Subido por JORGE ALFREDO DAZA AÑEZ

pdfcoffee.com modulo-de-valoracion-aduanera-pdf-free

Anuncio
Valoración Aduanera I
Módulo I
Reseña histórica y primer método de valoración
Unidad 1
Reseña Histórica
2 | Página
1. Reseña Histórica
1.1
Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles
GATT es la sigla que corresponde a General Agreement on Tariffs and
Trade (en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y
Aranceles). Se trata de un convenio que fue ideado en el marco de
la Conferencia de La Habana que se llevó a cabo en el año 1947 y que
fue firmado un año después por 23 países, con el objetivo de fijar un
conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.
Como el Banco Mundial, el GATT es otra de las iniciativas que se impulsaron
al término de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de regular la
economía global. Según los expertos, se trata del precursor de
la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La primera versión de este acuerdo es conocida como GATT 1947. En las
décadas del ‘50 y del ’60, los economistas llegaron a la conclusión de que
el GATT contribuyó al crecimiento mundial gracias a las continuas
reducciones de aranceles. Sin embargo, en las dos décadas siguientes (’70
y ’80), el convenio sufrió una crisis ya que, ante la mayor
competencia, Europa y Estados Unidos fijaron altas tasas de interés y se
volcaron hacia el proteccionismo.
3 | Página
En 1994, el GATT fue actualizado y se creó la OMC. Las 75 naciones
nucleadas en torno al GATT y la Comunidad Europea (CE) fueron los
integrantes que fundaron esta organización, que nació el primer día de
enero de 1995.
La creación del GATT tenía unos objetivos claros: elevar el nivel
de bienestar en todo el mundo, controlar que se optimizaran y
aprovecharan adecuadamente los recursos productivos y liberar el
comercio internacional.
A diferencia del BM, el GATT no se constituyó como una institución, sino
como un foro de reunión entre varios países que contaba con una serie de
principios básicos para su funcionamiento los cuales se basan en la unión
en las políticas de los diferentes Estados y la ruptura total del bilateralismo
que había sido uno de los responsables de la II Guerra Mundial.
Entre alguna de sus políticas están la de prohibir las restricciones
cuantitativas y aquellas formas de subvención a la exportación como el
dumping o las rebajas arancelarias. Además, obliga a los Estados miembro
a mantener sus acuerdos y cumplir con los pactos internacionales en lo
referente a política económica.
El GATT tiene su sede en Ginebra y se rige por un órgano
llamado Asamblea, la cual as u vez cuenta con un Consejo de
Representantes (resuelven las cuestiones urgentes). Desde sus origen las
conferencias y rondas de negociación más importantes han sido la Ronda
Dillon (realizada en Ginebra entre 1960 y 1962), la Ronda Kennedy ( en
Ginebra durante los años 1964 y 1967) y la Ronda Tokio (en Tokio en los
años 1973 y 1978).
4 | Página
1.2 Organización Mundial de Comercio
La OMC es una entidad fundada en 1995 cuya base se encuentra en la
ciudad suiza de Ginebra. Este organismo también es conocido
como WTO ya que, en lengua inglesa, su denominación es World Trade
Organization.
La OMC surge a partir del General Agreement on Tariffs and Trade (GATT),
un convenio que lleva a que numerosos países se reúnan de manera
periódica para analizar y coordinar sus políticas comerciales. Mientras que
la OMC es una entidad de carácter internacional que tiene un alcance
bastante amplio, el GATT es un conjunto de normas acordadas entre sus
integrantes.
El órgano rector de la OMC con carácter permanente es su Consejo
General, en el que cada uno de los integrantes de la organización tiene su
representación. Este consejo dirige y coordina el funcionamiento de
diversas unidades de menor rango. De manera periódica, por otra parte,
los miembros de la OMC se reúnen en la llamada Conferencia Ministerial.
El epicentro de la OMC pasa por los acuerdos que negocian y suscriben
sus miembros, quienes desarrollan intercambios a nivel comercial. Estos
convenios son contratos que fijan normativas de carácter jurídico para
regular la operatoria.
A finales de 2012, la OMC cuenta con 157 naciones que la integran y que
forman parte de su estructura.
Del GATT a la OMC..mp4
5 | Página
1.3 Diferencias entre el GATT y la OMC
El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC
es un organismo internacional.
La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el
comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual.
A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales,
durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en
la Ronda de Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un intercambio o
comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros. Los
arreglos de la Organización Mundial del Comercio son generalmente un
acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT.
Sin embargo, los cambios más relevantes se pueden enumerar a
continuación:

Mayor número de miembros: el GATT carecía de una base institucional,
mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de
sus acciones
6 | Página

Ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales
reguladas por la OMC: por ello que se puede decir que este es el foro
más grande en temas de comercio.

Al llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y
defensa de éste, como en los casos de la protección al derecho de
autor y los nuevos derechos informáticos en prácticas comerciales.
1.4 Sistema Internacional de Valoración
El Artículo VII del GATT
El artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
estableció los principios generales de un sistema internacional de
valoración. Se disponía en él que el valor a fines aduaneros de las
mercancías importadas debería basarse en el valor real de las mercancías
a partir del cual se impone el derecho, o bien de mercancías similares, en
lugar de en el valor de las mercancías de origen nacional o en valores
ficticios o arbitrarios. Aunque en el artículo VII se recoge también una
definición de “valor real”, permitía a los Miembros utilizar métodos muy
diferentes para valorar las mercancías. Existían además “cláusulas de
anterioridad” que permitían la continuación de viejas normas que ni
siquiera satisfacían la nueva y muy general norma.
Definición del valor de Bruselas
A partir del decenio de 1950 muchos países calculaban los derechos de
aduana según la Definición del Valor de Bruselas (DVB). Con arreglo a este
método, para cada producto se determinaba un precio normal de
mercado (definido como el precio que se pagaría por el producto en un
mercado libre en una transacción entre un comprador y un vendedor
independientes entre sí), sobre cuya base se calculaba el derecho. Las
desviaciones en la práctica de este precio únicamente se tenían
plenamente en cuenta cuando el valor declarado era superior al valor
establecido. Las variaciones a la baja sólo se tenían en cuenta hasta el
10 por ciento. Este método no satisfacía en absoluto a los comerciantes, ya
que las variaciones de los precios y las ventajas competitivas de las
empresas no quedaban reflejadas hasta que la oficina de aduanas
ajustaba el precio teórico transcurrido cierto tiempo. Los productos nuevos
o raros no figuraban muchas veces en las listas, lo que hacía difícil
determinar el “precio normal”. Los Estados Unidos nunca se adhirieron a la
7 | Página
DVB; se necesitaba, pues, un método de valoración más flexible y uniforme
que armonizase los regímenes de todos los países.
Código de valoración de la Ronda de Tokio
El Código de Valoración de la Ronda de Tokio, o Acuerdo relativo a la
Aplicación del artículo VII del GATT, concluido en 1979, estableció un
sistema positivo de valoración en aduana basado en el precio realmente
pagado o por pagar por las mercancías importadas. El llamado “valor de
transacción” tenía por objeto proporcionar un sistema equitativo, uniforme
y neutro de valoración en aduana de las mercancías que se ajustase a las
realidades comerciales. Difiere del valor “teórico” utilizado en la Definición
del Valor de Bruselas (DVB). En su calidad de acuerdo independiente, el
Código de Valoración de la Ronda de Tokio fue firmado por más de
40 partes contratantes.
El nuevo Acuerdo
Tras la conclusión de la Ronda Uruguay, el Código de la Ronda de Tokio
fue sustituido por el Acuerdo de la OMC relativo a la Aplicación del
Artículo VII del GATT de 1994. Este Acuerdo es igual en esencia al Código
de Valoración de la Ronda de Tokio y se aplica únicamente a la
valoración de las mercancías a efectos de la aplicación de derechos advalorem a las importaciones. No contiene obligaciones sobre la valoración
a efectos de determinar los derechos de exportación o la administración
de los contingentes sobre la base del valor de las mercancías, ni establece
condiciones para la valoración de las mercancías con fines de aplicación
de impuestos internos o control de divisas.
8 | Página
2. Concepto de valor en aduana
El valor en la Aduana no es un concepto abstracto, sino algo que debe ser
definido y delimitado, puesto que las consecuencias de su perfecta
definición y delimitación serán asumidas no sólo por el importador de la
mercancía, sino también por los posibles adquirentes de la misma, ya que
de las formalidades aduaneras exigidas para la importación de las
mercancías, el valor en Aduana se erige como el concepto mediante el
cual se fijan las bases imponibles que más tarde van a servir para la
liquidación de los derechos a la importación.
El Código Aduanero lo define señalando que el Valor en Aduana de las
mercancías importadas será su valor de transacción, es decir, el precio
efectivamente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas se
vendan para su exportación, con destino al territorio aduanero.
Hay que tener en cuenta una serie de condicionantes:
- El valor de la transacción debe contemplarse en estado puro. Es decir, una
vez realizada la transacción no pueden influir en el valor determinado de
la misma condiciones para la libre disposición de dichas mercancías
impuestas por el vendedor al comprador.
- La venta o el precio de las mercancías no debe depender de condiciones o
prestaciones cuyo valor no pueda determinarse en relación a las
mercancías objeto de valoración (inversiones en publicidad dentro del
territorio comunitario, etc.).
- Ninguna parte del producto de cualquier reventa, cesión o utilización
posterior de las mercancías por el comprador, puede revertir directa o
indirectamente en el vendedor (“royalties”, licencias, cánones, etc.).
- No debe existir vinculación entre el comprador y el vendedor, o en caso de
existir, el valor de transacción debe ser aceptable. Se aceptará el valor de
transacción entre vendedor y comprador, cuando éste se aproxime al
valor de transacción en ventas de mercancías idénticas o similares entre
compradores y vendedores no vinculados para su exportación con destino
a la UE.
Por otra parte, en el valor en Aduana de la mercancía no deben estar
incluidos los gastos de transporte tras su llegada al lugar de entrada en el
9 | Página
territorio aduanero de la UE, ni otros gastos de descarga, almacenamiento,
montaje, asistencia técnica, instalación, etc.
En el caso de soportes informáticos destinados a equipos de tratamiento
de datos, el valor en Aduana no incluye el coste o valor de las
instrucciones o datos que contengan, a condición de que ese coste o
valor se distinga del valor o coste del soporte informático considerado.
El tipo de cambio
Cuando los elementos que sirvan para determinar el valor en Aduana de
una mercancía se expresen en una moneda distinta a la moneda única
(euro) o a la del Estado miembro en que se efectúa la valoración, el tipo
de cambio aplicable será el registrado el penúltimo miércoles de cada
mes y publicado ese mismo día o el siguiente.
Si en el penúltimo miércoles de cada mes no se registrara el tipo de
cambio o, registrado, no se publicara ese mismo día o el siguiente, se
tomará como referencia ese miércoles el último tipo registrado y publicado
respecto de esa moneda durante los catorce días siguientes.
Documentos relacionados con el valor.
Cuando sea necesario determinar el valor en la Aduana, a la declaración
en Aduana de las mercancías importadas deberá adjuntarse una
declaración relativa a los elementos que conforman el valor en Aduana.
Esta declaración de valor se redactará en un formulario DV 1,
acompañado, en su caso, de uno o varios formularios DV 1 bis.
Este documento no se exigirá en los siguientes supuestos:
- Cuando las mercancías de que se trate no se puedan valorar de acuerdo
con las disposiciones relativas al valor de transacción.
- Cuando el valor en Aduana de las mercancías importadas no sea superior a
5.000 euros por envío, siempre que no se trate de envíos fraccionados o
múltiples, expedidos por el mismo remitente al mismo destinatario.
- Cuando se trate de importaciones que no tengan carácter comercial.
- Cuando la naturaleza del régimen aduanero que se aplique a las
mercancías no requiera la presentación de los elementos de que se trate.
10 | P á g i n a
2.1 Formulario de valor
11 | P á g i n a
12 | P á g i n a
Declaración de valor:
Cuando corresponda, según las normas vigentes de control aduanero
sobre el valor de las mercaderías, deberá gestionarse la declaración de
valor mediante transferencia electrónica de datos, vía “Internet” y a
través de la página “web” institucional de la AFIP. Para esto, el
importador o el despachante debidamente autorizado, deberán contar
con la clave fiscal que autoriza el registro de la información pertinente.
