Subido por Ediberto

Celso William Patiño Teran

Anuncio
PSICOLOGÍA
TESIS
EL IMPACTO DE LA MOTIVACIÓN EN
EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN
FUTBOLISTAS EXTRANJEROS DEL
CLUB “GV SAN JOSE” DE LA CIUDAD DE
ORURO DURANTE LA GESTIÓN 2024
Celso William Patiño Teran
Tesis para optar al grado de licenciatura en Psicología
Oruro – Bolivia
2024
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 4
1.3.1. Objetivo General ................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 5
1.4 HIPÓTESIS .................................................................................................... 5
1.4.1 Hipótesis ................................................................................................ 5
1.4.2. Conceptualización y operacionalización de variables ...................... 6
De1.5. OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................. 9
1.6. CAMPO DE ACCIÓN ................................................................................. 10
1.7. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................. 11
1.8 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 11
1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................. 12
1.10 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 13
1.11 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 15
1.11.1 Significación práctica ........................................................................ 15
1.11.2 Significación Social ........................................................................... 15
1.11.3 Novedad científica ............................................................................. 16
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 18
2.1.
DEFINICIÓN DEL SENTIDO DE PERTENENCIA. .................................. 18
2.1.1.
Tipos de sentido de pertenencia........................................................ 18
2.1.2.
Compromiso .............................. Ошибка! Закладка не определена.
2.1.3.
Auto identificación ..................... Ошибка! Закладка не определена.
2.1.4.
Reconocimiento ................................................................................. 18
2.2.
DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO DEPORTIVO ...................................... 18
2.2.1.
Tipos de rendimiento deportivo ......................................................... 18
2.2.2.
Comunicación grupal ......................................................................... 18
2.2.3.
Aculturación ............................... Ошибка! Закладка не определена.
2.2.4.
Cohesión de equipo........................................................................... 18
2.3.
FACTORES INTERNOS DEL SENTIDO DE PERTENENCIA ................. 18
2.3.1.
Condiciones a nivel del club .............................................................. 18
2.3.2.
Condición deportiva ........................................................................... 18
2.3.3.
Condición física ................................................................................. 18
2.4.
FACTORES EXTERNOS DE RENDIMIENTO DEPORTIVO ................... 18
2.4.1.
Social................................................................................................. 18
2.4.2.
Cultural .............................................................................................. 18
2.4.3.
Emocional .................................. Ошибка! Закладка не определена.
2.5.
DIMENSIÓN FÍSICA ................................................................................ 19
2.5.1.
Éxito deportivo ................................................................................... 19
2.5.2.
Características físicas ....................................................................... 19
CRONOGRAMA DE GANTT ............................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 21
WEBLOGRAFÍA .............................................................................................. 202
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
Toro (2021) en su investigación titulada "El equilibrio entre los resultados deportivos
y empresariales de los clubes de fútbol" en Madrid -España ,plantea que la primera
cuestión a considerar es en qué sector operan las entidades futbolísticas. Esta
pregunta está relacionada con cualquier estrategia, como es el campo de actividad,
es decir, el sector o sectores y las geografías en las que una determinada empresa
compite.
Las necesidades que un club de fútbol puede cubrir son diversas y heterogéneas,
destacando entre otras las siguientes: sentimiento de pertenencia, vinculación u
orgullo, desarrollo social, adquisición de conocimiento y cumplimiento de estrategias
corporativas de empresas en diferentes sectores (Toro, 2021).
Esta segmentación de la demanda supone de manera inequívoca que los clubes de
fútbol de facto compiten en diferentes sectores, no solo en el que se podría
considerar como estrictamente deportivo, sino en un espectro muy diverso, ya que
al final y al cabo los sectores deben definirse en primera instancia desde una
perspectiva de demanda, es decir, según las necesidades que en cada uno de ellos
se pretendan cubrir.
El aspecto psicológico de un grupo resulta ineludible cuando se habla de obtener
su máximo rendimiento. Las fuerzas y las posibilidades de un equipo se multiplican
si las connotaciones psicológicas son positivas y pueden disminuir de forma decisiva
si ocurre lo contrario (Ferrer, 2012).Sevilla .
1
INTRODUCCIÓN
Ureña (2019) plantea en su investigación, “ motivación y flow en futbolistas “ en la
universidad de Granada -España en primer lugar, analizar la motivación de
jugadores de fútbol en edad de desarrollo en dos contextos diferenciados: el
momento basal y el momento precompetitivo, en función de la categoría, el éxito
