, 6) Prestaciones sociales, 7) Percepciones en salud,
8) Hogares, familias y vivienda, 9) Hogares, 10) Familias,
11) Percepciones en el hogar y 12) Vivienda
· Participación polftica: 1) Participación política en los espacios
Institucionales, 2) Participación polftica en la sociedad civil y
3) Participación política en movimientos sociales
· Violencia intrafamlliar: 1) Presencia de la violencia en la familia de
origen, 2) Presencia y tipo de violencia en el AMCM,
3) Manifestación de actos violentos en los hogares del AMCM,
4) Actitudes asociadas al ejercicio de la violencia,
5) Creencias y percepciones en relación con la violencia,
6) Creencias y percepciones relacionadas con la violencia en el
AMCM y 7) Atención a denuncias de violencia
· Población hablante de lengua indfgena: 1) Volumen y composición,
de la población hablante de lengua indígena (PHLI), 2) Condición de
habla española, 3) Educación, 4) Trabajo, 5) Salud, 6) Discapacidad
y 7) Migración
· Población con discapacidad: 1) Caracterfsticas demográficas y
sociales, 2) Acceso a los servicios de salud, 3) Educación y
4) Trabajo
.
FUENTES:
458
- Censos de población y vivienda
- Encuestas en hogares realizadas por ellNEGI o por otras
instituciones
- Estudios o investigaciones de autores reconocidos
• Registros administrativos que Integra ellNEGI o que provienen de
otras dependencias de la administración pública y de organizaciones
no gubernamentales
TITULO:
Estadísticas del medIo ambiente de la zona metropolitana de Monterrey, 2001
OBJETIVO: Proporcionar un panorama general de la situación actual de los recursos naturales y.el medio ambiente de la tercera metrópoli
más importante del pars, de tal forma que los órganos de gobierno, los investigadores, especialistas y público en general
cuenten con una base estructurada de información, que sea un apoyo en la toma de decisiones.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, recuadros, gráficas, mapas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
1. Dimensión poblacional y económica de la zona metropolitana
· La Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) en el
contexto urbano nacional
· Desarrollo económico
2. Condiciones geográficas y medio ambiente natural
de la zona metropolitana
· Marco y condiéiones geográficas
• Recursos naturales, bienes y servicios ambh;mtales
3. Asentamientos humanos- y población
• Expansión metropolitana de la Ciudad de Monterrey
· Dinámica demográfica
· Características socioeconómicas
· Dinámica habitacional
4. Actividades humanas
· Agricultura y ganadería, industria, energía, transporte,
comercio y servicios
5. Calidad ambiental
· Degradación de suelos, agua residual, calidad del aire y
resIduos
6. Gestión ambiental
· Marco jurídico
· Instrumentos económicos
· Educación ambiental en la Zona Metropolitana-de Monterrey
• Actividades de inspección, regUlación y vigilancia ambientales
7. Perspectivas de la información ambiental metropolitana,
· Las agendas del desarrollo sustentable
· Marcos conceptuales y metodologfas
· Un esquema de sustentabilidad urbana
· Base mfnima de indicadores de sustentabilidad urbana
FUENTES:
- Comisión Federal de Electricidad, División Golfo Norte
- Comisión Nacional del Agua (Deleg. estatal)
- Patronato de Bomberos de Nuevo León
- PEMEX, Superintendencia de Ventas Santa Catarina
- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Delegación)
- Protección Civil del Estado de Nuevo León
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Delegación)
- Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado
de Nuevo León
- Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León
- Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey; IPD
- Sistema Metropolitano de Desechos Sólidos
- Subsecretaría de ECOlogía
- Subsecretaría del Transporte
- Otras
459
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
,-----------------------------------------------------------------TíTULO:
Estadístioas del medio ambiente del Distl'lto Federal y zona metropolitana, 2000
OBJETIVO: Proporcionar un panorama general de la situación que guardan los recursos naturales y el medio ambiente en la principal
metrópoli de nuestro país, en los anos recientes, de tal forma que los investigadores, especialistas y público en general
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
cuenten con un amplio acervo de información.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Delegación y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
199B Y 2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1 •. PUBLICACiÓN:
1999
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Abril,2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, recuadros, gráficas, mapas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
1. Dimensión poblacional y económica del Distrito Federal y la
zona metropolitana
· Población
, Desarrollo económico
2. Condiciones geográficas de la zona metropolitana de la Ciudad
, de México
· Ubicación geográfica y delimitación, fislografía, orografía,
geologfa, hidrologfa, climas, vegetación y agricultura
3. Medio ambiente natural en la zona metropolitana
· Suelos y vegetación
· Vida silvestre
, Agua
· Atmósfera
4. Principales actividades humanas vinculadas con el medio
ambiente en la zona metropolitana
· Expansión metropolitana de la Ciudad de México
· Caracterfstlcas sociodemográficas
· Dinámica habitacional
· Factores económlco- ambientales
5. Gestión ambiental
· Reorganización institucional de la Secretarfa del Medio Ambiente
· Marco Jurídico
· Programas y organismos reguladores
· Educación ambiental en el Distrito Federal
· Actividades de inspección, regulación y vigilancia ambientales
· Cooperación internacional
6. Perspectivas de la Informacl6n ambiental metropolitana
· Aspectos teóricos y metodológicos
· Disponibilidad y usos de la información ambiental
· Desarrollo de Información ambiental metropolitana
· Sistematización de la información estadfstica
FUENTES:
- Instituto Nacional de EstadIstica, Geografía e Informática (INEGI)
• Secrelaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)
• Gobierno del Distrito Federal (GDF)
• Secretarfa de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (SEMARNAP)
• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
• Pelróleos Mexicanos (PEMEX)
• Secrelaría de Salud (SSA)
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodlversidad (CONABIO)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
• Secrelaría de Energía (SE)
- otras
-
460
TíTULO:
Estadísticas del medio ambiente, México, 1999
_._--
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y principales zonas metropolitanas
COBERTURA TEMPORAL:
1990-1999
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Marzo, 1995
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Julio,2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, recuadros, gráficas, mapas, introducción general por tema
CONTENIDO:
Tomo I
l. Población y desarrollo
· Perfil sociodemográfico y. económico
11. Medio ambiente y recursos naturales
· Suelos, agua, atmósfera, vida silvestre, recursos forestales,
marítimos, y acuícolas
111. Principales actividades humanas vinculadas con el medio
ambiente
· Agricultura, ganadería, industria manufacturera, transporte,
energía, minería, turismo y residuos
Tomoll
IV. Gestión y actividades de evaluación ambientales
· Evaluación de impacto ambiental
· Ordenamiento ecológico
· Atención a la zona federal marítimo terrestre
· Inspección y vigilancia de los recursos naturales
· Inspección, regulación y vigilancia industriales
· Atención a denuncias y quejas
· Cuentas ambientales
· Gestión internacional
V. Ambiente urbano
· Zonas metropolitanas de las ciudades de México (ZMCM),
Guadalajara (ZMG). Monlerrey (ZMM) y Toluca (ZMT)
VI. Perfil internacional
· Población y desarrollo
· Medio ambiente y recursos naturales
· Principales actividades humanas vinculadas con el medio
ambiente
VII. Perspectivas de la información ambiental en México
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografíé;l e Informática (INEGI)
Censos
Encuestas
Registros administrativos
Información geográfica
- Instituto Nacional de Ecología
" Secretaría de Energía (SE)
" Secretarra de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Secrelarra de Salud (SSA)
- Secrelarra de Desarrollo Social (SEDESOL)
- Secrelarra de Hacienda y Crédilo Público (SHCP)
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
- Organismos internacionales
- Otras
--
461
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Poner al alcance de los Investigadores, especialistas y responsables de proyectos en la materia, así como el público en
general, una herramienta flexible en su uso y de acuerdo con sus necesidades.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Publicaciones de Coyuntura
Banco de Información Económica (BIE)
465
Boletín de información oportuna del sector alimentario
(publicación mensual)
466
Cuaderno de información oportuna (publicación
mensual)
467
Cuaderno de información oportuna regional (publicación
trimestral)
468
Indicadores regionales de coyuntura (publicación
trimestral de la colección: Estadísticas Económicas)
469
Mexican bulletin of statistical information (publicación
mensual)
470
TíTULO:
Banco de Información Económica (BIE)
OBJETIVO: Difundir series amplias de Información estadística sobre aspectos económicos diversos, a través de medios magnéticos, de tal
manera que resulte de fácil acceso para el usuario.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Parses, entidad federativa y ciudad
COBERTURA TEMPORAL:
Variable
CORTE TEMPORAL:
Quincenal, mensual, trimestral, anual y quinquenal
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Continua
NÚMEROS PUBLICADOS:
No aplicable
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Se empezó a difundir en 1991
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
No aplicable
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y metadatos
CONTENIDO:
Indicadores económicos de coyuntura
- Producto interno bruto trimestral
- Oferta y demanda final de bienes y servicios
- Sector minero
- Sector manufacturero
- Sector energético
- Principales Indicadores de las empresas constructoras
- Establecimientos comerciales,
Sector comunicaciones y transportes
Finanzas públicas e indicadores monetarios y bursátiles
Empleo y desempleo
- Sector externo
- Industria maquiladora de exportación
- Inversión extranjera directa
Precios e inflación
Estadfsticas de contabilidad nacional
Producto interno bruto por entidad federativa
Indicadores de competitividad
Indicadores internacionales
w
w
w
w
w
w
w
w
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
w
- Banco de México (BANXICO)
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
- Secretarfa de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OC DE)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
w
w
w
- Departamento del Distrito Federal (DDF)
w
w
Direcciones Estatales de Tránsito y Tesorerías Locales Estatales
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
- Servicio Poslal Mexicano (SEPOMEX)
w
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AC (AMIA)
. Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
- Secretaría de Econom(a (SE)
. Secretaría de Energía (SENER)
- Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de Guadalajara
- Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey
- Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT)
465
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
w
TíTULO:
Boletín de información oportuna del sector alimentario <publicación mensual)
OBJETIVO: Dar a conocer con la mayor oportunidad posible los principales indicadores sobre el sector alimentario del pars, los cuales, en
forma integrada, permiten conocer la dinámica de su evolución y apoyar la toma de decisiones.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
OESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Último mes disponible
. CORTE TEMPORAL:
Mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICAOOS:
12 por año
AÑO OE LA la. PUBLICACiÓN:
1986
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
OE LOS OATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
~ Resumen
- Referencias generales
- Producción
· Producción agrícola
· Producción pecuaria
· Captura pesquera
· Industria alimentaria
- Insumos y apoyos financieros a la actividad agropecuaria
·Insumos
· Apoyos financieros
- Abasto y comercialización
· Distribución
· Precios
· Comercio exterior
FUENTES:
~ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
• Banco Nacional de Crédito Rural, SNC (BANRURAL)
• Banco de México (BANXICO)
· Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
~ Comité de la Agroindustria Azucarera (COJ\.AZUCAR)
· Comisión Federal de Electricidad (CFE)
• Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
• Productora Nacional de Semillas (PRONASE)
~ Banco de México Fiduciario en FIRA (FIRA)
• Grupo de trabajo: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
INEGI, BANXICO y Secretaría de Economía (SE)
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
466
TíTULO:
Cuaderno de información oportuna (publicación mensual)
OBJETIVO: Proporcionar un instrumento de consulta que auxilie en el manejo eficaz y oportuno, de las estadfsticas referentes a la
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Variable (series anuales, trimestrales y mensuales según la temática)
CORTE TEMPORAL:
Anual, trimestral y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1973
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Actividad económica
- Empleo y salarios
- Precios
- Sector externo
- Moneda y banca
- Financiero y bursátil
- Finanzas públicas
- Comunicaciones y transportes
- Indicadores internacionales
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGI)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Comisión Federal de Electticidad (CFE)
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Comisión Nacional de los Salarios Mfnlmos (CNSM)
- Banco de México (BANXICO)
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
• Grupo de trabajo: SHCP, BANXICO, Secretaría de Economía (SE)
e INEGI
- Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
- Teléfonos de México (TELMEX)
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
- Secretarra de Comunicaciones y Transportes (Ser)
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
- Gobierno del Distrito Federal (GDF)
- Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
- Comisión Federal de Telecomunicaciones
- Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
(CAPUFE)
- Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de
Guadalajara
- Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey
- Organización de las Naclones Unidas (ONU)
- Asociación Nacional de Productores de Autobuses,
Camiones y tractocamlones, AC (ANPACT)
- Telecomunicaciones de México (TELECOM)
I
I
467
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
situación económica del pars.
TíTULO:
Cuaderno de información oportuna regional (publicación trimestral)
OBJETIVO: Difundir información relevante sobre la dimensión, estructura y comportamiento, en el corto plazo, de los principales
indicadores de la actividad económica en el ámbito regional.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, región y principales ciudades
COBERTURA TEMPORAL:
Variable según la temática
CORTE TEMPORAL:
Trimestral y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1984
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
FUENTES:
· Resumén
· Referencias generales
. Datos sobre el territorio y la población
. Datos sobre aspectos económicos
: Actividad económica .
