Subido por Gaston Vásquez

contaminacion luminica en isopodos de intermareal chieno

Anuncio
Facultad de Ciencias de la Vida
Escuela de Biociencias
Biología Marina
“La Contaminación Lumínica Artificial (CLA) altera la
conducta y condición fisiológica de un isópodo de playa de
arena: ¿Son sus efectos reversibles?”
Josué Manuel Navarrete Meneses
Integrador IV: Tesis II
Profesor tutor: Dr. Cristián Hernan Duarte Valenzuela, Universidad Andrés Bello
Profesor comité: Dr. José Pulgar Aguila, Universidad Andrés Bello
Profesor coordinador: Dr. Pablo Oyarzún, Universidad Andrés Bello
Santiago, Chile
Diciembre, 2021
1. ÍNDICE GENERAL
3. Resumen…………………………………………………………………….3
4. Ámbito de acción…………………………………………………………....4
5. Introducción………………………………………………………………....4
6. Hipótesis…………………………………………………………………….9
7. Objetivo general…………………………………………………………….9
8. Objetivos específicos………………………………………………………..9
9. Metodología……………………………………………………………...….9
Recolección de individuos…………………………………………………………….....9
Aclimatación…………………………………………………………..…………….....10
Objetivo específico 1…………………..………………………………………………..10
Objetivo específico 2………..…………………………………………………………..11
Objetivo específico 3……………….………………………………………………….…13
10. Análisis estadísticos……………………………………………………......14
11. Resultados………………………………………………………………… 14
12. Discusión…………………………………………………………………...21
13. Conclusión………………………………………………………………….27
14. Referencias bibliográficas………………………………………………….29
1
2. ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Promedio de actividad locomotora de Tylos spinulosus, en respuesta a las
condiciones control y CLA durante el periodo de impacto………………………………….15
Figura 2. Promedio de actividad locomotora de Tylos spinulosus, en respuesta a las
condiciones control y CLA durante el periodo de recuperación…………………………….16
Figura 3. Promedio de consumo de alimento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de impacto………………………………………………………...17
Figura 4. Promedio de consumo de alimento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de recuperación……………………………………………………17
Figura 5. Porcentaje de la eficiencia de absorción de Tylos spinulosus en condiciones control
y CLA durante el periodo de impacto……………………………………………………….18
Figura 6. Porcentaje de la eficiencia de absorción de Tylos spinulosus en condiciones control
y CLA durante el periodo de recuperación………………………………………………….19
Figura 7. Promedio de la tasa de crecimiento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de impacto………………………………………………………...20
Figura 8. Promedio de la tasa de crecimiento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de recuperación……………………………………………………20
2
3. RESUMEN
El aumento de la población humana ha llevado al aumento de la infraestructura costera y con
esto un aumento en la Contaminación Lumínica Artificial (CLA). Este estresor
antropogénico se encuentra cada vez más extendido en todo el mundo, y los ambientes
costeros, particularmente las playas de arena son uno de los más afectados. La CLA tiene la
facultad de alterar los ciclos naturales de luz y oscuridad, que estan intimamente involucrados
en el comportamiento y sincronización de varios procesos ecológicos y fisiológicos de
distintas especies marinas. Los estudios que evaluan los efectos de la CLA en ecosistemas
marinos son escasos en comparación con los ecosistemas terrestres. Por lo tanto, en este
estudio evaluamos los efectos de la CLA en el comportamiento y la condición fisiológica del
isópodo Tylos spinulosus, una especie caracteristica de las playas de arena del norte de Chile.
Además, evaluamos las respuestas de esta especie una vez eliminada la presencia de CLA.
Estos individuos se alimentan de algas varadas que quedan en el intermareal medio alto y
poseen habitos nocturnos, por lo tanto es un buen modelo para evaluar los efectos de la CLA.
Se evaluaron los efectos de la CLA en la actividad locomotora, mediante el uso de actografos
durante cinco días y luego su recuperación potencial durante tres días adicionales; además se
utilizaron recipientes para evaluar el consumo de alimento, eficiencia de absorción y tasa de
crecimeinto y luego su potencial recuperación. Los resultados demuestran que la CLA fue
perjudicial para la actividad locomotora, consumo de alimento y tasa de crecimemiento hasta
que el estresor fue eliminado del sistema. Sin embargo, en la eficiencia de absorción no hubo
una respuesta de compensación al bajo consumo de alimento. Estos resultados muestran que
la CLA tendrá importantes efectos sobre especies marinas, pero con medidas adecuadas de
mitigación, sus efectos podrían ser reversibles en el corto plazo.
3
4. ÁMBITO DE ACCIÓN
Esta tesis corresponde al ámbito de acción 1 de la malla de biología Marina: investigación
básica y aplicada. El resultado de aprendizaje asociado fue: realizar investigación básica que
permita la comprensión y conservación de los ecosistemas marinos, además del ámbito de
acción 2: gestión ambiental. El resultado de aprendizaje fue: evaluar los efectos sobre el
medio ambiente marino y de las diferentes actividades productivas asociadas a este.
5. INTRODUCCIÓN
El medio ambiente natural esta siendo transformado rapidamente por el cambio climático
causado por las actividades humanas, alterando las propiedades fisicas, químicas y diversos
procesos ecológicos a un ritmo acelerado en los ecosistemas marinos (Boyd et al., 2018).
Debido a las actividades humanas, una de las principales consecuencias ha sido el incremento
en el contenido de CO2 en la atmosfera y en los océanos, provocando dos procesos relevantes
para los ecosistemas marinos, el primero es el calentamiento global, y el segundo es la
acidificación de los océanos. Ambos fenomenos han mostrado tener efectos negativos en
muchos procesos fisiológicos, teniendo un impacto en el crecimiento, desarrollo, y la
supervivencia de los organismos (Widdicombe & Spicer, 2008). Sin embargo, la
acidificación y el aumento de temperatura de los océanos no es la única presión
antropogénica de escala global que tienen que enfrentar los organismos y ecosistemas
marinos. Un problema emergente de gran importancia es la Contaminación Lumínica
Artificial (CLA) (Holker et al., 2010).
Los ciclos de luz y oscuridad naturales juegan un papel fundamental en los patrones de
comportamiento, y en la sincronización de muchos procesos ecológicos (Gaston et al., 2012).
