Subido por sergioe.villacura

RCM-informe-Isotta

Anuncio
INGEMAN
Asociación para el Desarrollo de la
Ingeniería de Mantenimiento
Informe técnico:
APLICACIÓN PILOTO DE LA METODOLOGÍA
MANTENIMIENTO CENTRADO EN FIABILIDAD/MCF
(RELIABILITY CENTERED MAINTENANCE/RCM)
EN EL SISTEMA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA:
“MOTOR ISOTTA V1312 ME 1800”
Preparado por:
Adolfo Crespo Márquez
Carlos Parra Márquez
Para:
Grupo APEX
Sevilla, 2008
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las organizaciones están tratando de implantar nuevas técnicas de optimización
dentro del proceso de Gestión del Mantenimiento. Dentro de estas nuevas técnicas, la metodología
denominada: Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM), constituye actualmente, una de
las principales y más efectivas herramientas para mejorar los planes de mantenimiento en las
organizaciones. El éxito del RCM a nivel mundial, se ha debido principalmente a que esta filosofía
permite establecer los requerimientos necesarios de mantenimiento de los distintos equipos en su
contexto operacional, tomando en cuenta básicamente, el posible impacto que pueden provocar
los fallos de estos equipos: al ambiente, la seguridad humana y las operaciones, aspectos que en el
presente, son considerados de vital importancia dentro de cualquier proceso productivo.
El siguiente informe presenta los resultados más importantes obtenidos a partir de la aplicación
piloto del Mantenimiento Centrado en Fiabilidad, en el sistema de “Generación Eléctrica: Motor
Isotta V1312 ME 1800”, ubicado en los buques Cazaminas de la Armada Española, el informe
esta estructurado de la siguiente manera:
Capítulo 1,Teoría básica del Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM)
Capítulo 2, Presentación y análisis de resultados
Capítulo 3, Recomendaciones finales
En términos generales, la información presentada en este informe, ayudará a la Armada Española a
orientar el proceso implantación del Mantenimiento Centrado en Fiabilidad, permitiendo
finalmente, que se incremente la efectividad de la Gestión del Mantenimiento y se mejoren los
niveles de fiabilidad y seguridad operacional de las unidades navales.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
ii
CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN
........................................................................................................................................... ii
CAPÍTULO 1: TEORÍA BÁSICA DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN FIABILIDAD (RCM)..............1
1.1
Antecedentes del RCM ...............................................................................................................1
1.2
Definición del RCM ....................................................................................................................2
1.3
Proceso de implantación del RCM ...............................................................................................3
1.3.1 Conformación e importancia de los equipos naturales de trabajo ....................................4
1.3.2 Selección del sistema y definición del contexto operacional ...........................................5
1.3.3 Desarrollo del contexto operacional ..................................................................................6
1.3.4 Análisis de Modos y Efectos de Fallos ............................................................................8
1.3.4.1 Funciones y estándares de ejecución ..................................................................9
1.3.4.2 Fallos funcionales ...............................................................................................9
1.3.4.3 Modos de fallos .................................................................................................10
1.3.4.4 Efectos de los modos de fallos .........................................................................11
1.3.5. Selección de actividades de mantenimiento ....................................................................13
1.3.5.1 Tareas de monitoreo por condición ...................................................................14
1.3.5.2 Tareas de reacondicionamiento .........................................................................15
1.3.5.3 Tareas de sustitución .........................................................................................16
1.3.5.4 Tareas de fallos ocultos .....................................................................................16
1.3.5.5 Tareas de rediseño.............................................................................................16
1.3.5.6 Mantenimiento no programado .........................................................................16
CAPÍTULO 2: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN PILOTO DEL RCM EN EL BUQUE CAZAMINAS,
SISTEMA DE GENERACIÓN MOTOR ISOTTA V1312...................................................................................17
2.1. Resultados del AMEF ......................................................................................................................17
2.2. Programa de mantenimiento propuesto a partir del RCM ................................................................21
2.2.1 Actividades nuevas de mantenimiento por condición ......................................................25
2.2.2. Actividades de rediseño y análisis causa raíz ....................................................................26
CAPÍTULO 3: CONSIDERACIONES FINALES DE LA IMPLANTACIÓN PILOTO DEL RCM...................28
3.1 Pasos futuros a considerar en la implantación del RCM ...................................................................28
BIBLIOGRAFÍA
..........................................................................................................................................30
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
iii
LISTA DE FIGURAS
Figuras
Página
1. Siete preguntas claves del RCM .........................................................................................................3
2. Proceso de implantación del RCM .......................................................................................................3
3. Integrantes del Equipo Natural de trabajo ............................................................................................4
4. Definición del Contexto Operacional .....................................................................................................7
5. Flujograma de selección de las actividades de mantenimiento............................................................... 14
6. Curva de comportamiento de los fallos potenciales ............................................................................... 15
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
iv
1
CAPÍTULO 1
TEORÍA BÁSICA DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN FIABILIDAD (RCM)
1.1. Antecedentes del RCM
El Mantenimiento Centrado en Fiabilidad1 se originó hacia el final de la década de los años 60, en
un esfuerzo conjunto del gobierno y la industria aeronáutica norteamericana, a fin de establecer un
proceso lógico y diseñar actividades de mantenimiento apropiadas con frecuencias optimas para
estas actividades, para atender el advenimiento de nuevas aeronaves de mayor tamaño, capacidad
y complejidad, así como el crecimiento del parque aéreo. La complejidad de los nuevos sistemas
hacía casi imposible que los mismos fueran mantenidos con los antiguos conceptos y políticas. El
objetivo de este grupo de trabajo fue establecer procedimientos de mantenimiento apropiados que
permitieran reducir los tiempos de parada por mantenimiento, reducir los costes de mantenimiento
e incrementar la seguridad de los vuelos. Como resultado de este esfuerzo se publicó el documento
“MSG-1: Maintenance Evaluation and Program Development”, el cual formaliza y establece
nuevos criterios para el desarrollo de programas de mantenimiento. Anterior a la publicación del
MSG-1, los programas de mantenimiento estaban diseñados para ser ejecutados en cada equipo sin
considerar la importancia del mismo en el funcionamiento del sistema. La importancia de este
documento radica en el cambio de los paradigmas existentes hasta ese momento para la
conceptualización de las políticas de mantenimiento. A partir de este documento la orientación
cambia desde la evaluación de las funciones del equipo hacia el análisis de las funciones del
sistema.
Posteriormente, se publicó el documento MSG-2 para generalizar en toda la industria aeronáutica
el uso de los procedimientos desarrollados en el MSG-1. En este segundo documento se incorporó
una herramienta simple pero poderosa, llamada árbol de decisión lógico. Un árbol de decisión
lógico es un diagrama que provee una secuencia de preguntas acerca de una serie de posibles
eventos y sus consecuencias, estructurado de manera lógica y jerárquica. Cada pregunta en el árbol
de decisión sólo puede ser contestada con un SI ó NO. La respuesta a cada pregunta puede
conducir a una acción ó a la próxima pregunta en la secuencia. El árbol es semejante a un mapa
lógico de carreteras. Cada posible fallo de un sistema es categorizado mediante la aplicación del
árbol lógico de preguntas, conduciendo al evaluador a un análisis lógico que finaliza al obtener
una respuesta SI. En cada respuesta NO, el evaluador continúa con la siguiente pregunta en la
secuencia. Si se alcanza el final del árbol, entonces la conclusión lógica es que no se requiere
ninguna actividad para el modo de fallo en evaluación.
El documento MSG-2 se convirtió en un estándar de la industria aeronáutica para el diseño y
ejecución de políticas de mantenimiento, el cual contiene los lineamientos de lo que actualmente
se denomina mantenimiento centrado en fiabilidad.
El éxito del RCM en la industria aeronáutica no tuvo precedentes. En un período de 16 años
posterior a su implantación, las aerolíneas comerciales no tuvieron incremento en los costes
unitarios de mantenimiento, aún cuando el tamaño y complejidad de las aeronaves, así como los
costes de labor se incrementaron durante el mismo período. También, para el mismo período, se
incrementaron los records de seguridad de las aerolíneas.
Los beneficios obtenidos por la industria aeronáutica no fueron un secreto y pronto el RCM fue
adaptado y adecuado a las necesidades de otras industrias, tales como la de generación de potencia
mediante energía nuclear y solar, manufacturera, de procesamiento de alimentos, minera,
1
Jones, Richard. “Risk-Based Management: A Reliability-Centered Approach”, Gulf Publishing Company, First Edition,
Houston, Texas 1995.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
2
transporte marítimo, de procesamiento de hidrocarburos y productos químicos, así como el
ambiente militar. En todas ellas se presentan resultados exitosos en mantener ó incrementar la
disponibilidad y al mismo tiempo obtener ahorros en los costes del mantenimiento, mediante la
aplicación del RCM. Todavía, algunos detalles del método se encuentran en desarrollo para
adaptarse a las cambiantes necesidades de una amplia variedad de industrias, aún cuando los
principios básicos se mantienen.
1.2. Concepto del RCM
El RCM sirve de guía para identificar las actividades de mantenimiento con sus respectivas
frecuencias a los activos más importantes de un contexto operacional. Esta no es una fórmula
matemática y su éxito se apoya principalmente en el análisis funcional de los activos de un
determinado contexto operacional, realizado por un equipo natural de trabajo. “El esfuerzo
desarrollado por el equipo natural permite generar un sistema de gestión de mantenimiento
flexible, que se adapta a las necesidades reales de mantenimiento de la organización, tomando en
cuenta, la seguridad personal, el ambiente, las operaciones y la razón coste/beneficio” 2
El RCM se define de la siguiente forma 3:
“ Filosofía de gestión del mantenimiento, en la cual un equipo multidisciplinario de trabajo, se
encarga de optimizar la fiabilidad operacional de un sistema que funciona bajo condiciones de
trabajo definidas, estableciendo las actividades más efectivas de mantenimiento en función de
la criticidad de los activos pertenecientes a dicho sistema, tomando en cuenta los posibles
efectos que originarán los modos de fallos de estos activos, a la seguridad, al ambiente y a las
operaciones ”.
En otras palabras el RCM es una metodología que permite identificar estrategias efectivas de
mantenimiento que permitan garantizar el cumplimiento de los estándares requeridos por los
procesos de producción.
Características generales del RCM:
 Herramienta que permite ajustar las acciones de control de fallos (estrategias de
mantenimiento) al entorno operacional
 Metodología basada en un procedimiento sistemático que permite generar planes óptimos
de mantenimiento / produce un cambio cultural
 Los resultados de la aplicación del RCM, tendrán su mayor impacto, en sistemas
complejos con diversidad de modos de fallo (ejemplo: equipos rotativos grandes)
 Maduración: mediano plazo-largo plazo
La metodología RCM, propone un procedimiento que permite identificar las necesidades reales de
mantenimiento de los activos en su contexto operacional, a partir del análisis de las siguientes siete
preguntas:
2
Jones, Richard, “Risk - Based Management: A Realibility -Centered Approach”, Gulf Publishing Company, First Edition,
Houston, Texas 1995, pp.1-5.
3
Moubray, Jhon. “RCM II: Reliability Centered Maintenance”, Industrial Press Inc., New York, USA, 1991.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
3
¿Cuál es la función del activo?
Las 7
Preguntas
del
MCC
¿De qué manera pueden fallar?
¿Qué origina la falla?
¿Qué pasa cuando falla?
AMEF
¿Importa sí falla?
Lógica de
decisiones
de MCC
¿Se puede hacer algo para prevenir la falla?
¿Qué pasa sí no podemos prevenir la falla?