· Empleo y seguridad social
- Precios'
· Moneda V banca
· Finanzas públicas
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geograffa e Informática (INEGI)
· Banco de México (BANXICO)
· Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
· Instituto Mexicano del Seguro $ocial (IMSS)
- Asociación Nacional de Productores de Autobuses,
Camiones y Tractocamiones, AC (ANPACT)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AC (AMIA)
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
- Nacional Monte de Piedad (NMP)
- Productora Nacional de Semillas (PRONASE)
- Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA)
- Secretaria de Turismo (SECTUR)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Secretaria de Salud (SSA)
- Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)
468
TíTULO:
Indicadores regionales de coyuntura (publicación trimest~al de la colección: Estadfstlcas Económicas)
OBJETIVO: Proporcionar información estadfstica que permita un conocimiento oportuno sobre la eyolución, por entidad federativa o área
urbana, de algunos de los sectores económicos del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa o ciudad
COBERTURA TEMPORAL:
Variable según la temática
CORTE TEMPORAL:
Trimestral
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Trimestral
NÚMEROS PUBLICADOS:
4 por año
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
Abril, 1998
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Principales Indicadores de las empresas constructoras por entidad
federativa '
- Industria maquiladora de exportación por entidad federativa
" Industria minera por entidad federativa
- Indicadores del comercio al mayoreo y menudeo por área urbana
(33 áreas urbanas)
-Indicadores de empleo y desempleo por área l:I~bana (48 áreas urbanas)
- Indicadores regionales de la producción manufacturera y de la
generación y distribución de electricidad por entidad
federativa
- Notas, conceptos, definiciones y abreviaturas
Nota: En la mayoría de los indicadores se presenta su variación
porcentual anual
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
469
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TrTULO:
Mex[can bulle!in 01 statistical ¡nfarmallan (publicación mensual)
OBJETIVO: Presentar con oportunidad las estadfstlcas coyunturales más recientes sobre los principales indicadores económicos del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Región
COBERTURA TEMPORAL:
Variable (series anuales, trimestrales y mensuales según la temática)
CORTE TEMPORAL:
Anual, trimestral y mensual
FRECUENCIA DE; ELABORACiÓN:
Mensual
NÚMEROS PUBLICADOS:
12 por año
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1991
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Resumen
- Actividad económica
- Empleo y salarios
- Precios
- Sector externo
- Moneda y banca
- Financiero y bursátil
- Finanzas públicas
- Comunicaciones y transportes
- Indicadores internacionales
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
· Petróleos Mexicanos (PEMEX)
• Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)
• Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM)
• Banco de México (BANXICO)
- Secretarfa de Economía (SE)
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
• Bolsa Mexicana de Valores, SA de CV (BMV)
• Teléfonos de México (TELMEX)
- Secretarfa del TrabajO y Previsión Social (STyP8)
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OeDE)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Secretarfa de Comunicaciones y Transporte.s (SeT)
• Gobierno del Distrito Federal (GDF)
- Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
- Comisión Federal de Telecomunicaciones
- Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
(CAPUFE)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Grupo de trabajo: SHCP, BÁNXICO. SE e INEGI
- Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de
Guadalajara
- Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey
- Asociación Nacional de Productores de autobuses, Camiones y
Tractocamlones, AC (ANPACT)
- Telecomunicaciones de México (TELECOM)
470
Abasto y comercialización de productos básicos (se
elaboró un título para los siguientes productos: maíz,
sorgo, trigo, arroz, fríjol y oleaginosas)
473
Atlas de México en multimedia
474
Compendio de información de la región Puebla-Panamá
475
Compendio estadístico-gráfico de educación, 1997
476
Compendio estadístico-gráfico de empleo, 1997
477
Compendio estadístico-gráfico de migración, 1997
478
Compendio estadístico-gráfico de vivienda, 1998
479
Cuademo de información para la planeación de los
estados (serie por entidad federativa)
•
480
Datos básicos sobre la economía de México, 1975-1985
481
Datos básicos sobre la población de México, 1980-2010
482
Encuesta del estado actual de la información ambiental
en América Latina y el Caribe, 1996
483
Estadísticas básicas de comercio y fomento industrial,
1983-1988
484
Estadísticas demográficas y socioeconómicas de México
485
Estadísticas educativas de hombres y mujeres, 2000
486
Estructuras económicas de [os estados. Sistema de
Cuentas Nacionales de México. Estructura económica
regional. PIS por entidad federativa, 1970, 1975 Y 1980
(serie por entidad federativa)
487
La evolución de los hogares unipersonales
488
Indicadores de desarrollo sustentable en México
489
Indicadores sobre las características del empleo urbano,
1987-1996
490
Infancia y adolescencia en México
491
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Publicaciones Especiales
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Información estadística de asentamientos humanos.
Subsector: agua potable y saneamiento. Cuaderno N° 2
492
Información estadística. Sector asentamientos humanos.
Cuaderno N° 1
493
Información referenciada geoespacialmente integrada
a un sistema (IRIS Versión 2.0.)
494
México en el mundo, 2003
495
México en el siglo XX (panorama estadístico)
496
México, perfil de una nación
497
La migración en México. Indicadores estadísticos
498
Principales estadísticas del transporte de América
del Norte
499
Principales indicadores de México, 1975-1983
500
Productos didácticos dellNEGI
501
Recorrido por México
502
Termómetro de las estadísticas del medio ambiente
en América Latina y el Caribe, 2001-2002 (informe
de resultados)
503
El transporte de América del Norte en cifras
504
r;íTULO:
Abasto y comercialización de productos básicos (se elaboró un titulo para los siguientes productos: mafz, sorgo, trigo, arroz,
fríjol y oleaginosas)
OBJETIVO: Proporcionar información estadística que permita una visión integral del ámbito económico de un grupo seleccionado de
productos básicos. (La publicación fue elaborada por SECOF[, con la participación dellNEGI en cuanto a [a revisión del
mismo).
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
I;lESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1981-1986
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 1988 (maíz); Noviembre, 1988 (oleaginosas)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
- Olerta
- Consumo
- Comercialización
- Transformación industrial
- Infraestructura de almacenamiento
- Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Almacenes Nacionales de Depósito, SA (ANDSA)
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)
- Banco Nacional de Crédito Rural, SNC (BANRURAL)
- Distribuidora CONASUPO (DICONSA)
- Comité Participativo de Comercialización de Arroz
- Gabinete Agropecuario
- Otras
473
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
Atlas de México en multimedia
OBJETIVO: Ofrecer un producto dirigido principalmente a estudiantes de los últimos años de educación básica, de nivel medio y al público
juvenil en general, que les permita acceder con facilidad al acervo Informativo con que cuenta nuestro pars, al presentar en un
. lenguaje sencillo y con un método de exposición interactivo en ambiente multimedia, las caracterfsticas de mayor relevancia
en los campos de la geograffa, [a demografía y la economfa.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990 y 1992-1993
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Dis~o compacto
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas, textos, fotograffas, narraciones, animaciones y videos
CONTENIDO:
~ República mexicana
II
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
474
· México en el mundo
· México en América
· Ubicación y límites
, Símbolos patrios
· División política
- Medio físico
· Aocas; provincias fisiográficas; rfos, lagos y lagunas; climas;
temperaturas; precipitación pluvial y vegetación
- Sociedad
· Población, edad y sexo, tasas demográficas, alfabetismo,
lenguas indígenas, población ocupada y vivienda
- Infraestructura
· Presas, plantas generadoras; vías férreas, carreteras,
puertos, aeropuertos y satélites
- Producción
· Producto interno bruto: agrícola, ganadero y avícola,
pesquero, minería y petróleo y gas natural
- Información por estado
- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)
- Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- Aeropuertos y SelVicios Auxiliares de México (ASA)
TíTULO:
Compendio de Información de la región Puebla-Panamá
OBJETIVO: Ofrecer información relevante, que permita caracterizar la región y disponer de una referencia básica para elaborar
diagnósticos y sustentar acciones de planeación.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Internacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Nacional, además para México por entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
199B Y 1999
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, mapas, gráficas y análisis estadrstico
CONTENIDO:
- Aspectos geográficos
- Medio ambiente
- Aspectos demográficos
- Salud
- Educación
- Empleo
- Cuentas nacionales
- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
- Industria
- Energfa
- Transportes
- Comunicaciones
- Turismo
- Aspectos financieros
- Precios
- Comercio exterior
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Banco Mundial (BM)
~ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
-Inslituto Nacional de Esladistica, Geografia e Informálica (INEGI)
- Organización de los Estados Americano$ (OEA)
~ Organización de las Naciones Unidas para la-Agricultura
y la Alimentación (FAO)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
~ Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
~ Otras
475
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
Compendio estadístico-gráfico de educación, 1997
OBJETIVO: Presentar un conjunto de Indicadores seleccionados que muestran el comportamiento y la situación de la educación del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Aptitud para leer y escribir
·-Analfabetismo
- Asistencia escolar
- Nivel de Instrucción
- Promedio de escolaridad
- Evolución de la matrícula escolar
- Atención a la demanda
- Eficiencia terminal
- Absorción
- Reprobación
- Deserción
- Personal docente
- Escuelas
- Recursos financieros
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI)
"XI Censo General de Población y Vivienda. 1990. Resumen
General". México, 1992; UConteo de Población y Vivienda, 1995. Estados
Unidos Mexicanos. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos",
México, 1996
• Secretaría de Educación Pública (SEP): "Estad(stica Básica del
Sistema Educativo Nacional. Inicio y Fin de Cursos" (varios años).
México; "Indicadores Educativos, 1988·1989 a 1994·1995". México
• Otras fuentes
476
TfTULO:
Compendio estadfstico-gráfico de empleo, 1997
OBJETIVO: Presentar una serie de indicadores seleccionados que muestran el comportamiento de la participación económica de
población, las formas de inserción en el mercado labo(al y las condiciones en que se encuentran los trabajadores.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
la
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Evolución de la población económicamente activa
- Participación económica
- Estructura sectorial de la inserción en la actividad económica
- Ocupación principal
- Posición en el trabajo
- Jornada de trabajo
- Ingresos por trabajo
- Prestaciones sociales
- Tamaño de la empresa
- Desempleo y medidas complementarias del empleo
~ Empleo y educación
- Capacitación para el trabajo
~ Historia laboral
FUENTES:
~ Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) e Instituto
Nacional-de.Estadística, Geografía e-Informática (INEGI);
"Encuestas Nacionales de Empleo de 1991 y 1996" México, 1993 y
-Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):
"M¡¡:lmoria Estadística, 1.995", México, 1996;·
ulnforme Mensual de la Población Derechohabiente, Diciembre",
México, 1996
~ Secretaría de Industria y Comercio (SIC): "IX Censo General de
Población, 1970. Resumen General". México, 1972
L -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
477
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
1997;
"Encuestas Nacionales de Educación, Capacitación y Empleo,
1991 y 1995", México, 1993 y 1996
TíTULO:
Compendio estadísUco-gráflco de migración, 1997
OBJETIVO: Presentar, mediante un conjunto de indicadores seleccionados, el comportamiento de las principales variables de la
distribución geográfica de la población y de la migración interna en México.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo y gráficas
CONTENIDO:
- Tasas de crecimiento de la población
- Distribución de la población
- Migración según lugar de nacimiento
- Migración 1985-1990
- Migración 1995
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
,
,
I
478
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
"XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resumen
General", México, 1992; "Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica, 1992. Metodologfa y Tabulados". México, 1994;
"Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos."
México, 1996
- Secretarra da Industria y Comercio (SIC). Dirección General de
Estadística (DGE): "IX Censo General de Población y Vivienda,
1970. Resumen General". Méx.ico, 1972
TÍTULO:
Compendio estad!slico-gráflco de vivienda, 199B
OBJETIVO: Presentar la evolución de las viviendas del pa!s en el periodo de 1970 a 1995,
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Mayo, 1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo y gráficas
CONTENIDO:
- Indicadores a nivel nacional
.' Número de viviendas
· Número de ocupantes
· Promedio de ocupantes por vivienda
· Promedio de ocupantes por cuarto
- Indicadores rurales y urbanos
- Indicadores por entidad federativa
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI):
"XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resumen
General", México, 1992; "Conteo de Población y Vivienda, 1995,
Resultados Definitivos", México, 1996; -Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica, 1992, Metodolog!a y Tabulados', México,
1994
479
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Secretaría de Industria y Comercio (SIC): "IX Censo General de
Población y Vivienda, 1970. Resumen General"oMéxlco, 1972
TíTULO:
Cuaderno de información para la planeación de los estados (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Proporcionar Información de utilidad para las tareas de planeación del desarrollo de los estados, a partir de la construcción y
análisis de una serie de indicadores sociodemográficos, económicos y geográficos desagregados en lo posible a nivel
municipal.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Heterogénea
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, t 986 (Chihuahua). Mayo, 1990 (Sonora)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
.
CONTENIDO:
- Panorama general de desarrollo
· Población
· Bienestar social
· Producción
· Fuerza laboral, empleo e inflación
· Geografra económica
· Finanzas públicas
· Captación y financiamiento bancario
· Información. básica de las principales ciudades
Anexos
Se publicaron 28 títulos; de-los no publicados, Baja California,
Campeche y Chiapas; se encuentran totalmente integrados y
disponibles para su consulta y sólo el Distrito Federal no fue
integrado.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
480
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática (INEGI)
- Gobierno del Estado
- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Banco de México (BANXICO)
- Secretaría de Turismo (SECTUR)
- Secretaría de Agricultura. Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
- Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)
- El Mercado Mexicano de la Construcción
- Otras
TíTULO:
Datos básicos sobre la economla de México, 1975-1985
OBJETIVO: Proporcionar Información sobre algunas de las principales variables de la econornfa del pars, que permita conocer su
comportamiento en el periodo de referencia.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
. COBERTURA TEMPORAL:
1975-1985
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 1988
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Indicadores macroeconómicos
- Actividades económicas sectoriales
- Sector externo
- Finanzas públicas y banca
- Precios, empleo y salarios mínimos
- Comparaciones internacionales
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- Banco de México (BANXICO)
- Presidencia de la República
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
-. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Consejo de Recursos Minerales (COREMI)
- Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y del Papel
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
- Secretarra de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
- Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Azúcar, SA
481
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (CANACERO)
- Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A C (AMIA)
- C.omisión Nacional de los Salarios Mfnlmos (CNSM)
- Otras
TíTULO:
Datos básioos sobre la población de México, 1980-2010
OBJETIVO: Proporcionar información que palmita una mayor comprensión de la situación de nuestro país en matería demográfica.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Naoional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1895·1980 (y proyecciones hasta el 2010)
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
1981
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1986
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
CONTENIDO:
- Principales variables demográficas 1895 -1980
- Proyecciones de población total y por grupos quinquenales de edad
a nivel nacional
- Evolución demográfica durante la última década a nivel de entidad
federativa
- Datos comparativos de las principales variables demográficas con
otro~ países
.
FUENTES:
. Instituto Nacional de Estadistica. Geograffa e Informática (INEGI)
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Fuentes intemacionales
482
TíTULO:
Encuesta del estado actual de la información ambiental en América Latina y el Caribe, 1996
OBJETIVO: Poner a disposición de los usuarios de los parsas de la reglón este ejercicio estadfstico, bajo la premisa de que ello puede
contribuir a los esfuerzos regionales de promover el desarrollo y mejoramiento de las estadfsticas ambientales.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Internacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Parsas participantes
COBERTURA TEMPORAL:
1971-1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
J. Antecedentes de la encuesta
11. Objetivos y contenido de los cuestionarios y la encuesta
· Objetivos de la encuesta
· Contenido de los cuestionarios
111. Instrumentación de la encuesta
IV. Resultados
· Sección I/Identlficaclón de las instituciones que Integraron
las respuestas de los cuestionarios parciales al cuestionario
nacional
'~. Sección 11/ Fuentes de información básicas para el medio
ambiente
· Sección 111/ Oficinas Nacionales de Estadfstica: Desarrollo
de la información sobre medio ambiente y recursos naturales
· Sección IV /Información sobre polfllqa y gestión ambiental
· Sección V /Información geográfica producida en los parses
· Sección VI/Instituciones nacionales que producen y/o
recopilan información sobre recursos naturales y medio ambiente
· Sección VII/ Disponibilidad de estadfsticas e indicadores sobre
recursos naturales y medio ambiente
V. Diagnóstico
VI .. Uneas de acción para el trabajo regional en estadfsticas
del mec;llo ambiente
Anexo 1/ Esladfslico
Ariexo 11/ Cuestionarios
.