Ver MARIA WEB Formulario de Valor
La hoja de valor se debe adjuntar a la documentación Aduanera de
importación, salvo las siguientes excepciones:
 Importaciones del Estado
 Importaciones con excepciones tributarias
 Importaciones sin carácter comercial
 Importaciones a consignación
 Equipaje de viajero
 Envíos de socorro
13 | P á g i n a
Unidad 2
Va l o r a c i ó n A d u a n e r a
14 | P á g i n a
3. Valoración Aduanera
3.1 Enunciado del Artículo VII del GATT.
El Art. VII del GATT en realidad sólo enuncia principios generales que
debieran seguirse para determinar la base de imposición de los derechos
de importación, Y QUE DEBEN SER APLICADOS EN EL ORDEN QUE SE
ESTABLECE:
Ellos son:
•
•
•
•
•
•
•
•
ART. 1 VALOR DE TRANSACCIÓN DE LAS MERCADERÍAS IMPORTADAS
ART.2º VALOR DE LAS MERCADERÍAS IDÉNTICAS
ART.3º VALOR DE LAS MERCADERÍAS SIMILARES
ART.4º OPCIÓN DEL IMPORTADOR PARA LA APLICACIÓN DE LOS ART. 5
Y6
ART.5º MÉTODO DEDUCTIVO Y SUPERDEDUCTIVO
ART.6º MÉTODO DEL VALOR RECONSTRUIDO
ART.7º MÉTODO DEL ULTIMO RECURSO.
ART. 8°, AJUSTES DE VALOR
•
El valor de transacción tal como se define en el Art. 1 es la primera
base para la determinación del valor en aduana de conformidad
con el acuerdo del GATT.
•
Los Art. 2 a 7 inclusive establecen métodos para determinar el valor
en aduana cuando no pueda determinarse el valor conforme lo
dispone el Art. 1ro.
•
En todos los casos posibles se debe utilizar el valor de transacción
como método de valoración de las mercaderías importadas, y solo si
esto no fuera posible, se deben aplicar los otros métodos en el orden
preestablecido y pasando de uno a otro solamente si no se pudiera
determinar por el que le antecede.
15 | P á g i n a
ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VII
DEL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES
ADUANEROS Y COMERCIO DE 1994
INTRODUCCIÓN GENERAL
•
1.
El "valor de transacción", tal como se define en el artículo 1, es la
primera base para la determinación del valor en aduana de conformidad
con el presente Acuerdo. El artículo 1 debe considerarse en conjunción
con el artículo 8, que dispone, entre otras cosas, el ajuste del precio
realmente pagado o por pagar en los casos en que determinados
elementos, que se considera forman parte del valor en aduana, corran a
cargo del comprador y no estén incluidos en el precio realmente pagado
o por pagar por las mercancías importadas. El artículo 8 prevé también la
inclusión en el valor de transacción de determinadas prestaciones del
comprador en favor del vendedor, que revistan más bien la forma de
bienes o servicios que de dinero. Los artículos 2 a 7 inclusive establecen
métodos para determinar el valor en aduana en todos los casos en que no
pueda determinarse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1.
•
2.
Cuando el valor en aduana no pueda determinarse en virtud de lo
dispuesto en el artículo 1, normalmente deberán celebrarse consultas entre
la Administración de Aduanas y el importador con objeto de establecer
una base de valoración con arreglo a lo dispuesto en los artículos 2 ó 3.
Puede ocurrir, por ejemplo, que el importador posea información acerca
del valor en aduana de mercancías idénticas o similares importadas y que
la Administración de Aduanas no disponga de manera directa de esta
información en el lugar de importación. También es posible que la
Administración de Aduanas disponga de información acerca del valor en
aduana de mercancías idénticas o similares importadas y que el
importador no conozca esta información. La celebración de consultas
entre las dos partes permitirá intercambiar la información, a reserva de las
limitaciones impuestas por el secreto comercial, a fin de determinar una
base apropiada de valoración en aduana.
•
3.
Los artículos 5 y 6 proporcionan dos bases para determinar el valor
en aduana cuando éste no pueda determinarse sobre la base del valor de
transacción de las mercancías importadas o de mercancías idénticas o
similares importadas. En virtud del párrafo 1 del artículo 5, el valor en
aduana se determina sobre la base del precio a que se venden las
mercancías, en el mismo estado en que son importadas, a un comprador
no vinculado con el vendedor y en el país de importación. Asimismo, el
importador, si así lo solicita, tiene derecho a que las mercancías que son
objeto de transformación después de la importación se valoren con arreglo
a lo dispuesto en el artículo 5. En virtud del artículo 6, el valor en aduana se
16 | P á g i n a
determina sobre la base del valor reconstruido. Ambos métodos presentan
dificultades y por esta causa el importador tiene derecho, con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 4, a elegir el orden de aplicación de los dos
métodos.
•
4.
El artículo 7 establece cómo determinar el valor en aduana en los
casos en que no pueda determinarse con arreglo a ninguno de los artículos
anteriores.
Los Miembros,
Habida cuenta de las Negociaciones Comerciales Multilaterales;
Deseando fomentar la consecución de los objetivos del GATT de
1994 y lograr beneficios adicionales para el comercio internacional de los
países en desarrollo;
Reconociendo la importancia de lo dispuesto en el artículo VII del
GATT de 1994 y deseando elaborar normas para su aplicación con objeto
de conseguir a este respecto una mayor uniformidad y certidumbre;
Reconociendo la necesidad de un sistema equitativo, uniforme y
neutro de valoración en aduana de las mercancías que excluya la
utilización de valores arbitrarios o ficticios;
Reconociendo que la base para la valoración en aduana de las
mercancías debe ser en la mayor medida posible su valor de transacción;
Reconociendo que la determinación del valor en aduana debe
basarse en criterios sencillos y equitativos que sean conformes con los usos
comerciales y que los procedimientos de valoración deben ser de
aplicación general, sin distinciones por razón de la fuente de suministro;
Reconociendo que los procedimientos de valoración no deben
utilizarse para combatir el dumping;
Convienen en lo siguiente:
17 | P á g i n a
3.2 Método de valor de Transacción de la Mercadería
PARTE I
NORMAS DE VALORACIÓN EN ADUANA
Artículo 1
1. El valor en aduana de las mercancías importadas será el valor de
transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías cuando éstas se venden para su exportación al país de
importación, ajustado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8,
siempre que concurran las siguientes circunstancias:
a) que no existan restricciones a la cesión o utilización de las
mercancías por el comprador, con excepción de las que:
i) impongan o exijan la ley o las autoridades del país de
importación;
ii) Limiten el territorio geográfico
revenderse las mercancías; o
iii) no afecten
mercancías;
sustancialmente
donde
al
valor
puedan
de
las
b) que la venta o el precio no dependan de ninguna
condición o contraprestación cuyo valor no pueda
determinarse con relación a las mercancías a valorar;
c)
que no revierta directa ni indirectamente al vendedor
parte alguna del producto de la reventa o de cualquier cesión
o utilización ulteriores de las mercancías por el comprador, a
menos que pueda efectuarse el debido ajuste de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 8; y
d)
que no exista una vinculación entre el comprador y el
vendedor o que, en caso de existir, el valor de transacción sea
aceptable a efectos aduaneros en virtud de lo dispuesto en el
párrafo 2.
2.
a)
Al determinar si el valor de transacción es aceptable a
los efectos del párrafo 1, el hecho de que exista una
vinculación entre el comprador y el vendedor en el sentido de
18 | P á g i n a
lo dispuesto en el artículo 15 no constituirá en sí un motivo
suficiente para considerar inaceptable el valor de transacción.
En tal caso se examinarán las circunstancias de la venta y se
aceptará el valor de transacción siempre que la vinculación
no haya influido en el precio. Si, por la información obtenida
del importador o de otra fuente, la Administración de Aduanas
tiene razones para creer que la vinculación ha influido en el
precio, comunicará esas razones al importador y le dará
oportunidad razonable para contestar. Si el importador lo
pide, las razones se le comunicarán por escrito.
b)
En una venta entre personas vinculadas, se aceptará el
valor de transacción y se valorarán las mercancías de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 cuando el
importador demuestre que dicho valor se aproxima mucho a
alguno de los precios o valores que se señalan a continuación,
vigentes en el mismo momento o en uno aproximado:
i) el valor de transacción en las ventas de mercancías
idénticas o similares efectuadas a compradores no
vinculados con el vendedor, para la exportación al
mismo país importador;
ii) el valor en aduana de mercancías idénticas o
similares, determinado con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 5;
iii) el valor en aduana de mercancías idénticas o
similares, determinado con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 6;
Al aplicar los criterios precedentes, deberán tenerse
debidamente en cuenta las diferencias demostradas de nivel
comercial y de cantidad, los elementos enumerados en el
artículo 8 y los costos que soporte el vendedor en las ventas a
compradores con los que no esté vinculado, y que no soporte
en las ventas a compradores con los que tiene vinculación.
c)
Los criterios enunciados en el apartado b) del párrafo 2
habrán de utilizarse por iniciativa del importador y sólo con
fines de comparación. No podrán establecerse valores de
sustitución al amparo de lo dispuesto en dicho apartado.
19 | P á g i n a
Análisis del Artículo 1
Definición del valor de transacción
El precio realmente pagado o por pagar es el pago total que por las
mercancías importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al
vendedor o en beneficio de éste e incluye todos los pagos hechos como
condición de la venta de las mercancías importadas por el comprador al
vendedor, o por el comprador a una tercera parte para cumplir una
obligación del vendedor.
Condiciones que han de cumplirse
El valor en aduana es el valor de transacción cuando se cumplan las
siguientes condiciones:

Prueba de la venta
Debe existir prueba de una venta para la exportación al país de
importación (es decir, facturas comerciales, contratos, pedidos,
etc.).

Sin restricciones a la cesión o utilización
No deben existir restricciones a la cesión o utilización de las
mercancías por el comprador, con excepción de las que: - imponga
o exija la legislación del país de importación; - se limiten al territorio
geográfico donde puedan revenderse las mercancías; - no afecten
sustancialmente al valor de las mercancías.

Sin sujeción a condiciones adicionales
La venta o el precio no deben estar supeditados a condiciones o
consideraciones cuyo valor no pueda determinarse con respecto a
las mercancías objeto de valoración. En la nota al párrafo 1 b) del
artículo 1 que figura en el Anexo I se dan algunos ejemplos:
- el vendedor establece el precio de las mercancías importadas a
condición de que el comprador adquiera también cierta cantidad
de otras mercancías;
- el precio de las mercancías importadas depende del precio o
precios a que el comprador venda otras mercancías al vendedor;
- el precio se establece condicionándolo a una forma de pago
ajena a las mercancías importadas.
20 | P á g i n a
Precio absoluto, a menos que...
No revertirá directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del
producto de la reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores
de las mercancías por el comprador, a menos que pueda
efectuarse el debido ajuste de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 8.
 Información suficiente a efectos de ajuste
Deberá disponerse de información suficiente para que puedan
efectuarse en el precio pagado o por pagar, de conformidad con el
artículo 8, determinados ajustes, por ejemplo:
- las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de
compra;
- el costo de los envases o embalajes y los gastos correspondientes;
- determinados servicios;
- los cánones y derechos de licencia;
- los beneficios ulteriores;
- el costo del seguro y los gastos de transporte y servicios conexos
ocasionados por el transporte hasta el lugar de importación si el
Miembro basa la evaluación en el costo c.i.f.;
- pero RO: los gastos en que se haya incurrido después de la
importación (derechos, transporte, construcción o montaje) [Anexo I,
párrafo 3 de la nota al artículo 1].
 Ausencia de vinculación entre el comprador y el vendedor
No debe existir vinculación entre el comprador y el vendedor, pero, si
existiera, la utilización del valor de transacción será aceptable si el
importador demuestra:
- que la relación no ha influido en el precio, o
- que el valor de transacción se aproxima mucho a un valor que
responde a determinados criterios.