Figura # 1: Siete Preguntas claves del RCM
1.3. Proceso de implantación del RCM
A continuación se presenta el esquema propuesto para implantar el RCM. El éxito del proceso
de implantación del RCM, dependerá básicamente del desempeño del equipo natural de trabajo,
el cual se encargará de responder las siete preguntas básicas del RCM, siguiendo el siguiente
esquema:
Flujograma de implantación del MCC
Fase de implantación
del MCC
Fase
Inicial
Conformación
del equipo
natural de
trabajo
Selección del
sistema y
definición del
contexto
operacional
Definición de
funciones
Determinar fallas
funcionales
Identificar modos
de fallas
Efectos y
consecuencias de
las fallas
Análsis de los modos y
efectos de fallas (AMEF)
Herramienta que ayuda a
responder las primeras 5
preguntas básicas del MCC
Figura # 2: Proceso de Implantación del RCM
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
Aplicación de la
hoja de decisión
4
1.3.1. Conformación e Importancia de los Equipos Naturales de Trabajo dentro del proceso
de implantación del RCM
Un Equipo Natural de Trabajo, se define dentro del contexto del RCM, como un conjunto de
personas de diferentes funciones de la organización que trabajan juntas por un período de tiempo
determinado en un clima de potenciación de energía, para analizar problemas comunes de los
distintos departamentos, apuntando al logro de un objetivo común.
OPERADOR
Experto en manejo/operación
de sistemas y equipos
INGENIERO
DE PROCESOS
MANTENEDOR
Visión global
del negocio
Expertos en reparación
y mantenimiento
FACILITADOR
PROGRAMADOR
Asesor metodológico
Visión sistemica
de la actividad
ESPECIALISTAS
Experto en área
Figura # 3: Integrantes de un Equipo Natural de trabajo
Características de los Equipos naturales 4:
 Alineación: Cada miembro esta comprometido con los acuerdos del equipo. Esto demanda
que la misión y visión sea compartidas por todos. En este sentido la tendencia es sacarle
provecho a los desacuerdos y conflictos para integrar los aportes de los miembros, a fin de
lograr soluciones efectivas.
 Coordinación. Esta característica, implica que cada miembro del equipo teniendo roles y
responsabilidades claras se apropia de los compromisos del equipo como si fueran las
suyas individuales. De esta forma el trabajo individual se orienta al desempeño común del
equipo. En este sentido, el liderazgo, la gerencia y el coaching, son habilidades de todos
los miembros.
 Comprensión. La comprensión es un compromiso compartido. Esto requiere habilidad para
distinguir entre “puntos de vista”, “interpretaciones” y “los hechos”, para así coordinar y
divulgar el propio punto de vista y ayudar a los otros a considerarlo y considerar el punto
de vista del otro. Cualquier miembro del equipo, conoce a los clientes, los suplidores, los
procesos de trabajo y los resultados del equipo. Esto significa que los objetivos, metas e
hitos son claros y compartidos.
 Respeto. Apreciar y sentir verdadero aprecio por el otro. Desarrollar y mejorar
continuamente la habilidad de ver las cosas, como lo ve la otra persona “ponerse en los
zapatos del otro”, pero sin perder la perspectiva de la objetividad de la realidad
4
Moubray, Jhon. “RCM II: Reliability Centered Maintenance”, Industrial Press Inc., New York, USA, 1991.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
5

operacional. Preguntarse siempre: ¿Quién necesita participar en esta reunión y/o decisión?
y luego preguntar ¿A quién es necesario informar respecto a los resultados?
Confianza: Tener confianza en que los demás van a desempeñar sus responsabilidades de
manera óptima. Confiar en que cada miembro del equipo buscará insumos requeridos para
la toma de decisiones, consolidando la proactividad individual para modelar este clima
Rol del facilitador
La función básica del facilitador consiste en guiar y conducir el proceso de implantación del
RCM. En otras palabras el facilitador es el encargado de asegurar que el proceso de implantación
del RCM se realice de forma ordenada y efectiva.
Actividades que debe realizar el facilitador
 Guiar al equipo de trabajo en la realización del análisis de los modos y efectos de fallos
(AMEF), y en la selección de las actividades de mantenimiento.
 Ayudar a decidir a que nivel debe ser realizado análisis de los modos y efectos de fallos.
 Ayudar a identificar los activos que deben ser analizados bajo esta metodología (activos
críticos).
 Asegurar que las reuniones de trabajo sean conducidas de forma profesional y se lleven a
cabo con fluidez y normalidad.
 Asegurar un verdadero consenso (entre oper. y mant.).
 Motivar al equipo de trabajo.
 Asegurar que toda la documentación a registrar durante el proceso de implantación sea
llevada correctamente.
Perfil del facilitador y áreas de conocimiento
 Amplia capacidad de análisis.
 Alto desarrollo de cualidades personales (liderazgo, credibilidad, seguridad y confianza).
 Habilidades para conducir reuniones de trabajo (facilidad para comunicarse).
 Teoría básica del RCM.
 Técnica para realizar un Análisis de Modos y Efectos de Fallos (AMEF).
 Técnica de evaluación y selección de actividades de mantenimiento (Árbol lógico de
decisión).
 Técnicas de análisis estadístico (fiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad).
 Técnicas de evaluación del riesgo / análisis coste riesgo beneficio.
 Herramientas computacionales.
1.3.2. Selección del sistema y definición del contexto operacional
Una vez que se ha seleccionado el área piloto y se conoce de forma general la importancia de cada
una de las áreas de la organización, es necesario que los grupos de trabajo RCM, respondan
claramente las dos siguientes preguntas:
1. ¿Cuál debería ser el nivel de detalle (parte, equipo, sistema, planta...) que se requiere para
realizar el análisis de los modos y efectos de fallos del área seleccionada?
2. ¿Debería ser analizada toda el área seleccionada, y si no es necesario analizar toda el área ,
que debería hacerse para seleccionar la parte del área a ser analizada y con que prioridad
deben analizarse cada una de las partes (activos) del área elegida?
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
6
Para entender lo que significa nivel de detalle (nivel de ensamblaje), es necesario que los grupos
de trabajo confirmen o definan los distintos niveles de ensamblaje que presenta una determinada
organización. Este nivel de ensamblaje se refiere específicamente al grado de división existente en
la organización: corporación, filiales, departamentos, plantas, sistemas, equipos, componentes son
ejemplos de división de una determinada organización. A continuación se definen algunos
términos necesarios para entender lo que significa el nivel de detalle o ensamble:
- Parte: representa el más bajo nivel de detalle al cual un equipo puede ser desensamblado sin que
ser dañado o destruido. Engranajes, bolas de cojinetes, ejes, resistores, chips son ejemplos de
partes (Aclaratoria, el tamaño no es el criterio a considerar para establecer cual elemento
constituye una parte de un determinado equipo).
- Equipo: nivel de detalle constituido por un grupo o colección de partes ubicadas dentro de un
paquete identificable, el cual cumple al menos una función de relevancia como ítem
independiente. Válvulas, motores eléctricos, bombas, compresores, turbinas son ejemplos típicos
de equipos.
- Sistema: nivel de detalle constituido por un grupo lógico de equipos los cuales cumplen una
serie de funciones requeridas por una planta. La mayoría de los sistemas están agrupados en
función de los procesos más importantes de una planta. Por lo general, las plantas están
compuestas por varios sistemas mayores tales como: generación de vapor, tratamiento de aguas,
compresión, generación de aire, condensado, protección de fuego, etc.
- Planta: nivel de detalle constituido por un grupo lógico de sistemas que funcionan en conjunto
para proveer un output (electricidad) o un producto (gasolina, asfalto, azufre, etc.) por
procesamiento y manipulación de varios input como materiales o recursos (agua, petróleo crudo,
gas natural, hierro, carbón, etc.).
- Área: nivel de detalle constituido por un grupo lógico de plantas que funcionan en conjunto
para proveer varios ouput de una misma clase o de distintas clases. Por ejemplo un grupo de
plantas de Hidrógeno constituyen un área denominada Complejo de Hidrógeno.
“La experiencia de analistas expertos en RCM, ha demostrado claramente que la mayor
eficiencia y significancia de los resultados obtenidos por el RCM, es a partir del análisis a los
distintos
“ sistemas ” como nivel de detalle de una organización . En la mayoría de los
procesos, los “sistemas” son usualmente identificados, y estos son usados: para realizar los
bloques lógicos funcionales e identificar los procesos asociados al sistema, para los esquemáticos
de planta y tuberías y para los diagramas de instrumentación, razones por las cuales el nivel de
detalle referido al análisis de los sistemas, ofrece la información más detallada y precisa”.
Jerarquización de sistemas/Justificación de la aplicación del RCM
 Sistemas con un alto contenido de tareas de Mantenimiento Preventivo (MP) y/o costes de
MP.
 Sistemas con un alto número de acciones de Mantenimiento Correctivo durante los últimos
dos años de operación.
 Sistemas con alta contribución a paradas de plantas en los últimos dos años.
 Sistemas con altos riesgos con respecto a aspectos de seguridad y ambiente.
 Equipos genéricos con un alto coste global de mantenimiento.
 Sistemas donde no existe confianza en el mantenimiento existente.
1.3.3. Desarrollo del Contexto Operacional
A continuación se presentan aspectos generales del proceso de definición del contexto
operacional:
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
7
DESARROLLO DEL CONTEXTO OPERACIONAL DE SISTEMAS
RESUMEN OPERATIVO
•Propósito del Sistema
• Descripción de Equipos
•Descripción del Proceso
•Dispositivos de Seguridad
•Diagrama Entrada Proceso Salida (EPS)
•Metas de Seguridad / Ambientales / Operacionales
•Planes Futuros
PERSONAL
• Turnos Rotativos
• Operaciones
•Mantenimiento
•Parámetros de Calidad
•Gerencia
DIVISIÓN DE PROCESOS
• División del proceso en sistemas
• Definición de los límites de los sistemas
•Listado de componentes para cada sistema,
incluyendo dispositivos de seguridad e indicadores
Figura # 4: Definición del Contexto Operacional
Información a ser recopilada para el desarrollo del contexto operacional:
 Perfil de operación
 Ambiente de operación
 Calidad/disponibilidad de los insumos requeridos (Combustible, aire, etc.)
 Alarmas, Monitoreo de primera línea.
 Políticas de repuestos, recursos y logística.
 P&ID´s del sistema.
 Esquemáticos del sistema y/o diagramas de bloque. Normalmente estos son desarrollados
a partir de los P&ID´s.
 Manuales de Diseño y Operación de los Sistemas. Estos proveerán información de la
función esperada de los sistemas, como se relacionan con otros sistemas y que límites
operacionales y reglas básicas son utilizadas.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
8
Diagramas Entrada Proceso Salida (EPS)
Es una herramienta gráfica que facilita la visualización del contexto operacional, en el se
identifican: las entradas, los procesos y las salidas principales. A continuación se detallan los
factores más importantes del Diagrama EPS:
Inputs (entradas): están divididos en tres clases:
 Materia prima: recursos tomados directamente por el proceso (sistema/equipo) para
transformarlos o convertirlos (gas, crudo, madera).
 Servicios: recursos utilizados por el proceso (sistema/equipo), necesarios para la
transformación de la materia prima (electricidad, agua, vapor).
 Controles: estos constituyen un tipo especial de inputs, referidos a los sistemas de control y
sus efectos sobre los equipos o procesos pertenecientes al área en cuestión. Este tipo de
inputs, generalmente no necesitan ser registrados como una función separada ya que su
fallo siempre esta asociado a una pérdida de output en alguna parte del proceso.
Outputs (salidas): los ouputs pueden ser clasificados en dos tipos:
 Productos primarios: estos constituyen los principales propósitos del sistema/equipo/parte
(dependiendo del nivel de detalle), es decir su razón de existencia.
Los productos
primarios son generalmente especificadas por la tasa de producción y los estándares de
calidad aplicados a los ouputs.
 Productos secundarios: estos productos se derivan de funciones principales que cumple el
sistema/equipo/parte dentro del proceso, la pérdida de los productos secundarios puede
causar, en la mayoría de los casos la pérdida de las funciones primarias y sus
consecuencias pueden ser catastróficas.