FUENTES:
- Ins1iluto Nacional de Esladfstlca, Geogralfa e Informática (INEGI)
- Comisión Econóinica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
483
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Estadísticas básicas de comercio y fomento industrial, 1983 1988
M
OBJETIVO: Difundir Información sectorial de carácter relevante, que permita apoyar el proceso de toma de decisiones en materia
comercial.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad lederativa
COBERTURA TEMPORAL:
1982-1988
CORTE TEMPORAL:
Anual y mensual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1988
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y análisis descriptivo.
CONTENIDO:
- Comercio exterior
· Información sobre operaciones
· Políticas de comercio exterior
· Servicios de apoyo al comercio exterior
· Operaciones comerciales y políticas aplicadas en
franjas fronterizas y zonas libres del pars
· Crédito a las exportaciones
- Fomento industrial, comercio interior y abasto e inversiones
extranjeras
· Industria manufacturera, mediana y pequeña, y maqulladora
de exportación
· Polftlcas de fomento Industrial
· Abasto y comercialización de básicos
· Sistema Nacional para el Abasto
· Precios
.
· Protección, orientación y promoción al consumidor y regulación
comercial
· Sistema CONASUPO
· Inversión extranjera y transferencia-de tecnologfa
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
.- Secretarra de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)
· . Dirección General de Precios
· Servicios de Información Comercial de México
· Dirección General de Promoción Industrial y Desarrollo Regional
· Dirección General de la Industria Mediana y Pequeña
· Dirección General de Servicios al Comercio Exterior
· Dirección General de Asuntos Fronterizos
· Dirección General de Inversiones Extranjeras
· Otros
- Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
- Instituto Nacional del Consumidor (INCO)
- Compañia Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO)
- Servicio Nacional de Información de Mercados (SNIM)
- Nacional Financiera (NAFINSA)
- Otras
484
TfTULO:
Estadfsticas demográficas y socioeconómicas de México
OBJETIVO: Presentar un análisis descriptivo de los fenómenos sociales y económicos que caracterizan al pars, a partir de una serie de
Indicadores seleccionados.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Junio, 199B
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
- Caracterfsticas demográficas
. Volumen y estructura de la pOblación
Evolución de la población
Estado civil
Fecundidad
Anticqncepción
Mortalidad
Migración
Población hablante de lengua indfgena
- Características sociales
· Vivienda
· Hogares
· Educación
· Empleo
- Características.económlcas
· Infraestructura de comunicación
· Producción agropecuaria y forestal
· Establecimientos económicos
· Cuentas nacionales
· Finanzas públicas
FUENTES:
• Instilulo Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
- Secretaría de Educación Pública (SE?)
• Secretaría de Salud (SSA)
• Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
• Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)
• Banco Mundial (BM)
• Consejo Nacional de Población (CONAPO)
- Secretarfa de Programación y Presupuesto (SPP)
- Otras
I
i
I
485
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Servicios de salud
· Cultura y recreación
· Delincuencia y seguridad
TíTULO:
Estadlstlcas educativas de hombres y mujeres, 2000
OBJETIVO: Difundir las estadrstlcas básicas sobre educación para los hombres y las mujeres, por medio de una serie de medidas que
muestren el comportamiento de las principales variables educativas; asr como algunos datos sobre el personal docente, las
escuelas y el presupuesto asignada para la educación.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1997
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, -gráficas y análisis descriptivo
CONTENIDO: .
- Asistencia
- Aptitud para leer y escribir
- Matrfcula escolar
· EtJucaclón básica
· Educación media superior
· Educación superior
- Reprobación
- Absorción
- Eficiencia terminal
- Deserción
- Nivel de Instrucción
- Promedio de escolaridad
- Rezago educativo
- Analfabetismo
- Capacitación para el trabajo
- Personal docente
- Escuelas
- Gijsto educativo
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (lNEGI)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
" Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUlES)
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologla (CONACYT)
- Presidencia de la República. Ernesto Zedillo Ponce de [eón. Cuarto
Informe de Gobierno
486
TíTULO:
Estructuras económicas de los estados. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estructura económica regional. PIS por}
entidad federativa, 1970, 1975 Y 1980 (serie por entidad federativa)
OBJETIVO: Presentar los resultados del Producto Interno Bruto de cada entidad, con una desagregación a nivel de 73 ramas de actividad,
que permita conocer la estructura económica del estado durante el periodo de referencia.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1970, 1975 Y 1980
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1985 (Oaxaca); Septiembre, 1988 (Quintana Roo)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
- Mapa del estado y su división municipal
- Caracterfsticas generales del estado
. Ubicación geográfica
. Superilcie territorial
: Población
Actividades económicas del estado analizadas bajo la perspectiva del
PIB generado en el estado
- Sectores primarios
- Sector Industrial·
- Sector servicios
- Producción de los principales bienes y servicios por rama de
actividad
- Cuadros comparativos. (Esfado respecto al promedio nacional,
entidades de mayor y menor importancia y entidades vecinas)
Se elaboraron documentos para 23 entidades federativas
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática
(INEGI) "SCNM. Estructura Económica Regional. PIS por
Entidad Federativa"; 11 IX Y X Censos Generales de Población
y Vivienda 1970 y 1980"
- Dependencias federales
487
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
La evolución de los hogares unipersonales
OBJETIVO; Proporcionar un amplio panorama sociodemográfico de las personas que viven solas en México, mediante un conjunto de
indicadores seleccionados para los años 1990 y 2000.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
Introducción
Los hogares unIpersonales en el conjunto de los hogares del país
Características sociodemográficas de las personas solas
Características socioeconómicas de las personas solas
Características de las viviendas de las personas solas
Conclusiones
Anexo estadístico
Glosario
Referencias bibliográficas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
488
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geograffa e Informática (INEGI)
· XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
· XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
· Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1992
· Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares· 2000
TiTULO:
Indicadores de desarrollo sustentable en México
OBJETIVO: Proporcionar a los expertos y al público en general un conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de la
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990-1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
.
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
Primera parte: Descripción del trabajo
- Antecedentes sobre el trabajo realizado
- NocIones en torno al Desarrollo Sustentable
- Diseño Internacional de las Hojas Metodológicas
- El esquema Presión-Estada-Respuesta
- Marco nacional de objetivos
· Objetivos del desarrollo sustentable y áreas de interés
identificadas
· Objetivos y metas nacionales en el contexto del desarrollo
sustentable
- Organización de la prueba nacional
· Actores involucrados
· Manejo institucional de la prueba
- Instrumentación
· Coordinación para llevar a cabo el proceso de prueba
· Estrategias de trabajó
· Criterios de selección de los indicadores
- Resultados de la prueba
· Integración de los indi~adores
· Hojas de reporte de los indicadores
· Evaluación del estado de avance de los indicadores
· Experiencia con el marco metodológico adoptado
- Lecciones aprendidas y desaffos
· Temas de interés nacional no cubiertos por los indicadores de la
Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) y que pueden ser
monitoreados por nuevos indicadores
· Prioridades a largo plazo no suficientemente desarrolladas
Anexos
Segunda parte: Información estadfstica de los Indicadores
- Cate garfa ,Social
- Categoría Económica
- Categoría Ambiental
- Categoría Institucional
FUENTES:
i
_
1
_
-lnslilUlo Nacional de ES1adística, Geografia e Informática (INEGI)
- Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
- Secretaria de Educación Pública (SEP)
- Secre1arla de Salud (SSA)
- Petróleos Mexicanos (PEMEX)
- Secretaria de Gobernación (SG)
~-~s~e~cr~e_la_rl_a_d_e~_M_e_d_io_A
- Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOl)
______________________ - Secrelarla de Agricul1Ura,
__
m_b_ie_n_te_'
_R_ec_u_ffi_o_s_N_a_1_ur_a_le_S_y_p_e_s_Ca
__
(S_E_M_A_R_N_A_P_)____________
Ganaderla
y Desarrollo Rural (SAGAR)
~
- Otras
489
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
problemática de la sustentabilldad, asf como apoyar el diseño de-estrategias y palftleas de desarrollo sustentable en México.
TíTULO:
Indicadores sobre las caracterfstlcas del empleo urbano, 1987~1996
OBJETIVO: Poner a la disposición de las personas interesadas en el tema, y en particular de los responsables de la toma de decisiones en
materia de palftica de empleo, un documento que muestre, en forma sencilla, la evolución de los principales indicadores que
dan cuenta de la p¡;¡rtidpaciól) de la población en la actividad económica, para apoyar las acciones que permitan generar los
empleos que demanda la población en 16 de las ciudades más importantes del pafs.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Ciudad y área o zona metropolitana
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Ciudad (16 ciudades seleccionadas)
COBERTURA TEMPORAL:
1987-1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo y gráficas
CONTENIDO:
~ Participación económica
~ Estructura sectorial de la inserción en la
actividad económica
~ Duración de la jornada de trabaja
~ Salarlos y prestaciones sociales
~ Empleo Informal
~ Desempleo y medidas complementarias
de empleo
~ Empleo y educación
Anexo: algorilmo de los indicadores
Glosario
Blbliograffa
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
490
InstlMo Nacional de Esladlstlca, Geografía e Informática (INEGI)
"Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)"
TíTULO:
Infancia y adolescencia en México
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1995 Y 1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
AnálisIs descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Volumen y distribución de la población de O a 14 años
· Evolución, crecimiento, estructura por edad y sexo,
índice qe masculinidad y área y entidad federativa
de residencia
· Población infantil (menores de un año), preescolar (de1 a 4 años)
y escolar (de 5 a 14 años)
- Mortalidad
· En la población de O a 14 años por subgrupos de edad y causas
· Mortalidad infantil, preescolar y escolar por causas (infección
respiratoria aguda, enfermedad diarreica o deficiencia de la
nutrición)
- Menores migrantes de O a 14 años
· Migrantes e inmigrantes según lugar de nacimiento y residencia
anterior
- Salud y nutrición
· Aplicación de biólogos, cobertura de vacunación, lactancia
materna, ablactación y grado de desnutrición en menores de
5 años que habitan en el área rural
- Educación
· Aptitud para leer y escribir y asistencia escolar por sexo,
· entidad federativa y área de residencia
: Eficiencia terminal, deserción y reprobación en primaria por
entidad federativa
- Menores indígenas
· Por área de residencia, monolingües y aptitud para leer y escribir
FUENTES:
- Diversas fuentes de información estadística de varios organismos e
instituciones
491
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Proporcionar una visión amplia de la situación actual de los niños y niñas en México (población de O a 11 años), así como de
los adolescentes (población de12 a 14 años), por medio de indicadores que permItan describir sus rasgos sociodemográficos
más característicos.
TíTULO:
Información estadística de asentamientos humanos. Subsector: agua potable y saneamiento. Cuaderno N° 2
OBJETIVO: Divulgar la Información más relevante y actual que ha producido el subsector Agua Potable y Saneamiento para de esta
manara apoyar el proceso de planeación, la investigación y la toma de decisiones r~lativa a este subsector.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1980-1985 (anual)
1970-1980 y 1990-2000 (decenal)
CORTE TEMPORAL:
Anual y Decenal
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1986
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
Introducción
- Población
Recursos del agua
Servicios de agua potable y alcantarillado
Recursos financieros y humanos
. Tratamiento y calidad del agua
Daños a la salud
Referencias internacionales en
América
M
M
M
M
M
M
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
- SecretarIa de Desarrollo Urbano y Ecologla (SEDUE)
Secretarfa de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Departamentodet Distrito'Federal (DDF)
• Consejo Nacional de Población (CONAPO)
presidencia de la República
Organización Panamericana de la Salud (OPS) "Progreso del
Decenio Internacional y Abastecimiento de Agua y el Saneamiento
en las Américas·
- Dirección General de Epldemlologfa
M
M
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
492
TíTULO:
Información estadística. Sector asentamientos humanos. Cuaderno N° 1
OBJETIVO: Divulgar información estadística para la formulación y ejecución de programas y acciones que inciden en el desarrollo urbano.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidád federativa·
COBERTURA TEMPORAL:
1979-1981
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo, 1984
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Presentación
- Introducción
- Población
- Vivienda y suelo urbano
- Infraestructura intraurbana
- Infraestructura interurbana
- Equipamiento urbano
- Industria de la construcción
- Inversión global del sector
FUENTES:
- Secretaría de Programación y PrQsupuesto (SPP)
- SecretarIa de Educación Pública (SEP)
- Banco de México (BANXICO)
- Comisión Intersectorial de Planeaclón, Programación y Financiamiento de la Vivienda
- Comisión Federal de Eleotrioldad (CFE)
493
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Otras
TrTULO:
Información referencJada geoespaclalmente integrada a un sistema (IRIS Versión 2.0.)
OBJETIVO: Promover y facilitar el uso, análisis e Interpretación de la información, con la.flnalldad de contribuir al conocimiento y estudio
de las caracterrstícas del territorio nacional desde los puntos de vista estadístico, geográfico y cartográfico, que propicie una
toma de decisiones basada en elementos técnicamente sustentados; para ello, la Información Referenciada
Geoespacialmente Integrada a un Sistema (IRIS) se acompaña de Información geográfico-cartográfica y dalos estadísticos,
para su inmediala aplicación,
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, distrito, municipio y localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1990, 1995, 1999 Y2000
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Mapas, tabulados y gráficas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
Información estadística
- XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (71 indicadores)
- Hablanles de lengua Indlgena 1990'(380 indicadores)
- Conteo de Población y Vivienda 1995 (58 indicadores)
- Censos Económicos 1999 (512 Indicadores: 127 de manufactura,
127 de comercio, 127 de servicios y 131 para el total de los tres
sectores)
- XII Censo Genera! de Población y Vivienda 2000 (170 indicadores,
de los cuales 118 corresponden a características de la población
y 52 a las características de la viviendas)
- Integración territorial 2000 (11 indicadores, de los cuales 7
contienen información relativa a características sociodemográficas de la población y la vivienda y 5 son Indicadores de
Idenlldad geográllca)
Infprmación geográfica
- Conjunto de datos vectoriales de la carta topográfica serie 11,
escala 1:250 000 (litorales, fronteras, marco cartográfico
nacional, curvas de nivel con equidistancia de 100 metros,
sombreado del relieve con resolución espacial de 900 metros,
hldrograffa, área de reserva natural, infraestructura, equipamientQ
y servicios, comunicaciones y transportes y unida!=les económicas)
- Conjunto de datos vectoriales de la carta de Uso del suelo y
vegetación, serie 11, escala 1: 250 000
- Marco geoestadfslico nacional de 1990, 1995, 1999 Y 2000
(incluye desagregación a nivel nacional, estatal, distrital s610 para
1995, 1999 Y 2000; municipal e Inlegraclón lerrilorial sólo para
2000)
Información documental
- 31 Reseñas históricas de las capitales de los estados
y una referida al Distrito Federal
- 2 Documentos de áreas protegidas
- 32 Documentos de la División Territorial·de 1810
a 1995, a nivel estatal
- 32 Prontuarios de contingencias a nivel eslalal
- 61 Documentos descriptivos para el conjunto de dalos
veclorlales de la carta Uso del Suelo y Vegetación,
serie 11, escala 1:250 000
..
