Subido por Patricia Cornejo Sotero

CARPETA DE RECUPERACION 2023 COM. - copia

Anuncio
COMUNICACIÓN
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2023
SEXTO GRADO “ ”
APRENDO EN
VACACIONES
DATOS DEL ESTUDIANTE:
Nombres y Apellidos:
Fecha:
Grado y Sección:
Institución Educativa:
Profesor (a):
_____ /______ / ______
EXPERIENCIA N° 1
Descubrimos nuevas formas de disfrutar y divertirnos en
familia
Las familias son diversas, por lo que su organización también es diversa; por ejemplo, algunas
familias se han organizado para cuidar su salud compartiendo más tiempo juntos en vacaciones,
mientras que otras tienen que salir para continuar trabajando, se han cambiado de casa, han
viajado a otros lugares o se han organizado para ayudarse de forma distinta.
EL RETO SERÁ:
¿Qué podemos hacer para promover el
fortalecimiento de los vínculos familiares?
¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a relacionar información a partir de lecturas sobre los cambios que se
han generado en las familias a causa de la pandemia, reflexionando acerca de las
dificultades y oportunidades para el fortalecimiento de los vínculos familiares.
¿CÓMO LO LOGRAREMOS?
Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones:
 Interpretar información sobre textos vinculados a los cambios que se han producido en
las familias del país.
 Planificar la redacción de un guion de entrevista a mis familiares.
 Redactar un guion para entrevistar a mis familiares, con el fin de recoger información
sobre cómo perciben los cambios vividos en la familia en el contexto de la pandemia y
cómo se sienten frente a ellos.
 Entrevistar a mis familiares haciéndoles preguntas sobre qué cambios han vivido y qué
emociones han sentido en este contexto en el cual vivimos. Para ello, identificaré las
preguntas más relevantes dirigidas a cada uno de mis entrevistados.
 Expresaré los recorridos y desplazamientos para trasladarme de un lugar a otro,
orientada u orientado por las calles y avenidas o por los puntos cardinales.
 Elaboraré un cartel que contenga las ideas claras y una lista de textos instructivos sobre
juegos y actividades recreativas que permitan fortalecer la convivencia familiar. Para ello,
planificaré la elaboración y recogeré información relevante de mis familiares sobre qué
actividades recreativas realizan
¿CUÁL SERÁ EL PRODUCTO?
Propuestas de actividades, para compartir en familia, que promuevan espacios de
intercambio de vivencias en situaciones recreativas y artísticas a fin de fortalecer los
vínculos familiares y la convivencia en armonía, que presentará a través de un cartel de
manera creativa y sustentada.
¡Te invitamos a desarrollar las siguientes actividades!
ACTIVIDAD 1: Noticias familiares
Propósito: Hoy aprenderé a relacionar información a partir de la lectura de una
carta, y a elaborar un organizador visual para diferenciar situaciones
problemáticas y situaciones positivas a partir de la pandemia.
Estamos viviendo diversas situaciones que han cambiado nuestras formas de vivir en familia.
Seguramente, tuviste tiempo de conversar con tu familia o has buscado alguna forma de
comunicarte con tus amigas o amigos para contarles lo que te ha sucedido.
Te compartimos la carta que escribió una niña en estos tiempos de pandemia.
Antes de la Lectura
1. Responde de manera oral las siguientes preguntas:
• ¿De qué crees que tratará la carta que vas a leer?
• ¿Qué crees que contará?
• ¿Querrá la niña dar algún mensaje?, ¿cuál crees que será?
• ¿Contará algo sobre su familia? ¿Qué crees que puede haber pasado en su familia durante
la pandemia?
Durante la Lectura
2. Al leer la carta, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Realiza una primera lectura de toda la carta hasta el final, así te
darás una idea general de lo que se trata en ella. Luego, haz una
relectura más pausada y detente en las partes que no comprendas.
 Reconoce a la autora o al autor de la carta y para quién ha sido
escrita.
 Piensa y descubre el propósito de quien escribió la carta.
 Conforme vayas leyendo, compara lo narrado con situaciones
similares o diferentes.
