Subido por pedroglop50

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL1

Anuncio
EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
CÉLULAS NERVIOSAS
SOMA CELULAR: Región central de la neurona
encargada de fabricar nuevos componentes
celulares.
DENDRITAS: Prolongaciones ramificadas que sirven
para recibir información de otras neuronas
AXONES: Largas prolongaciones que surgen del soma y se
encargan de enviar mensajes a otras neuronas.
TERMINARLES DE AXÓN: Estructura en forma de botón
que se encuentra al final del axón; contienen vesículas
cargados con neurotransmisores.
SINAPSIS: Espacio entre neuronas a través del que viajan
los neurotransmisores. Una vez que se han liberado estas
moléculas en la sinapsis, se fijan a lugares de unión
específicos a lo largo de las dendritas de las neuronas
vecinas.
LOS NEUROTRANSMISORES
NORADRENALINA: Interviene en las respuestas de
emergencia: aceleración del corazón, subida de la tensión
arterial...
ACETILCOLINA: Actúa como mensajero en todas las
uniones entre la neurona motora y el músculo.
ENCEFALINAS Y ENDORFINAS: Son opiáceos endógenos
que regulan el dolor y la tensión nerviosa y aportan
sensación de calma.
DOPAMINA: Regula la actividad motora y los niveles de
respuesta en muchas partes del cerebro.
SEROTONINA: Interviene en la regulación de los estados de
ánimo, el control de la ingesta, el sueño y en la regulación
del dolor.
LOS NEUROTRANSMISORES
Y LOS PSICOFÁRMACOS
Las sustancias que interactúan con el sistema de neurotransmisión
reciben el nombre de psicofármacos, lo que significa que afectan al
estado de ánimo, el nivel de activación o la conducta. En dosis altas casi
todos pueden resultar tóxicos. Saber cómo interactuan estos con los
sistemas neurotransmisores nos permite predecir cómo afectan.
PENSAMIENTO ELECTRIZANTE
Las neuronas responden a los neurotransmisores generando actividad
eléctrica. Todas las respuestas eléctricas de las neuronas se basan en una
distribución irregular de partículas con cargas eléctricas que envuelve la
neurona. Algunas partículas tienen una carga positiva y otras negativa.
Cuando no hay neurotransmisor actuando en la neurona, la membrana tiene
un potencial de reposo ( hay más negativas en el interior de la neurona que
en el exterior).
POTENCIALES DE ACCIÓN
Son ondas de descarga eléctrica repentinas causadas por un cambio de carga en el interior del axón.
Cuando esto ocurre, podemos decir que la neurona "dispara". Los potenciales de acción se inician en el
cono axónico, cerca del soma celular, y se propagan a lo largo del axón hasta el terminal. Durante este,
las partículas con carga positiva fluyen rápidamente al interior del axón, y luego fluyen al exterior de
nuevo causando un pico de carga positiva seguido de un descenso repentino, lo que hace que la carga del
interior termine siendo ligeramente más negativa que en su estado original de reposo. Tales cambios de
carga repentinos provocan una liberación de carga eléctrica. Cuando ésta alcanza el terminal del axón,
desencadena la liberación del neurotransmisor en el espacio sináptico.
PATOLOGÍAS CEREBRALES
ACCIDENTES CARDIOVASCULARES: Estos accidentes impiden que el riego
sanguíneo llegue al cerebro y, por tanto, las células nerviosas del lado del
cerebro afectado dejan de funcionar y mueren.
EPILEPSIA: Se da cuando se produce una actividad eléctrica anormal y
súbita de la neuronas.
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS: Los golpes en la cabeza
pueden conllevar graves daños en el encéfalo o el sistema circulatorio
cerebral e incluso provocar hemorragias.
ENCEFALITIS: Las infecciones en el encéfalo son comunes, de las más
conocidas es: meningitis, que es producida por una bacteria.
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS:
+La enfermedad de Parkinson: trastorno del movimiento relacionada con
la degradación de la sustancia negra de los ganglios basales.
+La corea de Huntingon: enfermedad hereditaria que provoca el desgaste
de algunas células nerviosas del cerebro.
+Alzheimer: enfermedad progresiva que afecta a las partes del cerebro
que controlan el pensamiento, memoria y lenguaje.
+La esclerosis lateral amiotrófica: enfermedad caracterizada por una
degeneración progresiva de las n. motoras.
Descargar