La rotación de la Tierra divide el tiempo en un ciclo regular de luz y oscuridad, en el cual la
4
intensidad lumínica entre día y noche varía aproximadamente en diez ordenes de magnitud
(Gaston et al., 2013). Estos ciclos de luz y oscuridad son de suma importancia, debido a que
la mayoría de las especies han evolucionado bajo regimenes naturales y predecibles de luz
(Davies et al., 2014). La mayor parte de la iluminación natural proviene de cuerpos celestes,
tales como el reflejo del sol en la luna, las estrellas, y la vía lactea (Duarte et al., 2019). Tanto
la luz como la oscuridad son recursos que utilizan los organismos para la sincronización de
diversos procesos fisiológicos y de comportamiento. Por ejemplo, sincronizan eventos de
reproducción (Gorbunov & Falkwoski., 2002), los organismos autótrofos utilizan la energía
en forma de luz para transformarla en energía química (Gaston et al., 2013), los cuerpos
celestes otorgan señales para la migración de aves (Akkeston et al., 2001), las fases lunares
afectan los ritmos circadianos de isópodos y anfípodos en playas de arena. Por ejemplo, se
ha demostrado que el isópodo Tylos spinulosus (Dana, 1853) y el coleoptero Phalerisida
maculata (Kulzer) tuvieron una mayor actividad locomotora durante las horas nocturnas
(especialmente el isópodo), pero incluso se ha demostrado que la luz de la luna puede inhibir
la actividad locomotora de los organismos (Jaramillo et al., 2003). Además, las señales de la
luna están intimamente involucradas en la migración vertical nocturna de especies pelágicas
como el zooplancton (Ringelberg., 1999). La CLA es un estresor antropogenico que tiene el
potencial de alterar los ciclos naturales de luz y oscuridad (Gaston et al., 2013). En el ambito
marino, existen pocos estudios de los efectos de la CLA en comparación con los ecosistemas
terrestres (Depledge et al., 2010; Davies et al., 2014). Sin embargo, durante los ultimos años
ha comenzado a tener mayor relevancia. Por ejemplo, Luarte et al. (2016) demostraron que
el anfipodo talitrido Orchestoidea tuberculata (Nicolet, 1849) mostró tener tasas de
crecimeinto tres veces menor en presencia de CLA. Se ha demostrado que el reclutamiento
de tortugas disminuye en más de un 7 % en presencia de CLA, donde las crias de tortuga se
5
ven desorientadas por los focos de las ciudades, evitando su llegada al mar (Depledge et al.,
2010; Dimitriadis et al., 2018). El comportamiento de alimentación también ha sido
documentado, por ejemplo, (Manriquéz et al., 2019) demostraron que la CLA afectó el
comportamiento de alimentación de una especie clave como el loco (Concholepas
concholepas) (Bruguiere, 1798), donde los juveniles de esta especie buscan y eligen sus
presas de manera más eficiente en áreas oscuras, evitando las áreas iluminadas. También se
ha documentado que la CLA tiene efectos negativos en la fisiología del pez intermareal
Girella leavifrons (Tschudi, 1846), en donde los individuos expuestos a CLA presentan un
mayor consumo de oxígeno que los individuos no expuestos (Pulgar et al., 2019). La luz
artificial esta extendida por todo el mundo, si bien el uso generalizado de la luz se traduce en
mayor seguridad para la población, esta ha transformado considerablemente los ambientes
nocturnos. La luz artificial se expande espacialmente cerca de un 6 % cada año (Holker et
al., 2010), y se ha documentado que el 22,2 % de las costas del mundo estan expuestas a
CLA. Las tres regiones que presentan un mayor grado de contaminación lumínica son
Europa, Asía, y África con un 54,3, 34,2 y 22,1 % de sus costas afectadas respectivamente,
esto debido a que el 22,3 % de la población vive a menos de 100 Km de la costa (Davies et
al., 2014), lo que ha provocado un aumento en la infraestructura costera, aumentando el grado
de CLA en este tipo de ambientes (Holker et al., 2010). Los estudios que pretenden entender
los efectos de la CLA en playas de arena son escasos, y más escasos aún son los estudios
tendientes a entender la capacidad de recuperación que tienen los individuos una vez que el
estresor es eliminado del sistema. Entender la capacidad de recuperación que tienen los
individuos frente a la CLA es de suma importancia en terminos ecológicos, pero también es
de suma importancia en terminos de mitigación, lo que permitiría manejar este estresor de un
mejor forma y así lograr la conservación de los ecosistemas marinos. Uno de los escasos
6
estudios realizados para comprender la recuperación de los individuos frente a la CLA es el
de (Fobert et al., 2019), donde los autores expusieron al pez payaso Amphiprion ocellaris
(Cuvier, 1830) a CLA, los resultados demostraron que la tasa de eclosión de los huevos se
vio altamente afectada, sin embargo, posterior a la eliminación del estresor, los porcentajes
de eclosión alcanzaron niveles parecidos a los de los individuos del tratamiento control. Otro
estudio realizado por Lynn &Quintanilla-Ahumada et al., (2021) demostraron que el
anfipodo de playa de arena Americorchestia longincoris (Say, 1818) en el atlántico
canadiense tiene la capacidad de recuperar su actividad locomotora posterior a la eliminación
del estresor. Dentro de los ambientes costeros, las playas de arena son los ambientes más
representativos de Chile y el mundo, estas representan cerca del 80 % de las costas a nivel
mundial (Bascom, 1980). Las costas de Chile también están expuestas a CLA, en este tipo
de ambientes habitan especies ecológicamente importantes como el isópodo Tylos spinulosus
y el anfípodo talitrido Orchestoidea tuberculata, los cuales son habitantes típicos de playas
arenosas. Tylos spinulosus es la única especie del género que se encuentra en las playas de
arena en el norte de Chile (26-30°S), este isópodo permanece enterrado en la arena durante
el día y emerge durante la noche para alimentarse de detritos orgánicos (algas varadas),
contribuyendo a la transferencia de nutrientes desde la costa hacía el océano, y de esta manera
facilitar la descomposición y posterior remineralización por parte de bacterias (Duarte et al.,
2010; MacMillan & Quijón, 2012), posterior a alimentarse vuelven a cavar para permanecer
enterrados (Jaramillo et al., 2006). Las algas varadas representan un suministro de alimento
y/o refugio para algunas especies que habitan las playas de arena, y su disponibilidad natural
es altamente variable (Duarte et al., 1999). La CLA puede interrumpir la búsqueda de estos
recursos que no son permanentes, evitando que los organismos puedan alimentarse,
repercutiendo directamente en las tasas de crecimiento, por lo que los efectos negativos de la
7
CLA pueden abarcar amplios niveles de organización biológica, que van desde un nivel
molecular Quintanilla-Ahumada et al., (2021), hasta un nivel comunitario (Duarte et al.,
2019). Debido a que Tylos spinulosus es una especie de hábitos nocturnos, se considera un
buen modelo para realizar estudios de CLA en ambientes costeros (Duarte et al., 2019).
En este estudio se evaluaron los efectos de la CLA, y la capacidad de recuperación de los
isópodos, en la conducta (actividad locomotora y consumo de alimento) y condición
fisiológica (eficiencia de absorción de alimento y tasa de crecimiento) de Tylos spinulosus.
