Subido por leticiaavarela

Relevamiento de punto de partida Escuela de maestros

Anuncio
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Prácticas del Lenguaje
Ejemplos de instrumentos para relevar puntos
de partida en el primer ciclo
Una característica propia del primer ciclo es que los niños y las niñas se encuentran transitando
el período que los lleva a la comprensión de las características del sistema de escritura alfabético, y el momento en que cada uno se haya en ese recorrido es dispar al interior de cada grado.
Por lo tanto, resulta imprescindible conocer el nivel de apropiación de la alfabeticidad del sistema de cada estudiante para diseñar estrategias de intervención que les permitan a todos
progresar en su adquisición. Paralelamente al monitoreo de los aprendizajes relacionados con
el sistema de escritura, es fundamental conocer los estados iniciales de los niños como lectores
y escritores de textos.
Entendemos que resulta clave que se instale institucionalmente la necesidad de relevar el
punto de partida en todos los grados y que al interior de los equipos docentes se compartan
criterios para la elección o elaboración de instrumentos adecuados para hacerlo.
En los cuadernillos EMA/19 hemos desarrollado este tema y compartido diferentes modelos de
instrumentos. En este material, vamos a recuperar algunos de esos ejemplos e incluir otros. Los
categorizamos en tres grupos, ya que son diferentes opciones válidas.
• Instrumentos que no guardan relación con las propuestas de enseñanza específicas
que se están desarrollando en el momento de la aplicación. Es el caso, por ejemplo,
de las tomas de escrituras de palabras, que se reiteran de la misma manera en diferentes momentos del año.
• Instrumentos que recuperan propuestas del ciclo lectivo anterior. A partir de lo
registrado en la memoria didáctica y la información que aporten docentes que trabajaron con el grupo y el equipo directivo, es posible diseñar una breve secuencia
-tres o cuatro clases- en la que se retome algún texto muy significativo a partir del
cual se elaboran las consignas para relevar puntos de partida.
• Instrumentos en el marco de la primera secuencia o proyecto que se comience a
trabajar con el grupo. En este caso, es posible elaborar consignas que anticipen lo
que se va a realizar (por ejemplo, una toma de escritura a partir de los nombres de
animales que aparecerán en los cuentos del recorrido, o desarrollarlas a partir del
primer texto.
1
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
A continuación, compartimos los ejemplos con una breve explicación que indica a cuál de estas
opciones corresponde y qué evalúa.
ESCRIBÍ TU NOMBRE:
Esta actividad, extraída del material Progresiones
de los Aprendizajes, no guarda relación con ninguna propuesta de enseñanza en particular y puede
repetirse en diferentes momentos del año sin
modificaciones.
https://progresionescaba.bue.edu.ar/home/
home/122
ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE LOS
SIGUIENTES ANIMALES
La interpretación de las producciones a partir de la
clave de corrección de la actividad 2 (que clasifican
las respuestas en A, B y C) posibilita identificar
en qué nivel se encuentra su autor/a en relación
con la construcción de la alfabeticidad del sistema
(niveles III, II y I, respectivamente).
Descripción de los niveles disponibles en:
https://progresionescaba.bue.edu.ar/home/
home/35
La actividad releva específicamente el nivel de conceptualización en relación con el sistema de
escritura. Puede utilizarse con niños y niñas de todos los grados, pero no es necesario proponerla a quienes tenemos la certeza de que ya escriben alfabéticamente.
Se pueden realizar actividades equivalentes con otras palabras, pero con ciertas consideraciones para que brinden la información necesaria. Es importante tener presente que estas
condiciones no son las mismas que en las situaciones de enseñanza:
• Las palabras solicitadas no deben haber sido memorizadas previamente (con excepción del
propio nombre) ni estar disponibles en el ambiente alfabetizador.
• Se deben incluir palabras compuestas solo por sílabas simples con otras que presentan
sílabas complejas, como indica la introducción a la actividad en el enlace indicado.
• Se incluyen palabras de diferente cantidad de sílabas (las primeras es conveniente que tengan cuatro o tres sílabas). Para quienes se encuentran en la hipótesis silábica, son más
sencillas.