Los procesos: estos deben ser registrados como una descripción de una función a ejecutar por
el sistema/ equipo (dependiendo del nivel de detalle seleccionado) en un lugar específico , con
el fin de concentrar los esfuerzos de mantenimiento sobre la función que este siendo analizada
(que actividades de mantenimiento deben ejecutarse para que el activo cumpla la
función dentro del contexto operacional) .
1.3.4. Desarrollo del Análisis de Modos y Efectos de Fallos (AMEF)
El Análisis de los Modos y Efectos de Fallos (AMEF), constituye la herramienta principal del
RCM, para la optimización de la gestión de mantenimiento en una organización determinada. El
AMEF es un método sistemático que permite identificar los problemas antes que estos ocurran y
puedan afectar o impactar a los procesos y productos en un área determinada, bajo un contexto
operacional dado. Hay que tener presente que la realización del AMEF, constituye la parte más
importante del proceso de implantación del RCM, ya que a partir del análisis realizado por los
grupos de trabajo RCM, a los distintos activos en su contexto operacional, se obtendrá la
información necesaria para poder prevenir las consecuencias o efectos de las posibles fallos, a
partir de la selección adecuada de actividades de mantenimiento, las cuales actuarán sobre
cada modo de fallo y sus posibles consecuencias5.
Por lo expresado anteriormente, se deduce que el objetivo básico del AMEF, es encontrar todas
las formas o modos en los cuales puede fallar un activo dentro de un proceso, e identificar las
posibles consecuencias o efectos de los fallos en función de tres criterios básicos para el RCM:
seguridad humana, ambiente y operaciones(producción). Para poder cumplir con este objetivo,
los grupos de trabajo RCM, deben realizar el AMEF siguiendo la siguiente secuencia:
5
Woodhouse, J. “Course of Reliability- Centered Maintenance, Section two: Failure Modes and Effects Analysis”, The
Woodhouse Partnership, England -1993.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
9




Explicar las funciones de los activos del área seleccionada y sus respectivos
estándares de ejecución.
Definir los fallos funcionales asociadas a cada función del activo.
Definir los modos de fallos asociados a cada fallo funcional.
Establecer los efectos o las consecuencias asociadas a cada modo de fallo.
1.3.4.1. Funciones y estándares de ejecución
El RCM define el término función, como el propósito o la misión de un activo en un contexto
operacional específico (cada activo puede tener más de una función en el contexto operacional).
Para decidir cuando un activo no esta trabajando satisfactoriamente, es necesario definir que es lo
que el activo debe hacer para trabajar apropiadamente, por lo cual, uno de los aspectos importantes
dentro del AMEF para el grupo de trabajo RCM, consiste en definir adecuadamente la función o
las funciones asociadas a cada activo en su contexto operacional. Hay que tener presente que cada
activo, usualmente tiene más de una función, para el RCM las funciones evidentes de un activo
pueden ser divididas en dos categorías:
Funciones primarias: cada activo es puesto en servicio para cumplir eficientemente una
función o varias funciones específicas, las cuales se conocen como funciones primarias y
constituyen la razón de ser del activo. Este tipo de funciones primarias, son de especial
interés para el desarrollo del RCM. La función primaria de un activo esta usualmente
definida por el propio nombre del activo. Por ejemplo la función primaria de una bomba,
es bombear algún determinado fluido. Es importante aclarar que las funciones primarias de
un activo podrán ser definidas a partir de la descripción de sus salidas. La descripción de
cualquier función siempre contendrá claramente definidos los estándares a los cuales el
activo será operado y mantenido. Estos estándares serán fijados por las especificaciones
de las salidas.
Funciones secundarias: en adición a las funciones primarias, la mayoría de los activos
tiene un número significativo de funciones secundarias. Estas son usualmente menos
obvias que las funciones primarias, pero las consecuencias que podrían generar sus fallos
pueden ser más serias que las consecuencias originadas por los fallos de una función
primaria, hecho por el cual se justifica el invertir gran cantidad de tiempo y esfuerzo
para su análisis con el fin de preservar el buen funcionamiento de este tipo de funciones.
Las funciones secundarias, son aquellas otras funciones que el activo esta en
capacidad de cumplir en adición a los ouputs principales descritos por las funciones
primarias. Las típicas funciones secundarias abarcan las siguientes áreas: contención,
soporte, ambiente, ergonomía, higiene, seguridad, protección y control.
1.3.4.2. Fallos funcionales
En la sección anterior se explico como cada activo cumple una función o funciones específicas en
un contexto operacional dado. El próximo paso que debe ser cubierto por el grupo de trabajo
RCM, en el proceso de análisis de los efectos y modos de fallo, es determinar como dejan de
cumplir los activos sus funciones. La pérdida de una función es conocida por el RCM como un
fallo funcional. El fallo funcional se define como una ocurrencia no previsible, que no permite
que el activo alcance el estándar de ejecución esperado en el contexto operacional en el cual se
desempeña, trayendo como consecuencia que el activo no pueda cumplir con su función o la
cumpla de forma ineficiente ” 6. En otras palabras, el cumplimiento de forma no satisfactoria de
una determinada función por parte de un activo en su contexto operacional, puede definirse
6
Parra, Carlos. “Course of Reliability- Centered Maintenance”, Universidad de los Andes, Mérida - Venezuela, 1998.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
10
como fallo funcional. El nivel de insatisfacción producido por causa de un fallo funcional,
dependerá básicamente de las consecuencias que pueda generar la aparición de la misma dentro
del contexto operacional.
1.3.4.3. Modos de fallos
Las secciones anteriores se han referido a la definición de las funciones de los activos con sus
respectivos estándares de ejecución deseados y sus fallos funcionales. Las funciones de los
activos en el contexto operacional y los fallos funcionales dictarán el nivel al cual es requerido el
mantenimiento o en otras palabras la definición clara de estos conceptos permitirá establecer los
objetivos del mantenimiento con respecto a los activos en su actual contexto operacional. Los
fallos funcionales tienen causas físicas que originan la aparición de las mismas, estas causas son
denominadas modos de fallos (causas de los fallos funcionales). Las actividades de prevención,
anticipación o corrección de fallos funcionales según el RCM, deben estar orientadas a atacar
modos de fallos específicos. Esta afirmación, constituye una de las mayores diferencias entre el
RCM y forma tradicional de gestionar el mantenimiento, es decir, que para el RCM, las
actividades de mantenimiento generadas a partir del análisis realizado por el grupo de trabajo
RCM, atacarán específicamente a cada uno de los modos de fallos asociados a cada fallo
funcional (cada fallo funcional puede tener más de un modo de fallo).
El nivel al cual se gestiona el mantenimiento de un activo, se relaciona con el nivel al cual se
identifica el modo de fallo. Muchas veces el nivel al cual se identifica el modo de fallo no
corresponderá al nivel de detalle seleccionado para analizar el activo y sus funciones, por lo cual,
para poder desarrollar un sistema de gestión de mantenimiento de un determinado grupo de activos
en un contexto operacional, es necesario identificar el nivel al cual se a producirán los distintos
modos de fallos asociados a las funciones de un activo en su actual contexto operacional. Para
entender esta parte se utiliza el siguiente ejemplo:
- Activo:
Bomba centrífuga: P - 101.
- Función (con respecto a los estándares de ejecución esperados):
1. Transferir agua del tanque X hasta el tanque Y a no menos de 800 litros por minuto.
- Fallos Funcionales
1.A. No ser capaz de transferir nada de agua.
1.B. Transferir menos de 800 litros por minuto.
- Modos de Fallo
1.A.1. Cojinetes desgastados (nivel de detalle: parte).
1.A.2. Eje del impulsor fracturado (nivel de detalle: parte).
1.A.3. Impulsor trancado por entrada de objeto extraño (nivel de detalle: parte).
1.A.4. Motor quemado (nivel de detalle: equipo).
1.A.5. Línea de succión totalmente bloqueada (nivel de detalle: parte).
1.B.1. Impulsor desgastado (nivel de detalle: parte).
1.B.2. Línea de succión parcialmente bloqueada.
1.B.3........
Para este ejemplo, se consideraran detalladamente los tres modos de fallos que afectan el impulsor
de la bomba, todos estos modos de fallos corresponden al nivel de detalle denominado “partes”. El
nivel de detalle al cual se identificaron los modos de fallos (nivel de detalle: parte), no
corresponden al mismo nivel de detalle seleccionado “equipo” para realizar el AMEF del activo
seleccionado (nivel de detalle seleccionado: equipo: Bomba P-101). Con respecto a este punto,
los modos de fallos relacionados con el impulsor de la bomba se detallan a continuación:
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
11

Impulsor desgastado (modo de fallo 1.2.1.): es probable que este fenómeno este
relacionado con el tiempo de trabajo de esta parte de la bomba. Si se conoce a fondo cual
es el límite de vida útil del impulsor y si las consecuencias de este modo de fallo son lo
suficientemente serias, entonces se podría decidir prevenir este fallo, cambiando el
impulsor antes del cumplimiento de su vida útil.
 Impulsor trancado por entrada de objeto extraño (modo de fallo 1.1.3.): la probabilidad de
que un objeto extraño aparezca en la línea de succión de la bomba no tiene nada que ver
con el tiempo de servicio de la bomba. La razón de ocurrencia de este tipo de modo de
fallos es básicamente aleatoria, por lo cual si las consecuencias de este tipo de modo de
fallos son serias y su probabilidad de ocurrencia es considerable, se podría pensar en
modificar el sistema, instalando un filtro o una malla en la línea de succión.
 Eje del impulsor fracturado (modo de fallo 1.1.2): el impulsor es una parte de la bomba
diseñado adecuadamente para que trabaje bajo ciertas condiciones de alineación y
paralelismo, en la mayoría de los casos este modo de fallo (fractura del eje) ocurre cuando
la bomba es puesta en servicio (al arrancar) porque el impulsor no es montado
correctamente. Una de las formas de atacar este modo de fallo, consiste en establecer
procedimientos de montaje adecuados a partir del entrenamiento del personal encargado de
realizar el montaje de esta parte de la bomba.
(Las soluciones propuestas para prevenir los modos de fallos anteriores representan solo
algunas de las variadas posibilidades que pueden ser tomadas a la hora de prevenir los
modos de fallos citados).
1.3.4.4. Efectos de los modos de fallos
El objetivo principal del grupo de trabajo RCM, en esta parte del proceso, consiste en identificar
lo que sucederá en el contexto operacional si ocurriese cada modo de fallo previamente
identificado. La identificación de los efectos de fallos deberá incluir toda la información necesaria
que ayude a soportar la evaluación de las consecuencias de los fallos. Para identificar y describir
de forma precisa los efectos producidos por cada modo de fallo, el grupo de trabajo tiene que
responder de forma clara las siguientes preguntas:
¿Cómo se evidencia (si puede ser evidente) que un modo de fallo ha ocurrido?
Los posibles efectos que provocará cada modo de fallo deberán ser analizados por el grupo de
trabajo RCM, los cuales se encargaran de decidir si la ocurrencia de cada modo de fallo será
evidente o no para el personal que labora dentro del contexto operacional donde probablemente
se producirán los modos de fallos. La descripción del efecto de fallo deberá incluir si la
ocurrencia del modo de fallo se evidencia a partir de una señal lumínica o sonora (o ambas),
y si la señal se presenta en un panel del activo o en una central de control (o ambas).
Similarmente, la descripción del efecto de fallo, deberá incluir si la aparición del modo de fallo se
evidencia por efectos físicos, tales como ruidos fuertes, fuego, humo, escapes de vapor, olores
inusuales o derrames de líquidos en el piso.
¿Como podría afectar la ocurrencia de cada modo de fallo a la seguridad humana o al ambiente?
