CONSECUENCIAS A NIVEL MOTRIZ

Anuncio
EDUCACIÓN FÍSICA EN ALUMNOS
CON DÉFICIT AUDITIVO
ÍNDICE
1. Definición, tipos, características………………………………………..…...Pág. 3-4
2. Consecuencias a nivel motriz (deficiencias en EF)…………………………Pág. 4-6
3. Objetivos en Educación Física para esta discapacidad……………………..Pág. 6-7
4. Metodología de trabajo en Educación Física………………………………..Pág. 7-8
5. Adaptaciones en Educación Física normalizada…………………………….Pág. 8-10
6. Evaluación…………………………………………………………………...Pág.10-12
6.1De la discapacidad…………………………………………………..Pág. 10
6.2Test motores……………………………………………………..….Pág.10-12
7. Actividades…………………………………………………………………..Pág.13-14
8. Bibliografía…………………………………………………………………..Pág.15
1. DEFINICIÓN, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS. Según Alcantud, F.; Ávila V.; y Asensi M. (2000):
2
La discapacidad auditiva, es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta
fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se produzca la
discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán
personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen
a través del lenguaje de signos.
Según Marchesi (1995), existen diversas causas que determinarían la discapacidad auditiva:

Sorderas
de transmisión.:
Afectan
al
oído
externo (malformaciones,
traumatismos,
inflamaciones…). Los problemas del oído externo suelen ser transitorios porque se pueden eliminar
las causas .También afectan al oído medio, siendo más graves, pero corregibles quirúrgicamente.

Sorderas de percepción o neurosensoriales: Se producen en el oído interno. Este tipo de sorderas
son debidas a causas genéticas o procesos infecciosos y malformaciones congénitas (prenatales,
perinatales y postnatales).

Sorderas genéticas: Se producen en los niños que tienen padres o algún familiar sordo; en su
historia familiar pueden existir problemas de consanguinidad. Según algunos estudios, representan
entre el 30% y el 60% del número de niños con pérdida auditiva...

Sordera por causas desconocidas: El porcentaje es elevado y se desconoce con exactitud su
origen. Suceden durante toda la vida, pudiendo estar determinadas por envejecimiento, por
traumatismos, etc.
Atendiendo al grado de pérdida auditiva, la OMS, clasifica las deficiencias auditivas en las
siguientes:

Grupo A: Sin dificultades significativas en la comprensión del lenguaje hablado. Pérdida
auditiva no mayor a 25dB.

Grupo B: Dificultades para comprender la voz susurrada. Considerada leve. Pérdida entre 25 y
40 dB. Dificultar articulatoria. Identificación incompleta de las palabras.

Grupo C: Dificultar en la comprensión del habla normal. Considerada moderada. Pérdida
auditiva entre 40 y 55 dB.

Grupo D: Dificultades en la comprensión de la voz intensa. Considerada marcada. Pérdida
auditiva entre 55 y 70 dB. Articulación defectuosa.

Grupo E: Sólo comprenden el habla reforzada. Considerada severa. Pérdida auditiva entre 70 y
90 dB. No presentan habla espontánea.
3

Grupo F: Por lo general no comprenden el habla reforzada. Considerada extrema. Pérdida
auditiva mayor a 90 dB. No presentan lenguaje oral. Son considerados sordos profundos. Tienen
dificultades socio-educativas.
Las características más destacadas de estos sujetos son:
Aspectos cognitivos: El niño sordo adquiere el mismo nivel de desarrollo cognitivo que el oyente
aunque más lentamente. Son capaces de realizar juego simbólico pero con mayor retraso y
limitaciones que los oyentes.
o Capacidad Intelectual: Dentro de la población de personas sordas, el nivel intelectual
tiene una variedad similar a la que presenta la población oyente.
Puede aparecer retraso mental cuando ciertas etiologías, además de sordera producen afecciones
neurológicas.
o Características del Juego Simbólico. Su nivel de coordinación y organización del juego
(integración) es menos maduro y avanzado que el juego de los niños y oyentes de la misma edad. La
diferencia del juego del niño sordo se manifiesta en su habilidad para realizar secuencias del juego
previamente planificados.
Tienen dificultad para sustituir objetos, por ejemplo, el hacer que un plátano sea un avión.