Esta es la carta que escribió Fátima a su primo Fabián, con quien no se comunicaba desde
que empezó la emergencia sanitaria en nuestro país. A Fabián le gustó mucho recibir una
carta de su prima después de tanto tiempo, así que decidió compartirla. ¿Qué le habrá escrito
Pucallpa, 6 de abril de 2021
Fabián, ¿cómo estás, primito?
Aprovecho el viaje del tío Carlos para enviarte esta carta hasta tu linda ciudad de Aymaraes.
Hasta ahora no pudimos ir a visitarlos, porque sigue la pandemia.
Desde que empezó la pandemia, muchas cosas han cambiado. Lo que más he extrañado es
ir al colegio, conversar con mis compañeras y compañeros, ver a mis maestras y maestros,
jugar en los recreos y, aunque no lo creas, hacer las tareas en grupo. Si antes no valoraba el
colegio, ahora me doy cuenta de lo divertido e importante que es.
Pero, a pesar de todo, quedarnos en casa también nos ha traído cosas positivas, pues he
podido pasar más tiempo con mi mamá y mis hermanos. Ahora almorzamos juntos casi todos
los días y ella nos ayuda a estudiar. A veces jugamos juntos en familia, preparamos algunos
dulces por las tardes, vemos televisión y tenemos más tiempo para conversar. Antes no pasaba
eso. Además, con mis hermanos nos organizamos para limpiar la casa e, incluso, entre todos,
hemos pintado la sala. Como ves, este tiempo nos sirvió para compartir y comunicarnos más
en familia.
Lamentablemente, mi papá no pudo estar con nosotros. Cuando él estaba trabajando en
Paita, empezó la inmovilización social, no pudo regresar y se quedó hasta setiembre. Lo
extrañamos mucho y él también. Durante su ausencia, mi mamá se hizo cargo sola de toda la
casa. Fue muy difícil para ella, pero demostramos que una familia unida supera cualquier
problema.
Te cuento que, en agosto, el abuelito Edwin se contagió del COVID-19 y estuvo muy grave.
Pasamos días de mucha angustia, pero pudo recuperarse. Ahora todos somos más cuidadosos
y seguimos todas las medidas de prevención para no enfermarnos.
Nuestros primos Paula y Miguel te mandan muchos saludos. Ellos me han contado
que a veces se ponen tristes por algunos problemas en su familia. Tú sabes, su casa
es pequeña y su familia es numerosa; como no pueden salir, dicen que se aburren,
se “estresan” y algunos se ponen de mal carácter. Paula dice que necesita hacer
algo para ayudarlos y ya está pensando en lo que hará.
Espero que ustedes estén bien, cuídense mucho porque tenemos que vernos
cuando todo esto pase. Dale un beso de mi parte a la mamita Matilde.
Un abrazo,
Fátima
Después de la Lectura
3. Luego de leer, responde las siguientes preguntas:
¿De qué trata principalmente la carta?
__________________________________________________________________________
¿Qué situaciones familiares comenta Fátima?, ¿por qué crees que habrán sucedido estas
situaciones?
__________________________________________________________________________
¿Qué situaciones similares has vivido en tu familia?
__________________________________________________________________________
De las personas mencionadas en la carta, ¿quién o quiénes han sido las más perjudicadas y
de qué manera?
__________________________________________________________________________
Fátima dice que “una familia unida supera cualquier problema”. ¿Qué opinas sobre esta
afirmación?
__________________________________________________________________________
Paula piensa que es necesario hacer algo para ayudar a sus familiares a sentirse mejor en casa
durante este confinamiento. ¿Estás de acuerdo con ella?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________
¡Ahora te toca a ti!
4. Completa el organizador visual en el que se observen, de manera diferenciada, las situaciones
problemáticas producidas en las familias a partir de la pandemia y, de otro lado, las situaciones
positivas que se han generado.
¿Qué situaciones problemáticas y qué oportunidades presenta la familia
de Fátima?
Situaciones problemáticas
Oportunidades para la familia
No estar presencialmente
con mis compañeras y
compañeros
Tener más tiempo para
compartir en familia
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
ACTIVIDAD 2: Un reencuentro entre amigas o amigos
Propósito: Hoy aprenderé a relacionar información a partir de la lectura de un
diálogo, y a elaborar el diagrama de pescado para organizar información
referida a los cambios producidos en la dinámica de las familias a partir de la
emergencia sanitaria.
