Subido por adrianakepic

AFoD - Encuentros Feb. 2024 VF.pptx (1)

Anuncio
Alfabetización y
Formación Docente
AFoD
Sentido pedagógico-político
Proyecto enmarcado en los
lineamientos
pedagógicopolíticos de la Dirección de
Educación
Superior
que
contribuye a la formación inicial
de las y los estudiantes en la
enseñanza de la lectura y la
escritura.
Experiencia 2023
Acciones generales
✔ Reuniones de articulación entre la DPES y otras direcciones.
✔ Encuentros territoriales con profesoras/es involucrados en el proyecto.
✔ Trayecto formativo con profesoras/es de institutos superiores.
✔ Talleres formativos con estudiantes.
✔ Participación en proyectos de la Formación Docente Inicial (Talleres en Cabildos y Rutas
Pedagógicas).
✔ Acompañamiento a la tarea docente de coformación.
✔ Producción de materiales de formación docente.
✔ Organización del Aula Virtual.
✔ Documentación de la experiencia formativa.
Dispositivo de trabajo 2023
Propuesta 2024
Propósitos del Proyecto
Propiciar un espacio formativo que permita:
✔ Fortalecer la formación de las y los estudiantes de la carrera de PEP y PEE en la enseñanza de las
prácticas de lectura y escritura.
✔ Instalar -o afianzar- la problemática de la formación en lectura y escritura como un objeto
central del campo de la práctica.
✔ Construir o consolidar un marco de referencia conceptual para la formación de lectores y
escritores en concordancia con la perspectiva asumida por la DEP y la DEE.
✔ Producir conocimiento pedagógico sobre los modos de favorecer el aprendizaje en el Nivel
Superior.
Dispositivo de trabajo 2024
✔ Continuidad del dispositivo de formación 2023 con las y los profesores/as del CPD 2, 3 y 4, Didáctica
de PDL1 y 2 y Ateneos de PDL.
✔ Incorporación de las y los profesores/as de los Ateneos de las CCSS y CCNN.
✔ Trabajo con las y los profesores/as del Campo de la Práctica 3 y 4 y las didácticas de las PL del
Profesorado de Educación Especial.
✔ Implementación de un Postítulo de lectura y escritura en la formación docente inicial.
✔ Espacios formativos con profesoras/es del CPD y maestras/os coformadores.
Encuentros virtuales formativos
Ciencias Sociales y Naturales
Abril / Mayo 2024
Se desarrollarán 4 (cuatro) encuentros virtuales formativos en cada área
(Cs Sociales y Cs Naturales), con una frecuencia quincenal de 2 hs. de
duración aproximadamente, para profesoras/es de Campo de la Práctica 4 y
de los Ateneos involucrados.
Educación Especial
Elaboración de un dispositivo que permita pensar el problema de la formación docente y la
alfabetización inicial en la EE.
¿Qué podemos propiciar dentro de nuestros espacios de formación para comprometer a nuestras/os
estudiantes con el derecho a la alfabetización en la Educación Especial?
¿Qué necesitamos para que nuestras y nuestros estudiantes puedan construir y sostener espacios de
lectura y escritura en el aula?
Postítulo
Actualización académica en la formación de docente en alfabetización inicial.
✔ Destinatarios: Profesoras/es del CPD 2, 3 y 4 - Didácticas de la PL y
Coformadoras.
✔ En articulación con la DFDP.
Encuentros virtuales formativos
Coformadoras/es:
Se desarrollarán 3 (tres) encuentros virtuales formativos para construir espacio de trabajo e
intervención con estudiantes, entre profesores de Campo de la Práctica Docente, DPL y
docentes cofomadoras/es.
Propuestas para los
Campos de la Práctica
Docente
Campo 2
Propuestas centradas en la enseñanza de la lectura y la escritura como proyecto y
responsabilidad institucional y colectiva.
El dispositivo contempla:
Entrevistas a
directivos,
bibliotecarias/os,
docentes, EOE.