Aspectos motores: Existe cierto retraso en las capacidades motoras generales

Aspectos comunicativos: Los códigos utilizados por los niños sordos reflejan las características
del lenguaje natural de éstos, el lenguaje gestual.

Aspectos socio – afectivos: Se puede producir limitaciones en la participación directa en la
sociedad, provocando la aparición de las siguientes actitudes: Incomunicación o limitación de la
experiencia, dependencia y sentimientos de inferioridad.
2. CONSECUENCIAS A NIVEL MOTRIZ
No oír significa una desconexión con el medio, que puede generar un estado de inseguridad al que la
persona sorda trata de hacer frente, ayudándose de otros sentidos en especial de la vista y del tacto.
Las personas con sordera tienen arraigada la costumbre de estar siempre pendientes del entorno que
les rodea (vista). Al mirar constantemente alrededor no puede seguir una línea recta. Este problema
afecta a la práctica deportiva.
4
Respecto a …
-La rapidez motora; los sordos utilizan preferentemente el procedimiento manipulativo en lugar
del mental por lo que el número de errores es mayor aunque la rapidez de ejecución sea
prácticamente la misma (Myklebust, 1975). Por otro lado, Hiskey, 1966 destaca que la rapidez
motora no debe ser utilizada para evaluar a los sordos debido a la dependencia que existe entre la
audición y la noción de temporalidad.
-La coordinación locomotriz; se observa un retraso general en todos los aspectos que implican
los factores de equilibrio, visomotores, cinestésicos, tono corporal e integración de todo el
organismo. El desfase en cada uno de los factores anteriores aumenta con la edad, mostrando
mayores dificultades en movimientos simultáneos, coordinación estática, rapidez de movimientos y
equilibrio (Myklebust, 1975).
-La lateralidad; existe cierto retraso en el desarrollo del esquema corporal pero no de forma
significativa. Presentan pobre imitación de gestos contrarios, quizás porque necesita la
representación mental (Myklebust, 1975).
Según Myklebust,1975 las personas sordas pueden presentar las siguientes perturbaciones motoras:

De tipo paralítico:

Espásticos: padecen contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas

Atetóxicos: padecen trastornos motores con movimientos de exagerada amplitud y
superposición de reflejos arcaicos.
Las etiologías asociadas con la sordera y los trastornos paralíticos motores son: rubéola e
incompatibilidad RH.

De tipo no paralítico:
 Ataxia cerebelar: lesión del cerebelo no infrecuente en el niño sordo pero aparece de forma
atenuada. Presentan un paso oscilante y de balanceo, ligero temblor de dedos, torpeza en el
movimiento de las manos y deficiente control de la lengua. Suele complicarse con corea
(inestabilidad motriz en reposo); todo ello implica problemas para coordinar movimientos motores.

Apraxia: incapacidad para asociar la idea o imagen mental con el sistema motor
correspondiente.
5
En general, el desarrollo motor del niño sordo se caracteriza por la capacidad de realizar todo tipo de
movimientos pero con retraso respecto a la norma. Es decir, sus movimientos son equivalentes a los
de un niño de menor edad.
Se pueden encontrar retrasos en el desarrollo de aspectos como:-Psicomotricidad fina y gruesa.Control postural: equilibrio estático y dinámico.- Orientación espacial.- Orientación espacio –
temporal.- Esquema corporal.- Lateralidad.
3. OBJETIVOS DE LA EDUCACION FÍSICA EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA
No se puede encontrar ningún argumento en contra para que un alumno con déficit auditivo no
pueda participar de la educación física, persiguiendo así su desarrollo integral de la manera más
normalizada posible.
Según el trabajo realizado por Navarro y Puchades expuesto en Toro y Zarco 1995, el objetivo
general que plantean para esta discapacidad es el desarrollo psicomotor amplio de los sujetos, a
través de una educación física de base adaptada a estos alumnos, por medio del perfeccionamiento
de las habilidades motrices básicas, y abordando objetivos específicos dirigidos al desarrollo de:

Equilibrio

Coordinación dinámica general (desplazamientos, saltos, trepas,…)