deportivo y la posición de juego; y, por otra parte, las relaciones de las dimensiones
de la motivación con el rendimiento y las características físicas de los futbolistas.
En el fútbol nacional, la revista Cábala (2022) difiere en jugar donde se tenga que
jugar, ya que, a lo largo de su extensión, uno no solo encuentra un clima totalmente
diferente en el altiplano que en el llano o en los mismos Yungas paceños. En cuanto
a la gastronomía, diferentes son los platos típicos que representan al país de
acuerdo con la región, y el fútbol no es una excepción.
Flavio Robatto.( citado por cábala 2022).
"En cuanto a lo deportivo, lo definiría, en principio, como competitivo, con
matices en cuanto a su geografía que lo hacen difícil. Creo que a nivel de jugadores está
en crecimiento, veo muy buenos proyectos en la mayoría de los equipos. Estimo que la
regla de usar el sub 20 ha potenciado buenos proyectos de jugadores. Me gusta que hay
equipos que, independientemente de su idiosincrasia, altura u otros factores, salen a ganar
siempre" (Cábala, 2022).
"La forma de jugar de mis equipos me representa: son atrevidos, van al ataque, no esperan
a que sucedan las cosas, sino que provocan lo que desean que suceda en el desarrollo del
juego; esto con la característica especial de que no importa en qué cancha se juegue (si de
local o visitante), o contra quién se juegue (si el equipo es grande o no lo es tanto). Lo
táctico-estratégico pasa a ser clave en este sentido, por lo que damos mucho tiempo de
preparación a esto y orientamos al jugador a que sienta la confianza de jugar, porque detrás
tiene una idea que lo sostendrá y lo hará tomar las mejores decisiones" (Cábala, 2022).
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras años de ser el club más representativo del departamento de Oruro y de ser de
primera categoría al llegar a la máxima categoría, en el ámbito futbolísticos y
dirigenciales han llevado a choques dentro de la plantilla de jugadores. El ambiente
2
INTRODUCCIÓN
se origina más rápido debido a que los futbolistas extranjeros tampoco están en su
mejor momento y siempre requieren un periodo de adaptación por el contexto de
que la ciudad se encuentra a gran altura. La falta de aire y la presión de saber que
se está a 3600 metros sobre el nivel del mar es un tema muy acarreado por los
futbolistas extranjeros.
Otra de las causas que se puede mencionar la motivación de que estos atletas
tuvieron que dejar a sus familias o no quisieron venir con ellos por la situación del
clima en el departamento o el país . También influye la confianza que se tiene con
el mismo jugador en el equipo.
Actualmente, tanto la dirigencia como los jugadores han creado un buen ambiente
laboral, se ha tomado a muchachos de la cantera y jugadores del mismo
departamento, y se han "puesto los pies sobre la tierra". Si bien aún se sigue
luchando por llegar a la meta que es mantenerse en la categoría, tener un premio
internacional y/o ser campeón del fútbol boliviano, aún falta mucho, y se encuentra
un equipo en formación. Si bien se está subsanando temas futbolísticos con un
parche para la mayoría de los profesionales nacionales como extranjeros, es
necesario tener una cancha para entrenar y jugar, como puede ser el estadio “Jesús
Bermúdez” o el Complejo "Húngaros del 55", donde puedan entrenar. A la hora de
hablar de la altura, el proceso de adaptación por parte de los jugadores tiene que
ser positivo y eficaz, ya que el rendimiento deportivo es muy importante para estos
atletas y depende mucho de este y del buen ambiente en la institución. La confianza
con el director técnico es muy importante para estos profesionales, tanto como la
misma motivación y el sentido de pertenencia con los colores, la ciudad y la propia
hinchada.
El éxito en el deporte no es solo responsabilidad de los jugadores, sino que también
depende de la motiva y la colaboración con dirigencia. Se espera que los atletas
brinden un buen rendimiento, compromiso con la institución y consigo mismos para
alcanzar la máxima categoría y competir en torneos internacionales. El bienestar
3
INTRODUCCIÓN
emocional del equipo es fundamental, por lo que no se necesita un conjunto de
estrellas, sino de jugadores con espíritu de "obreros" que compartan un objetivo
común. El trabajo conjunto entre jugadores y dirigencia genera un ambiente positivo
que motiva a la afición a identificarse con el club.
Los deportistas viven bajo una constante tensión debido a las expectativas de los
fanáticos, los medios y los entrenadores. La relación entre el deportista y el
entrenador debe basarse en la confianza, el respeto y el entendimiento para
asegurar un desarrollo físico, psicológico y profesional integral.
La psicología del deporte no busca soluciones temporales, sino que se enfoca en el
crecimiento personal y el desarrollo del deportista a lo largo de su vida para alcanzar
un rendimiento máximo. La intervención en esta área ayuda a los deportistas a
planificar su vida, establecer objetivos personales y deportivos, tanto dentro como
fuera de la cancha.
En definitiva, el éxito deportivo es un esfuerzo conjunto que requiere compromiso,
trabajo en equipo, una adecuada atención al bienestar emocional de los deportistas
y el apoyo de la psicología del deporte en el desarrollo integral del atleta.
Para lo cual se llega a plantear la siguiente pregunta en el presente trabajo de
investigación:
¿ la motivación en el rendimiento deportivo en futbolistas extranjeros del club "GV
San José" de la ciudad de Oruro en la gestión 2024?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. Objetivo General
Determinar el impacto de la
motivación en el rendimiento
deportivo de los
jugadores extranjeros del club "GV San José".
4
INTRODUCCIÓN
1.3.2. Objetivos Específicos