• Se evitan palabras bisílabas que tienen la misma vocal en ambas sílabas o los monosílabos
(estas son situaciones valiosas para la enseñanza, para interactuar con los/as niños/as y
problematizar la escritura, pero no para actividades de resolución individual que relevan
aprendizajes).
• Antes de la escritura, es importante realizar con el grupo las aclaraciones pertinentes sobre
el sentido de la actividad, como se explica en el punto Consignas del enlace indicado.
• Luego se solicita a cada niño que interprete sus escrituras señalando con el dedo a medida
2
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
que lee, fundamentalmente para identificar quiénes ya construyeron la hipótesis silábica,
aunque no usen las letras con valor sonoro convencional.
1) Lectura de palabras con imágenes
Esta actividad la realizan todos los alumnos. Como puede observarse, hay algunas palabras que se diferencian claramente (por ejemplo,
OGRO y PRINCESA) y otras que requieren un análisis más fino para
decidir cuál es cuál (por ejemplo CORONA, CASTILLO y CARROZA).
Por otra parte, se presentan seis dibujos y siete nombres para que la
última elección no sea resultado de un descarte.
Actividad
PRINCESA
OGRO
CASTILLO
Esta actividad, también extraída del
material Progresiones de los Aprendizajes, no guarda relación con ninguna
propuesta de enseñanza en particular
y por eso puede repetirse en diferentes momentos del año sin modificaciones.
Consigna
“Acá hay seis dibujos y siete nombres. Los
dibujos son: una bruja, una corona, un
príncipe, un castillo, una princesa y un ogro.
Tienen que buscar el nombre de cada uno y
unirlo con una flecha. Cuando terminen, va
a sobrar un nombre que no tiene dibujo”.
https://progresionescaba.bue.edu.ar/
home/home/94
La interpretación de las producciones, a partir de la descripción de los
niveles, permite identificar quiénes se
ubican en el nivel I, II o III.
Descripción de los niveles disponibles
BRUJA
en: https://progresionescaba.bue.edu.ar/
home/home/33
PRÍNCIPE
CORONA
CARROZA
La actividad releva específicamente estrategias de lectura en relación con la adquisición del
sistema de escritura. Puede utilizarse con niños y niñas de todos los grados, pero no es necesario proponerla a quienes tenemos la certeza de que ya leen convencionalmente.
Se pueden realizar actividades equivalentes con otras palabras, pero con ciertas consideraciones para que efectivamente nos brinden la información necesaria:
• Las palabras no deben haber sido memorizadas ni estar disponibles en el ambiente alfabetizador.
• Incluir palabras que sean muy distintas entre sí en cuanto a extensión.
• Incluir palabras que compartan pocas letras entre sí, sobre todo deben diferir en los inicios
y finales.
• Estas dos primeras condiciones permiten saber quiénes se encuentran en el nivel II porque
con esos índices pueden interpretar las escrituras.
• Incluir palabras de extensión similar y que compartan inicios y finales.
3
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Esta condición permite distinguir quiénes ya se encuentran en el nivel III.
Esta actividad se complementa con la de lectura de títulos, disponible en
https://progresionescaba.bue.edu.ar/home/home/95, también reemplazable por otra equivalente, considerando las mismas condiciones (títulos que difieren en extensión y no comparten
palabras, títulos de extensión similar y con palabras repetidas o inicios iguales).
CONTINÚA
4
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Este instrumento, elaborado por las docentes Carla López y Silvina Ruiz, también busca relevar los aprendizajes
de los niños en relación con el sistema de escritura, pero tomando como marco de referencia las actividades
habituales y el proyecto Cancionero que se realizó con el grupo. Si un grupo hizo en 1.° grado este proyecto, se
podría retomar brevemente a inicios de 2.°, y luego aplicar esta evaluación para relevar punto de partida. (Material extraído del cuadernillo EMA1G/19)
CONTINÚA
5
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Esta pausa evaluativa, elaborada por la docente Martina Taddei, se enmarca en una secuencia de trabajo con
cuentos repetitivos (para la confección del instrumento fue seleccionado el cuento Un barco muy pirata, de Gustavo Roldán). A diferencia del ejemplo anterior, además de sistema de escritura, releva aprendizajes en relación
con la lectura (segunda actividad) y la escritura de textos (última propuesta). (Material extraído del cuadernillo
EMA1G/19)
CONTINÚA
6
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Este ejemplo, de la misma docente, fue utilizado en el cierre de 2.° grado luego de trabajar con la obra de Graciela Montes, pero también podría resultar adecuado para relevar el punto de partida en 3.° (si se retoma el cuento
Doña Clementina Queridita, la Achicadora), ya que evalúa aprendizajes sobre sistema de escritura (alfabeticidad,
segmentación léxica y ortografía en las actividades 1 y 3), lectura (actividad 2) y escritura de textos (actividad 4).