Te compartimos el diálogo entre Pierina y Tito, quienes se reencuentran luego de un
año sin verse.
Antes de la Lectura
1. Responde de manera oral las siguientes preguntas:
•¿De qué crees que tratará el diálogo entre Pierina y Tito?
• ¿En qué circunstancias se habrá dado?
Durante la Lectura
2. Al leer el diálogo, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Lee el diálogo en su totalidad identificando a los interlocutores, es decir,
quiénes participan en el diálogo.
 Descubre el tema principal del diálogo.
Un reencuentro entre amigos
Pierina y Tito son compañeros de estudios en el sexto grado que, luego de un año de
no verse debido a la emergencia sanitaria, se encuentran en un mercado.
Tito: Hola, Pierina, ¿cómo estás?
Pierina: Bien, Tito, ¡qué gusto verte! ¿Desde cuándo acompañas a tu papá a hacer las
compras? Creí que no te gustaba.
Tito: Es que el tiempo que hemos pasado sin salir de la casa me ha hecho comprender
varias cosas de las que antes no me había dado cuenta.
Pierina: ¿Cómo qué cosas? ¿Qué has observado que te ha hecho cambiar?
Cuéntame, mientras seguimos comprando.
Tito: Principalmente, el trabajo de mi mamá en la casa. Las madres son como las
hormiguitas, bien trabajadoras, hacen muchas cosas y parece que nunca se cansan…
Pierina: Pero sí se cansan.
Tito: ¡Claro! Y a veces los hijos no las ayudamos, hasta algunos les damos más trabajo;
tuve que quedarme en la casa para darme cuenta. Ahora yo ayudo en las labores del
hogar y mis hermanos también. Cada uno tiene sus tareas, y así mi mamá descansa.
Hoy, por ejemplo, nos tocó a mi papá y a mí venir al mercado.
Pierina: Eso está muy bien, Tito. Dime, ¿qué otra cosa ha cambiado en tu familia a raíz
de la pandemia?
Tito: Bueno, creo que ahora hacemos nuestras tareas de la casa y del colegio sin
mucha ayuda. ¿A ti te ha pasado lo mismo?
Pierina: Sí, Tito, he tenido que organizar mi tiempo y ser más responsable con mis
deberes del colegio. Antes hacía las tareas porque la profesora nos
acompañaba siempre, ahora somos nosotros mismos los que nos
exigimos y lo hemos hecho bien. ¡Este año acabamos la primaria!
¿Sabes? Ahora creo que somos más responsables.
Tito:¡¡A la fuerza!!, ja, ja, ja…
Pierina: Las cosas siempre pasan por algo, amigo, a toda situación
se le puede sacar algún provecho.
Tito: ¿Y cómo está tu familia?
Pierina: Sanos, pero mis hermanos mayores siempre dicen que están
aburridos de estar encerrados en casa. Ellos quieren salir a ver a sus
amigos.
Tito: ¡Ah!, veo que no todas las personas piensan o sienten igual ante el confinamiento.
Pierina: Sí, Tito, algunas personas lo han asumido bien y con más paciencia; unas están
molestas y se ponen de mal humor, reniegan, ocasionan problemas familiares; otras
están tristes por eventos ocurridos.
Tito: Creo que esta situación nos ha cambiado a todos de alguna forma, ha cambiado
la organización de algunas familias, ha traído consigo algunos problemas; pero
también hay cosas que han mejorado.
Pierina: Eres un afortunado, Tito. A mí me gustaría también que las cosas vayan mejor
en mi hogar, que todos se sientan bien en la casa y que aprovechemos esta situación
para unir más a nuestra familia. A veces pienso... ¿qué podría hacer yo?
Tito: Yo creo que primero deberías saber qué cosas han cambiado en tu familia y
cómo se sienten tus familiares frente a estos cambios, ya que cada uno expresa sus
emociones y estados de ánimo de diferente manera.