Sí existe la posibilidad de que alguna persona pueda morir o pueda ser herida, o de que alguna
regulación ambiental no pueda ser cumplida, por consecuencia de la ocurrencia de un modo de
fallo, el efecto de como puede suceder este modo de fallo deberá ser descrito por el grupo de
trabajo RCM.
Afortunadamente, los diseños modernos de las plantas industriales y de sus activos, tienden a
disminuir al máximo en la actualidad, la ocurrencia de este tipo de modos de fallos, con la
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
12
inclusión de nuevas tecnologías específicamente en el área de equipos de control, protección y
seguridad. Los modos de fallos que afectan a la seguridad humana o al ambiente, generalmente
ocurren por:
 Actos inseguros (incumplimiento de las normas de seguridad establecidas).
 Mala operación de los equipos.
 Escapes y derrames de sustancias químicas: gases, líquidos o, sólidos.
 Caídas de objetos.
 Chispazos eléctricos.
 Presiones excesivas de trabajo (especialmente en tanques de presión y sistemas
hidráulicos).
¿Como afectaría la ocurrencia de cada modo de fallo a la producción y a las operaciones?
Sí la ocurrencia de un determinado modo de fallo afecta de forma directa a la producción o a las
operaciones, el grupo de trabajo deberá describir de que forma clara y específica el impacto que
traerá consigo la ocurrencia del modo de fallo sobre la producción o las operaciones. Los modos
de fallos que afectan a las operaciones o a la producción, generalmente actúan de la siguiente
forma:
 Parando completamente los procesos.
 Reduciendo la rata de producción.
 Reduciendo la calidad del producto, ya sea por la disminución de la rata de producción o
por el incremento de los defectos.
 Aumentado los costes del proceso por consecuencia básicamente de la aparición de modos
de fallos no previstos.
“El proceso de prevención de los modos de fallos, tiene mucho más que ver con la eliminación o
reducción de las consecuencias de los modos de fallos, que con la prevención misma de los
modos de fallos”7.
La cita anterior, permite inferir, que para el RCM, las actividades de mantenimiento óptimas para
prevenir los modos de fallos, serán solo aquellas que impidan o minimicen las consecuencias
de los modos de fallos, en otras palabras, una actividad de prevención será eficiente, sólo, si
esta actividad de mantenimiento, elimina o minimiza la ocurrencia de las posibles
consecuencias de los modos de fallos a prevenir dentro del contexto operacional.
A continuación se presentan las categorías de consecuencias de los modos de fallos:
- Modos de fallos con consecuencias ocultas. Las consecuencias de este tipo de modo de fallos,
se generan a partir de las funciones ocultas o no evidentes que presentan algunos activos en el
contexto operacional (especialmente los equipos de seguridad, protección, reserva y control). La
aparición de modos de fallos con consecuencias ocultas no será evidente dentro del desarrollo
normal de las operaciones de un determinado sistema.
Los modos de fallos ocultos, están asociados a las funciones que no son evidentes, por lo cual el
grupo de trabajo deberá tener especial cuidado a la hora de analizar este tipo de modos de fallos.
Usualmente este tipo de modos de fallos ocurren en los equipos de protección y reserva. En la
actualidad las plantas y equipos modernos son afectados por este tipo de modos de fallos, debido
al incremento en la utilización de sistemas de seguridad y protección, como consecuencia de las
nuevas y estrictas exigencias internacionales en áreas como la seguridad humana, el ambiente, y
las mismas operaciones (calidad del producto).
7
Parra, Carlos. “Course of Reliability- Centered Maintenance”, Universidad de los Andes, Mérida - Venezuela, 1998.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
13
- Modos de fallos con consecuencias sobre la seguridad humana y el ambiente. Las
consecuencias de los modos de fallos sobre la seguridad y el ambiente surgen a partir de funciones
evidentes de los activos, cuyas fallos funcionales afectarán: en primer lugar, a la seguridad
humana (muertes, heridas a las personas o condiciones inseguras) y en segundo lugar, al ambiente
(incumplimiento de estándares ambientales: internacionales, nacionales, regionales o estatales).
- Modos de fallos con consecuencias operacionales. Los modos de fallos que afectan a las
operaciones, surgen a partir de funciones evidentes, cuyas fallos funcionales afectaran de forma
importante a la producción o las operaciones (cantidad de producto, calidad del producto, calidad
del servicio prestado al cliente, costes de operación y costes directos de reparación).
-Modos de fallos con consecuencias no operacionales. Los modos de fallos con consecuencias
no operacionales, surgen a partir de funciones evidentes, cuyas fallos funcionales no afectaran de
forma importante (aceptables) a la seguridad, al ambiente o las operaciones. Generalmente, este
tipo de modo de fallo, solo originará consecuencias económicas (envuelve solo el coste directo de
la reparación).
“Si el grupo de trabajo RCM, identifica y describe claramente, bajo la metodología de análisis
propuesta por el RCM, los cuatro tipos de consecuencias que los modos de fallos de los activos
pueden generar en el contexto operacional, se garantiza, que las implicaciones sobre la seguridad,
el ambiente y las operaciones (producción) de cada modo de fallo, serán tomadas en cuenta.
Es decir que las consecuencias sobre la seguridad, el ambiente y las operaciones de cada modo de
fallo serán estudiadas en un solo ejercicio, lo cual es mucho más efectivo desde el punto de vista
económico que considerarlas de forma separada”8.
Guía de preguntas para evaluar las consecuencias de los modos de fallos:
¿Qué evidencias hay de que ocurrió el fallo?
¿De qué manera afecta la seguridad y al ambiente?
¿De qué manera afecta la producción o las operaciones?
¿Es necesario parar el proceso?
¿Hay impacto en la calidad? ¿Cuánto?
¿Hay impacto en el servicio al cliente?
¿Se producen daños a otros sistemas?
¿Qué daños físicos ocasiona el fallo?
¿Qué debe hacerse para reparar el fallo?
1.3.5. Selección de las actividades de mantenimiento bajo el enfoque del RCM
Una vez realizado el AMEF, el equipo natural de trabajo RCM, deberá seleccionar el tipo de
actividad de mantenimiento que ayude a prevenir la aparición de cada modo de fallo previamente
identificado, a partir del árbol lógico de decisión (herramienta diseñada por el RCM, que permite
seleccionar el tipo de actividad de mantenimiento más adecuada para evitar la ocurrencia de cada
modo de fallo o disminuir sus posibles efectos). Luego de seleccionar el tipo de actividad de
mantenimiento a partir del árbol lógico de decisión, se tiene que especificar la acción de
mantenimiento a ejecutar asociada al tipo de actividad de mantenimiento seleccionada, con su
respectiva frecuencia de ejecución, teniendo en cuenta que uno de los objetivos principales del
8
Woodhouse, J. “Course of Reliability- Centered Maintenance, Section two: Failure Modes and Effects Analysis”, The
Woodhouse Partnership, England -1993.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
14
RCM, es evitar o al menos reducir las posibles consecuencias a la seguridad humana, al ambiente
y a las operaciones, que traerán consigo la aparición de los distintos modos de fallos 9.
El primer paso para seleccionar las actividades de mantenimiento, consiste en identificar las
consecuencias que generan los modos de fallos, una vez identificadas las consecuencias por cada
modo de fallo, el equipo natural de trabajo debe identificar el tipo de actividad de mantenimiento,
apoyándose en el árbol lógico de decisión del RCM.
¿Es evidente a
los operarios?
S
¿Afecta la seguridad ó el medio
ambiente?
N
¿Tareas de
búsqueda de
fallas?
N
¿Combinación
de tareas?
S
¿El rediseño
puede ser
obligatorio?
N
¿Sustitución
cíclica?
S
N
N
¿Reacondicionamiento
cíclico?
S
N
¿Sustitución
cíclica?
S
¿Tareas a
Condición?
S
N
¿Reacondicionamiento
cíclico?
S
N
N
S
¿Tareas a
Condición?
S
¿Afecta las
operaciones?
S
¿Tareas a
Condición?
S
N
¿Reacondicionamiento
cíclico?
S
N
¿Sustitución
cíclica?
S
N
¿Tareas a
Condición?
S
N
¿Reacondicionamiento
cíclico?
S
N
¿Sustitución
cíclica?
S
N
No realizar
mantenimiento
programado
No realizar
mantenimiento
programado
¿El rediseño
debe justficarse?
¿El rediseño
debe justficarse?
N
¿El rediseño
es obligatorio?
Figura # 5: Flujograma de selección de las actividades de mantenimiento
El RCM clasifica las actividades de mantenimiento a ejecutar en varias categorías, las cuales se
mencionan a continuación:
1.3.5.1. Tareas de monitoreo por condición
Las actividades programadas en base a condición (predictivas), se basan en el hecho de que la
mayoría de los modos de fallos no ocurren instantáneamente, sino que se desarrollan
progresivamente en un período de tiempo. Si la evidencia de este tipo de modos de fallos puede
ser detectada bajo condiciones normales de operación, es posible que se puedan tomar acciones
programadas en base a la condición del activo, que ayuden a prevenir estos modos de fallos y/o
eliminar sus consecuencias.
El momento en el proceso en el cual es posible detectar que el fallo funcional esta ocurriendo o
esta a punto de ocurrir es conocido como fallo potencial. De esta forma se puede definir fallo
potencial: como una condición física identificable la cual indica que el fallo funcional esta a
punto de ocurrir o que ya esta ocurriendo dentro del proceso. Entre los ejemplos más
comunes de fallos potenciales tenemos:
9
Moubray, Jhon. “RCM II: Reliability Centered Maintenance”, Industrial Press Inc., New York, USA, 1991.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
15
* Lecturas de vibración que indiquen inminentes fallos en los cojinetes.
* Grietas existentes en metales indican inminentes fallos por metales fatigados.
* Partículas en el aceite de una caja de engranajes, indican inminentes fallos en los dientes de los
engranajes.
* Puntos calientes indican deterioro en el material refractario del hogar de una caldera, etc.
El comportamiento en el tiempo de gran parte de los distintos tipos de modos de fallos se ilustra
en la Figura # 18: Curva del comportamiento de los fallos potenciales. En esta figura, se muestra
como una fallo comienza a ocurrir (punto de inicio “I”, muchas veces este punto no puede ser
detectado), incrementado su deterioro hasta el punto en el cual el fallo puede ser detectado (punto
de fallo potencial “P”). Si en este punto el fallo no es detectado y corregido, continua aumentando
su deterioro (usualmente de forma acelerada) hasta que alcanza el punto donde se produce el fallo
funcional (punto “F”, el activo ha dejado de cumplir su función).
Punto de inicio de fallo
(fallo comienza a ocurrir)
0
Punto de fallo potencial
*I
(fallo debe ser detectada)
*P
Punto de fallo
Funcional
1
F
Tiempo de operación
0 = Condición operativa.
1 = Condición no operativa.
Figura # 6: Curva de comportamiento de los fallos potenciales.
1.3.5.2. Tareas de reacondicionamiento
Como su nombre lo indica, las tareas de reacondicionamiento, se refieren a las actividades
periódicas que se llevan a cabo para restaurar un activo (sistema, equipo, parte) a su condición
original. En otras palabras las actividades de restauración programada, son aquellas actividades
de prevención realizadas a los activos (en la mayoría de los casos equipos mayores) a un
intervalo de frecuencia menor al límite de vida operativo del activo, en función del análisis de
sus funciones en el tiempo. En este tipo de actividades de mantenimiento preventivo, los activos
son puestos fuera de servicio, se desarman, se desmontan, se inspeccionan de forma general y se
corrigen y reemplazan de ser necesario, partes defectuosas, con el fin de prevenir la aparición de
posibles modos de fallos. Las tareas de restauración programadas son conocidas como
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
16
“overhauls”, y su aplicación más común es en equipos mayores: compresores, turbinas, calderas,
hornos, bombas de múltiples etapas, etc.
