SINTESIS EVALUACIÓN PROGRAMAS DE LA ALIANZA 2002

Anuncio
Informe Global de Evaluación Estatal
Tabla de Contenido
Pág.
Siglas
v
Presentación
vii
Resumen ejecutivo
1
Capítulo 1. Introducción
1.1 Bases de la evaluación
5
1.2 Objetivos de la evaluación.
6
1.2.1 Objetivo general
6
1.2.2 Objetivo particular
6
1.3 Enfoques de la evaluación
6
1.4 Fuentes de Información
7
Capítulo 2. Características de los programas
2.1 Características de los programas
9
2.1.1 Programas que operaron en el Estado
9
2.1.2 Objetivos de los programas
9
2.1.3 Sinergias y superposiciones entre el grupo de programas
10
2.1.4 Población objetivo y criterios de elegilibilidad
10
2.1.5 Componentes del apoyo de los programas
11
2.2 Evolución del conjunto de programas 1996-2003
12
2.2.1 Inversión de la APC y asignación a los programas en el
2002
2.2.2 Subsidio promedio por beneficiario
15
2.2.3 Cobertura geográfica de los apoyos 2002
15
Yucatán
15
i
Informe Global de Evaluación Estatal
Pág.
2.2.4 Población beneficiada y tipología de productores
16
Capítulo 3. Diagnóstico del Sector Rural del Estado de Yucatán
3.1 Posición del sector agropecuario en el Estado de Yucatán
17
3.1.1 Aportación del PIBA a los PIB estatal y nacional
17
3.1.2 Importancia de la Agricultura y la Ganadería en el PIB
estatal
3.1.3 Población total y población económicamente activa en el
sector agropecuario
3.1.4 Unidades de producción en el sector y por rama
productiva
3.1.5 Empleo generado en el sector
18
3.1.6 Problemática general del sector agropecuario
19
18
19
19
3.2 Posición del sector agropecuario en el Estado de Yucatán
20
3.3 Análisis de las principales cadenas productivas
22
3.4 Análisis de correspondencia
26
Capítulo 4. Evaluación de procesos
4.1 Proceso operativo de los programas
28
4.2 Diseño del programa
28
4.3 Planeación de los programas
30
4.3.1 Pertinencia del marco normativo
30
4.3.2 Correspondencia entre objetivos, metas y presupuestos
31
4.3 Arreglo institucional
32
4.4 Operación
33
4.4.1 Mecánica operativa
34
4.5 Seguimiento y evaluación
36
Yucatán
ii
Informe Global de Evaluación Estatal
Pág.
4.6 Conclusiones y recomendaciones
37
Capítulo 5. Evaluación de resultados e impactos
5.1 Principales resultados e impactos de los programas
39
5.2 Resultados e impactos
40
5.2.1 Permanencia, funcionalidad y grado de aprovechamiento
de las inversiones
5.3 Cambio tecnológico
40
5.4 Capitalización de las unidades productivas
42
5.5 Desarrollo de capacidades técnicas en las unidades de
producción
5.6 Conversión y diversificación productiva
41
43
44
5.7 Producción, productividad e ingreso
44
5.8 Integración de cadenas de valor
45
5.9 generación de empleo
46
5.10 Desarrollo de las organizaciones económicas de productores
47
5.11 Efectos sobre los recursos naturales
47
5.12 Conclusiones y recomendaciones
48
5.12.1 Conclusiones
48
5.12.2 Recomendaciones
50
Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones
51
6.1.1 Resultados de la evaluación de procesos
51
6.2 Resultados e impactos
52
6.3 Recomendaciones
53
Yucatán
iii
Informe Global de Evaluación Estatal
Índice de cuadros
Pág.
Cuadro 1.4.1. Resumen de muestra 2002
Cuadro 1.4.2. Las entidades evaluadoras presentan la relación
de las fuentes de información que consultaron
para el desarrollo de la evaluación
Cuadro 2.2.1. Productores atendidos en el período 1996-2002
Cuadro 2.2.2. Evolución de la inversión total 1996-2002
Yucatán
7
8
14
14
iv
Informe Global de Evaluación Estatal
Siglas
AC
ANOVA
APC
ASERCA
BANRURAL
CADER
CCI
CCD
CDR
CEA
CECADER
CGEO
CICOPAFEST
CICY
CMDRS
CNA
CNC
CONACYT
CONAPO
COTEAG
COTEGAN
CP
CR y S
CTA
CTEE
DADR
DDR
DPAI
EEE
FAO
FIDA
FIRA
FIRCO
FOFAY
FONAES
FOPROYUC
GPFG
INEGI
INI
Asociación Civil
Análisis de Varianza
Alianza para el Campo
Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria
Banco Nacional del Crédito Rural
Centro de Apoyo al Desarrollo Rural
Confederación Campesina Independiente
Consejo Constructivo Estatal
Comisión de Desarrollo Rural
Consejo Estatal Agropecuario
Centro de Calidad para el Desarrollo Rural
Coordinación General de Enlace y Operación
Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de
Plaguicidas, fertilizantes y Sustancias Tóxicas
Centro de Investigación Científica de Yucatán
Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable
Comisión Nacional del Agua
Confederación Nacional Campesina
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Consejo Nacional de Población
Comisión Técnica de Agricultura
Comité Técnico de Ganadería
Colegio de Postgraduados
Comisión de Regulación y Seguimiento
Comité Técnico Agropecuario
Comité Técnico Estatal de Evaluación
Dirección de Apoyo a Desarrollo Rural
Distrito de Desarrollo Rural
Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales
Entidades Evaluadoras Estatales
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Programa de Desarrollo de las Comunidades Maya de Yucatán
Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura
Fideicomiso de Riesgo Compartido
Fondo de Fomento Agropecuario de Yucatán
Fondo Nacional de Empresas Nacionales
Fondo de Apoyo a las Actividades Productivas de Yucatán
Grupo de Programas de Fomento Ganadero
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Instituto Nacional Indigenista
Yucatán
v
Informe Global de Evaluación Estatal
INIFAP
ITA
OSC
PADER
PAGC
PAPIR
PBIT
PBIZM
PEA
PED
PDR
PFA
PIB
PROCAMPO
PRODESCA
PROFEMOR
PROGAN
PROGRESA
PSP
RP
SAGARPA
SEDER
SEDESOL
SDR
SEMARNAT
SENASICA
SIDER
SISER
SPR
SPSS
SSS
TIF
TLC
UACh
UGRY
UGROY
UNICEDER-UACh
UPR
UTOE
Instituto Nacional de Investigación forestal, Agrícolas y
Pecuarias
Instituto Tecnológico Agropecuario
Organización de la Sociedad Civil
Programa de apoyo al Desarrollo Rural
Programa de Apoyo a la Ganadería Comercial
Programa de Apoyo a Proyectos de Inversión Rural
Productores de Bajos Ingresos en Transición
Productores de Bajos Ingresos en Zonas Marginadas
Población Económicamente Activa
Plan Estatal de Desarrollo
Programa de Desarrollo Rural
Programas de Fomento Agrícola
Producto Interno Bruto
Programa de Apoyos Directos al Campo
Programa de Desarrollo de Capacidades
Programa de Fomento a la Organización Rural
Programa Ganadero
Programa de Educación, Salud y Alimentación
Prestador de Servicios Profesionales
Resto de Productores
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
Secretaría de Desarrollo Rural
Secretaria de Desarrollo Social
Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria
Sistema de Información de Desarrollo Rural
Sistema de Información del Sector Rural
Sociedad de Producción Rural
Statistical Package for the Social Sciences
Sociedad de Solidaridad Social
Tipo Inspección Federal
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Universidad Autónoma Chapingo
Unión Ganadera de Yucatán
Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán
Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el
Desarrollo Rural - Universidad Autónoma Chapingo
Unidad de Producción Rural
Unidad Técnica operativa Estatal
Yucatán
vi
Informe Global de Evaluación Estatal
Presentación
En cumplimiento al compromiso adquirido por el Gobierno Federal en el Plan Nacional de
Desarrollo 2001-2006 de evaluar las políticas, programas y acciones de gobierno para el
logro de sus objetivos y dar transparencia a la aplicación de los recursos públicos, así
como también a lo estipulado en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación
2002 y en las Reglas de Operación de Alianza para el Campo 2002; el Gobierno Federal
decidió evaluar estos programas en todas y cada una de las entidades federativas para
obtener información objetiva y elementos de juicio que permitan a los funcionarios del
Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales que tienen ingerencia en ellos para que su
planeación, diseño y realización se lleven a cabo de manera más fundamentada y su
participación sea más efectiva en la solución de los problemas que confronta actualmente
el sector agropecuario en nuestro País.
A través de un acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) apoyó la realización de las evaluaciones de los
programas de APC 2002 realizados en cada estado por Entidades Evaluadoras Estatales
(EEE) que para tal efecto fueron contratadas por los Comités Técnico Estatales de
Evaluación (CTEE).
Para el caso particular de los programas de APC 2002 realizados en el Estado de
Yucatán, el CTEE contrató los servicios del Colegio de Postgraduados. Campus
Campeche para evaluar los programas del grupo de Fomento Agrícola, a la Unidad de
Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural de la Universidad
Autónoma Capingo (UNICEDER. UAch) para los del grupo de Fomento Ganadero y al
Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. para los correspondientes al grupo de
Desarrollo Rural.
Las evaluaciones de los programas de APC 2002 en el Estado de Yucatán se realizaron
según el Esquema Organizativo establecido por la SAGARPA a través de su Coordinación
General de Enlace y Operación, con el apoyo técnico de FAO que consistió básicamente
en el desarrollo de la metodología de evaluación, el soporte técnico y metodológico a las
EEE y al CTEE durante la realización de las evaluaciones, así como el desarrollo y
gestión del sistema informatico con el que se integraron los resultados estatales a nivel
nacional.
El CTEE en Yucatán realizó la selección y contratación de las EEE que llevaron acabo las
evaluaciones, condujo y supervisó el proceso de evaluación de los programas estatales,
revisó y calificó los informes de evaluación elaborados por cada una de ellas, realizando
su integración para conformar este Informe Global de Evaluación Estatal.
Yucatán
vii
Informe Global de Evaluación Estatal
Resumen ejecutivo
Características de los programas
Del conjunto de programas de la APC 2002 que se realizaron en el Estado de Yucatán, se
presenta la evaluación de 10 de ellos. Para su análisis evaluatorio se siguió la integración
que tuvieron en su operación, conjuntándolos en los 3 grupos siguientes:
Fomento Agrícola.
 Fomento a la Inversión y Capitalización, con sus proyectos Manejo Integral de
Suelo y Agua y Tecnificación de la Producción.
 Fomento a Cultivos Estratégicos, con su proyecto Fomento Frutícola
Fomento Ganadero.
 Recuperación de Tierras de pastoreo.
 Mejoramiento Genético.
 Apícola.
 Avícola y Porcícola.
 Lechero
Desarrollo Rural.
 Apoyos a Proyectos de Inversión Rural.
 Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural.
 Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural.
La evaluación se realizó en un universo de 881 productores como muestra total del
conjunto de los programas de la Alianza que se analizaron, mismos que fueron
seleccionados por cada entidad evaluadora, de conformidad con lo establecido en la
metodología para la evaluación. Se integraron en los 3 grupos de programas de la
siguiente manera: programas de Fomento Agrícola 270, de Fomento Ganadero 308 y de
Desarrollo Rural 303, lo que significó el 31%, 35% y 34% del total de productores
encuestados, respectivamente; cifras que consideran también las encuestas aplicadas a
productores beneficiarios del ejercicio 2000.
Los programas fueron operados bajo un esquema federalizado que continuó la tendencia
de priorizar los apoyos a la población rural de menores recursos, por lo que de la totalidad
de los recursos de inversión se asignó a los programas de Fomento Ganadero el 17.2%; a
los programas de Fomento Agrícola el 19.7% y a los programas de Desarrollo Rural el
63.1%; los que a su vez atendieron inversiones de unidades agrícolas (cítricos, frutales,
hortalizas) y en su mayor parte a unidades de producción ganaderas (bovino, porcino,
apícola, avícola, principalmente), con lo que se restableció el equilibrio con un enfoque de
equidad social.
Las entidades que evaluaron cada grupo de programas destacaron, con base en una
revisión de la evolución de los programas desde su inicio, la tendencia a la reducción de
Yucatán
1
Informe Global de Evaluación Estatal
la inversión de la APC en los subsectores agrícola y pecuario y la consecuente
insuficiencia de recursos, pero que al integrar una visión de conjunto de la distribución
presupuestal del ejercicio 2002 se aprecia menor inequidad, aunque uno de los informes
evaluatorios concluye que a pesar de que en el diseño y planeación se tiende a favorecer
a los productores más pobres, en la práctica operativa se beneficia a quienes tienen más
acceso a la información. Un ejemplo de lo anterior se aprecia en el programa de Inversión
en Apoyo al Desarrollo Rural donde los 10 Municipios de mayor marginación tuvieron el
apoyo de sólo el 6% del total de la inversión. Se reconoce que con la distribución
presupuestal realizada no se resuelve la necesidad de mayores recursos que apoyen las
actividades agropecuarias y de Desarrollo Rural, sobre todo cuando se revisan los altos
índices de marginación del campo y la tendencia a reducir su aportación al PIB estatal y al
PIBA nacional, lo que acentúa su deterioro económico y social.
Otro elemento que caracterizó el ejercicio de los programas fué el paso del huracán
Isidoro que causó graves afectaciones al Estado, pero en particular a la infraestructura
agrícola y ganadera, con la consecuente caída de la producción en dichos sectores y la
necesidad de reorientar en gran parte los recursos programados.
Una característica más fué la focalización de los programas para fomentar la inversión en
bienes de capital, a través de proyectos productivos y de desarrollo, así como posibilitar la
aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, la transformación y el
acondicionamiento de la producción primaria, a efecto de generar empleos y servicios y
elevar los ingresos. Por lo anterior, la mayor parte de las metas físicas y financieras se
orientaron hacia la inversión en infraestructura y tecnología productiva, priorizando las
cadenas productivas consideradas estratégicas, buscando los valores agregados y los
posicionamientos de mercado.
Desempeño de los programas 2002
En general, se concluye que los programas tuvieron un desempeño aceptable en el
cumplimiento de sus metas físicas y financieras, derivado de que las fuentes financieras
cumplieron con las aportaciones comprometidas; sin embargo, se señala factores que
limitan la óptima operación en cuanto a oportunidad de los programas por lo tardío de su
inicio, debido a los retrasos en la publicación de las Reglas de Operación, en la firma de
los Anexos Técnicos y en consecuencia, en la radicación de recursos.
En cuanto al diseño y planeación de los programas, los mecanismos y procedimientos
establecidos permiten avanzar en el proceso de federalización. Se señala que para la
definición de los aspectos centrales de los programas fueron tomados en cuenta tanto los
documentos básicos estatales como el Plan Estatal de Desarrollo y el Diagnóstico
Sectorial, así como las instancias responsables de coordinar las políticas y estrategias del
Estado, en particular la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca. No obstante, los informes
de evaluación indican que es necesaria la elaboración de estudios específicos por
actividad productiva para orientar con mayor precisión las acciones de los programas, al
igual que ampliar la participación de los productores y la incorporación de sus propuestas.
Yucatán
2
Informe Global de Evaluación Estatal
En cuanto al arreglo institucional, de conformidad con las funciones definidas en las
Reglas de Operación se avanzó en la participación de las instancias federales y estatales
de conformidad con las atribuciones y responsabilidades asignadas para el conjunto de
programas, principalmente los CADER, DDR, SDRyP, SAGARPA, COTEGAN, COTEAG,
CDR-UTOE-CECADER, FUNDACIÓN PRODUCE y el CEA. Este Arreglo institucional ha
sido probado desde años anteriores, salvo la UTOE y el CECADER que fueron instancias
de reciente creación para los programas de Desarrollo Rural, pero se hacen aún
señalamientos en el sentido de la necesidad de reforzar la coordinación entre las
instancias, así como su fortalecimiento institucional para desempeñar con mayor
eficiencia las funciones, en particular las de seguimiento y evaluación, las cuales se
reportan con escasa cobertura.
En cuanto al control y seguimiento del conjunto de programas el funcionamiento del
SISER fué de gran utilidad. Por lo reciente de su establecimiento de este sistema se
observaron dificultades para su utilización, así como con su cobertura e insuficiente
información.
Principales resultados e impactos de los programas
Se remarca que los resultados e impactos del grupo de programas se vieron afectados en
este ejercicio por el paso del huracán Isidoro, lo que puede apreciarse en las siguientes
afirmaciones:

Los productores tienen buena aceptación de los apoyos recibidos en cuanto a su
calidad y oportunidad. El grado de permanencia de los apoyos tiene un alto índice.

Los cambios tecnológicos en las unidades productivas son apenas perceptibles,
así como los incrementos de producción y productividad.

Las unidades productivas, que en general están muy descapitalizadas, mostraron
de manera positiva los apoyos, aunque en gran medida fueron para satisfacer las
necesidades de reposición de infraestructura, equipo y semovientes.

Escaso desarrollo de capacidades en los productores, muy bajos índices de
servicios de asesoría técnica y extensionismo a las unidades productivas.

Poca, pero importante generación de mano de obra.
La aclaración de una entidad evaluadora respecto a que el comportamiento de estos
cambios está en estrecha relación con los estratos de productores, en el sentido de que
los mayores impactos, principalmente de capitalización, se presentaron en los pequeños
productores, en menor proporción para los medianos y mínimos para el caso de estratos
de productores de mayor desarrollo. Lo anterior se debe a que un mínimo subsidio en
alguna parte del sistema productivo de los productores con menor desarrollo se hace muy
notorio; situación por demás diferente en productores que poseen mayor valor de activos
y que cuentan con servicios de asesoría técnica y capacitación.
Yucatán
3
Informe Global de Evaluación Estatal
Recomendaciones
Del conjunto de recomendaciones que las entidades evaluadoras realizaron, sobre todo
en los capítulos donde se valoraron los programas en su proceso operativo y en sus
resultados e impactos, destacan en sus resúmenes ejecutivos los siguientes:
Flexibilizar la normatividad en el sentido de que un mismo productor pueda participar más
de una vez en el mismo conjunto de programas, bajo la condición de un proyecto integral
de agro negocio y un análisis técnico productivo de las mismas unidades.
Establecer prioridades par apoyar UPR que cuenten con potencial productivo y de
desarrollo, para hacerla rentables y autosuficientes en el corto y mediano plazo.
Reforzar los mecanismos de participación de los productores mediante la promoción o
fortalecimiento de sus organizaciones o de las instancias previstas en la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable, en particular en los Comités Municipales de Desarrollo Rural.
Lograr en la operativa del conjunto de programas una integración horizontal y vertical de
sus acciones, en términos de eliminar el paralelismo y avanzar en la complementariedad
de sus apoyos y potenciar sus impactos.
Realizar estudios específicos sobre las cadenas productivas prioritarias, que permitan
mejorar la planeación, la focalización de beneficiarios y regiones y en consecuencia, la
asignación de recursos en la misma presupuestación.
Promover la aplicación de mecanismos que permitan la integración de mayores recursos,
así como su orientación hacia los sectores más marginados.
Resumen de los aspectos más importantes de la evaluación en cifras y niveles.
INDICADOR
Beneficiarios
Beneficiarios encuestados
Inversión realizada
Apoyo real promedio por beneficiario.
Principales
Indicadores
de
resultados e impacto del grupo de
programas.
Permanencia de inversiones
Cambio Tecnológico
Capitalización de las unidades de
producción rural.