Pierina: Es cierto, no todos piensan igual. Preguntaré a mis padres,
hermanos, tíos, primos y mi abuelita para saber qué piensan de
los cambios en nuestras rutinas y cómo se sienten ante ello.
Tito: ¡Claro! Habla con ellos. Bueno, ya me voy, ¡sigamos
cuidándonos!
Pierina: Que tengas un gran día, querido Tito.
Después de la Lectura
3. Luego de leer, responde las siguientes preguntas:
Tito menciona que las personas tienen diferentes sentimientos y actitudes frente al
confinamiento, ¿por qué dirá esto?
__________________________________________________________________________________
En el diálogo, ¿qué tipo de actitudes has identificado en la familia de Tito y en la de
Pierina?
__________________________________________________________________________________
¿Por qué Tito dice que las personas y las familias han cambiado debido a la
pandemia?
__________________________________________________________________________________
Tito cree que a los tiempos difíciles también se les puede sacar algún provecho. ¿Estás
de acuerdo con él? ¿Tú qué opinas?
_________________________________________________________________________________
Pierina piensa hacer algo para ayudar a mejorar las relaciones entre sus familiares,
¿qué le sugieres?
_________________________________________________________________________________
¡Ahora te toca a ti!
Las niñas y los niños
reciben las clases
en la casa.
Situaciones de cambios en la familia
Las niñas y los niños
no van a la escuela
2022
4. Elabora este diagrama de pescado para ayudarte a identificar los cambios que
se han producido en la dinámica de las familias a partir de la emergencia
sanitaria por el COVID-19.
5. Reflexiona y responde, ¿qué sentimientos y actitudes se han producido en las
personas en este tiempo a causa de la pandemia? La siguiente tabla puede
ayudarte:
Situaciones que han vivido las
familias
Total permanencia en casa
Sentimientos y actitudes
Más diálogo, nos conocemos más…
Aburrimiento…
Reflexiona y responde
¿Por qué decimos que en todas las familias se han producido cambios a partir del
inicio de la emergencia sanitaria?
__________________________________________________________________________________
¿Qué podemos hacer frente a esos cambios?
__________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 3: Elaboro y aplico una entrevista para identificar los
cambios y actitudes de mis familiares.
Propósito: Hoy elaboraré una entrevista para identificar cómo se sienten los
miembros de mi familia frente a los cambios producidos por el contexto de la
pandemia.
1. Piensa y responde:
¿Qué es una entrevista?
¿Para qué sirve?
¿Cómo se organiza?
¿Alguna
vez
has
realizado una entrevista?
¿A quién?
Para tener claridad sobre cómo elaborar tu entrevista, te sugerimos que tengas en
cuenta las siguientes orientaciones:
 Ten presente el propósito de la entrevista.
 Formula las preguntas de manera sencilla y clara.
 Recuerda colocar los signos de interrogación (¿?) al formular las
preguntas.
 Las preguntas deben guardar relación con el tema.
 El número de preguntas debe ser solo el necesario, no muchas ni muy
pocas.
¡Manos a la obra!
2. Planificamos
¿Para qué
elaboraré mi
entrevista?
¿Quiénes serán
mis entrevistadas
o entrevistados?
¿Qué
información
espero recoger?
¿Para qué me
servirá la
información que
recogeré?
Ahora te toca a ti
3. Completa la siguiente tabla que te ayudará en la elaboración de tus
preguntas. Si lo consideras necesario, puedes incorporar más aspectos e
interrogantes en tus averiguaciones.
Información que deseo conocer
¿Qué pregunta(s) podrías realizar?
Los cambios ocurridos en mi familia •
a partir de la pandemia
....................................................................
•
....................................................................
El sentir y las emociones de las •
personas frente a estos cambios
....................................................................
•
....................................................................
Situaciones positivas que han •
sucedido en mi familia durante la ....................................................................
pandemia
•
....................................................................
4. Escribe tu entrevista:
Entrevista para identificar cómo se sienten frente a los cambios
producidos por la pandemia
Entrevistador
(a):_____________________________________________
Entrevistado (a):_____________________________________________
Fecha: _______________________
Preguntas:
1. ________________________________________________________
________________________________________________________
2. ________________________________________________________
________________________________________________________
3. ________________________________________________________
________________________________________________________
4. ________________________________________________________
________________________________________________________
5. ________________________________________________________
________________________________________________________
5. Revisa la entrevista que elaboraste:
En mí entrevista…
Sí
¿Tuve presente el propósito?
