Subido por Jhan Carlos Verástegui Atalaya

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIASS

Anuncio
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
1 de 23
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Especialista de SST
Elaborado:
Jhan Verástegui
Firma:
01-01-2024
Firma:
02-01-2024
Atalaya
Residente de Obra
Revisado:
Aprobado:
Jorge Rodríguez
López
Supervisor, Comité
y/o subcomité de
SST
Acta de reunión extraordinaria N° 01CSST
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
2 de 23
INTRODUCCION
Consorcio Constructor Tablazo; como ente responsable de sus Operaciones, diseña y
aplica el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo adecuado a la
realidad de sus operaciones; con la finalidad de dar respuesta ante las emergencias
que puedan afectar a los trabajadores y su área de influencia; preservando su buena
imagen y garantizar así, trabajos con calidad, seguridad de todos los trabajadores,
subcontratistas y personal ajeno a la obra
Un plan de emergencia es la planificación y organización humana para la
optimización de medios técnicos que nos permitirá reducir al mínimo las posibles
consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de una situación de
emergencia.
De esta definición se desprende que el plan de emergencia persigue optimizar
los recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente
al establecimiento de la infraestructura, de medios materiales o técnicos necesarios en
función de las características propias del este y de la actividad que el mismo se
realiza. Ello a su vez implica realizar previamente una identificación y análisis de los
riesgos o deficiencias del establecimiento, imprescindible para conocer la dotación de
medios de prevención y protección que se precisan en el mismo.
El presente documento fue elaborado considerando que sea lo suficiente para:
ser de utilidad y poder adecuarlo a un establecimiento de gran complejidad y
estructural.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
3 de 23
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General.
El objetivo del presente plan de respuesta ante emergencias es proporcionar
un conjunto de directrices e información destinadas a la adopción de
procedimientos lógicos, técnicos y administrativos estructurados, para facilitar
respuestas rápidas y eficientes en el caso de que se presenten alguna
situación de emergencia.
1.2. Objetivos Específicos.

Difundir el plan de emergencia a los de la empresa.

Organizar los recursos para responder de manera oportuna y técnica a
situaciones de emergencia para controlar y mitigar eventos que puedan atentar
contra la integridad de las personas, medio ambiente, bienes, activos, propiedad
de terceros evitando el escalamiento del incidente en curso.
Establecer los procedimientos a seguir en el caso de una emergencia.
Prevenir y responder de forma: Oportuna, rápida y eficiente ante
cualquier emergencia, con posibilidad de riesgo a la vida Humana, la
salud y el medio ambiente.
Asignar funciones específicas que deberá cumplir el personal ante una
emergencia.
Conocer las acciones inmediatas de comunicación y evacuación en el
área de trabajo.
Definir el programa de entrenamiento y simulacros para los diferentes
tipos de emergencia.





2. ALCANCE
El presente plan se aplica a todo el personal y las actividades de la obra
“REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL
TABLAZO, SECTOR PARTIDOR, DISTRITO DE TAMBOGRANDE Y LAS
LOMAS, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA” estableciendo
medidas a tomar y las acciones a seguir antes, durante y después de una
emergencia.
El presente plan de emergencia puede variar desde un incidente, hasta un
desastre mayor.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
4 de 23
3. REFERENCIA LEGALES








Guía Marco Legal de la Elaboración del Plan de Contingencia- INDECIVersión 1.0 – 2005.
Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia.
DS- 011 – 2019 TR Reglamento de seguridad y salud en el trabajo para
el sector construcción.
Norma Técnica Peruana 350.043-1. Extintores portátiles, selección,
distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática
Norma Técnica Peruana 399.009. Colores patrones utilizados en
señales y colores de seguridad
Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1:2016. Señales de seguridad
Norma Técnica Peruana 399.011. Símbolos, medidas y disposición
(arreglo, presentación) de las señales de Seguridad.
4. DEFINICIONES

ACCIDENTES: Es un evento o suceso fortuito no deseado que causa
daño o perdida a la persona, propiedad al medio ambiente.

ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un
incidente.

ALERTA: Señal de aviso que advierte la existencia de un peligro.

