Subido por PEDRO ARRUFAT SANCHEZ

Corección Tema 3

Anuncio
8.-Electrocardiograma (EKG)
El electrocardiógrafo es un voltímetro conectado a un sistema de registro (registra cómo varía el potencial a lo largo del
tiempo)
1. El EKG se registra con un voltímetro que es un dispositivo que detecta diferencias de potencial. Sus dos electrodos
miden las diferencias de potencial eléctrico entre los dos electrodos. Durante la propagación del potencial de
acción se producen diferencias de potencial eléctrico.
2. Si los electrodos están colocados sobre dos células que están en reposo, las dos tienen el mismo potencial eléctrico
y el voltímetro no detecta ninguna diferencia. Durante la propagación del potencial de acción se producen
diferencias de potencial eléctrico.
3. Si una de las células se despolariza, se vuelve positiva en su interior pero negativa en su exterior. El voltímetro
detecta una diferencia de potencial con la que está en reposo.
4. Cuando las dos células están despolarizadas, las dos tienen la misma carga y el voltímetro no detecta diferencia
de potencial.
5. Cuando la primera célula se repolariza, otra vez detecta diferencia pero ahora va en la dirección contraria. El
sentido de la diferencia de potencial depende de la posición de la carga en relación con la colocación de los
electrodos.
6. Y cuando las dos células están en reposo, nuevamente no hay diferencia de potencial.
7. Las diferencias de potencial eléctrico producidas por el corazón se pueden registrar con electrodos colocados en
la superficie del cuerpo, porque los tejidos del organismo son conductores y transmiten las diferencias de
potencial hasta la superficie. El registro de estos potenciales a lo largo del tiempo es el “electrocardiograma” (EKG)
El electrocardiógrafo es un voltímetro conectado a un sistema de registro (registra cómo varía el potencial a lo largo del
tiempo).
1
1. El electrocardiógrafo es un voltímetro conectado a un sistema de registro (registra cómo varía el potencial a lo
largo del tiempo)
2. Cuando parte del corazón está depolarizado y parte está en reposo, la parte que está depolarizada tiene carga
negativa en su exterior y la parte que está en reposo tiene carga positiva en su exterior.
3. El voltímetro del EKG tiene un polo positivo y otro negativo. Si el electrodo que está conectado del polo positivo
del voltímetro está más cerca de la parte positiva del corazón; y si el electrodo que está conectado del polo
negativo del voltímetro está más cerca de la parte negativa del corazón, el electrocardiógrafo registra una onda
hacia arriba.
4. El polo positivo del Electrocardiógrafo está cerca de la parte negativa del corazón, y el polo negativo del
electrocardiógrafo está cerca de las cargas positivas del corazón, entonces la onda se registra hacia abajo.
5. El campo eléctrico que produce el corazón se registra gráficamente como un vector que es una flecha que va
desde la parte negativa (depolarizada) apuntando hacia la parte positiva (es decir, hacia la parte el corazón que
está en reposo) y que es más largo cuanto mayor sea la diferencia de carga.
6. Los electrodos se pueden colocar en varias posiciones en la superficie del cuerpo. Cada disposición de los
electrodos es lo que se denomina una derivación. La altura de la onda registrada depende de la posición relativa
entre el vector y el eje de la derivación. El eje de la derivación es la línea que une la posición de los dos electrodos
de esa derivación.
7. Si el eje de la derivación es paralelo al vector, quiere decir que el polo positivo está muy cerca de la parte positiva
del corazón, y el polo negativo muy cerca de la parte negativa, y en este caso la altura de la onda es grande.
8. Si el eje es perpendicular al vector, quiere decir que los dos electrodos están igual de cerca de la parte positiva
que de la parte negativa y la onda es pequeña.
2
9. La intensidad del potencial registrado depende de la posición del vector en relación con la línea que une la posición
de los dos electrodos (eje de la derivación)
En resumen: La parte del corazón que está depolarizada tiene carga negativa y la que está repolarizada tiene carga positiva
(en el exterior)  El signo de la onda depende de la colocación de los polos del voltímetro  La diferencia de potencial
se representa gráficamente con un vector, que señala desde la región negativa (depolarizada) hacia la positiva
(repolarizada).  La intensidad del potencial registrado depende de la posición del vector en relación con la línea que une
la posición de los dos electrodos (eje de la derivación)  Si el vector es paralelo a la derivación se registra un voltaje alto
 Si el vector es perpendicular a la derivación no se registra voltaje.