La hipótesis de este trabajo es la siguiente: los efectos de la CLA sobre la conducta y
condición fisiológica de Tylos spinulosus son temporales y desaparecen una vez eliminado
el estresor; esto se fundamenta principalmente en estudios anteriores, donde se ha demostrado
que los efectos negativos de la exposición no prolongada a CLA pueden revertirse (Fobert et
al., 2019; Lynn et al., 2021). Además, debemos considerar que las especies de playas de arena
se caracterizan por presentar una plasticidad conductual alta, las cuales pueden reaccionar
rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales y particularmente a perturbaciones
impredecibles, estas adaptaciones incluyen ritmos de actividad, orientación, zonificación,
respuestas de escape y estrategias de alimentación (Brown., 1996; Scapini., 2014; Lynn
Tummon Flynn et al., 2021). En playas de arena solo se ha evaluado la recuperación de la
actividad locomotora, en un anfípodo en el atlántico canadiense, por lo que este trabajo tiene
como objetivo evaluar el efecto de la CLA, en la conducta y condición fisiológica de un
isópodo de playa de arena en Chile y por primera vez evaluar el potencial de recuperación en
la conducta y condición fisiológica de Tylos spinulosus.
8
6. HIPÓTESIS
Los efectos negativos de la contaminación lumínica artificial sobre la conducta y condición
fisiológica de Tylos spinulosus son temporales y desaparecen una vez eliminado el estresor.
7. OBJETIVO GENERAL
Evaluar los efectos de la contaminación lumínica artificial sobre la conducta y condición
fisiológica de Tylos spinulosus y su capacidad de recuperación luego de la eliminación del
estresor.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar el efecto de la contaminación lumínica sobre la actividad locomotora de Tylos
spinulosus y su capacidad de recuperación.
2. Evaluar el efecto de la contaminación lumínica sobre la tasa de consumo y eficiencia
de absorción de alimento de Tylos spinulosus y su capacidad de recuperación.
3. Evaluar el efecto de la contaminación lumínica sobre la tasa de crecimiento de Tylos
spinulosus y su capacidad de recuperación.
9. METODOLOGÍA
Recolección de individuos
Se recolectaron individuos de Tylos spinulosus durante la noche, desde el intermareal
superior de la playa el “Apolillado” (-29°10´48.315´´S, -71°29´ 22.918´´W). Se seleccionó
esta playa debido a que presenta una gran abundancia de Tylos spinulosus, además, está
alejada de zonas con iluminación (Jaramillo et al., 2013; Duarte et al., 2019). La recolección
de los individuos se realizó a mano con la ayuda de una luz roja. Se seleccionaron individuos
de un tamaño similar (~1-1,5 cm) con el fin de evitar respuestas diferenciadas que pudieran
9
estar dadas por la edad, los individuos recolectados se fueron depositando en una caja de
15x25x10 cm de altura, esta contenía arena húmeda y agujeros de 1 mm para permitir el
intercambio de gases, posteriormente fueron trasladados al laboratorio LECIMAT de la
Universidad Andrés Bello (Duarte et al., 2019; Lynn &Quintanilla-Ahumada et al., 2021).
Aclimatación de los isópodos
Posterior a la recolección de los individuos, en el laboratorio los isópodos fueron aclimatados
durante 48 horas, los cuales contenían arena húmeda, con temperatura y humedad controlada,
y fueron expuestos a ciclos de luz natural por 48 horas, las cuales correspondieron a 12 horas
de luz natural y 12 horas de oscuridad para la aclimatación.
Objetivo específico 1: Evaluar el efecto de la CLA sobre la actividad locomotora de Tylos
spinulosus y su capacidad de recuperación.
Posterior al periodo de aclimatación, los isópodos fueron expuestos a dos tratamientos de luz,
el primero corresponde al tratamiento control, en el cual los individuos estuvieron con un
ciclo de luz natural con 12 horas de luz natural y 12 horas de oscuridad, el segundo
tratamiento corresponde al de CLA, en donde los isópodos tuvieron 24 horas con una luz
LED de 50 lx. Esta intensidad lumínica está dada por las condiciones de luz existentes bajo
los faroles más cercanos a la costa (Lynn et al., 2021). Cada acuario (Condiciones control y
CLA) disponía de tres réplicas y cada réplica contenía 20 isópodos. Cada acuario, tanto para
cada tratamiento y réplica estaba equipado con dos actografos, los cuales son un sistema de
grabación infrarroja que registra digitalmente la actividad locomotora de los isópodos. La
actividad locomotora se registró durante cinco días consecutivos, posterior a los cinco días,
los experimentos se extendieron durante tres días más, con la diferencia que los individuos
10
que en un principio fueron expuestos a CLA (24 horas con luz LED 50 lx), ahora fueron
expuestos a condiciones naturales de luz y oscuridad (12 horas luz y 12 horas oscuridad), con
el fin de evaluar la posible recuperación de la actividad locomotora posterior a la eliminación
del estresor (Duarte et al., 2019; Luarte et al., 2016; Lynn & Quintanilla-Ahumada et al.,
2021).
Objetivo específico 2: Evaluar el efecto de la CLA sobre la tasa de consumo y eficiencia de
absorción de alimento de Tylos spinulosus y su capacidad de recuperación.
Consumo de alimento
Para evaluar el consumo de alimento, los isópodos fueron expuestos a los mismos
tratamientos control y CLA, que tenían las mismas características mencionadas
anteriormente, en este experimento se disponía de diez réplicas y cada réplica contenía tres
isópodos en recipientes de 7x7x7 cm, el consumo de alimento se midió cada 24 horas por
dos días, para cada una de las réplicas se pesó un trozo de alga fresco y se les ofreció a los
isópodos, luego de 24 horas, se volvió a pesar el trozo de alga con la misma balanza, para
calcular el consumo de alimento por parte de los isópodos, La tasa de consumo de alimento
se calcularon mediante la pérdida de peso de los fragmentos de algas (pesos finales – pesos
iniciales), paralelamente se disponían de recipientes que no contenían isópodos, con el fin de
calcular el cambio en el peso del alga, sin el consumo por parte de los isópodos, luego de 48
horas, los experimentos se extendieron durante 48 días más, con la diferencia que los
individuos que en un principio fueron expuestos a CLA, ahora se expusieron a condiciones
normales de luz y oscuridad (12 horas luz y 12 horas oscuridad), con el fin de evaluar la
recuperación en el consumo de alimento de los isópodos. El número de réplicas, individuos
11
por réplicas, se basó en estudios con diseños experimentales similares para evaluar la tasa de
consumo de alimento (Luarte et al., 2016; Lynn & Quintanilla-Ahumada et al., 2021).