FUENTES:
494
- Inslilulo Nacional de Esladfstlca, Geograffa e Informállca (INEGI).
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
- Secrelaría de Turismo (SECTUR)
- Olras
TíTULO:
México en el mundo, 2003
OBJETIVO: Ofrecer un panorama general sobre la magnitud y estructura de los principales fenómenos demográficos, sociales y
económicos que caracterizan a un conjunto de 59 parsas, entre ellos México, seleccionados de los diversos continentes.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Internacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Países seleccionados
COBERTURA TEMPORAL:
Heterogénea (1970-2001)
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Bienal
NÚMEROS PUBLICADOS:
7
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1982
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero, 2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
.
Tabulados
- Medio ffsico
- Población y desarrollo humano
- Educación y cultura
- Salud
- Empleo
- Cuentas nacionales
- Agropecuario, silvicultura y pesca
-Industria
- Sector energético
- Comunicaciones y transporte
- Finanzas públicas
- Moneda, tasas de interés y precios
- Sector externo
Anexos
A. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas (CIlU-Rev.2)
B. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU-Rev.3)
C. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-1968)
D. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-1988)
FUENTES:
- Agencia Internacional de Energra (EIA)
- Banco Mundial (BM)
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Inslitu10 de Recursos Mundiales (WRI)
- Instituto Nacional de Estadrstlca, Geágraffa e Informá11ca (INEGI)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)
- Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(UNIDO)
- Organización .de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO)
- Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
- 'Otras
495
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
México en el siglo XX (panorama estadistico)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Presentar un resumen sobre los cambios registrados en el país en los campos demográfico, económico, social y ecológico
durante la centuria que termina.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1900-1998
CORTE TEMPORAL:
Decenal, quinquenal y anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, mapas·, gráficas y tabulados
CONTENIDO:
- DINÁMICA DEMOGRÁFICA
· Crecimiento de la población
· Distribución geográfica
· Estructura por edad y sexo
· Fecundidad
· Mortalidad
· Migración
- TRANSFORMACiÓN ECONÓMICA
· Aspectos económicos globales
· Actividad agropecuaria, silvfcola y pesquera
· Industria
· Comercio y servicios
· Sector externo
· Finanzas públicas
- CAMBIO SOCIAL
· Empleo
· Educación
· Salud y seguridad social
· Vivienda
· Hogares
· Recreación
· Religión
· Participación política
· Población Indfgena
· Delincuencia y centros de readaptación
· Diferencias por tamafío:de localidad y municipio
- MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
· Principales procesos del cambio ambiental en México
· Panorama de los recursos naturales
· Gestión ambiental
FUENTES:
- Departamento de la Estadfstlca Nacional. • Anuario Estadístico de los
Estados Unidos Mexicanos.(AEEUM), 1930, 2'. Época No. 10"
- INEGI- SEMARNAP. "Estadlstlcas del Medio Ambiente, México,
1997. Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, 1995-1996". México. 1998
-INEGI. "AEEUM" de 1990 a 1997
-INEGI. "Conteo de Población y Vivienda, 1995'
- INEGI. "Estadisticas Históricas de México 1996"
-INEGI. "X Y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990'
- Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de
Estadrstlca. "AEEUM' de 1962 a 1973
- Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de
Población, 1970. "Resumen General de Población. México, 1970"
- Secretaría de la Economía Nacional, Dirección General de
Estadística. "AEEUM". De 1939 a 1959
496
TíTVLO:
México, pertil de una nación
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstlca que proporcione un panorama amplio de los rasgos más distintivos que caracterizan a la
República Mexicana.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1960-1985
CORTE TEMPORAL,
Heterogéneo
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1987, en inglés agosto, 1989
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, gráficas, mapas y fotograffas
CONTENIDO:
- Población
~ Sociedad y bienestar
- Aspectos geográficos
- Comunicaciones y transportas
- Historia, estado e instituciones
- Constitución y sistema político
- Polftica exterior
- La actividad productiva
- Sistema financiero
- Costumbres y tradiciones
- Arte y cultura
- Turismo
- Anexos
- Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
- Banco de México (BANXICO)
- Secretaria de Programación y Presupuesto (SPP)
497
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
La migración en México. Indicadores estadísticos
OBJETIVO: Ofrecer una visión general del fenómeno migratorio en México, tanlo en el ámbito interno como en el internacional, utilizando
para ello la información que proporciona la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1992 (ENADID·92).
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1987y1992
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Aspectos conceptuales y metodológicos
- Perfil de la migración a nivel nacional
• Migración Interna
• Migración Intraestatal
· Migración Interastalal
· CaracterCsticas demográficas y socioeconómicas de los
migrantes interestatales según lugar de residencia en 1987
. Migración Internacional
· Inmigración internacional
• Emigración Internacional
• Migración internacional de. retorno
• Características de los migrantes de retorno
Perfil de la migración por entidad federativa
Glosario
M
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
498
- Instituto Nacional de Estadística, Geografla e Informática (INEGI)
NEncuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992". México
TfTULO:
Principales estadísticas del transporte de América del Norte
OBJETIVO: Proporcionar estadísticas sele'ecianadas sobre la infraestructura y el parque vehlcular, el comercio y los viajes, la seguridad y
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Internacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
País
COBERTURA TEMPORAL:
1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACIÓN:
1999
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y notas técnicas breves
CONTENIDO:
- El Sistema de Transporte
· Datos generales de los países
· Extensión física del sistema de transporte
· Parque vehicular terrestre
· Actividad vehicular en vialidades y carreteras
· Tráfico doméstico de pasajeros por modo de transporte
· Tráfico doméstico de carga por modo de transporte
- Comercio y viajes en América del Norte .
· Comerclo exterior de Canadá con México y los Estados Unidos
por modo de transporte
· Comercio exterior de México con Canadá y los Estados Unidos
por modo de transporte
· Comercio exterior de los Estados Unidos con Canadá y Mé)!:ico
por modo de transporte
· Viajeros entre Canadá y México por modo de transporte
· Viajeros entre Canadá y Estados Unidos por modo
de transporte
· Viajeros entre México y Estados Unidos por modo
de: transporte
· Cruces fronterizos entre los Estados Unidos y Canadá
· Cruces fronterizos entre México y los Estados Unidos
- Seguridad en el Transporte
· Muertes en accidentes por modo de transporte
· Muertes y tasas de mortalidad en accidentes de vehículos
automotores
· Transporte y Energfa
· Consumo de energfa por tipo de combustible en el sector
transporte
· Precios promedio de combustible a los .usuarios finales
- Conversiones de unidades métricas a unidades del sistema
norteamericano y equivalencias de energía
FUENTES:
- Instituto Naclonal de Estadística, GeograHa e Informática
- Secretarfa de Comunicaciones y Transportes
- Instituto Mexicano del Transporte
- Transport Canada
- Statistics Canada
- Census Bureau, U. S. Department of Commerce
- Bureau of Transportation StaUstics, U. S. Department of Transportation
- Otras fuentes locales de los tres países
499
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
el uso de energía por parte del- ~8ctor transporte en Canadá, los Estados Unidos y México.
TíTULO:
Principales indicadores de México, 1975·1983
OBJETIVO: Ofrecer una sfntesls'de los principales indicadores estadfsticos sobre aspectos geográficos y económicos del pars, para el
periodo de 1975 a 1983, con la finalidad de apoyar las labores de divulgación de la información estadística que se genera en el
Inslitulo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1975-1983
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 1985
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Posición geográfica y superficie de'los Estados Unidos
Mexicanos (EUM)
- Lfmites del territorio continental
- Zona económica exclusiva
- División política de los EUM. capitales y superficie aproximada
de las entidades federativas
- Mapa de la República Mexicana
- Principales elevaciones dé 105 EUM
- Distribución de la superficie continental de los EUM según tipos de
climas
- Demograffa
- SelVicios médicos del sector salud
- Vivienda
- Educación
- Indicadores macroeconómicos
- Precios
- Comunicaciones y transportes
- Energfa eléctrica
- Balanza de pagos
- PrIncipales productos importados y exportados
- Ingresos del sector público
- Estructura del consumo privado por objeto del gasto
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geogratra e Informática (INEGI)
- Banco de México (BANXICO)
- Presidencia de la República
500
TíTULO:
Productos didácticos dellNEGI
OBJETIVO: Invitar al público usuario, para que, a través de juegos con formas visuales atractivas, prueben su grado de conocimiento
respecto a los temas incluidos en cada uno de ellos; conduciéndolos de una manera lógica y sencilla hacia el logro de sus
respuestas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad fe'derativa
COBERTURA TEMPORAL:
Variable
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la, PUBLICACIÓN:
1999
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
2001
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Disco compacto
'ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Texto, mapas y dibujos
Versión Windows
- Rompecabezas (Nacional)
- Ruleta Mexicana
- Memoria
- México. Suma de todos
En Versión Dos
- Rompecabezas (nacional)
- Ruleta mexicana
- Cuánto sé de ... ?
- México, Carrera 2000
- -Encuentro con México
- Rompecabezas 11
- Memoria
- Dónde queda.. ,?
- Serpientes y escaleras'
- Coloreando a México
- Quiero saber
- Otro ladrillo en la pared
- Conceptorama
- México. Suma de todos
- Lluvia de Letras
- Rompecabezas Estatales
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadrstica, Geograffa e Informática (iNEGI)
- Secretaría de Turismo (SECTUR)
- Secretaría de Comunicacione~'y Transportes (SeT)
- Otras
501
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
Recorrido por México
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Publicación orientada para que, mediante un lenguaje sencillo, los niños descubran a través de datos estadfsticos, algunas
caracterfsticas geográficas, sociodemográficas, económicas y ecológicas del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Regional
COBERTURA TEMPORAL:
1998-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, mapas y dibujos
CONTENIDO:
~ Una vista general a nuestro país
· ¿Dónde está México?
· Coordenadas extremas
· División polftica
· El territorio mexicano
, Las reglones naturales
· Región tropical
· Región templada
· Región seca
~ Los niños de México
· Los niños de México
· Educación
· Los niños que hablan lengua indfgena
.¿Cómo es el lugar donde vives?
- Aspectos económicos
· Aspectos económicos
· . ¿Qué producen nuestras tierras yaguas?
· ¿Qué se produce en la industria?
· El comercio y los servicios
· Los niños que trabajan
- Los Recursos para el futuro
· Los recursos para el futuro
· El aire que respiramos
· El agua, fuente de vida
· Los suelos: riqueza que nos sostiene
· Nuestra amiga verde: la vegetación
· Las especies animales en México
· ¿Y cómo está el clima?
· Cuidemos nuestro país
~ ¡Extral: los censos
· i Extra! los censos
· ¿Cómo se genera la información?
· XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
· Resultados
FUENTES:
502
Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática (INEGI)
TITULO:
Termómetro de las estadlsticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe, 2001-2002 (informe de resultados)
OBJETIVO: Explorar aspectos de naturaleza técnico-conceptual, Institucional y organizativa de la estadística ambiental en la reglón.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Internacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Pa(ses particIpantes
COBERTURA TEMPORAL:
2001-2002
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2003
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo y tabulados
1. Las estadísticas del medio ambiente en la perspectiva
institucional
1. Programa de trabajo estadístico internacional 2001-2002
2. Actividades del grupo de trabajo
11. Encuestas regionales de evaluación de la estadística ambl,ental
1. Encuesta del estado actual de la Información ambiental
en América Latina y el Caribe 1996
2. Encuesta sobre estadfsticas e indicadores ambientales 2000
111. Termómetro de las estadfsticas del medio ambiente
1.. Antecedentes
2. Resultados de la encuesta
· Marco conceptual y enfoques metodológicos
· Contenidos y estructura
· Características de la información
· Tratamiento de temas en una publicación
· Formato editorial
· Desarrollo de la estadfstica ambiental
IV. Conclusiones y perspectivas
Referencias
Anexos
Anexo 1. Países particIpantes en seminarios sobre estadísticas
ambientales realizadas en Chile y Colombia, 2001-2002
Anexo 11. Parses que respondieron el Termómetro de las
estadísticas del medio ambiente
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
y Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL):
nEncuesta del Estado Actual de la Información Ambiental
en América Latina y el Caribe, 1996 (Resultados, DIagnóstico
y Uneas de acción para el trabajo regional en estadrsticas
del medio ambiente)" 2a. Reunión Conjunta OEAlCEPAL,
Santiago de Chile, 15-18 de Octubre, 1996
- Instituto Nacional de Estadistica de Chile (INE)
503
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
TíTULO:
El transporte de América del Norte en cifras
OBJETIVO~ Dar a conocer una selección de las estadfsticas del transporte de que disponen estos parses en la actualidad, como una base
para evaluar la comparabilidad de los datos y determinar en que área 58 carece de información y cuáles son los datos
adicionales que se necesitan para proporcionar un panorama más completo del transporte de América del Norte.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Internacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
País (Canadá, Estados Unidos y México)
COBERTURA TEMPORAL:
1990-1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Tabulados, gráficas, mapas y notas técnicas
CONTENIDO:
- Panorama general de los países
- El transporte y la econornfa
- La seguridad en el transporte
- Transporte, energfa y medio ambiente
- Tráfico doméstico de carga
~ Comercio exterior de mercancías en América del Norte
~ Comercio exterior entre América del Norte y el resto del mundo
~ Tráfico doméstico de pasajeros
~ Tráfico de pasajeros en América del Norte
~ Tráfico de pasajeros entre América del Norte y el resto del mundo
~ Infraestructura para el transporte
~ Parque vehicular
Anexo A: Panorama de las estadísticas de transporte en Canadá,
Estados Unidos y México
Anexo B: Fuentes adicionales y notas técnicas
Anexo C: Fuentes de referencias
Anexo D: Cuadros en unidades de medida estadounidenses
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
504
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes
- Instituto Mexicano del Transporte
- Transport Canada
- Statistics Canada
- Census Bureau, U. S. Department of Commerce
- Bureau of Transportation Statistlcs, U. S. Department 01 Transportatlon
- Otras fuentes locales de los tres países.