Las primeras derivaciones fueron desarrolladas por Einthoven. Se analizaban metiendo los
miembros en unas cubetas llenas de solución conductora de la electricidad. Por eso estas
derivaciones se llaman bipolares de los miembros o derivaciones estándar. Las derivaciones
estándar o bipolares de los miembros son tres: I, II y III.
Los electrodos de los brazos se suelen colocar en la muñeca, pero para llegar a la muñeca la
corriente eléctrica tiene que entrar por el hombro. Así que estos electrodos registran el
corazón desde el punto de vista del hombro. Es como si el electrodo estuviera colocado en
el hombro e igualmente ocurre en la pierna izquierda.
Los electrodos conectados a los hombros y la pierna izquierda, que conforman las tres
derivaciones estándar o bipolares de los miembros forman un triángulo aproximada mente
equilátero.
3
a) Los ejes de las derivaciones estándar forman un triángulo aproximadamente equilátero. A continuación vamos a
ver cómo se proyecta el EKG en las tres derivaciones estándar durante el ciclo cardiaco. La forma de las ondas
puede variar bastante de un sujeto a otro. En la Práctica sería parecido pero no necesariamente igual. El impulso
se origina en el nodo sinoauricular de la aurícula derecha.
b) Mientras se está extendiendo la depolarización por las aurículas, se produce un vector que va hacia abajo y hacia
la izquierda, produciéndose una onda positiva en las tres derivaciones. Dicha onda se denomina onda P
c) Durante la depolarización de las aurículas se produce la onda P
d) Hay un retraso hasta que el impulso llega al ventrículo. Esto lleva cierto tiempo y durante este tiempo no se
registra ninguna onda
e) Con posterioridad, el impulso se propaga por el haz de His
f) Y comienza a depolarizarse el ventrículo. Lo primero que se depolariza es la cara izquierda del tabique. Esto
produce un vector que va hacia la derecha. Y produce una onda negativa en varias derivaciones que se denomina
onda Q
g) La depolarización se propaga por las fibras de Purkinje y se depolariza la cara interna de los ventrículos. Se produce
un vector que va hacia abajo y hacia la izquierda, produciéndose una onda positiva que se denomina R
h) La última parte que se depolariza es la base del corazón y se produce un vector que va hacia arriba, produciéndose
otra onda negativa que se denomina onda S. Estas ondas no aparecen de la misma manera en todos las personas,
pero en este ejemplo, tal y como los vectores están representados, la depolarización del tabique no produce una
onda negativa en la derivación III, y en esta derivación no hay onda Q
i) Cuando todo el ventrículo está depolarizado, no hay diferencia de potencial, y el registro es isoeléctrico (no existe
diferencia de voltaje)
j) Cuando termina el potencial de acción, empieza a repolarizarse. Pero la repolarización dura más tiempo en la
parte interna de los ventrículos. Así que lo que primero se repolariza es la cara externa. El vector durante la
repolarización va aproximadamente en la misma dirección que el vector de la depolarización, porque el vector no
indica la dirección en la que se propaga la onda sino la dirección del campo eléctrico. La repolarización de los
ventrículos produce la onda T, que suele tener el mismo signo que el complejo QRS
k) La repolarización de los ventrículos produce la onda T positiva, que suele tener el mismo signo que el complejo
QRS
4
l)
Todo el corazón está repolarizado, no habiendo diferencia de potencial y el registro es isoeléctrico
Onda P: despolarización de las aurículas
Complejo QRS: despolarización de los ventrículos
Onda T: repolarización de los ventrículos
ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
La repolarización de las aurículas no se observa en el EKG porque
coincide con el complejo QRS.
Ilustración 1 Papel del EKG tiene una calibración estándar
Intervalo PQ:
Complejo QRS

Desde el principio de la onda P al
principio de la onda Q

Valor normal: 0,12 –0,2 segundos (35 mm)

Intervalo PQ indica la velocidad de
conducción auriculoventricular



Intervalo QT
Desde el principio de la onda Q al 
final de la onda S
Valor normal: 0,08 –0,12 
segundos (2-3 mm)
Complejo QRS indica la velocidad 
de despolarización ventricular
Desde el principio de la onda Q
al final de la onda T
Valor normal: <0,45 segundos
(11 mm)
Intervalo QT indica la velocidad
de repolarización ventricular
Intervalo RR




Indica la duración de un latido (desde una onda R hasta la siguiente onda R)
Valor normal: 0,6 -1 segundos (15-25 mm)
Frecuencia cardiaca = 60 / RR (en segundos)
Intervalo RR indica la frecuencia cardiaca
5
Las derivaciones estándar son bipolares porque tienen dos electrodos activos y miden la diferencia de carga entre esos
dos electrodos; pero no miden la carga absoluta que hay en los lugares sino la diferencia de carga. Derivaciones
monopolares: la unión de los tres miembros a través de unas resistencias tiene un voltaje cero.