1.3.5.3. Tareas de sustitución – reemplazo programado
Este tipo de actividad preventiva esta orientada específicamente hacia el reemplazo de
componentes o partes usadas de un activo, por unos nuevos, a un intervalo de tiempo menor al de
su vida útil (antes de que fallen). Las actividades de descarte programado le devolverán la
condición original al componente, ya que el componente viejo será reemplazado por uno nuevo.
La diferencia entre las tareas de descarte programado y las tareas de restauración programada es
que las primeras son aplicadas a componentes y/o partes de un activo y no a activos complejos
(activos con varios componentes), y a su vez la acción a ejecutar en las tareas de descarte
programado es específicamente el reemplazo de un componente viejo por uno nuevo. En el caso
de las tareas de restauración programada las acciones a ejecutar pueden ser: ajustar, inspeccionar,
mejorar, limpiar, restaurar y hasta cambiar partes viejas por nuevas.
1.3.5.4. Tareas de búsqueda de fallos ocultos
Como se definió anteriormente los modos de fallos ocultos no son evidentes bajo condiciones
normales de operación, por lo cual este tipo de fallos no tienen consecuencias directas, pero las
mismas propician la aparición de fallos múltiples en un determinado contexto operacional. Uno
de los caminos que puede ayudar a minimizar los posibles efectos de un fallo múltiple es tratar de
disminuir la probabilidad de ocurrencia de los fallos ocultos, chequeando periódicamente si la
función oculta esta trabajando correctamente. Estos chequeos son conocidos como las tareas
de pesquisa de fallos ocultos.
En conclusión, las tareas de pesquisa de fallos ocultos consisten en acciones de chequeo a los
activos con funciones ocultas, a intervalos regulares de tiempo, con el fin de detectar si dichas
funciones ocultas se encuentran en estado normal de operación o en estado de fallo.
1.3.5.5. Rediseño, en el caso que no se consigan actividades de prevención que ayuden a reducir
los modos de fallos que afecten a la seguridad o al ambiente a un nivel aceptable, es necesario
realizar un rediseño que minimice o elimine las consecuencias de los modos de fallos.
1.3.5.6. Actividades de mantenimiento no programado, en el caso que no se consigan
actividades de prevención económicamente más baratas que los posibles efectos que traerán
consigo los modos de fallos con consecuencias operacionales o no operacionales, se podrá tomar
la decisión de esperar que ocurra el fallo y actuar de forma correctiva.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
17
CAPÍTULO 2
APLICACIÓN PILOTO DEL RCM EN EL BUQUE CAZAMINAS
SISTEMA DE GENERACIÓN / MOTOR ISOTTA V1312
2.1. Resultados del Análisis de Modos y Efectos de Fallos (AMEF)
Facilitadores de la aplicación piloto del RCM: Adolfo Crespo y Carlos Parra.
Integrantes del grupo de trabajo: José Manuel Hidalgo Díaz (Comandante), Coordinador sección
técnica de cazaminas y corbetas, BG Juan Coomonte (Sella), BG Manuel León (Tajo), BG Manuel
Lucas (Tajo), BG Juan Martínez (Turia), AlfNavio Ángel Llabayen (Turia-Jefe Máquinas), BG
Jerónimo Fernández (Tambre), BG Miguel Barrera (Segura) y CB1 Fernando Gutiérrez (Turia).
Funciones
Fallo Funcional / Modos de Fallos
1. Generar energía hasta 270
KVA, El Gen 1 en uso 150 KVA
1.a.No genera
1.a.1.Pérdida de la señal de 24V que alimenta a
para el barco, otro para
reguladores, fallo en fusible
propulsión 220 KVA (Gen 2 Y
1.a.2.Problema sistema de combustible y calidad
1.a.2.a.Evento Externo (se explica detalladamente en la
3). En condiciones normales sólo
combustible (tanques combustibles sucios y
sección del sistema de combustible
funciona Gen1. Cambio en
combustible en malas condiciones)
condiciones por motor
1.a.3.Pérdida sistema aire de arranque
1.a.4.Tanques de combustible
Idem 1.a.1.a
Idem 1.a.1.a
2. Tren alternativo motor.
2.a.No se transforma la energía
2.a.1.Problemas mecánicos (cojinete, cigüeñal,
2.a.1.a.Estos tipos de fallos provocan ineficiencia y
árboles de leva, etc....)
podrían llegar generar el paro del sistema de propulsión
2.a.2.Huelgo excesivo en válvulas
Idem 2.a.1.a
2.a.3.Desajuste de empujadores, válvulas,
Idem 2.a.1.a
asientos y guías
2.a.4.Desgaste de camisas
Idem 2.a.1.a
3.a.No se mantiene la temperatura dentro del
rango establecido
3.a.1.Fallo de la bomba de refrigeración
3.a.1.a.Provoca el incremento de la temperatura y
Transformar energía al eje motor
3. REFRIGERACION: Mantener
temp. Funcionamiento del motor,
utilizando agua destilada + etilenglicol. Temp. de trabajo 85-90 ºC.
Efectos
1.a.1.a.Evento externo al límite de batería
podría ocasionar la parada del motor
3.a.2.Agua de refrigeración fuera de
3.a.2.a.Ineficiencia en el enfriamiento del motor
especificación (temperatura, presión, caudal)
3.a.3.Mal estado de correas de distribución del
3.a.3.a. Provoca el incremento de la temperatura, se
ventilador
puede llegar a parar la unidad por alta temperatura.
3.a.4.Fallo en los cojinetes de las poleas del
Idem 3.a.3.a.
ventilador
3.a.5.Rotura de palas del ventilador
Idem 3.a.3.a
3.a.6.Problemas en radiador
3.a.6.a.Normalmente baja el nivel y avisa, no para,
genera una alarma, el nivel esta situado muy alto,
proponer modificación
3.a.7.Fallo en bomba de llenado de agua dulce al
3.a.7.a. No hay consecuencias operacionales
circuito de refrigeración
3.a.8.Fugas en colector de agua, tuberías y
3.a.8.a. Ineficiencia en el proceso de enfriamiento
conexiones
3.a.9.Fallo en válvulas termostáticas
3.a.8. Ineficiencia en el proceso de enfriamiento
(podría ocasiona el paro en el motor)
3.a.10.Bajo nivel de liquido refrigerante
Idem 3.a.3.a.
3.a.11.Fallos en el conjunto motor y polea del
Idem 3.a.3.a.
ventilador
3.a.12.Desgaste de juntas colector salida de agua
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
Idem 3.a.8.a
18
Funciones
4. COMBUSTIBLE: Suministra
Fallo Funcional / Modos de Fallos
Efectos
combustible para inyección al
4.a.Suministro ineficiente del combustible
4.a.1.Pérdidas y fugas de combustible en
4.a.1.a.La pérdida de combustible va a la V del motor,
motor
conexiones y tuberías
a un tanque pequeño con un sensor de nivel de pérdida
de combustible. La V siempre tiene combustible y la
temperatura del motor podría provocar un incendio (la
vaporización del combustible puede ser muy peligrosa).
Con la corriente de aire el peligro disminuye, los trapos
con gasoil pueden también ocasionar problemas
4.a.2.Pérdidas de combustible por los inyectores
4.a.2.a.Provoca ineficiencia en el proceso de
combustión
4.a.3.Rotura de la bomba de inyección de
combustible
Idem 4.a.2.a.
4.a.4.Inyectores sucios
Idem 4.a.2.a.
4.a.5.Desajuste de inyectores
Idem 4.a.2.a.
4.a.6.Fallo en toberas de inyección
Idem 4.a.2.a.
4.a.7.Cartuchos de filtro de combustible sucios
4.a.8.Problemas en bomba de alimentación de
Idem 4.a.2.a
Idem 4.a.2.a.
combustible
4.a.9.Tanque de servicio de cada generador con
4.a.9.a.Se desceba la bomba de servicio por bajo nivel
nivel bajo
de este tanque que tiene 20 minutos de autonomía. Esta
sería una modificación propuesta muy útil. Colocar
nivel visual del tanque, o un nivel que con el 33% del
tanque de la alerta
4.a.10.Problemas en la depuradora cuando
Idem 4.a.2.a
llenamos tanque de servicio (800 l)
4.a.11.Problemas en filtros previos metálicos
Idem 4.a.2.a.
entre tanque de servicio y tanque de cada motor
4.a.12.Fallo en la bomba de servicio diario de
combustible
Idem 4.a.2.a.
4.a.13.Problemas en filtro coalescente al llenar el
Idem 4.a.2.a.
tanque con la bomba de trasiego se ve condición
(presión, agua)
5. LUBRICACION: Suministrar
aceite motor a presión de 5
5.a.No suministra de forma eficiente el aceite
5.a.1.Fallo en la bomba de aceite
Kg./cm2 a los motores con una
y la subida de nivel de aceite. Podría afectar a otros
elementos, pistones, cojinetes de bancada, etc.
temperatura de hasta 115 ºC,
funcionando a un valor normal de
5.a.1.a.Se detecta la pérdida de presión en indicadores
5.a.2.Bajo nivel de aceite
98-105
5.a.2.a.Provoca ineficiencia en el proceso de
lubricación
5.a.3.Fugas, taponamiento o pérdidas de aceite
por tapa del cárter, retenes del cigüeñal, soportes
5.a.3.a.El aceite va a la bandeja de acero inoxidable
de filtros, conexiones, tuberías, etc.…
llena, se vacía cada 6 meses, puede tener sobre 5-10
litros. Genera ineficiencia en el proceso de lubricación
5.a.4.Cartuchos de filtro de aceite sucios
Idem 5.a.2.a.
5.a.5.Fallo en el enfriador de aceite
5.a.5.a.Se incrementa la temperatura del aceite y
situada debajo del cárter, la bandeja está siempre medio
pudiera llegar a provocar el paro de la unidad
5.a.6..Problemas de contaminación del aceite
Idem 5.a.5.a
5.a.7.Fallos en la instrumentación y control del
sistema de lubricación
5.a.7.a.Se pierde el control de la temperatura del aceite
y pudiera llegar a provocar el paro de la unidad
5.a.8.Suciedad en los elementos filtrantes del
Idem 5.a.5.a.
respiradero del cárter
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
19
Funciones
Fallo Funcional / Modos de Fallos
6. Mando y control: Control de la
inyección de combustible para
6.a. Procesos de control ineficiente
6.a.1.Fallo en el sistema de 24 V, conexiones y
Efectos
6.a.1.a.Provoca el paro de la unidad, podría traer
mantener revoluciones a 1800
tableros del sistema
consecuencias sobre la seguridad
RPM. 60 Hz en frecuencia.
6.a.2.Fallo regulación electrónica Regulador
6.a.2.a.El generador se viene abajo sin motivo aparente,
Parada del motor
Heizmann de control de inyección. Fluctuaciones
en vacío, caballeo en algunos reguladores nuevos
se arranca de nuevo y funciona bien. Se inspeccionan
conectores y cableado que enlaza cuadro local con
regulador, si sigue igual se cambia el regulador. Los
nuevos dan problemas en vacío, caballeo, Para evitar
esto se arranca y se mete en carga rápidamente. En
teoría fuera de parámetros, no hay parametrizador de 2º
escalón del regulador. Se llama a Navantia cuando hay
caballeo. No hay conocimiento suficiente de como los
parámetros afectan al motor.
6.a.3.Fallo en válvula eléctrica de parada en
6.a.3.a.Genera ineficiencia en el proceso de control
bomba inyectora
6.a.4.Fallo en regulador de tensión del generador
que da la tensión de referencia al regulador
6.a.4.a.Afectación parcial. Se envían señales erróneas
de tensión afectando la regulación del motor
6.a.5.Fallo en sensor de velocidad
6.a.5.a.Fallo, no es evidente, cuando hay
sobrevelocidad al fallar el regulador de tensión del
generador no da señal de sobrevelocidad y se embala el
motor.