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estudios
Características del empleo por entidad federativa
509
Encuesta en hogares (serie de lecturas V)
510
Estadísticas de empleo con enfoque de género. Datos
de 1997
511
Estadísticas de trabajo doméstico y extradoméstico
en México, 1995-1999
512
Estudios sobre la mujer 2. Salud, trabajo doméstico
y participación social y política (serie de lecturas 111)
513
Las familias mexicanas
514
La fecundidad en México
515
Los hogares con jefatura femenina
516
Los hogares en México
517
Indicadores de hogares y familias por entidad federativa
518
El ingreso de los hogares
519
Los jóvenes en México
520
Magnitud y evolución de la pobreza en México,
.
1984-1991. Informe metodológico
521
Manual de medidas sociodemográficas
522
Migración interna
523
La mortalidad infantil en México, 2000. Estimaciones
por entidad federativa y municipio
524
La mujer mexicana: un balance estadístico al final
del siglo XX
525
Las mujeres en el México rural
526
Niveles de bienestar
527
Niveles de bienestar (NIBA)
528
Niveles de bienestar en México
529
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estudios Sociodemográficos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
La ocupación en el sector no estructurado en México,
1995-2003
530
La participación de la población en la actividad
económica en México
531
El perfil censal de los hogares y las familias en México
532
Perfil educativo de la población mexicana
533
Perfil estadístico de la población mexicana. Una
aproximación a las inequidades socioeconómicas,
regionales y de género
534
La población indígena mexicana
535
Pobreza y estratificación social en México
536
Programa de las 100 ciudades. Indicadores
sociodemográficos y económicos
537
El rezago educativo en la población mexicana
538
Sistema estratifique (niveles de bienestar en discos
flexibles)
539
Trabajo doméstico y extradoméstico en México
540
Uso del tiempo y aportaciones en los hogares
mexicanos
541
Vivienda y familia en México: un enfoque socio-espacial
542
TíTULO:
Caracterfstlcas del empleo por entidad federativa
OBJETIVO: Proporcionar un panorama de los cambios ocurridos en el mercado de trabajo nacional en el periodo de 1991-1996. Con base
en las encuestas nacionales de empleo de 1991 y 1996, se analiza la inserción de hombres y mujeres en la actividad
económica, la composición y condiciones laborales de la fuerza de trabajo y las diferencias que se observan entre las
entidades federativas
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1991-1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y, gráficas
CONTENIDO:
- Introducción
- Participación económica
- Seclor de actividad económica
- Ocupación principal
- Posición en el trabajo
Jornada de trabajo
Ingresos
.
Precariedad laboral
Bibliografía
w
w
w
Anexos
A- Procedimiento para calcular el salario mínimo equivalente
B- Indicadores por entidad federativa
w
Instítuto Nacional de Estadística, Geografía e InformátIca (INEGI)Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); "Encuesta
Nacional de Empleo, 1991"; "Encuesta Nacional de Empleo, 1996"
y Base de Datos de la Encuesta Nacional de Empleo, 1996
509
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TiTULO:
Encuesta en hogares (serie de lecturas V)
OBJETIVO: Presentar las bases teóricas y metodológicas, ampliamente utilizadas para la elaboración de encuestas en hogares, y
coadyuvar a la mejor utilización y comprensión de las mismas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
No presenta
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre. 1987
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Texto
CONTENIDO:
- Parte I
Contenido y diseño de las encuestas en hógares
- Parte Ii
Aspectos técnicos y diseño de la muestra
- Parte 111
Trabajo de campo
- Parte IV
Procesamiento de la Información
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
510
M
Estudios temáticos y anaHticos realizados por un sinnúmero de autores
TíTULO:
Estadfsticas de empleo con enfoque de género. Datos de 1997
OBJETIVO: Presentar Una serie de indicadores seleccionados que muestren las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el
terreno del trabajo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1997
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
3
AÑO DE LA 1a. PUBLICACIÓN:
1998
ÚLTIMA PUBLICACIÓN:
Febrero, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados
CONTENIDO:
- Actividades que realiza la población de 12 años y más
- Actividades que realiza la población ocupada
- Actividades que realiza la poblac1ón no económicamente activa
- Características demográficas, económicas y sociales de la
población ocupada
- Indicadores
Relación de indicadores seleccionados para la población ocupada,
la asalariada, la que trabaja por su cuenta, la ocupada sin
pago, y la que trabaja y hace quehaceres domésticos
· fndice de feminización
· Edad promedio
· Promedio da escolaridad
· Ingreso promedio mensual
· Promecio de horas trabajadas
· Promedio de horas de quehaceres domésticos
· Ingreso promedio por hora
· fndice de segregación ocupacional
· fndice de discriminación salarial
Anexos
A. Nota metodológica
B. Criterios utilizados en el reprocesamiento de la base
de datos de la Encuesta Nacional de Empleo
C. Procedimiento para el cálculo de los indicadores
D. Cuestionario Básico de Empleo
FUENTES:
• Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática (INEGI) y
• Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)
"Encuesta Nacional de Empleo. 1997". México.
511
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Glosario
Bibliograffa
TiTULO:
Estadlsticas de trabajo doméstico y extradoméstico en México, 1995-1999
OBJETIVO: Poner a djsposición de los diseñadores de la política económica, social y laboral; de los investlg~dores especializados en el
tema; y de la población interesada, un documento esladfstico que da cuenta de las caracterfsticas sociodemográflcas y
económicas de la población Inserta en la prestación de servicios para el mercado o para el autoconsumo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
Anual
CORTE TEMPORAL:
1995-1999
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio, 2001
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Introducción
- Población en edad laboral
- Trabajo doméstico
- Trabajo extradoméstico
- Trabajo doméstico y extradomésticó
- Feminización y segregación ocupacional
- Ingresos por trabajo y dlscriminaci9n salarial
Bibliogratra
- Anexos
. Nota metodológica
. Glosario
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
512
- Inslltuto Nacional de Estadística, Geografla é Informática (INEGI)
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Encuestas Nacionales de Empleo de 1995 a 1999. México varios aFtos
TíTULO:
Estudios sobre la mujer 2. Salud, trabajo doméstico y participación social y política (serie de lecturas 111)
OBJETIVO: Ofrecer a los investigadores y planificadores, información que posibilite el análisis de las condiciones sociales y económicas
de las mujeres y su papel en el proceso de desarrollo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
No presenta
CORTE TEMPORAL:
No presenta
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Febrero, 1986
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Texto y tabulados
CONTENIDO:
- Introducci6n
- Parte 1. Mujer y salud
· La mujer y el trabajo productivo en México. Hipótesis del cambio
en la salud de la mujer mexicana
· ¿ y sobre la salud de las trabajadoras de!a salud qué ... ?
· La planificación familiar y la mujer
· Mujer dominicana: hacia una explicación de las causas que han
originado un descenso en su fecundidad (1968-1980)
- Parte 11. El trabajo doméstico
· Análisis histórico y contemporáneo del trabajo doméstico
· El trabajo y servicio doméstico
· Estructura capitalista del trabajo ligado a la reproducción
- -Parte 111. Participación social y polftica
· El ejercicio del voto y la actuación parlamentaria de la mujer en
Brasil
· Mujeres campesinas
· Movilización femenina y toma de conciencia
FUENTES:
- Estudios temáticos y analfticos r~allzados por un sinnúmero de autores
513
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NOMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Las familia~ mexicanas
OBJETIVO: Presentar un panorama general de corte descriptivo sobre las características básicas de los hogares familiares en México, a
partir de la información disponible más reciente suministrada por diversas fuentes.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990-1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
AÑO DE LA la, PUBLICACiÓN:
Febrero, 1998
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Febrero, 1999 (1a. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
CONTENIDO:
- Caracterfstlcas generales de las familias mexicanas
· Familias y población
.' Composición del parentesco
· Perceptores e ingresos
- Características de los jefes de las familias
· Jefe reconocido, económico y etáreo
· Familias con jefe hombre y con jefe mujer
· Diferencia de edad entre el jefe y su cónyuge
- Car~cterfst¡cas de los miembros de la familia
· Parentesco, sexo y edad
· Nivel de instrucción
· Estado civil
· CondicIón de actividad económica
- Características generales de las mujeres
· Fecundidad
· Edad a la primera unión y estado civil
· ConocImiento y uso de métodos anticonceptivos·
- la composición de las familias
· Las familias completas
· Las familias monoparentales
· Las familias sin hijos
· Las familias consanguíneas
· Comentarios finales
Glosario
Bibliografía
FUENTES:
• Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI)
"XI Censo General de Población y Vivienda, 1990", México, 1992
"Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1994M•
México, 1995
"Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992",
México, 1994
• Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) e INEGI
"Encuesta Nacional de Empleo, 1995", México, 1996
514
TíTULO:
La fecundidad en México
OBJETIVO: Estimar los niveles de fecundidad a nivel nacional y estatal para 1990, as( como describir y analizar las tendencias y los
diferenciales de la fecundidad entre la población femenina, clasificada según algunas características socioeconómlcas en
1980 y 1990.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1980 y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
AÑO DE LA 1•. PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (1a. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
~ Evolución de la fecundidad y la natalidad en México en las décadas
recientes
- Metodologla
- Algunas características de la población femenina relevantes para el
análisis de la fecundidad
- El estado conyugal de la población femenina en el censo de
población
- La observación del nivel de la fecundidad a partir de la Información
censal
- Estimación de las tasas de fecundidad a partir de la Información
censal
- Censos GenElrales de POblación y Vivienda (varios años)
- Encuestas diversas sobre el tema
515
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
Los hogares con jefatura femenina
OBJETIVO: Proporcionar un panorama general sobre las características de los hogares mexicanos dirigidos por mujeres, en comparación
con los hogare.s encabezadas por hombres.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1994
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo,1999
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo. tabulados y gráficas
CONTENIDO:
Total de hogares
- Caracterfsticas demográficas
- Caracterfsticas de las jefas de hogar
- Características de los miembros del hogar
- Características de la vivienda
-Ingresos
- Gastos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Hogares en zonas rurales
- Características demográficas
- Características de las jefas dé hogar
- Características de los miembros del hogar
- Caracterfsticas de la vivienda
-Ingresos
- Gastos
Hogares en zonas urbanas
- Caracterrsticas demográficas
- Características de las jefas de hogar
- Características de los miembros del hogar
- Caracterrsticas de la vivienda
-Ingresos
- Gastos
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática (INEGI):
"Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.
ENIGH-94". México, 1995
- Secretarra del Trabajo y Previsión Social (STPS) e INEGI:
MEncuesta Nacional de Empleo, Edición 1995". México, 1996
-INEGI-Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
. Nacional Autónoma de México: "El Perfil Censal de los Hogares
y las Familias en México". México, 1994
- Otros estudios de diversos autores
516
TíTU LO:
Los hogares en México
OBJETIVO: Presentar información estadfstica de catácter descriptivo sOQre la situación de los hogares en México, con base en la
información del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descnplivo, tabulados y gráficas
.CONTENIDO:
- Hogar y vivienda
- Tipo de hogar
-Tamaño de hogar
- Composición del hogar por edad y sexo
- Relación de'parentesco
- Composición de los rogares familiares
- Los hogares familiares según las caracterrsticas del jefe
- Caracterfsticas socio económicas de los hogares
- Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática (INEGI)
"XI Censo General de Población y Vivienda, 1990". México, 1992
517
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
Indicadores de hogares y familias por entidad federativa
OBJETIVO: Proporcionar información estadfstica a nivel estatal sobre las principales caraclerfsticas de los hogares mexicanos y sus
miembros.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
- Tipo y clase de hogar
- Tamaño de los hogares familiares
- Composición da la población por sexo, edad y parentesco
- Caraclerfstlcas de jefes y cónyuges
- Caracterfsticas de los miembros del hogar familiar
-Ingresos de los hogares familiares
- Características de las viviendas
R~ferencias bibliográficas
FUENTES:
- Dirección General de Estadfstica "IX Censo General de Población y
Vivienda, 1970'. México, 1972
-.INEGI "XI Censo General de Población y Vivienda, 199!Y'. México, 1992
-INEGI 'Conteo de Población y Vivienda, 1995". México, t996
- Pantelldes, Edlth. "El Hogar como Unidad de Análisis de los Datos
Censales: Importancia y Posibilidades". En Burch, Thomas, Luis F.
lira y Valdecir F. López (Editores) "La Familia como Unidad de
Estudio Demográfico". CElADE. Costa Rica, t 976
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Tuirán, Rodolfo. "Vivir en Familia: Hogares y Estructura Familiar en
México, 1976-1987". Comercio Exterior, Julio de 1993
BANCOMEXT. México, 1993
518
TíTULO:
El Ingreso de los hogares
OBJETIVO: Analizar la distribución del ingreso en los hogares mexicanos, con base en la Información tanto del XI Censo General de
Población y Vivienda de 1990 como de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1989 (ENIGH).
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Reglón (rural y urbana)
COBERTURA TEMPORAL:
1989 y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (1a. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
~ La distribución del ingreso familiar en el Censo General de .
Población y Vivienda de 1990 y su comparación con la
ENIGH 1989
~ La concentración en la distribución del Ingreso
~ Distribución del ingreso familiar p0r regiones
~ Ingreso de los hogares y género
- Ingreso y educación de los hogares
~ Ingreso de los hogares y diferencias étnicas
~ Ingreso de los hogares y contexto rural~urbano
• Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática (INEGI):
"XI Censo General de Población y Vivienda, 1990'. México, 1992 y
"Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares 1989 u • México
519
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
Los jóvenes en México
OBJETIVO; Brindar a la población en general, a los investigadores y, en particular, al personal responsable de la toma de decisiones en
materia de empleo y polfticas socIales, un documento de corte estadístico que de cuenta de las características de los jóvenes
del pals en los diferentes sectores de su participación social y económica, a fin de apoyar las acciones que permitan una mejor
distribución de los recursos socioeconómicos dedicados a este grupo de población.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1995-1998
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Sepliembre, 2000
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Población joven
- Movimientos migratorios
- Educación
- Trabajo y empleo
- Estado civil y características de los hogares
- Comportamiento reproductivo
- Salud y mortalidad
- Uso del tiempo
- Conducta delictiva
- Jóvenes indígenas
- Caracterfstlcas de las viviendas
Glosario
Bibliografía
FUENTES:
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
"La Situación Demográfica en México"
- Instituto Nacional de Estadística Geograffa e Informática (INEGI)
"Cuaderno de Población Números" del 1 al11
"Censo General de Población y Vivienda, 1990"
'Hablantes de Lengua Indígena. Tabulados Temáticos a
"Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADiD 1992
Y 1997'
"Conteo de Población y Vivienda, 1995"
"Cuaderno de Estadfsticas Judiciales" Números dal3 al6
"Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indfgenas, 1997"
"Encuesta Nacional de Ingresos y'Gastos de los Hogares
ENIGH-1996"
"Diferencias de Género en las Aportaciones al Hogar en el Uso del
Tiempo"
"Estadfsticas Vitales; 1997, 1998 disco compacto
- Inslltuto Nacional de Estadíslica Geografla e Informálica (INEGI)-
Secretaría del Trabaja y Previsión Social (STPS); "Encuesta
Nacional de Empleo 1997 y 1998"
- Secretaría de Educación Pública (SEP) "Estadfstlca Básica del
Sistema EducatIvo Nacional. Inicio de Cursos, 1997-1998. Base de
Datos"
- Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)- Instituto
de Investigaciones Sociales de la Universidad NacIonal Autónoma
de México IISUNAM. "Encuesta Mexicana de Fecundidad, 1997"
- Secrelarla de Salud (SSA)- EN FES, 1987;" AnuariQ Esladlsllco de
la Secretaría de Salud y los SeNicios de Salud en los Esta~os,
1998"; "Epidemiologla. Morbilidad, 1998"
- Secretaria de Salud (SSA)-INEGI ; "Mortalidad, 1998"
520
TíTULO:
Magnitud y evolución de la pobreza en México, 1984-1991. Informe metodológico
OBJETIVO: Dar a conocer los principales resultados del estudio que, en el marco de' acciones conjuntas. están llevando a cabo el Instituto
Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), respecto a
la magnitud y evolución dela pobreza en México, entre los años 1984-1992, asr como detallar los antecedentes estadfsticos y
los aspectos metodológicos. .