¿Formulé las preguntas con un lenguaje sencillo?
¿Utilicé correctamente los signos de interrogación?
¿Consideré preguntas sobre los cambios que se han producido en
el contexto de la pandemia?
¿Elaboré preguntas que recogen las emociones del entrevistado
(a)?
No
6. Aplica a tus familiares la entrevista elaborada el día de ayer para quereconozcas
las emociones y oportunidades frente a los cambios de tu familia.
Antes de la entrevista
7. Marca con un (
) si consideras que has realizado las siguientes actividades:
Actividad
Verifica (
)
Involucré a todos los integrantes de mi familia, informándoles de
la actividad a realizar.
Determiné día y hora para el desarrollo de la entrevista.
Determiné y preparé el espacio en el que se realizará la
entrevista.
Me preparé los materiales a utilizar para la entrevista (grabadora,
block de notas, cuadros, etc.).
Presentación, para el desarrollo de la entrevista (ensayé la
presentación, revisé las preguntas, etc.).
Durante la entrevista
8. Registra las respuestas de los integrantes de tu familia en la siguiente tabla:
Integrante
familiar
Mamá
Papá
Hermana
Hermano
Cambios personales
y/o familiares
Emociones
vividas/experimentad
as
Oportunidades
Añade o retira filas según la
cantidad de integrantes de tu
familia. Recuerda incluirte en la
tabla.
9. Escribe en el siguiente pergamino, los cambios identificados en tu familia, así como
el sentir y las oportunidades que surgieron a partir de los cambios vividos. (puedes
colocarlo en un ligar visible de tu casa)
En mi familia se dieron los siguientes cambios:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Estos cambios nos hicieron sentir momentos de:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Estos cambios se convirtieron en oportunidades cuando:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 4: Jugamos para ubicarnos en la ciudad.
Propósito: Hoy participaré en actividades de juego en donde aprenderé a ubicarme
y trasladarme con un croquis, orientada u orientado por las calles y avenidas, así
como por los puntos cardinales.
¿Recuerdas la historia de Alonso? Él se trasladaba al parque y otros lugares en la
ciudad. Ahora aprenderás a ubicarte y trasladarte con un croquis, orientada u
orientado por las calles y avenidas, así como por los puntos cardinales. Para ello,
participarás en actividades de juego, a partir de las cuales descubrirás cómo se
puede disfrutar en familia buscando caminos en un croquis.
Reflexiona y responde
¿Explica cómo haces para orientarte cuando no conoces algún lugar?
¿Qué piensas acerca del uso del croquis para orientarte?
¡Vamos a empezar!
1.
Observa el siguiente croquis y responde las preguntas:
 Observa que algunos lugares tienen nombres. ¿Qué lugares son estos?
 Piensa, ¿Algunos de ellos existen también en tu localidad?
• Lee los nombres que tienen las calles. ¿Cómo se organiza el croquis?,
• Lee las preguntas a continuación y responde en el cuadro.
¿Por qué algunos lugares están ¿En qué calle está ubicada ¿En qué calles está
pintados del mismo color?
la Municipalidad de Breña? ubicada la comisaría?
• Invita a un familiar a compartir contigo esta actividad. Intercambien ideas sobre lo siguiente:
¿Cómo pueden describir la ubicación de la plaza Bolognesi?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¡Recuerda!
Las calles que se cruzan son las que se
intersecan. Las calles paralelas son las
que no se intersecan.
Buscando caminos en la ciudad
¿Cómo se juega?
Para empezar
1. Elaboren papelitos con los nombres de los lugares del croquis: colegios, plazas y
otros, e introduzcan los papelitos en una bolsa.
2. Cada jugadora o jugador saca un papelito. ¿Qué lugar le tocó?, ¿en qué calle
o calles se encuentra?
3. El primer papelito será el punto de partida y el segundo será el lugar de destino.
4. El juego consiste en que, por turnos, cada jugadora o jugador señalará una ruta,
nombrando las calles por las que pasará para ir desde el lugar de origen hasta el
lugar de destino.