7.PROTECCION Y ALARMAS:
7.a.No se generan los paros y las alarmas
Hay parada por baja presión de
aceite, sobrevelocidad y alta
indicadas
7.a.1.Problemas en sensores y alarmas de las
temperatura de agua. Se actúa
principales variables temperatura y presión (PT
sobre la válvula de combustible
1000)
7.a.1.a.Fallos no evidentes y podrían llegar a provocar
daños en el motor (Fallo catastrófico)
7.a.2.Fallo de la tarjeta del cuadro de maniobras
7.a.2.a.Fallos no evidentes y podrían llegar a provocar
local del motor
daños en el motor (Fallo catastrófico)
7.a.3.Fallo en válvula neumática de parada del
motor
7.a.3.a.Afecta el proceso de paro manual. El motor
7.a.4.Fallos en conexiones de alarmas y
7.a.4.a.Generan ineficiencia en el proceso de
protección
protección y control del motor
7.a.5.Fallo en regleta conversora
7.a.5.a.Afectación parcial. Hay doble vigilancia ,
tarda en parar dos o tres minutos, no es para parada de
emergencia del motor
digital analógica. El problema se resuelve en puerto
7.a.6.Fallo en relojes de medida
7.a.7.Desajuste de presostatos y termostatos
8.AIRE DE COMBUSTIÓN:
8.a.Ineficiencia en el proceso de admisión y
admisión y escape de aire de
escape del aire de combustión
8.a.1.Desajuste de juntas del colector de escape
combustión
Idem 7.a.5.a.
Idem 7.a.5.a.
8.a.1.a.Ineficiencia en proceso de combustión
8.a.2.Desajuste de juntas del colector de entrada
de aire de admisión
8.a.3.Suciedad en los colectores de admisión y
Idem 8.a.1.a.
escape
Idem 8.a.1.a.
8.a.4.Filtros de aire sucios
8.a.5.Problemas filtro exterior
Idem 8.a.1.a.
8.a.6.Problemas en el conducto de salida de
Idem 8.a.1.a.
expansión de los escapes
8.a.7.Huelgos excesivos en turbosoplante
8.a.6.a.Fugas de gases, ambiente inseguro
8.a.8.Fallo juntas/colector de admisión
Idem 8.a.1.a.
8.a.9.Deterioro de los retenes de los cojinetes de
Idem 8.a.1.a
los extremos del compresor
Idem 8.a.1.a
8.a.10.Fallo del conjunto turbosoplante
Idem 8.a.1.a
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
20
Funciones
Fallo Funcional / Modos de Fallos
Efectos
9.ACOPLAMIENTO:
9.Acoplamiento deficiente entre el generador y
Acoplamiento generador-
el alternador
9.a.1.Pérdida de apriete de pernos de
9.a.1.a.Se pierde el proceso de acoplamiento y pudiese
acoplamiento
llegar a parar el motor (verificar vibraciones, ruidos y
9.a.2.Pérdida de propiedades elásticas de los
alineación)
9.a.2.a.Se detecta por vibraciones que hace oscilar la
tacos de neopreno (se observa por vibración)
frecuencia del generador. Se agrava la oscilación en la
alternador
frecuencia hasta que no se puede acoplar. Además se
producen vibraciones con las averías que se pueden
desprender. En 5 años en un barco no se habían
cambiado, luego fallan a los 4 meses
10.GENERADOR: Generar
energía dentro de los parámetros
10.a. No genera de forma eficiente
10.a.1.Fallo en el generador
exigidos
10.a.1.a.Incremento de la temperatura y provoca
ineficiencia en el proceso de generación. Va a generar
el paro del motor en operación
10.a.2.Fallo en filtro de aire de refrigeración del
10.a.2.a.Provoca Alta temperatura en devanado e
alternador
10.a.3.Fallo en el rodamiento
ineficiencia en el proceso de generación
10.a.3.a.Altas vibraciones y posible calentamiento de la
máquina, pérdida parcial de potencia (podría llegar a
causar el paro total del generador)
11.SOPORTE: Soporte y base de
11.a.No soporta el peso y no distribuye las
los motores
vibraciones de forma eficiente
11.a.1.Pérdida de propiedades en la base y los
soportes
11.a.1.a.Se producen niveles de vibración estructural
por resonancia (evidencia ruidos fuera de
especificaciones) . Podría afectar la seguridad de la
unidad
12.ARRANQUE: Sistema de
Arranque
12.a.Proceso de arranque ineficiente
12.a.1.Fallo en la reductora de presión de aire de
12.a.1.a.Limita el paso de aire y genera la pérdida de
arranque (de 40 a 8 kg/cm2)
12.a.2.Fallo en la electroválvula de arranque
presión del aire de arranque
12.a.2.a.No se genera el proceso de arranca en remoto
(cuadro local o central de máquinas), puede hacerse el
arranque manual en el motor
12.a.3.Fallo del motor de arranque
12.a.3.a.No se genera el proceso de arranque del motor.
Es necesario cambiar de motor de arranque, o peores
12.a.4.Fallo en sistema de control o el de
consecuencias si toca la rueda del volante
12.a.4.a.Ineficiencia en proceso de arranque
temporización (se ha temporizado a 10 seg)
12.a.5.Fallo en sistema de baterías
Idem 12.a.4.a.
12.a.6.Baja presión de aire de arranque
Idem 12.a.4.a.
12.a.7.Bajo nivel de liquido de batería
Idem 12.a.4.a.
12.a.8.Desgaste de las partes móviles del
arrancador
Idem 12.a.4.a.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
21
2.2. Programa de mantenimiento desarrollado a partir del RCM
Modos de fallos/
Estrategias de Mantenimiento
Frecuencia
Frecuencia de fallos (fallos/año)
definidas por el RCM
RCM
1.a.1.Pérdida de la señal de 24V que alimenta a
reguladores, fallo en fusible (< 1)
1.Evento externo al límite de batería
1.a.2.Problema sistema de combustible y
1.Evento externo al límite de batería
PMS
ICMP
Cuarto
escalón
calidad combustible (tanques combustibles
sucios y combustible en malas condiciones) (1)
1.a.3.Pérdida sistema aire de arranque (<< 1)
1.a.4.Tanques de combustible (1)
1.Evento externo al límte de batería
1.Evento externo al límite de batería
2.a.1.Problemas mecánicos (cojinete, cigüeñal,
árboles de leva, etc....) (1)
1.Evaluación de condiciones básicas:
temperatura, presión, etc.
diario
2.Análisis de ruidos y vibraciones
250 h
(desarrollar tendencias)
3.Prueba de compresión
2500 h
M-31121-150(12 m)
4.Revisión a las principales partes
mecánicas del motor
5000 h
M-31121-151(60 m)
5.Revisión general en varada
20000 h
M-31121-152(120 m)
2.a.2.Huelgo excesivo en válvulas
(overhaul)
1.Comprobar el huelgo de las válvulas
2.a.3.Desajuste de empujadores, válvulas,
asientos y guías (< 1)
1.Controlar color de los gases de
escape.
diario
2.Realizar un reglaje de válvulas.
1000 h
2.a.4.Desgaste de camisas (< 1)
3.a.1.Fallo de la bomba de refrigeración (<< 1)
ASWH(1000 h)
03-005(500 h)
I-31121-1 (24 m)
01-009 (diario)
3.Controlar todos los elementos de las
culatas, empujadores y cambiar las
05-001, 05-002
(5000 h)
válvulas, los asientos y las guías
1.Controlar el desgaste en las camisas
05-003(5000 h)
1.Evaluación de condiciones básicas:
temperatura, presión y caudal).
diario
2.Revisión general de las principales
partes de la bomba
5000 h
3.a.2.Agua de refrigeración fuera de
1.Evaluación de condiciones básicas:
diario
especificación (temperatura, presión, caudal)
(< 1)
temperatura, presión y caudal).
2.Revisión condiciones del agua
100 h
3.a.3.Mal estado de correas de distribución del
3.Reemplazar el agua del sistema.
1.Controlar el estado y la tensión de
1000 h
500 h
ventilador (1.5)
las correas de distribución del
ventilador
2.Cambiar las correas de distribución
3.a.4.Fallo en los cojinetes de las poleas del
06-001(2000 h)
ASWI (1000 h)
AUZB (500 h)
Q-31121-8 (48 m)
05-008(5000 h)
M-31121-150 (12 m)
04-005(1000 h)
03-006 (500 h)
AUZA (1000 h)
04-009(1000 h)
del ventilador
1.Sustitución de los cojinetes
04-002(1000 h)
ventilador (< 1)
3.a.5.Rotura de palas del ventilador (< 1)
3.a.6.Problemas en radiador (3)
1.Verificar antes de cada arranque la
presencia de objetos extraños.
Arranque
2.Verificar vibraciones en ventilador
1.Limpiar el radiador externamente
2250 h
2.Verificar condiciones básicas de
diario
temperatura, nivel y presión.
3.Revisión de las condiciones del
100 h
agua.
4.Revisión general del radiador.
2500 h
02-006 (100 h)
Q-31121-13 (48 m)
5.Limpiarlo internamente
3.a.7.Fallo en bomba de llenado de agua dulce
al circuito de refrigeración (3)
6.Evaluar el rediseño de la ubicación
del sensor de nivel
Causa Raíz
1.Verificar condiciones diarias de
temperatura, nivel y presión.
diario
2.Revisión general de la bomba
3.Evaluar el rediseño de la ubicación
del sensor de nivel
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
2500 h
Causa Raíz
M-31121-150 (12 m)
05-009(5000 h)
22
Modos de fallos/
Estrategias de Mantenimiento
Frecuencia
Frecuencia de fallos (fallos/año)
definidas por el RCM
RCM
escalón
1.Verificar condiciones de flujo y
estanqueidad en tuberías, mangueras y
diario
01-003, 01-004
(diario)
2.Revisión general de conexiones
1.Verificar condiciones de
2500 h
diario
05-006(5000 h)
temperatura.
2.Reemplazo por tiempo
1000 h
3.a.8.Fugas en colector de agua, tuberías y
conexiones (1)
PMS
ICMP
Cuarto
conexiones.
3.a.9.Fallo en válvulas termostáticas (<< 1)
3.Verificar funcionamiento
04-006(1000 h)
3.a.10.Bajo nivel de liquido refrigerante (1)
1.Controlar el nivel de liquido
refrigerante
01-003 (diario)
3.a.11.Fallos en el conjunto motor y polea del
ventilador (1)
1.Verificar tensión de las correas
2.Reemplazar retén
3.a.12.Desgaste de juntas colector salida de
1.Sustitución de juntas del colector de
agua (1)
salida de agua
4.a.1.Pérdidas y fugas de combustible en
1.Verificar condiciones de flujo y
diario
ASWB (500 h)
conexiones y tuberías (>> 1)
estanqueidad en tuberías y conexiones
2.Revisión general de conexiones
1000 horas
ASWB (500 h)
4.a.2.Pérdidas de combustible por los inyectores
3.Combustible en la V del motor
1.Revisión de inyectores y reemplazo
Causa Raíz
1000 h
ASWG (1000 h)
(<1)
de toberas
4.a.3.Rotura de la bomba de inyección de
combustible (<1)
1.Verificación de condiciones de
presión y caudal.
diario
2.Revisión general de la bomba
1.Desmontar, limpiar, reacondicionar
5000 h
4.a.4.Inyectores sucios (1)
100 h
1000 h
05-018(5000 h)
01-001, 01002(diario)
Q-31121-6 (48 m)
Q-31121-5 (48 m)
Q-31121-6 (48 m)
05-005(5000 h)
03-009(1000 h)
Q-31121-6 (48 m)
Q-31121-6 (48 m)
05-016(5000 h)
04-003(1000 h)
y probar inyectores
4.a.5.Desajuste de inyectores (< 1)
4.a.6.Fallo en toberas de inyección (< 1)
1.Reacondicionamiento de inyectores
1.Sustitución de toberas de inyección
4.a.7.Cartuchos de filtro de combustible sucios
(1)
1.Cambiar los cartuchos del filtro y
comprobar el apriete de las conexiones
4.a.8.Problemas en bomba de alimentación de
1.Verificación de condiciones de
diario
combustible (< 1)
presión y caudal.