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Áreas urbanas y rurales
COBERTURA TEMPORAL:
1984-1992
CORTE TEMPORAL:
Quinquenal y trienal
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Presentación
- Introducción
· Composición y costo de las canastas "básicas de alimentos
• Criterio adoptado para determinar las nepesldades básicas no
alimentarias
· La medición dellngr'eso de los hogares
- La medición de la pobreza en México
· Las fuentes de información
· La canasta básica de alimentos
· Valores de las Ifneas de pobreza extrema
· Los Ingresos de los hogares
- Magnitud y evolución de la pobreza en México
· Antecedentes económicos
· Definiciones operacionales
· La pobreza a nivel nacional
· La pobreza regional
· Indicadores complementarios sobre la pobreza extrema
· Caracterización de la pobreza extrema
- Concusiones
- Anexo estadfstico
Gráficas sobre la magnitud Vevolución de la pobreza en México
Gráfica sobre los índices de la pobreza extrema
Hogares en pobreza extrema
Población en pobreza extrema
Hogares en niveles intermedios
Población en niveles intermedios
- Estudios temáticos y analíticos realizados por un sinnúmero de autores
FUENTES:
.
521
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- El método de medición de la pobreza
· Descripción general
TíTULO:
Manual de medidas sociodemográficas
OBJETIVO: Proporcionar una herramienta útil en la obtención de indicadores sociodemográficos básicos, utilizando las fuentes regulares
de información: censos, encuestas y registros administrativos.
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Marzo,1997
NÚMEROS PUBLICADOS:
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Texto
CONTENIDO:
El contenido consiste en un compendio de fórmulas para obtener
Indicadores para cada uno de los siguientes temas:
- Tamaño y composición de la población
- Fecundidad, mortalidad y nupcialidad
- Migración
- Hogares
- Educación
- Empleo
- Salud
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Vivienda
- Distribución territorial de la población
522
TrTULO:
Migración interna
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federallva y reglón
COBERTURA TEMPORAL:
1960-1990 Y 1985-1990
COR1;E TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (la. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas ymapas
CONTENIDO:
- Introducción
- Niveles y tendencias de la migración interna, 1960-1990
-.Aspectos sociodemográficos de la migración interna
- Migración interna y participación en la actividad económica
- Conclusiones
FUENTES:
- Censos de Población y Vivienda (varios años)
523
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Analizar el proceso de migración Interna que ha ocurrido en el pafs en el periodo de 1960-1990, y en particular el que
aconteció en el quinquenio 1985-1990, asr como las características soclodemográficas de los migrantes en el ámbito nacIonal,
estatal y regional.
TíTULO:
La mortalidad infantil en México, 2000. Estimaciones por enlidad federativa y municipio
OBJETIVO: Presentar Información que contribuya al conocimiento de las diferencias regionales de la mortalidad de los menores de un año
de edad y con ello poner al alcance de los usuarios una visión general de la situación demográfica del pars.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Decenal
NÚMEROS PUBLICADOS:
2
AÑO DE LA la. PUBLICACiÓN:
Junio, 1996
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
Enero, 2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
.Impresa e Inlernet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS· DATOS: -
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas Y. mapas
CONTENIDO:
- Introducción
- Metodologla
- La mortalidad Infantil en México
· Nivel nacional
· Diferencias por entidad federativa
· Riesgos y niveles de mortalidad·
· Diferencias por municipio
· Niveles de mortalidad municipal
· Población expuesta al riesgo de muerte
por entidad federativa y municipio
- Anexos
A. Tasa de mortalidad Infantil, población expuesta
al riesgo de muerte y sobre mortalidad según
municipios seleccionados de Oaxaca, 2000
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
B. Estados Unidos Mexicanos: nacimientos
ocurridos y su distribución porcentual
por año de registro 1990-1999
C. Indicadores seleccionados por entidad federativa
y municipio, 2000
Glosarlo
Bibliograffa
FUENTES:
524
- Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGI)
"XII Censo General de Población y Vivienda, 2000".
- Cuadro Mundial de Población. Population Reference
Bureau (de 16 de noviembre de 2002:
htlp\dev.prb.org/Spanish Tamplata.efm). 2001
TíTULO:
La mujer mexicana: un balance estadfstico al final del siglo XX
OBJETIVO: Mostrar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en todas las áreas de la sociedad mexicana, a través de una
compilación de indicadores socioeconómicos, demográficos y culturales con enfoque de género, con el propósito de señalar
que las diferencias que existen son importantes y afectan a la mujer al colocarla en una posición de subordinación y
desventaja, comparativamente con los varones.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1970-1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráftcas
CONTENIDO:
- Presentación
- Panorama económico y sociodemográfico
- Población, hogares y familias
- Distribución, crecimiento de la población y medio ambiente
- Trabajo doméstico yextradoméstico
- Educación
- Salud de mujeres y hombres
. - Mujeres y-hombres indígenas
- Poder y toma de decisiones
- Las organizaciones no gubernamentales en México
FUENTES:
- Diversas fuentes de información estadística:
censos, encuestas y registros administrativos
de varios organismos e instituciones·
- Estudios temáticos y analíticos realizados por
un sinnúmero de autores
525
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TfTULO:
Las mujeres en el México rural
OBJETIVO: Brindar un conjunto de indicadores sobre la situación demográfica y socioeconómica de las mujeres que residen en
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
localidades de menos de 2,500 habitantes.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Variable
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Tabulados, gráficas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
- Introducción
- Ámbito rural: revisión conceptual y metodológica
- Población y distribución espacial
- Población rural por edad y sexo
- Características d~ las viviendas rurales
- Los hogares rurales
- Mujer rural y trabajo
- Mujer rural y educación
- La salud de las mujeres rurales
- Mujer Indígena
- Mujer rural migranle
- Mujer jornalera migrante
- La mujer y su relación con la tierra
- Mujeres en el desarrollo rural
- Mujeres beneficiadas por PROCAMPO
- Comentarios finales
Anexo
Referencias bibliográficas
FUENTES:
. - Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI)
- Consejo Nacional de Población (CONAPO)
- Coordinación ~eneral del Plan de Zonas Deprimidas y Grupos
Marginados (COPLAMAR)
- Procuradurfa Agraria
- Programa Nacional de la Mujer (CONMUJER)
- Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
- Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
- Secretaria de Educación Pública (SEP)
- Secretaria de Salud (SSA)
- Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
- Estudios temáticos y analíticos realizados por diversos autores
- Otras
526
T[TUlO:
Niveles de bienestar
OBJETIVO: Caracterizar las divisiones pOlftlco administrativas del pafs, a través de una metodologfa que, preliminarmente, sintetice los
aspectos que captó el XII el Censo General de Población y Vivienda, 2000, para encontrar similitudes en lo diverso (por
ejemplo mismas caracterfstlcas socioeconómlcas que presentan distintos municipios, pese a su dispersión geográfica) y
después el lugar que ocupa ese conjunto de similares con respecto a otros conjuntos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Naci~nal
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIÁ DE ELABORACiÓN:
No determinada
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Mapas y tabulados
CONTENIDO:
Mediante este sistema se proporciona Información de 36 indicador~s
estratificados y jerarquizados por niveles de desarrollo o bienestar
en las entidades federativas del p'afs.
Por su parte, los municipios se presentan clasificados en los
contextos nacional y por entidad federativa.
- Educación
- Vivienda
- Ocupación
- Caracterfsticas demográficas
-Instituto Nacional de Estadística Geograffa e Informática (INEGI)
XII Censo General de Población y Vivienda, 2000
527
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
Niveles de bienestar (NIBA)
OBJETIVO: Caracterizar las divisiones político administrativas del pafs, a través de una metodologra que sintetice los aspectos que captó
el XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. para encontrar similitudes en lo diverso (por ejemplo el mIsmo grado
socloeconómico que presentan distintos municipios, pese a su dispersión geográfica) y después el lugar que ocupa ese
conjunto de similares con respecto a otros conjuntos.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, AGEB y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
No determinada
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
AÑO DE lA 10. PUBLICACiÓN:
N.A.
ÚlTIMA PUBLICACiÓN:
Agosto, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco compacto
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Mapas y tabulados
CONTENIDO:
Mediante este sistema se proporciona Información
de 36 Indicadores estratificados y, jerarquizados por
niveles de desarrollo o bienestar de las entidades
federativas del pars.
Por su parte, los municipios se presentan clasificados
en los contextos nacional y por entidad federativa.
Los"temas considerados son los siguientes:
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
~ Condición demográfica en el contexto nacional
~ Condición educativa en el contexto nacional
- Condición de la vivienda en el contexto nacional
- Condición de la ocupación en el contexto nacional
~ Desarrollo socioeconómico en el contexto nacional
~ Condición demográfica en el contextó estatal
~ Condición educativa en el contexto estatal
- Condición de la vivienda en el contexto estatal
- Condición de la ocupación en el contexto estatal
- Desarrollo socioeconómico en el contexto estatal
FUENTES:
528
- Instituto Nacional de EstadIstica, Geografla e Informática (INEGI)
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
TíTULO:
Niveles de bienestar en México
OBJETIVO: Brindar Información que contribuya al conocimiento de los diferentes grados de desarrollo social y económico de los
municipios y entidades federativas del país, con base en una selección de indicadores sobre los aspectos demográficos,
sociales y económicos de la población, elaborados a partir de la Información del XI Censo General de Población y Vivienda,
1990.
.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad f~derativa, distrito y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Gráficas, mapas y análisis descriptivo
CONTENIDO:
~ Clasificación de municipios
· Aspectos demográficos
· Niveles de educación
· Caracterfsticas de ocupación
· Niveles de urbanización
· Niveles de calidad de vivienda
· Nivel socioeconómico
- Clasificación de entidades federativas
· Aspectos demográficos
· Niveles de educación
· Características de ocupación
· Niveles de calidad de vivienda
· Niveles de urbanización
· Niveles de urbanlzaéión
~ Anexos
FUENTES:
~ Instituto Nacional de Estadfstlca, Geograffa e Informática (INEGl)
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
529
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
· Indicadores de cada municipio por entidad
· Indicadores de cada municipio por nivel socioeconómico
· Descripción del método utilizado
TíTULO:
La ocupacIón en el sector no estructurado en México, 1995-2003
OBJETIVO: Brindar un panorama de los trabajadores que laboran en mlcronegocios no agropecuarios asociados a los hogares, que no
disponen de un regIstro ante autoridades u _organizaciones gremIales y de los trabajadores vinculados a micronegocios
registrados, y que carecen de un contrato de trabajo y cobertura en la seguridad social.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1995·2003
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa, disco flexible e Inlernet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Introducción
- Marco de referencIa para abordar el estudio de la
ocupación en el sector manufacturero
- Características sociodemográflcás de los
ocupados en el sector no estructurado
- Aspectos estructurales de la ocupación
en el sector no estructurado
- Sector no estructurado y condiciones de trabajo
- Distribución geográfica de la ocupación en el
sector no estructurado
Bibliografía
Anexos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
A. Procedimiento para clasificar a la población
ocupada en los sectores agropecuario,
servicios domésticos, no _estructurado y estructurado
B. Distribución porcentual de la población ocupada
por sectores de ocupación
FUENTES:
- Estudios temáticos y analfticos realliados por un sinnúmero de autores.
.
530
TfTULO:
La participación de la población en la actividad económica en México
OBJETIVO: Analizar las principales características de la población económicamente activa registrada por el XI Censo de Población y
Vivienda de 1990, su estructura demográfica, los niveles de participación económica y las formas de inserción de la población
.
ocupada en el mercado de trabajo. .
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y tamaño de localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1960, 1970, 1980 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (1a. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Las tendencias en el empleo·en los últimos 20 años
- La escolaridad de la pOblación económicamente activa
- Desarrollo t.erritorial del mercado de t~abaJo
- Diferencia en la inserción ocupacional por tamaño de localidad
- Perfiles de los gr.upos de ocupación principal de la población
ocupada
- Población ocupada por situación en el trabajo
- La ocupación por sectores de actividad
- Las relaciones de género en la participación económIca
- Actividades precarias en el mercado de trabajo
- Las características del sector informal en el Censo de Población de
1990
FUENTES:
- Censos Generales de Población y Vivienda (varios años)
- Encuestas diversas sobre el tema
531
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
El pertll censal de los hogares y las familias en México
OBJETIVO: Describir la organización Interna de los hogares, buscando explorar las relaciones existentes entre la composición y la .
estructura familiar doméstica y los fenómenos demográficos, con los fenómenos económicos y sociológicos.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
Af.lo DE LA la. PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (lra. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
"'mpresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descnptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
~ Composición y estructura de los hogares
- Hogares dirigidos por mujeres
- Actividad económica de los miembros del hogar
- Nivel de Instrucción en los hogares
- Contextos domésticos y población anciana
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadfstica:Geografía e Informática (INEGf)
'XI Censo General de Población y Vivienda, 1990". México, 1992
"Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares de
1989 y 1992". México
.
532
TITULO:
Perlil educativo de la población mexicana
OBJETIV.O: Proporcionar un panorama general sobre la problemática educativa de la sociedad mexicana, y apoyar las estrategias de
palmca que Inciden en el mejoramiento de los niveles de bienestar de la sociedad, a partir de la Información de los censos de
población y vivienda, en particular del último (t 990).