Conversión y diversificación
Producción y productividad
Desarrollo de capacidades
Generación y diversificación del
empleo
FOMENTO
AGRÍCOLA
2,045
270
$26,952
$13.2
FOMENTO
GANADERO
1,549
308
$30,900
$19.9
Nivel
de Nivel
impacto
impacto
DESARROLLO
RURAL
7,378
303
$99,104
$13.4
de Nivel
impacto
de
TOTAL
10,972
881
$156,956(1)
$14.3
Promedio
Alto
Bajo
Alto
Bajo
Alto
Bajo
Alto
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Nulo
Bajo
Nulo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
(1) Este monto no incluye los recursos presupuestados para los programas de Sanidad Vegetal y Salud Animal.
Yucatán
4
Informe Global de Evaluación Estatal
Capitulo 1
Introducción
Este documento es resultante de la integración de 3 informes de evaluación
correspondientes a igual número de grupos de programas de Alianza para el Campo 2002
realizados en el Estado de Yucatán, elaborados por las respectivas entidades
evaluadoras que tuvieron a su cargo esa responsabilidad y que como tal retoman los
planteamientos más importantes, señalando sus coincidencias y divergencias. Los
programas evaluados en esta etapa de trabajo fueron los de Fomento Agrícola, integrada
por el Programa de Fomento a la Inversión y Capitalización con sus proyectos de Manejo
Integral de Suelo y Agua y de Tecnificación de la Producción y el Programa de Fomento a
Cultivos Estratégicos con su proyecto de Fomento Frutícola, el grupo de Fomento
Ganadero en el que se incluyeron los programas de Recuperación de Tierras de
Pastoreo, Mejoramiento Genético, Lechero, Avícola y de Fomento Avícola y Porcícola, y
los del grupo de Desarrollo Rural en el que quedaron incluidos los programas de Apoyo a
los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural
(PRODESCA) y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).
En este apartado su contenido se refiere a los objetivos, enfoques y la metodología que
cada entidad aplicó para evaluar los programas del grupo que le fué asignado.
1.1. Bases de la evaluación
La evaluación de los programas APC 2002 se realizó en base a 2 vertientes. La primera
relacionada con el interés y disposición de los Gobiernos Federal y del Estado, por
obtener elementos de juicio para mejorar los instrumentos de política de apoyo al sector,
los mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia en el uso de los recursos
públicos, así como mejorar la toma de decisiones con relación al ejercicio de los recursos
asignados para los programas. En este punto una de las entidades evaluadoras establece
un planteamiento en el sentido de que el hecho de conocer con claridad el uso y
aplicación de los apoyos, además de que es el primer paso para la solución de los
problemas del subsector pecuario, se crea la confianza en los trabajos que realizan las
instituciones y en consecuencia se convierte a los productores beneficiados en los
principales promotores del uso eficiente y transparente de dichos recursos. La segunda
vertiente se centra en los fundamentos legales de la evaluación, principalmente a los
ordenamientos del artículo 63 Capítulo VIII fracción V del Decreto de Egresos de la
Federación, emitido por el Poder Legislativo, que establece que las dependencias y las
Entidades deberán cumplir, entre otros aspectos con presentar una evaluación de
resultados de cada programa que operen.
La evaluación del grupo de programas de Fomento Agrícola de la APC 2002 responde al
interés de los gobiernos Federal y Estatal para obtener elementos para mejorar los
instrumentos de política de apoyo al sector y a los mecanismos de rendición de cuentas,
Yucatán
5
Informe Global de Evaluación Estatal
así como la exigencia legal establecida en el Decreto de Presupuestos de la Federación
2002 y en las Reglas de Operación de la APC 2002, que indican que en efecto, en el
artículo 63 Capítulo VIII fracción V del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación 2002, se establece que las dependencias y las entidades deberán cumplir,
entre otros aspectos, con presentar una evaluación de resultados de cada programa
(entre los que se encuentra la APC) “a efecto de que los resultados sean considerados en
el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el
siguiente ejercicio fiscal”. Por otra parte, en las Reglas de Operación de los programas de
la APC publicadas en el Diario Oficial de la Federación el viernes 15 de marzo de 2002,
se establece que la evaluación “prestará especial atención al cumplimiento de los
objetivos y de las metas de los programas, a su cobertura y operación; a la participación
de los productores y sus organizaciones; a la identificación y cuantificación de los
beneficios y costos asociados al programa, mediante la medición, entre otros, de los
impactos en la productividad, en el desarrollo tecnológico y ambiental, la contribución al
empleo y el mejoramiento del ingreso por estrato de productor y ahorro familiar, entre
otros. Información que permitirá una retroalimentación de los programas para una mejor
toma de decisión sobre los mismos”.
1.2. Objetivos de la evaluación
1.2.1. Objetivo general
Aportar al Gobierno Federal y al Gobierno del Estado elementos de juicio para orientar la
política de desarrollo agropecuario y rural, que responda de forma eficaz a la problemática
que enfrenta la entidad y el país por la competitividad en una economía abierta.
1.2.2. Objetivo particular
Analizar los procesos operativos de la APC y determinar los resultados e impactos de los
programas en el contexto del cumplimiento de sus objetivos, para dar elementos de juicio
a los actores de la entidad en la toma de decisiones.
1.3. Enfoques de la evaluación
La evaluación de los programas de APC 2002 tiene un enfoque retrospectivo y otro
prospectivo, que incluye ejercicios anteriores y abre espacios para un análisis de los
grupos de programas en relación con las Reglas de Operación 2003.
Dos informes, el de Fomento Agrícola y el de Desarrollo Rural, expresan el concepto de
la utilidad y oportunidad de los resultados con la ubicación de factores como el retraso en
la entrega de los apoyos reduciendo notablemente su eficacia, repercutiendo en la
suficiencia de información para el mismo proceso de evaluación y en la mínima utilidad
que sus recomendaciones tienen, al estar fuera de tiempo en relación con las
disposiciones normativas de los ejercicios siguientes.
Yucatán
6
Informe Global de Evaluación Estatal
En esta descripción de los enfoques queda claro que los puntos centrales lo constituyen
la valoración de los procesos operativos de los programas y los resultados de sus
impactos, el análisis interno de cada grupo de programas, dentro de un marco de
correspondencia con el diagnóstico sectorial y las políticas establecidas en el Plan Estatal
de Desarrollo. Al respecto 2 EEE además de describir estos puntos, expresan juicios
derivados de la investigación evaluativa: como la coherencia encontrada entre los
programas de Fomento Agrícola y la política de desarrollo del sector, definida en el Plan
Estatal de Desarrollo 2001-2007; la capacidad y los mecanismos de los mismos
programas de Desarrollo Rural para adaptarse y responder a las condiciones de
emergencia derivadas del Huracán Isidoro y el bajo nivel de correspondencia interna que
se aprecia en la operativa de estos programas, debido a sus mismos procedimientos
internos.
Para el caso del informe evaluatorio de los programas de Desarrollo Rural, la EEE integra
como parte del enfoque evaluatorio la reestructuración que para el ejercicio que se evalúa
tuvieron los diferentes programas que operaron el ejercicio anterior y que se expresaron
en una integración programática orientada a apoyar la inversión en capital físico, al capital
humano y al capital social, así como en una reestructuración orgánica de sus anteriores
instancias de coordinación en una sola Unidad Técnica Operativa Estatal.
1.4. Fuentes de información
En este apartado los informes evaluatorios se refieren al método de muestreo utilizado,
señalando que siguieron el procedimiento establecido por la Unidad de Apoyo FAOSAGARPA en la Guía Metodológica y la supervisión y aprobación por parte del Comité
Estatal de Evaluación. El punto de partida para la definición de la muestra fue la base de
datos proporcionada por las coordinaciones operativas, sobre los productores
participantes en cada uno de los programas, a la cual se aplicó el criterio de aleatoriedad
definido en la metodología. También se informa de la realización de entrevistas a
responsables operativos y normativos de los programas evaluados quienes no solo
aportaron la información requerida en el instrumento, sino que sus experiencias y
opiniones enriquecieron, como información adicional, las evaluaciones. En el siguiente
cuadro se presenta un resumen de los beneficiarios encuestados.
Cuadro 1.4.1. Resumen de muestra 2002
Conjunto de
Programas
Fomento Agrícola (1)
Fomento Pecuario (2)
Desarrollo Rural (3)
TOTAL
Total de
beneficiarios.
2045
1549
7378
10972
Total de la
muestra
270
308
303
881
Entrevistas
Realizadas *
20
20
40
80
1) Comprende tres de los cinco programas que operaron para este subsector
2) Considera cinco de los seis programas operados en este subsector
3) Considera los tres programas operados para este ámbito.
* Otros Actores
Yucatán
7
Informe Global de Evaluación Estatal
Dentro de este punto las entidades coinciden en que la principal fuente de información la
constituyeron las encuestas y entrevistas realizadas. Hacen diferentes señalamientos
relacionados con los métodos de análisis de la información obtenida en campo, que
aunque no son homogéneos, se pueden sintetizar en la revisión de los procesos de
tramitación de solicitudes, selección de beneficiarios, asignación de recursos y la
caracterización de bienes y servicios proporcionados. La realización de conteos de
frecuencias de las respuestas para la formulación de los cuadros de información, que
fueron la base de cálculo de los indicadores para la interpretación y desarrollo de los
puntos correspondientes a los procesos de operación y de impacto. De igual forma se
hicieron consultas a otras fuentes de información que permitieron complementar y
enmarcar los diferentes apartados, en particular el relativo al diagnóstico sectorial o para
la integración de referencias indicativas. Se destaca la captura en el sistema y la
integración de la base de datos correspondiente.
Un señalamiento común es que las entidades evaluadoras trabajaron con el universo de
beneficiarios que recibieron los apoyos, ya que de otra manera no es factible valorar los
impactos de los programas.
Cuadro 1.4.2. Las entidades evaluadoras presentan la relación de las fuentes de
información que consultaron para el desarrollo de la evaluación
Documentos
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
Programa Sectorial de la SAGARPA 2001-2006
Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007
Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación 2002
Reglas de Operación de la APC 2002
Estadísticas del Sector Agropecuario.
Anexos Técnicos y Adendums
Bases de datos de los beneficiarios de los
programas 2000 y 2002
Encuestas
aplicadas
a
los
beneficiarios
seleccionados.
Guía metodológica
Reportes de avances físicos – financieros
Entrevistas
a
responsables
normativos,
operativos y proveedores de servicios.
Fomento
Agrícola







Fomento
Ganadero







Desarrollo
Rural
*
*
*




*
*



* El informe no lo señala en este apartado pero en los capítulos subsecuentes se hace referencia.
En general en este capítulo se aprecia mucha similitud y coherencia en el conjunto de
documentos que presentan las entidades, desde los fundamentos, objetivos y sobre todo
en cuanto al procedimiento para la determinación de las muestras, el método de
interpretación de la información siguiendo indicadores comunes, lo cual indica la valía de
la Guía Metodológica y la importancia de los eventos de capacitación realizados con las
entidades evaluadoras, aunque ninguna entidad hace alusión a este aspecto.
Yucatán
8
Informe Global de Evaluación Estatal
CAPITULO 2
Características de los programas
En este capítulo se analizan las principales características que han tenido cada grupo de
programas en su evolución y desempeño, como partes integrantes de la política hacia el
campo que constituye la APC; con la finalidad de comprender su estructura y dimensión
actual, para posteriormente establecer su correspondencia con el diagnóstico estatal de
sector.
2.1 Características de los programas
2.1.1. Programas que operaron en el Estado
En principio se sitúa el conjunto de programas de la APC como parte de la estrategia de
apoyo al campo mexicano, que se integra al Programa de Apoyos Directos al Campo
(PROCAMPO), el Programa de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria
(ASERCA), el Programa de Empleo Temporal (PET) y el Programa de Educación, Salud y
Alimentación (PROGRESA).
De los 26 programas que conformaron a nivel nacional la APC, en el Estado de Yucatán
operaron 17 en el año 2002, integrados en cuatro grupos: Fomento Agrícola, Fomento
Ganadero, Desarrollo Rural y Sanidad y Salud, de los cuales se evaluaron 10.
2.1.2 Objetivos de los programas
Los programas que operaron en el Estado en cuanto al Fomento Agrícola se orientaron a
promover las actividades productivas mediante la inversión y la capitalización, así como
incentivar la producción de cultivos estratégicos. Específicamente el Proyecto de Manejo
Integral de Suelo y Agua atendió a lograr un uso racional y eficiente de estos recursos; el
de Tecnificación de la Producción a promover la capitalización de las unidades a través de
obras de infraestructura productiva y la adquisición de maquinaria y equipo; y el de
Fomento Frutícola a impulsar la producción y productividad de los cultivos citrícolas. Para
el caso de la Ganadería el propósito central fué la capitalización de las unidades
ganaderas, particularmente la ganadería bovina, fortaleciendo la adopción de tecnologías
relacionadas con la alimentación, mejoramiento genético y sanidad, promoviendo
igualmente la integración y desarrollo de cuencas de producción, la compactación de
áreas productivas y el fortalecimiento de las cadenas de producción consumo. En lo
relativo al Desarrollo Rural su finalidad es la capitalización de grupos y organizaciones de
zonas marginadas, el desarrollo de sus capacidades productivas y el fortalecimiento de su
organización social.
Yucatán
9
Informe Global de Evaluación Estatal
2.1.3 Sinergias y superposiciones entre el grupo de programas
En el conjunto de programas evaluados se observó que se complementan tanto al interior
de cada grupo como con el resto de los programas de la Alianza, considerando que los
apoyos otorgados permiten a los productores beneficiarios contar con recursos
suficientes, sobre todo para fomentar su capitalización e incrementar la productividad de
sus explotaciones. En particular, en los programas de Fomento Ganadero para el caso de
la ganadería bovina extensiva puede apreciarse esta interrelación, ya que existen apoyos
para el establecimiento y rehabilitación de praderas y agostaderos, para la mejora
genética, para la mejora de la infraestructura ganadera, para los sistemas de riego, la
adquisición de equipo y la construcción de instalaciones, además de su vinculación con
los programas de salud animal que facilitaron el diagnóstico, prevención, control y
combate de enfermedades.
En este punto se señalan también las modificaciones o superposiciones que han tenido
los programas desde su generación, tanto por los montos asignados como por la
desaparición de algunos programas o por su reestructuración, tal es el caso del Programa
Kilo por Kilo en lo agrícola, Ganado Mejor con el de Repoblamiento Ganadero, Ganado
Mejor con el de Mejoramiento Genético, Recuperación de Tierras de Pastoreo con el
Lechero y con el de Infraestructura Básica Ganadera; así como los programas de
Equipamiento Rural con el de Mujeres en el Desarrollo Rural, y el de Capacitación y
Extensión con el de Asistencia Técnica, para el caso de los programas de Desarrollo
Rural.
2.1.4 Población objetivo y criterios de elegibilidad
En este sentido las reglas de operación establecen que los programas deben privilegiar
como beneficiarios a los productores de menores ingresos, por lo que la SAGARPA define
3 tipos de productores: productores de bajos ingresos en zonas marginadas (PBIZM),
productores de bajos ingresos en transición (PBIT) y resto de productores (RP). Aunque
las reglas de operación se basan en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para definir su
población objetivo, que en lo general define que “son sujetos los ejidos, comunidades y
las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital,
municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén
constituidas con la leyes vigentes”.
Cada conjunto de programas, en función de sus objetivos, define sus criterios de
elegibilidad. Para el caso de los programas de Fomento Ganadero los proyectos de
Recuperación de Tierras de Pastoreo, Lechero y Mejoramiento Genético, atendieron a
PBIT y RP, mientras que el Apícola se enfocó solamente a PBIT y el Avícola y Porcícola a
RP. Para el caso de los programas de Desarrollo Rural se atendieron principalmente
PBIZM y PBIT. Los requisitos que, en general, deben de cubrir los productores para
constatar su elegibilidad, son:
Yucatán
10
Informe Global de Evaluación Estatal
Presentar solicitud que deberá contener datos del productor incluyendo su Clave Única de
Registro Poblacional (C.U.R.P.) para el caso de personas físicas, o su Registro Federal
de Contribuyentes para el caso de las personas morales (R.F.C.), con datos del predio y
el programa al que solicita su inclusión; constancia de ser productor agrícola expedida por
la autoridad competente en la materia.
Presentar proyecto productivo integral o cédula de autodiagnóstico. En caso de
productores organizados deberán presentar constancia de participación en una estructura
de organización económica productiva, legalmente constituida, declarar bajo protesta de
decir verdad que no está recibiendo apoyos de otros programas para los mismos
componentes y conceptos solicitados.
Hay un señalamiento en la avaluación de los programas de Fomento Ganadero en el
sentido de que los criterios de elegibilidad fueron cumplidos parcialmente, sobre todo en
lo que respecta al diagnóstico de los recursos naturales y a la cédula de autodiagnóstico
del predio debido a que, según las entrevistas a otros actores, se consideran sólo como
trámites protocolarios y porque se dan como implícitas en las unidades de producción
pecuaria.
2.1.5 Componentes del apoyo de los programas
Las Reglas de Operación establecen los componentes de los apoyos y montos o
porcentajes que los programas pueden proporcionar, siempre expresando una prioridad
por los grupos organizados que presenten proyectos productivos, por sobre aquellos
productores que sólo presenten su solicitud. Para los programas de Fomento Agrícola se
señalan como porcentajes máximos de apoyo el 50 % para solicitudes de organizaciones
legalmente constituidas con proyecto productivo y de 35% para los productores que sólo
presenten una solicitud individual; destacando que cuando sea el caso de productores de
bajos ingresos estos montos pueden aumentarse en el 20%. En este sentido y aunque el
informe de evaluación de los programas de Desarrollo Rural no lo destaca, las reglas de
operación autorizan, por la naturaleza del programa, porcentajes superiores de apoyos
para grupos de mayor marginalidad, en particular población indígena, jóvenes y mujeres,
manteniendo el criterio de la prioridad a los proyectos; incluso se considera como una
opción el apoyo a proyectos o actividades productivas no agropecuarias, bajo el
reconocimiento de que un alto porcentaje de la economía rural proviene de ellas y como
un esfuerzo por generar fuentes de empleo locales y reducir la migración rural. De manera
más específica para cada grupo de programas o incluso por programa, las Reglas de
Operación establecen montos precisos del apoyo; por ejemplo, en el programa de Manejo
Integral de Suelo y Agua se establecen diferentes montos de apoyo en función del
componente, que comprende desde la construcción de infraestructura hidráulica, la
adquisición de sistemas de riego, la conservación de suelos y la capacitación y asistencia
técnica, que van desde los 700 pesos hasta los 6, 000 pesos por hectárea.
En resumen, las características principales del conjunto de programas de la Alianza para
el Campo se definieron desde la normativa establecida en las Reglas de Operación, al
identificar como sus objetivos el incremento de la producción, productividad e ingreso de
Yucatán
11
Informe Global de Evaluación Estatal
los productores,; como su estrategia, la capitalización mediante la inversión en
infraestructura y equipo, el fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas de
los productores para integrar y manejar sus proyectos productivos; como sus medios los
apoyos en recursos financieros y prestadores de servicios de capacitación, asesoría y
consultoría técnica; y como su ámbito de incidencia los procesos productivos
agropecuarios y no agropecuarios de los pobladores del medio rural, especialmente los
que se encuentran en condiciones de mayor marginalidad.
Se adelantan en este punto consideraciones que tienen que ver con la operativa de los
programas y que evidencía que en su práctica se enfatizaron más algunas de estas
características, con lo que se altera la integralidad buscada en las Reglas de Operación.
Tal es el caso del Fomento Ganadero donde se afirma que el presupuesto total de este
grupo de programas se ha orientado a la inversión, sin considerar la capacitación y la
asistencia técnica.