ALARMA: Señal de aviso preestablecido que implica ejecutar una
acción específica.

AMAGO DE INCENDIO: Fuego incipiente, descubierto y extinguido
oportunamente.

BRIGADA: Es un grupo de apoyo especializada y equipado cuya
finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se pueden presentar
como consecuencia de una emergencia.

CATASTROFE: Toda Emergencia que, por su magnitud, traspasa las
fronteras de una empresa, llegando a afectar una zona, una región o un
país y desestabilizando su normal funcionamiento.

CONTINGENCIA: Es un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los
casos en forma repentina e inesperada y causa alteraciones
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
5 de 23
en los patrones normales de vida o actividad humana y el funcionamiento
de los ecosistemas involucrados.

EMERGENCIA: Situación que puede generar riesgo de lesión grave o
fatalidad, afectación del medio ambiente, destrucción de equipos,
instalaciones locativas o el cese de actividades en la obra.

EVACUACIÓN: Se define como el establecimiento de una barrera
(distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas,
mediante el desplazamiento de estas, hasta y a través de lugares de
menor riesgo.

EVACUACIÓN PARCIAL: Está referida a la evacuación de una o más
dependencias con peligro inminente de un establecimiento, pero no de
todo el establecimiento comprometido por la emergencia.

EVACUACIÓN TOTAL: Está referida a la evacuación de todas las
dependencias de un establecimiento.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Proceso de un reconocimiento de
que un peligro existe y la definición de sus características.

INCIDENTE: Es todo evento que debido a la forma como se genera,
puede o no ocasionar perdida por lesión a las personas, daño a la
propiedad e impacto al medio ambiente.

MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

PELIGRO: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las
personas, equipo, procesos o medio ambiente.

PLAN DE EMERGENCIA: Conjunto de procedimientos y acciones que
deben realizar las personas para afrontar una situación de Emergencia,
con el objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas,
haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.

PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante
procedimientos técnicos, de un terreno, una planta, un edificio, entre
otros.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
6 de 23

PREVENCIÓN: Conjunto de estrategias y acciones que se realizan
anticipadamente para evitar una amenaza se materialice.

PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio calificado como "Área Segura" que
puede albergar temporalmente las personas que se encuentren en el
campamento, la obra o proyecto durante una Emergencia.

RESCATE: Acciones mediante las cuales los grupos especializados
sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus
propios medios en un proceso de evacuación.

RIESGO: Es la probabilidad de que ocurra un evento, el cual puede
generar efectos negativos en las personas, los materiales, los medios
de producción o el medio ambiente.

RIESGO CRÍTICO: La posibilidad de que ocurra un accidente grave con
el potencial de causar: Más de una fatalidad. Daños a la planta, equipos
o medio ambiente, mayores de un millón de dólares. Impacto negativo
grave en la imagen de la compañía o que afecte la licencia de
funcionamiento.

RUTA DE EVACUACIÓN: Área de desplazamiento seguro o de riesgo
menor, que se utiliza para evacuar las personas hacia un punto de
encuentro.

SIMULACRO: Ejercicio que se hace periódicamente con el fin de
prepararse y anticiparse a una Emergencia determinada, para poder
sortear con eficacia los riesgos propios del evento.

SISMO: Violentas vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre con
un potencial destructivo variable, ocasionadas por la interacción de
placas tectónicas, fractura de la corteza terrestre o erupciones
volcánicas.

TRIAGE: Clasificación y codificación de la gravedad del estado de una
persona en Emergencias.

VÍAS DE EVACUACIÓN: Son aquellas vías que estando siempre
disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o
servicio, pasillos, patios interiores, etc.) ofrecen una mayor seguridad
frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad
de un establecimiento.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
7 de 23

VULNERABILIDAD: Indica el mayor o menor grado de separación y
protección con que se cuenta para minimizar los efectos negativos de
un suceso.