Coordinación dinámica manual (lanzamientos, recepciones,…)
Por otro lado, consideramos importante para esta discapacidad, debido a sus “limitaciones
comunicativas”, el trabajar como objetivo la expresión corporal, ya que según Ortiz Camacho 2002,
el desarrollo curricular de la Expresión Corporal trata de promover y facilitar en el alumno todo el
potencial expresivo, comunicativo y estético del cuerpo, el movimiento y sus relaciones.
Por último, decir que los alumnos con deficiencia auditiva deben alcanzar los mismos objetivos que
el resto de alumnos, por lo tanto, seguiremos los objetivos marcados por el B.O.E. o por cada
comunidad autónoma para la asignatura de la educación física, en las diferentes etapas. Algunos de
los objetivos son:

Se debe evitar cualquier tipo de discriminación por discapacidades, facilitando la integración en
el aula, cumpliendo con el principio de normalización.
6

Los alumnos han de desarrollarse íntegramente como personas utilizando como medio el
ejercicio y la actividad física.

El deporte no necesita adaptación a la condición física de la persona sorda, por cuanto su
complexión es igual al de las personas sin discapacidad sensorial. Las únicas adaptaciones necesarias
serían las referentes al espacio y a lo que a lo que la comunicación respecta.
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN E.F. Según José A. Ferrández Mora y Antonio
Villalba Pérez (1996)
- La metodología del aula ha de potenciar los aprendizajes significativos partiendo siempre de lo que
los alumnos conocen y relacionando los contenidos con sus intereses.
- Se ha de planificar experiencias que sirvan de punto de partida para entender las materias, y
relacionar la realidad con lo estudiado. De esta manera se salvarán las dificultades de abstracción
reflejadas al tratar las implicaciones de la sordera y se logrará motivar mejor al alumno. Además,
resulta fundamental utilizar el sistema de comunicación que emplea el alumno en el desarrollo de las
distintas actividades.
- Conviene antes de iniciar un nuevo contenido dominar los prerrequisitos necesarios. Es necesario
evitar enfrentarle de entrada a lo que no está a su alcance. La utilización de una pedagogía del éxito
es la mejor forma de estimular el esfuerzo del alumno y le ayudará a formarse un buen autoconcepto.
-El profesor debe conocer bien las características del alumno para adaptarse a sus posibilidades.
- La dinámica de clase debe favorecer la interacción entre los alumnos. El resto de alumnos, tanto
oyentes como sordos, pueden ayudar al deficiente auditivo a entender explicaciones, enterarse de las
normas y avisos, resolver problemas, etc.
- La influencia de otros compañeros en el aprendizaje del alumno sordo puede ser muy beneficiosa.
- Conviene evitar actitudes de sobreprotección, así como las comparaciones de unos alumnos con
otros. Las ayudas entre alumnos no deben ir siempre en la misma dirección (del oyente hacia el
sordo), en ocasiones se debe procurar que sea el deficiente auditivo el que facilite la información o
ayude a otro compañero.
- En casos concretos, puede ser necesario actuaciones puntuales: situar al alumno junto a los más
hábiles en comunicación signada, por ejemplo, junto a los más sociables, los que dominan mejor una
materia, cerca de sus compañeros sordos, etc.
- El profesor debe ser consciente de que él es el modelo que los alumnos oyentes imitarán en su
relación con los sordos. Debe, por tanto, esmerarse en mantener una actitud normalizadora y una
comunicación eficaz.
7
- El profesor debe fomentar la autonomía de los alumnos, otorgarles responsabilidades, y facilitarles
la toma de decisiones. Así mismo debe procurar que incorporen las normas y reglas de convivencia,