Medir el rendimiento deportivo de los jugadores extranjeros del club “GV San
José” de Oruro.

Estudiar la motivación de los jugadores extranjeros del club “GV San José” de
Oruro.

Relacionar la motivación y el rendimiento deportivo según los conceptos y
Marcos teóricos de la psicología deportiva
1.4 HIPÓTESIS
1.4.1 Hipótesis
H1.A mayor motivación mayor rendimiento deportivo en los jugadores extranjeros
del club deportivo "GV San José".
H2.A menor motivación, mayor riesgo de bajo rendimiento deportivo en los
jugadores extranjeros del club deportivo GV San José.
5
INTRODUCCIÓN
1.4.2. Conceptualización y Operacionalización de variables
Variable
Definición
conceptual
Dimensiones
Indicadores
Instrumentos
de recolección
de datos

Metas
deportivas




Habilidad
mental
Independiente
Motivación
"Plantea así
mismo Ureña
(2019) en su
investigación
en primer lugar,
analizar la
motivación de
jugadores de
fútbol en edad
de desarrollo
en dos
contextos
diferenciados, y
el momento
precompetitivo
en función de la
categoría, el
éxito deportivo
y la posición de
juego; y, por la
otra parte, las
relaciones de
las
dimensiones de
la motivación
con el
rendimiento y
las
características

Personal

Emocional

Social
Entrevista
Fichaje
Observación
6
INTRODUCCIÓN
físicas de los
futbolistas"
(Ureña, 2019).
7
INTRODUCCIÓN
Variable
Definición
conceptual
Dimensiones
Indicadores
Dependiente
Rendimiento
deportivo
El rendimiento

deportivo
puede estar

influenciado por
diversas
variables tales

como lo táctico,
fisico, técnico y
psicológico.
Dentro de estas
variables, de
destacan los
factores
psicológicos
que afectarían
en un 50% en
el rendimiento
deportivo
(Pacheco,
2015).
Condición
ambiental
Entrenamiento
y
concentración
Condición
física



Aculturación
Cohesión de
equipo
Rendimiento
deportivo
Instrumentos
de
recolección
de datos


CPRD
Fuente: Elaboración propia
8
INTRODUCCIÓN
1.4.4. Tareas Investigativas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
TAREA DE INVESTIGACIÓN

•
•
Aplicar instrumentos como
Medir el rendimiento
ser: entrevista y cuestionario
deportivo de los jugadores
psicológico. ( CPRD).
extranjeros del club GV San

Identificación de la muestra.
José de Oruro.

Análisis de datos.

Información de resultados

Evaluar en el plantel de
Estudiar la motivación de los
jugadores extranjeros del club
jugares del club, el buen
GV San José de Oruro.
ambiente laboral mediante la
observación ,entrevistas semi
estructurada.


Describir la relación de la
Relacionar la motivación y el
motivación y el rendimiento
rendimiento deportivo.
deportivo.