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y reglón (rural y urbana)
COBERTURA TEMPORAL:
t960, t970, t9BOyt990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
Noviembre, t994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
t995 (ta. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Evolución del rezago educativo: una visión de tres décadas, 1960 a
t990
- Los retos de los noventa
- Elementos de atención de la política educativa
- La educación postmedia básica
- Distribución regional de los recursos humanos calificados
FUENTES:
- Secretarra de Industria y Comercio (SIC)
·Censos de Población y Vivienda, 1960 y 1970". México
- Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)
nCenso General de Población y Vivienda, 1980·. México
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geograffa e Informática (INEGI)
- ·Censo General de Población y Vivienda, 1990". México
533
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Perfil estadístico de la población mexicana. Una aproximación a las Inequidades socioeconómicas, regionales y de género
OBJETIVO: Presentar un partil estadfstlco de la población mexicana con indicadores de pobreza y de género, que muestren las principales
¡nequidades y desigualdades en el"terreno soclodemográflco.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federati~a y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1990-1993
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
.
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Contexto socloeconómico
- Dinámica de la población
- Hogares y familias
- Población y salud
- Eaucación
- Actividad económica de la población
- Población indígena
- Situación de la mujer
- Equipamiento de las viviendas
- La medición de la pobreza
FUENTÉS:
- Diversas fuentes de información estadfstica: censos, ~nCu8stas y
registros administrativos de varios organismos e instituciones
- Estudios temáticos y analfticQs realizados por un sinnúmero de
autores
534
-TíTULO:
La población Indigena mexicana
OBJETIVO: Analizar las principales caracterfsticas de la población indígena del país a partir de los resultados del XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Reglón y entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
AÑO DE LA 1a. PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (1a. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráffcas y mapas
CONTENIDO:
- Hacia una caracterización de la población indígena
- La población indrgena mexicana
- La vivienda
- CondicIones económicas
- La educación
- Perpetuación de los indígenas
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
"XI Censo General de Población y Vivienda, 1990". México, 1992
535
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Pobreza y estratificación social en México
OBJETIVO: Analizar el nivel de vida y de la pobreza en el pais duranle 1990.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Rural y urbano
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
AÑO DE LA 1•• PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1994
ÚLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (la. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriplivo y labulados
CONTENIDO:
- Criterio de estratificación adoptado
- Conceptos de nivel de vida, pobreza y necesidades humanas
- Métodos existentes para la cuantificación de la pobreza
- El método de medición integrado de la calidad y la cantidad de la
vida
- Antecedentes y visión globa' del procedimiento operacional
adoptado
- Fijación de normas, valoración de opciones y construcción de
Indicadores de necesidades básicas satisfechas
- Adecuación de los ingresos o indicador indirecto de la calidad de la vida
- La· pobreza y estratificación globales: el fndic'e CALVIDA (calidad de
la vida)
- Cantidad de la vida
El índice de la calidad ycanlidad de la vida
- Visión global de la pobreza y calidad de la vida en México
- Cantidad de la vida por estratos
- Calidad y cantidad de la vida
- Estratificación y pobreza por NBS (necesidades básicas satisfechas)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
M
FUENTES:
536
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
" XI Censo General de Población y Vivienda, 1990", México, 1992
TrTULO:
Programa de las 100 ciudades. Indicadores sociodemográficos y económicos
OBJETIVO: Servir de Insumo a las instancias de gobierno federal, estatal y municipal, asf como al público en general, para apoyar el
diseño y aplicación de polfticas y acciones encaminadas a influir en el desarrollo regional y urbano del país.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa, municipio y ciudad
COBERTURA TEMPORAL:
1988 Y 1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN: .
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Septiembre, 1993
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- ~a dinámica de las ciudades en el proceso de urbanización
de México
- Indicadores soclodemográflcos
- Indicadores económicos
- Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía. e Informática ,(INEGI)
" XI Censo General de Población y Vivienda, 1990'. México, 1~92
g
"Censos Económicos, 1989 • México, 1992
537
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUÉNTES:
.
TíTULO:
El rezago educativo en la población mexicana
OBJETIVO: Presentar una serie de indicadores básicos de los hombres y mujeres de 15 años y más que no terminaron su educación
básica obligatoria y por lo tanto se encuentran en situación de rezago educativo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990-2000
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril,2004
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados" gráficas y mapas
PROYECTO GENERADOR
DE LA ESTADíSTICA:
Censo General de Población y Vivienda
CONTENIDO:
~ Introducción
- Rezago educativo en los Estados Unidos Mexicanos
Magnitud y evolución del rezago educativo
Rezago educativo por nivel de Instrucción
Rezago educativo por sexo y grupos de edad
Rezago educativo por tamaño de la localidad
Rezago educativo a nivel estatal
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Nota: Se presenta la mIsma información para cada
entidad federativa, con desglose a nivel
municipal o delegacional en el caso del Distrito Federa!.
538
TíTULO:
Sistema estratifique· (niveles de bIenestar en discos flexibles)
OBJETIVO: Mostrar los diferentes grados de desarrollo económico y social de los municIpIos y estados a través de una selección de
indicadores que se desprenden del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, permitiéndole al usuario realizar
estratificaciones univariadas y consultar la información y los perritas de las estratificaciones multivariadas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad, distrito y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
N.A.
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Disco flexible
Mapas, gráficas, reportes y listados; pantalla y salida de impresión; archivos
exportables en medios magnéticos
CONTENIDO:
Educación
- Vivienda
- Ocupación
- Desarrollo urbano
- Desarrollo socioeconómico
-Aspectos demográficos
FUENTES:
Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática (INEGI)
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
M
.
539
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
TíTULO:
Trabajo doméstico y extradoméstico en México
OBJETIVO: Poner a la disposición dela población en general, de los investigadores especializados en el tema y en especial de los
tomadores de decisiones, los resultados de un estudio que muestra la desigual .dlstribución del trabajo que realizan hombres y
mujeres en el entorno económico y doméstico.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1995
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Noviembre, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
. Marco conceptual para el estudio del trabajo doméstico y
extradoméstico
, El trabajo desde la perspectiva de género
· El marco clásico de la fuerza de trabajo
· Medición del trabajo doméstico y extradoméstico
· El enfoque integral del trabajo doméstico yextradoméstico
Diferencias de género en las actividades domésticas y
extradomésticas
. las actividades domésticas yextradoméstlcas
· Trabaja doméstico
· Trabajo extradoméstico
w
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
, Estudio
· Trabajo extradoméstico y estudio
· Otras actividades
- Un enfoque integral de las actividades domésticas y extradomésticas
· Trabajo doméstico y estudio
· Trabajo doméstico y extradoméstico
· Trabajo doméstico, extradoméstlco y estudio
- Género, trabajo doméstico y extradoméstico
· Género y t.rabajo doméstico
· Género y trabajo extradoméstico
· Género, trabajo doméstico y extradoméstico
- Conclusiones
- Anexos
A. Nota metodológica
B. Criterios utilizados en el reprocesamiento de la base de datos de
la Encuesta Nacional de Empleo, 1995
C. Cuestionario básico de empleo
FUENTES:
• Instituto Nacional de Estadistica, Geografla e Informática (INEGI) y
Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS)
'Encuesta Nacional de Empleo, 1995", México, 1996
- Varios autores
540
TíTULO:
Uso del tiempo y aportaciones en los hogares mexicanos
OBJETIVO: Brindar un conjunto de indicadores sobre la forma en la que hombres y mujeres distribuyen su tiempo en las diversas
actividades que realizan en su vida cotidiana y la manera en la que contribuyen económicamente para el sostenimiento de su
hogar.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
No presenta
COBERTURA TEMPORAL:
1996
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FE(lHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 2002
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa e Internet
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, gráficas y tabulados
CONTENIDO:
- Introducción
- Aspectos contextuales y metodológicos
· Los estudios sobre el uso del tiempo en el ámbito internacional
· Contexto nacional sobre uso del tiempo y aportaciones
- Uso del tiempo de la población
· Tiempo dedicado a las actividades cotidianas.
· Tiempo dedicado al trabajo doméstico y al cuidado de los niños
· Tiempo dedicado al trabajo extradoméstico
· Tiempo dedicado a las actividades educativas
· Tiempo dedicado a las actividades recreativas
- Aportaciones a los hogares
· Perceptores e ingresos
· Aportaciones por edad
· Formas de aportación
· Aportaciones y parentesco
· Aportaciones y situación conyugal
· Aportaciones y participación en el mercado laboral
· Apartadores y rango de ingreso del hogar
· Niños aportadores
- Uso del tiempo de las familias
· Familias tradicionales
· Familias modernas
· Familias monoparentales con jefatura femenina
- Conclusiones
- Glosario
- Referencias bibliográficas
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
- INEGIIUNIFEM "la Mujer Mexicana: Un Balance Estadlslico al
Final del Siglo XX'. México (1995).INEGI/UNIFEM.
- Auslrallan Bureau of Statlstics (1998). "Time Use News and Events'
En: In Tune No. 4. Australia; ABS, Welfare Section.
- Bureau of Statistics (1997). USurvey on Time Use and Leisure Activitles,
1996". Japón, Bureau of Statislics.
- Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa (2000).
·Conclusiones Acordadas en el Tema de Mujeres y Economía". En:
"Revisión de la IV Conferencia Mundial de la Muler de Pekín. 19-21 enero". España.
- Comisión Nacional de la Mujer (1998). "Informe de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijlng, 4 al15 de septiembre de
1995). Declaración y Plataforma de Acción". 2'. Ed. Costa Rica,
UNICEF. (Colección documentos No. 10).
-Inslitut Natlonal de Statistique (1999) "Enqu~te de San té, 1997". Bélgica INS.
- Otros trabajos de diversos Investigadores y/o instituciones
541
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Vivienda y familia en México: un enfoque socio~espaclal
OBJETIVO: Presentar un análisis de la situación de la vivienda en México a partir del último Censo General de Población y Vivienda de
1990, con el fin de brindar una visión actualizada de algunos aspectos de la problemática habitaclonal del país, poniendo
énfasis en las cuestiones metodológicas Implicadas y en las posibilidades que brinda esa fuente de información para llevar a
cabo la investigación.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Región (rural y urbana) y tamaño de la localidad
COBERTURA TEMPORAL:
1950·1990
CORTE TEMPORAL:
Anual
FREqUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NOMEROS PUBLICADOS:
A¡;)O DE LA la. PUBLICACiÓN:
Dlclembre,1994
OLTIMA PUBLICACiÓN:
1995 (1 a. reimpresión)
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Presentación de la Investigación
- Evolución de la situación de la vivienda en México, 1950~1990
- Calidad de la vivienda y sus servicios, 1990
- Hábitat y familia
- Conclusiones generales y recomendaciones
FUENTES:
- Censos Generales de Población y Viviel1da (varios aftas)
~ Registros administrativos de vivienda
542
El agave tequilero en el estado de Jalisco
547
La agricultura de invernadero y vivero en el estado
de Morelos
548
La agricultura en los estados (serie para las entidades
de Chiapas, Oaxaca y Tabasco)
549
Análisis a nivel nacional de la producción de caña
de azúcar
550
Análisis de la situación frutícola en México. VII Censo
Agropecuario
551
Análisis de las unidades de producción rurales en
México
552
Análisis e implicaciones del subsector riego en México.
VII Censo Agropecuario
553
Análisis y reflexiones sobre la ganadería bovina en
México. VII Censo Agropecuario
554
Análisis y reflexiones sobre las existencias de ganado
porcino, ovino y caprino. VII Censo Agropecuario
555
Aspedos agro-demográficos de las unidades
de producción del Distrito Federal
556
Las aves de corral en la península de Yucatán
557
El café en el estado de Oaxaca
558
Las comunidades agrarias. VII Censo Agropecuario
559
Crédito y seguro en las unidades de producción rurales
en México. VII Censo Agropecuario
560
Cuentas Nacionales 1. 1. Antecedentes y bases teóricas
del Sistema de Naciones Unidas (serie de lecturas IV)
561
Cuentas Nacionales 11. 2. Aspectos técnicos del Sistema
de Cuentas Nacionales y comparabilidad con el Sistema
de Producto Material (serie de lecturas IV)
562
Cultivos anuales de México. VII Censo Agropecuario
563
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Estudios Económicos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Cultivos perennes de México. VII Censo Agropecuario
564
Los cultivos perennes en el estado de Campeche
565
Destino de la producción agropecuaria en los estados
(serie para las entidades de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala
y Veracruz)
566
Dinámica macroeconómica de las Ciudades en México
567
Explotación de pino en el estado de Durango
568
La explotación forestal en los estados (serie para las
entidades de Chiapas y Oaxaca)
569
Los factores de la producción. Un estudio empírico,
1994 (serie de documentos de investigación)
570
Financiamiento y organización del sector agropecuario
en el estado de Tabasco
571
El fríjol en el estado de Zacatecas
572
La fruticultura en el estado de Colima
573
La ganadería en el noreste del estado de Jalisco
574
La ganadería en los estados (serie para las entidades
de Chiapas y Tabasco)
575
La ganadería familiar en México
576
El ganado bovino en el estado de Baja California Sur
577
El ganado bovino en el estado de Chihuahua
578
El ganado bovino en el estado de Quintana Roo
579
La horticultura ornamental en México
580
El maíz en los estados (serie para las entidades
de Chiapas, México y Oaxaca)
581
La porcicultura en el estado de Sonora
582
La porcicultura en el estado de Yucatán
583
Principales cultivos alimentarios de México: arroz, fríjol,
maíz y trigo. VII Censo Agropecuario
584
Principales cultivos en el estado de Nayarit
585
Principales cultivos hortícolas de México
586
La producción agrícola y su correlación con el espacio
geoestadístico
587
588
La producción forestal en la meseta Purépecha
en el estado de Michoacán
589
El recurso tierra en las unidades de producción rurales.