Valor de transacción
Sin restricciones para la cesión o utilización
No haya contraprestaciones con el vendedor
Que no reviertan beneficios al vendedor
Que no exista vinculación o que esta no afecte el precio
Casos en que las administraciones de aduanas tengan motivos para dudar
de la veracidad o exactitud del valor declarado
21 | P á g i n a
El valor en aduana basado en el método del valor de transacción
depende en gran medida de los documentos presentados por el
importador. En el artículo 17 del Acuerdo se confirma el derecho de las
administraciones de aduanas a “comprobar la veracidad o la exactitud
de toda información, documento o declaración”. En una “Decisión relativa
a los casos en que las administraciones de aduanas tengan motivos para
dudar de la veracidad o exactitud del valor declarado”, adoptada por el
Comité de Valoración en Aduana en aplicación de una Decisión Ministerial
adoptada en Marrakech, se indica el procedimiento que ha de seguirse en
esos casos. Como primera medida, la administración de aduanas podrá
pedir al importador que proporcione una explicación complementaria de
que el valor declarado representa la cantidad total realmente pagada o
por pagar por las mercancías importadas. Si, una vez recibida la
información complementaria, la administración de aduanas tiene aún
dudas razonables (o si no obtiene respuesta), podrá decidir que el valor en
aduana de las mercancías importadas no puede determinarse con arreglo
al método del valor de transacción. Antes de adoptar una decisión
definitiva, la administración de aduanas debe comunicar sus motivos de
duda al importador, que, a su vez, debe disponer de un plazo razonable
para responder. También deben comunicarse al importador, por escrito, los
motivos en que se haya inspirado la decisión definitiva.
3.3
Artículo 8
1. Para determinar el valor en aduana de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 1, se añadirán al precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías importadas:
a)
los siguientes elementos, en la medida en que corran a
cargo del comprador y no estén incluidos en el precio realmente
pagado o por pagar de las mercancías:
i)
las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las
comisiones de compra;
ii)
el costo de los envases o embalajes que, a efectos
aduaneros, se consideren como formando un todo con las mercancías
de que se trate;
iii)
los gastos de embalaje, tanto por concepto de
mano de obra como de materiales;
22 | P á g i n a
b)
el valor, debidamente repartido, de los siguientes bienes
y servicios, siempre que el comprador, de manera directa o indirecta,
los haya suministrado gratuitamente o a precios reducidos para que se
utilicen en la producción y venta para la exportación de las mercancías
importadas y en la medida en que dicho valor no esté incluido en el
precio realmente pagado o por pagar:
i)
los materiales, piezas y elementos, partes y
artículos análogos incorporados a las mercancías importadas;
ii)
las herramientas, matrices, moldes y elementos
análogos utilizados para la producción de las mercancías importadas;
iii)
los materiales consumidos en la producción de las
mercancías importadas;
iv)
ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos
artísticos, diseños, y planos y croquis realizados fuera del país de
importación y necesarios para la producción de las mercancías
importadas;
c)
los cánones y derechos de licencia relacionados con las
mercancías objeto de valoración que el comprador tenga que pagar
directa o indirectamente como condición de venta de dichas
mercancías, en la medida en que los mencionados cánones y derechos
no estén incluidos en el precio realmente pagado o por pagar;
d)
el valor de cualquier parte del producto de la reventa,
cesión o utilización posterior de las mercancías importadas que revierta
directa o indirectamente al vendedor.
2.
En la elaboración de su legislación cada Miembro dispondrá
que se incluya en el valor en aduana, o se excluya del mismo, la
totalidad o una parte de los elementos siguientes:
a)
los gastos de transporte de las mercancías importadas
hasta el puerto o lugar de importación;
b)
los gastos de carga, descarga y manipulación
ocasionados por el transporte de las mercancías importadas hasta el
puerto o lugar de importación; y
c)
el costo del seguro.
23 | P á g i n a
3.
Las adiciones al precio realmente pagado o por pagar
previstas en el presente artículo sólo podrán hacerse sobre la base de
datos objetivos y cuantificables.
4.
Para la determinación del valor en aduana, el precio
realmente pagado o por pagar únicamente podrá incrementarse de
conformidad con lo dispuesto en el presente artículo.
VA= PPP +/- ajustes
Ajustes a Incluir en el precio Pagado o por Pagar
Comisiones de venta
Gastos de corretaje
Costo de envases
Costo de embalajes (incluye mano de
obra y materiales)
Materiales, componentes, partes, incorporados a las mercaderías
Herramientas, matrices, moldes y objetos utilizados para la fabricación
Costo por:
Materiales consumidos en la fabricación
Cánones y derechos de licencia
relativos a la mercadería (pagos por la
Trabajos de ingeniería, desarrollo, diseño realizados fuera del país de
obtención de un derecho, patentes,
importación
modelos registrados, conocimientos
técnicos de fabricación, etc.)
Reventa
Valor de la parte del producto de
Cesión
Utilización posterior
Gastos (hasta lugar de introducción de
Transporte y seguro
las mercaderías en el territorio aduanero
del país de importación
Carga y manipulación
Todas estas adiciones al precio efectivo a pagar se podrán hacer sobre la base de datos objetivos y cuantificables
24 | P á g i n a
Ajustes a Deducir en el precio Pagado o por Pagar
El valor en Aduana no
comprenderá
Trabajos por construcción después de la importación
Instalación y montaje en el país de importación
Gastos por:
Mantenimiento en el país de Importación
Vendedor
Importe de intereses derivados de la
financiación de compra de mercaderías
Financiada por
Otros
Comisiones de compra
Gastos de derecho de reproducción en
el país de importación
Derechos de importación y otros gravámenes como consecuencia de la
importación
No se sumara al precio
pagado o por pagar
Los pagos que efectúe el comprador, como contrapartida del derecho de distribución o reventa de las mercaderías
importadas, cuando estas no constituyan una condición de venta al país de importación
Transferencia de dividendos y demás pago del comprador al vendedor que no relacionadas con las mercaderías
importadas
Las actividades de comercialización
Publicidad, Garantías
realizadas por el comprador
Asistencia a ferias
Almacenamiento
Gastos
Conservación
De las mercaderías en depósito
aduanero. (zona franca)
25 | P á g i n a
3.4 Descuentos y reducciones de precios
Clasificación
Resulta habitual en muchas ramas comerciales que los vendedores
concedan sobre unos precios - base previamente establecidos,
determinados descuentos o rebajas, que pueden obedecer a causas
variadas. A veces, estas reducciones aparecen reflejadas en las facturas
en forma de un porcentaje, expresando el carácter que tienen; en otras
ocasiones, solo se consigna el porcentaje de descuento o cantidad que
corresponde al mismo, sin aclarar el concepto a que obedece, y en otras,
por último, la factura viene establecida a precio neto, sin que en la misma
haya constancia de la rebaja concedida.
La conducta a seguir por la aduana para determinar el valor de las
mercaderías, por lo que respecta a estas reducciones de precios,
depende esencialmente de la naturaleza de las misma, según lo
demuestre el estudio de los elementos de hecho que concurren en la
operación. En términos amplios, puede afirmarse que cualquier descuento
que reúna la condición de generalidad y que, por tanto, se conceda
libremente a todos los compradores del país de importación y que se
hallan en igualdad de condiciones, no deben incluirse en el valor en
aduana; por el contrario no se pueden excluir del precio normal las rebajas
que tengan un carácter especial o que sean anormales en el sentido de la
definición. Asimismo se debe considerar, que el descuento o reducción de
precio, se ajuste a la realidad económica o comercial del concepto por el
cual se concede, y que no se pretenda a través de una denominación
determinada, ocultarse otra situación comercial, por ejemplo que se
manifieste un descuento por cantidad, cuando en realidad se está
concediendo una comisión como agente de venta.
Considerando estas dos condiciones - generalidad y realidad – se puede
clasificar a los descuentos o reducciones de precio en admisibles o
inadmisibles, y confeccionar el siguiente cuadro con los conceptos más
generales:
A- Descuentos admisibles (no incrementables)
a1- Descuentos por cantidad, salvo las excepciones señaladas en (b - 5).
a2- Descuento por nivel comercial, excepto el caso (b – 6).
a3- Descuento por pago al contado (pronto pago, etc.)
a4- Descuento de garantía.
a5- Descuento concedidos con carácter de “generalidad” a cualquier
comprador y ajustado el concepto a la “realidad” comercial.
26 | P á g i n a
B- Descuentos inadmisibles (incrementables)
b1- Descuento concedidos únicamente a los representantes, agentes,
distribuidores, etc.
Motivo: falta la condición de generalidad.
b2- Descuentos circunstanciales.
b3- Descuentos sobre muestras.
Motivo: se debe valorar las mercaderías en el estado que se presentan a la
aduana y no las intenciones de si son para muestras u obsequio, etc. .
b4- Descuento por pago anticipado.
Motivo: el valor normal en aduana, es un valor al contado
b5- Descuento por cantidad, cuando sean:
a) Retroactivo
b) Para mercaderías no destinadas en su totalidad al país de importación.
c) Importaciones fraccionables que se efectúan en un plazo superior a los
usuales en práctica comercial.
b6- Descuento por el nivel comercial, cuando el importador no está
situado en realidad en el que correspondería para disfrutar de tal rebaja.
Motivo: falta la condición realidad comercial.
b7- Descuentos por retrasos en el plazo de entrega.
Motivo: falta la condición generalidad y además no se ajusta a la realidad
ya que no es un descuento sino una auto multa o penalidad por no cumplimiento de contrato en término.
b8- Descuentos para compensar deficiencias en expediciones anteriores.
Motivo: igual que el caso anterior (b7).
b9- Cualquier descuento de carácter especial o anormal.
Motivo: por no cumplir ninguna de las dos condiciones o una de ellas.
Intereses en los contratos de venta
(En los que se estipula un pago a plazo)
Es normal que el vendedor cargue sobre el precio usual, el importe de los
intereses correspondientes al tiempo de espera, con lo cual resultará un
precio contractual superior al que se pagaría al contado por la misma
mercadería. Estos intereses por pagos aplazados son ajenos al concepto
de precio normal, y por consiguiente, no se deben incluir en el valor en
aduana de las mercaderías, de la misma manera que no se admiten
descuentos por pago anticipado, porque la definición prevé una venta
contado y no pueden tomarse en consideración recargos ni deducciones
que se deriven de un contrato con forma de pago diferente.
Sin embargo, el hecho de que exista un pago diferido, no indica por sí
mismo que forzosamente el precio contractual haya de comprender
intereses; esta presunción solo tendrá fundamento cuando se demuestre
27 | P á g i n a
que existe un precio al contado inferior al que se haya estipulado en la
venta con el pago diferido. Tampoco se incluirán en el valor en aduana los
intereses que paguen a cualquier intermediario por financiar las
operaciones, ni los intereses bancarios por apertura de créditos u otros
conceptos.
Gastos de ventas y entrega.
Addendum al Art.1. Nota 2: Los gastos a que se refiere el apartado b del
párrafo 2 del Art. 1 de la Definición, dispone que el valor normal debe
comprender todos los gastos relacionados con la venta y entrega en el
punto o lugar de introducción del país importador, suponiendo que están a
cargo del vendedor (esta nota se desarrollará más adelante). Para precisar
el significado de la expresión “gastos” esta Nota enumera los más
importantes de ellos que pueden referirse:
-a la venta y/o -a la entrega.
Algunos de ellos, por ejemplo los gastos de transporte, se refieren sobre
todo a la entrega.
Otros, tales como las comisiones y los corretajes, se refieren tanto a la venta
como a la entrega. Los gastos que se refieren a la entrega deben ser
considerados teniendo en cuenta que las mercaderías se suponen
entregadas al comprador en el punto o lugar de introducción
del país de importación. Los gastos relativos a la venta no están sometidos
a esta condición.