ZONA DE SEGURIDAD: Es aquel lugar físico de la infraestructura
(dentro o fuera de esta) que posee una mayor capacidad de protección
masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además
ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un
establecimiento.
5. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES
CRÍTICAS
Las áreas y actividades críticas se han definido de manera muy juiciosa con la
información resultante de los Mapas de Riesgos de los campamentos, obra y de
los documentos de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Control de
Riesgos de las diferentes áreas de trabajo.
En este caso, se ha considerado a las áreas y actividades que muestran esa
inherente peligrosidad y la existente probabilidad de que ocurra una situación de
emergencia o también cuando por su vulnerabilidad pueda hacerla objeto de
destrucción, sabotaje, paralización temporal o definitiva, y afecte a los
trabajadores, al medio ambiente, a la comunidad circundante y/o a la propiedad, y
pueda impactar seriamente en el desarrollo o continuidad del proceso productivo,
en el logro de metas y objetivos de producción o en las responsabilidades legales
de la empresa.
Se han identificados las siguientes actividades críticas en el proyecto:

Planta concretera

Almacén

Taller de producción de cerchas

Vaciado de concreto en canal con mixer, carmix, bomba
estacionaria de concreto

Revestimiento de concreto
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
RIESGOS
LOCALIZACIÓN
Almacén
Incendio
Oficina:
Se cuenta con
equipos eléctricos y
material inflamable
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
8 de 23
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene minera en lo
relacionado
con
el
manejo
y
almacenamiento
de
combustibles.
Elaboración de Planes de Contingencia.
Realización de Charlas y Simulacros.
Señalizar el área con carteles de (NO
FUMAR,
PELIGRO
MATERIAL
INFLAMABLE)
No sobrecargar las tomas de energía, y
mantener los extintores libres de
obstáculos.
Señalización de áreas de seguridad.
cumplimiento de las normas de
seguridad. Simulácros
Movimiento
sísmico
Todas las áreas del
proyecto
Coordinación con las entidades de
socorro del distrito, y participación en
las prácticas de salvamento que éstas
programen. Simulácros
Señalización de rutas de evacuación, y
divulgación sobre la localización de la
región en una zona de riesgo sísmico.
Accidente de
trabajo
Todas las áreas del
proyecto
Cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene. Capacitación en
primeros auxilios
Señalización clara que avise al personal
y a la comunidad al tipo de riesgo al que
se someten.
Demarcación con cintas refractivas,
mallas y barreras, en los sitios de más
posibilidades de accidente.
6. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
La organización diseñada para dar respuesta a la emergencia, está diseñada
para prevenir y atender eventos que puedan causar daño a las personas,
propiedad y alteraciones del medio ambiente.
El presente plan de contingencia, es capaz de mantener el control o
mitigar los efectos de una emergencia, en caso contrario se necesita de apoyo
externo.
6.1. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
9 de 23
ANTE EMERGENCIA.
Estas cartillas son documentos simples que proporcionaran al personal
conocimientos para poder responder eficientemente frente a la
emergencia.
Estas cartillas están respaldadas por las normas y procedimiento para
la respuesta a Emergencias. El contenido de estas cartillas contiene
conceptos básicos pero que son necesarios para una acción oportuna e
inmediata de prevención, como procedimiento de respuesta.
Se detalla las diferentes cartillas para la Respuesta a Emergencias
consideradas en este plan:
 Cómo actuar ante una emergencia
 Listado de Teléfonos de emergencias
 Primeras personas en ser comunicadas
 Medidas de primeros auxilios a aplicarse
 Procedimiento de evacuación
(Cartillas de Emergencia ver Anexo C)
6.2. NIVELES DE ALERTA EN CASO DE EMERGENCIA
Se considera tres niveles de alerta:
NIVEL 1: Se declara de carácter preventiva, cuando se tenga la presencia
de un fenómeno (externo) que por su evolución, comportamiento y
características se perciba dentro de un nivel de probabilidad de
ocurrencia, que pudiese afectar al establecimiento. Los funcionarios
definidos como claves para una situación de emergencia, deben estar
atentos a ser llamados. Se convoca a las brigadas de emergencias a
reuniones informativas.
NIVEL 2: Se establece cuando un evento (interno) amenaza crecer en
extensión y severidad, permitiendo suponer que no podrá ser controlado
con los recursos normales o habituales. Se suspenden permisos y las
licencias médicas deben ser visadas por los jefes directos, que se hacen
responsables del otorgamiento. La brigada de Emergencia realiza
sesiones diarias o con la frecuencia que el director del establecimiento lo
indique.
NIVEL 3: Se establece cuando un evento (interno) crece en extensión y
severidad y, por tanto, amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, hasta
poder derivar en una situación de desastre (más del 50% de los
trabajadores) Se debe aplicar la atención de acuerdo al Plan de
Emergencia. La brigada de Emergencia se encuentra en sesión
permanente. Se informa a toda la comunidad funcionaria de la alerta. Los
funcionarios claves deben permanecer en el hospital y, existe una
GESTION DE SEGURIDAD
SST.PRE.001
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
10 de 23
movilización total con el personal necesario trabajando en turnos
reforzados.
6.3. BRIGADAS DE EMERGENCIA
Grupo encargado de velar por la seguridad y bienestar integral de los
trabajadores dentro de las instalaciones confortables y seguras, que
generan una respuesta de control inicial ante una emergencia.
Ilustración 1. Organigrama de Brigada de emergencia.
JEFE DEL PROYECTO
ING. SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL / ENFERMERA
OCUPACIONAL
Brigada de
Lucha Contra
Incendio
Brigada de
Evacuación
6.3.1. RESPOSABILIDADES
DE
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
Brigada de
Busqueda y
Rescate
LOS
MIEMBROS
Brigada de
Primeros
Auxilios
LAS
JEFE DE PROYECTO
 Mantiene estrecha coordinación con la Gerencia General,
informando y diagnosticando; sobre lo que sucede en el
lugar del accidente.
 Activa el Plan General de Emergencias y preside sus
funciones.
 Establece las prioridades de la compañía para atender el
accidente.
 Aprueba los recursos necesarios para asistir en caso sea
necesario.
 Autoriza el traslado del personal apropiado al lugar del
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
11 de 23
accidente.
 Ordena al especialista de seguridad y / o enfermera que
se dirijan al lugar del accidente.
ESPECIALISTA
DE
SEGURIDAD
Y
OCUPACIONAL / ENFERMERA OCUPACIONAL
SALUD
 Asumirá el control total de la respuesta en el lugar de