asegurándose que las entienden, facilitándolas por escrito y teniéndolas en lugar visible. Los
alumnos deben participar en su elaboración. Los deficientes auditivos no deben gozar de trato de
favor alguno ante posibles incumplimientos.
- En general, los métodos activos proporcionan la máxima participación del alumno sordo. Se debe
favorecer la enseñanza basada en la observación y la práctica.
5. ADAPTACIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA NORMALIZADA
Basándonos en Bernal Ruíz (2002) podemos decir que existen diversos tipos de adaptaciones al
currículo:
1. Adaptaciones de acceso: Son modificaciones o provisión de recursos que van a facilitar que los
alumnos puedan acceder al currículo. Existen tres tipos
a) Adaptaciones físicas o espaciales: Son aquellas en las que la adaptación tiene lugar en el entorno
físico del alumno. En el alumno con deficiencia auditiva las adaptaciones serían las siguientes:
- Buena ubicación del alumno en relación con el profesor, la pizarra o cualquier fuente de
información, para ello, se puede proponer la distribución de los alumnos en círculo o en forma de
“U”.
- Propiciar una buena iluminación y visibilidad, ya que es la principal fuente de información del niño
con deficiencia auditiva.
- Colocación de carteles explicativos en el aula, de tal manera que, ante una orden de cambio de
sitio, el alumno tenga más facilidad de comprensión.
b) Adaptaciones materiales: El alumno requiere ayudas técnicas y /o materiales específicos
adaptados.
- El alumno sordo necesita prótesis auditivas (implantes cocleares) y el alumno hipoacúsico requiere
de amplificadores. A la hora de hacer educación física, deberá tenerse en cuenta este aspecto, sobre
todo para juegos de lanzamientos de pelota.
- El profesor debe usar ayudas técnicas que faciliten la audición del alumno tales como micrófonos o
amplificadores de voz.
- Materiales adaptados: uso de material colorido, por ejemplo, pelotas o petos.
c) Adaptaciones de acceso a la comunicación: Se dan este tipo de adaptaciones si el niño utiliza
algún sistema alternativo a la comunicación oral. En la deficiencia auditiva se dan las siguientes:
- Lenguaje de signos: Es el medio de comunicación considerado como propio por la comunidad
sorda. Se basa en la articulación de signos con las manos.
8
- Dactilología: Consiste en deletrear las letras del alfabeto con las manos.
- Cued Speech o palabra sugerida o complementada (LPC): Se basa en dos apoyos, la lectura
labiofacial y los complementos manuales.
- Lenguaje bimodal: Es el uso simultáneo del lenguaje oral y el lenguaje de signos.
- Uso de pictogramas o códigos numéricos o de colores. (Sé que está puesto debajo, pero entra
dentro de este apartado.)
- Es recomendable que el profesor conozca mínimamente el lenguaje de signos.
2. Adaptaciones de los elementos básicos del currículo: Son adaptaciones que modifican algún
aspecto del currículo. Existen dos tipos:
a) Significativas: Se modifican objetivos, contenidos y criterios de evaluación. El alumno con
deficiencia auditiva no suele necesitar este tipo de adaptación, si la discapacidad sensorial no se
acompaña de otras dificultades.
b) No significativas: Se modifica la metodología, las actividades y los instrumentos de evaluación.
o
El alumno con este tipo de discapacidad puede requerir adaptaciones organizativas:
- Se recomienda organizar actividades de aprendizaje en pequeños grupos y en parejas, se facilita la
comunicación y el modelo a seguir.
- Antes de empezar la comunicación se debe de obtener la atención a través de estímulos visuales o
táctiles como vibraciones o movimientos.
- Iniciar la sesión con una explicación de cuáles serán las actividades y el orden en el que se