2.2. Evolución del conjunto de programas 1996-2003
De conformidad con la decisión de los gobiernos Federal y del Estado de conjuntar
esfuerzos y recursos para responder a los requerimientos del desarrollo del sector rural,
dentro de un esquema de fortalecimiento del federalismo, en el año de l996 dieron inicio
los programas de la Alianza para el Campo. La casi totalidad de los programas que se
evaluaron en el ejercicio 2002 tienen su referencia a esa fecha, aunque varios de ellos
han venido experimentando ajustes y modificaciones. Para el caso de los programas de
Fomento Agrícola se señala que el periodo l996-2000 fué el que registró el menor número
de cambios.
Programa de Fomento a la Productividad: Integra a los programas anteriores de Kilo
por Kilo y Algodón y Oleaginosas, y se compone de 2 proyectos: Fomento al
Reordenamiento de la Producción y Fomento a Cultivos Agroindustriales
Programa de Fomento a la Inversión y Capitalización: Incorpora a los programas de
Mecanización, Tecnificación del Riego, Rehabilitación y Conservación de Suelos,
Agricultura Bajo Ambiente Controlado, Equipamiento Post-cosecha de Productos
Agrícolas; y se compone también de 2 proyectos: Manejo Integral de Suelo y Agua, y
Tecnificación de la Producción.
Programa de Fomento a Cultivos Estratégicos: Incorpora a los programas de
Desarrollo de la Horticultura Ornamental, Cultivos Estratégicos y Programa Citrícola, y se
compone de 2 proyectos: Fomento a la Producción Hortícola y Ornamental y Fomento
Frutícola
Programa de Desarrollo de los Agrosistemas Tropicales y Subtropicales: Programa
que integra a los programas de Palma de Aceite, Palma de Coco, Hule y Cacao, entre
otros; y se compone del proyecto: Desarrollo de Agrosistemas Tropicales y Subtropicales
Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología: Se continúa por su
característica particular de atención a los productores beneficiarios, vía las Fundaciones
Produce.
Yucatán
12
Informe Global de Evaluación Estatal
Por otra parte, el Fomento Ganadero indica que su desarrollo histórico es discontinuo,
dado que no todos los programas iniciaron en l996, sus componentes han variado, han
operado programas y en un solo año se cancelan, hay variaciones en regiones y
beneficiarios, lo que lleva afirmar que “no existe una estrategia integral de desarrollo de la
ganadería además de no incluir como componente la asistencia técnica. Los programas
de Desarrollo Rural por su parte presentan durante el periodo una mayor continuidad, ya
que aunque han cambiado de nombre, en su esencia siguen planteando como prioridad la
atención a población de menor desarrollo, a través de la inversión en infraestructura, la
capacitación y la asesoría técnica.
Revisando la trayectoria de los programas en cuanto a sus montos de inversión, tanto en
los programas de Fomento Agrícola como los de Fomento Ganadero se observa una
tendencia claramente decreciente. De este análisis derivan resultados importantes:
Fomento Agrícola identifica que durante le periodo de l996 a 2000 el programa de
Fertirrigación fué con mucho el programa al que se destinaron mayores recursos,
principalmente en su primer año cuando recibió montos superiores 23 y 112 veces más
que los programas de mecanización y Kilo por Kilo, respectivamente. Cabe señalar que
estos dos últimos programas tuvieron en diferentes años las asignaciones que los
colocaron como segundos y últimos lugares en importancia, ubicándose en los últimos
años el Citrícola como tercer programa en presupuesto asignado. Sin embargo, en
términos generales este grupo de programas ha observado, en su asignación
presupuestal, una tendencia decreciente hasta constituir apenas el 20% en relación con
su cifra inicial.
Para el caso de los programas de Fomento Ganadero es notorio el impulso que se la ha
otorgado al mejoramiento del hato ganadero, pues el programa que tuvo mayor inversión
con una tendencia creciente fué el de Ganado Mejor, al igual que el Mejoramiento
Genético; mientras que el programa Lechero ha sido el que ha recibido la menor
inversión, pero ha mantenido su permanencia. Otra línea que fué adquiriendo mayor
impulso fue la producción forrajera a través del programa de Establecimiento de Praderas,
que inició con un presupuesto bajo en el año de l996 pero que fue creciendo hasta
constituirse en l999 en uno de los más altos, aunque para el año 2001 y 2002 como
programa de Recuperación de Tierras de Pastoreo fué de los más reducidos. Como
puede apreciarse en los últimos años del periodo que se revisa la tasa de crecimiento de
los apoyos a este grupo de programas en términos reales ha sido negativo al pasar del 23% en 2001 a -54% en 2002.
Los programas de Desarrollo Rural iniciaron dentro de la Alianza con el menor porcentaje
de recursos asignados (12.3%). Dentro de ellos el relacionado con la inversión en
equipamiento de las unidades productivas mantuvo una tendencia creciente, ya que
desde su inicio como programa de Equipamiento Rural tuvo el presupuesto más alto,
aunque los otros dos programas relacionados con la Capacitación y Extensión y la
Asistencia Técnica, a diferencia de los otros dos conjuntos de programas, mantuvieron la
proporcionalidad y un crecimiento sostenido de su presupuesto. De esta manera alcanzan
para el año 2002 más de un 60% del presupuesto de la APC.
Yucatán
13
Informe Global de Evaluación Estatal
En cuanto a la evolución de los programas referida al número de productores atendidos,
en el cuadro siguiente puede apreciarse, en lo general, su dimensión:
Cuadro 2.2.1. Productores atendidos en el periodo 1996-2002
Programa
Fomento Agrícola
Fomento Ganadero
Desarrollo Rural
TOTAL
1996
7,512
2,845
----10,357
1997
6,636
9,833
4,153
20,622
1998
28,412
9,509
7,637
45,558
1999
13,835
4,142
42,523
60,500
2000
6, 998
6,034
32,222
45,254
2001
6,085
5,756
30,668
42,509
2002
2,045
1,549
7,378
10,972
Cuadro 2.2.2. Evolución de la inversión total 1996-2002 (miles de pesos)
Programa
Fomento
Agrícola
Fomento
Ganadero
Desarrollo
Rural
TOTAL
1996
139,163
1997
92,137
1998
42,959
1999
42,032
2000
29,921
2001
43,452
2002
26,952
29,350
48,322
82,813
60,349
78,445
64,554
30,900
-----
25,930
23,692
36,184
56,830
69,668
99,104
168,513
166,389
149,464
138,565
165,196
177,674
156,956
Los informes de las evaluaciones realizadas para los tres grupos de programas señalan
que el número de beneficiarios ha sido irregular en el periodo de su operación, y
presentan observaciones importantes: en primer término, en el caso del Fomento
Agrícola, el hecho de que sus presupuestos hayan tenido una tendencia a disminuir, en la
atención a los productores no se observa el mismo fenómeno, aunque finalmente si es
significativa su reducción, principalmente en el último año. Se aprecia un fuerte
crecimiento en la atención de los productores en los años l998 y 1999, debido sobre todo
al programa de Kilo por Kilo, ya que el programa de Fertirrigación que en el año inicial de
la APC tuvo el mayor índice de productores beneficiarios, en los años subsecuentes vio
reducido su universo de manera constante.
Sobre este aspecto, al interior de los programas de Fomento Ganadero el informe de
evaluación considera que casi el 50% de la población que se reporta ha sido atendida por
el programa Apícola. Existen cambios contrastantes en los programas que apoyan la
ganadería bovina, donde el programa de infraestructura Básica Ganadera el único año
que operó fué el que presentó mayor número de beneficiarios atendidos, mientras que los
beneficiarios relacionados con el mejoramiento de su hato fueron creciendo con la
operación del programa Ganado Mejor, que al cambiar en el año 2000 a Mejoramiento
Genético disminuyeron notablemente.
Para el caso de los Programas de Desarrollo Rural el número de población atendida
muestra un crecimiento que en los años de l999 al 2001 es muy significativo en relación
con los otros dos grupos de programas, manteniendo una constante desde su inicio al
atender entre el 45 y el 60% del total de la población beneficiaria de la APC. Al interior de
este grupo de programas es el de Equipamiento Rural el que reporta un mayor número de
Yucatán
14
Informe Global de Evaluación Estatal
población atendida, aunque no con mucha diferencia con los programas de Capacitación
y Extensionismo y de Asistencia Técnica. No obstante, también estos programas
presentan, para el 2002 una población atendida 3 veces menor que la del año l999.
2.2.1. Inversión de la APC y asignación a los programas en el 2002
La asignación total de fondos federales y estatales para los programas de APC 2002 a
nivel nacional fué de $ 6,596 millones de pesos. Al 4 de Julio de 2003 el Comité Técnico
del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Yucatán (FOFAY) autorizó para estos
programas la cantidad de $ 198.8 millones, en los que están incluidos $ 38.4 millones
para financiar programas de Alianza administrados por la Comisión Nacional del Agua;
por lo que la asignación total correspondiente a programas de la SAGARPA, hasta esa
fecha fué de $ 160.4 millones, equivalentes al 2.4% del total nacional. De está cantidad
correspondieron a programas de Fomento Agrícola $ 26.9 millones (13.5%), a Fomento
Ganadero $ 30.9 millones (15.5%) y a Desarrollo Rural $ 99.1 millones (49.8%).
Del análisis realizado por las EEE sobre la evolución que han tenido las asignaciones
presupuestales para los programas de APC durante los 7 años de vigencia, resultó que
los de Fomento Agrícola muestran una marcada tendencia a la baja a partir del año 1997
en que contaron con una asignación total de $ 92.1 millones, hasta llegar al año 2002 con
$ 26.9 millones. Los de Fomento Ganadero, a semejanza de los anteriores, también han
mostrado tendencia a la baja a partir de 1998 en que contaron con una asignación total de
$ 82.8 millones, hasta el año 2002 con $ 30.9 millones. Para los programas de Desarrollo
Rural la evolución ha sido contraria a las de los grupos anteriores, ya que muestran
aumentos a partir de 1998 en que tuvieron una asignación de $ 23.6 millones para llegar
en 2002 a $ 99.1 millones.
2.2.2. Subsidio promedio por beneficiario
Los programas de APC 2002 realizados en el Estado de Yucatán beneficiaron en total a
15,800 productores, correspondiendo a 2, 045 a los de Fomento Agrícola, 1, 549 a los de
Fomento Ganadero y 7,378 a programas de Desarrollo Rural; por lo que los subsidios
promedio por beneficiario, en ese orden, son de $ 13,179, $ 19,948 y $ 13,432,
respectivamente.
2.2.3. Cobertura geográfica de los apoyos 2002
La distribución geográfica de los apoyos proporcionados por los programas de APC 2002
resulto en relación directa con las regiones que concentran las actividades productivas
que se respaldan con ellos. En ese sentido, de los programas de Fomento Agrícola se
concentraron los apoyos del Frutícola en la zona henequenera próxima a la Cd de Mérida
y en parte de la Región Sur del Estado, por ser esta última la que cuenta con suelos con
características mas favorables para este tipo de actividades. El proyecto Manejo Integral
de Suelo y Agua distribuyó apoyos en casi todo el Estado, debido principalmente a que
Yucatán
15
Informe Global de Evaluación Estatal
para efecto de irrigación los mantos friáticos hacen posible la extracción de agua
prácticamente en todo el Estado.
Los apoyos a productores proporcionados por los programas de Fomento Ganadero se
distribuyeron, los de Avícola y Porcícola en los municipios aledaños a la Cd Mérida, los de
Apícola en todo el Estado, en tanto que los de Recuperación de Tierras de Pastoreo y de
Mejoramiento Genético en la Región Oriente del Estado donde se localiza el mayor
número de explotaciones de ganado bovino, principalmente para la producción de carne.
Los programas de Desarrollo Rural tuvieron una cobertura muy amplia al incidir en 93 de
los 106 municipios del Estado, de los cuales 10 tuvieron carácter prioritario. El programa
orientado a incentivar la capitalización de las unidades de producción, a través de la
inversión en infraestructura y equipo, el cual ejerció la mayor cantidad de recursos, los
distribuyó de la manera siguiente: el 66% en la región que comprende el DDR 178 de
Mérida, el 8.5% en el DDR 179 de Ticul, el 23% en la región de Tizimín que corresponde
al DDR 180, y el 1.5% se asignó a la región del DDR 181 en Valladolid
2.2.4. Población beneficiada y tipología de productores
Cada entidad evaluadora conformó, de acuerdo con los lineamientos y criterios
metodológicos, una tipología de productores para identificar con mayor precisión las
características de la población beneficiaria. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes: los programas de Fomento Agrícola apoyaron a productores que en su
mayoría se ubican dentro del tipo I, sólo un bajo porcentaje de apoyos de los programas
de Manejo Integral de Suelo y Agua y del de Fomento Frutícola se proporcionaron a
productores del tipo II.
Para los programas de Fomento Ganadero los productores atendidos corresponden
fundamentalmente a los de tipo III, IV y V, por el número de cabezas de ganado que
poseen, el capital y el alto nivel de integración al mercado.
Los programas de Desarrollo Rural atendieron productores en actividades agrícolas
pertenecientes principalmente los de tipo I y II; los de actividades pecuarias en su
mayoría se concentran en los de tipo II y III; y para el caso de las actividades no
agropecuarias los que pertenecen al tipo I y II.
Yucatán
16
Informe Global de Evaluación Estatal
CAPITULO 3
Diagnóstico del Sector Rural del Estado de Yucatán
Se definen como objetivo de este capítulo el presentar un panorama de la situación actual
del sector agropecuario en el Estado de Yucatán, específicamente de las cadenas
productivas, como marco referencial para valorar la correspondencia de los objetivos,
metas, presupuestos y acciones del conjunto de programas de la APC.
Este diagnóstico se aborda en 3 ámbitos de análisis: primero se ubica la importancia del
sector en relación con la economía del Estado, estableciendo incluso referencias con el
nivel nacional; posteriormente se revisa la situación al interior del sector, caracterizando
los subsectores, para finalmente hacer un análisis de las cadenas estratégicas definidas.
3.1. Posición del sector agropecuario en el Estado de Yucatán
Un primer señalamiento hacia el sector es que la producción agropecuaria del Estado no
cubre su demanda interna, argumentándose que en su mayor parte es de autoconsumo,
aunque subyacen otras razones que limitan las condiciones de producción en los
cantidades y calidades requeridas.
3.1.1. Aportación del PIBA a los PIB estatal y nacional
Las entidades evaluadoras de los programas de la APC coinciden, con ligeras diferencias
porcentuales en estadísticas del periodo 1993-2001, en el que el PIBA disminuyo su
participación tanto al PIB del Estado como al PIB nacional; mientras que en l993 el PIBA
estatal representaba el 7.85% y el 1.62% del PIB estatal y del PIB nacional
respectivamente, para el año 2000 había descendido al 5.43% y 1.27%, ocupando el lugar
número 24 nacional; lo anterior es importante si se toma en cuenta que más del 25% de la
población del Estado, habita en comunidades rurales y que para el año 2000 el PIB
estatal creció a una tasa anual de 4.5% superior a la media nacional de 3.8%, lo que
indica que el sector está perdiendo dinamismo e importancia a nivel económico; por lo
que se hace necesario incrementar los apoyos gubernamentales mediante programas y
proyectos de desarrollo regional, en particular los de la APC.
De manera particular, dentro del crecimiento económico del Estado se tiene que el sector
comercio y de servicios aporta al PIB estatal el 52%. La industria manufacturera, situada
como una de las actividades que han cobrado importancia, lo hace con el 17.5%.
Yucatán
17
Informe Global de Evaluación Estatal
3.1.2. Importancia de la Agricultura y la Ganadería en el PIB estatal
En las últimas décadas el sector agropecuario ha avanzado en el esfuerzo de consolidar
nuevos cultivos y especies como una reconversión productiva, así como también a
cambiado sistemas y formas de producción que le permiten la competitividad y
rentabilidad exigida por las modificaciones de su entorno tanto nacional como
internacional aprovechando sus ventajas y los recursos con los que cuenta. Sin embargo,
las condiciones heterogéneas del medio rural del Estado y los problemas estructurales
generados, limitan y obligan a la gradualidad de los cambios hacia los cuales se orientan
los programas de la APC, en cuanto a políticas públicas y estrategias gubernamentales.
Se ha señalado la disminución de la aportación del sector agropecuario en su conjunto al
PIB estatal. De manera más específica se presentan cuadros con datos que colocan al
sector ocupando el séptimo lugar entre las nueve ramas productivas, sólo por encima de
la electricidad y de la minería que aportan el 1.4% y el 0.29%, y un tanto lejano de la
aportación de la actividad de comercio que aporta el 22% del PIB estatal, seguido de los
servicios sociales con un 21%, de los servicios financieros con el 15%, de las
manufacturas 14%, transporte 12% y construcción 8 %.
En una primera revisión se afirma que al interior del sector el aporte de la Ganadería con
respecto a la Agricultura sigue siendo varias veces mayor: la importancia que está
cobrando la actividad apícola, consolidación de algunas opciones de diversificación
agrícola, como papaya maradol con rendimientos promedio de 70 toneladas por hectárea,
consolidación en la región oriente de la ganadería bovina, la confirmación de avances en
salud animal tanto en la Porcicultura (fiebre porcina clásica y mal de aujeszki), como en la
Avicultura (salmonelosis, influenza y newcastle) y en la Ganadería bovina (___________).
3.1.3. Población total y población económicamente activa en el sector agropecuario
Las EEE presentan cifras similares, dado que toman como fuente el XII Censo General de
Población y el Anuario Estadístico 2002, señalando que población total del Estado es de
1’658,210 habitantes (representando el 1.7% de la población total del país); de los cuales
1’212,854 se considera como población económicamente activa al tener más de l2 años
de edad; es decir, el 73% del total. De ella 618,448 personas desarrollan un trabajo,
aunque el 9.2% de ellos no recibe salarios (principalmente en el medio rural), el 23.6%
sólo recibe salarios inferiores al mínimo, el 34.8% tiene ingresos entre 1 y 2 salarios
mínimos; y el restante 32.4% se coloca por encima de los 2 salarios mínimos.
El 61.3% de la población ocupada se concentra en los 6 municipios más importantes,
dentro de los cuales destaca Mérida con el 46.3%. Por sectores la PEA presenta una
distribución que ubica en el primario el 17.2%, en el secundario 28.2%, en el terciario el
53.2% y en otros el 1.4%.
Yucatán
18
Informe Global de Evaluación Estatal
Respecto a las condiciones socioeconómicas se reporta que el 66% de la población está
considerada como de pobreza moderada y un 33% en pobreza extrema. El 97% de la
población que habita en los municipios de mayor marginación es población indígena
maya.
3.1.4. Unidades de producción en el sector y por rama productiva
En el sector se tiene registrada la existencia de 105,848 Unidades de producción con una
superficie total de 1’946,077 Has. de las cuales el 80% tiene actividad agropecuaria y el
20% restante no. El tamaño promedio de las unidades, principalmente en el sector
social, que es de 18 ha., es menor que la media nacional; lo que al sumarle las
características del tipo de suelo y la utilización de tecnologías tradicionales puede dar una
idea de las dificultades y el esfuerzo realizado por los productores para lograr una
productividad aceptable en sus cultivos, así como entender la baja rentabilidad de sus
proyectos. Por otra parte, el sector privado tiene en promedio un 60% más que la media
nacional, lo que aunado a otros factores lo coloca en mejores perspectivas de desarrollo.
3.1.5. Empleo generado en el sector
De acuerdo con los datos señalados, la población ocupada en el sector agropecuario,
forestal, caza y pesca para el año 2000 fué de 106,170 habitantes, de los que 100,577
correspondieron a la actividad agropecuaria. Relacionando estas cifras con el número de
unidades productivas puede apreciarse que prácticamente estas tienen un carácter
familiar. En cuanto a ingresos en términos salariales, de la población ocupada en el
sector, encontramos que 39,527 (39.3%) no recibieron ingresos y 13,069 (39.3%)
obtuvieron menos de un salario mínimo y sólo un 21% logra un salario superior a este
referente. Lo anterior, se concluye, expresa las pobres condiciones salariales de los
trabajadores del campo en Yucatán.