los hechos.
Asume su puesto de comando, liderando y coordinando
con la brigada de emergencia en el lugar del accidente.
Evalúa las condiciones de seguridad y juzga la magnitud
de la emergencia.
Pone en acciones el Plan de Emergencia, en el lugar del
accidente, coordina y organiza con las brigadas de
emergencia; con la finalidad de proteger a la salud y la
vida humana, disminuir a límites razonables la
contaminación al medio ambiente y proteger la
propiedad.
Elabora un informe detallado de los logros obtenidos por
la aplicación del plan de Emergencia.
Solicita los recursos necesarios para asistir en caso sea
necesario.
BRIGADA CONTRA LLUVIAS
 Es el encargado de recoger de actuar ante posibles
lluvias.
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO
 Es el encargado de controlar un eventual inicio de fuego
(solo fuego incipiente)
BRIGADA DE EVACUACIÓN
 Es el encargado de dirigir la evacuación del personal
hacia la zona de seguridad, efectúa revisión de
personas atrapadas.
BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE
 Es el encargado de tomar las decisiones respecto a la
búsqueda y rescate de los trabajadores.
GESTION DE SEGURIDAD
SST.PRE.001
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
12 de 23
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 Encargado de atender a los posibles lesionados en
situaciones de emergencias. Procura estabilizar y
controlar las lesiones a consecuencias de una
emergencia.
6.4. TELEFONOS DE EMERGENCIA:
NÚMEROS DE EMERGENCIA
INSTITUCIÓN
N.º TELEFÓNICO
Bomberos
116
PNP
105
Sistema de Atención Móvil de Urgencia
106
NÚMEROS DE EMERGENCIA TAMBOGRANDE
INSTITUCIÓN
N.º TELEFÓNICO
Serenazgo
910054596
PNP
073293745
RED DE CENTRO DE SALUD
CLÍNICA O CENTRO
MÉDICO
DIRECCIÓN
Centro Medico Essalud
Tambogrande
Jirón Lima N° 352
Tambogrande
C.S TAMBOGRANDE
Av. Froilán Alama SN
N.º TELEFÓNICO
969150953
073 368658
(073) 368261
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
13 de 23
7. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS
Capacitación
Todo el personal que trabaje dentro del proyecto, debe estar capacitado para
afrontar cualquier caso de riesgo identificado.
La empresa; en cumplimiento de la ley, desarrollará capacitaciones
permanentes, teórica y práctica, para los trabajadores, a fin de formar personal
competente, el mismo que deberá realizarse dentro de las horas de trabajo.
Simulacros
El miembro de las brigadas de respuesta a emergencias, deberán realizar
simulacros completos, por lo menos 2 veces al año dentro de la empresa. Estos
simulacros se programarán sin previo aviso; además, debe procurarse que sean lo
más real posible, a fin de poder hacer una retroalimentación del plan.
8. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
El plan tiene por finalidad establecer procedimiento y acciones adecuadas,
efectivas y oportunas que son aplicadas para poder minimizar y/o eliminar
perdidas relacionadas a personas, instalaciones, propiedades de terceros y el
impacto negativo al medio ambiente ocurridas por una emergencia.
8.1. PROCEDIMIENTO EN EL CASO DE INCENDIO.
La estrategia de respuesta en casos de incendio permite salvaguardar la
integridad de los trabajadores y visitas y evitar la propagación de los
mismos.
8.1.1.
Antes de la emergencia.
 Mantener