Eficiencia de absorción de alimento
Para la eficiencia de absorción de alimento, los isópodos fueron expuestos a los mismos
tratamientos control y CLA, con las mismas características mencionadas anteriormente, este
experimento contaba con diez réplicas y tres individuos por réplicas. Sin embargo existe una
diferencia con el resto de los experimentos, los recipientes en vez de contener arena, tenían
una esponja en el fondo del recipiente que era humedecida diariamente, esto con el fin de
facilitar la recolección de las heces, durante tres días se recolectaron diariamente las heces
de cada réplica y se depositaban en un tubo eppendorf que inmediatamente se congelaba a 20°C, debido a que en este experimento los individuos no tenían la posibilidad de esconderse
bajo la arena, durante las horas nocturnas, los recipientes fueron puestos en oscuridad
absoluta, para evitar que recibieran la luz directamente durante las horas nocturnas, por lo
tanto, cada día a las 20: 00 pm, los recipientes se colocaban en oscuridad y luego a las 08:00
am los recipientes se colocaban expuestos a la luz, luego de tres días, los experimentos se
extendieron durante tres días adicionales, con la diferencia que los individuos que en un
principio fueron expuestos a CLA, ahora fueron expuestos a condiciones normales de luz y
oscuridad (12 horas de luz y 12 horas de oscuridad), una vez terminados los experimentos,
tanto de impacto como de recuperación, las heces fueron secadas a 60°C por 48 horas, se
pesaron en una balanza con una precisión de 0,0001 g y posteriormente fueron incineradas a
500°C para calcular la eficiencia de absorción, esta se calculó utilizando la relación de
(Conover, 1966) de fracciones orgánicas e inorgánicas, tanto de los alimento ingeridos como
de las heces, esta metodología asume que el proceso de absorción por parte del isópodo, solo
12
afecta la fracción orgánica del alga y puede ser calculada como porcentaje mediante la
siguiente formula: EA = ((F´ - E´) / (1 – E) F´) * 100 donde: F´ corresponde a la fracción
orgánica en el alimento y E´ corresponde a la fracción orgánica en las heces (Luarte et al.,
2016; Lynn & Quintanilla-Ahumada et al., 2021).
Objetivo específico 3: Evaluar el efecto de la CLA en la tasa de crecimiento de Tylos
spinulosus y su capacidad de recuperación.
Para medir las tasas de crecimiento de los isópodos, estos fueron puestos en recipientes
plásticos de 7x7x7 cm, los individuos fueron expuestos a dos tratamientos; Control y CLA,
que tienen las mismas características que los experimentos mencionados anteriormente. Cada
tratamiento tenía diez réplicas y cada réplica un isópodo. Los contenedores contenían arena
que era humedecida diariamente y se les dio alga al libitum (disponían alimento de sobra
para comer) y se les recambiaba diariamente durante los diez días que duro el experimento.
Antes de comenzar el experimento cada individuo fue pesado con una balanza de precisión
al 0,0001 g, luego la mitad de los individuos fue asignado al azar, al tratamiento control, y la
otra mitad al tratamiento con CLA. Luego de diez días, los isópodos fueron pesados
nuevamente con la misma balanza para ver la tasa de crecimiento, que fue calculada mediante
la siguiente formula: (pesos finales – pesos iniciales), posterior a los diez días, los
experimentos se extendieron durante diez días más, con la diferencia que los individuos que
en un principio fueron expuestos a CLA, ahora fueron expuestos a condiciones normales de
luz y oscuridad, una vez que terminaron los diez días, los individuos fueron pesados
nuevamente, para observar si hubo una recuperación en la tasa de crecimiento (Luarte et al.,
2016; Lynn & Quintanilla-Ahumada., 2021)
13
10. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
Para determinar los efectos de la CLA sobre la actividad locomotora, se promedió la actividad
durante el periodo de impacto y recuperación. Los gráficos resultantes fueron comparados
cualitativamente para determinar el efecto de la CLA sobre la actividad. Esta comparación
se basó en estudios previos realizados con esta misma especie. En el caso de los experimentos
de consumo de alimento, eficiencia de absorción y tasa de crecimiento se realizó un análisis
de ANOVA de una vía. Similar análisis fue utilizado para determinar la capacidad de
recuperación de los animales posterior a la eliminación del estresor. Para estos efectos se
analizaron los datos de impacto y recuperación por separado, siguiendo la metodología
estadística de trabajos similares (ver Lynn & Quintanilla-Ahumada., 2021), esto con el fin
de comparar en primera instancia, el tratamiento control con el de CLA, y en segunda
instancia, el tratamiento control con el periodo de recuperación, estos análisis fueron llevados
a cabo en el software R studio.
11. RESULTADOS:
Actividad locomotora Periodo de impacto
La actividad locomotora de Tylos spinulosus mostró una clara tendencia durante las horas de
oscuridad entre las 01:00 am y las 07:00 am, alcanzando el mayor promedio de actividad a
las 04:00 am. Por el contrario, hubo poca o nula actividad durante los periodos con luz entre
las 07:00 am y las 19:00 pm. En el caso de los tratamientos expuestos a CLA, se detectó una
fuerte inhibición o alteración del ritmo circadiano, donde se observa que no existe actividad
locomotora ni durante las horas nocturnas ni diurnas (Figura 1).
Periodo de recuperación
14
Para el periodo de recuperación, la actividad locomotora de los individuos inicialmente
expuesto a CLA, y luego expuestos a tres días en condiciones normales de luz y oscuridad,
mostraron una actividad locomotora durante las horas nocturnas, en periodos muy similares
a los del tratamiento control, donde el mayor promedio de actividad se observó entre las
01:00 am y las 08:00 am. El mayor promedio de actividad se registró a las 04:00 am, se puede
observar que los isópodos aumentan su promedio de actividad en comparación con el
tratamiento control, y se evidencia la recuperación de su ritmo de actividad regular una vez
que el fotoperiodo regresó a la normalidad (Figura 2).
Actividad locomotora periodo impacto
Promedio de actividad
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Control
Horas
CLA impacto
Figura 1: Promedio de actividad locomotora de Tylos spinulosus a lo largo de un ciclo de
24 horas, en respuesta a las condiciones control y CLA durante el periodo de impacto.
15
Actividad locomotora recuperación
Promedio de actividad
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas
Control
CLA recuperación
Figura 2: Promedio de actividad locomotora de Tylos spinulosus a lo largo de un ciclo de 24
horas, en respuesta a las condiciones control y CLA durante el periodo de recuperación.
Tasa de consumo Periodo de impacto
En promedio, los isópodos expuestos a condiciones normales de luz y oscuridad (controles),
mostraron un mayor tasa de consumo de alimento que la medida en los isópodos expuestos
a CLA (en promedio 0,3 y 0,2 mg d-1 respectivamente; p< 0,05; figura 3).