2.Revisión general de la bomba
5000 h
4.a.9.Tanque de servicio de cada generador con
nivel bajo (1)
1.Revisión de la instrumentación y
control asociada a este sistema
1000 h
2.Revisión y limpieza de los tanques
5000 h
de servicio.
3.Añadir indicador visual de nivel de
Modificación
4.a.10.Problemas en la depuradora cuando
combustible
1.Revisión de las condiciones del
llenamos tanque de servicio (800 l) (2)
combustible y de los filtros
ASVZ (250 h)
Q-31121-150 (12 m)
Q-12311-13 (48 m)
Diario
2.Análisis del combustible
3.Revisión de la instrumentación y
100 h
2500 h
control de la depuradora.
4.Revisión general de la depuradora
5000 h
4.a.11.Problemas en filtros previos metálicos
1.Verificar condiciones de presión y
diario
entre tanque de servicio y motor (4)
4.a.12.Fallo en la bomba de servicio diario de
reemplazar según cambio de la presión
1.Verificación de condiciones de
diario
combustible
presión y caudal.
2.Revisión general de la bomba
5000 h
4.a.13.Problemas en filtro coalescente al llenar
1.Verificar condiciones de presión y
diario
el tanque con la bomba de trasiego se ve
condición (presión, agua) (< 1)
proponer drenaje y posible reemplazo
según la variación de la presión
5.a.1.Fallo en la bomba de aceite (1)
1.Verificación de condiciones de
presión, temp. y caudal de aceite.
ASVZ (250 h)
Q-31121-5 (48 m)
ASVZ (250 h)
diario
2.Análisis básico del aceite
100 h
3.Análisis detallado del aceite
(laboratorio)
1000 h
4.Análisis detallado de componentes
mecánicos de la bomba de lubricación
20000 h
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
03-002(500 h)
02-005 (diario)
Q-31121-18 (48 m)
23
Modos de fallos/
Estrategias de Mantenimiento
Frecuencia
Frecuencia de fallos (fallos/año)
definidas por el RCM
RCM
5.a.2.Bajo nivel de aceite (1.5)
1.Controlar el nivel de aceite y añadir
en caso necesario
5.a.3.Fugas, taponamiento o pérdidas de aceite
1.Verificar condiciones de flujo y
por tapa del cárter, retenes del cigüeñal,
soportes de filtros, conexiones, tuberías, etc.…
estanqueidad en tuberías, mangueras,
filtros , conexiones y retenes.
(1.5)
2.Revisión general de conexiones
3.Quitar el aceite de la bandeja (aceite
PMS
ICMP
Cuarto
escalón
01-005 (diario)
diario
02-005 (diario)
100 h
Causa Raíz
03-003 (500 h)
en bandeja de acero inoxidable situada
5.a.4.Cartuchos de filtro de aceite sucios (1)
debajo del cárter)
1.Cambiar los cartuchos del filtro de
5.a.5.Fallo en el enfriador de aceite (1)
aceite
1.Verificación de condiciones de
ASWC (500 h)
03-004 (500 h)
diario
presión, temperatura y caudal de
aceite. Revisión de juntas
2.Revisión general del enfriador
5.a.6.Problemas de contaminación del aceite (1)
1.Verificación de condiciones de
presión, temperatura y caudal de
1000 h
Q-31121-18 (48 m)
04-010(1000 h)
diario
aceite.
2.Análisis básico de contaminación del
aceite
100 h
3.Análisis detallado del aceite (en
laboratorio)
1000 h
5.a.7.Fallos en la instrumentación y control del
1.Limpieza de contactos, ajuste de
500 h
sistema de lubricación (1)
cableado, verificar funcionamiento.
2.Realizar termografía en tableros de
1000 h
5.a.8.Suciedad en los elementos filtrantes del
control
1.Limpiar/reemplazar los elementos
respiradero del cárter (1)
filtrantes del respiradero del cárter
6.a.1.Fallo en el sistema de 24 V, conexiones y
1.Seguimiento de las condiciones de
tableros del sistema (<1)
Corriente y voltaje
2.Pruebas de verificación, limpieza y
ASWJ (1000 h)
diario
ASWO
Q-31121-11 (48 m)
(arranque)
500 h
calibración de los instrumentos
asociados.
3.Termografía en tableros
1000 h
6.a.2.Fallo regulación electrónica (regulador
Heizmann de control de inyección)
1.Realizar pruebas de ajustes,
funcionamiento y calibración
1000 h
Fluctuaciones en vacío, caballeo en algunos
reguladores nuevos (0.5)
2.Revisión general del regulador
5000 h
Q-31121-11 (48 m)
6.a.3.Fallo en válvula eléctrica de parada en
1.Verificación de condiciones
diario
Q-31121-5 (48 m)
bomba inyectora (<< 1)
(especialmente en el arranque)
2.Desmontar la válvula para realizar
1000 h
05-013(5000 h)
limpieza interna, ajuste de cableado y
verificar funcionamiento
6.a.4.Fallo en regulador de tensión del
1.Verificar condiciones de tensión
diario
generador que da la tensión de referencia al
regulador (1)
2.Realizar pruebas de ajustes,
funcionamiento y calibración
1000 h
6.a.5.Fallo en sensor de velocidad (1)
1.Ajuste de cableado, verificar
funcionamiento y calibración de
1000 h
Q-31121-1 (24 m)
Q-31121-11 (48 m)
acuerdo al rango de medición del
instrumento
7.a.1.Problemas en sensores y alarmas de las
1.Comprobar el funcionamiento de las
principales variables temperatura y presión (PT
1000) (2 fallos en Turia)
lámparas y valores del panel de control
2.Desmontar el instrumento y realizar
I-31121-1 (24 m)
500 h
I-31121-1 (24 m)
500 h
I-31121-1 (24 m)
pruebas de calibración y verificar
funcionamiento
3.Pruebas de funcionamiento de
alarmas
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
01-006 (diario)
24
Modos de fallos/
Estrategias de Mantenimiento
Frecuencia
Frecuencia de fallos (fallos/año)
definidas por el RCM
RCM
1.Verificar condiciones de entrada
tensión y voltaje.
diario
2.Termografía en los cuadros
1000 h
7.a.3.Fallo en válvula neumática de parada del
principales
1.Revisión mecánica y de
1000 h
I-31121-1 (24 m)
motor (<<1)
7.a.4.Fallos en conexiones de alarmas y
funcionamiento general de la válvula
1.Revisión y limpieza de las
500 h
I-31121-1 (24 m)
protección (1)
conexiones.
7.a.5.Fallo en regleta conversora (1)
2.Análisis de termografía
1.Revisión y limpieza de las
1000 h
500 h
I-31121-1 (24 m)
conexiones.
2.Análisis de termografía
1000 h
7.a.6.Fallo en relojes de medida (2)
1.Revisión y limpieza de las
2500 h
7.a.7.Desajuste de presostatos y termostatos (1)
conexiones
1.Comprobar presostatos y termostatos
8.a.1.Desajuste de las juntas del colector de
escape (3)
1.Revisión de condiciones de presión y
temperatura de gases de escape e
7.a.2.Fallo de la tarjeta del cuadro de maniobras
local del motor (<< 1)
PMS
ICMP
Cuarto
escalón
I-31121-1 (24 m)
I-31121-1 (24 m)
I-31121-1 (24 m)
diario
05-014(5000 h)
01-009 (diario)
inspección visual para detectar fugas
en juntas y verificar el color de los
gases de escape.
2.Revisión y ajuste del conjunto de
colectores y juntas
500 h
3.Sustitución de juntas del colector de
escape
05-019(5000 h)
8.a.2.Desajuste de juntas del colector de entrada
1.Revisión de colectores de admisión
diario
de aire de admisión (1)
2.Sustitución de juntas del colector de
entrada de aire de admisión
1000 h
8.a.3.Suciedad en los colectores de admisión y
1.Drenaje de aire en conductos de
diario
(5000 h)
01-010 (diario)
escape (1)
drenaje.
2.Controlar el estado y limpiar los
colectores de admisión y escape
1000 h
05-010(5000 h)
1.Revisión de las condiciones de
presión (diferencial de presión y
diario
8.a.4.Filtros de aire sucios (1)
04-012 (1000
h), 05-017
reemplazar según condición.
8.a.5.Problemas filtro exterior (1)
2.Quitar suciedad del filtro de aire
3.Sustitución del filtro
500 h
1000 h
1.Revisión de las condiciones de
presión (diferencial de presión y
diario
ASWA (500 h)
ASWA (500 h)
02-003 (100 h)
reemplazar según condición
8.a.6.Problemas en el conducto de salida de
expansión de los escapes (<< 1)
2.Sustitución del filtro
1.Revisión de condiciones de presión y
500 h
diario
ASWA (500 h)
temperatura de gases de escape e
inspección visual para fugas en juntas.
2.Revisión detallada del conducto
8.a.7.Huelgos excesivos en turbosoplante (<<
(análisis de materiales)
1.Comprobar los huelgos axial y radial
1)
8.a.8.Fallo juntas/colector de admisión (<< 1)
del turbosoplante
1.Cambio de las juntas del colector de
500 h
ASWE (1000 h)
Q-31121-10 (48 m)
04-008(1000 h)
04-011(1000 h)
admisión y escape
8.a.9.Deterioro de los retenes de los cojinetes de
los extremos del compresor (< 1)
1.Reemplazo de los retenes de los
cojinetes de los extremos del
8.a.10.Fallo del conjunto turbosoplante (< 1)
compresor
1.Desmontar y reparar turbosoplante
Q-31121-10 (48 m)
Q-31121-10 (48 m)
05-011(5000 h)
Q-31121-17 (48 m)
03-001 (500 h)
diesel generador
9.a.1.Pérdida de apriete de pernos de
acoplamiento (<< 1)
1.Análisis de condiciones básicasruido.
diario
2.Análisis de vibraciones
3.Revisión de ajuste de los pernos
1000 h
5000 h
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
25
Modos de fallos/
Estrategias de Mantenimiento
Frecuencia
Frecuencia de fallos (fallos/año)
definidas por el RCM
RCM
9.a.2.Pérdida de propiedades elásticas de los
tacos de neopreno (se observa por vibración)
1.Análisis de condiciones básicas
como ruido.
diario
(1.5)
2.Análisis de vibraciones y alineación
1000 h
3.Revisión de ajuste de los pernos
1000 h
10.a.1.Fallo en el generador (< 1)
1.Limpiar e inspeccionar alternador y
PMS
ICMP
Cuarto
escalón
Q-31121-3 (48 m)
03-001 (500 h)
ASWL (1000 h)
servicios de control
2.Lubricar los rodamientos del
alternador
ASWM(1000 h)
3.Verificar las condiciones de
Temperatura de los devanados
diario
4.Chequear los niveles de aislamiento
250 h
AXAJ (1 mes)
Q-31121-4 (48 m)
de la bobina del estator (prueba de
aislamiento)
5.Prueba de sobrecarga (Surge
comparison testing)
5000 h
6.Prueba de medición de caída de
5000 h
tensión (Ohm Testing)
7.Prueba de análisis de circuito del
5000 h
Motor (Motor Circuit Analysis MCA)
10.a.2.Fallo en filtro de aire de refrigeración del
1.Verificar las condiciones de
alternador (< 1)
Temperatura de los devanados
2.Reemplazo
diario
10.a.3.Fallo en el rodamiento (< 1)
1.Seguimiento de la temperatura y
presión de aceite del rodamiento
diario
2.Medición de vibraciones
100 h
500 h
3.Análisis de Aceite
250 h
11.a.1.Pérdida de propiedades en la base y los
1.Verificación de las vibraciones y
continua
01-008 (diario)
soportes (< 1)
ruidos.