operativos
(Funcionando,
señalizando
y
despejados) los equipos de protección contra incendio.
Conocer la ubicación y funcionamiento de los extintores de
incendio.
Conocer las vías de evacuación y zonas de seguridad
Indicar a los trabajadores a NO recargar las instalaciones
eléctricas
Desconectar cualquier artefacto o equipo eléctrico de uso
personal (cargadores de celular, radios, etc.), cuando se retire
al finalizar la jornada de trabajo.
Mantener despejadas las vías de escape.
Llevar una relación de trabajadores
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
8.1.2.










8.1.3.
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
14 de 23
Durante la emergencia.
Todo trabajador que detecte y/o descubra el fuego, humo o una
explosión deberá dar alerta a viva voz.
Se procede a retirar a todos los trabajadores del foco de
incendio. (brigadista de evacuación)
Tratar de extinguir solo si está capacitado en el uso de
extintores, si el fuego es controlable y no corre peligro su
integridad física. (brigada de incendio)
Revisar baños y otras dependencias en que pudieran quedar
personas atrapadas e ir cerrando puertas de las dependencias
a fin de evitar la propagación del fuego (hay un líder de
evacuación)
Utilizar las vías de evacuación señalizadas.
Circular por su derecha, dejando el lado izquierdo para el
personal de ayuda de emergencia.
Forme fila india y avance con tranquilidad.
No se devuelva al lugar del incendio.
Proteja boca y nariz con un paño mojado.
En caso de estar afectado por exceso de temperatura o falta de
aire y visibilidad por el incendio, desplazarse agachado a ras
de piso.
Después de la emergencia.
 No ingresar a los lugares siniestrados hasta que Bomberos o



Jefatura lo autorice, no remover escombros, no acercarse a
estructuras que puedan derrumbarse, alejarse de recipientes
que puedan explotar por la acción del fuego
Efectuar chequeo de las personas evacuadas (brigada de
evacuación) y su condición de salud. (brigada de primeros
auxilios).
Ocuparse de reponer los elementos utilizados y de dejar el
sistema de emergencia nuevamente operativo.
Colaborar en la investigación del incendio
8.2. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO DE GRAN MAGNITUD.
8.2.1.






Antes de la emergencia.
Mantener despejadas las vías de escape.
Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura.
Disponer objetos pesados e inestables que puedan caer de
altura, en la parte baja de los muebles.
Retirar objetos que al caer puedan obstruir pasillos.
Determinar el lugar más seguro y adecuado para
protegerse
Disponer de una linterna a pilas y luces de emergencia.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
8.2.2.