5. Elaboren una tabla en la que puedan anotar las rutas que eligen en cada turno.
Para ir del punto de partida al de destino, cada ruta debe ser diferente, no pueden
repetir un camino.
6. La jugadora o el jugador que repite el camino o que se queda sin camino
pierde. Pueden iniciar otro juego de la misma forma, eligiendo otros dos lugares.
Observa en el croquis: la línea roja corresponde al camino que eligió el primer jugador y la
línea azul, el camino que eligió el segundo jugador.
2. Revisa la tabla con los caminos que cada persona planteó en el juego.
Rutas
Integrante
Jugadora o jugador...
Ruta 1
Ruta 2
Ruta 3
3.
Lee las preguntas y responde:
• ¿Cuáles son las calles que más se han considerado en los recorridos?
_________________________________________________________________________________
• ¿Cuál ha sido el camino de mayor recorrido?, ¿cómo lo sabes?
_________________________________________________________________________________
• ¿Cuál ha sido el camino de menor recorrido?
_________________________________________________________________________________
• ¿Encontraste algún recorrido con calles paralelas? Descríbelo.
_________________________________________________________________________________
• Describe algún recorrido que encontraste con calles que se intersecan.
_________________________________________________________________________________
Recuerda:
Las rectas paralelas son aquellas que tienen la misma
dirección y nunca se intersecan.
Las rectas perpendiculares sí se intersecan.
Reflexiona y responde
• ¿Para qué te puede ser útil lo que aprendiste en este juego?
_________________________________________________________________________________
• ¿Qué te agradó más de este juego?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
Seguimos aprendiendo
Considera las siguientes recomendaciones:
 Elaborar un croquis con las calles y avenidas que reconozcas.
 Ubica tu domicilio en el plano de calles de tu localidad.
 Identifica los lugares que te gustaría visitar, tu institución
educativa, la casa de tus amigas o amigos y familiares que
están en tu entorno.
 Observa y piensa en el camino para llegar a esos lugares.
¿Cuáles son las calles, pasajes, avenidas por las que necesitarás
desplazarte?
 Elabora un croquis con lugares cercanos de tu localidad y juega
con tu familia, como lo hiciste en esta actividad.
 Pueden crear otras reglas de juego o emplear estas. Lo
importante es que todas y todos puedan conocer diversas rutas
y opciones para llegar a un lugar.
Croquis de mi comunidad
ACTIVIDAD 5: ¡Avanzamos con los puntos cardinales!
Propósito: Hoy reconoceré los puntos cardinales en una situación propuesta.
Luego, aprenderé un juego en familia en el que se ubicarán y trasladarán
orientados por los puntos cardinales.
1. Lee y responde
Mira... hacia tu derecha, que es por donde sale el Sol,
está el este. Por tanto, hacia tu izquierda está el oeste.
Es así que, en esta posición, el norte está frente a ti y el
sur está detrás de ti.
Describe, ¿cómo era el lugar donde vivía el abuelo de Alonso?
____________________________________________________________________________________________
¿Qué relación encuentras entre las direcciones norte y sur, este y oeste?
____________________________________________________________________________________________
Observa la imagen, ¿qué es lo que encontraba Alonso en la dirección norte del lugar donde
vivía su abuelo?, ¿y qué se ubicaba al este y al oeste?
____________________________________________________________________________________________
Ahora, hazlo tú.
2. Realiza el siguiente juego y desplázate orientándote correctamente por los puntos
cardinales. Graba un video del juego para luego enviar a tu docente:
Busquemos la manzana
Sigue estos pasos
1. Ubícate en la sala u otro lugar de reunión familiar de tu casa e identifica por dónde sale el
Sol o por dónde se oculta.
2. Si no logras identificarlo, pide a un familiar que te oriente y ayude a ubicar el norte, sur,
este y oeste en un lugar de tu casa.
3. Con una tiza, cinta u otro material, marca en el piso una cruz con esas direcciones para
que no las olvides.
¿Qué necesitaré?
• Una tiza y cinta de color
• Una manzana
¿Cómo se juega?