(Material extraído del cuadernillo EMA2G/19).
Otra posibilidad consiste en construir instrumentos para conocer los puntos de partida que combinen consignas
a partir de algún contexto de trabajo del año anterior, con otras relacionadas con las propuestas que dan inicio a
este ciclo. Con este criterio se han elaborado las primeras actividades de los materiales Estudiar y Aprender, de 2.° y
3.° grado (edición 2022), que aquí se anticipan.
Propuesta para 2.° grado
Propuesta para 3.° grado
En esta lista hay títulos de historias que posiblemente hayas escuchado nombrar o las hayas leído.
Señalá los que conozcas. Pedile a tu docente que
los lea en desorden y encontrá cuál es cuál.
Posiblemente hayas leído algunos de los relatos de
esta lista. Señalá los títulos de los que conozcas.
Caperucita Roja
El cuento de la señorita Preciosa
El patito feo
La historia de Jemima Pata de Charco
El lobo y los tres cerditos
Cuento de Jeremías Pescador
Pedro y el lobo
El lobo y los siete cabritos
Pinocho
El lobo y los tres cerditos
El lobo y los siete cabritos
Caperucita Roja
La bella durmiente del bosque
Ricitos de Oro
7
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
En ambos casos, se trata de una actividad para relevar estrategias de lectura en relación con la
adquisición del sistema de escritura. Para ello, los listados combinan las condiciones ya señaladas: títulos muy disímiles en extensión, inicios y finales y títulos similares en estos aspectos. En el
caso de ° grado, cada docente podrá considerar, además, la necesidad de aportar contexto verbal a la actividad para quienes están más lejos de la lectura convencional, leyendo cuáles son los
títulos, en otro orden, para que identifiquen cuál es cuál (como propone la consigna de ° grado).
3.
2.
Propuesta para 2.° grado
Propuesta para 3.° grado
En los cuentos aparecen muchos animales. Escribí
sus nombres en los recuadros.
En los cuentos del porqué aparecen muchos
animales. Te presentamos algunos. Escribí sus
nombres en los recuadros.
(La consigna presenta los dibujos de los siguientes
animales: conejo, gallina, pato, tortuga, tigre)
(La consigna presenta los dibujos de los siguientes
animales: conejo, ballena, león, elefante, mosquito,
cocodrilo)
Estas actividades sirven para identificar niveles de conceptualización en sistema de escritura a
partir de una selección de palabras que cumple con las condiciones señaladas en el primer ejemplo de este material.
Propuesta para 3.° grado
Las historias que vas a leer están llenas de ideas fantasiosas que explican algunas de las características de
los animales. Elegí uno de los animales del punto anterior y escribí todo lo que sepas de él: cómo se ve,
dónde vive, cómo se desplaza, de qué se alimenta.
Esta propuesta del material de 3.° grado es una actividad adecuada para relevar el punto de
partida en relación con la escritura de textos. A partir de la producción, se puede obtener
información sobre las posibilidades de los y las alumnas, de elaborar un texto breve adecuado a
la consigna que incluya contenido pertinente y organizado por subtemas, si hay intentos de cohesión, si la selección léxica es adecuada al tipo de texto solicitado, categorías que se utilizan
habitualmente en las pausas evaluativas de mediados de 3.° grado. En función de la experiencia previa del grupo en la escritura de textos, sugerimos que cada docente decida la conveniencia de solicitar que revisen la primera versión considerando estos puntos. Como vamos a
desarrollar en el último ejemplo, no se trata de esperar que todo el grupo pueda resolver ade-
8
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
cuadamente estos distintos aspectos del texto, sino que queremos conocer su estado inicial
para planificar la enseñanza y registrar los progresos.