Derivaciones monopolares: la unión de los tres miembros a través de unas resistencias tiene un voltaje cero
Para hacer derivaciones monopolares el polo negativo del voltímetro se conecta a la unión de los tres miembros
Para hacer derivaciones monopolares aumentadas de los miembros se desconecta la resistencia del miembro que
se está registrando
Para saber la carga que hay en un lugar, hay que hacer un registro monopolar, y para eso hay que conectar uno de los
polos del voltímetro a un punto que tenga carga cero. Pero en la superficie del cuerpo no hay ningún punto que tenga
carga cero durante todo el ciclo cardiaco.
En la superficie del cuerpo no hay ningún punto que tenga carga cero durante todo el ciclo cardiaco. Para conseguir un
punto que tenga carga cero, se unen los electrodos de los tres miembros a través de una resistencia en un solo lugar.
Se puede demostrar geométricamente que si el triángulo de las derivaciones es aproximadamente equilátero, la suma de
las cargas de los tres electrodos es siempre cero, porque cuando en un punto es positivo, el otro será negativo.
Para hacer derivaciones monopolares, se conecta el polo negativo del voltímetro a la unión de los tres electrodos de los
tres miembros y… otro polo se conecta en el sitio que queremos registrar, como por ejemplo, la pierna izquierda.
Sin embargo, cuando empezaran a hacer registros monopolares encontraron que si se retiraba la conexión
correspondiente al punto que se estaba registrando, en este ejemplo, la de la pierna, la altura de las ondas aumentaba.
Esto se debe a que se elimina del electrodo neutro la carga correspondiente al sitio que se está registrando y por tanto
aumenta la diferencia con el electrodo de registro. Estas son las derivaciones monopolares de los miembros aumentadas.
Este ejemplo sería la derivación monopolar aumentada de la pierna, o aVF. El voltímetro está conectado por un lado al
electrodo de la pierna y por el otro lado a la unión de los electrodos de los dos brazos. Así que el eje de esta derivación
pasa por el electrodo de la pierna y por el punto medio entre los electrodos de los dos brazos.
Este ejemplo sería la derivación monopolar aumentada del brazo izquierdo, o aVL. El voltímetro está conectado por un
lado al electrodo del brazo izquierdo y por el otro lado a la unión de los electrodos del brazo derecho y la pierna izquierda.
Así que el eje de esta derivación pasa por el electrodo del brazo izquierdo y por el punto medio entre los electrodos del
brazo derecho y pierna izquierda.
Los ejes de las derivaciones monopolares aumentadas (aVF, aVL y aVR) de los miembros están situados entre los ejes de
las derivaciones estándar (o bipolares) (I, II y III).
Se puede calcular el eje eléctrico del corazón o vector medio de la depolarización ventricular a partir de la altura (voltaje)
del QRS en dos derivaciones. Puesto que la altura de la onda es proporcional a la proyección del vector sobre el eje, se
mide la altura de la onda en cada derivación en el eje correspondiente, se trazan las perpendiculares y el punto donde se
cruzan corresponde al vector medio.
6
Un eje normal puede estar más o menos vertical u horizontal. Si el eje está en posición vertical, la proyección en aVF es
grande y en la derivación Ies pequeña. Si el eje está en posición horizontal, la proyección en aVF es pequeña y en la
derivación I es grande.
La posición del eje es normal en todo el rango de 90º desde la horizontal a la vertical. Si el ángulo es de más de 90º el eje
está desviado a la derecha.
Si se coloca el electrodo positivo del voltímetro de las derivaciones monopolares en la superficie del tórax, entonces se
obtienen las derivaciones precordiales. Existen 6 derivaciones pecordiales:
V1. 4º espacio intercostal borde esternal derecho
V2. 4º espacio intercostal borde esternal izquierdo
V3. Punto equidistante entre V2 y V4
V4. 5º espacio intercostal izquierdo línea medioclavicular
V5. Línea axilar anterior mismo nivel que V4
V6. Línea medioaxilar mismo nivel que V4
Los ejes de las derivaciones precordiales están dispuestos en un plano transversal (horizontal) y no en un plano vertical
como las derivaciones de los miembros. El eje de V1 está orientado hacia la derecha y va girando hacia la izquierda hacia
7
V6. Como el eje del corazón está mirando hacia la izquierda, el voltaje del QRS es predominantemente negativo en V1 y
va haciéndose positivo al desplazarse hasta V6
El voltaje del complejo QRS pasa de predominantemente negativo en V1 a predominantemente positivo en V6
9.-Organización funcional del aparato respiratorio-mecánica respiratoria
Movimientos respiratorios renuevan el aire de los alveolos. La principal función del aparato
respiratorio es el intercambio de O2y CO2entre el gas que hay en los pulmones y la sangre.