• Juega con un integrante de tu familia.
• Ubícate en el espacio de tu casa donde hiciste la cruz en el piso, que señala el norte, sur,
este y oeste.
• Coloca una manzana en algún lugar de la habitación.
• Elabora cuatro tarjetas con las letras “N” de norte, “S” de sur, “E” de este y “O” de oeste.
Luego, coloca las tarjetas en una bolsa.
N
S
E
O
 Cada jugadora o jugador se ubicará en el centro de la cruz, que será el punto de partida.
 A su turno, cada jugadora o jugador toma una tarjeta de la bolsa y avanza un paso, según
la dirección que indicó la tarjeta. Luego, introduce nuevamente la tarjeta en la bolsa y
continúa el siguiente turno.
 Gana la jugadora o el jugador que logre alcanzar la manzana o quien se acerque
 más a ella luego de jugar 10 veces cada uno.
Sigamos aprendiendo
3. Responde las siguientes preguntas sobre el juego realizado:
Preguntas
¿Qué posición inicial tenían tú y tu familiar con
respecto a la manzana?
Respuestas
¿Cómo puedes representar los pasos que diste
en cada dirección?
¿Cómo describirías tu ubicación final respecto
de la manzana, empleando los términos norte,
sur, este y oeste?
¿Por qué uno de ustedes logró acercarse más
a la manzana?
4. Reflexiona y responde
¿Para qué te puede ser útil lo que aprendiste en este juego?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Qué te agradó más de este juego?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Juega en familia.


Invita a tu familia a jugar y recrear este juego. Puedes elaborar otras reglas.
Elabora un listado de pasos o instructivo del juego que has creado. Te servirá para la
propuesta de juegos y actividades recreativas.
Al elaborar tu listado de pasos o tu instructivo, del juego teniendo en cuenta lo
siguiente
 Asegúrate de tener claridad en cuáles son los pasos del juego que vas a
proponer.
 Estos pasos deben tener un orden cronológico; por eso, puedes emplear
conectores como primero, luego, después, a continuación, finalmente, etc.
También, puedes enumerar los pasos.
 Escribe las indicaciones usando un vocabulario sencillo; las ideas deben estar
claras.
 Para señalar las acciones, utiliza los verbos en su forma infinitiva (por ejemplo,
retirar) o en su forma imperativa (por ejemplo, retira).
 Revisa que tu texto sea comprensible, pide a un familiar que lo lea y considera
sus sugerencias.
 Revisa tu ortografía, haz uso de las letras mayúsculas y emplea
adecuadamente los puntos y comas.
_____________________________________________________
1. MATERIALES
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_
2. INSTRUCCIONES DEL JUEGO
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. Desarrollar las siguientes páginas del cuaderno de trabajo
 Cuaderno de trabajo de Matemática 5 (quinto grado), páginas 103 y 104
 Cuaderno de trabajo de Matemática 6 (sexto grado), páginas 23 y 24
Evalúa tus aprendizajes
6. Responde las siguientes preguntas según lo que lograste en esta actividad
Criterios o pasos
Ubiqué los puntos cardinales en una situación
propuesta.
Describí mi ubicación y traslado teniendo
en cuenta los puntos cardinales.
Empleé estrategias para identificar los
puntos cardinales.
si
no
¿En qué debo mejorar?
ACTIVIDAD 6: Planificamos y elaboramos un cartel de
actividades recreativas y artísticas.
Propósito: Hoy planificaré y elaboraré una propuesta de juegos, actividades
recreativas y artísticas que compartiré en familia para fortalecer nuestros
vínculos familiares.
1. Reflexiona
Durante esta experiencia de aprendizaje, has identificado los
cambios producidos en tu familia dentro del contexto de la
pandemia, así como la forma en que perciben estos cambios
y los expresan a través de sus emociones. A partir de ello,
decidiste elaborar una propuesta de juegos y actividades
recreativas que tiene como finalidad mejorar la convivencia
familiar. Ahora, casi al término de esta experiencia,
corresponde planificar y plasmar esta propuesta para ser
compartida con tu familia.
Planifica tu propuesta de juegos y actividades recreativas
2. Completa el cuadro de planificación:
¿Qué escribiré?