3.1.6. Problemática general del sector agropecuario
Lo antes señalado plantea algunos de los problemas centrales del sector y que tienen que
ver con las condiciones de la actividad productiva, empleo e ingreso, lo que agudiza
problemas sociales de las poblaciones en cuanto a educación, alimentación, servicios de
salud, agua potable, electrificación. Las principales ciudades (10 municipios con un mayor
desarrollo) al concentrar las actividades de comercio y servicios, muestran un ritmo de
crecimiento que concentra al 68.3% de la población ocupada, lo que ocasiona importantes
flujos migratorios campo-ciudad, lo que acentúa las diferencias y reduce las
oportunidades de desarrollo al perder las comunidades rurales su principal capital y su
capacidad humana.
Haciendo una rápida revisión de datos de CONAPO, respecto a los resultados de una
evaluación realizada sobre grados de marginación de los 106 municipios del Estado, se
encuentra que 82 de ellos presentan condiciones de muy alta y alta marginalidad, dentro
Yucatán
19
Informe Global de Evaluación Estatal
de los cuales la mayor cantidad de la población es indígena; por ejemplo 8 de los
municipios considerados para el año 2001 como parte de las 250 micro regiones con los
más altos índices de marginación tienen una población maya hablante de casi el 83%.
Por otra parte, la producción agropecuaria del Estado se orienta principalmente a las
actividades primarias, que en una gran proporción es de autoconsumo, lo que lleva a que
los productores en particular y las familias en general, busquen actividades
complementarias que permitan contar con ingresos para satisfacer las principales
necesidades, mediante un subempleo en la industria de la construcción, el comercio o los
servicios, que en la mayor de las veces tiene que ser fuera de la comunidad o del
municipio. Sin embargo, se reconoce en los recursos de las comunidades, en particular la
tierra y actualmente el agua, un potencial productivo que no es aprovechado de manera
racional y eficiente, en gran medida por la escasa y no adecuada capacitación y
organización de los productores, por la carencia de infraestructura, la insuficiencia de
recursos económicos y una desarticulación de los sistemas producto y de los
encadenamientos productivos.
3.2. Posición del sector agropecuario en el Estado de Yucatán
De manera más específica el subsector agrícola en la actualidad representa, en cuanto a
superficie cosechada, el 3.8% del total nacional. La superficie total dedicada a la
Agricultura es de 788,354 hectáreas, en su inmensa mayoría de temporal (753,621) y sólo
34,732 hectáreas tienen riego. Respecto a esta alternativa se señala que actualmente
existen pocas unidades de riego funcionando debidamente y enfrentan problemas de
rentabilidad y de altos costos de producción, principalmente de tarifas eléctricas, aún así
generó el 41.3% del valor total de la producción en el ciclo 2000-2001. En esta superficie
dedicada a la Agricultura, se establecen los principales cultivos: maíz con 174,805
hectáreas, henequén con 68,087 hectáreas, naranja 18,832 hectáreas, limón italiano
1,767 hectáreas, limón persa 1,438 hectáreas, papaya maradol 1,026 hectáreas, pitahaya
964 hectáreas, coco 944 hectáreas, sábila 910 hectáreas, y hortalizas diversas, dentro de
los productos que se cultivan destacan el chile habanero y el tomate. La Fruticultura se
centra prácticamente en los cítricos donde se obtiene una producción de 190 mil
toneladas, lo que representa el 6.5% de la producción y el 13 % del valor total del
subsector. Dentro de sus principales amenazas está el denominado Virus de la Tristeza
de los Cítricos.
En lo tocante al subsector ganadero, se señala que las condiciones climatológicas del
Estado limitan el desarrollo de la actividad; sin embargo, destacan la Porcicultura y la
Avicultura en las cuales existen megaproyectos, lo que le ha permitido al Estado ocupar el
cuarto y el doceavo lugar a nivel nacional, respectivamente; debido principalmente a la
aplicación de tecnología productiva y de proceso avanzada. Por otra parte, en la
Apicultura el Estado ocupa el segundo lugar nacional, en ganado bovino se sitúa en el
décimo lugar y la producción lechera se ubica en el trigésimo primero. Lo anterior
muestra las diferencias existentes entre cada uno de estas ramas productivas, además de
sus desigualdades internas y su heterogeneidad regional.
Yucatán
20
Informe Global de Evaluación Estatal
En un mayor acercamiento a estas ramas productivas se indica que la ganadería bovina
ocupa el 30.5% del total de la superficie total, concentrándose en 3 municipios (Tizimín,
Panabá y Buctzotz) el 45% de este ganado. En el caso del ganado de engorda se
presenta una disminución del hato, el predominio de la ganadería extensiva con bajo nivel
tecnológico, una comercialización desfavorable y poco acceso al crédito. Por su parte la
actividad lechera concentra el 57% de su producción en cinco municipios (Mérida, Sucilá,
Baca, Buctzotz y Kanasín) y sus principales limitaciones están en el clima y en la
comercialización, aunque existen experiencias exitosas que le dan perspectivas a la
actividad. La Porcicultura concentra su producción en cinco municipios ubicados dentro de
la zona ex-henequenera, su producción y la capacidad de exportación del estrato de
empresas más desarrolladas, ha permitido aportar el 47% del valor obtenido en el
subsector.
En la Apicultura Yucatán se ubica como uno de los principales productores en el país,
esta actividad es una fuerte generadora de divisas, ya que la mayor parte de su
producción es exportada principalmente a Europa, localizando el 22% de sus colmenas en
5 municipios (Yaxcabá, Tizimín, Tekax, Izamal y Maxcanú). Dentro de sus principales
problemas se encuentran la falta de canales adecuados de comercialización, la varroasis
y los factores climáticos. La mayor parte de los productores que se dedican a ella lo hacen
en términos de complementar sus ingresos y se caracterizan por ser una población con
menores recursos. Finalmente en la Avicultura existen 3 niveles diferenciados de acuerdo
a su capacidad tecnológica, económica y sanitaria que corresponden a grandes,
medianos y pequeños productores, estos 2 últimos grupos de productores presentan
problemas de organización y de bajo control sanitario. El 67% de la producción de carne
se concentra en 6 municipios (Hunucmá, Valladolid, Umán, Acance, Samahil y Tetiz)
dentro de la zona ex-henequenera, y la de huevo se concentra en un 65% en estos
mismos municipios a excepción de Valladolid.
En cuanto al subsector forestal se afirma que el Estado tiene una importante presencia a
nivel nacional en la producción de maderas tropicales, aportando el 9.2% de la producción
nacional y colocándose como la cuarta entidad como productor de recursos maderables.
En cuanto a la producción de maderas preciosas fué la sexta entidad con mayor
producción del país, aportando el 3.8% de la producción nacional.
En las actividades pesqueras Yucatán se coloca como el noveno productor del país
obteniendo una captura que significó el 3% del total nacional. Dentro de las especies de
mayor captura se encuentran el mero y el pulpo, así como la langosta y el huachinango,
situando a la entidad como la segunda y tercera de dichas especies. También sobresale
la captura de tiburón, camarón y sardina industrial.
Respecto a las actividades no agropecuarias que se desarrollan en el medio rural, el
índice de la producción manufacturera fué de 168%, superior al promedio del país que fué
de 123%. La producción manufacturera en el Estado es una de las que ha adquirido
mayor dinamismo en los últimos años y sus tasas de variación han sido mayores a la
media del país, debido a la llegada de maquiladoras de primera generación.
Yucatán
21
Informe Global de Evaluación Estatal
3.3. Análisis de las principales cadenas productivas
En las últimas décadas el sector agropecuario del Estado se encuentra dentro de un
amplio proceso de diversificación productiva, dentro del cual cultivos como los cítricos,
frutales, hortalizas y ganadería, se convierten en actividades estratégicas, cuyo
crecimiento se aborda ya en términos de cadenas productivas. Para el caso del subsector
agrícola, la entidad evaluadora destaca la cadena de los cítricos y la cadena del maíz;
para la actividad pecuaria, se identifican las cadenas de porcinos, aves, bovinos y miel,
como las principales y para el caso de los programas de desarrollo rural, por la naturaleza
de la población objetivo que atiende se abordan 3 cadenas adicionales a las anteriores, la
sábila, el chile habanero y la miel, haciendo la aclaración que en cuanto a cítricos se
identifica como cadena productiva la de naranja dulce.
Cadena cítricos
Dentro de los cítricos se señala que es una actividad, cuyos inicios se remontan al año
1962 en la región sur del estado, que en la actualidad puede encontrarse en 85
municipios, aunque sus mayores extensiones se ubican en la región señalada y en menor
medida en la región denominada ex-henequenera. De ella dependen 12,000 productores,
generando alrededor de 50,000 empleos directos e indirectos. En cuanto a su producción,
para el ciclo 2000-2001 las estadísticas reportan un volumen de 190,000 toneladas lo que
representa el 6.5% de la producción nacional, con un rendimiento promedio de 14 ton. por
ha., superior a la media nacional que es de 12 ton. por ha., y que lo coloca en el quinto
lugar nacional en este rubro. En cuanto a su importancia económica, destaca que aunque
solo ocuparon menos del 3% del total de la superficie agrícola (más de 20,000 has.), el
valor de su producción fue de 160 millones de pesos, lo que significó el 13% del total del
subsector agrícola estatal, sobresaliendo el cultivo de naranja dulce con el 77% de la
superficie. Su problemática principal se encuentra en la comercialización como fruto,
como producto procesado, para lo cual la principal organización de productores, la Unión
de Ejidos Citrícolas estableció en l984 una planta procesadora que significó una buena
alternativa para la producción del sur del estado, hasta finales de esa década cuando los
precios internacionales del jugo cayeron a nivel sin precedente, lo cual aunado a las altas
tasas de interés de sus créditos contratados, además de los problemas internos de
administración, colocaron a la empresa en una situación difícil. Por su parte en la región
centro poniente del estado, surge esta actividad ante la crisis del henequén como principal
cultivo, como parte de un proceso de diversificación, que suma aproximadamente 7,000
has., cuyos rendimientos son más bajos, dado que se encuentra en condiciones difíciles
de suelo, con menos apoyos y con un menor nivel de tecnificación y de organización, la
cual enfrenta los mismos problemas de comercialización.
Cadena Maíz
La producción de maíz es la actividad de mayor tradición en el campo yucateco, la cual
se lleva a cabo mediante un sistema agrotecnológico llamado milpa que consiste en
policultivos que combinan varios productos como calabaza, fríjol, chile y otros y que en su
mayoría se realiza bajo el sistema de roza-tumba-quema debido sobre todo a las
condiciones del suelo. Sin embargo, actualmente la presión demográfica no permite que
los montes tengan un descanso con lo que han disminuido sus rendimientos, a ello se
agrega un irregular comportamiento de los temporales. De acuerdo a los datos
Yucatán
22
Informe Global de Evaluación Estatal
estadísticos del período 1981-1993 se observa que la superficie cosechada muestra una
tendencia oscilatoria pero manteniéndose siempre en un promedio de 140,000 hectáreas
de superficie sembrada con rendimientos bastante bajos que en el mejor de los casos
apenas rebasa una tonelada por hectárea promedio. Para el ciclo 2000-2001 la superficie
reportada sembrada de maíz fué de 174,805 hectáreas de las cuales sólo 157,870 se
cosecharon, obteniéndose un volumen de producción 129,890 toneladas. Para 1994 el
déficit de maíz en el estado era de aproximadamente de 80,000 toneladas anuales en
promedio, agravándose en el año de 1993 en la que sólo fué posible producir 8,000
toneladas. En esta cadena sólo se obtiene como producto el maíz de grano dedicado
fundamentalmente para el autoconsumo, aunque existen industrias de transformación
como MASECA, no se identifica ninguna forma de transformación para aumentar el valor
agregado. Su comercialización sólo se da cuando las familias cosechas excedentes o
surge una emergencia económica, en estos casos la venta se realiza en pequeña escala.
Este cultivo obtiene financiamiento principalmente de las instituciones de gobierno federal
y estatal a través de los programas del PROCAMPO, Alianza para el Campo y en menor
escala de FIRA. En cuanto a la investigación y transferencia de tecnología existen en
Yucatán varias instituciones que abordan la problemática productiva del maíz entre las
que se puede mencionar el INIFAP, la Centro Regional de la Universidad de Chapingo, el
Instituto tecnológico Agropecuario No. 2, y el CICY, que han desarrollado diferentes
trabajos de investigación entre los que destacan resultados para determinar dosis de
fertilización, densidades poblacionales, estrategias para el control de plagas y
enfermedades, estudios de métodos y láminas de riego, destacando en particular los
trabajos del CICY en cuanto a un sistema de producción continua de maíz en pequeñas
áreas de riego. Aunque existe una fuerte actividad de la Fundación Yucatán Produce,
debe señalarse que en la mayoría de los casos de las tecnologías encontradas se tienen
fuertes dificultades para su transferencia a los productores, en gran parte, por la escasa
organización de los propios productores
Cadena Porcinos
Aunque fué en 1972 cuando se establecieron las primeras granjas ejidales con la finalidad
de diversificar la producción henequenera para finales de los 80’s el dominio de la
producción del sector privado se fortaleció con 3 mega proyectos que ubicaron a Yucatán
como 4º productor de carne de cerdo a nivel nacional, pasando de importador a
exportador de este producto. Los problemas más comunes son los cambios en los precios
en la carne, las políticas relativas al comercio exterior. La Porcicultura en Yucatán se
desarrolla en 3 niveles tecnológicos, el de tipo familiar o traspatio, el semitecnificado y el
tecnificado. El primero, con menor rentabilidad que ofrece lechones finalizados con carne
de baja calidad ligado al segmento de intermediarios y en mayor proporción con el
autoconsumo; el segundo es más rentable que el anterior y produce lechones finalizados
en pié y para abasto y carne en canal mientras que el tercero con nivel tecnológico más
avanzado ofrece sus productos y producción con mayor valor agregado a mercados que
se ubican en la misma Península, en el interior del País, incluso en el mercado
internacional. De 1995 a la fecha esta actividad ha mejorado la calidad genética de los
animales, la alimentación y sobre todo el aspecto sanitario, encontrándose libre de
enfermedades, lo que favorece su aceptación en el mercado internacional. Las regiones
productivas más importantes se encuentran en 10 municipios que en conjunto proveen
más del 50% de la producción total. En general la infraestructura posee un nivel
tecnológico medio-alto y se debe a las fuertes inversiones realizadas, la tecnología
utilizada con los rastros Tipo Inspección Federal (TIF) permite obtener subproductos de la
Yucatán
23
Informe Global de Evaluación Estatal
más alta calidad; sin embargo, el principal problema que se tiene es la falta de recursos
económicos para la inversión en tecnología, principalmente en el segundo estrato de
productores.
Cadena Aves
Desde el punto de vista económico se le puede considerar como una actividad estratégica
caracterizada por ser una de más organizadas, tecnificadas y con mayor proyección en el
mercado internacional, aunque su desarrollo está sujeto principalmente a los
modificaciones en las variables económicas como el tipo de cambio, los procesos
inflacionarios y los precios de los insumos. Sin embargo, el bajo precio del huevo y la
carne de pollo en comparación con otros productos pecuarios, los mantiene como una de
las fuentes de proteína de mayor consumo en la población mexicana. La disponibilidad de
sus insumos dependen en gran parte de la importación, por lo que afronta altos costos en
alimentación y manejo sanitario. La actividad se desarrolla principalmente en 2 municipios
(Umán y Mérida) existiendo 3 niveles de tecnificación: traspatio, semitecnificado y
tecnificado. El primero caracterizado por un bajo nivel tecnológico, uso de mano de obra
familiar y manejo deficiente. El segundo con un nivel tecnológico mayor que combina la
utilización de mano de obra familiar y asalariada y que presenta una mayor eficiencia en
el manejo productivo; el tercero con un alto desarrollo científico-tecnológico caracterizado
por un buen grado de mecanización, líneas con un alto valor genético, buenos niveles de
rendimiento, lo que les permite una gran participación en los mercados nacionales e
internacionales. Al igual que otras actividades su principal problemática es la insuficiencia
de recursos económicos para la inversión, altos costos de producción, principalmente en
productores de traspatio y semitecnificados. Dentro de sus fortalezas se encuentra la
disponibilidad de tecnología, líneas con alto valor genético y la experiencia del sector más
avanzado. La generación de valor agregado en los niveles de traspatio y semitecnificados
es muy escasa, orientándose principalmente al segmento de mercado de los
intermediarios y al consumidor final con productos primarios con escaso o nulo valor
agregado.
Cadena Miel
La actividad se distribuye regionalmente en todo el Estado y en la Península, en gran
parte por su extensa flora mielífera, lo que favorece la producción de miel a lo largo del
año, aunque es en los primeros meses cuando se acopia alrededor del 90% de la
producción. Geográficamente, 2 entidades evaluadoras presentan diferentes datos,
afirmando una que existen 29 municipios de importancia en los que se concentra el 60%
de la producción y la otra que 10 de ellos aporta más del 30%. Se informa que en esta
actividad participan entre 7,000 y 9,000 productores con un promedio de 30 colmenas por
productor. Esta actividad requiere de insumos y equipos que por lo general pueden
obtenerse en los centros de acopio, en las plantas beneficiadoras y en el mercado local.
Se encuentra organizada en 3 niveles tecnológicos: sistema tecnificado que incorpora las
innovaciones tecnológicas y que además posee los conocimientos para generar su propia
tecnología acorde a las condiciones productivas de la región, la cual tiene capacidad de
movilización de sus colmenas para ubicarla en las diferentes zonas y tipos de floración,
teniendo rendimientos de alrededor de 70 kg./colmena/año y con un producto de alta
calidad. El sistema semitecnificado que presenta diferentes niveles de tecnificación y
productividad con un rendimiento de 20 a 70 kg/colmena/año con un producto de buena
Yucatán
24
Informe Global de Evaluación Estatal
calidad que se distribuye a través de acopiadores y que en su conjunto aporta alrededor
del 50% de la producción estatal. Finalmente el sistema tradicional que desarrolla esta
actividad como parte de su economía campesina, es decir, complementaria a otras
actividades, en donde cada productor tiene alrededor de 10 a 60 colmenas con prácticas y
tecnología tradicional lo que trae como consecuencia rendimientos de entre 15 y 20 kg. de
miel colmena/año, este nivel es muy susceptible a enfermedades como la varroa, a la
incidencia de la abeja africana e incidentes como la sequía y exceso de humedad. Su
participación en la producción estatal es aproximadamente del 20% con un alto nivel de
uso de mano de obra familiar. En general, los 3 sistemas presentan una escasa
generación de valor agregado ya que la mayoría sólo llega al nivel de envasado,
enfocándose su comercialización en lo mercados locales o a los consumidores finales y
acopiadores; mientras que los productores tecnificados y semitecnificados distribuyen su
producto a centro de acopio mayoristas o al mismo mercado internacional. La principal
exigencia que se presenta actualmente es la inocuidad del producto.