realizarán.
- El interlocutor, profesor o compañeros deben situarse frente a frente respecto al niño con
deficiencia auditiva, por tanto, la distancia debe ser corta.
- Explicar con frases cortas y vocalizando. Ayudará el ser expresivos/as en las explicaciones.
- Se debe hacer uso del modelado, es decir, el profesor u otro alumno deben realizar el ejercicio
previamente para que el alumno con discapacidad pueda ver la actividad previamente.
o
El alumno con este tipo de discapacidad puede requerir adaptaciones en las tareas:
- Utilizar métodos visuales de comunicación, es decir, se pueden proponer actividades con imágenes.
- Se deben usar marcas visuales (colores) para señalar los diferentes espacios.
- Usar gestos, por ejemplo, a la hora de contar o nombrar a alguien.
- Uso de recursos didácticos complementarios tales como pañuelos de colores, tarjetas de colores, o
uso de una pizarra, ayudará a la comprensión de los ejercicios.
9
- Procurar que el ambiente de desarrollo de la sesión sea tranquilo, es decir, evitar los ruidos y los
alborotos, ya que esto dificulta la audición de los alumnos hipoacúsicos.
- Se propone que haya pocos ejercicios, ya que cada vez que hay que explicar un nuevo ejercicio se
pierde mucho tiempo. Para perder el mínimo tiempo hay que pensar en cambiar lo menos posible la
estructura y organización de los grupos, o hacerlo con coherencia.
- El profesor debe tomar las medidas oportunas de seguridad para que las ayudas técnicas que se
utilicen no resulten dañadas.
o
El alumno con este tipo de discapacidad puede requerir adaptaciones en la temporalización:
El alumno con deficiencia auditiva puede tener un nivel de reacción más lento que los demás
alumnos, ante esto darle algunos segundos de bonificación en las tareas que midan el tiempo de
reacción.
6. EVALUACIÓN
6.1 De la discapacidad.
- Potenciales evocados auditivos: Respuestas eléctricas de un área determinada del cerebro ante los
estímulos recibidos a través de un órgano sensorial, en este caso el oído. Los potenciales evocados
auditivos se diferencian por el tiempo que tardan en ser activados desde que se produjo el estímulo.
Las pruebas mediante potenciales evocados permiten el diagnostico auditivo en tonos medios y
agudos (500 a 4.000 Hz), así como la situación de algunas lesiones auditivas mediante el estudio
comparativo de las distintas ondas que se producen.
- Audiometrías: Pruebas basadas en la respuesta de la persona ante la percepción de diferentes
señales sonoras emitidas y controladas por el evaluador. Suelen utilizarse diferentes tipos:
audiometría de refuerzo visual, audiometría tonal y la audiometría del habla.
- Timpanometría: Es una prueba en la cual se varía la presión en el canal auditivo para evaluar la
condición y movilidad (movimiento) del tímpano (membrana timpánica) y se utiliza para detectar
trastornos del oído medio.
Inicialmente, el médico realiza un examen del canal auditivo con un otoscopio para asegurarse de
que exista una vía despejada hacia el tímpano. Luego, se inserta en el oído un dispositivo que cambia
la presión en su interior, produce un tono puro y mide las respuestas del organismo al sonido y a las
diferentes presiones.
6.2. Test motores.
 Evaluación de las capacidad motrices generales: BATERÍA DE TEST EUROFIT
10
CUADRADO Y MORANTE, 2005 nos señalan que la batería Eurofit es el resultado de un proyecto
del Comité para el desarrollo del deporte del consejo de Europa. Su objetivo es ofrecer un
instrumento válido y sencillo para evaluar la condición física que sirva como elemento común en el
ámbito de los 27 países del consejo de Europa. El conjunto de pruebas que componen la batería
Eurofit está pensado para valorar la condición física en edad escolar, por ello es importante disponer