¿Para qué
escribiré?
¿Para quiénes escribiré
mi propuesta?
¿Qué información
utilizaré?
¿Recuerdas a Pierina?
Ella ha reconocido que su propuesta debe incluir instrucciones que
orienten sobre cómo practicar las actividades recreativas y artísticas
seleccionadas. Le gustaría presentarla de una forma original y atractiva.
¿Qué debe tener en cuenta para elaborarla?
Y tú, ¿cómo presentarás tu propuesta de juegos y actividades recreativas a tú familia? ¿Te
animas a presentarla también en un cartel?
3. Organiza tus ideas en el siguiente esquema
¿Qué imágenes utilizare en
mi cartel?
__________________________
__________________________
_________________________
¿Cuál será el título de mi
cartel?
___________________________
___________________________
___________________________
_________________________
¿Qué actividades
artísticas voy a considerar
en mi cartel?
¿Qué actividades
recreativas voy a
considerar en mi cartel?
__________________________
__________________________
__________________________
___________________________
___________________________
_________________________
El cartel, es un medio útil e interesante para comunicar información mediante textos
e imágenes contiene los siguientes elementos
4. Observa estos ejemplos de cartel que hicieron otras familias:
Nos preparamos para elaborar nuestro cartel
Prepara tus materiales
 Cartulina o papelotes
 Colores y plumones
 Papeles de colores
 Cartulina o papelotes
 Colores y plumones
 Papeles de colores
 Los insumos obtenidos durante la experiencia
5. Sigue las siguientes recomendaciones
1. Ten a la mano las instrucciones de cada uno de los juegos y actividades recreativas
que seleccionaste para tu propuesta.
2. Ten en cuenta la coherencia y cohesión en tu texto.
Coherencia: texto debe notarse con claridad cuáles su tema central, y todas las ideas
y expresiones que lo componen deben estar relacionadas con él.
Cohesión: todas las expresiones en el texto deben estar bien distribuidas y ordenadas,
de modo que se pueda leer con fluidez y sea comprensible.
3. Organiza los sectores de tu cartel y ubica los textos instructivos de las actividades que
has elaborado.
4. Coloca alguna evidencia de los juegos que has practicado y delos dibujos que has
realizado.
5. Adorna tu cartel de modo que quede atractivo, pero sin llegar a ser demasiado
recargado.
6.
Elabora tu cartel en una cartulina. Puedes guiarte del modelo que se encuentra en el
anexo.
Revisa tu cartel
7.
Sigue estas orientaciones y lograrás tener tu cartel de propuestas de juegos y
actividades recreativas y artísticas en su versión final.
Para revisar tu cartel, pueden ayudarte las siguientes preguntas:
Criterios
Si /No
¿Tiene un título?
¿Contiene textos instructivos de juegos o actividades
recreativas y artísticas?
¿Estos juegos favorecen la convivencia familiar?
¿La letra es legible y su tamaño es el adecuado?
¿Existe coherencia y cohesión entre las ideas del cartel?
¿Use las mayúsculas, el uso de la coma, el punto aparte,
el punto seguido y punto final?
8. Reflexiona y responde sobre la actividad
¿Para qué te ha servido planificar la elaboración de tu cartel con la propuesta de juegos y actividades
recreativas?
_______________________________________________________________________________________
¿Qué podría pasar si no lo planificaras?
_______________________________________________________________________________________
La planificación, ¿solo sirve para la elaboración de textos? ¿A qué otra situación se puede aplicar?
_______________________________________________________________________________________
¿Qué impacto esperas que cause tu cartel en tus familiares?
_______________________________________________________________________________________
¿De qué manera crees que tu cartel con actividades recreativas y artísticas ayudará a tu familia a
mejorar la convivencia y los vínculos familiares?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
NUESTRAS ACTIVIDADES RECREATIVAS
Fuerza con la soga
Materiales:
 Soga
Instrucciones:
 Primero seleccionar
dos grupos puede ser
intercalados hombres y mujeres.
 Luego las personas tienen que jalar con fuerza la
soga.
 Finalmente gana el que hace caer al otro grupo
jalando la soga.
NUESTRAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
Descargar