Periodo de recuperación
Durante el periodo de recuperación, los individuos que inicialmente fueron expuestos a CLA
y luego fueron expuestos a condiciones normales de luz y oscuridad, mostraron un mayor
consumo de alimento en comparación a los individuos control (0,35 y 0,25 mg d-1
respectivamente; p<0,05; figura 4).
16
Consumo de alimento mg d-1
Consumo de alimento periodo impacto
0,4
0,3
0,2
0,1
0
CONTROL
CLA
Figura 3: Promedio de consumo de alimento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de impacto (p=0,003)
Consumo de alimento mg d-1
Consumo de alimento periodo
recuperación
0,4
0,3
0,2
0,1
0
CONTROL
CLA
Figura 4: Promedio de consumo de alimento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de recuperación (p=0,002)
Eficiencia de absorción Periodo de impacto
La eficiencia de absorción fue mayor en los individuos expuestos a condiciones normales de
luz y oscuridad (controles), en comparación a los expuestos a CLA (~ 45 y 40 %
respectivamente; p<0,05; figura 5).
17
Periodo de recuperación
Para el periodo de recuperación, la eficiencia de absorción siguió la misma tendencia que
para el periodo de impacto, donde los individuos expuestos a condiciones normales de luz y
oscuridad (controles), tuvieron una mayor eficiencia de absorción, que los individuos que en
un principio estuvieron expuestos a CLA, y que luego de tres días fueron expuestos a
condiciones normales de luz y oscuridad (~50 y 35 % respectivamente; p<0,05; figura 6).
Eficiencia de absorción (%)
Eficiencia de absorción periodo impacto
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
CONTROL
CLA
Figura 5: Porcentaje de la eficiencia de absorción de Tylos spinulosus en condiciones control
y CLA durante el periodo de impacto (p=0,04).
18
Eficiencia de absorción (%)
Eficiencia de absorción periodo
recuperación
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
CONTROL
CLA
Figura 6: Porcentaje de la eficiencia de absorción de Tylos spinulosus en condiciones control
y CLA durante el periodo de recuperación (p=0,004).
Tasa de crecimiento Periodo de impacto
Las tasas de crecimiento de los isópodos expuestos a condiciones normales de luz y oscuridad
(controles), promediaron ~ 0,005 mg y fueron más altas que los individuos expuestos a CLA,
los cuales perdieron peso (~ -0,001 mg; p<0,05; figura 7).
Periodo de recuperación
Durante el periodo de recuperación, la tasa de crecimiento de los individuos que en un
principio fueron expuestos a CLA fue mayor en comparación a los individuos control (0,012
y 0,07 mg respectivamente), sin embargo, estas diferencias no fueron significativas, esto es
atribuible a valores extremos. (p>0,05; figura 8).
19
Tasa de Crecimiento mg
Tasa de crecimiento periodo impacto
0,02
0,016
0,012
0,008
0,004
0
CONTROL
CLA
-0,004
Figura 7: Promedio de la tasa de crecimiento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de impacto (p=0,007).
0,02
Tasa de crecimiento periodo
recuperación
0,016
0,012
0,008
0,004
0
CONTROL
CLA
Figura 8: Promedio de la tasa de crecimiento de Tylos spinulosus en condiciones control y
CLA durante el periodo de recuperación (p=0,719).
20
12. DISCUSIÓN
Actividad locomotora
Las playas de arena y ecosistemas costeros están siendo cada vez más afectadas por distintas
presiones antropogénicas, y muchas playas requieren con urgencia medidas de mitigación y
conservación (Schlacher et al., 2016). Entre estas presiones antropogénicas encontramos la
CLA, la cual está ampliamente extendida y afecta al 22.2 % de las costas del mundo (Davies
et al., 2014). En los últimos años se han documentado los impactos ecológicos que la CLA
está provocando en las costas, para esto es de suma importancia seguir evaluando los efectos
que la CLA puede causar en distintas especies marinas. Los efectos de la CLA pueden variar
tanto espacial como temporalmente, dependiendo de las fuentes de iluminación y las
características espectrales de la misma (Davies et al., 2014). Los resultados de este estudio
demuestran los efectos adversos de este estresor sobre la condición fisiológica y conductual
de Tylos spinulosus. Interesantemente, estos efectos negativos desaparecieron una vez
eliminado el estresor.
La actividad locomotora tanto en condiciones control como en condiciones de CLA
observadas en este estudio, fueron consistentes con experimentos de campo y laboratorio
realizados previamente, por ejemplo, (Duarte et al., 2019), donde los autores encontraron que
en los experimentos de laboratorio, las mayores probabilidades de actividad locomotora
ocurrieron en condiciones normales de luz y oscuridad, las cuales fueron registradas durante
las horas nocturnas, con el máximo de actividad a las 2:00 am, que es cuando los isópodos
se mueven sobre la superficie de la playa para alimentarse de algas varadas, y la actividad
más baja las registraron durante las horas diurnas entre las 06:00 am y 08:00 pm. Sin
embargo, para las condiciones de CLA, Tylos spinulosus exhibió una drástica inhibición en
21
la actividad locomotora, donde no hubo actividad ni durante las horas nocturnas ni diurnas,
resultados similares a los encontrados en este estudio. Otro estudio también registró efectos
negativos de la CLA en la actividad locomotora en el anfípodo Orchestoidea tuberculata,
donde la actividad locomotora fue inhibida por la presencia de CLA Luarte et al., (2016).
Estos resultados se suman a la evidencia que apunta a los efectos negativos de la CLA en la
actividad locomotora de especies de hábitos nocturnos. La actividad locomotora nocturna de
estas especies es atribuible a factores tanto físicos como biológicos, al tener una actividad
nocturna, evitan la desecación debido a la mayor humedad que existe durante la noche,
además que sus ojos están mejor adaptados a la oscuridad, y alimentarse durante la noche
evita la mortalidad por parte de sus predadores como las aves (Dugan et al., 2004).
Consecuentemente, la CLA podría alterar significativamente la conducta de esta y otras
especies.
Con respecto al periodo de recuperación, los isópodos retomaron inmediatamente su
actividad locomotora una vez que las condiciones de luz volvieron a la normalidad, tal como
había sido registrado en un estudio previo Lynn & Quintanilla-Ahumada et al., (2021). En
este estudio los autores evalúan la actividad locomotora y su recuperación en el anfípodo
Americorchestia longicornis, que al igual que los resultados obtenidos en este estudio, los
anfípodos fueron capaces de recuperar su actividad locomotora de manera inmediata una vez
que el estresor fue eliminado del sistema. La actividad locomotora registrada por los
actografos en los experimentos con CLA, mostraron que los isópodos permanecieron
enterrados durante la mayor parte del experimento, lejos de la actividad registrada por los
actografos en los experimentos control y en los experimentos de campos mostrados en otros
estudios con especies nocturnas (Luarte et al., 2016; Duarte et al., 2019; Lynn & Quintanilla22
Ahumada., 2021), lo que nos indica la pérdida o supresión temporal de su ritmo circadiano
normal en presencia de CLA (Jaramillo et al., 2003). Es importante destacar que las
respuestas frente a la CLA en la actividad locomotora pueden variar tanto intra como inter
específicamente. En condiciones de laboratorio también se ha demostrado que la CLA puede
extender la actividad locomotora, como es el caso de Orchestia gammarellus, donde el
periodo circadiano se extendió con el aumento de la intensidad lumínica (Jelassi et al., 2014).