A través de esta misma actividad se puede observar otro aspecto relacionado con el sistema de
escritura: si la separación entre palabras es adecuada, o si hay problemas de segmentación.
Para relevar este aprendizaje en relación con la segmentación léxica, también se pueden proponer separar entre sí las palabras de títulos de cuentos, alguna oración (como en la consigna 3
de la parte B del próximo ejemplo), o un breve texto, al estilo de la propuesta de Progresiones
de los Aprendizajes. Este último ejemplo, además de relevar aprendizajes en relación con la
segmentación léxica, también permite ver el manejo de la puntuación, y puede adaptarse a un
contexto relacionado con lo que se esté trabajando con el grupo:
https://progresionescaba.bue.edu.ar/home/home/112
Como último ejemplo, compartimos una propuesta planteada en el cuadernillo EMA3G/19. Consiste en abordar el trabajo con un cuento (con el cual se inaugura una determinada secuencia o
proyecto) durante dos o tres clases, y luego aplicar una evaluación de inicio. Su particularidad es
que busca relevar el punto de partida de los y las niñas en relación con un conjunto de aprendizajes que se espera construyan a lo largo de todo el grado. En este sentido, se les solicita resolver actividades que sabemos resultarán complejas en el comienzo del ciclo lectivo, pero luego
podremos comparar esos resultados con los obtenidos a través de la pausa evaluativa de mitad
de año y, al finalizar, mediante un instrumento equivalente, que proponga tareas del mismo
nivel de dificultad, y observar así los progresos en los aprendizajes de los diferentes contenidos
evaluados. Tal como desarrollamos en el material citado, es necesario explicar con el grupo
estas “reglas de juego” (pp. 20-21).
El instrumento de evaluación está elaborado a partir del cuento Pedro Urdemales y el árbol de
plata, seleccionado para dar inicio a un proyecto de trabajo con cuentos con engaños, y consta
de dos partes, para ser aplicadas en días diferentes luego de algunas clases en las que se realizó el intercambio entre lectores y algunas escrituras intermedias, propuesta desarrollada en el
cuadernillo mencionado (pp. 22-25).
9
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Nombre y apellido:_________________
Fecha:_________________
Pedro Urdemales y el árbol de plata
PARTE A
1- Completá la ficha con los datos del libro:
Título: ……………………………………………………………………………
Autor: ……………………………………………………………………………
Ilustrador: ………………………………………………………………………
Editorial: …………………………………………………………………….....
Contestá las siguientes preguntas sobre el cuento que leímos. Podés consultar tu libro cada
vez que lo necesites.
2- Copiá del libro qué es lo primero que le dice el caballero a Pedro cuando ve su
árbol e indicá en qué página lo encontraste.
Página
3- ¿Qué recibió Pedro a cambio de su árbol?
10
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
4- ¿Por qué Pedro habrá elegido interesar al caballero en su árbol y no a las
otras personas que pasaron?
5-. Completá el cuadro indicando quién dice o piensa cada frase en este cuento
y por qué.
a) ¿Quién lo dice
o piensa?
Las monedas tendrían que salir de los árboles
Pedro Urdemales
Sí, sí, la cuidaría muchísimo, la regaría todos los días, la
plantaría en el lugar más lindo del jardín.
No, señor, esta es una planta mágica.
11
b) ¿Por qué?
Porque quería conseguir dinero de manera
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Nombre y apellido:_________________
Fecha:_________________
Pedro Urdemales y el árbol de plata
PARTE B
1- Te pedimos que escribas el inicio de esta historia pensando en un compañero
que no la conoce. Te damos la frase inicial y el final de esa primera parte para
que vos cuentes lo demás.
Pedro Urdemales estaba descansando en el campo, al lado de un camino, y miraba las seis monedas de
plata que tanto trabajo le había costado conseguir
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Cuando el caballero se acercó a la planta, vio que las flores eran… ¡monedas de plata!
2- Escribí las palabras dictadas*.