Observación y análisis
del uso de espacios y
tiempos en función de
la enseñanza de la
lectura y escritura
Observación del
espacio áulico como
ambiente alfabetizador
Intervención
institucional llevando
adelante situaciones de
lectura (cuando fuera
posible)
Campo 3 y 4
Propuestas centradas en las aulas basadas en las orientaciones didácticas de
lectura y escritura elaboradas por el nivel primario.
En 2023: Lectura y escritura en torno a los cuentos:
1° grado: “El hombrecito de jengibre”
2° grado: “Caperucita Roja”
3° grado: “Hansel y Gretel”
En 3° año: inicio de las prácticas de observación, análisis e intervenciones planificadas que
se continuarán durante el 4° año.
Agendas de trabajo para los Campos 3 y 4 durante el desarrollo del proyecto.
Docentes coformadoras/es
Se reconocerá el trabajo del/ la docente coformador/a a través del otorgamiento de puntaje. Las
condiciones de acceso al puntaje se puntualizan en la resolución correspondiente pero aquí las
sintetizamos en tres:
Contenidos
formativos
Contenidos: Campo 2
Releer la escuela para re-escribirla
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
El espacio y los espacios escolares: la escuela y el aula como instrumentos didácticos.
El espacio como territorio del significado.
Los sentidos del tiempo en la escuela: tiempo cíclico, tiempo errático, anticipatorio. El
tiempo como organizador de la enseñanza en la alfabetización.
Las paredes escolares como espacios alfabetizadores.
La cultura institucional.
Lo instituido y lo instituyente: tradiciones, historias institucionales, zona de clivaje y
proyectos institucionales para la enseñanza.
La cultura escolar.
Herramientas de la práctica: la observación y las entrevistas.
Contenidos: Campo 3 y 4
El aula como espacio de circulación de saberes
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
La relación del campo educativo con la práctica en la escuela y en el aula.
La observación como medio para obtener información y como proceso para producir
conocimientos. Caracterización del grupo áulico.
Las propuestas didácticas: caracterización y análisis.
Elaboración e implementación de propuestas/ proyecto residencia en función del diseño
curricular respecto del grupo y la institución.
Procesos de investigación sobre la propia práctica: observación y registro.
La práctica reflexiva como práctica grupal.
La reflexión antes, durante y después de la acción.
Análisis y reflexión grupal de las prácticas implementadas en el aula.
Elementos de sistematización de prácticas.
Construcción cooperativa de propuestas alternativas.
Escritura de crónicas de clase y su análisis reflexivo.
Prácticas del Lenguaje
Contenidos transversales
Prácticas del Lenguaje
▪
▪
▪
▪
▪
Propósitos y objeto de enseñanza.
Prácticas del lector y escritor, lenguaje
escrito y sistema de escritura.
Situaciones didácticas fundamentales:
lectura a través de la y el docente y lectura
por sí mismo; escritura a través de la y el
docente y escritura por sí mismo.
Condiciones
de
enseñanza
e
Intervenciones docentes para favorecer el
avance de las y los estudiantes como
lectores y escritores.
Modalidades organizativas: situaciones
habituales, secuencias y proyectos.
Planificación de la enseñanza
▪
▪
▪
▪
▪
La organización del tiempo escolar. Distribución
de contenidos y criterios de progresión.
Planificación con distintos grados de alcance
considerando
diferentes
modalidades
organizativas.
Criterios didácticos para organizar la enseñanza:
diversidad,
continuidad,
alternancia
y
progresión.
Articulación de situaciones colectivas, en
pequeños grupos, parejas e individuales.
Intervenciones generales y específicas en
función de las posibilidades de las y los
estudiantes. Algunos recorridos didácticos
posibles.
Prácticas del Lenguaje
Contenidos formativos en contextos de enseñanza
Biblioteca del aula
▪
▪
▪
La centralidad de la biblioteca en la
alfabetización inicial.
Organización de la biblioteca. Criterios de
selección de materiales.
La biblioteca del aula como eje
vertebrador de diversas situaciones de
lectura y escritura. Articulación de
propósitos formativos generales y
específicos. Situaciones didácticas en
torno a la biblioteca del aula: uso
específico y organización de la biblioteca.