de una baremación de las pruebas acorde con el contingente de población al que va dirigido.
Conviene destacar que es un medio de investigación científica sobre la aptitud física del niño y para
medir el progreso en la edad escolar. Para cumplir su función asignada el niño no debe aprenderlos
ni entrenarse para realizarlos.
Las pruebas de la batería de test Eurofit son:
-
Test del equilibrio flamenco: mide el equilibrio en general a través de las dos extremidades
inferiores, manteniendo el equilibrio sobre cada una de las piernas.
-
Test de golpeo de placas: evalúa la velocidad en las extremidades superiores.
-
Test del salto horizontal: mide la fuerza explosiva a través de la longitud en dicho salto
-
Test de dinamometría manual: mide la fuerza estática en las extremidades a través de un
dinamómetro calibrado.
-
Test abdominal: mide la potencia en el tronco.
-
Test de suspensión en barra: evalúa la fuerza funcional y la resistencia muscular en brazos y
hombros.
-
Test de carrera ida y vuelta 10x5: evalúa la velocidad y la coordinación
-
COURSE NAVETTE: evalúa la resistencia cardiorrespiratoria.
Las adaptaciones necesarias para las personas con deficiencia auditiva en este test, serían aquellas
que hagan referencia a la vía sensorial de recogida de información. Es decir, habría que cambiar
aquellas señales que sean acústicas por otras visuales. Principalmente estas adaptaciones se
realizarían a la salida y llegada de las pruebas, como en el caso de COURSE NAVETTE
(generalmente la señal se realiza con silbato.)
 Evaluación del equilibrio: Rivenq y Terrisse (Citados por Álverez del Villar, 1987) definen el
equilibrio como, “la habilidad para mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los
movimientos compensatorios que implican motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el
individuo está quieto –equilibrio estático- o desplazándose –equilibrio dinámico”.
Pruebas para medir el equilibrio estático: Prueba de equilibrio estático sobre banco: El ejecutante se
colocará de pie con los pies juntos y las piernas y el tronco extendidos. A la señal del controlador, el
examinado elevará una pierna al frente manteniéndola levantada; simultáneamente, alzará los brazos
11
manteniéndolos paralelos al suelo y cerrará los ojos. Se cronometrará el tiempo desde el inicio del
ejercicio hasta la pérdida de equilibrio total o parcial (por movimiento exagerados de brazos y/o
piernas).
Se realizarán tres intentos, considerándose el mejor de ellos.
Legido y col. (1995) presentaron resultados para ambos sexos, asignando una puntuación
escalonada. Así, conceden 100 puntos a una marca de 2 min; 75 puntos para 1,32 min; 50 puntos a
1,05 min; 25 puntos a 0,37 seg; y 0 puntos a 0,10 segundos.
Pruebas para medir el equilibrio dinámico: Test de Dade Country Public School: El ejecutante se
colocará sobre un extremo de la barra de equilibrio, con los pies uno tras otro. A la señal del
controlador, el examinado realizará andando tres largos seguidos sobre la barra, de forma que el
primer largo se cumplirá andando hacia delante sobre la barra, la vuelta se hará, tras el giro, con
desplazamiento lateral hasta el siguiente extremo, y el largo final se cumplirá nuevamente de lado
pero sin realizar el giro (de esta forma se anda hacia los dos lados).
La puntuación se realizará con arreglo a la calidad en la ejecución, concediéndose 4 puntos si el
recorrido se realiza con normalidad, 3 cuando existen compensaciones de equilibrio a ambos lados
de una forma rápida, 2 si el ejecutante ha de corregir el trayecto apoyando el pie sobre el suelo y 1 si
el examinado no es capaz de realizar el ultimo recorrido (en Litwin y Fernández, 1984).