VII Censo Agropecuario
590
Recursos agrícolas del trópico y subtrópico mexicano
591
El sector agropecuario en los estados (serie para las
entidades de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro
y San Luis PotosQ
592
El sector agropecuario y forestal en el estado de
Guerrero
593
Sistema de Cuentas Nacionales. Mejoras e
innovaciones, 1987
594
Un modelo de desagregación geográfica: estimación
del PIB por entidad federativa, 1970-1988 (serie
de documentos de investigación)
595
Las unidades de producción rurales. VII Censo
Agropecuario
596
Uso de tecnología silvícola en México
597
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Producción forestal de México. VII Censo Agropecuario
TíTULO:
EJ agave tequilero en el ~stado de Jalisco
OBJETIVO: Ofrecer un análisis del cultivo del agave tequllero en el estado de Jalisco, las principales caracterfstlcas de las unidades de
producción que lo cultivan, asf como de la Industria te~ullera Jalisciense.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOS.E GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Octubre, 1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DÉ LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Características generales
· Antecedentes
· Delimitación geográfica
· Aspectos demográficos
· Descripción botánica
· Tipos de sueíos y climas
-Importancia del cultivo en el estado
· Unidades de producción rurates
· Supertlcie
· Producción
· Por tenencia de la tierra
· Por superficie plantada
- Sistema de cultivo
· T ecnologfa
. Labores
. Cosecha
- Otras características de las unidades de producción rurales -con
cultivo de maguey
· Uso de tecnología agrícola
· Uso da tractor
· Destino de la producción
· Reciben crédito o seguro
· Q-ganlzación para la producción
· Mano de obra empleada
- Aspectos eCOnómicos y sociales
· Industria tequilera
· Clasificación
· Mano de obra empleada
· Mercado
· Nacional
· Internacional
- Resumen
- Glosarlo
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI)
- Secretarfa de Programación y Presupuesto (SPP)
- Universidad de Guadalajara
- Varios autores
547
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
La agricultura de invernadero y vivero en el estado de Morelos
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
OBJETIVO: Ofrecer una visión sucinta de los aspectos más relevantes de esta actividad.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICIÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Características geográficas
Ubicación geográfica
, Climatoiogra
, Hldrologra
· Uso actual del suelo
- Número de unidades de producción
· Invernadero
· Vivero
- Superficie de las unidades de producción con vivero
· Superficie de las unidades de producción urbanas y rurales con
vivero
- Tenencia de las unidades de producción rurales
· Invernadero
· Vivero
- Principales especies de vivero
· Producción de plantas en viveros
- Cantidad de plantas por clase de cultivo en vivero
· Número de plantas en viveros
- Resumen
- Bibliograffa
FUENTES:
. - Gobierno del Estado de Morelos
- In~tltuto Nacional de. Estadfstica, Geografía e Informática (INEGI)
548
TíTULO:
La agricultura en los estados (serie para las entidades de Chiapas, Oaxaca y Tabasco)
OBJETIVO: Ofrecer información estadfstica de las principales características geográficas del estado y un panorama detallado de las
variables más Importantes de la actividad agrfcola.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Distrito (Oaxaca) y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Agosto, 1996
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- El sector agropecuario en la economía
- Caracterfsticas generales del estado
- Características de las unidades de producción rurales
- Principales cultivos anuales y perennes
- Tecnologfa
- Mecanización del campo
- Destino de la producción
- Glosario
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
549
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
TíTULO:
Análisis a nivel nacional de la producción de caña de azúcar
OBJETIVO: Presentar un análisis de las estadfsticas de producción y rendimiento dela caña de azúcar, asf como una descripción del tipo
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
de tenencia de la tierra en los diferentes estados del país donde se cultiva, además de resaltar a través de algunos fndlces, el
impacto de la producción de este cultivo.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Abril, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Generalidades sobre el cultivo
- Tenencia de la tierra en las unidades de producción rurales con
cultivo de caña de azúcar
- Producción y rendimiento de caña de azúcar a nivel nacional
- Producción y rendimiento de caña de azúcar por principales
entidades productoras
.
- La disponibilidad -de agua y la producción de caña de azúcar
- Producción de caña de zafra y azúcar en los ingenios
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadistica, Geogralfa e Informática (INEGI)
- Comisión Nacional de la Industria Azucarera (CNIA)
- Comisión Nacional del Agua (CNA)
- Varros autores
.
550
TfTULO:
Análisis de la situación frutfcola en México. VII Censo Agropecuario
OBJETIVO: Presentar un análisis sobre la situación frutícola en México con base en los resultados del VII Censo Agropecuario.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrlcola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
AnuaL
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1994
FORMA DE PRESENTAC.IÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
Características de la fruticultura en México
Principales especies fruUcolas
La fruticultura en diferentes tipos de clima
- Situación de las especies frutales
· Los frutales producidos en México y en el mundo
· Superlicie plantada con frutales en México
· Producción total y rendimiento de los frutales en México
· Estadísticas fruUcolas
w
w
w
FUENTES:
- Instituto. Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGI)
u
"VII Censo Agropecuario, 1991 • México, 1994
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
"Anuarios de la Producción Roma, Italia.198? y 1992
w
H
•
551
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
..
TíTULO:
Análisis de las unidades de producción rurales en México
OBJETIVO: Interpretar en un marco nacional y estatal los datos del VII Censo Agropecuario, referentes al destino de la producción, la
mano de obra y el tipo de tracción utilizada en el proceso productivo de las unidades de producción rurales en México.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Julio, 1998
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- El destino de la producción
· Autoconsumo
· Venta
· Productos de recolecc/ón
- OrganIzación y mano de obra en "las unidades de producción rurales en México
· Formas de organización
· Mano de obra
- La tracción en las unidades de producción rurales
· Tracción animal
· Mecanización
· Vehículos motorizados en el campo
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadísiica, Geografla e Informática (INEGI)
"VII Censo Agropacuario, 1991", México, 1994
- Varios autores
552
TrTULO:
Análisis e Implicaciones del subsector riego en México. VI I Censo Agropecuario
OBJETIVO: Presentar un análisis relativo al subsector riego en México con base en los resultados del VII Censo Agropecuario.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrícola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
.
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Unidades de producción con riego a nivel nacional
- Comparaciones entre superficie de labor total y de
riego en México
- Superlicie bajo riego y temporal a nivel nacional
- Áreas de riego y temporal a nivel nacional
- Áreas de riego y temporal a nivel estatal
- Riego y temporal por distritos de desarrollo rural
- La superficie agrícola cultivada a nivel nacional
- Variación de superlicie total de labor y regable de
.
,
1970a 1991
-Instituto Nacional de Estadística, Geograf(a e
Inlormática (INEGI)
11
VII Censo Agropecuario, 1991". México, 1994
- Comisión Nacional del Agua (CNA)
"Características de los Distritos de Riego, Año
Agrícola, 1990", México, 1991
553
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TíTULO:
Análisis y reflexiones sobre la ganadería bovina en México. VII Censo Agropecuario
OBJETIVO: Presentar un análisis sobre las existencias de ganado bovino con base en los resultados del VII Censo Agropecuario.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agricola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráfic?s
CONTENIDO:
- Población de ganado bovIno en unidades de producción rurales,
urbanas y viviendas
- Distribución de ganado bovIno en unidades de producción
- Régimen de tenencia de la tierra
- Edad de los animales
- Función y actividad zootécnica
- Calidad del ganado
- Sistema de manejo
- Uso de tecnologra
- Producción de granos y forrajes
FUENTES:
- Instituto Nacional de EstadIstica, Geografía e Informática (INEGI)
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
"VII Censo Agropecuario, 1991", México, 1994
554
rfTULO:
Análisis y reflexiones sobre las existencias de ganado porcino, ovino y caprino, VII Censo Agropecuario
OBJETIVO: Presentar un análisis sobre las existencias de ganado porcino, ovino y caprino, con base en los resultados del VII Censo
Agropecuario.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
30 de septiembre de 1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Enero, 1995
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
~ Ganado porcino
, Existencias
, Análisis de la población de cerdos
· Características de las unidades de producción rurales con base
en la tenencia de la tierra
· Número de viviendas y unidades de producción con actividad
porcfcola
~ Ganado ovino
· Existencias
· Inventario de viviendas y unidades con ovinos
- Ganado caprino
· Existencias
· Inventario. por unidades
~ Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
" VII Censo Agropecuario, 1991". México, 1994
555
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
TfTULO:
Aspectos agro-demográficos de las unidades de producción del Distrito Federal
OBJETIVO: Analizar el funcionamiento y estructura de las unidades de producción que intervienen en las actividades agropecuarias y
forestales de la economía, así como los factores agrarios y demográficos que influyen en el desarrollo de éstas.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Delegación
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrloola 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
AnálisIs descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
CONTENIDO:
- Aspectos generales
. Antecedentes
. Localización
Lfmltes geográfiCOS
Orograffa
Clima
Hidrologla
- Aspectos agrarios
· Características de las unidades de producción
Unidades de producción rurales
Unidades de producción urbanas
Vivienda con actividad agropecuaria
· Factores que determinan las caracterfsticas de las unidades de
producción
Agua
.
Organización de los productores
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
Crédito
Asistencia técnica y uso de tecnologfa
- Aspectos demográficos
· Crecimiento de la mancha urbana
· De la población y migración
· Composición de la estructura económica
FUENTES:
- Instituto Nacional de Estadístic~, Geograffa e Informática (lNEGI)
- Departamento del Distrito Federal (DDF)
- Colegio de México (COLMEX)
- Secretaria de Educación Pública (SEP)
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
- Varios autores
556
TrTULO:
Las aves de corral en la pen(nsula de Yucatán
OBJETIVO: Ofrecer una visión de los aspectos más relevantes de la avicultura en la penrnsula de Yucatán
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Reglón
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa y municipio
COBERTURA TEMPORAL:
30 de septiembre de 1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
1
FECHA DE PUBLICACiÓN:
1997
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Aspectos generales de la península de Yucatán
- Las aves de corral de la península en el contexto nacional
- La población de aves de corral eilla península
- La pOblación de aves de corral en la penfnsula, por especie
- La población de aves de corral y la tenencia de la tierra
- Unidades de producción con aves de corral que emplean tecnolog(a.
- Uso de equipo e instalaciones en las unidades de producción
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática (INEGI)
557
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
"VII Censo Agropecuano, 1991', México,1994
- Universidad Autónoma de Chapingo (UACH)
TíTULO.:
El café en el estado de Ooxaca
OBJETIVO: Proveer a los usuarios de la información de un análisis estadístico de la situación cafetalera, dada la gran importancia
económica y social que tiene el cultivo del café en el estado.
Co.BERTURA GEo.GRÁFICA:
Entidad federativa
DESGLOSE GEo.GRÁFICo.:
Reglón, distrito y municipio
Co.BERTURA TEMPo.RAl:
Año agrlcola 1990-1991
Co.RTE TEMPo.RAl:
Anual
FRECUENCIA DE ElABo.RACIÓN:
Única
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
NÚMERo.S PUBlICADo.S:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1997
Fo.RMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ElEMENTo.S PARA lA EXPo.SICIÓN
DE lo.S DATo.S:
Análisis descriptivo, tabulados, gráficas y mapas
Co.NTENIDo.:
Aspectos generales
· Origen del café
, Clasificación taxonómica y descripción botánica
· Importancia mundial, nacional y en Oaxaca del café
- Ecología-del cafeto
.
· Luminosidad
· Precipitación, temperatura y altitud
· Vientos, suelos y humedad ambiental
- Recursos cafetaleros
· Productores, supetiicie y producción del café
· Tenencla- de la tierra y tamaño del predio
· Rendimientos
· Organización
~ Proceso productivo
· Propagación del cafeto
· Establecimiento de plantaciones
· Manejo del cultivo
· Manejo de cafetales en Oaxaca
· Café orgánico
- Cosecha y beneficio
· Cosecha
· Beneficio del café
- Apoyo Institucional
· Antecedentes
· Apoyos directos
· Programa de fomento a la cafetlcultura
· Alianza para el campo
· Asistencia técnica e Investigación
- Comercialización
· Mercado internacional, nacional y estatal
· Normas de calidad y marco regulatorlo
- Anexos
A. Caracterfstlcas soclodemográficas y económicas del estado y
municipios cafetaleros
B. Producción de café y ubicación geográfica de los municipios
cafetaleros.
- Glosario
FUENTES:
- Consejo Estatal del Café
- Consejo Mexicano del Café
- Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA)
- Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario
- Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática (INEGI)
- instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias
(INIFAP)
- Secretaria de Agricultura, Ganaderla y Desarrollo Rural (SAGAR)
- Varios autores
558
R
TíTULO:
Las comunidades agrarias. VII Censo Agropecuario
OBJETIVO: Presentar un análisis acerca de las comunidades agrarias con base en los resultados del VII Censo Agropecuario.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrlcola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACIÓN:
Única
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACIÓN:
Diciembre, 1994
FORMA DE PRESENTACIÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA lA EXPOSICIÓN
DE lOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
FUENTES:
-Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI)
"VII Censo Agropecuario, 1991". México, 1994
559
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
- Trascendencia histórica de las comunidades agrarias
- Estructura y funcionamiento
· Composición general
· Aparcelamiento
· Uso actual del suelo
· Superficie sembrada
· Disponibilidad de agua
- Orientación productiva, tecnología agrícola y destino de la
producción
· Actividad principal
· Tecnologfa agrrcola
· Equipo o instalaciones agrícolas
· Destino de la producción agrícola
· Actividad pecuaria
· Actividad forestal y de recolección
~ Crédito, seguro, otras actividades, organización y servicios
· Crédito y seguro
· EXistencia de tractores
· Actividad no agropecuaria ni forestal
· Organización agraria
· Disponibilidad de servicios
TíTULO:
Crédito y seguro en las 'unidades de producción rurales en México. VII Censo Agropecuario
OBJETIVO: Presentar un análisis referente a la utilización del crédito y seguro en las unidades de producción rurales con base en los
resultados del VII Censo Agropecuario.
COBERTURA GEOGRÁFICA:
Nacional
DESGLOSE GEOGRÁFICO:
Entidad federativa
COBERTURA TEMPORAL:
Año agrfcola, 1990-1991
CORTE TEMPORAL:
Anual
FRECUENCIA DE ELABORACiÓN:
Única
_
NÚMEROS PUBLICADOS:
FECHA DE PUBLICACiÓN:
Diciembre, 1994
FORMA DE PRESENTACiÓN:
Impresa
ELEMENTOS PARA LA EXPOSICiÓN
DE LOS DATOS:
Análisis descriptivo, tabulados y gráficas
CONTENIDO:
- Unidades de producción rurales
· Distribución por tipo de propiedad de la tierra
· Distribución por grupo de superficIe
- Unidades de producción rurales con crédito o seguro
· Unidades de producción turales con crédito por tipo de propiedad
· Distribución del crédito por grupo de superticie
· Distribución del seguro por tipo de superticie
- Unidades de producción privadas con crédito y seguro
- Unidades de producción ejidales con crédito y seguro
- Fuentes de crédito
· Fuentes de financiamiento por tipo de propiedad
· Financiamiento de las instituciones bancarias por tipo de
propiedad
· Financiamiento de BANRURAL por tipo de propiedad
· Formas de organización para la obtencfón del crédito
.
- Fuentes de seguro
INEGI. Conociendo las Estadísticas de México. COESME 2004.2005
FUENTES:
560
- Instituto Nacional de Estad(stica, Geografía e Informática (INEGI)
"VII Censo Agropecuario, 1991". México, 1994
TíTULO:
Cuentas Nacionales 1. 1. Antecedentes y bases teóricas del Sistema de Naciones Unidas (serie de lecturas IV)
OBJETIVO: Dar a conocer los antecedentes y bases t
Descargar