8.2.3.






SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
15 de 23
Durante la emergencia.
Si le es difícil mantenerse de pie, entonces se encuentra frente
a un sismo de gran magnitud.
No correr y tratar de controlar el miedo.
No salga del Edificio. El mayor peligro se presenta al salir
corriendo en el momento de producirse el sismo.
Protegerse bajo estructuras sólidas hasta que el evento
sísmico se detenga.
Alejarse de objetos y estructuras que puedan derrumbarse,
caerse o volcarse, aléjese de ventanas y ventanales.
Terminado el sismo, cerrar la llave de paso de gas y cortar el
suministro de energía eléctrica.
Evaluar la situación y actuar según proceda, en relación al tipo
de emergencias.
Usar las vías de evacuación señalizadas.
Después de la emergencia.
Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un
sismo seguirá temblando o habrá nuevas replicas.
Verificar que el personal se encuentra en su totalidad y en buen
estado, ayudando a aquellos que lo necesitan.
Prestar atención a funcionarios y pacientes que resulten
accidentados.
Tener extremo cuidado con cables eléctricos que por efectos
del movimiento haya caídos, los objetos que se encuentran en
contacto con ellos, u otros que puedan provocar un posible
puente eléctrico y/o exista un contacto directo del personal con
dichos cables
Siga las instrucciones de personal especializado para la
confirmación de que se debe desalojar el área de trabajo como
medida de seguridad y/o esperar para que se reanuden las
labores.
Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones:
salga con paso rápido, por las vías de evacuación señaladas
(no corra) hasta la Zona de Seguridad.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
8.3. PROCEDIMIENTO
EN
CASO
TEMPORAL
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
16 de 23
DE
LLUVIAS
Y
VIENTOS.
8.3.1.




8.3.2.


Durante la emergencia.
Alejarse de Alejarse de objetos y estructuras que puedan
derrumbarse, caerse o volcarse, alejarse de ventanas.
Si existe contacto del agua con electricidad, cortar la
energía eléctrica del sector correspondiente.
Evitar el ingreso de agua a las salas cerrando ventanas.
Prestar ayuda si fuese necesario trasladar personas y
equipos a lugares seguros
Después de la emergencia.
Verificar el estado de pacientes y compañeros de labores.
Retornar el suministro de energía eléctrica, una vez que se esté
seguro que no hay daños visibles en el sistema de distribución
y conexiones.
8.4. PRIMEROS AUXILIOS.
Se define como la primera respuesta ante sucesos no deseados que
pongan en peligro la vida de una persona. Todo esfuerzo que se realice
deberá ser ejecutado ocasionando el menor daño posible. Todo el
Personal deberá estar capacitado, en primeros auxilios.
8.4.1.







Durante el evento
Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los
curiosos.
Examen general del lugar y estado de la víctima
(inundaciones, electrocución, fracturas, hemorragias, etc.)
Manejar a la víctima con suavidad y precaución.
Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está
consciente)
Dar aviso en la forma más rápida posible a la Brigada de
Primeros Auxilios, indicando la mayor cantidad de información.
No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro
(incendios, electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia,
ahogamiento, etc.)
El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS





SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
17 de 23
Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
Tome datos de los hechos y novedades.
Una vez que la Brigada de primeros auxilios, llegue al lugar de la
emergencia, atenderá al herido o heridos de acuerdo al tipo de
la lesión.
En el caso que sea necesario, solicitara apoyo a las
instituciones especializadas (hospitales, postas médicas).
Después del evento
8.4.2.