Evaluación de la coordinación: Según Hernández Corvo (1989), la coordinación: “Es el
resultado de la asociación entre el control de los tiempos biológicos y el control muscular, de modo
que se integren o asocien unas acciones musculares en el logro de una expresión de conducta
espacial, a partir de movimientos o acciones simples, eliminen las tensiones innecesarias y
garanticen la más adecuada consecuencia hasta la conformación de cadenas que determinen la
estética o expresión armónica más adecuada del movimiento”.
Test de Coordinación Dinámica General: Para su realización, inicialmente el sujeto se colocará en
posición erguida con los pies juntos, los brazos estirados a lo largo del cuerpo, y las manos
sostienen, por los extremos, una cuerda de 60 cm de longitud.
El sujeto deberá saltar verticalmente pasando los pies por encima de la cuerda, sin soltarla y
guardando el equilibrio.
Se realizarán cinco repeticiones, penalizándose toda tentativa en la que la cuerda se suelte al saltar, si
se roza con los pies o, si al caer descompone la postura y no se está en equilibrio.
12
7. ACTIVIDADES:
- Modalidades de competición: A través de la Federación, los deportistas sordos pueden practicar
todas las modalidades deportivas reconocidas oficialmente por el estamento correspondiente y sin
más requisito que inscribirse en un club deportivo para sordos y, a través de éste. Disponer de la
correspondiente licencia en vigor. Las diferentes modalidades deportivas que entran a formar parte
de esta Federación son (COE, 1994):
- Actividades de ámbito nacional: Actualmente se celebran competiciones deportivas de carácter
oficial y ámbito nacional las siguientes y con las denominaciones correspondientes de:
- Campeonatos Nacionales de Liga, en primera y segunda división de ajedrez, baloncesto,
futbol, futbol sala, tenis y tenis de mesa.
- Copa de la reina en las mismas modalidades que en las ligas.
- Campeonatos de España en los demás deportes y algunos de los incluidos en los dos
apartados anteriores.
- Campeonatos y torneos con denominación propia que organizan otras entidades
deportivas de sordos.
- También cuentan con las competiciones regionales que organizan las respectivas
federaciones de ámbito autonómico y/o delegaciones territoriales. A estas entidades les
corresponden organizar las ligas de tercera división.
- Actividades de ámbito internacional: Las actividades de carácter oficial y ámbito
internacional son organizadas por los entes internacionales existentes y se dividen en mundiales
intercontinentales y continentales.
- Competiciones mundiales: Las competiciones mundiales están agrupadas en dos vías:
los juegos Mundiales de Verano o de Invierno, que se celebran cada cuatro años intercalados de
dos en dos (uno después de las Olimpiadas y Paralimpiadas) y que reciben el nombre oficioso de
“Olimpiadas Silenciosas” y los Campeonatos Mundiales de cada modalidad deportiva, que se
celebran cada dos años no coincidentes con los Juegos Mundiales. España participa activamente
en fútbol, baloncesto, ciclismo y tenis, aparte del ajedrez.
13
- Competiciones intercontinentales: todavía inéditas, se celebrarán independientemente de
los demás eventos deportivos y, en nuestro caso, corresponderá a la Organización
Iberoamericana de Deportes para Sordos recientemente creada durante el último congreso del
C.I.S.S. Participarán todos los países de habla hispana, más Portugal y Brasil.
- Competiciones continentales: En el ámbito continental de nuestro deporte, el europeo,
se celebran los Campeonatos Europeos de casi todas las modalidades deportivas reconocidas
oficialmente por el C.I.S.S y los organizan los países que lo solicitan y el E.D.S.O. Actualmente
nuestras selecciones nacionales de sordos participan en fútbol, tenis, ciclismo y baloncesto.
14
8. BIBLIOGRAFÍA:
-
Arráez Martínez, J. M. (2000). ¿Puedo jugar yo?. Armilla, Granada: Proyecto sur
Ediciones
-
Attilio Mina, M. L. (1998). El gran libro de los juegos para niños de 2 a 8 años.
Barcelona: Editorial de Vecchi.
-
Bernal Ruíz, J. A. (2002) Juegos y Ejercicios de Equilibrio. Sevilla: Wanceulen Editorial
Deportiva.
-
Bernal Ruíz, J. A. (2002). El profesor de Educación Física y el alumno Sordo. Sevilla:
Wanceulen Editorial Deportiva.
-
Comité Olímpico Español. (1994). Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y
sensoriales. Madrid: Comité Olímpico Español
-
Cuadrado, G. Morante, J.C. Redondo, J.C. Zarzuela, R. (2005). Valoración de la
condición física mediante la Batería Eurofit. Sevilla: Editorial Wanceulen
-
Ferrández Mora, J.A. y Villalba Pérez, A. (1.996) .Atención Educativa de los alumnos
con NEE derivada de una deficiencia auditiva. Generalitat Valenciana: Consellería de
Cultura, Educación y Ciencia.
-
Knutson, John, F.; Boyd, Rhonda C.; Goldman, Margi; Sullivan, Patricia M.; Artículo
Ear & Hearing. 18(5): 355-363, October, 1997
-
Martínez López, E. (2002) Pruebas de Aptitud Física. Barcelona: Editorial Paidotribo.
-
Mateu Serra, M. Durán Delgado, C. Troguet Taull, M. (2006). 1000 Ejercicios y Juegos
aplicados a las actividades corporales de expresión. Volumen 1. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
-
Myklebust, H.R. (1975) Psicología del niño sordo. Madrid: Magisterio Español.
-
Ortiz Camacho, M. (2002) Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el
profesorado de Educación Física. Granada: Grupo editorial universitario.
-
Toro Bueno, S. Zarco Resa, J. A. (1995) Educación Física para niños y niñas con
necesidades educativas especiales. Málaga: Ediciones Aljibe.
-
Watson,Betty u.The Hiskey-Nebraska Test of Learning Aptitude in Hearing-Impaired
Samples, 1966.
15
16
Descargar