Cadena Bovinos
La actividad se divide principalmente en 2 zonas ganaderas la Oriente y la Centro que ha
generado 3 tipos de organizaciones que integran al mayor número de productores: la
Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (UGROY) que agrupa a 2,900 unidades
y el 62% de lo vientres en producción, la Unión Ganadera Regional de Yucatán integrada
por 5,600 unidades ganaderas y el 18% de vientres en producción y los no asociados o
productores independientes que integran a 2,500 unidades ganaderas y el 20% de
vientres; sumando un total de 11,000 unidades de producción y 325,000 vientres. Esta
actividad depende de la utilización de animales con buena calidad genética, alimentos,
vacunas y medicamentos, su principal problemática la presenta la baja calidad de
alimentación y los altos costos de los insumos. La producción promedio anual asciende a
32,000 toneladas obtenidos mediante sistemas extensivos caracterizados por combinar
un nivel tecnológico medio con animales de buena calidad genética, con problemas de
alimentación y de manejo. En el estado se pueden diferenciar 3 zonas ganaderas
importantes: la Ex-henequenera generada como alternativa de diversificación productiva;
la Zona Sur en la que se impulsó recientemente la actividad con el fin de promover el
sistema de doble propósito y de convertirla en una cuenca lechera, objetivo que aún no se
concreta; la zona Oriente que es el área que concentra el 70% de la superficie y de
cabezas de ganado de la entidad y que se dedica principalmente a la producción de
ganado de engorda, aprovechando la transferencia de valor generada por los productores
dedicados a la cría de becerros. Los principales problemas de esta cadena son el
creciente precio de los insumos y la falta de recursos para la inversión y modernización de
sus unidades. El mayor porcentaje de los ganaderos comercializa su producto en pié y en
canal cuando se encuentra integrados a los rastros TIF o a centros de consumo como
tienda de autoservicio y restaurantes. Su principal problema es la falta de integración
entre la fase primaria y el consumo final. La mayor parte de la producción se comercializa
a nivel local y regional a través de mayoristas, detallistas, mercados públicos, tiendas y
empacadoras.
En general estas cadenas presentan una serie de problemas comunes como el caso de la
insuficiencia del financiamiento, la comercialización, la tecnología y capacitación que son
insuficientes y con poca aplicación en la solución de las necesidades reales de las
cadenas.
Yucatán
25
Informe Global de Evaluación Estatal
Cadena Chile habanero
Esta actividad ha crecido en los últimos 5 años debido al incremento en el consumo y a la
demanda del mercado internacional para la industria farmacéutica, química y militar. La
superficie sembrada actualmente oscila alrededor de 300 hectáreas y enfrenta problemas
de condiciones climáticas y de mercado. Sus rendimientos por hectárea se sitúan en 10
toneladas promedio, resultando ser un cultivo que demanda mucha mano de obra. En
general es bajo el nivel organizativo de los productores aunque en este momento se está
integrando una organización con la finalidad de promover la consolidación de esta cadena
en la que se involucran productores, líderes, comercializadores, investigadores,
industriales, técnicos, instituciones y entidades financieras.
3.4. Análisis de correspondencia
El grupo de programas de la Alianza para el Campo, según afirman las entidades
evaluadoras, respondió parcialmente a las necesidades de las cadenas productivas sobre
las que se enfocó, debido por un lado a que los programas buscan la capitalización de las
unidades de producción rural, mediante el apoyo a obras de infraestructura productiva y
de servicios y de la adquisición de maquinaria y equipo; la adopción de tecnología y el uso
racional y eficiente de los recursos suelo y agua, como formas para impulsar la
producción, la productividad y elevar el ingreso. Estos propósitos son difíciles de lograr
con los componentes otorgados y en la forma que son asignados, pues falta
complementar los apoyos con los servicios de asistencia técnica y capacitación, además
de focalizar los apoyos a aquellas unidades que posean potencial para el desarrollo de su
actividad. Además, para el impulso de cualquiera de las cadenas se deben aplicar apoyos
para promover la integración del proceso de transformación del producto y la
comercialización, además de reducir el alto nivel de dependencia que tiene el productor
con respecto al intermediario. Se señala también como una limitante que aunque el
beneficio al productor existe físicamente hace falta que los productores dispongan de la
técnica para su uso y que valoren el apoyo otorgado. Para el caso de la entidad que hizo
la evaluación del Fomento Ganadero señala que en este marco los apoyos de la Alianza
para el Campo pueden ser paliativos para la solución de algunos problemas más no para
la capitalización o reinversión. También afirma que la población que debería apoyar de
manera prioritaria el grupo de programas ganaderos son a los productores de bajos
ingresos en zonas marginadas o de bajos ingresos en zonas de transición; sin embargo,
en la entidad se apoyó a estos últimos y al resto de productores. En este mismo aspecto
la entidad que evaluó los programas del Fomento Agrícola señala que los beneficiarios de
los programas fueron principalmente productores de bajos ingresos en zonas marginadas
(sobre todo en la cadena de maíz), y de bajos ingresos en transición; los clasificados
dentro del resto de productores sólo constituyeron un número muy pequeño.
Finalmente la entidad evaluadora de los programas de Fomento Ganadero afirma que
existe cierta correspondencia entre los componentes otorgados por la Alianza para el
Campo 2002 con relación a las necesidades de las cadenas productivas; además,
geográficamente los apoyos fueron distribuidos en las regiones donde se concentra cada
actividad. Con base en las necesidades de las cadenas se observó, como importante,
incrementar la actividad y los apoyos en las fases de transformación y comercialización.
Yucatán
26
Informe Global de Evaluación Estatal
NOTA: Aunque ninguna de las 3 entidades evaluadoras hizo referencia en este diagnóstico de las
actividades económicas del sector a la situación generada por el paso del huracán Isidoro, será
conveniente complementarlo con algunos datos en el sentido de que este fenómeno destruyó gran
parte de la infraestructura física de unidades productivas sobre todos de granjas de aves y cerdos
de la zona central del Estado, generando también pérdidas en la Agricultura, en particular en
grandes áreas productoras de maíz, henequén, hortalizas y frutales; además de los daños que
provocó en la actividad pesquera. Por ejemplo, se señala que en materia avícola el huracán causo
graves daños en 750 naves de 150 granjas, provocando la muerte de 8.2 millones de aves,
equivalente al 41% del inventario del año 2000. En la Porcicultura esta actividad sufrió daños en
instalaciones de 240 granjas, causando la muerte de 70,000 cerdos y provocando una pérdida por
334 millones de pesos, de los cuales 160 millones fueron en infraestructura y activos fijos. En la
Apicultura se perdieron 140,000 colmenas lo que equivale al 50% del inventario estatal total y en
consecuencia sólo será posible producir 6,000 toneladas de miel, 5,000 menos que las exportadas
en el año 2001. En la actividad ganadera, aunque generó perdidas en la infraestructura de
aproximadamente 7,000 de los 10,000 ranchos, puede decirse que fue la actividad menos
afectada.
En resumen, en afirmaciones del gobierno del Estado se señala que el daño calculado en
la Ganadería, Agricultura y la Pesca fué de 1,669 millones de pesos habiéndose afectado
cultivos de maíz, hortalizas, cítricos y frutales perennes, invernaderos y henequén en 532
millones 876 mil pesos. La superficie agrícola siniestrada fué de 164,110 hectáreas.
Yucatán
27
Informe Global de Evaluación Estatal
Capítulo 4
Evaluación de procesos
Las entidades evaluadoras coinciden en el objetivo del capitulo en cuanto a presentar los
análisis realizados a los procesos de operación del conjunto de programas, para detectar
los problemas más relevantes y proponer medidas concretas para mejorar la eficiencia del
mismo.
La entidad evaluadora de los programas de Desarrollo Rural plantea 2 hechos que
incidieron. En un primer término la operativa de los programas y en un segundo, en los
impactos mismos, la reestructuración orgánica y programática del conjunto de estos
programas, así como el paso del huracán Isidoro y los consecuentes efectos económicosociales generados.
4.1. Proceso operativo de los programas
Se indica como referencia que este proceso se realizó a partir de lo señalado en las
Reglas de Operación de la APC 2002, tomando las siguientes etapas básicas: diseño,
planeación, arreglo institucional, operación, seguimiento y evaluación, que es el mismo
orden en el que se presenta el análisis de la evaluación. Para el caso de los programas de
Fomento Ganadero la entidad evaluadora señala que la operación para su realización
tomó además como ejes la atención a las necesidades de los productores pecuarios, el
fomento de una cultura de administración compartida entre las instancias operadoras y los
beneficiarios, el impulso del proceso de federalización de la administración y definición de
políticas en el uso de los recursos públicos.
4.2. Diseño del programa
De acuerdo con el esquema federalizado de la APC se señala que fueron aprovechados
los espacios de participación por las instancias operativas que propusieron y
fundamentaron adecuaciones a las normas operativas que respondieran a las condiciones
y particularidades del Estado, tomando como base el diagnóstico del Subsector
establecido en el PED. Tal es el caso de los programas de Desarrollo Rural en el que se
lograron cambios referentes a considerar como prioritarios a un mayor número de
municipios de alto grado de marginación. Además, el Estado a través de su entidad
responsable del Desarrollo Rural y Pesca, elaboró los Anexos Técnicos en coordinación
con la representación de la entidad normativa federal, en los que señaló las metas físicas
y los montos de recursos a asignar de acuerdo a la priorización que otorgó a cada
programa. Sin embargo, se encuentran 2 señalamientos importantes: uno en relación con
la participación, que para el caso de los programas de Fomento Agrícola indica que en
opinión de los funcionarios entrevistados hubo poca participación, pero los mecanismos
fueron significativos, ya que permitieron incorporar la experiencia de los operativos. La
Yucatán
28
Informe Global de Evaluación Estatal
segunda es en relación al diagnóstico sectorial que si bien fué básico para el diseño de
los programas, se considera insuficiente porque describe una situación muy general en el
marco de una gran diversidad para cada rama productiva.
Las entidades afirman que los programas guardan una fuerte correspondencia con las
necesidades planteadas en el PED, así como con los objetivos y metas de la política
agropecuaria de la entidad; en consecuencia, se corresponde con las necesidades de los
productores y con otros programas. Lo anterior es factible ya que el PED está articulado al
PND, del cual toma planteamientos para el desarrollo del sector, estableciendo la
particularidad de su sector productivo, definiendo estrategias específicas, expresadas en
el Cap.7 dedicado al Fomento Agropecuario donde establece como prioridad la atención
de la población rural de menores recursos, así como las perspectivas de desarrollo
tecnológico de las principales cadenas productivas.
En cuanto a la coordinación y complementariedad de los programas de la APC entre si y
con otros programas, se destaca en los de Fomento Ganadero su estrecha relación con el
programa de Salud Animal por su objetivo estratégico de mantener el status sanitario de
la actividad. También con el Programa de Apoyos para la Integración a los Mercados y
Fomento a las Exportaciones Agroalimentarias, con el de Investigación y Transferencia de
Tecnología, aunque en este último los entrevistados expresaron que es lenta y deficiente
su aportación a la solución de los problemas del subsector pecuario. Por su parte los
programas de Desarrollo Rural resaltaron su relación con programas de Fomento Agrícola
y Fomento Ganadero principalmente en los grupos prioritarios; con el programa que
promueve el uso de Fuentes Alternas de Energía, con el PROCAMPO y con los que
realiza la SEDESOL Estatal con grupos prioritarios con alto grado de marginación y con
potencial productivo. En términos generales se manifiesta que esta relación fortaleció la
operativa de los programas de la APC
Referente al análisis comparativo de la normatividad 2002-2003, para el caso de los
programas de Desarrollo Rural se aclara que para el tiempo en el que se levantó la
información de campo y se hicieron las entrevistas y encuestas, aún no se publicaban las
Reglas de Operación 2003, por lo que no se conocían los términos de la normativa. Sin
embargo, la entidad evaluadora presenta un breve resumen de los cambios que pueden
ser observados: a) en cuanto a la población objetivo de estos programas, se incluye como
parte de los grupos prioritarios a personas con capacidades diferentes (discapacitados);
b) se destaca el apoyo a organizaciones financieras o parafinancieras; c) se considera un
porcentaje de los recursos de los programas para los proyectos que presenten los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable; d) se incremente el porcentaje de
los recursos para apoyar a los grupos vía proyectos productivos, reduciéndose el
correspondiente a la vía atención a la demanda; e) se subraya la observancia del aspecto
de inocuidad en las cadenas agroalimentarias; f) se integran como sectores de atención a
la pesca ribereña y a la Acuacultura.
Yucatán
29
Informe Global de Evaluación Estatal
4.3. Planeación de los programas
Se señala que el proceso de planeación a nivel estatal se inicia una vez publicada en el
Diario Oficial de la Federación la aprobación del presupuesto nacional, a través del
Consejo Estatal Agropecuario que determina los programas y componentes requeridos,
en función del diagnóstico estatal, para que posteriormente la Secretaría responsable de
las acciones en el sector conjuntamente con el Comité Técnico del FOFAY, preparen las
base del Convenio de Coordinación del Gobierno Federal y Estatal, el cual estableció las
bases sobre las que formularon los Anexos Técnicos de los programas y que precisaron
los procedimientos de operación, los componentes, las metas físicas, los montos de
inversión, con su respectiva estimación de las aportaciones de los productores, y los
gastos de operación y de evaluación.
Es a nivel de estos Anexos Técnicos donde se considera la participación de las instancias
coordinadoras de la operativa de los programas, como la COTEAG, la COTEGAN y la
CDR, que conjunta la intervención de las instancias normativas, las operativas y la
representación de los productores, quienes en su calidad de especialistas y de
conocedores de la problemática específica de las ramas productivas aportan a la
definición de los componentes de los programas. Estas instancias establecen precisiones
para la operativa de los programas; por ejemplo, la entidad evaluadora de los programas
de Fomento Agrícola destaca que la COTEAG estableció alrededor de nueve criterios de
jerarquización para la atención de las solicitudes debido a que éstas superaron las metas
establecidas en el Anexo Técnico, además que tenía un alto número de solicitudes del
ejercicio anterior que no fueron atendidas, por lo que tuvieron prioridad en el 2002.
También se señala que es en estas instancias donde como criterios de planeación se
definen las cadenas prioritarias tomando en cuenta la potencialidad del crecimiento del
mercado, el empleo de mano de obra rural que generan y el monto de aportación al PIBA
estatal. Otro criterio de planeación que reporta el informe de evaluación de los programas
de Fomento Agrícola, es la definición de la tipología de los productores, lo que permitió
proporcionar apoyos diferenciados a productores clasificados como PBIT y RP.
En este apartado se destacan algunos problemas relacionados con la planeación y el
desempeño de los programas, tal es el caso de los de Fomento Ganadero, que señalan
que este grupo de programas presentó retrasos por la tardía elaboración de las Reglas de
Operación, la firma del Anexo Técnico y la consecuente asignación de recursos, a lo que
se sumó el problema del huracán Isidoro, lo que trajo como consecuencia que los plazos
de ejecución de los recursos no se cumplieran a tiempo y que su aplicación respondiera a
una medida de emergencia y no a una ejecución programada, con su repercusión en el
cumplimiento de los objetivos y metas.
4.3.1. Pertinencia del marco normativo
Este aspecto es presentado a la luz de las valoraciones que los funcionarios hicieron en
sus entrevistas. En el caso de los programas de Fomento Agrícola el 50% señala que los
canales para incidir en la planeación del programa fueron los apropiados, el 75%
considera que ésta forma de operación federalizada brinda la oportunidad de que el
Yucatán
30
Informe Global de Evaluación Estatal
Estado ajuste las acciones para que respondan a las necesidades y prioridades de la
entidad; sin embargo, también se presenta la opinión de que pudieran ser más flexibles,
por lo que calificaron este marco normativo con valores entre 7 y 7.5 en una escala de 0 a
10, destacando con la menor calificación (6.8) la limitada posibilidad de considerar la
opinión de los actores estatales y la falta de flexibilidad en su aplicación. Por su parte, el
informe de evaluación de los programas de Desarrollo Rural destaca que la valoración
hecha a la observancia y utilidad práctica de la normativa, tienen una calificación de 7, la
correspondencia con la situación el sector y su factibilidad para adecuar los programas a
las condiciones del sector en el estado, su facilidad de entendimiento y su flexibilidad para
su aplicación, lo que tiene que ver con la participación que tuvieron las instancias
operadoras en la definición de las metas físicas, plazos de operación y distribución del
presupuesto por programa. Un porcentaje menor lo presentan los programas de Fomento
Ganadero, cuando se señala que los otros actores calificaron entre 6.5 y 7.3 la
correspondencia entre las normas y las necesidades del Estado, interpretando que para
ellos significa flexibilizar los montos de apoyo, permitir que la misma unidad productiva
cuente con apoyos por más de una ocasión y dejar libertad de participar simplemente por
proyectos bien definidos. En resumen, puede apreciarse que para este aspecto el
conjunto de programas de la APC coinciden en que hay un avance sustantivo e
importante, pero que es necesario avanzar en los procedimientos que permitan un mejor
encuentro entre las política y prioridades nacionales con las estatales, lo que conlleva
necesariamente a mejorar los procesos internos del Estado para integrar de manera más
estructurada las demandas y propuestas de los productores desde sus niveles locales,
municipales y regionales, así como en la elaboración de estudios más específicos, que
fundamenten con análisis y datos más detallados, las perspectivas del desarrollo de cada
rama productiva en lo particular y del sector en lo general.
4.3.2. Correspondencia entre objetivos, metas y presupuestos
De manera congruente con las políticas federales y estatales las metas físicas y
financieras se priorizaron las acciones de Desarrollo Rural en cuanto a apoyos dirigidos a
la población de menores recursos en zonas marginadas, asignando más del 63% de los
recursos invertidos a los 3 programas que constituyeron este grupo; siguiendo el de
Fomento Agrícola al que se orientó casi el 20% del total de recursos; en tercer término se
dimensionó la Investigación y Transferencia de Tecnología a la que se dirigió casi el 12%
del presupuesto total, par finalmente apoyar de manera directa a las unidades ganaderas
de productores de bajos ingresos en zonas de transición y resto de productores,
asignando cerca del 9% de su presupuesto total.
Al respecto, los programas de Desarrollo Rural señalan que desde el punto de vista de la
planeación, se aprecia una amplia coherencia interna de los programas al priorizar la
asignación de las metas y recursos a productores de zonas marginadas y en transición; la
distribución de la mayor parte de su presupuesto (70%) al apoyo a grupos de productores
con proyectos productivos, considerando tanto la producción primaria como el valor
agregado. De igual forma a nivel de planeación, como distribución interna, se asignó más
del 85% del total del presupuesto de estos programas al Apoyo a la Inversión Rural
(capital físico), un 8% al Desarrollo de Capacidades (capital humano), y poco más del 2%
para el Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (capital social).
Yucatán
31
Informe Global de Evaluación Estatal
La entidad evaluadora de los programas de Fomento Agrícola señala que aunque el
porcentaje del total de la inversión de la APC es bajo y pudiera parecer un tanto injusto,
no se considera así dado que se entiende que la mayor parte de los recursos se
destinarán al Desarrollo Rural. A su interior de este grupo de programas, la prioridad se
centró en el Manejo Integral de Suelo y Agua al que se orientó más del 45% del total; casi
el 11% al Fomento Frutícola, cerca del 7% a la Tecnificación de la Producción y el 35% a
la Investigación y Transferencia de Tecnología; resultando entonces el primero y este
último programa los considerados estratégicos. Combinando esta información con el
número de beneficiarios por programa se obtiene que en promedio los beneficiarios del
programa Frutícola recibieron un apoyo 10 veces menor que los del programa de Manejo
Integral de suelo y Agua.
Para el caso de los programas de Fomento Ganadero, la mayor parte de las metas físicas
y financieras fueron dirigidas al Mejoramiento Genético debido al interés de la entidad por
incrementar el rendimiento, calidad y productividad de las unidades productivas (mejora
de los hatos), por lo que se canalizó más del 35% del total de presupuesto de estos
programas; en segundo término fué a la Recuperación de Tierras de Pastoreo (16%) y a
la Avicultura y Porcicultura (13%) las acciones productivas de mayor apoyo; sin embargo,
el porcentaje de hectáreas y proyectos fueron muy bajos para ambos.
De las valoraciones que cada programa tiene en cuanto a la correspondencia entre los
objetivos, metas y presupuesto, con relación a los plazos de ejercicio de los recursos,
existe la coincidencia de que han sido tardíos, lo que ha producido retraso en las entregas
de obras y apoyos y consecuentemente en el finiquito de los programas, a tal grado que el
mismo Comité Técnico del FOFAY ha extendido los plazos de ejecución hasta el 30 de
septiembre de 2003.