2.Cambio de tacos. Revisión general
5000 h
05-004(5000 h)
de cada mantenimiento mayor
3.Revisión de soportes elásticos del
motor
ASWB (500 h)
12.a.1.Fallo en la reductora de presión de aire de
arranque (de 40 a 8 kg/cm2) (1)
1.Pruebas de funcionamiento y
calibración
500 h
12.a.2.Fallo en la electroválvula de arranque (1)
1.Verificación de condiciones
diario
(especialmente en el arranque)
2.Desmontar la válvula para realizar
1000 h
limpieza interna, ajuste de cableado y
verificar funcionamiento
12.a.3.Fallo del motor de arranque (<< 1)
1.Pruebas de funcionamiento y
500 h
12.a.4.Fallo en sistema de control ó
calibración, comprobando tolerancias
1.Pruebas de funcionamiento y
500 h
temporización (temporizado a 10 seg) (2)
12.a.5.Fallo en sistema de baterías (1)
calibración
1.Pruebas de funcionamiento y
500 h
Q-31121-9 (48 m)
Q-31311-12 (48 m)
calibración
12.a.6.Baja presión de aire de arranque (1)
1.Comprobar la presión del aire
comprimido del motor de arranque
Q-31311-9 (48 m)
01-007 (diario)
12.a.7.Bajo nivel de liquido de batería (1)
1.Controlar el nivel del liquido de
batería
Q-31311-12 (48 m)
02-004 (100 h)
12.a.8.Desgaste de las partes móviles del
1.Controlar el estado y tolerancias de
Q-31311-9 (48 m)
05-012(5000 h)
arrancador (< 1)
las partes móviles del arrancador
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
26
2.2.1 Actividades nuevas de mantenimiento por condición propuestas a partir del RCM
Modo de fallo
Actividades por
condición
Intervalo
Recomendaciones
2.a.1.Problemas
mecánicos (cojinete,
cigüeñal, árboles de leva,
etc....)
1.Evaluación de
condiciones básicas:
temperatura, presión, etc.
diario
Se propone tomar medidas básicas de operación para
desarrollar tendencias y detectar modos de fallos a
partir de variables de operación
2.Análisis de ruidos y
vibraciones (desarrollar
tendencias)
250 h
Revisar las frecuencias de aplicación de la actividad 2,
en el programa actual se propone hacer esta actividad
cada 20000 horas (varada), lo ideal sería modificar
esta frecuencia a 250 horas (generar tendencias)
3.Prueba de compresión
2500 h
Actividad a realizar con un kit de medición de
compresión, que normalmente incluye un manómetro,
una válvula especial para descarga, y adaptadores para
la toma de compresión por el orificio del inyector. Se
trataría igualmente de evaluar tendencias y medir
descompensación entre cilindros.
3.a.5.Rotura de palas en
ventilador
1. Análisis de vibraciones
en ventilador
250 h
Analizar y observar variaciones en el patrón de
vibraciones de los ventiladores, provocados por
desequilibrios que pudieran estar producidos por daños
en palas o estructura imperceptibles al operario y que
pueden causar problemas más graves
9.a.2.Pérdida de
propiedades elásticas de
los tacos de neopreno
1.Análisis de vibraciones
1000 h
Analizar a partir de las vibraciones posibles problemas
de los tacos de neopreno, ocasionados por las exigentes
condiciones de trabajo lo que podría acelerar sus
procesos de deterioro
10.a.3.Fallo en el
rodamiento del generador
1. Análisis de vibraciones
100 h
Analizar y observar variaciones en las vibraciones de
los rodamientos (desarrollar tendencias y
complementar este proceso con el análisis del aceite de
lubricación del rodamiento)
11.a.1.Pérdida de
propiedades en base y
soportes del motor
1. Análisis básico de
vibraciones y ruidos
Continua
Analizar de forma continua las vibraciones y los ruidos
(se propone que se tenga un equipo portátil de
vibraciones de tal forma que esta actividad sea
realizada por el personal de abordo)
6.a.1.Fallo en sistema de
24 V, conexiones y
tableros de control
1. Termografía
1000 h
Esta actividad permitirá diagnosticar conexiones
defectuosas, corrosión en conectores, oxidación de
interruptores, aprietes incorrectos
7.a.2.Fallos en tarjetas de
cuadro de maniobras
local
1. Termografía
1000 h
Esta actividad permitirá diagnosticar conexiones
defectuosas, corrosión en conectores, oxidación de
interruptores, aprietes incorrectos
5.a.6.Problemas de
contaminación del aceite
1. Análisis básico del
aceite
100 h
Analizar condiciones físico químicas del aceite. Los
resultados de estos análisis deberán utilizarse para
desarrollar tendencias. Adicionalmente el análisis de
aceite se puede integrar con el análisis de vibraciones
4.a.10.Problemas en la
depuradora (800 l)
1. Análisis de combustible
100 h
Analizar condiciones físico químicas del combustible.
Los resultados de estos análisis deberán utilizarse para
desarrollar tendencias
3.a.6.Problemas en
radiador
1. Análisis del líquido de
refrigeración
100 h
Analizar condiciones físico químicas del líquido de
refrigeración. Los resultados de estos análisis deberán
utilizarse para desarrollar tendencias
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
27
2.2.2. Actividades de Rediseño y Análisis Causa Raíz propuestos a partir del RCM
Modo de fallo
3.a.6.Problemas en el radiador
Actividad propuesta
Se propone evaluar un rediseño de la ubicación del sensor de nivel
que asegure niveles de alerta y alarma adecuados a los responsables
de mantenimiento
4.a.9.Tanque de servicio de cada generador
con nivel bajo
Se propone un análisis detallado, posible rediseño sobre la
instrumentación y control del tanque de servicio Evaluar el agregar
indicador de nivel visual
4.a.10.Problemas en la depuradora cuando
llenamos tanque de servicio (800 l)
Evaluar proceso de control de la depuración
posible rediseño sobre la instrumentación y control de la
depuradora
5.a.3.Fugas, taponamiento o pérdidas de
aceite por tapa del cárter, retenes del
cigüeñal, soportes de filtros, conexiones,
tuberías, etc.…
Análisis Causa Raíz de la existencia de combustible en V del motor
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
28
CAPÍTULO 3
CONSIDERACIONES FINALES DEL PROCESO DE APLICACIÓN PILOTO DEL RCM
3.1. Pasos futuros a considerar en la implantación del RCM
Cargar los datos de modos de fallos obtenidos a partir del análisis RCM en el sistema de
gestión del Mantenimiento (codificar los modos de fallos en el Galia).
Diseñar un programa de captura y análisis de las principales variables de condición (análisis de
vibraciones, aceite, termografía, etc.) y desarrollar registros que permitan evaluar tendencias
(corto, mediano y largo plazo). Sería recomendable que la armada tuviera un grupo propio
dedicado a evaluar y analizar de forma integral los resultados obtenidos con las técnicas de
monitoreo por condición.
Desarrollar el análisis coste riesgo beneficio de las tareas de rediseño en cuanto a la
modificación de las instalaciones actuales: planos, especificaciones, listas de materiales,
presupuestos, etc. cuya necesidad se identificó durante el análisis RCM.
Diseñar e implantar un proceso de análisis de índices básicos de Fiabilidad a partir de los
modos de fallos identificados: tiempo promedios operativos, tiempos promedio fuera de
servicio y frecuencia de fallos.
Desarrollar un modelo de jerarquización de modos de fallo en función del Riesgo. Se propone
cuantificar el Riesgo de los modos de fallo tomando como base las frecuencias y los costes
asociados de las consecuencias de la ocurrencia de cada uno de los modos de fallo, de acuerdo
al siguiente modelo:
Riesgo por modo de fallo = F x (C. mant.) = Euros/año, dónde:
F: frecuencia anual de la ocurrencia del modo de fallo, fallos/año.
C. mant.: Coste de mantenimiento por modo de fallo, Euros/fallo
En términos generales, la implantación del RCM en la Armada Española, permitirá:
Crear un espíritu altamente crítico en todo el personal (operaciones-mantenimiento) frente a
condiciones de fallo y averías.
Lograr una distribución más eficiente de los recursos económicos y humanos asignados al
mantenimiento.
Optimizar la fiabilidad operacional, maximizar la disponibilidad y/o mejorar la mantenibilidad
de las plantas y sus activos.
Fomentar el trabajo en grupo entre las distintas especialidades.
Incrementar los niveles de seguridad operacional.
Optimizar la aplicación de las actividades de mantenimiento, en especial las relacionadas con
monitoreo por condición, tomando en cuenta la importancia de las consecuencias de los modos
de fallos dentro del contexto operacional.
Aumentar el conocimiento del personal tanto de operaciones como de mantenimiento con
respecto a los procesos operacionales y sus efectos sobre la integridad de las instalaciones.
Desarrollar un sistema efectivo de registro y manejo de los datos de fallos.
Finalmente, se debe promover implantación del RCM, dentro de un proceso global de mejora de
la Fiabilidad Operacional de toda la organización y no como una iniciativa aislada del área de
mantenimiento. No se debe limitar el campo de acción de las técnicas de optimización de
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
29
Fiabilidad, a herramientas únicas asociadas en muchas oportunidades a simples modas. El éxito
de la implantación del RCM, dependerá fundamentalmente del recurso humano involucrado,
motivo por el cual, hay que tener un especial cuidado en el proceso de inducción y en la
formación del personal que participará en este proceso. Hay que tener claro, que el proceso de
implantación del RCM en una organización, no traerá consigo resultados inmediatos, los
mismos podrán cuantificarse y evaluarse de forma fiable en un período de tres años
aproximadamente, por lo cual este proceso de mejora debe ser visualizado como un proyecto de
largo alcance y con visión de futuro.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
30
BIBLIOGRAFÍA
Parra, Carlos. “Course of Reliability Centered Maintenance”, Universidad de los Andes,
Mérida - Venezuela, 1998.
Moubray, Jhon. “RCM II: Reliability Centered Maintenance”, Industrial Press Inc., New
York, USA, 1991.
Jones, Richard. “Risk-Based Management: A Reliability-Centered Approach”, Gulf
Publishing Company, First Edition, Houston, Texas 1995.
Robin E. Mcdermott, Raymond J. Mikulak y Michale R. Beauregard. “The Basics of
FMEA”, Quality Resources, New York, USA, 1996.
Bello, G. and A. Bobbio. “A Reliability Data Bank in the Petrochemical Sector”,
Terotechnia, Vol. 2 1991.
Bloch, H. P. “Improving Machinery Reliability”, Gulf Publishing, Houston, 1989.
Jones, Richard. “Risk-Based Management: A Reliability-Centered Approach”, Gulf
Publishing Company, First Edition, Houston, Texas, 1995.
Kapur, K.C and Lamberson, L.R. “Reliability in Engineering Design”, Jhon Weiley & Sons
Inc., 1983.
Minton, L.A. and Johnson, R.W. “Repairable Systems Reliability”, Marcel Dicker Inc., New
York, 1984.
Parra, C. “Metodología de Implantación del Mantenimiento Centrado en Fiabilidad en la
Refinería de Amuay”, Universidad de los Andes, Venezuela, 1997.
Robin E. Mcdermott, Raymond J. Mikulak y Michale R. Beauregard. “The Basics of FMEA”,
Quality Resources, New York, 1996.
“Guidelines for Process Equipment Reliability Data”, Center for Chemical Process Safety,
345 East 47th Street, New York, 1994.
“Offshore Reliability Data (OREDA)”, Published by the OREDA participants - DNV
Technica, N-1322 Norway, 1993.
Woodhouse, J. “Course of Reliability- Centered Maintenance, Section two: Failure
Modes and Effects Analysis”, The Woodhouse Partnership, England -1993.
www.confiabilidadoperacional.com
[email protected]
Descargar