Para cumplir esta función, el gas de los pulmones tiene que renovarse constantemente, ya
que si no el O2se agotaría rápidamente y se cargaría de CO2. Durante la inspiración, el
volumen pulmonar aumenta y entra aire procedente del exterior cargado de O2. Durante la
espiración, disminuye el volumen y el gas cargado de CO2se expulsa.
La frecuencia respiratoria es de unas 12-14 respiraciones por minuto. La espiración dura un
poco más (2,4 segundos) que la inspiración (2 segundos). Al final de la espiración suele haber
una pequeña pausa antes de la inspiración siguiente.
La caja torácica está formada por las costillas y limitada en la parte inferior por el diafragma.
El diafragma está controlado por los nervios frénicos que se originan en los segmentos
cervicales C4-C5. Debido a eso, una sección de la medula espinal por encima de estos niveles produce una interrupción de
la respiración, produciendo la muerte por parada respiratoria.
El diafragma tiene forma de cúpula con la concavidad hacia arriba. Cuando se contrae, las fibras se acortan y disminuye
su curvatura, con lo cual la parte central desciende. En una respiración en reposo desciende unos 2 centímetros, mientras
que llega a 7 centímetros en una espiración forzada. Por este descenso de la parte central del diafragma, aumenta el
diámetro vertical del pulmón
8
Como todos los músculos, la fuerza de los músculos respiratorios depende de su longitud de estiramiento. En condiciones
normales, el diafragma está estirado a su longitud óptima al final de una espiración en reposo y es el punto en que la
fuerza de contracción es máxima. Si el pulmón, está demasiado lleno, el diafragma está más acortado y la fuerza de
contracción es menor.
9.1.-Mecanica respiratoria de las costillas
Las costillas están articuladas en su parte posterior, de manera que cuando giran hacia arriba, la parte anterior de la costilla
se desplaza hacia adelante. Igual que en el asa de un cubo, cuando lo levantamos, el extremo del asa se desplaza
lateralmente. Cuando todas las costillas giran hacia arriba, la parte anterior de la caja torácica se desplaza hacia adelante
y aumenta el diámetro anteroposterior del pulmón. El movimiento de las costillas está controlado por los músculos
intercostales. Los músculos intercostales internos están inclinados hacia abajo y adelante. Los músculos intercostales
externos están inclinados en sentido contrario.
Los músculos intercostales externos elevan las costillas. Cuando el músculo se contrae, tiende a elevar la costilla inferior
y a bajar la costilla superior.
Debido a la inclinación de las fibras musculares de los músculos intercostales, hace un
brazo de palanca mayor sobre la costilla inferior que sobre la superior. En una palanca,
la fuerza es mayor cuanto mayor sea el brazo de palanca. Según Arquímedes, si
tuviera una palanca lo bastante larga, podría levantar el mundo. Debido a esto, los
intercostales externos hacen más fuerza sobre la costilla inferior que sobre la
superior, y levantan la costilla inferior en lugar de descender la costilla superior.
Como la costilla superior también está unida por los músculos intercostales a la de
más arriba, ésta también se levanta. Los músculos intercostales externos elevan todas
las costillas. Los músculos intercostales externos elevan todas las costillas. Están
controlados por los nervios intercostales, que salen de los segmentos torácicos de la
medula correspondientes.
El diafragma también contribuye parcialmente a elevar las costillas. La parte lateral
del diafragma está pegada a las costillas. Es lo que se denomina la “zona de aposición”.
En esta zona, las fibras del diafragma están orientadas verticalmente y cuando se
contraen tienden a elevar las costillas inferiores.
9
Cuando el pulmón está demasiado lleno (hiperinsuflado), la “zona de aposición” desaparece. La contracción del diafragma
en lugar de elevar las costillas, tiende a aproximarlas a la línea media y en vez de facilitar la inspiración, tiende a dificultarla.