En el análisis de los gastos de venta y entrega, para determinar si
corresponden o no ser incluidos en el valor normal, se debe tener en
cuenta los siguientes dos aspectos:
a) Los términos comerciales utilizados son susceptibles de acepciones
diferentes según los países o según el uso de los diversos ramos de
comercio. Por ejemplo, un documento comercial puede calificar de
descuento a lo que en realidad es una comisión o viceversa. Por esta razón
no debe llegarse rápidamente a la conclusión de que existe una similitud
entre los casos encontrados en la práctica y los casos típicos examinados
en las Notas Explicativas, ya que cada mercancía debe ser valorada, en
definitiva, a la luz de los elementos de hecho relativos a la importación en
consideración.
b) Cuando se valoran mercaderías no hay que aferrarse a uno de los
elementos del valor y hacer abstracción de los demás elementos o de la
Definición tomada en su conjunto. Al ajustar el precio contractual en
función de algunos elementos considerados separadamente, no se
abarca necesariamente todo el campo de la definición y se puede no
llegar al precio normal considerado en su artículo 1.
28 | P á g i n a
A continuación se detallan los gastos de venta y entrega más frecuentes
que se presentan en las transacciones del comercio internacional, las
cuales deben ser estudiadas a través del análisis de los elementos de
hecho que concurren en cada importación en trato:
- Gastos de asistencia técnica
- Gastos de carga
- Gastos de conservación
- Gastos de depósito temporal
- Gastos de descarga o colocación en tierra
- Gastos de despacho por un comisionista
- Gastos de estudio de mercado
- Gastos de examen de análisis
- Gastos de ferias y exposiciones
- Gastos de moldes, matrices, modelos
- Gastos de mantenimiento de salas de exposición
- Gastos de publicidad
- Gastos de reacondicionamiento
- Gastos de seguro
- Gastos de transporte
El método de valoración de las mercancías importadas en sus artículos 1 y
8 que sustenta principalmente el principio de la buena fe del importador
ya que consiste en tomar con fundamento el precio que haya sido
pagado o pretenda pagar de dicha mercancías importadas en el
momento en que estas se vendan para su exportación, el cual
generalmente consta en la factura comercial, y se ajusta conforme lo
estipulado en el acuerdo sobre valoración, constituyendo así el valor de
transacción.
Es necesario destacar, lo referente a las Medidas que deberán practicar
las aduanas para facilitar el rápido despacho de las mercancías respecto
a la aplicación de las normas de valoración aduanera, a fines de la
comprobación del valor declarado por el importador, se han de
considerar como documentos probatorio, además de la factura comercial
definitiva, del documento de transporte y el documento de seguro, los
siguiente:
●
Los soportes de cualquier otro gasto inherente al transporte
29 | P á g i n a
● Los soportes de cualquier otro gasto inherente al seguro pagado
para cubrir los riesgos de ese transporte.
● Cartas de crédito
● Listas de precios y catálogos
● Acuerdos o cartas de designación de agentes o representantes y
sobre pagos por comisiones.
● Comprobante de adquisición de prestaciones.
● Correspondencia y otros datos comerciales
● los actos administrativos o decisiones emanadas del Nivel Normativo
que establezcan incrementos o ajustes permanentes al valor
declarado
● Documentos que demuestren los Valores de transacción ya
aceptados para otras importaciones de mercancías idénticas o
similares, provenientes del mismo país de exportación.
● Documentos o carta explicativa de las divisas obtenidas en moneda
extranjera.
Asimismo, dichos documentos podrán ser exigidos al importador
dependiendo del método de valoración que se esté aplicando. No
obstante, la falta de respuesta del importador a estos requerimientos o
pruebas aportadas no demuestren la veracidad o exactitud del valor en la
forma prevista, el valor en aduana no se determinara por el método del
valor de transacción, es decir, constituye motivo de rechazo según la
Decisión 6.1 .En consecuencia se rechazara el valor de transacción y se
determinará el valor en aduana conforme de los métodos secundarios, en
los siguientes casos:
● Existencia de dudas fundamentadas y razonables, que no permite
aceptar el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías, en vista de no haber sido justificado debidamente por
el declarante (Decisión 6.1 del Comité de Valoración Aduanera de
la OMC).
● Inexistencia de una venta, o de una venta para la exportación, de
conformidad a lo establecido en el artículo 1 del acuerdo.
● incumplimiento de alguno de los requisitos y las circunstancias que
establece el artículo 1
30 | P á g i n a
En este sentido, puede decirse que el valor en aduana constituye el dato
más importante de la declaración aduanera, ya que en base a él se
determina los tributos a cancelar en concepto de intercambio comercial
a nivel internacional, razón por la cual se hace tan importante conocer el
acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII, que hace referencia a
regular de manera correcta el precio realmente pagado o por pagar de
las mercancías objeto de importación.
3.5 Valores Criterio
En el Acuerdo aparece claramente delimitado cuándo se está frente a un
"valor criterio". La Nota Interpretativa del Artículo 1, Párrafo 2, apartado b),
se refiere a este alcance al mencionar que "el apartado b) ofrece al
importador la oportunidad de demostrar que el valor de transacción se
aproxima mucho a un valor previamente aceptado como criterio de
valoración por la aduana y que, por lo tanto, es aceptable a los efectos
de lo dispuesto en el artículo 1." (el resaltado no está en la versión original).
A mayor abundamiento, continúa la nota diciendo que "cuando se
satisface uno de los criterios previstos en el apartado b) no es necesario
examinar la cuestión de la influencia de la vinculación...". Recordemos que
en el Acuerdo, las Notas Interpretativas son parte del texto del tratado por
lo que también son de aplicación obligatoria.
Como se deriva, a su vez, de la lectura del Artículo 1 "en una venta entre
personas vinculadas, se aceptará el valor de transacción y se valorarán las
mercancías de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 cuando el
importador demuestre que dicho valor se aproxima mucho a alguno de los
precios o valores que se señalan a continuación, vigentes en el mismo
momento o en uno aproximado..."
Para completar la idea, se agrega más adelante, que "al aplicar los
criterios precedentes, deberán tenerse debidamente en cuenta las
diferencias demostradas de nivel comercial y de cantidad, los elementos
enumerados en el Artículo 8 y los costos que soporte el vendedor en las
ventas a compradores con los que no esté vinculado, y que no soporte en
las ventas con los que tiene vinculación.". Resumiendo este apartado, es
claro que los valores criterio se encuentran contemplados en el Acuerdo
con un alcance determinado. Podrían definirse como aquellos valores o
precios, vigentes al momento de la importación o en un momento próximo
a la misma, que reuniendo los requisitos del Artículo 1, párrafo 2, apartado
b) - que mencionamos más adelante- han sido analizados y previamente
aceptados por la Aduana2.
31 | P á g i n a
Cuáles son los Valores Criterio
Los valores criterio, así definidos, pueden referirse únicamente a los tres
supuestos contemplados en el Acuerdo.
(i) el valor de transacción en las ventas de mercancías idénticas o similares
efectuadas por compradores no vinculados con el vendedor, para la
exportación al mismo país importador;
(ii) el valor en aduana de mercancías idénticas o similares, determinado
con arreglo a lo dispuesto al artículo 5 del Acuerdo; o,
(iii) el valor en aduana de mercancías idénticas o similares, determinado
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6 del Acuerdo.
32 | P á g i n a
4. Valoración de Exportación
A través de la resolución 1896, emitida por la AFIP, se establecen nuevas
pautas para la declaración del precio de bienes exportables. La misma se
aplicará el 14 de junio.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, mediante la emisión de la
resolución general 1896 publicada en el Boletín Oficial del 07/06/05,
establece pautas para la declaración del precio y el valor de las
mercaderías destinadas a la exportación.
La norma entrará en vigencia a partir del próximo 14 de junio, y es
complementaria a la resolución 1866 del 14/04/05, que establece valores
referenciales de exportación de carácter precautorio.
Para simplificar el análisis, podría afirmarse que a una operación de
exportación se la puede catalogar desde un punto de vista “comercial”, y
otro “aduanero”. El “comercial” observa que el precio fijado entre
vendedor y comprador surge de una negociación, y este precio es el que
el comprador se compromete a pagar por recibir las mercaderías por
parte del vendedor/exportador, a través de la aceptación mutua de un
Incoterm determinado, en condiciones y plazos acordados entre las
partes.
En cambio, no siempre el precio “comercial” está acorde con el valor
imponible o la visión “aduanera”, ya que la reglamentación vigente
establece mecanismos de ajustes (positivos o negativos) para la
determinación de este valor imponible y posterior percepción por parte del
fisco de los derechos de exportación, aunque es dable aclarar que esta
determinación “aduanera” no influye en lo más mínimo en el precio
“comercial” de la operación.
Derecho de exportación
El derecho de exportación es aquel gravamen arancelario que grava la
exportación para consumo, es decir aquella cuya mercadería se extrae
del territorio aduanero por tiempo indeterminado.
Este derecho de exportación puede ser específico o ad valorem. Es
específico cuando consiste en un importe fijo que se aplica sobre una
unidad de medida física de la mercadería (peso, medida, volumen, etc.),
33 | P á g i n a
multiplicada por la cantidad, y es ad valorem (la mayoría de las
mercaderías están gravadas por este tipo de derecho) cuando consiste en
un porcentaje que se aplica sobre el valor imponible de la mercadería.
Tres valores
· El artículo 735 del Código Aduanero dispone que para la aplicación del
derecho de exportación ad valorem, el valor imponible de la mercadería
que se exportare para consumo, es el valor FOB en operaciones
efectuadas por vía acuática o aérea.
· El valor FOT en operaciones por carretera.
· El valor FOR en operaciones por vía ferroviaria, entre un comprador y un
vendedor independiente uno de otro en el momento que determinan para
cada supuesto los artículos 726, 727 o 729, según correspondiere, como
consecuencia de una venta al contado.
La reciente reforma del Código Aduanero, agrega el párrafo d) al artículo
736 del código, el cual dice que, a los fines previstos en el artículo 735, el
valor imponible incluye los gastos ocasionados hasta:
El puerto en el que se carga en el buque, con destino al exterior.
El aeropuerto en el que se carga el avión, con destino al exterior;
El lugar en el que se carga el camión o vagón ferroviario, con destino al
exterior;
Sin embargo, los artículos 737 y 739 del Código Aduanero, aclaran que
deben excluirse del valor imponible a los derechos de exportación y demás
tributos que gravan la exportación para consumo.
Indican que los gastos que deben incluirse comprenden especialmente:
Gastos de transporte y seguro (ambos internos, no confundir con los
internacionales) hasta el lugar de embarque:
Comisiones.
Corretajes.
Gastos para la obtención de documentos relacionados con la exportación
Tributos exigibles dentro del territorio aduanero.
Costo de los embalajes. Gastos de embalaje (mano de obra, materiales y
otros gastos)
34 | P á g i n a
Gastos de carga, excluidos los de estiba en el medio de transporte.
Conceptos para determinar el valor imponible
Los artículos siguientes, especifican los conceptos a ser tenidos en cuenta
para determinar el valor imponible: que la venta se limite a la cantidad de
mercadería a valorar, que el pago del precio es la única prestación
efectiva del comprador, se basa en operaciones de comercio usuales y se
considera la venta entre un vendedor y un comprador independientes uno
de otro.
De todos modos, si el precio pagado no fuera una base idónea de
valoración, el servicio aduanero podrá apartarse del mismo, utilizando
precios oficiales u otro método.
· Hechas estas aclaraciones, la resolución 1896 establece que en aquellas
destinaciones de exportación que se hayan vendido en condición
Incoterm EXW, FAS o FCA, donde el precio no incluye la totalidad de los
gastos antes mencionados, el importe a consignar como valor declarado
será el precio de venta pactado entre las partes, más los gastos inherentes
al transporte y documentación de exportación, incurridos directo o
indirectamente por el comprador, hasta colocar la mercadería en el “lugar
fijado”, (se debe especificar) así como también se deberá detallar los
gastos inherentes al transporte a cargo del comprador y que se hubiesen
generado con anterioridad al lugar antes mencionado.
· Si el Incoterm pactado en la venta corresponde al grupo C (ej. C&F, CIF)
o al grupo D (ej. DDU o DDP) donde los gastos comprendidos en el precio
incluyen aquellos que se generan con posterioridad al “lugar fijado”, éstos
deberán deducirse para declarar el valor FOB correspondiente (a modo
de ejemplo, flete internacional, seguro internacional, u otros gastos
producidos luego del embarque en nuestro país con destino al exterior).