A medida que la CLA sigue aumentando espacialmente, es probable que este tipo de
respuestas anómalas ocurra en otras especies de hábitos tanto nocturnos como diurnos, sin
embargo, como quedó demostrado en los experimentos de recuperación, es probable que
estas interrupciones sean temporales, aunque se debe tener en cuenta el tiempo de exposición,
distancia de la fuente y la intensidad lumínica a la que se puedan ver enfrentadas las especies.
Para esto se hace necesario seguir realizando estudios en los que se tenga en cuenta un
periodo de exposición más prolongado y con distintas intensidades lumínicas, por ejemplo,
Luarte et al., (2016) encontraron evidencia que Orchestoidea tuberculata mostró actividad
diurna siete días después de iniciado los experimentos, lo que nos dice que posiblemente, los
individuos puedan mostrar distintas respuestas luego de un periodo de exposición más largo.
La intensidad lumínica utilizada en este estudio (50 lx) es consistente con intensidades
lumínicas comunes en playas de arena que están expuestas a CLA, las evidencias tanto en
estudios de campo como de laboratorio demuestran que la CLA provoca una reducción o
inhibición de la actividad locomotora de Tylos spinulosus y en otras especies de playas de
arena.
23
Consumo de alimento
Las especies que se alimentan durante los periodos nocturnos (Fordward et al., 2010) y que
su actividad locomotora se ve afectada por la CLA como la documentada para Tylos
spinulosus y otras especies, verán afectado su consumo de alimento, esto principalmente
debido a que los individuos expuestos a CLA permanecen enterrados durante la mayor parte
del periodo de impacto. Los resultados obtenidos en este estudio para el consumo de alimento
durante el periodo de impacto demostraron que el consumo fue mayor en el tratamiento
control en comparación con el de CLA, estos resultados son consistentes con lo reportado
por Luarte et al., (2016), donde los autores demostraron que los individuos expuestos a
condiciones normales de luz y oscuridad presentaron consumo de alimento dos veces
mayores que los individuos expuestos a CLA. Similarmente Manríquez et al., (2019)
demostraron efectos adversos de la CLA en el comportamiento de alimentación de una
especie clave como el loco, donde los autores demostraron que los individuos buscan y eligen
sus presas de mejor manera en zonas oscuras, evitando las iluminadas. Hasta donde sabemos,
no existen estudios previos que evalúen la recuperación sobre el consumo de alimento,
eficiencia de absorción y tasa de crecimiento en invertebrados de playas de arena luego de la
exposición a CLA. Durante el periodo de recuperación, los isópodos lograron recuperar su
consumo de alimento, e incluso se alimentaron más que los isópodos en condiciones control,
esto ocurre principalmente porque se ha reportado que los animales que habitan playas de
arena se caracterizan por presentar una alta plasticidad conductual, donde pueden reaccionar
rápidamente a los cambios en las condiciones ambientales y a perturbaciones impredecibles,
estas adaptaciones incluyen ritmos de actividad, orientación, respuestas de escape y
estrategias de alimentación (Scapini., 2014), tales adaptaciones quedan demostradas en este
24
estudio con las respuestas de comportamiento de Tylos spinulosus, donde los individuos son
capaces de recuperar de manera inmediata sus ritmos de actividad y de consumo de alimento
una vez que el estresor es retirado del sistema. En las playas de arena, los organismos móviles
se distribuyen desde el intermareal bajo hacía el alto, y tales zonas abarcan cambios
ambientales radicales como, tamaño del grano, humedad, temperatura y contenido orgánico,
por lo que estos animales deben responder a estos factores ambientales de manera rápida,
tales respuestas pueden favorecer a colonizar nuevos ambientes favorables y afrontar sucesos
estresantes (Defeo et al., 2005) y eso explicaría la rápida respuesta de los animales cuando el
estresor fue eliminado del sistema.
Eficiencia de absorción
Como se mencionó anteriormente, los resultados de este estudio mostraron que la exposición
a CLA (50 lx) afectaron significativamente el consumo de alimento de los isópodos, estas
bajas significativas en el consumo de alimento no se vieron compensadas por un incremento
en la eficiencia de absorción. Se ha demostrado que algunos animales muestran una aumento
en la eficiencia de absorción de alimento como respuesta compensatoria a la falta de alimento
disponible o en ausencia de alimento de mayor valor nutricional (Simpson & Simpson., 1990;
Duarte et al., 2010). La eficiencia de absorción para el periodo de impacto fue mayor en los
isópodos expuestos a condiciones normales de luz y oscuridad en comparación con los
isópodos expuestos a CLA, resultados parecidos a los ya reportados en Orchestoidea
tuberculata Luarte et al., (2016) y también en Americorchestia longicornis Lynn &
Quintanilla-Ahumada., (2021). Estos resultados no eran esperables, debido a que era
esperable que los individuos que consumen poco alimento tengan una respuesta
compensatoria con la eficiencia de absorción, para de esta forma extraer la mayor cantidad
25
de nutrientes posible del alimento como ha sido reportado en otros estudios. Por ejemplo,
Norman & Lamprech., (2006), reportaron que en el anfípodo Gammarus oceanicus vieron
afectados su consumo de alimento en situaciones de estrés por alta salinidad, sin embargo,
su eficiencia de absorción de alimento se incrementó en un 124% como compensación al
bajo consumo de alimento. De todos modos, hay que tener en cuenta que el tiempo de
exposición a CLA (tres días) que fue lo que duró el periodo de impacto en este experimento,
quizás no es suficiente para poder tener respuestas de compensación, otra posible respuesta
a esta no compensación, puede estar dada por el sitio de recolección de los individuos, debido
a que los isópodos fueron recolectados en áreas sin iluminación artificial, por lo que una
respuesta de compensación frente a la CLA aún no este arraigada genéticamente como lo
propuesto por Lynn & Quintanilla-Ahumada., (2021). Para esto se hace necesario seguir
ahondando en este tipo de estudios, y evaluar la eficiencia de absorción en distintas
poblaciones de Tylos spinulosus de playas expuestas y no expuestas a CLA.
En el caso del periodo de recuperación se obtuvieron resultados similares a los del periodo
de impacto, los isópodos que fueron expuestos a condiciones normales de luz y oscuridad
mostraron la mayor eficiencia de absorción en comparación con los isópodos expuestos a
CLA.