Puntuar los instrumentos
interpretación de datos
Fuente: Elaboración propia
1.5. OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la presente investigación corresponde al estudio del impacto
de la motivación en el rendimiento deportivo, dirigida a los jugadores extranjeros del
club “ GV SAN JOSÉ “ de la ciudad de Oruro.
9
INTRODUCCIÓN
Según Cooley (1964), la psicología profundiza en las interacciones entre las
personas, sobre todo en el contexto de los grupos y los entornos sociales, para
comprender fenómenos como los roles sociales, estereotipos y valores, así como la
conciencia colectiva y la identidad social o el trabajo en equipo y el liderazgo que
subyacen al comportamiento humano y las masas. Procura llegar a leyes y
principios que rigen la convivencia para facilitar la calidad de vida de cada individuo
y favorecer un funcionamiento óptimo de la sociedad.
Al respecto el autor da a conocer la calidad de vida en los grupos sociales importante
dentro una organización lo cual ofrece condiciones para el desempeño en la
sociedad.
1.6. CAMPO DE ACCIÓN.
Es importante aclarar que el área que corresponde a la investigación es la
“Psicología Deportiva – social.
La función de un psicólogo deportivo está en conocer los fenómenos psicológicos
que pueden experimentar los deportistas para potenciar su motivación y rendimiento
a través de sus mentes. De esta manera, se empieza por estudiar al deportista y
preparar ejercicios y técnicas con el fin de optimizar el rendimiento deportivo y
psicológico (Coleman, 1920).
Así mismo la investigación la cual esta basada en la psicología deportiva con un
modelo social dentro la institución con el autor Coleman cuál permite tener
información relativa para la investigación.
Conocer como los factores sociales que promueven determinadas conductas
permiten intervenir en los mismos para cambiar los comportamientos finales. Por
consiguiente, la Psicología Social es muy útil a nivel estructural porque proporciona
las bases científicas para aprobar leyes que promuevan el bienestar social.
promover planes sociales o construir redes de apoyo social.
10
INTRODUCCIÓN
1.7. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
1.7.1. Enfoque de investigación.
El presente trabajo de investigación se desarrolla dentro del enfoque de
investigación cualitativo porque, según Lincoln y Denzin (1994), la investigación
cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y, en muchas ocasiones,
contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La
investigación cualitativa es multidimensional en su enfoque. Quienes la practican
son sensibles al valor del enfoque multimetódico, están sujetos a la perspectiva
naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Al mismo
tiempo, el campo es político y está construido por múltiples posiciones éticas y se
llega a trabajar en pequeños grupos, ya sean focales o individuales (p. 576).
1.7.2.Tipo de investigación.
1.7.2.1.Investigación transversal.
Según Cabezas ,Andrade y Torres (2018) infieren que :
En este tipo de investigación se recolectan los datos y que su propósito
Es describir las variables y estar su interrelación en un momento
Determinado .
El presente trabajo de investigación es de tipo transversal acorde con el fenómeno
estudiado y que pretende recolectar los datos ,así mismo analizar los resultados
obtenidos durante la investigación.
1.8 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
1.8.1.Método de investigación deductivo.
Según Bunge (1989, citado por Ramos, 2018), mediante este método se aplican los
principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.
11
INTRODUCCIÓN
Este método de investigación se utilizará en el marco contextual que deduce y
describe los aspectos de la institución club "GV San José" de la ciudad de Oruro,
en lo que está relacionado con lo deportivo y el rendimiento que muestran los
extranjeros, ya que son los más señalados por cómo es su adaptación cultural y
cómo se identifican con los colores de la institución, la ciudad y la hinchada.
1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Entrevista
La entrevista, según González (1997), es una técnica de recopilación de información
mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse
información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista
educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel
de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.
Se trata de una entrevista exploratoria en el sentido de que es un primer contacto
con el deportista, donde se pretende obtener una visión global de los elementos
facilitadores y obstaculizadores de la práctica y el rendimiento deportivo. Esta
entrevista, en el estilo semi-dirigido o semi-estructurado, se dirige a explorar las
siguientes áreas:
Organización del tiempo: horario de entrenamiento, horario de clases y trabajo,
horario de estudio, y de otras actividades. Capacidad y disciplina organizativa.
Sueño: horarios, insomnio, recuperación de la fatiga.