· Si la mercadería a exportar no es consecuencia de una venta
(exportaciones temporales, envíos en consignación, etc.) a los efectos de
la determinación del valor imponible, el procedimiento es idéntico, salvo
que en la declaración ante el Sistema MARIA se debe declarar
“Exportación que no se realiza a título oneroso”.
· En cambio, si en el proceso de comercialización interviene un
comisionista o corredor, se debe proceder de la siguiente manera:
35 | P á g i n a
· Si la retribución se encuentra en el precio de la mercadería: se debe
declarar monto de la retribución y forma de cálculo, aunque en este caso
no corresponde realizar una deducción del valor imponible.
· Si la retribución no se encuentra en el precio de la mercadería: se debe
declarar el monto de la retribución y forma de cálculo, aunque en este
caso corresponde realizar un incremento del valor imponible.
Además, se aclaran conceptos sobre ajustes a incluir o deducir, según
detalle:
· Ajustes a incluir: Descuentos por pago anticipado – Cánones, derechos
de licencia, regalías y conceptos análogos – Descuentos y bonificaciones
no admisibles – Reversiones.
· Ajustes a deducir: Intereses por cobro diferido – Descuentos y
bonificaciones admisibles no aplicados – Derechos de reproducción –
Gastos incluidos por servicios (no transporte) prestados con posterioridad al
“lugar indicado”.
No obstante que los puntos anteriormente mencionados tienen una
implicancia directa en la declaración aduanera, y debe ser observada por
su despachante de Aduana de confianza, no puede al menos tenerlos en
cuenta al momento de la fijación del precio “comercial” de su
exportación.
36 | P á g i n a
Unidad 3
Métodos de Valoración
Secundarios
37 | P á g i n a
5.1. Valor de transacción de mercaderías idénticas
1.
a)
Si el valor en aduana de las mercancías importadas no
puede determinarse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1, el valor en
aduana será el valor de transacción de mercancías idénticas vendidas para la
exportación al mismo país de importación y exportadas en el mismo momento
que las mercancías objeto de valoración, o en un momento aproximado.
b)
Al aplicar el presente artículo, el valor en aduana se
determinará utilizando el valor de transacción de mercancías idénticas
vendidas al mismo nivel comercial y sustancialmente en las mismas cantidades
que las mercancías objeto de la valoración. Cuando no exista tal venta, se
utilizar á el valor de transacción de mercancías idénticas vendidas a un nivel
comercial diferente y/o en cantidades diferentes, ajustado para tener en
cuenta las diferencias atribuibles al nivel comercial y/o a la cantidad, siempre
que estos ajustes puedan hacerse sobre la base de datos comprobados que
demuestren claramente que aquéllos son razonables y exactos, tanto si
suponen un aumento como una disminución del valor.
2.
Cuando los costos y gastos enunciados en el párrafo 2 del artículo 8
estén incluidos en el valor de transacción, se efectuará un ajuste de dicho
valor para tener en cuenta las diferencias apreciables de esos costos y gastos
entre las mercancías importadas y las mercancías idénticas consideradas que
resulten de diferencias de distancia y de forma de transporte.
3.
Si al aplicar el presente artículo se dispone de más de un valor de
transacción de mercancías idénticas, para determinar el valor en aduana de
las mercancías importadas se utilizará el valor de transacción más bajo.
Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas (artículo 2)
El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a
mercancías idénticas, que han de responder a los siguientes criterios:
- ser iguales en todos los aspectos, con inclusión de sus características
físicas, calidad y prestigio comercial;
- haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de
valoración;
- y que las haya producido el productor de las mercancías objeto de
valoración.
38 | P á g i n a
Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse
vendido al mismo país de importación que las mercancías objeto de
valoración. Deben también haberse exportado en el mismo momento que
las mercancías objeto de valoración, o en un momento aproximado.
Momento de la Exportación
Una vez que se sabe que se va a emplear este método y se consigne la
mercadería a comparar, se debe tener en cuenta el período en que se
exportó que debe ser en un momento aproximado y no debe superar a los
90 días anteriores o posteriores a la importación de las mercaderías a
valorar.
Ajustes por nivel comercial y/o cantidad
Las mercaderías objeto de comparación, de acuerdo a lo especificado
por los acuerdos de valoración, deben tener características parecidas en
cuanto al nivel comercial y cantidad. De todos modos de no poder
asimilar la búsqueda de acuerdo a estos parámetros se puede analizar los
siguientes supuestos.
 Venta al mismo nivel, pero en cantidades diferentes
 Venta a distintos niveles, pero cantidades similares
 Venta a niveles diferentes y cantidades diferentes, del
cual se procede por exclusión y eligiendo el factor mas
idóneo para la comparación.
En este procedimiento, si la búsqueda resulta con varia posibilidades a
tener en cuenta como base de comparación, se debe elegir siempre, la
de menor valor.
Excepciones
Se admiten algunas excepciones, en particular:
- cuando no existan mercancías idénticas producidas por la misma
persona en el país de producción de las mercancías objeto de valoración,
podrán tenerse en cuenta mercancías idénticas producidas por una
persona diferente en el mismo país;
- las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren
como idénticas las mercancías que en todo lo demás se ajusten a la
definición.
La definición excluye las mercancías importadas que incluyen trabajos de
39 | P á g i n a
ingeniería, trabajos artísticos, etc. suministrados por el comprador al
productor de las mercancías gratis o a precio reducido, realizados en el
país de importación y que no hayan sido objeto de un ajuste en virtud del
artículo 8.
5.2. Valor de transacción de mercaderías similares
1.
a)
Si el valor en aduana de las mercancías importadas no
puede determinarse con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1 y 2, el valor en
aduana será el valor de transacción de mercancías similares vendidas para la
exportación al mismo país de importación y exportadas en el mismo momento
que las mercancías objeto de valoración, o en un momento aproximado.
b)
Al aplicar el presente artículo, el valor en aduana se
determinará utilizando el valor de transacción de mercancías similares
vendidas al mismo nivel comercial y sustancialmente en las mismas cantidades
que las mercancías objeto de la valoración. Cuando no exista tal venta, se
utilizará el valor de transacción de mercancías similares vendidas a un nivel
comercial diferente y/o en cantidades diferentes, ajustado para tener en
cuenta las diferencias atribuibles al nivel comercial y/o a la cantidad, siempre
que estos ajustes puedan hacerse sobre la base de datos comprobados que
demuestren claramente que aquéllos son razonables y exactos, tanto si
suponen un aumento como una disminución del valor.
2.
Cuando los costos y gastos enunciados en el párrafo 2 del artículo 8
estén incluidos en el valor de transacción, se efectuará un ajuste de dicho
valor para tener en cuenta las diferencias apreciables de esos costos y gastos
entre las mercancías importadas y las mercancías similares consideradas que
resulten de diferencias de distancia y de forma de transporte.
3.
Si al aplicar el presente artículo se dispone de más de un valor de
transacción de mercancías similares, para determinar el valor en aduana de
las mercancías importadas se utilizará el valor de transacción más bajo.
Método 3: Valor de transacción de mercancías similares (artículo 3)
El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a
mercancías similares, que han de responder a los siguientes criterios:
- que sean muy semejantes a las mercancías objeto de valoración en lo
que se refiere a su composición y características;
40 | P á g i n a
- que puedan cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto de
valoración y ser comercialmente intercambiables;
- que se hayan producido en el mismo país y por el mismo productor de las
mercancías objeto de valoración. Para que pueda utilizarse este método,
las mercancías deben haberse vendido al mismo país de importación que
las mercancías objeto de valoración. Deben también haberse exportado
en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o en un
momento aproximado.
Artículo 4
Si el valor en aduana de las mercancías importadas no puede
determinarse con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1, 2 y 3, se determinará
según el artículo 5, y cuando no pueda determinarse con arreglo a él, según el
artículo 6, si bien a petición del importador podrá invertirse el orden de
aplicación de los artículos 5 y 6.
5.3. Valor de transacción deductivo
1.
a)
Si las mercancías importadas, u otras idénticas o similares
importadas, se venden en el país de importación en el mismo estado en que
son importadas, el valor en aduana determinado según el presente artículo se
basará en el precio unitario a que se venda en esas condiciones la mayor
cantidad total de las mercancías importadas o de otras mercancías
importadas que sean idénticas o similares a ellas, en el momento de la
importación de las mercancías objeto de valoración, o en un momento
aproximado, a personas que no estén vinculadas con aquellas a las que
compren dichas mercancías, con las siguientes deducciones:
i)
las comisiones pagadas o convenidas usualmente, o
los suplementos por beneficios y gastos generales cargados habitualmente, en
relación con las ventas en dicho país de mercancías importadas de la misma
especie o clase;
ii)
los gastos habituales de transporte y de seguros, así
como los gastos conexos en que se incurra en el país importador;
iii)
cuando proceda, los costos y gastos a que se refiere el
párrafo 2 del artículo 8; y
41 | P á g i n a
iv)
los derechos de aduana y otros gravámenes
nacionales pagaderos en el país importador por la importación o venta de las
mercancías.
b)
Si en el momento de la importación de las mercancías a
valorar o en un momento aproximado, no se venden las mercancías
importadas, ni mercancías idénticas o similares importadas, el valor se
determinará, con sujeción por lo demás a lo dispuesto en el apartado a) del
párrafo 1 de este artículo, sobre la base del precio unitario a que se vendan
en el país de importación las mercancías importadas, o mercancías idénticas
o similares importadas, en el mismo estado en que son importadas, en la fecha
más próxima después de la importación de las mercancías objeto de
valoración pero antes de pasados 90 días desde dicha importación.
2.
Si ni las mercancías importadas, ni otras mercancías importadas que
sean idénticas o similares a ellas, se venden en el país de importación en el
mismo estado en que son importadas, y si el importador lo pide, el valor en
aduana se determinará sobre la base del precio unitario a que se venda la
mayor cantidad total de las mercancías importadas, después de su
transformación, a personas del país de importación que no tengan vinculación
con aquellas de quienes compren las mercancías, teniendo debidamente en
cuenta el valor añadido en esa transformación y las deducciones previstas en
el apartado a) del párrafo 1.
Método 4 — Valor deductivo (Articulo 5)
Método deductivo y súper deductivo: En el caso que para la mercadería a
valorar, no resulte aplicable el método previsto en el artículo 1, ni contemos
con los elementos para aplicar el artículo 2 ni el 3, deberemos valorar de
acuerdo al método previsto en el artículo 5.
Método deductivo: Este método establece que el valor de transacción de
la mercadería se determinará mediante la comparación con el valor de
venta en el mercado interno del país de la mercadería, objeto de
valoración con otras idénticas o similares siempre que estas se vendan.


A personas no vinculadas con el importador y
En el mismo estado que fueron importadas.
Para comparar se podrán utilizar mercaderías idénticas o similares: Que
tengan o no el mismo origen que las mercaderías objetos de valoración y
Que con motivo de la importación de estas el importador de las mismas no
hayan suministrados a título gratuito o a precio reducido para la
producción o venta en el país de exportación, algunos de los elementos
42 | P á g i n a
citados en artículo 8 párrafo 1), materiales, partes y piezas herramientas,
matrices y moldes o servicios de ingeniería, creación y perfeccionamiento
utilizados en el proceso de producción de las mercaderías idénticas o
similares importadas.
El valor en aduana determinado será el precio unitario de venta al que se
le deducirán los conceptos correspondientes al mercado interno del país
de importación.
I Las comisiones pagadas o convenidas usualmente o
II Un suplemento por beneficios (utilidad) más un monto en concepto de
gastos generales (incluyen intereses). Es dable destacar, que no podremos
separar las utilidades de los gastos.
Solo se considerará uno de los rubros descriptos en I o II, atento a que uno
excluye al otro.
III- Los gastos de transporte y seguros internacionales y en el país de
importaciones incluidos la carga, descarga y manipuleo.
Para el caso de Argentina al determinarse el valor en aduana en una
condición CIF, solo podrá corresponder la deducción de una parte
proporcional del valor del flete y seguro internacional para aquellas
mercaderías que arriben al país por vía terrestre.
IV- Los tributos aduaneros y demás gravámenes a la importación.
El precio Unitario de Venta se determinará como:
El precio a que se venden la mayor cantidad de mercaderías.