Tasa de crecimiento
Con los efectos adversos en la actividad locomotora, consumo de alimento y eficiencia de
absorción, es esperable que causalmente las tasas de crecimiento de los isópodos se vieran
reducidas. Luego de 10 días, los individuos en condiciones normales de luz y oscuridad
mostraron una tasa de crecimiento modesta en comparación a los individuos expuestos a
CLA, los cuales tuvieron tasas de crecimiento negativas. Para el periodo de recuperación los
26
individuos que en un principio fueron expuestos a CLA mostraron un significativo aumento
en la tasa de crecimiento en comparación a los individuos expuestos a condiciones normales
de luz y oscuridad, sin embargo, tales diferencias no fueron significativas (p>0,05). La
variabilidad en las respuestas podría explicar estos resultados. Por lo tanto, estudios futuros
deberían incrementar el número de réplicas. Efectos adversos en la tasa de crecimiento frente
a la CLA ya han sido documentadas anteriormente, por ejemplo, en murciélagos se ha
documentado que los individuos que viven en edificios iluminados presentan tasas de
crecimiento menor que los que viven en edificios con menos iluminación (Boldogh et al.,
2007) y también se ha documentado la disminución en el crecimiento en anfípodos, por
ejemplo (Luarte et al., 2016; Lynn & Quintanilla-Ahumada., 2021). Las tasas de crecimiento
se han utilizado como un indicador de la aptitud de invertebrados marinos, además otros
rasgos asociados a la aptitud pueden potencialmente verse más afectadas que las respuestas
observadas en este estudio, como, por ejemplo, la supervivencia, reproducción y actividad
enzimática, a pesar de esto, la evaluación de estos rasgos está fuera del alcance de este estudio
(Fobert et al., 2019).
13. CONCLUSIÓN
En general, los resultados observados en estudio demuestran que la CLA afecta
negativamente la conducta y condición fisiológica de Tylos spinulosus, y que estos efectos
negativos son al menos temporales para la actividad locomotora, consumo de alimento y tasa
de crecimiento si las fuentes de CLA son eliminadas del sistema. Los resultados expuestos
en este estudio y en otros similares, demuestran los efectos adversos que la CLA tiene en los
ecosistemas marinos, así también estos resultados son de suma importancia para tomar
medidas de mitigación y conservación en los ecosistemas marinos que cada vez son más
27
afectados por este estresor. Los estudios a futuro deben centrarse en evaluar la respuesta y
recuperación frente a la CLA en diferentes especies y a lo largo de la ontogenia de los
animales, también se debe tener en cuenta que las respuestas pueden ser diferentes frente a
las distintas características espectrales de la luz, tiempos de exposición y distancia de la
fuente, es por eso que se debe seguir ahondando en este tipo de estudios, sobre todo en
aquellos que evalúen la capacidad de recuperación de los animales frente a este estresor, que
aún son sumamente escasos en Chile y el mundo.
28
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Åkesson, S., Walinder, G., Karlsson, L., & Ehnbom, S. (2001). Reed warbler orientation:
Initiation of nocturnal migratory flights in relation to visibility of celestial cues at dusk.
Animal Behaviour, 61(1), 181–189. https://doi.org/10.1006/anbe.2000.1562
Boyd, P. W., Collins, S., Dupont, S., Fabricius, K., Gattuso, J. P., Havenhand, J., Hutchins,
D. A., Riebesell, U., Rintoul, M. S., Vichi, M., Biswas, H., Ciotti, A., Gao, K., Gehlen,
M., Hurd, C. L., Kurihara, H., McGraw, C. M., Navarro, J. M., Nilsson, G. E., …
Pörtner, H. O. (2018). Experimental strategies to assess the biological ramifications of
multiple drivers of global ocean change—A review. Global Change Biology, 24(6),
2239–2261. https://doi.org/10.1111/gcb.14102
Brown, A. C. (1996). Behaviour surival evoultion macrofauna sandy beaches Brown_1996.
Revista Chilena de Historia Natural, 69(1983), 469–474.
Bascom, W., 1980. Waves and Beaches: the Dynamics of the Ocean Surface. Anchor Press,
Garden City, New York.
Boldogh, S., Dobrosi, D., & Samu, P. (2007). The effects of the illumination of buildings on
house-dwelling bats and its conservation consequences. Acta Chiropterologica, 9(2),
527-534.
Conover, R. (1966). ASSIMILATION OF ORGANIC BY ZOOPLANKTON1 Robert J.
Conover. Limnology and Oceanography, 11, 338–345
Davies, T. W., Duffy, J. P., Bennie, J., & Gaston, K. J. (2014). The nature, extent, and
ecological implications of marine light pollution. Frontiers in Ecology and the
29
Environment, 12(6), 347–355. https://doi.org/10.1890/130281
Depledge, M. H., Godard-Codding, C. A. J., & Bowen, R. E. (2010). Light pollution in the
sea.
Marine
Pollution
Bulletin,
60(9),
1383–1385.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2010.08.002
Defeo, O., & McLachlan, A. (2005). Patterns, processes and regulatory mechanisms in sandy
beach macrofauna: a multi-scale analysis. Marine Ecology Progress Series, 295, 1-20.
Dimitriadis, C., Fournari – Konstantinidou, I., Sourbès, L., Koutsoubas, D., & Mazaris, A.
D. (2018). Reduction of sea turtle population recruitment caused by nightlight: Evidence
from the Mediterranean region. Ocean and Coastal Management, 153(July 2017), 108–
115. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2017.12.013
Duarte, C., Jaramillo, E., Contreras, H., & Acuña, K. (2010). Cannibalism and food
availability in the talitrid amphipod Orchestoidea tuberculata. Journal of Sea Research,
64(3), 417–421. https://doi.org/10.1016/j.seares.2010.02.009
Duarte, C., Navarro, J. M., Acuña, K., & Gómez, I. (2010). Feeding preferences of the
sandhopper
Orchestoidea
tuberculata:
the
importance
of
algal
traits. Hydrobiologia, 651(1), 291-303.
Duarte, Cristian, Quintanilla-Ahumada, D., Anguita, C., Manríquez, P. H., Widdicombe, S.,
Pulgar, J., Silva-Rodríguez, E. A., Miranda, C., Manríquez, K., & Quijón, P. A. (2019).
Artificial light pollution at night (ALAN) disrupts the distribution and circadian rhythm
of
a
sandy
beach
isopod.
Environmental
Pollution,
248,
565–573.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.02.037
Dugan, JE, Jaramillo, E., Hubbard, DM, Contreras, H. y Duarte, C. (2004). Interacciones
30
competitivas
en
animales
macroinfaunares
de
playas
arenosas
expuestas. Oecologia , 139 (4), 630-640.