4.3. Arreglo institucional
En las Reglas de Operación para los programas de la APC existen bien definidas las
atribuciones y responsabilidades de las instancias que deben intervenir en el proceso de
operación de los programas, así lo confirma el informe de evaluación de los programas de
Fomento Agrícola que reproduce textualmente estos lineamientos para cada instancia
normativa y operativa. En el conjunto de programas de la APC participaron los CADER,
DDR, COTEGAN, COTEAG, CDR, UTOE, CECADER, FUNDACIÓN PRODUCE, COMITÉ
TECNICO FOFAY.
El avance de este arreglo institucional para el caso de los programas de Desarrollo Rural,
se aprecia en la valoración que proporcionan los actores participantes sobre su eficiencia,
la cual está promediada por arriba del 7.5 en la escala del 1 al 10, así como la
delimitación de funciones y responsabilidades entre las instancias de los 3 niveles de
gobierno. Una calificación similar la alcanza la coincidencia de objetivos y acciones entre
las instancias operadoras.
Yucatán
32
Informe Global de Evaluación Estatal
Esta misma entidad evaluadora destaca el avance logrado en el proceso de
federalización-descentralización en cuanto al conjunto de procedimientos y mecanismos
existentes para la planeación, operación y evaluación de los programas, tales como la
ubicación de ventanillas, difusión de los programas, recepción de solicitudes, autorización
de apoyos, comunicación de la autorización a los productores, selección de proveedores,
canalización de recursos, formalización de la entrega de apoyos mediante actas de
entrega-recepción, publicación de beneficiarios, los cuales son desarrollados por diversas
instancias pero que están conformando un sistema de planeación – operación,
principalmente. En este mismo rubro los programas de Fomento Ganadero presentan una
visión diferente, ya que afirman que este proceso enfrenta serios problemas en su
aplicación, debido en gran medida a la falta de claridad de las nuevas funciones y
acciones a desarrollar que conllevan un cambio de actitud, pero sobre todo los
operadores tienen la percepción de que se va agudizando por la carencia de los recursos
humanos y materiales.
Sin embargo, en por lo menos 2 de los 3 informes de evaluación la participación de los
productores está calificada por los participantes con valores diferentes: para el caso de los
programas de Fomento Ganadero esta alcanza un nivel relativamente alto de 8.5, lo que
significa que los productores participan a través de sus organizaciones en la toma de
decisiones relativas al diseño y operación de los programas. Para el caso de los
programas de Desarrollo Rural, los actores entrevistados otorgan una calificación
bastante baja de 3.5 a este mismo concepto, así como la participación de los municipios
presenta una calificación promedio no satisfactoria de 4.5. La diferencia de valoraciones
es entendible por el tipo de productores participantes en el conjunto de ambos programas,
dado que es reconocido que el mayor nivel organizativo se encuentra en los productores
ganaderos, principalmente los ubicados como Resto de Productores o los de Bajos
Ingresos en Transición, a diferencia de la población objetivo de los programas de
desarrollo rural que se caracteriza, entre otros aspectos, por su bajo nivel organizativo.
Respecto al funcionamiento de la Contraloría Social, como instancias previstas en las
Reglas de Operación para evaluar la eficacia y eficiencia de las acciones de los
programas y verificar la honestidad y transparencia en su realización, con el propósito de
evitar conductas irregulares y mejorar su calidad; se informa que el 21 de septiembre del
2001, ha sido constituido el Consejo Consultivo Estatal para la Transparencia y el
Combate a la Corrupción, que para efectos operativos funciona a través de un Comité
Delegacional. Sobre este punto los resultados de la entrevistas realizadas para la
evaluación de los programas de Desarrollo Rural expresa una calificación baja al
funcionamiento del Comité Delegacional (5.5.), así como para la funcionalidad de los casi
inexistentes buzones de quejas. Por su parte la evaluación de los programas de Fomento
Ganadero señalan que la presencia y el papel de la Contraloría Social ha pasado
desapercibida para gran parte del personal operativo y normativo, no así para los
coordinadores o responsables.
4.4. Operación
Uno de los principales factores que permiten una operación eficiente, una vez teniendo
claro los objetivos, estrategias, procedimientos y metas a lograr, es contar con los
Yucatán
33
Informe Global de Evaluación Estatal
recursos que lo hagan factible, que para el caso de los programas de Fomento Agrícola y
Fomento Ganadero reiteran la opinión generalizada de que su asignación es tardía en
relación con los tiempos de los ciclos productivos para los que son requeridos. Para el
caso de los programas de Desarrollo Rural este aspecto se relativiza, señalando que los
programas tenían recursos asegurados para iniciar su operación aún antes de que las
ventanillas se abrieran a los productores. A la fecha de la realización de la evaluación,
varios programas no habían cerrado su operación, no obstante que los recursos
comprometidos por las fuentes se habían aportado. La aportación de los productores, de
acuerdo con los programas donde se había cuantificado, fué significativa no obstante que
muchos productores fueron afectados por el huracán Isidoro.
Para el caso de los programas de Fomento Ganadero, en opinión de los funcionarios
respecto a la correspondencia entre la operación de los programas, la población objetivo y
la beneficiada, los componentes y los recursos financieros fueron regulares con una
calificación de 7.7, adicionándole que su operación se vio limitada por la tardía radicación
de los recursos y la falta de coordinación entre las instancias responsables, por lo cual los
operadores entrevistados le asignan una calificación de 6.4 .
Los programas de Desarrollo Rural presentan resultados donde los actores entrevistados
califican en promedio de 7.8 la correspondencia observada entre los recursos financieros
ejercidos y los programados, así como la relación entre las regiones prioritarias y cadenas
productivas programadas y atendidas, a la que le otorgan un promedio de 7.7, lo cual
muestra que no obstante los efectos del Huracán Isidoro se logró una cobertura
aceptable, aunque un tanto lejana a lo programado.
En cuanto a los componentes otorgados, las valoraciones van en el sentido de que en un
alto porcentaje correspondieron cualitativamente a lo solicitado, aunque para algunos
programas, como el Avícola y Porcícola, Mejoramiento Genético y Lechero, resultó
insuficiente el monto del apoyo, por lo que se llegó a la utilización de prestanombres para
elevar dicha cantidad.
4.4.1. Mecánica operativa
Uno de los aspectos importantes fué la difusión de los programas a lo productores, la cual
se realizó a través de reuniones de funcionarios con representantes de organizaciones y
de medios como folletos, comunicados de radio y televisión. Se coincide en que los
mecanismos que más efectividad tuvieron fueron: la comunicación directa entre
integrantes de los grupos productivos, la información a través de sus representantes,
reuniones con funcionarios, medios de comunicación masiva, ventanillas carteles y
folletos.
Los trabajos de recepción de solicitudes a través de las 21 ventanillas que fueron abiertas
para tal efecto, se realizaron principalmente por los 17 CADER, que en lo general tuvieron
una buena calificación; por ejemplo, la evaluación de los programas de Desarrollo Rural
señala que la función de verificación de la entrega de los apoyos a los beneficiarios
Yucatán
34
Informe Global de Evaluación Estatal
alcanza una calificación de 8.3. Sin embargo, sobre este punto los porcentajes de
productores que afirmaron no haber recibido los apoyos son relativamente altos: para el
caso de los programas de Fomento Agrícola el 33% de los productores entrevistados;
para los de Fomento Ganadero la cifra va mas allá de 16% y para los de Desarrollo Rural
es del 14%, contándose entre las razones que no pudieron aportar su parte, no haber
recibido notificación, incumplimiento del proveedor o sencillamente desconocer la causa.
Respecto a la agilidad o calidad del trámite de las solicitudes, un alto porcentaje opina que
fué sencillo, así como la cobertura de los requerimientos para su aprobación.
En cuanto a la calidad y oportunidad de los apoyos recibidos los porcentajes de
productores que aseguraron una buena satisfacción, están por arriba del 66% en los
programas de Fomento Agrícola, llegando incluso al 85% en cuanto a la oportunidad y
88% en cuanto a la suficiencia en los programas de Fomento Ganadero; por parte de los
programas de Desarrollo Rural cerca del 80 % lo consideró oportuno. Dentro de este
rubro, los 3 grupos de programas pudieron captar calificaciones similares sobre la calidad
por componente, las cuales alcanzan niveles bastante satisfactorios: específicamente
para las semillas y plántulas las calificaciones estuvieron entre 8.5 y 9 en la escala de 0 a
10, tomando en cuenta su germinación, rendimiento, adaptación y estado sanitario; la
maquinaria y equipo se valoró un poco más bajo, entre 8.3 y 8.6, considerando su
durabilidad, funcionalidad, el acceso a refacciones y costos de operación; las
construcciones e instalaciones entre 8.5 y 8.7 en relación a su durabilidad, funcionalidad y
costo de mantenimiento; los semovientes entre 8 y 8.5 tomando en cuenta su capacidad
reproductiva, adaptación y situación sanitaria. Solo los programas de Desarrollo Rural
incluyen valoraciones sobre la satisfacción manifestada por los productores acerca de los
servicios de asesoría y capacitación, a los cuales otorgan una calificación de 7, tomando
en cuenta como criterios la disponibilidad y la capacidad para la solución de problemas.
Respecto a la selección de los proveedores, en los programas de Fomento Ganadero
señala que el 46% fué realizada por los mismos productores o por su organización y sólo
un 17.2% por algún funcionario; de manera diferente en los datos obtenidos por los
programas de Fomento Agrícola indican que más del 67% fué efectuada por funcionarios,
lo que indica en este caso una alta dependencia, la diferencia entre los 2 conjuntos de
programas puede explicarse en primer término por el nivel de organización, que para el
caso de los productores ganaderos es mucho más avanzado que en los agrícolas. Para el
caso de los programas de Desarrollo Rural un 39% de los productores seleccionó al
proveedor de manera directa o a través de su organización, un 18% por funcionarios y un
35% no alcanza a identificar quién lo seleccionó. En casi todos los casos los criterios más
importantes para la selección de los proveedores fueron: la calidad y precios de los
insumos, productos y servicios, además de la cercanía a la unidad de producción. Lo
anterior indica que los productores están tomando experiencia en la gestión y adquisición
de su bienes, además de desarrollar una capacidad de decisión en este aspecto.
Dentro de la evaluación de la mecánica operativa, en el caso de los programas de
Desarrollo Rural se valoraron aspectos relativos a las instancia coordinadora del conjunto
de programas (UTOE), y a la verificadora de la calidad de los trabajos de desarrollo de
competencias de los productores (CECADER), en cuanto organismos de reciente
conformación. Para el caso de la UTOE las calificaciones promedio que se le otorgan son
satisfactorias, en 7.4 se valora la pertinencia de su estructura para el cumplimiento de sus
Yucatán
35
Informe Global de Evaluación Estatal
objetivos de integración de los programas y de 7.5 para el desempeño de sus funciones.
Por otra parte, al desempeño del CECADER los agentes entrevistados le asignan una
calificación menor a 6 en su función de promoción y adecuación de tecnologías, así como
a la capacitación que les fué otorgada a los productores. Con puntuaciones un poco
mayores que 6 calificaron las siguientes funciones: la contratación de supervisores y
capacitadores de calidad; la conformación de redes de empresas de servicios y la
organización de directorios de Prestadores de Servicios Profesionales (PSP), los reportes
de desempeño de los mismos PSP y la evaluación tanto de los productos generados por
los PSP, así como la satisfacción del cliente de los servicios; además de que se señala
que son muy largos los periodos de tiempo que se toman para la dictaminación y
validación de los productos generados por los PSP.
En cuanto a la capacitación otorgada a los productores, los programas de Fomento
Agrícola y Fomento Ganadero han señalado que prácticamente ésta no existe o sólo se
otorga de manera muy corta y en muy bajos porcentajes; por ejemplo, en los programas
de fomento agrícola se reporta que el 19.3% de los proveedores ofreció asesoría y
capacitación. Para el caso de los programas de Desarrollo Rural que integran como
componente importante la formación de capital humano, se identificó que el 32% de los
beneficiarios de los programas de Inversión tuvieron estos servicios, a los que calificaron
con promedios muy bajos (4.8 y 5) en lo tocante a la disponibilidad del técnico, la
oportunidad y pertinencia de la asesoría, su capacidad para identificar necesidades,
elaborar proyectos, generar aprendizajes, promover la organización y gestionar apoyos.
4.5. Seguimiento y evaluación
Para el control y seguimiento de las acciones las evaluaciones de los programas de la
APC, se aplican instrumentos como el Sistema de Información Rural, cédulas de
autodiagnóstico, evaluaciones internas, publicación de beneficiarios, actas de entrega
recepción e informes del cierre del ejercicio, los cuales se aplican desde el momento en
que el productor ingresa su solicitud a las ventanillas, mediante el folio de la misma que
se integra al SISER. Al respecto la mayoría de los funcionarios entrevistados señalan que
el SISER se encuentra funcionando, aunque con serios problemas con los recursos para
su aprovechamiento, su cobertura e insuficiente información.
Sin embargo, se coincide en que para dar seguimiento a los programas se requiere de
una gran cantidad de recursos humanos y materiales. Que en la valoración de esos
aspectos se tiene un promedio de calificación de 7.5, ya que se identifica que no se
cuenta con el personal suficiente.
Para el caso de los Programas de Fomento Ganadero, los funcionarios señalaron que se
supervisó en campo el 90% de los apoyos otorgados, aunque con un bajo índice de
solución en los casos en que se encontraron problemas.
En los Programas de Desarrollo Rural se valoró con calificaciones mínimas los trabajos de
verificación de los proyectos y los productores que recibieron los apoyos; por ejemplo, los
Yucatán
36
Informe Global de Evaluación Estatal
beneficiarios del programa de Fomento Frutícola se quejaron constantemente de que
ningún técnico o funcionario de las instituciones los visita, así mismo para el caso de
invernaderos tropicales las visitas de seguimiento no han sido suficientemente frecuentes,
dando como resultado algunos errores en la construcción. En términos generales se
afirma que el seguimiento de los programas a nivel de campo ha sido deficiente y que no
ha recibido la importancia que tiene; es el caso de la evaluación externa que para los
funcionarios entrevistados no representa mucha utilidad lo cual se ejemplifica con los
resultados que presentan los Programas de Desarrollo Rural, que presentan calificaciones
de los funcionarios sobre el desempeño de la evaluación externa donde la difusión de sus
resultados se califica con 5.7; la oportunidad de los mismos con 6 y lo práctico de sus
propuestas con 6.5. Sólo su utilidad y contenido está por arriba de una calificación
promedio de 7. Con un promedio de 6.6 se calificó la continuidad de las visitas que los
técnicos realizan a los productores. Por su parte, la utilidad que tiene para las
instituciones la verificación y el seguimiento de los apoyos obtuvo una calificación
promedio de 7.8.
4.6. Conclusiones y recomendaciones
Las entidades evaluadoras en este capítulo presentan conclusiones diferentes: los
programas de Desarrollo Rural y de Fomento Ganadero destacan que las etapas de
diseño y planeación son realizadas con mayor peso por las instituciones federales y
estatales y que requieren de una mayor representatividad de los productores, ya que ese
proceso se potencializará cuando los diversos actores y agentes locales incorporen sus
iniciativas a través de las instancias de representatividad ya previstas. Así mismo
destacan que existe una plena correspondencia de los objetivos, cobertura y
componentes con las necesidades y políticas agropecuarias, que habría que enriquecerlo
con base en la información que generaran los marcos de referencia o estudios específicos
de las diferentes cadenas productivas.
Por otra parte, se señala para el caso de los programas de Fomento Ganadero que las
necesidades de las 4 cadenas se resuelve parcialmente con los componentes otorgados
por la APC, dado que no cubren la insuficiencia de integración vertical, ni tampoco
resuelve en la fase de producción la necesidad de investigación aplicada.
Otro elemento importante a considerar en la planeación de los programas es que si bien
se realizaron con apego a la normatividad establecida se presentaron retrasos en la
radicación de los recursos que afectaron los impactos; también destaca la apreciación de
varios programas sobre la insuficiencia de los recursos, ya que para el caso de los de
Fomento Ganadero el recurso sólo permitía atender el 35.6% de las solicitudes y el 20.7%
de los productores solicitantes.
Así mismo, en cuanto a la regla institucional parece adecuada; sin embargo, existe la
apreciación de que los funcionarios de nivel medio no son tomados en cuenta para las
decisiones importantes.
Yucatán
37
Informe Global de Evaluación Estatal
La operación presenta avances importantes pero para el caso de los programas de
Fomento Agrícola se identifica la falta de coordinación entre instancias entre la parte
federal y la estatal, situación que se agudizó con la aparición del meteoro que obligó a
reorientar los recursos ya mencionados, transformándose los apoyos, según el sentir de
los beneficiados, de un apoyo programado a una ayuda de emergencia.
En general se detecta que es muy bajo el respaldo al desarrollo del capital humano y
social, tanto en suficiencia como en calidad, con respecto al del capital físico.
Finalmente se señala que la Contraloría Social ha pasado desapercibida debido a la poca
importancia que se le ha prestado por considerarla irrelevante dentro de los procesos de
mejora, así como que el seguimiento y la evaluación a nivel de campo son deficientes por
falta de recursos y de visión.
En consecuencia se recomiendan que para fortalecer el proceso de federalización es
conveniente reforzar los mecanismos de participación de los productores y reforzar los
aspectos organizativos como elemento central para que la inversión productiva logre
impactos significativos, prestar atención especial a la interrelación de los programas, fijar
una política que incentive económicamente a los investigadores que deseen desarrollar
trabajos de transferencia de tecnología, someter a licitación la elaboración de estudios
sobre las cadenas productivas, establecer mecanismos de comunicación más efectivos y
ágiles e implementar un programa de sensibilización sobre el trabajo con calidad y
eficiencia, aprovechar el potencial de recursos humanos que se tiene en los CADER y en
los Distritos para promover y difundir los programas; así como para desempeñar en forma
sistemática tareas de supervisión y seguimiento.
Yucatán
38
Informe Global de Evaluación Estatal
Capitulo 5.
Evaluación de resultados e impactos
5.1. Principales resultados e impactos de los programas
El conjunto de los 3 programas señalan con claridad el objetivo de este capítulo, en el
cual se presentan e interpretan los efectos que tuvieron las acciones realizadas y los
apoyos otorgados sobre la producción y productividad, la capitalización y la inversión
productiva, el cambio tecnológico y la conservación de los recursos naturales y el empleo
e ingresos de los productores.
Al igual que en capítulo anterior se parte de una reflexión general sobre los daños que
causó el huracán Isidoro, recordando las afectaciones que se señalaron al final del
capitulo 3 de este documento y que la entidad que evaluó el grupo de programas
agrícolas señala que causó pérdidas en la Agricultura del orden del 60 al 100% en la
mayoría de municipios del Estado. Las cifras que oficialmente se dieron a conocer
reportan pérdida total de 110,000 hectáreas de maíz, 9,500 hectáreas de cítricos y más
de 200,000 m2 de invernaderos destruidos. Advierte en consecuencia, que un fenómeno
de tal magnitud borra por completo el impacto de cualquier programa, sobre todo en la
actividad agrícola, dado que se presentó a mitad del ciclo.
Los informes de las entidades evaluadores inician el capítulo con el análisis de impacto de
los programas, no obstante por alguna modificación a la guía de los programas de
Desarrollo Rural se presentan resultados de la operación de cada programa. Por ello se
seguirá dicha secuencia integrando en primer término lo más relevante de dichos puntos,
para posteriormente retomar el análisis de impacto del conjunto de programas de la APC.