En el mismo momento de la importación o en uno aproximado siempre
que se encuentre dentro de un plazo de 90 días a contar siempre desde la
importación. Es dable destacar que en algunos momentos y ciertos países,
este plazo puede dar lugar a distorsiones debidas por efectos
infraccionarios. El tratamiento de dichos efectos no se encuentra previsto
en el acuerdo.
43 | P á g i n a
Método súper deductivo: Este método es básicamente igual al deductivo,
siendo su diferencia que la mercadería no se vende en el mercado interno
del país de importación en el mismo estado en que fue importada, por lo
que a efectos de determinar el precio unitario de venta, deberán tenerse
en cuenta además de los costos y gastos detallados en el método
deductivo, los emergentes del proceso de transformación.
Es dable destacar, que no podrán utilizarse los valores de mercaderías
idénticas o similares que hayan sufrido una transformación semejante a la
mercadería a valorar.
Este método solo podrá aplicarse sino resulta útil el método deductivo,
resultara razonable su aplicación en aquellos casos en que el elemento
importado conserva en el producto final su identidad y cuando su valor
relativo no es insignificante.
El acuerdo establece que este método solo podrá aplicarse cuando el
importador lo solicite. No obstante en su protocolo también se prevé que al
adherirse al acuerdo, las partes como en el caso de nuestro País podrán
reservarse el derecho de aplicar el método super deductivo con
independencia de que lo solicite o no el importador.
La determinación del costo del proceso debe cumplir con las siguientes
condiciones:
Basarse en datos objetivos y cuantificables.
Los datos deben referirse al costo estricto de esta operación.
Las formulas métodos de cálculo y prácticas generales deben ser las
aceptadas en la rama de producción de que se trate.
Deducción del valor a partir del precio a que se venda la mayor cantidad
total: En el Acuerdo se dispone que, cuando no pueda determinarse el
valor en aduana sobre la base del valor de transacción de las mercancías
importadas o de mercancías idénticas o similares, se determinará sobre la
base del precio unitario al que se venda a un comprador no vinculado con
el vendedor la mayor cantidad total de las mercancías importadas, o de
otras mercancías importadas que sean idénticas o similares a ellas, en el
país de importación. El comprador y el vendedor en el país importador no
deben estar vinculados y la venta debe realizarse en el momento de la
importación de las mercancías objeto de valoración o en un momento
44 | P á g i n a
aproximado. Si no se han realizado ventas en el momento de la
importación o en un momento aproximado, podrán utilizarse como base
las ventas realizadas hasta 90 días después de la importación de las
mercancías objeto de valoración.
Determinación de la mayor cantidad total vendida: Con arreglo al párrafo
1 del artículo 5, el valor en aduana debe establecerse sobre la base del
precio unitario al que se venda la mayor cantidad total de las mercancías
importadas o de otras mercancías importadas que sean idénticas o
similares a ellas. Según la nota interpretativa de ese artículo, el precio
unitario a que se venda la mayor cantidad total de las mercancías es el
precio a que se venda el mayor número de unidades a personas no
vinculadas al primer nivel comercial después de la importación al que se
efectúen dichas ventas. Para determinar esa mayor cantidad total de
mercancías, se reúnen todas las ventas realizadas a un precio dado y se
compara la suma de todas las unidades de mercancías vendidas a ese
precio con la suma de todas las unidades de mercancías vendidas a
cualquier otro precio. El mayor número de unidades vendidas a un precio
representa la mayor cantidad total.
Deducciones del precio al que se haya vendido la mayor cantidad total:
Como el punto de partida para calcular el valor deductivo es el precio de
venta en el país de importación, es preciso efectuar las siguientes
deducciones para reducir ese precio al valor en aduana pertinente:
- las comisiones pagadas o convenidas usualmente, la suma de los
suplementos por beneficios y gastos generales cargados en relación con
las ventas;
- los gastos habituales de transporte y seguros en que se incurra en el país
de importación;
- los derechos de aduana y otros gravámenes internos pagaderos en el
país importador por la importación o venta de las mercancías;
- cuando proceda, el valor añadido por el montaje o ulterior elaboración
de las mercancías.
45 | P á g i n a
5.4. Valor de transacción reconstruido
1.
El valor en aduana de las mercancías importadas determinado
según el presente artículo se basará en un valor reconstruido. El valor
reconstruido será igual a la suma de los siguientes elementos:
a)
el costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras
operaciones efectuadas para producir las mercancías importadas;
b)
una cantidad por concepto de beneficios y gastos generales
igual a la que suele añadirse tratándose de ventas de mercancías de la misma
especie o clase que las mercancías objeto de la valoración efectuadas por
productores del país de exportación en operaciones de exportación al país de
importación;
c)
el costo o valor de todos los demás gastos que deban tenerse
en cuenta para aplicar la opción de valoración elegida por el Miembro en
virtud del párrafo 2 del artículo 8.
2.
Ningún Miembro podrá solicitar o exigir a una persona no residente
en su propio territorio que exhiba, para su examen, un documento de
contabilidad o de otro tipo, o que permita el acceso a ellos, con el fin de
determinar un valor reconstruido. Sin embargo, la información proporcionada
por el productor de las mercancías al objeto de determinar el valor en aduana
con arreglo a las disposiciones de este artículo podrá ser verificada en otro
país por las autoridades del país de importación, con la conformidad del
productor y siempre que se notifique con suficiente antelación al gobierno del
país de que se trate y que éste no tenga nada que objetar contra la
investigación.
Método 5 — Valor reconstruido
(artículo 6)
Este método solo puede aplicarse cuando el productor exportador aporte
los elementos necesarios. Esta condición hará que, en general y por
razones operativas, la aduana del país de importación, cuente con la
información necesaria para la aplicación del método del valor
reconstruido en aquellos casos en que exista vinculación entre el
importador y el exportador.
Es dable destacar, que al aplicar este método, no podrán utilizarse los
costos de producción de mercaderías idénticas o similares.
46 | P á g i n a
El valor en aduana se determinará como el costo de producción más un
monto en concepto de utilidad y gastos generales más los gastos hasta la
puerta a FOB (Franco a Bordo) más el flete y seguro internacional.
Costo de Producción: Se deben considerar los costos efectivamente
soportados por el fabricante tomando en cuenta aquellos que
circunstancialmente haya obtenido gratuitamente o a precio reducido por
lo gastado efectivamente.
Todos los datos para determinarlo deben salir de la contabilidad del
productor fabricante.
Deben estar ajustados a derecho y de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados vigentes en el país de exportación.
La aduana país del importador no podrá exigir al fabricante que exhiba
documentación con el objeto de determinar el valor.
Si el fabricante los presenta, la aduana podrá corroborarlos en el país del
exportador siempre que:
Medie conformidad del fabricante y se comunique a las autoridades del
país de exportación y que estas autoridades no opongan reparos.
Con arreglo al valor reconstruido, que es el método más difícil y menos
utilizado, el valor en aduana se determina sobre la base del costo de
producción de las mercancías objeto de valoración más una cantidad por
concepto de beneficios y gastos generales igual a la reflejada
habitualmente en las ventas de mercancías de la misma especie o clase
del país de exportación al país de importación. El valor reconstruido es la
suma de los siguientes elementos:
Costo de producción = valor de los materiales y de la fabricación
El costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones
efectuadas para producir las mercancías importadas. El valor de los
materiales incluirá, por ejemplo: materias primas tales como madera,
acero, plomo, arcilla, textiles, etc.; gastos en que se haya incurrido para
llevar las materias primas al lugar de producción; subconjuntos, como
circuitos integrados; y elementos prefabricados que finalmente hayan de
armarse. Los gastos de fabricación incluirán el costo de la mano de obra,
los gastos de montaje cuando se trate de una operación de montaje en
vez de un proceso de fabricación, y gastos indirectos en concepto, por
ejemplo, de supervisión y mantenimiento de las fábricas, horas
extraordinarias, etc. El costo o valor se determinará sobre la base de la
información relativa a la producción de las mercancías objeto de
valoración, proporcionada por el productor o en su nombre. De no estar
47 | P á g i n a
incluidos supra, se añadirán el costo de los embalajes y los gastos conexos,
los servicios auxiliares, los trabajos de ingeniería, los trabajos artísticos, etc.
realizados en el país de importación.
No se incluyen: Las tasas, impuestos y gravámenes del país de exportación
cuyos importes con motivo de la exportación, estuvieren exentos o fueren
a ser reembolsados al fabricante exportador.
Se incluyen: Los elementos citados en el artículo 8 párrafo 1b)
debidamente repartidos si el importador los suministra a título gratuito o a
precio reducido. Los servicios de ingeniería, creación, perfeccionamiento,
trabajos artísticos, diseños, planos y croquis que se hayan realizado en el
país de importación cuando corran a cargo del fabricante.
Utilidad y gastos generales: Deberán considerarse como un todo para
evitar distorsiones. Se podrán comparar con los correspondientes a otros
productores de mercaderías de la misma clase.
Definición: Costo de producción, beneficios y gastos generales: Con
arreglo al valor reconstruido, que es el método más difícil y menos utilizado,
el valor en aduana se determina sobre la base del costo de producción de
las mercancías objeto de valoración más una cantidad por concepto de
beneficios y gastos generales igual a la reflejada habitualmente en las
ventas de mercancías de la misma especie o clase del país de exportación
al país de importación. El valor reconstruido es la suma de los siguientes
elementos:
Costo de producción = valor de los materiales y de la fabricación: El costo
o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones
efectuadas para producir las mercancías importadas. El valor de los
materiales incluirá, por ejemplo: materias primas tales como madera,
acero, plomo, arcilla, textiles, etc.; gastos en que se haya incurrido para
llevar las materias primas al lugar de producción; subconjuntos, como
circuitos integrados; y elementos prefabricados que finalmente hayan de
armarse. Los gastos de fabricación incluirán el costo de la mano de obra,
los gastos de montaje cuando se trate de una operación de montaje en
vez de un proceso de fabricación, y gastos indirectos en concepto, por
ejemplo, de supervisión y mantenimiento de las fábricas, horas
extraordinarias, etc. El costo o valor se determinará sobre la base de la
información relativa a la producción de las mercancías objeto de
valoración, proporcionada por el productor o en su nombre. De no estar
incluidos supra, se añadirán el costo de los embalajes y los gastos conexos,
48 | P á g i n a
los servicios auxiliares, los trabajos de ingeniería, los trabajos artísticos, etc.
realizados en el país de importación.
Beneficios y gastos generales: Los beneficios y gastos generales reflejados
habitualmente por los productores del país de importación en las ventas
de mercancías de la misma especie o clase del país de exportación al país
de importación, sobre la base de información facilitada por el productor.
Se entiende por mercancías de la misma especie o clase las mercancías
comprendidas en el grupo o gama de productos producidos por un
determinado sector o rama de producción, que comprenden las
mercancías idénticas o similares. La cantidad en concepto de beneficios y
gastos generales ha de considerarse como un todo (es decir, la suma de
ambos conceptos). Los gastos generales podrían incluir los gastos de
alquiler, electricidad, suministro de agua, gastos jurídicos, etc.
Otros gastos que han de añadirse: Por último, deberán añadirse al precio
otros gastos: el costo del transporte de las mercancías importadas hasta el
puerto o lugar de importación; los gastos de carga, descarga y
manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías importadas
hasta el puerto o lugar de importación; y el costo del seguro.
5.5. Valor de última recurso
1.
Si el valor en aduana de las mercancías importadas no puede
determinarse con arreglo a lo dispuesto en los artículos 1 a 6 inclusive, dicho
valor se determinará según criterios razonables, compatibles con los principios
y las disposiciones generales de este Acuerdo y el artículo VII del GATT de 1994,
sobre la base de los datos disponibles en el país de importación.
2.
El valor en aduana determinado según el presente artículo no se
basará en:
a)
el precio de venta en el país de importación de mercancías
producidas en dicho país;
b)
un sistema que prevea la aceptación, a efectos de
valoración en aduana, del más alto de dos valores posibles;
c)
exportador;
el precio de mercancías en el mercado nacional del país
49 | P á g i n a
d)
un costo de producción distinto de los valores reconstruidos
que se hayan determinado para mercancías idénticas o similares de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 6;
e)
el precio de mercancías vendidas para exportación a un país
distinto del país de importación;
f)
valores en aduana mínimos;
g)
valores arbitrarios o ficticios.