Fichaje
El fichaje, según Ramos (2018), es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas
empleadas en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van
obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente
elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila
en una investigación, por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al
ahorrar mucho tiempo, espacio y dinero.
12
INTRODUCCIÓN

Observación no participante
La Observación No Participante es: “Aquella en la cual se recoge la información
desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado”. (Rojas 2011, pag.280)
Se emplea la observación no participante durante las pruebas con el fin de
evidenciar el impacto de la motivación en el rendimiento deportivo de los jugadores
extranjeros.
Instrumentos
Para el presente trabajo de investigación se utilizarán los siguientes instrumentos:
El cuestionario CPRD, según Gimeno (1998), está compuesto por una serie de
ítems que el deportista deberá completar indicando en qué nivel se encuentra de
acuerdo o en desacuerdo con los enunciados planteados. Para cada uno de los
ítems existen una serie de opciones de respuesta; las cuales van desde "totalmente
en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo", incluyendo la opción de "no sabe o
no contesta".
La escala CBBAP, según Shiang (1998), consiste en 28 ítems que miden las
creencias, los comportamientos, las relaciones y el uso de la lengua. Está diseñada
para analizar las creencias y los comportamientos individuales basados en los
conceptos teóricos de dependencia - interdependencia, las creencias como
aspectos diferentes de los comportamientos, y la variación de comportamientos y
creencias a lo largo de los distintos ámbitos sociales: familia, trabajo, relaciones
interpersonales y actividades diarias.
1.10 POBLACIÓN Y MUESTRA
1.10.1.Población.
13
INTRODUCCIÓN
En base al trabajo de investigación del club GV San José de la ciudad de Oruro,
gestión 2024, que está compuesta por 27 jugadores la cual por 5 jugadores
extranjeros (3 de nacionalidad argentina y 2 de nacionalidad brasileña), cabe
recalcar que estos atletas tienen contrato hasta fin de año con opción de renovación.
1.10.2Muestra.
Según Avendaño (2015), el muestreo no probabilístico es la selección realizada en
forma empírica siguiendo determinados criterios subjetivos de investigación,
procurando que la muestra sea representativa (p. 202).
La presente investigación es de muestreo no probabilístico porque se llevará a cabo
mediante el método empírico y de investigación representativa.
1.10.4.Criterios de inclusión
•
Que sean jugadores extranjeros del club GV San José de la ciudad de Oruro.
•
Jugadores que den su consentimiento para compartir información.
•
Jugadores que tengan la predisposición para ser partícipe de esta
investigación.
1.10.5.Criterios de exclusión
•
Que no sean jugadores que son nacionales del club GV San José de la
ciudad de Oruro.
•
Jugadores que no den su consentimiento para compartir información.
•
Jugadores que no tengan la predisposición para ser partícipe de esta
investigación.
14
INTRODUCCIÓN
1.11. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente trabajo de investigación se conforma de tres justificaciones significativas
que se presentara a continuación.
1.11.1 Significación práctica
Este análisis da a conocer la psicológica del deporte que pretende demostrar el
impacto del rendimiento deportivo y la motivación en los jugadores extranjeros del
club "GV San José" de la ciudad de Oruro El enfoque psicológico en el deporte es
sumamente relevante, ya que aborda aspectos fundamentales para el óptimo
desempeño de los atletas, como son la motivación, la autoconfianza, el manejo de
la presión y el establecimiento de metas, entre otros factores.
Esta estrategia es aplicable
a los futbolistas extranjeros,
Mediante
la
implementación de técnicas y herramientas psicológicas, se puede mejorar de
manera eficaz la motivación y, en consecuencia, el rendimiento deportivo de los
atletas. El análisis psicológico permite comprender y abordar de manera integral el
grupo humano que se conforma dentro y fuera de la institución deportiva.
1.11.2 Significación Social
La presente investigación representa un paso importante en el abordaje de la
situación que enfrentan los jugadores extranjeros del club "GV San José" de la
ciudad de Oruro, quienes son parte integral de la sociedad en la que viven. La
aplicación de cuestionarios y el estudio de la comunicación entre los miembros del
equipo serán herramientas significativas para identificar y comprender las
necesidades y desafíos que enfrentan estos deportistas.
Gracias a esta investigación, los jugadores extranjeros podrían convertirse en un
aporte valioso para su institución y para ellos mismos, al incrementar su rendimiento
deportivo, alcanzar los objetivos propuestos por el impacto de su motivación dentro