La brigada de Primeros Auxilios, Apoyara en el traslado de los
heridos a los centros Hospitalarios, en el caso los hubiere.
La brigada de Primeros Auxilios, Evaluara la aplicación de los
planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
9. RECOMENDACIONES GENERALES.
 Divulgación del Plan de Emergencias a todos los funcionarios.
 Conformación de la Brigada de Emergencias
 Implementación de elementos para la atención de emergencias como:
Botiquines, extintores y su respectiva señalización y demarcación, camillas,
Etc.
 Capacitación a la Brigada en primeros auxilios, evacuación, y control de
incendios.
 Llevar un registro de hoja de vida de los brigadistas.
 Realizar simulacros periódicos con el fin de determinar la capacidad de
respuesta ante una emergencia.
 Mantenimiento de los detectores de humo.
 Mantener libre de obstáculos las salidas.
10. RECURSOS TÉCNICOS
 OFICINA:
RECURSOS
CANTIDAD
UBICACIÓN
Extintor 6 kg PQS
Extintor 2 lb CO2
Camilla rígida
1
1
2
Oficina
Oficina
Oficina
GESTION DE SEGURIDAD
SST.PRE.001
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
18 de 23
 CAMPO:
RECURSOS
Extintor 2 lb CO2
Extintor 6 kg
PQS
Extintor 6 kg
PQS
Extintor 6 kg
PQS
Botiquín
Extintor 6 kg
PQS
Camilla rígida
CANTIDAD
UBICACIÓN
1
Almacén
1
Ingreso de almacén
1
Área de corte de
Fierro
1
Insumos Químicos
2
Almacén
4
Almacén
2
Obra
GESTION DE SEGURIDAD
SST.PRE.001
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
19 de 23
Anexos
Anexo N°1
LISTADO Y USO DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
Todo establecimiento debe de contar con botiquín de primeros auxilios, con el fin de
atender las emergencias que se presenten en sus instalaciones.
ELEMENTOS
UNIDADES
CANTIDAD
Gasas
und
1
Esparadrapos
und
1
Bajalengua
und
3
Guantes
Par
10
Vendas elásticas
und
1
Ganchos para vendas
und
10
Gaseovet
ml
15
Termómetro
und
1
Alcohol
ml
1000
Aceptil Rojo
ml
25
Agua oxigenada
ml
25
Medicamentos para quemadura
und
1
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
20 de 23
PROCEDIMIENTO DE ALERTAS Y ALARMAS
Todo el personal deberá conocer los lugares donde se encuentran ubicadas estas
alarmas y la forma y condiciones de activarlas.
Los objetivos fundamentales en todo buen sistema de alarma son:








Transmitir una señal confiable.
Esta señal debe llegar a todos los que tengan la responsabilidad
específica de
combatir el fuego, independientemente de donde ese encuentre, dentro
o alrededor de la Unidad de Producción.
Nunca deberá ser usada para ningún otro propósito que el de
advertir que hay
fuego.
La alarma debe sonar lo suficientemente fuerte tanto dentro como fuera
de la
Unidad de Producción.
Cualquier trabajador, podrá activar la alarma siempre y cuando se
presente una emergencia.
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
21 de 23
Anexo N° 2
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
CARTILLA DE EMERGENCIA
EVACUACIÓN
CARTILLA DE EMERGENCIA
EN CASO DE TERREMOTO O SISMO
CARTILLA DE EMERGENCIA
TELEFONO DE EMERGENCIA
CARTILLA DE EMERGENCIA
PRIMEROS AUXILIOS
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
CARTILLA DE EMERGENCIA
EN CASO DE INCENDIO
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
22 de 23
GESTION DE SEGURIDAD
PLAN DE RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
SST.PRE.001
Versión
Fecha:
00
03.01.2024
Página:
23 de 23
ANEXO N 03
PROGRAMA DE INSPECCIONES
TEMA
ENERO
FEBRERO
ORDEN Y LIMPIEZA
X
X
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
X
X
HERRAMIENTAS MANUALES
X
X
MAQUINARIA Y EQUIPOS
X
X
SEÑALIZACIÓN
X
X
EXTINTORES
X
X
BOTIQUÍN
X
X
MARZO
X
X
X
X
X
X
X
ABRIL
X
X
X
X
X
X
X
MARZO
ABRIL
X
ANEXO N 04
PROGRAMA DE CAPACITACIONES
TEMA
ENERO
FEBRERO
PRIMEROS AUXILIOS
X
EVACUACION DE UN ACCIDENTADO
USO DE EXTINTORES
X
USO DEL BOTIQUÍN
X
X
X
Descargar