3-. En esta frase no hay espacio entre las palabras. Copiala debajo separando las
palabras entre sí.
PENSÓQUESERÍAMUYLINDAUNAPLANTACONRELOJESDEORO
*planta – cuidar – tiempo – reloj – barro – querer – brotar – conseguir – cambio – negocio.
12
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
4-. Volvé a escribir esta parte del cuento colocando las mayúsculas y los signos
de puntuación que corresponden. Si podés, hacelo en letra cursiva (si no, marcá
las mayúsculas con color).
el caballero miró el árbol de pedro urdemales un rato después le preguntó me vende su
planta.
Como puede observarse, la primera parte evalúa lectura y la segunda, escritura. Específicamente, en la
primera consigna de la parte B se evalúa la escritura de textos y en las siguientes, diferentes aspectos
3
²
del sistema de escritura (alfabeticidad y ortografía en la , segmentación léxica en la , uso de puntua-
4
ción y mayúsculas en la ). Además del uso mencionado, también podría ser pertinente para relevar el
4
3
punto de partida en un grupo de .° grado que haya leído este cuento en .°.
De la misma manera que en el primer ejemplo (la lista de palabras con los nombres de animales) el uso
de las claves de corrección permite interpretar las producciones infantiles observando sus logros y dificultades y ponerlas en relación con los niveles descriptos en las Progresiones de los Aprendizajes. Este
análisis permite planificar las situaciones de enseñanza y diversificar las intervenciones de manera
tal de promover avances en todos y cada uno de los alumnos y alumnas.
El siguiente es un ejemplo que muestra la relación entre las claves de corrección y las Progresiones de los aprendizajes en una de las categorías de análisis de la escritura de textos,
cuando se trata de una renarración. La correlación es la siguiente: Correcto corresponde al
nivel III, Parcialmente Correcto al II, e Incorrecto al I.
Clave de corrección correspondiente a la Coherencia (las demás claves están en el cuadernillo, pp. 30-33).
Coherencia
Consigna 1: Contenido y organización interna del relato
C
Incluye en el texto los cuatro núcleos en el orden temporal correcto: se le ocurre la idea/
arma la planta/ pasan varios personajes y el caballero/ busca llamar la atención del caballero y comienza el encuentro.
PC
Incluye en el texto los hechos centrales pero saltea algunos, modifica su sentido y/o altera
el orden. Por ejemplo, no incluye a los personajes que pasan antes del caballero, no señala
de alguna manera que Pedro busca que el caballero vea la planta, no relata nada luego de
la aparición del caballero.
I
No incluye la información mínima para reconstruir el fragmento solicitado: escribe ideas
relacionadas con el texto pero que no llegan a ser una renarración.
13
FORMACIÓN SITUADA 2022
Material complementario
Progresiones de los aprendizajes:
COHERENCIA
I
Escribe fragmentos vinculados con
la historia que no llegan a constituir un cuento.
II
Reescribe el cuento solicitado pero
omite, modifica o altera el orden
de algunos episodios.
III
Reescribe el cuento incluyendo todos
los episodios ordenados adecuadamente.
Los cuadros correspondientes a las demás categorías de análisis de los textos se encuentran
en el material Progresiones de los Aprendizajes. Prácticas del Lenguaje. Primer Ciclo (Sección
Escritura de textos): https://progresionescaba.bue.edu.ar/home/home/34
Para finalizar, recordemos que estas categorías de análisis son adecuadas para el análisis de
renarraciones. Cuando se trata de otros tipos de textos (como el breve texto informativo solicitado en el material Estudiar y Aprender de 3.° grado, edición 2022, referido en el ejemplo
anterior), recurrimos a la categorización más amplia (pp. 43, 44 del cuadernillo EMA3G/19).
Referencias
EMA/19
Serie de cuadernillos Entre Maestros. DGESM, GCABA. 2019.
EMA1G/19
Cuadernillo Entre Maestros. Primer grado. DGESM, GCABA, 2019.
EMA2G/19
Cuadernillo Entre Maestros. Segundo grado. DGESM, GCABA, 2019.
EMA3G/19
Cuadernillo Entre Maestros. Tercer grado. DGESM, GCABA, 2019.
14
Descargar