3.
Si así lo solicita, el importador será informado por escrito del valor en
aduana determinado de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo y
del método utilizado a este efecto.
Método 6 — Método de último recurso (artículo 7)
Definición
Determinación del valor en aduana sobre la base de “criterios razonables,
compatibles con los principios y las disposiciones generales de este
Acuerdo y el artículo VII del GATT de 1994, sobre la base de los datos
disponibles” Cuando el valor en aduana no pueda determinarse por
ninguno de los métodos citados anteriormente, podrá determinarse según
criterios razonables, compatibles con los principios y las disposiciones
generales del Acuerdo y del artículo VII del GATT de 1994, sobre la base de
los datos disponibles en el país de importación. En la mayor medida
posible, este método deberá basarse en los valores y métodos
determinados anteriormente, con una flexibilidad razonable en su
aplicación.
Ejemplos de flexibilización:
El origen para la determinación de las mercaderías idénticas y similares. El elemento tiempo en
las comparaciones, en este caso se pueden determinar ajustes para compensar las variaciones.
En los casos que la aduana aplique este método, el importador deberá ser informado de tal
situación, y en caso de que lo requiera se le deberá notificar de cual fue la metodología
empleada para determinar el valor en aduana.
Ejemplos en los que puede llegarse a aplicar este método:
Mercaderías importadas en alquiler o leasing.
Mercaderías que no se revenden en el país de importación.
50 | P á g i n a
Cuando no se conoce al fabricante, o este se niega a aportar
documentación.
Mercaderías usadas, deberemos considerar la incidencia de la
depreciación.
5.6. Criterios de valoración que no se deben aplicar
Con arreglo al método de última instancia, el valor en aduana no deberá
basarse en:
- el precio de venta de mercancías en el país de importación (es decir, el
precio de venta de mercancías fabricadas en el país de importación);
- un sistema que prevea la aceptación, a efectos de valoración en
aduana, del más alto de dos valores posibles (deberá utilizarse el más
bajo);
- el precio de mercancías en el mercado interno del país de exportación
(la valoración sobre esta base sería contraria al principio enunciado en el
preámbulo del Acuerdo de que “los procedimientos de valoración no
deben utilizarse para combatir el dumping”);
- un costo de producción distinto de los valores reconstruidos que se hayan
determinado para mercancías idénticas o similares (la valoración debe
realizarse sobre la base de los datos disponibles en el país de importación);
- el precio de mercancías vendidas para exportación a un tercer país (dos
mercados de exportación han de tratarse siempre como separados y el
precio establecido para uno no debe controlar el valor en aduana en el
otro);
- valores en aduana mínimos (a menos que un país en desarrollo se haya
acogido a la excepción que permite la utilización de valores mínimos);
- valores arbitrarios o ficticios (esta prohibición se refiere a sistemas que no
basen sus valores en lo que en realidad ocurre en el mercado, reflejado en
los precios, ventas y costos reales; han de excluirse también los motivos de
la importación o venta de las mercancías).
51 | P á g i n a
Unidad 4
Artículos Generales y
Notas Explicativas
52 | P á g i n a
1. Artículos Generales
Artículo 9
1.
En los casos en que sea necesaria la conversión de una moneda
para determinar el valor en aduana, el tipo de cambio que se utilizará será el
que hayan publicado debidamente las autoridades competentes del país de
importación de que se trate, y deberá reflejar con la mayor exactitud posible,
para cada período que cubra tal publicación, el valor corriente de dicha
moneda en las transacciones comerciales expresado en la moneda del país
de importación.
2.
El tipo de cambio aplicable será el vigente en el momento de la
exportación o de la importación, según estipule cada uno de los Miembros.
Artículo 10
Toda información que por su naturaleza sea confidencial o que se
suministre con carácter de tal a los efectos de la valoración en aduana será
considerada como estrictamente confidencial por las autoridades pertinentes,
que no la revelarán sin autorización expresa de la persona o del gobierno que
haya suministrado dicha información, salvo en la medida en que pueda ser
necesario revelarla en el contexto de un procedimiento judicial.
Artículo 11
1.
En relación con la determinación del valor en aduana, la legislación
de cada Miembro deberá reconocer un derecho de recurso, sin penalización,
al importador o a cualquier otra persona sujeta al pago de los derechos.
2.
Aunque en primera instancia el derecho de recurso sin penalización
se ejercite ante un órgano de la Administración de Aduanas o ante un órgano
independiente, en la legislación de cada Miembro se preverá un derecho de
recurso sin penalización ante una autoridad judicial.
3.
Se notificará al apelante el fallo del recurso y se le comunicarán por
escrito las razones en que se funde aquél. También se le informará de los
derechos que puedan corresponderle a interponer otro recurso.
Artículo 12
Las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y disposiciones
administrativas de aplicación general destinados a dar efecto al presente
53 | P á g i n a
Acuerdo serán publicados por el país de importación de que se trate con
arreglo al artículo X del GATT de 1994.
Artículo 13
Si en el curso de la determinación del valor en aduana de las
mercancías importadas resultase necesario demorar la determinación
definitiva de ese valor, el importador de las mercancías podrá no obstante
retirarlas de la Aduana si, cuando así se le exija, presta una garantía suficiente
en forma de fianza, depósito u otro medio apropiado que cubra el pago de
los derechos de aduana a que puedan estar sujetas en definitiva las
mercancías. Esta posibilidad deberá preverse en la legislación de cada
Miembro.
Artículo 14
Las notas que figuran en el Anexo I del presente Acuerdo forman
parte integrante de éste, y los artículos del Acuerdo deben interpretarse y
aplicarse conjuntamente con sus respectivas notas. Los Anexos II y III forman
asimismo parte integrante del presente Acuerdo.
Artículo 15
1.
En el presente Acuerdo:
a)
por "valor en aduana de las mercancías importadas" se
entenderá el valor de las mercancías a los efectos de percepción de
derechos de aduana ad valorem sobre las mercancías importadas;
b)
por "país de importación" se entenderá el país o el territorio
aduanero en que se efectúe la importación;
c)
por "producidas"
manufacturadas o extraídas.
2.
se
entenderá
asimismo
cultivadas,
En el presente Acuerdo:
a)
se entenderá por "mercancías idénticas" las que sean iguales
en todo, incluidas sus características físicas, calidad y prestigio comercial. Las
pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como
idénticas las mercancías que en todo lo demás se ajusten a la definición;
b)
se entenderá por "mercancías similares" las que, aunque no
sean iguales en todo, tienen características y composición semejantes, lo que
les permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente
intercambiables. Para determinar si las mercancías son similares habrán de
considerarse, entre otros factores, su calidad, su prestigio comercial y la
existencia de una marca comercial;
54 | P á g i n a
c)
Las expresiones "mercancías idénticas" y "mercancías
similares" no comprenden las mercancías que lleven incorporados o
contengan, según el caso, elementos de ingeniería, creación y
perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños, y planos y croquis por los cuales
no se hayan hecho ajustes en virtud del párrafo 1 b) iv) del artículo 8 por haber
sido realizados tales elementos en el país de importación;
d)
sólo se considerarán "mercancías idénticas" o "mercancías
similares" las producidas en el mismo país que las mercancías objeto de
valoración;
e)
sólo se tendrán en cuenta las mercancías producidas por una
persona diferente cuando no existan mercancías idénticas o mercancías
similares, según el caso, producidas por la misma persona que las mercancías
objeto de valoración.
3.
En el presente Acuerdo, la expresión "mercancías de la misma
especie o clase" designa mercancías pertenecientes a un grupo o gama de
mercancías producidas por una rama de producción determinada, o por un
sector de la misma, y comprende mercancías idénticas o similares.
4.
A los efectos del presente Acuerdo se considerará que existe
vinculación entre las personas solamente en los casos siguientes:
a)
si una de ellas ocupa cargos de responsabilidad o dirección
en una empresa de la otra;
b)
si
están
legalmente
reconocidas
como
asociadas
c)
si están en relación de empleador y empleado;
en
negocios;
d)
si una persona tiene, directa o indirectamente, la propiedad,
el control o la posesión del 5 por ciento o más de las acciones o títulos en
circulación y con derecho a voto de ambas;
e)
si una de ellas controla directa o indirectamente a la otra;
f)
si
ambas
personas
indirectamente por una tercera;
g)
persona; o
h)
están
controladas
directa
o
si juntas controlan directa o indirectamente a una tercera
si son de la misma familia.
5.
Las personas que están asociadas en negocios porque una es el
agente, distribuidor o concesionario exclusivo de la otra, cualquiera que sea la
55 | P á g i n a
designación utilizada, se considerarán como vinculadas, a los efectos del
presente Acuerdo, si se les puede aplicar alguno de los criterios enunciados en
el párrafo 4.
Artículo 16
Previa solicitud por escrito, el importador tendrá derecho a recibir de
la Administración de Aduanas del país de importación una explicación escrita
del método según el cual se haya determinado el valor en aduana de sus
mercancías.
Artículo 17
Ninguna de las disposiciones del presente Acuerdo podrá
interpretarse en un sentido que restrinja o ponga en duda el derecho de las
Administraciones de Aduanas de comprobar la veracidad o la exactitud de
toda información, documento o declaración presentados a efectos de
valoración en aduana.
PARTE II
ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO, CONSULTAS Y SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS1
Artículo 18
Instituciones
1.
En virtud del presente Acuerdo se establece un Comité de
Valoración en Aduana (denominado en el presente Acuerdo el "Comité")
compuesto de representantes de cada uno de los Miembros. El Comité
elegirá a su Presidente y se reunirá normalmente una vez al año, o cuando lo
prevean las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo, para dar a los
Miembros la oportunidad de consultarse sobre cuestiones relacionadas con la
administración del sistema de valoración en aduana por cualquiera de los
Miembros en la medida en que esa administración pudiera afectar al
funcionamiento del presente Acuerdo o a la consecución de sus objetivos y
con el fin de desempeñar las demás funciones que le encomienden los
Miembros. Los servicios de secretaría del Comité serán prestados por la
Secretaría de la OMC.
2.
Se establecerá un Comité Técnico de Valoración en Aduana
(denominado en el presente Acuerdo el "Comité Técnico"), bajo los auspicios
del Consejo de Cooperación Aduanera (denominado en el presente Acuerdo
1 El término "diferencias" se usa en el GATT con el mismo sentido que en otros organismos se atribuye a la
palabra "controversias". (Esta nota sólo concierne al texto español.)
56 | P á g i n a
"CCA"), que desempeñará las funciones enunciadas en el Anexo II del
presente Acuerdo y actuará de conformidad con las normas de
procedimiento contenidas en dicho Anexo.
Artículo 19
Consultas y solución de diferencias
1.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente Acuerdo, el
Entendimiento sobre Solución de Diferencias será aplicable a las consultas y a
la solución de diferencias al amparo del presente Acuerdo.
2.
Si un Miembro considera que una ventaja resultante para él directa
o indirectamente del presente Acuerdo queda anulada o menoscabada, o
que la consecución de uno de los objetivos del mismo se ve comprometida,
por la acción de otro u otros Miembros, podrá, con objeto de llegar a una
solución mutuamente satisfactoria de la cuestión, pedir la celebración de
consultas con el Miembro o Miembros de que se trate. Cada Miembro
examinará con comprensión toda petición de consultas que le dirija otro
Miembro.
3.
Cuando así se le solicite, el Comité Técnico prestará asesoramiento y
asistencia a los Miembros que hayan entablado consultas.
4.
A petición de cualquiera de las partes en la diferencia, o por propia
iniciativa, el grupo especial establecido para examinar una diferencia
relacionada con las disposiciones del presente Acuerdo podrá pedir al Comité
Técnico que haga un examen de cualquier cuestión que deba ser objeto de
un estudio técnico. El grupo especial determinará el mandato del Comité
Técnico para la diferencia de que se trate y fijará un plazo para la recepción
del informe del Comité Técnico. El grupo especial tomará en consideración el
informe del Comité Técnico. En caso de que el Comité Técnico no pueda
llegar a un consenso sobre la cuestión que se le ha sometido en conformidad
con el presente párrafo, el grupo especial dará a las partes en la diferencia la
oportunidad de exponerle sus puntos de vista sobre la cuestión.