Fanini, L., Hughes, L. E., Springthorpe, R., Tosetto, L., & Lowry, J. K. (2016). Surface
activity patterns of macrofauna on pocket, tidal beaches: Insights into the role of wrack
and
artificial
lighting.
Regional
Studies
in
Marine
Science,
7,
63–71.
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2016.05.007
Fobert, E. K., Da Silva, K. B., & Swearer, S. E. (2019). Artificial light at night causes
reproductive
failure
in
clownfish.
Biology
Letters,
15(7).
https://doi.org/10.1098/rsbl.2019.0272
Forward Jr, R. B., Freeman, E., Gall, K., & Saba, K. (2010). Seasonal changes in entrainment
cues
for
the
circadian
rhythm
of
the
supratidal
amphipod
Talorchestia
longicornis. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology, 43(5), 305-319.
Gaston, K. J., Bennie, J., Davies, T. W., & Hopkins, J. (2013). The ecological impacts of
nighttime light pollution: A mechanistic appraisal. Biological Reviews, 88(4), 912–927.
https://doi.org/10.1111/brv.12036
Gaston, K. J., Davies, T. W., Bennie, J., & Hopkins, J. (2012). Reducing the ecological
consequences of night-time light pollution: Options and developments. Journal of
Applied Ecology, 49(6), 1256–1266. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2012.02212.x
Gorbunov, M. Y., & Falkowski, P. G. (2002). Photoreceptors in the cnidarian hosts allow
symbiotic corals to sense blue moonlight. Limnology and Oceanography, 47(1), 309–
315. https://doi.org/10.4319/lo.2002.47.1.0309
Hölker, F., Wolter, C., Perkin, E. K., & Tockner, K. (2010). Light pollution as a biodiversity
31
threat.
Trends
in
Ecology
and
Evolution,
25(12),
681–682.
https://doi.org/10.1016/j.tree.2010.09.007
Jaramillo, E., Contreras, H., Duarte, C., & Avellanal, M. H. (2003). Locomotor activity and
zonation of upper shore arthropods in a sandy beach of north central Chile. Estuarine,
Coastal and Shelf Science, 58(SUPPL.), 177–197. https://doi.org/10.1016/S02727714(03)00049-0
Jaramillo, Eduardo, De La Huz, R., Duarte, C., & Contreras, H. (2006). Algal wrack deposits
and macroinfaunal arthropods on sandy beaches of the Chilean coast Depósitos de algas
varadas y artrópodos macroinfaunales en playas de arena de la costa de Chile. Revista
Chilena de Historia Natural, 79, 337–351.
Jelassi, R., Ayari, A., & Nasri-Ammar, K. (2014). Effect of light intensity on the locomotor
activity rhythm of Orchestia montagui and Orchestia gammarellus from the supralittoral
zone of Bizerte lagoon (North of Tunisia). Biological Rhythm Research, 45(5), 817-829.
Luarte, T., Bonta, C. C., Silva-Rodriguez, E. A., Quijón, P. A., Miranda, C., Farias, A. A., &
Duarte, C. (2016). Light pollution reduces activity, food consumption and growth rates
in a sandy beach invertebrate. Environmental Pollution, 218, 1147–1153.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2016.08.068
Lynn, K. D., Tummon Flynn, P., Manríquez, K., Manríquez, P. H., Pulgar, J., Duarte, C., &
Quijón, P. A. (2021). Artificial light at night alters the settlement of acorn barnacles on
a man-made habitat in Atlantic Canada. Marine Pollution Bulletin, 163(October 2020),
1–6. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2020.111928
Lynn, K. D., Tummon Flynn, P., Manríquez, K., Manríquez, P. H., Pulgar, J., Duarte, C., &
32
Quijón, P. A. (2021). Artificial light at night alters the settlement of acorn barnacles on
a man-made habitat in Atlantic Canada. Marine Pollution Bulletin, 163(October 2020),
1–6. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2020.111928
MacMillan, M. R., & Quijón, P. A. (2012). Wrack patches and their influence on upper-shore
macrofaunal abundance in an Atlantic Canada sandy beach system. Journal of Sea
Research, 72, 28–37. https://doi.org/10.1016/j.seares.2012.05.004
Manríquez, P. H., Jara, M. E., Diaz, M. I., Quijón, P. A., Widdicombe, S., Pulgar, J.,
Manríquez, K., Quintanilla-Ahumada, D., & Duarte, C. (2019). Artificial light pollution
influences behavioral and physiological traits in a keystone predator species,
Concholepas concholepas. Science of the Total Environment, 661, 543–552.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.01.157
Normant, M., Lamprecht, I., 2006. Does scope for growth change as a result of salinity stress
in the amphipod Gammarus oceanicus? J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 334, 158–163.
Pulgar, J., Zeballos, D., Vargas, J., Aldana, M., Manriquez, P., Manriquez, K., Quijón, P. A.,
Widdicombe, S., Anguita, C., Quintanilla, D., & Duarte, C. (2019). Endogenous cycles,
activity patterns and energy expenditure of an intertidal fish is modified by artificial
light pollution at night (ALAN). Environmental Pollution, 244, 361–366.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.10.063
Quintanilla-Ahumada, D., Quijón, P. A., Pulgar, J., Manríquez, P. H., García-Huidobro, M.
R., & Duarte, C. (2021). Exposure to artificial light at night (ALAN) alters RNA:DNA
ratios in a sandy beach coleopteran insect. Marine Pollution Bulletin, 165(September
2020). https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.112132
33
Ringelberg, J. (1999). The photobehaviour of Daphnia spp. as a model to explain diel vertical
migration in zooplankton. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society,
74(4), 397–423. https://doi.org/10.1017/S0006323199005381
Scapini, F. (2014). Behaviour of mobile macrofauna is a key factor in beach ecology as
response to rapid environmental changes. Estuarine, Coastal and Shelf Science,
150(PA), 36–44. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2013.11.001
Schlacher, T. A., Lucrezi, S., Connolly, R. M., Peterson, C. H., Gilby, B. L., Maslo, B., ... &
Schoeman, D. S. (2016). Human threats to sandy beaches: A meta-analysis of ghost
crabs illustrates global anthropogenic impacts. Estuarine, Coastal and Shelf
Science, 169, 56-73.
Simpson, S.J., Simpson, C.L., 1990. The mechanisms of nutritional compensation by
phytophagous insects. Insect-plant Interact. 2, 111e160. S
Widdicombe, S., & Spicer, J. I. (2008). Predicting the impact of ocean acidification on
benthic biodiversity: What can animal physiology tell us? Journal of Experimental
Marine
Biology
and
Ecology,
366(1–2),
187–197.
https://doi.org/10.1016/j.jembe.2008.07.024
R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation
for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.
34
35
Descargar