Se aborda en primer término lo relativo a las metas físicas y financieras realizadas por
cada uno de los 3 programas, destacando en lo relativo al programa de Inversión Rural
(que ejerció el 85% de los recursos de este grupo de programas), el haber atendido a
7,378 productores en 93 municipios, el 76% vía proyectos productivos y el 24% vía
demanda. De esta inversión destaca que a la actividad ganadera se le destinaron
54’205,000 pesos (65% de la inversión total del Programa); al Agrícola 25’063,000 pesos
(30%); al acuícola 962,774 pesos (1%); a las actividades no agropecuarias 2’147,000
pesos (4%). Estos resultados son importantes ya que de alguna manera se complementa
la inversión realizada por los programas de Fomento Ganadero y de Fomento Agrícola
elevándose sustancialmente su porcentaje con respecto al total de los recursos
destinados por la APC. La distribución de estos recursos por regiones indican que el 62%
se ejercieron en el DDR 178: Mérida en cuanto a región económica importante en la
producción de hortalizas, cítricos, frutales y henequén, además de que concentra la mayor
parte de la población del Estado y de la infraestructura de empresas porcícolas y avícolas,
que fueron las más afectadas por el huracán Isidoro; para la región del DDR 180: Tizimín
se ejercieron el 23% de los recursos que como región económica tiene a la actividad
Yucatán
39
Informe Global de Evaluación Estatal
ganadera bovina de engorda; la tercera región fue el DDR 179: Ticul cuyas condiciones
productivas se aprovechan para la citricultura, granos básicos y ganadería con menor
desarrollo, en donde se ejerció el 8.5% del total de los recursos del programa; finalmente
en la región económica del DDR 181: Valladolid, importante por su producción de miel,
maíz de autoconsumo y recientemente con proyectos de acuacultura y fruticultura, que
comprende además la mayor parte de municipios marginados, se destinó el 1.6% del
presupuesto del programa.
En cuanto a la inversión en el Desarrollo de Capacidades mediante 132 Prestadores de
Servicios Profesionales, se había incidido en 4,221 unidades productivas, en las cuales se
promovieron y diseñaron 351 proyectos productivos, el 99% de la meta programada, con
4,304 productores atendidos de los cuales 2,674 correspondieron a Productores de Bajos
Ingresos en Zonas Marginadas y 1,630 de Zonas en Transición. La valoración de estas
acciones realizada por los productores muestra un promedio bajo en la calificación a los
prestadores de servicios, con promedio inferior a 5 en la escala de 0a 10, en su habilidad
para capacitar y enseñar al grupo, para desarrollar su organización, para apoyarlo en su
gestión y obtención de apoyos, así como para motivar su trabajo en equipo e identificar
sus necesidades.
En cuanto al tercer programa relacionado con el Fortalecimiento de Empresas y
Organización Rural, sus principales avances se ubicaron en la selección y capacitación de
10 coordinadores que promovieron la conformación de igual número de Comités
Municipales de Desarrollo Rural.
5.2. Resultados e impactos
5.2.1. Permanencia, funcionalidad y grado de aprovechamiento de las inversiones
Uno de los aspectos más importantes en la valoración de resultados del programa es la
permanencia de las inversiones que significa valorar la situación que en estos momentos
tienen los apoyos recibidos por los beneficiarios. Esta permanencia depende en gran
parte del tipo de componente recibido, mientras que la funcionalidad y el grado de
aprovechamiento esta relacionado con la capacidad técnica y administrativa de la UPR
que recibieron los apoyos, por lo que es importante conocer la influencia que pudiera
tener la asistencia técnica y la capacitación en el caso de las unidades que cuenten con
ellas, para lo cual es necesario hacer una revisión de los componentes de los apoyos por
proyecto. En este aspecto, dentro de los programas de Fomento Ganadero puede
apreciarse que el 100% de los beneficiarios del programa Lechero conservan los apoyos,
así como un alto porcentaje que va del 75 al 97 por ciento de los otros programas aun
mantienen en su poder los apoyos. El porcentaje más bajo corresponde a la actividad
apícola donde los apoyos tienen una vida útil más corta que las de otros programas, por
tratarse en muchos casos de insumos para el manejo sanitario. Se señala que la mayor
parte de los productores que ya no poseen el componente fue debido a una pérdida
derivada de los fenómenos naturales como inundaciones debidas al paso del huracán
Isidoro, particularmente los producgtores de miel. De igual forma en los 2 programas de
Fomento Agrícola el porcentaje que mantiene su poder es del 100%. Para el caso de los
Yucatán
40
Informe Global de Evaluación Estatal
programas de Desarrollo Rural el 94% de los productores que recibieron apoyo mantienen
el bien; sin embargo, el programa identificó que el 6% de los productores por diversas
razones no conservan el bien, debido a causas como la pérdida por siniestro o
emergencias económicas personales. De lo anterior se aprecia que un alto número de
productores cuenta con el apoyo solicitado.
Otro aspecto importante relacionado con este punto es la funcionalidad de los apoyos que
para el caso de los programas de fomento ganadero muestra que más de la mitad de los
beneficiarios utiliza el apoyo a una capacidad mayor al 75%, mientras que menos de la
tercera parte afirmó usar los componentes en más de la mitad de su capacidad y sólo un
10% mantiene subutilizados y ociosos los componentes recibidos. Para el caso de los
programas de Fomento Agrícola los resultados muestran que más del 45 % de los
beneficiarios manifiestan un uso de la maquinaria y equipo por debajo del 50%, lo que le
da al indicador global (65.9%) un índice relativamente bajo en el uso de la maquinaria. En
términos generales los niveles de uso mostrados por los productores son satisfactorios;
sin embargo, se hace el señalamiento de que no debe perderse de vista que existen
algunos componentes en los que hay que poner especial cuidado cuando se usan a su
máxima capacidad ya que pueden tener un desgaste si no se les proporciona el manejo
adecuado lo que puede traer consigo que estos resultados se presenten en un corto
período de tiempo. Estos mismos resultados reflejan que los productores realmente tenían
la necesidad de los apoyos productivos, al relacionar el alto porcentaje que mantiene los
apoyos y los que están logrando un buen grado de aprovechamiento.
5.3. Cambio tecnológico
En lo general las entidades evaluadoras señalan en sus informes, que el cambio
tecnológico se concibe como las innovaciones en el uso de insumos, manejo y control de
plagas y enfermedades, la tecnificación del riego, la mecanización de las labores
agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras o no agropecuarias, la realización de prácticas
de conservación o manejo de los recursos naturales. Todo lo anterior se relaciona con la
tecnología de producción, que es en sí misma muy importante, pero que ante las
condiciones actuales tiene que ser considerada también toda aquella tecnología de
proceso, que permita mejorar los manejos administrativos, de comercialización e incluso
de transformación de los productos, así como todo aquello que apoye a los productores
en el desarrollo de sus proyectos o empresas productivas.
De igual forma se señala que para cuantificar el impacto se verifica si la función
productiva específica es realizada antes como referencia y después como resultado. Los
programas de Fomento Ganadero lo abordan de manera desagregada para uno de los
principales programas: el de Recuperación de Tierras de Pastoreo, donde aprecian que
los mejores resultados se obtuvieron en el control sanitario, ya que los productores
aplicaron insumos como agroquímicos y biológicos, además en las prácticas de
diagnóstico, prevención, control y combate de enfermedades, dado que los productores
fueron apoyados para obras de infraestructura pecuaria en sus unidades, como corrales y
mangas de manejo. Sin embargo los resultados encontrados muestran un nivel muy bajo,
reconociendo incluso que muchos de ellos pueden deberse a sinergias con otros
programas como los de Salud Animal, al de mejoramiento Genético o con los del mismo
Yucatán
41
Informe Global de Evaluación Estatal
programa Lechero, lo cual también es difícil dado que las unidades productivas no pueden
recibir más de un apoyo de los programas. Cuando se va a los 4 programas restantes de
este grupo de Fomento Ganadero, se aprecia que otro cambio que fue favorecido es la
adopción de mejores prácticas de prevención y control sanitario, debido al mejoramiento
de la infraestructura y equipo que apoyaron los programas Avícola y Porcícola. El
programa Apícola fué otro de los programas que influyó en el cambio tecnológico en el
aspecto sanitario, dado que propició la adquisición de productos para el control de la
varroa.
Por su parte en el grupo de programas de Fomento Agrícola señalan que prácticamente
no hubo cambios tecnológicos atribuibles a las acciones del programa. De igual forma
para el caso de los programas de Desarrollo Rural, derivado de la aplicación de los
procedimientos para valorar estos cambios, no son significativos, solo en unidades de
producción agrícola se identifica una leve variación en los componentes como el uso de
semilla mejorada y en el uso de fertilizantes, mientras que en las unidades de producción
pecuaria no se detectan cambios importantes. Aquí se adelanta como explicación de lo
anterior, que gran parte de los apoyos fueron para reponer la infraestructura y equipo
dañados o perdidos en las unidades afectadas por el huracán Isidoro, que aunque podrían
ser más modernos en esencia no implican o generan un cambio tecnológico. En este
grupo de programas es de esperarse un mayor impacto en este rubro a futuro, dado que
los apoyos tanto del programa de Inversión Rural, pero sobre todo el de Desarrollo de
Capacidades, al incidir en la mejora de los medios productivos y de las capacidades de
los productores, conllevaría a una modificación en la mejora tecnológica.
5.4. Capitalización de las unidades productivas
El incremento del capital físico en las unidades de producción que fueron apoyadas y
valoradas en relación al incremento de sus inventarios tanto en su maquinaria y equipo,
en su infraestructura construida, el número de cabezas o de superficie y plantaciones,
según el caso, tomando como referencia su valor antes de la asignación del apoyo.
En este indicador los programas de Fomento Ganadero destacan, derivado de los
resultados revisados de acuerdo con la tipología, que a medida que los productores
poseen mayor grado de escolaridad y propiedades disminuye el porcentaje que el apoyo
representa con respecto al capital total de sus unidades, de tal forma que cuando se
apoya a un pequeño productor el monto es relativamente alto respecto a lo que posee, a
diferencia de cuando el apoyo llega a un productor con mayor desarrollo, por el alto valor
de sus activos los componentes recibidos representan una pequeña proporción. Lo
anterior se aprecia en los porcentajes por tipo de productor, donde el nivel de productor I
el porcentaje es de más del 57% y el del II es de 22, reduciéndose drásticamente en los
siguientes niveles, evidenciándose que el programa que más contribuyó a la capitalización
fue el Apícola que apoyó al mayor número de productores de escasos recursos.
Para los programas de Fomento Agrícola se aprecia que los beneficiarios han recibido en
promedio un subsidio del 43% del valor de sus activos, porcentaje que varía de acuerdo al
Yucatán
42
Informe Global de Evaluación Estatal
tipo de proyecto y al tipo de productor, donde los productores del tipo II reflejan la mayor
capitalización donde los apoyos alcanzan el 60% del valor de los activos de las unidades.
Para el caso de los programas de Desarrollo Rural puede apreciarse que en el programa
de inversión un 5% de los productores reflejan una diferencia de casi el 100% del valor de
sus inventarios en relación con la situación anterior a la incidencia del programa; por el
contrario el 82% de las unidades de producción presentan un índice que va hasta el 34%
del apoyo respecto del valor de sus activos anteriores. Por otra parte, de acuerdo al
indicador de tendencia de cambio en los activos los datos muestran que un promedio del
69% de los productores se clasifican dentro del rubro de estables, por lo que los apoyos
sólo tuvieron una incidencia muy modesta; como tendencia creciente se tiene una media
de 1.3% de los productores, que si bien es pequeño puede decirse que los apoyos del
programa aportaron al fortalecimiento de su proceso de capitalización; sin embargo, cerca
del 30% de las unidades expresan datos de pérdida de capital físico, es decir, que se
sitúan en la clasificación decreciente, dentro de la cual los apoyos de los programas no
han podido modificar esta situación.
5.5. Desarrollo de capacidades técnicas en las unidades de producción
El desarrollo de capacidades por parte de los productores se estimó tomando como base
las respuestas proporcionadas a través del cálculo de 4 indicadores: desarrollo en las
capacidades de innovación (VCI), desarrollo en las capacidades administrativas (VCA)
desarrollo en las capacidades de gestión (VCG) y el índice general de desarrollo de las
capacidades (DC). Para el grupo de programas de Fomento Agrícola el impacto que se
tuvo en cuanto al desarrollo de capacidades fué en lo general nulo, ya que el valor de
todos los indicadores fué cero.
En el caso de los programas de Fomento Ganadero el VCI mostró un valor insignificante,
indicando que los programas tuvieron poca influencia en las nuevas tecnologías, la mayor
parte de los productores no obtuvo ninguna capacidad de innovación como consecuencia
de su participación en los programas, solamente alrededor de una décima parte puso en
práctica algún conocimiento adquirido. Contrario a lo que se esperaba, los apoyos
provocaron un efecto negativo sobre el desarrollo de capacidades administrativas en una
pequeña parte de la población de beneficiarios aunque la mayor proporción de los
productores manifestó no haber adquirido ninguna capacidad de ese tipo. En suma,
solamente 3 de cada 100 productores adquirieron una capacidad de tipo gerencial. Por
otra parte el VCG en sus resultados mostró un valor muy bajo indicando que las acciones
de los programas prácticamente no estimularon los productores para iniciar la búsqueda
de opciones para la comercialización y adquisición de insumos, es decir, que la mayor
parte de los beneficiarios no desarrolló ningún aspecto en la capacidad de gestión. Similar
al comportamiento anterior el DC fué poco apreciable ya que sólo cerca de ¾ partes de
los productores no desarrollaron ninguna capacidad de gestión y que los apoyos no
lograron detener la pérdida de interés en la exploración de nuevas opciones generadoras
de conocimientos la entidad evaluadora afirma que el tradicionalismo existente en los
esquemas de producción influye de manera negativa en el desarrollo de capacidades,
pues es difícil convencer a los productores en la adopción de nuevas prácticas como el
uso de registros productivos y contables aunado a que se resisten a la adquisición y
Yucatán
43
Informe Global de Evaluación Estatal
búsqueda de nuevas actividades que mejoren al funcionamiento financiero de sus
unidades. Aquí destaca que es notoria la falta de asistencia técnica y capacitación ya que
a través de ella se hubiera posibilitado la adquisición de nuevos conocimientos y prácticas
tecnológicas, lo cual es fundamental si se pretende hacer competitiva a la actividad
ganadera.
5.6. Conversión y diversificación productiva
En relación a estos cambios entre actividades o del producto final a obtener con una
misma especie o la aparición de una nueva actividad productiva en el grupo de Fomento
Ganadero, se observó en la producción de bovinos de carne de doble propósito y la
Apicultura un cambio mínimo, mientras que en el resto de las actividades pecuarias no se
registraron cambios. La explicación al respecto la basan en 2 razones, la primera por las
consecuencias de las pérdidas provocadas por el huracán y la segunda por la
diversificación productiva como el caso de los productores de bovinos de doble propósito,
quienes a través del apoyo se dedicaron también a la producción de ganado de carne u
ovinos.
Para el caso de los programas de Fomento Agrícola los resultados de esta valoración
muestran que los procesos de reconversión en las unidades son muy pequeños y sólo
fueron observables en el caso de plantaciones de frutales.
En los programas de Desarrollo Rural para el caso de los productores
preponderantemente agrícolas la reconversión prácticamente no se observa en ninguna
de las diferentes actividades, incluso en el caso de productores de hortalizas se presenta
una media negativa que refleja un conjunto de productores que dejaron su cultivo, lo que
es explicable por la alta movilidad y susceptibilidad a los precios de los cultivos hortícolas,
particularmente el chile habanero y el tomate; además de que en el verano se reduce
fuertemente su producción debido a las altas temperaturas, lo cual coincidió con las
fechas de levantamiento de la información.
5.7. Producción, productividad e ingreso
Considerando que en este aspecto se concreta la información en cuanto a las
modificaciones que las unidades tuvieron en su nivel productivo y mejora en sus
rendimientos, los programas de Fomento Agrícola basados en ejemplos de los cultivos de
naranja, limón y cítricos señalan que no existen cambios significativos en las unidades de
producción y que en caso de haberlos han sido a la baja, tal es el caso de la naranja
cuyos rendimientos bajaron en promedio –1.11 toneladas por hectárea, impactando
directamente el ingreso del productor con una disminución promedio de $867 pesos, a
diferencia en el cultivo de limón en que los rendimientos aumentaron en promedio 0.09
toneladas por hectárea, aumentando la producción en $ 252.
Yucatán
44
Informe Global de Evaluación Estatal
En lo tocante a los programas de Fomento Ganadero se observa que hasta el momento
los apoyos han tenido poca influencia en los rendimientos de los diferentes sistemas de
producción beneficiados; por ejemplo, en el caso de bovinos para carne solamente se
notó un incremento en la ganancia diaria promedio de 0.076 kilogramo/cabeza; sin
embargo, debe tomarse en cuenta que en el proceso de producción inciden varios
factores como es el caso de los climáticos que afectan el desarrollo de la ganadería. En
las unidades productores avícolas y porcícolas fue mínimo el incremento en rendimientos
de producción, contrariamente a la Apicultura donde la producción observó un pequeño
decremento en los rendimientos que sumado a la pérdida de colmenas por la presencia
del huracán provocó efectos negativos en la producción total y por consiguiente en el
ingreso de los apicultores.
En el caso de los programas de Desarrollo Rural son levemente notorios en las
actividades hortícolas y frutícolas; para el resto de los cultivos, los resultados en estos
rubros no tienen mucha trascendencia. En las unidades con actividad pecuaria es la
ganadería bovina de carne la que presenta un cambio positivo.
En síntesis, los efectos de los programas de la alianza sobre la producción, productividad
e ingreso de las unidades productivas, estuvieron opacados por la presencia de factores
climatológicos; sin embargo, debe reconocerse que si los productores no hubieran
recibido los apoyos sus pérdidas se hubieran incrementado, es decir los beneficios de la
APC amortiguaron la caída de los ingresos sobre todo en unidades afectadas por el
huracán.
5.8. Integración de Cadenas de Valor
En este rubro las entidades evaluadoras buscaron conocer el impacto de los programas
en el desarrollo de mercados y el nivel de integración de los mismos a la cadena de
insumos, servicios, transformación y el destino final de la producción. En el caso de los
programas de Fomento Agrícola el indicador de integración vertical hacia atrás es en
promedio de 0.22, lo cual es comprensible puesto que se trata de producción mercantil
con tecnología escasa con insumos caros y por lo general de mala calidad. En cuanto a la
integración horizontal hacia delante este indicador es nulo para todas las actividades,
además el programa no ha tenido efectos sobre el indicador para la orientación al
mercado; todo ello se explica por el grado de rezago en el que viven los productores.
En el caso de los programas de Fomento Ganadero el indicador de integración vertical
hacia atrás por grupo de productores es prácticamente nulo a excepción de los grupos II y
III que presentan un bajo índice de integración con el mercado de insumos y servicios;
sólo los beneficiarios del programa que tienen una integración hacia la transformación y el
mercado utilizan los servicios de las acopiadoras. La integración horizontal hacia delante
se aprecia únicamente en los productores de bovinos de carne y leche, ya que estos
venden sus productos a los intermediarios o consumidores finales. El resto de las
actividades no presentan un incremento hacia el mercado.
Yucatán
45
Informe Global de Evaluación Estatal
En los programas de Desarrollo Rural la integración vertical hacia atrás fué notoria en las
unidades agrícolas que resulto de 0.26, lo cual indica que este tipo de productores tiene
menor solidez en el abastecimiento de los insumos que emplean en sus procesos
productivos; en cambio los productores pecuarios presentan una cifra de 0.70 que refleja
una mayor fortaleza en dicho abastecimiento. Para el indicador de la integración
horizontal hacia delante la cifra obtenida para los productores agrícolas es muy baja de
0.02 lo que significa que tienen muy poca integración al mercado para la venta de sus
productos. Algo similar puede decirse para los productores ganaderos.