Resumen de la mecánica respiratoria de diafragma e intercostales: El aumento de volumen del pulmón durante la
inspiración se debe en parte a la contracción del diafragma que aumenta el diámetro vertical, y a la contracción de los
músculos intercostales externos, que aumentan el diámetro anteroposterior. El aumento de volumen se debe en su mayor
parte al diafragma y en menor medida a los intercostales. Una lesión de la medula espinal por encima de los segmentos
torácicos pero por debajo de C4-C5, no interrumpe la respiración, porque el diafragma por sí sólo puede mantener la
respiración sin los músculos intercostales, aunque la respiración sea menos eficiente.
Esternocleidomastoideo y escalenos como m.accesorio
La inspiración en reposo se produce por el diafragma y
los músculos intercostales externos. Existen otros
músculos que contribuyen a la inspiración cuando se
realiza una inspiración forzada, como cuando tomamos
un gran volumen de aire en el ejercicio o en los
pacientes con asma (que tienen que hacer un mayor
esfuerzo). Estos son los músculos inspiratorios
accesorios: el músculo esternocleidomastoideo, que
eleva el esternón y por tanto eleva las costillas; y los músculos escalenosque contribuyen
a elevar las costillas superiores
Otro músculo que puede actuar como músculo inspiratorio es el músculo pectoral mayor.
Habitualmente funciona dirigiendo los brazos hacia la línea media, pero si se fijan los
brazos sujetándose en un objeto inmóvil, entonces la fuerza de los pectorales tiende a
elevar las costillas.
10
La respiración en reposo es pasiva. El tejido del pulmón es elástico y después de ser estirado tiende a recobrar su forma
inicial igual que un muelle. Al terminar la inspiración, los músculos inspiratorios se relajan y el pulmón recobra su forma
inicial (igual que un muelle que lo soltamos después de haberlo estirado). En la respiración en
reposo, la espiración es pasiva, no necesita energía (no consume ATP)
Por tanto, los músculos espiratorios sólo actúan al realizar una espiración forzada (por ejemplo al
soplar) y son los músculos de la pared abdominal (recto, oblícuoexterno, oblícuointerno y
transverso) y los músculos intercostales internos.
Las fibras musculares de los músculos intercostales internos están orientadas al contrario que las
de los músculos intercostales externos. La contracción de los músculos intercostales internos
desciende las costillas.
La contracción de los músculos abdominales (recto, oblícuoexterno, oblícuointerno y transverso)
aumenta la presión intraabdominal y empuja las vísceras abdominales hacia arriba, que desplazan
la parte central del diafragma y disminuyen el diámetro vertical. Al mismo tiempo, el descenso de
las costillas disminuye el diámetro anteroposterior.
1. Los volúmenes pulmonares se miden con un aparato denominado “espirómetro”, que
consiste en una campana de la cual respira el sujeto y que está conectada a un sistema de
inscripción
Cuando el sujeto inspira, toma aire de la campana y ésta desciende. Así, el sistema de inscripción sube.
Cuando el sujeto espira, el sujeto devuelve el aire a la campana y ésta asciende. Así, el sistema de inscripción baja.
Durante la respiración, la gráfica asciende (inspiración) y desciende (espiración)
El volumen de aire que entra (inspiración) y sale (espiración) de los pulmones durante una respiración en reposo se
denomina “volumen corriente” (VC)
Si se le pide al sujeto que haga una inspiración forzada, que tome todo el aire que pueda, el volumen que entra por encima
del volumen corriente, se denomina “volumen de reserva inspiratorio” (VRI)
Si se le pide al sujeto que haga una espiración forzada, que expulse todo el aire que pueda, el volumen que sale por debajo
del volumen corriente, se denomina “volumen de reserva espiratorio” (VRE)
La capacidad vital (CV) es la suma del volumen corriente (VC), del volumen de reserva inspiratorio (VRI) y del volumen de
reserva espiratorio (VRE). Es el máximo volumen que puede movilizar el sujeto en una sola respiración Volúmenes
pulmonares se miden con un espirómetro.
Al final de una espiración forzada queda cierto volumen de aire en los pulmones, ya que el sujeto no puede expulsarlo
todo aunque trate de vaciar los pulmones lo máximo posible. Este volumen que queda en los pulmones después de una
espiración forzada, se denomina “volumen residual”
La suma del Volumen de Reserva Espiratorio (VRE) y el Volumen Residual (VR) es la Capacidad Funcional Residual (CFR),
que es el volumen que queda en el pulmón al final de una espiración en reposo. El Volumen Residual (VR) es el volumen
que queda después de una espiración forzada.
11
Descargar