y fuera de las canchas, con la institución y la afición. Esto contribuirá a su integración
15
INTRODUCCIÓN
y adaptación en la sociedad local, promoviendo una convivencia armónica y
enriquecedora para todos los involucrados.
1.11.3 Novedad científica
El presente análisis científico aborda una temática poco explorada, lo cual lo
convierte en un estudio pionero y relevante en la población trabajada. La parte
psicodeportiva en el
mejorar su
rendimiento deportivo en los atletas y, en consecuencia,
motivación, representa una contribución novedosa y valiosa a la
investigación en el ámbito de la psicología del deporte.
Esta investigación abre camino a un mejor entendimiento de los factores
psicológicos que influyen en el desempeño de los deportistas, así como en su
vinculación emocional y motivacional con el equipo y la institución a la que
pertenecen. Los hallazgos y conclusiones derivados de este estudio podrían sentar
las bases para futuras investigaciones y estrategias de intervención psicológica en
el ámbito deportivo, tanto a nivel local como regional y nacional.
16
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
2. MARCO TEÓRICO
2.1.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.
2.1.1. Tipos de motivación
2.1.2. Personal
2.1.3. Emocional
2.1.4. Reconocimiento
2.2.
DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO DEPORTIVO
2.2.1. Tipos de rendimiento deportivo
2.2.2. Comunicación grupal
2.2.3. Condición ambiental
2.2.4. Cohesión de equipo
2.3.
FACTORES INTERNOS DE LA MOTIVACIÓN
2.3.1. Condiciones a nivel del club
2.3.2. Condición deportiva
2.3.3. Condición física
2.4.
FACTORES EXTERNOS DE RENDIMIENTO DEPORTIVO
2.4.1. Social
2.4.2. Cultural
2.4.3. Económica
18
MARCO TEÓRICO
2.5.
DIMENSIÓN FÍSICA
2.5.1. Éxito deportivo
2.5.2. Características físicas
19
MARCO TEÓRICO
TIEMPOS ESPECIFICOS
N֠ FASES
ACTIVIDADES/SUB
ACTIVIDADES
Determinar y
precisar los
instrumentos
Elabora
ción y
adaptac
ión de
los
instrum
1 entos
Adaptación de los
instrumentos
ABRIL
MAYO
✓
✓
Confiabilidad Validez
✓
Entrevistas,
resultados
✓
Recabar
autorización para la
Administración
Observación
Recolec
ción de
informa
2 ción
JUNIO
✓
✓
Cuestionario CPRD
✓
Cuestionario CBBAP
✓
✓
Introducir los datos
Análisis
e
interpre
tación
de los
3 datos
Elabora
ción
reporte
4 s
Análisis del
cuestionario CPRD
✓
✓
Análisis del
cuestionario CBBAP
✓
Reporte Final
cuestionario CPRD
Reporte final
cuestionario CBBAP
✓
Entrega
informe
5 Final
CRONOGRAMA DE GANTT
20
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Avendaño, R. (2017). Metodología de la investigación (4ta ed.). Talleres de Editorial
Educación y Cultura.
Ferrer, I. (2012). Fútbol: el entrenador de éxito. Cómo obtener el máximo
rendimiento de un equipo de fútbol. Sevilla: Wanceulen.
González Río, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de
recolección de datos. Aguaclara.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación (5ta ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores.
Pacheco, M. P. (2015). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un
estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu.
Shiang, J. (1998). Measurement of culture change: psychometric Properties of the
Cultural Beliefs, Behaviors and adaptation Profile (CBBAP). Ponencia presentada
en la XIV reunión de la International Association for Cross-Cultural Psychology,
Bellingham, WA.
Toro, J. (2021). El equilibrio entre los resultados deportivos y empresariales de los
clubes de fútbol. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid -España
Revista Cábala. (2022, julio). Diferentes escenarios en el fútbol boliviano. 15(58),
22-26.
Revista CLUNNITY. (2023, marzo). Fomentar el buen ambiente en la escuela de
fútbol. 34(129), 18-21.
WEBLOGRAFÍA
Beilschmidt,
P.
(2013).
La
investigación
confirmatoria.
https://www.scribd.com/document/145014285/La-Investigacion-Confirmatorit#
21
BIBLIOGRAFÍA
Colillas,
L.
(2014).
¿Qué
significa
analizar?
https://www.aacademica.org/jornadas.psicopatologia,30.aniversario/63.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf
Ortega, C. (2023). Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos.
QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
Ramos Chagoya, E. (2018, julio 1). Métodos y técnicas de investigación.
Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
Rivas, R. (2012, 22 de mayo). Feedback positivo. Asesoría Comercial y Coach.
http://asesoriacomercialycoachcom.blogspot.com/2012/05/el-feedbackoretroalimentacion.html
Rodríguez M., F. & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte
transversal. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/329051321
Ureña, C. (2019). Motivación y estado de flow en futbolistas de iniciación deportiva
[Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad
de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/56967
22
Descargar