5.9. Generación de empleo
Este indicador es de interés, ya que su medición permite dimensionar la contribución del
programa a la generación de actividades productivas, ya sea familiar o contratadas de
carácter permanente o temporal.
Para los programas de Fomento Agrícola los resultados llevan a concluir que la
instrumentación de los apoyos no ha tenido efecto alguno en cuanto a retensión de la
mano de obra familiar para evitar la emigración o la retensión de la mano de obra salarial.
Para los programas de Fomento Ganadero solamente se expusieron los datos
correspondientes a la exportaciones de ganados bovino para carne por representar a la
cadena productiva de mayor importancia en la generación de empleos, pues los demás
sistemas de producción muestran valores de baja significancia. De esta manera la tasa de
variación en el empleo permanente contratado IEP fue mínima, pues la creación de
empleo fué menor al 1% mientras que la tasa de variación en el empleo eventual
contratado aunque fué prácticamente el doble no deja de ser muy baja; en la
consolidación del empleo CEM en las unidades de producción representó un valor de 0.52
indicando que la creación de empleos permanentes no excedió a la empleo temporal. La
incidencia en la participación en el mercado de trabajo TMOCT resultó de 2.76 que refleja
el incremento de la mano de obra familiar en las unidades, lo que sumado al índice de
variación en la composición del empleo muestra una relación de 0.3 entre la tasa de
variación en el empleo total y el familiar, lo que significa un decremento en la utilización de
la familia como fuente de mano de obra.
Para los programas de Desarrollo Rural estos indicadores arrojan sobre todo en el
programa de inversión rural resultados modestos pero favorables sobre la generación de
empleos en las actividades que recibieron la mayor cantidad de recursos presupuestados,
en particular la ganadería bovina productora de carne ya que en ella la tasa de variación
en el empleo permanente muestra un 2.58% y la tasa de variación en el empleo eventual
también indica un 8% de empleos eventuales generados considerando los jornales
ocupados por personal eventual contratado y familiar. Finalmente el índice de variación en
la composición del empleo que muestra la relación entre el empleo total contratado y
familiar refleja la predominancia de la mano de obra contratada sobre la familiar.
Yucatán
46
Informe Global de Evaluación Estatal
5.10. Desarrollo de las organizaciones económicas de productores
Este indicador se revisa en los programas de Fomento Ganadero y de Fomento Agrícola y
tiene la finalidad de valorar la incidencia del programa en el fortalecimiento de las
organizaciones de productores.
Los resultados para el caso de los programas de Fomento Agrícola indican que más del
53% de los productores encuestados dijeron estar organizados, lo cual es una cifra alta.
En cuanto a las figuras asociativas la más frecuentemente encontrada es la Sociedad de
Producción Rural (SPR); sin embargo, como resultado de la evaluación de la acción del
programa sobre la organización los resultados nos indican que es prácticamente estable
por lo que los avances en la organización de los productores debieron haberse dado en
los años anteriores. También fué analizado el desarrollo de las organizaciones que resultó
de 0.55 por lo que se puede decir que el impacto que tienen las organizaciones en el
avance de las actividades económicas se puede definir como media, notándose más en
sus impactos en la gestión y economías de escala pero en el desarrollo de mercados es
negativo por lo que no tiene repercusiones en la agregación de valor.
Para los programas de Fomento Ganadero los resultados son que ¾ partes de los
productores beneficiarios pertenecen o no a alguna organización de productores y más
del 50% forma parte de asociaciones ganaderas y de apicultores. Una quinta parte de los
beneficiarios está inscrita a organizaciones no formales y en menor proporción se
encuentra la participación en sociedades anónimas. El indicador que mide la variación en
la organización mostró un valor creciente de lo que se infiere que la forma en que se
otorgaron los apoyos influyeron de manera positiva en la organización por lo que se
espera que a mediano plazo pueda notarse resultados en la gestión de apoyos, en la
adquisición de insumos y en la colocación de sus productos en el mercado, esto último se
nota más en los productores de tipo II y III pues son los que probablemente tiene mayor
acercamiento a sus organizaciones, contrariamente a los beneficiarios de tipo IV y V que
en general tienen mayor capacidad de autogestión y no requieren mucho de la
organización.
5.11. Efectos sobre los recursos naturales
Una preocupación importante de los programas de la Alianza para el Campo es promover
el uso y la explotación adecuada sobre los recursos naturales, en particular los de suelo y
agua, por lo que es importante valorar los efectos que tienen los apoyos sobre estos
recursos.
Al respecto, los programa de Fomento Agrícola indican que 82% de los productores
todavía no realizan prácticas de conservación y sólo un 16% tiene experiencia en las
Yucatán
47
Informe Global de Evaluación Estatal
mismas. Respecto a la realización de prácticas sustentables también se presenta un alto
porcentaje (casi 65%) que no la realiza. Estos resultados son preocupantes por la
fragilidad misma del ecosistema del estado que en general se degrada muy rápidamente
en función del tiempo. Finalmente se reportan los cambios reportados en el uso de los
recursos naturales donde los resultados arrojan que el 100% de los productores no ha
observado cambios por lo que en ese sentido el programa tiene muy pocas aportaciones.
Al igual que en el anterior, en los programas de Fomento Ganadero los resultados
muestran que la mayor parte de los beneficiarios no realiza prácticas de conservación
principalmente por la razones de falta de recursos económicos, por un enfoque que va
más hacia el aprovechamiento que a la conservación y en consecuencia a la falta de una
cultura de conservación. Los apoyos de los programas influyeron solamente en un bajo
porcentaje de los beneficiarios para poner el marcha las prácticas de conservación
aunque también es notorio que la mayoría no cambió su tradición de cultivo e incluso hay
un incremento de 8% en el número de unidades de producción en las cuales se dejaron
de realizar labores de sustentabilidad.
Para el caso de los programas de Desarrollo Rural la información resultante muestra que
en caso del factor suelo existe un avance significativo en 6.4 y 6.8% del total de los
productores encuestados que disminuyeron actividades de quemas y talas
respectivamente, lo cual es un avance importante si se considera que el sistema RTQ
está muy arraigado en la población objetivo de estos programas. Sin embargo, los índices
porcentuales en otras actividades señalan que se ha logrado incidir muy poco en la
pérdida de suelo por erosión. La información sobre prácticas de conservación se observan
índices positivos de 32 y 36% del total de productores que señalaron realizar reforestación
en áreas no cultivables y utilizar controles biológicos de plagas. Los resultados de
prácticas no sustentables reflejan todavía un alto número de productores que recurren a la
quema y al uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. Para el caso
del factor agua puede observarse una variación importante en su consumo, ya que más
de un 7% de los productores incrementó este consumo probablemente como resultado de
la construcción o rehabilitación de unidades de riego.
5.12. Conclusiones y recomendaciones
5.12.1. Conclusiones
El paso del huracán Isidoro por Yucatán en Septiembre de 2002 impidió realizar un juicio
más objetivo respecto de los impactos de los apoyos de los programas de la Alianza.
En cuanto a la permanencia, funcionalidad y grado de aprovechamiento de las
inversiones, la mayor parte de los productores aún mantiene en su poder el apoyo
recibido y también un alto número mantiene el funcionamiento de estos apoyos, por lo que
los bienes se están aprovechando en buena medida con pocos casos de subutilización;
es decir, existe una buena aceptación de los bienes otorgados por los programas.
Yucatán
48
Informe Global de Evaluación Estatal
Los principales cambios tecnológicos son muy reducidos y se refieren más a las labores
de control sanitario.
El programa generó diferentes resultados en la capitalización de las unidades de
producción pues la tendencia de cambios en los activos de muchas unidades fué
creciente principalmente en el caso de maquinaria, equipo, construcciones, instalaciones
y semovientes; aunque en muchas de las veces fué la única fuente de ingresos de los
productores, de tal forma que cuando los productores fueron más pequeños y de menor
desarrollo los apoyos contribuyeron en mayor proporción en su capitalización.
Los apoyos otorgados por los programas en general no influyeron de manera significativa
en el desarrollo de capacidades por parte de los productores, pues existe un alto grado de
tradicionalismo en los procesos productivos y la carencia de capacitación y asesoría
técnica.
En la diversificación y conversión productiva se tienen resultados diferentes ya que para el
caso de los programas ganaderos fué en estos aspectos en los que tuvieron mayor
influencia los apoyos, principalmente en la Apicultura y en los sistemas de producción de
bovinos para carne; no así para el caso de los programas de Fomento Agrícola, ya que en
ellos prácticamente no hubo ningún cambio.
En cuanto al cambio en producción, productividad e ingresos los apoyos de los programas
tuvieron una incidencia prácticamente nula. En gran parte se explican por los efectos del
huracán.
En cuanto al nivel de integración de los productores a los mercados de insumos este
indicador presenta resultados bajos, lo que manifiesta una baja incidencia en la
integración de las cadenas de valor.
Para el caso del indicador de generación de empleo los cambios generados por los
programas tuvieron muy poca significancia; sin embargo, son muy importantes para la
población campesina que se mantiene unida al recurso tierra.
De igual forma las acciones de los programas tuvieron poco impacto en la organización
campesina, en todo caso apoyaron marginalmente a su fortalecimiento, aunque en el caso
de Fomento Ganadero estos cambios en la organización fueron más notorios cuando se
apoyó a beneficiarios de tipo II y III.
A pesar de que no hay adopción de medidas para prevenir el deterioro de los recursos,
esto aún no tiene muchas repercusiones, básicamente porque las prácticas agrícolas
utilizadas son de poco impacto en el ambiente. En este punto es también notorio la falta
de interés que los productores tienen a cerca del cuidado y la conservación de los
Yucatán
49
Informe Global de Evaluación Estatal
recursos, ya que en la mayor parte de las unidades de producción no se realizan prácticas
de conservación.
5.12.2. Recomendaciones
Es importante analizar objetivamente la asignación de los recursos al interior de los
programas de la APC de tal manera de lograr un equilibrio que considere la inversión de
capital físico, así como la inversión en capital humano y social, a efecto de asegurar una
mayor participación de los productores y un impacto eficiente de las acciones de los
programas.
Es fundamental que los productores integren mecanismos e instrumentos propios de
capitalización mediante cajas de ahorro y fondos de autoaseguramiento de sus activos, lo
cual puede lograrse a través de la intervención de sus organizaciones.
A fin de avanzar en el mejoramiento de la productividad y de la eficiencia de los
programas se recomienda formular o tomar en cuenta los estudios diagnósticos existentes
sobre las cadenas productivas, atender primeramente los eslabones más débiles como la
comercialización, organización, asesoría técnica y capacitación.
Otro mecanismo que debe ser aprovechado para fortalecer a la organización, es poner en
marcha acciones del programa DPAI en regiones estratégicas con la finalidad de crear
microregiones de producción, además de vincular los programas de desarrollo de
capacidades y de fortalecimiento organizativo al resto de las acciones de fomento agrícola
y ganadero, así como establecer una mayor articulación con los procesos de transferencia
de tecnología.
Se recomienda implementar una estrategia de capacitación dirigida a los operadores de
los programas y prestadores de servicios profesionales a fin de fortalecer el conocimiento
de las cadenas productivas, identificar los puntos más débiles que requieren ser apoyados
para la orientación vertical y horizontal de los agentes participantes procurando integrar
proyectos regionales que mejoren e incrementen el valor agregado a los productos del
campo.
Es importante realizar un trabajo de información y formación sobre la conservación de los
recursos naturales incorporando a los líderes las organizaciones de productores a estos
procesos.
Finalmente, es conveniente que los apoyos tengan una mayor supervisión técnica, que se
vinculen a otras fuentes de financiamiento y que tengan un carácter más permanente,
para que los recursos se empleen en la mejor forma posible.
Yucatán
50
Informe Global de Evaluación Estatal
Capítulo 6.
Conclusiones y recomendaciones
6.1. Conclusiones
En este apartado se plantean las conclusiones de la evaluación de los procesos de los
programa en el Estado de Yucatán; así como las recomendaciones para potenciar o en su
caso, corregir los que presentaron deficiencias.
6.1.1. Resultados de la evaluación de procesos
En general, en los 3 grupos de programas se señala que el diseño y planeación se
realizaron bajo el apego estricto a los instrumentos normativos establecidos en las Reglas
de Operación y sus Anexos Técnicos, utilizando los diagnósticos, la tipología de
productores y las líneas generales del PED. Sin embargo, se detectaron diferencias
importantes en la delimitación de las regiones prioritarias y en las necesidades de las
cadenas productivas estratégicas, lo que dificultó establecer la integralidad y
complementariedad de los programas entre sí y con otros.
El proceso de federalización se vio limitado en la práctica por el desempeño de las
diferentes instancias en la operación de los programas, pues hay afirmaciones en el
sentido de que no se tiene claridad en las nuevas funciones y acciones a desarrollar, lo
que repercutió en la tardía asignación de los recursos, la dificultad para acceder a ellos y
en el trabajo poco coordinado entre las instancias operativas y normativas. Los programas
Lechero y Avícola y Porcícola fueron los únicos que cumplieron en tiempo con el ejercicio
de su presupuesto.
El seguimiento y la evaluación de los procesos presentan deficiencias importantes,
principalmente por la falta de recursos. Las evaluaciones internas se realizaron con base
en la normatividad, en tanto que la evaluación externa es cuestionada en su utilidad dada
la inoportunidad de información sobre sus resultados.
Respecto a los equilibrios internos de los programas es notorio que se rompió la
proporcionalidad para hacer posible la sinergia en las inversiones, en capital físico,
humano y social. Ello se refleja en los bajos porcentajes de productores que contaron con
servicios de asesoría técnica, organización y capacitación.
Yucatán
51
Informe Global de Evaluación Estatal
6.2. Resultados e impactos
El huracán Isidoro afectó el cumplimiento de las metas propuestas transformando un alto
número de acciones programadas en inversiones de emergencia, concretadas en el tipo
de proyectos atendidos para beneficiar al mayor número de socios de los grupos
afectados por el meteoro.
Los productores manifiestan una buena aceptación de los apoyos otorgados, asimismo el
grado de permanencia de estos apoyos recibidos fue alto, y en los pocos casos en que no
se tienen, se debió principalmente a factores ambientales que se encuentran fuera de su
control.
Los cambios tecnológicos son reducidos o nulos. Los mejores resultados se obtuvieron en
el caso de las labores de prevención y de control sanitario. La gran mayoría de los
productores señalaron la falta de asesoría técnica y capacitación y algunos que la
recibieron la cuestionaron seriamente por su baja calidad y escasa disposición de quienes
la proporcionan.
Los apoyos otorgados tuvieron un mínimo impacto sobre la capacidad productiva y
capitalización de las unidades de producción, en parte por el retraso en la entrega de los
componentes. Algunos de los apoyos son orientados para gastos de operación de sus
cultivos o de mantenimiento de la familia. La productividad y por consecuencia el ingreso
de los productores no muestra tendencias a mejorarse, la integración a las cadenas de
valor está muy limitada, aunque en el caso del PFA casi todos los productores
entrevistados desean incorporar sus cosechas a algún tipo de industrialización.
En el caso del GPFG y del GPDR los índices de conversión productiva solamente fueron
significativos en bovinos de carne, de doble propósito y Apicultura. De manera general se
puede concluir que los pequeños productores son los que presentaron mayores cambios
a través de los apoyos recibidos. Los programas que mayor impacto tuvieron en las UPR
fueron los que contenían componentes para la adquisición y mejoramiento de la
infraestructura.
No se identifica impacto positivo en la organización de los productores, las organizaciones
existentes se presentan débiles, poco capitalizadas y ofrecen a sus agremiados pocas
expectativas de bienestar.
Finalmente se plantea que hace falta lograr una mayor correspondencia entre la
problemática del sector y las respuestas que da el Gobierno a través de los programas,
señalando el precario monto presupuestal asignado al campo a través de los programas.
En el caso del GPFG se mencionan limitantes de orden interno y externo a los que se les
ha dado respuesta otorgando diferentes componentes de apoyo; sin embargo, estos
cubren parcialmente las necesidades reales de las UPR y en general de la ganadería
yucateca. Falta la implementación de acciones dirigidas a fortalecer las cadenas
Yucatán
52
Informe Global de Evaluación Estatal
productivas, como la asistencia técnica, procesos de transformación, comercialización y
organización.
6.3. Recomendaciones
Por la importancia que tiene el proceso de federalización se plantea la necesidad de
impulsar el funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable,
reforzando los mecanismos de participación de los productores, precisar las nuevas
funciones y actividades de las diferentes instancias, implementar un programa de
sensibilización para la integración al trabajo con calidad y eficiencia y modernizar la
infraestructura y tecnología para el manejo de los sistemas de información como el
SISER.
Establecer mecanismos para eficientar la coordinación entre las dependencia federales y
estatales para agilizar la radicación de los recursos económicos en tiempo y forma.
Para avanzar en la interrelación de los programas de Desarrollo Rural se requiere incluir
la obligatoriedad para que los proyectos de inversión en el marco del PRODESCA sean
respaldados por el PAPIR y el PROFEMOR, estableciendo criterios para la asignación de
recursos financieros.
Para mejorar la dirección de las acciones de los programas considerar las opiniones de
los productores, implementando un sistema de recolección de propuestas y reuniones de
consulta.
Con el objeto de superar las limitaciones que tienen los productores elegibles se propone
que los PSP incorporen en el diseño del proyecto la promoción e integración de
instrumentos de ahorro y los fondos de aseguramiento como mecanismos propios de
financiamiento local de las UPR; además de que será necesario convocar, seleccionar y
capacitar a profesionistas, a efecto de generar no sólo capacidades sino actitudes que
cubran las exigencias de la filosofía de los programas.
Considerar para los ejercicios siguientes programas existentes que apoyen los trabajos de
capacitación y de asistencia técnica, como la operación del programa Desarrollo de
Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI) en complementación con el de Investigación y
Transferencia de Tecnología.
Desarrollar un sistema eficaz y oportuno para el control y seguimiento de los apoyos,
particularmente a nivel de CADER.
Yucatán
53
Informe Global de Evaluación Estatal
Complementar los subsidios otorgados con otras fuentes de financiamiento alterno; que
incluyan la cobertura o reembolsos de los servicios de asistencia técnica y extensionismo
dirigidas a los productores, insistiendo en sus ventajas a mediano y largo plazo.
Establecer un programa de difusión de los resultados de la evaluación externa a efecto de
que los diferentes actores ponderen sus alcances, se cumpla la finalidad de la evaluación
en cuanto aportar recomendaciones que sean consideradas en la mejora de los
programas desde la planeación, ejecución y seguimiento, avanzando en la promoción de
la cultura de la evaluación.
Reconsiderar la proporcionalidad observada en la distribución de los recursos financieros,
dentro de las actividades ganadera y agrícola, a fin de lograr un equilibrio en el desarrollo
de las regiones. Que las Comisiones o Comités coordinadores de los programas
promuevan la realización de estudios especializados que integren los resultados de
investigación de los Centros o Institutos de Educación Superior relacionados con las
cadenas productivas.
Establecer prioridades para apoyar a las UPR que presenten potencial de desarrollo con
la finalidad de hacerlas autosuficientes en el corto y mediano plazos.
Aplicar una estrategia que organice a los PSP en Módulos de Servicios ubicados en
regiones prioritarias que proporcionen asesoría y capacitación integral de acuerdo a las
necesidades productivas.
A futuro considerar una metodología para la evaluación externa que otorgue una mayor
participación de los productores, con espacios de reflexión y de análisis que permita por
una parte que la información tenga una mayor confiabilidad y por otra, que los productores
tengan más claridad sobre su finalidad y sobre todo, que les sean de utilidad más
inmediata y de mayor significancia.
Yucatán
54
Descargar