Escrituras cotidianas
▪
▪
Lecturas y escrituras que organizan el
tiempo y la tarea escolar. El caso particular
del nombre propio y otros nombres de uso
cotidiano.
Otras fuentes de información en las aulas.
Escrituras de trabajo.
Prácticas del lenguaje
Contenidos formativos en contextos de enseñanza
Lecturas y escrituras en el ámbito
literario
▪
▪
▪
Narrativas de tradición oral y
narrativa contemporánea.
Textos poéticos populares y de autor.
Desarrollos
didácticos
posibles.
Sesiones de lectura y escrituras
intermedias: inmersión en el género.
Sesiones de escritura para publicar.
Lecturas y escrituras en contexto de estudio
▪
▪
Los contenidos de las ciencias y la selección de
materiales de lectura.
Algunos desarrollos didácticos posibles. Sesiones
de lectura (a través del docente y compartida;
exploratoria y en profundidad); Producción de
escritos para la comprensión del tema (listas,
cuadros,
toma
de
notas,
conclusiones
provisorias…)
Agenda de trabajo
1° cuatrimestre 2024
Sugerencias para Campo 2
Agenda Campo 2
En el Instituto Formador:
✔ Trabajo con estudiantes en la presentación de los propósitos del Campo 2
y su vinculación con el proyecto de formación.
Primera parte del
año
✔ Organización de las intervenciones institucionales.
✔ Trabajo de articulación con profesores de Didáctica de PdL 1.
✔ Organización de un mapa curricular conjunto.
✔ Acercamiento a las escuelas, conversaciones y acuerdos con Equipos de
conducción sobre la propuesta.
Agenda Campo 2
En las Escuelas Coformadoras:
✔ Observación y análisis de espacios y tiempos institucionales destinados a
la alfabetización, a las propuestas de lectura y de escritura en Primer Ciclo.
Segunda parte del
año
✔ Entrevistas a Equipos de conducción, MB, EOE, MG centradas o focalizadas
en la organización de la enseñanza en la alfabetización inicial y en las
propuestas de lecturas y escrituras en Primer ciclo.
✔ Planificación colectiva de intervenciones de lectura (Leer a través del
docente) según las propuestas de Primaria. (primer ciclo)- organización de
agrupamientos, espacios y tiempos, selección de textos a leer y modos de
intervención didáctica (en articulación con profe de DdPdL).
✔ Implementación de las propuestas.
Agenda de trabajo
1° cuatrimestre 2024
Sugerencias para Campo 3
Agenda Campo 3
✔ Organización de los grupos de práctica. Elección de escuelas
co-formadoras. Se focalizará el trabajo en el área de Prácticas del
lenguaje en el ámbito de la literatura, en el primer ciclo de la EP.
Marzo / Abril
2024
✔ Reuniones con directivos y docentes involucrados para acordar criterios y
formas de implementación.
✔ Presentación de la propuesta a las/os estudiantes –docentes en
formación- Encuadre de la cursada, pautas de trabajo.
Eje: La alfabetización inicial: Trabajo con el DC del nivel en el área de Prácticas del
Lenguaje, ámbito de la literatura. Propuestas curriculares del Nivel en el área.
Articulación con profesores/as de Didáctica de Prácticas del Lenguaje. Observación
(focos).
Agenda Campo 3
✔ Presentación de las/os estudiantes –docentes en formación- en las
instituciones y en los grados donde va a llevarse a cabo este proyecto.
✔ Observación y ayudantías en las horas de Prácticas del Lenguaje.
Abril / Mayo 2024
Intervenciones en la alfabetización de niñas/os que requieren mayor
acompañamiento.
✔ Registro de las intervenciones del/a docente coformador/a y de las/os
niñas/os.
✔ Planificación de la secuencia a implementar durante los meses de
mayo/junio (se sugiere realizarla en conjunto con el/la docente
coformador/a).
Eje: La alfabetización inicial: Observación (focos). Cuaderno de bitácora. Análisis de las
observaciones. Planificación. Articulación con profesores/as de Didáctica de Prácticas del
Agenda Campo 3
✔ Prácticas en el aula en las horas acordadas para la implementación de la
secuencia, colaborando con el/la docente coformador/a.
Mayo / Junio 2024
En algunas clases será el/la docente coformador/a quien la llevará adelante mientras
las/os estudiantes en formación observan y registran tanto las intervenciones de el/la
docente como la de niños y las niñas; en otras, serán las/os estudiantes quienes la
implementen, siendo el/la docente quien observe y tome nota.
✔ Análisis y reflexión conjunta acerca de lo observado. Reformulación, si
hiciera falta, de la planificación elaborada.
Eje: La alfabetización inicial: Implementación de la propuesta. Análisis y reflexión de las
observaciones. Reformulación.
Agenda Campo 3
✔ Semana de recuperación (si fuera necesario, para implementar clases que
no pudieron ser llevadas a la práctica en las semanas anteriores, por
diferentes motivos).
Junio / Julio 2024
✔ Evaluación del trabajo realizado.
✔ Presentación de informes.
Agenda de trabajo
1° cuatrimestre 2024
Sugerencias para Campo 4
Agenda Campo 4
✔ Organización de los grupos de residencia. Elección de las escuelas
co-formadoras. Se focalizará el trabajo en las áreas de Prácticas del
lenguaje en el ámbito de la literatura, en Cs Sociales y en Cs Naturales, en
el primer ciclo de la EP.
Marzo / Abril
2024
✔ Reuniones con directivos y docentes involucrados para acordar criterios y
formas de implementación.
✔ Presentación de la propuesta a las/os estudiantes –docentes en
formación- Encuadre de la cursada, pautas de trabajo.
Eje: La lectura y la escritura en las áreas de Prácticas del Lenguaje, Cs Sociales y Cs
Naturales. Trabajo con el DC del nivel en las distintas áreas. Propuestas curriculares
del Nivel. Articulación con profesores/as de los Ateneos. Observación (focos).
Agenda Campo 4
✔
Presentación de las/os estudiantes –docentes en formación- en las
instituciones y en los grados donde va a llevarse a cabo la residencia.
✔
Observación y ayudantías en las horas de Prácticas del Lenguaje, Cs
Sociales y Cs Naturales. Toma de notas de las intervenciones del/la docente
y de las niñas y los niños.
✔
Análisis y reflexión acerca de lo observado.
✔
Planificación conjunta del/a docente coformador/a y las/os estudiantes
docentes en formación-de las secuencias a implementar durante los meses
de mayo/junio. Recupero de las notas y registros de observación.
Abril / Mayo 2024
Eje: La lectura y la escritura en las áreas de Prácticas del Lenguaje, Cs Sociales y Cs
Naturales. Observación (focos). Cuaderno de bitácora. Análisis de observaciones.
Planificación. Articulación con profesores/as de los Ateneos.
Agenda Campo 4
✔ Residencia en el aula en las horas acordadas para la implementación de
las secuencias. Observación y registro de las intervenciones de las niñas y
los niños y del/a estudiante –docente en formación.
Mayo / Junio 2024
✔ Análisis y reflexión conjunta con el/la maestro/a coformador/a y las/os
profesoras/es de los Ateneos acerca de lo observado. Reformulación, si
hiciera falta, de la planificación elaborada.
Agenda Campo 4
✔ Semana de recuperación (si fuera necesario, para implementar clases que
no pudieron ser llevadas a la práctica en las semanas anteriores, por
diferentes motivos).
Junio / Julio 2024
✔ Evaluación del trabajo realizado.
✔ Presentación de informes.
Grilla de distribución de Contenidos de PDL UP
Grilla de distribución de Contenidos de PDL 3° del Primer
ciclo
Grilla de distribución de Contenidos de Ciencias Sociales 1° ciclo.
Incorporación al Aula
Virtual
Para quienes no hayan tenido acceso en el
2023
Descargar