5.
La información confidencial que se proporcione al grupo especial
no será revelada sin la autorización formal de la persona, entidad o autoridad
que la haya facilitado. Cuando se solicite dicha información del grupo
especial y éste no sea autorizado a comunicarla, se suministrará un resumen
no confidencial de la información, autorizado por la persona, entidad o
autoridad que la haya facilitado.
57 | P á g i n a
PARTE III
TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO
Artículo 20
1.
Los países en desarrollo Miembros que no sean Partes en el Acuerdo
relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio hecho el 12 de abril de 1979 podrán retrasar la
aplicación de las disposiciones del presente Acuerdo por un período que no
exceda de cinco años contados desde la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo sobre la OMC para dichos Miembros. Los países en desarrollo
Miembros que decidan retrasar la aplicación del presente Acuerdo lo
notificarán al Director General de la OMC.
2.
Además de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, los
países en desarrollo Miembros que no sean Partes en el Acuerdo relativo a la
aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio hecho el 12 de abril de 1979 podrán retrasar la aplicación del
párrafo 2 b) iii) del artículo 1 y del artículo 6 por un período que no exceda de
tres años contados desde la fecha en que hayan puesto en aplicación todas
las demás disposiciones del presente Acuerdo. Los países en desarrollo
Miembros que decidan retrasar la aplicación de las disposiciones
mencionadas en este párrafo lo notificarán al Director General de la OMC.
3.
Los países desarrollados Miembros proporcionarán, en condiciones
mutuamente convenidas, asistencia técnica a los países en desarrollo
Miembros que lo soliciten. Sobre esta base, los países desarrollados Miembros
elaborarán programas de asistencia técnica que podrán comprender, entre
otras cosas, capacitación de personal, asistencia para preparar las medidas
de aplicación, acceso a las fuentes de información relativa a los métodos de
valoración en aduana y asesoramiento sobre la aplicación de las
disposiciones del presente Acuerdo.
PARTE IV
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 21
Reservas
No podrán formularse reservas respecto de ninguna de las
disposiciones del presente Acuerdo sin el consentimiento de los demás
Miembros.
58 | P á g i n a
Artículo 22
Legislación nacional
1.
Cada Miembro se asegurará de que, a más tardar en la fecha de
aplicación de las disposiciones del presente Acuerdo para él, sus leyes,
reglamentos y procedimientos administrativos estén en conformidad con las
disposiciones del presente Acuerdo.
2.
Cada Miembro informará al Comité de las modificaciones
introducidas en aquellas de sus leyes y reglamentos que tengan relación con
el presente Acuerdo y en la aplicación de dichas leyes y reglamentos.
Artículo 23
Examen
El Comité examinará anualmente la aplicación y funcionamiento del
presente Acuerdo habida cuenta de sus objetivos. El Comité informará
anualmente al Consejo del Comercio de Mercancías de las novedades
registradas durante los períodos que abarquen dichos exámenes.
Artículo 24
Secretaría
Los servicios de secretaría del presente Acuerdo serán prestados por
la Secretaría de la OMC excepto en lo referente a las funciones
específicamente encomendadas al Comité Técnico, cuyos servicios de
secretaría correrán a cargo de la Secretaría del CCA.
59 | P á g i n a
2. Notas Interpretativas
Nota general
Aplicación sucesiva de los métodos de valoración
1.
En los artículos 1 a 7 se establece la manera en que el valor en
aduana de las mercancías importadas se determinará de conformidad con
las disposiciones del presente Acuerdo. Los métodos de valoración se
enuncian según su orden de aplicación. El primer método de valoración en
aduana se define en el artículo 1 y las mercancías importadas se tendrán que
valorar según las disposiciones de dicho artículo siempre que concurran las
condiciones en él prescritas.
2.
Cuando el valor en aduana no se pueda determinar según las
disposiciones del artículo 1, se determinará recurriendo sucesivamente a cada
uno de los artículos siguientes hasta hallar el primero que permita determinarlo.
Salvo lo dispuesto en el artículo 4, solamente cuando el valor en aduana no se
pueda determinar según las disposiciones de un artículo dado se podrá recurrir
a las del artículo siguiente.
3.
Si el importador no pide que se invierta el orden de los artículos 5 y 6,
se seguirá el orden normal. Si el importador solicita esa inversión, pero resulta
imposible determinar el valor en aduana según las disposiciones del artículo 6,
dicho valor se deberá determinar de conformidad con las disposiciones del
artículo 5, si ello es posible.
4.
Cuando el valor en aduana no se pueda determinar según las
disposiciones de los artículos 1 a 6, se aplicará a ese efecto el artículo 7.
Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados
1.
Se entiende por "principios de contabilidad generalmente
aceptados" aquellos sobre los que hay un consenso reconocido o que gozan
de un apoyo substancial y autorizado, en un país y un momento dados, para
la determinación de qué recursos y obligaciones económicos deben
registrarse como activo y pasivo, qué cambios del activo y el pasivo deben
registrarse, cómo deben medirse los activos y pasivos y sus variaciones, qué
información debe revelarse y en qué forma, y qué estados financieros se
deben preparar. Estas normas pueden consistir en orientaciones amplias de
aplicación general o en usos y procedimientos detallados.
2.
A los efectos del presente Acuerdo, la Administración de Aduanas
de cada Miembro utilizará datos preparados de manera conforme con los
principios de contabilidad generalmente aceptados en el país que
corresponda según el artículo de que se trate. Por ejemplo, para determinar
60 | P á g i n a
los suplementos por beneficios y gastos generales habituales a que se refiere el
artículo 5, se utilizarán datos preparados de manera conforme con los
principios de contabilidad generalmente aceptados en el país importador.
Por otra parte, para determinar los beneficios y gastos generales habituales a
que se refiere el artículo 6, se utilizarán datos preparados de manera conforme
con los principios de contabilidad generalmente aceptados en el país
productor. Otro ejemplo podría ser la determinación de uno de los elementos
previstos en el párrafo 1 b) ii) del artículo 8 realizado en el país de importación,
que se efectuaría utilizando datos conformes con los principios de
contabilidad generalmente aceptados en dicho país.
Nota al artículo 1
Precio realmente pagado o por pagar
1.
El precio realmente pagado o por pagar es el pago total que por las
mercancías importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al
vendedor o en beneficio de éste.
Dicho pago no tiene que tomar
necesariamente la forma de una transferencia de dinero. El pago puede
efectuarse por medio de cartas de crédito o instrumentos negociables. El
pago puede hacerse de manera directa o indirecta. Un ejemplo de pago
indirecto sería la cancelación por el comprador, ya sea en su totalidad o en
parte, de una deuda a cargo del vendedor.
2.
Se considerará que las actividades que por cuenta propia
emprenda el comprador, salvo aquellas respecto de las cuales deba
efectuarse un ajuste conforme a lo dispuesto en el artículo 8, no constituyen un
pago indirecto al vendedor, aunque se pueda estimar que benefician a éste.
Por lo tanto, los costos de tales actividades no se añadirán al precio realmente
pagado o por pagar a los efectos de la determinación del valor en aduana.
3.
El valor en aduana no comprenderá los siguientes gastos o costos,
siempre que se distingan del precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías importadas:
a)
los gastos de construcción, armado, montaje, entretenimiento
o asistencia técnica realizados después de la importación, en relación con
mercancías importadas tales como una instalación, maquinaria o equipo
industrial;
b)
c)
importación.
el costo del transporte ulterior a la importación;
los
derechos
e
impuestos
aplicables
en
el
país
de
4.
El precio realmente pagado o por pagar es el precio de las
mercancías importadas. Así pues, los pagos por dividendos u otros conceptos
61 | P á g i n a
del comprador al vendedor que no guarden relación con las mercancías
importadas no forman parte del valor en aduana.
Párrafo 1 a) iii)
Entre las restricciones que no hacen que sea inaceptable un precio
realmente pagado o por pagar figuran las que no afecten sustancialmente al
valor de las mercancías. Un ejemplo de restricciones de esta clase es el caso
de un vendedor de automóviles que exige al comprador que no los venda ni
exponga antes de cierta fecha, que marca el comienzo del año para el
modelo.
Párrafo 1 b)
1.
Si la venta o el precio dependen de alguna condición o
contraprestación cuyo valor no pueda determinarse con relación a las
mercancías objeto de valoración, el valor de transacción no será aceptable a
efectos aduaneros. He aquí algunos ejemplos:
a)
el vendedor establece el precio de las mercancías
importadas a condición de que el comprador adquiera también cierta
cantidad de otras mercancías;
b)
el precio de las mercancías importadas depende del precio o
precios a que el comprador de las mercancías importadas vende otras
mercancías al vendedor de las mercancías importadas;
c)
el precio se establece condicionándolo a una forma de pago
ajena a las mercancías importadas, por ejemplo, cuando éstas son
mercancías semiacabadas suministradas por el vendedor a condición de
recibir cierta cantidad de las mercancías acabadas.
2.
Sin embargo, otras condiciones o contraprestaciones relacionadas
con la producción o la comercialización de las mercancías importadas no
conducirá n a descartar el valor de transacción. Por ejemplo, si el comprador
suministra al vendedor elementos de ingeniería o planos realizados en el país
de importación, ello no conducirá a descartar el valor de transacción a los
efectos del artículo 1. Análogamente, si el comprador emprende por cuenta
propia, incluso mediante acuerdo con el vendedor, actividades relacionadas
con la comercialización de las mercancías importadas, el valor de esas
actividades no forma parte del valor en aduana y el hecho de que se realicen
no conducirá a descartar el valor de transacción.
62 | P á g i n a
Párrafo 2
1.
En los apartados a) y b) del párrafo 2 se prevén diferentes medios de
establecer la aceptabilidad del valor de transacción.
2.
En el apartado a) se estipula que, cuando exista una vinculación
entre el comprador y el vendedor, se examinarán las circunstancias de la
venta y se aceptará el valor de transacción como valor en aduana siempre
que la vinculación no haya influido en el precio. No se pretende que se haga
un examen de tales circunstancias en todos los casos en que exista una
vinculación entre el comprador y el vendedor. Sólo se exigirá este examen
cuando existan dudas en cuanto a la aceptabilidad del precio. Cuando la
Administración de Aduanas no tenga dudas acerca de la aceptabilidad del
precio, debe aceptarlo sin solicitar información adicional al importador. Por
ejemplo, puede que la Administración de Aduanas haya examinado
anteriormente tal vinculación, o que ya disponga de información detallada
respecto del comprador y el vendedor, y estime suficiente tal examen o
información para considerar que la vinculación no ha influido en el precio.
3.
En el caso de que la Administración de Aduanas no pueda aceptar
el valor de transacción sin recabar otros datos, deberá dar al importador la
oportunidad de suministrar la información detallada adicional que pueda ser
necesaria para que aquélla examine las circunstancias de la venta. A este
respecto, y con objeto de determinar si la vinculación ha influido en el precio,
la Administración de Aduanas debe estar dispuesta a examinar los aspectos
pertinentes de la transacción, entre ellos la manera en que el comprador y el
vendedor tengan organizadas sus relaciones comerciales y la manera en que
se haya fijado el precio de que se trate. En los casos en que pueda
demostrarse que, pese a estar vinculados en el sentido de lo dispuesto en el
artículo 15, el comprador compra al vendedor y éste vende al comprador
como si no existiera entre ellos vinculación alguna, quedaría demostrado que
el hecho de estar vinculados no ha influido en el precio. Por ejemplo, si el
precio se hubiera ajustado de manera conforme con las prácticas normales
de fijación de precios seguidas por la rama de producción de que se trate o
con el modo en que el vendedor ajuste los precios de venta a compradores
no vinculados con él, quedaría demostrado que la vinculación no ha influido
en el precio. Otro ejemplo sería que se demostrara que con el precio se
alcanza a recuperar todos los costos y se logra un beneficio que está en
consonancia con los beneficios globales realizados por la empresa en un
período de tiempo representativo (calculado, por ejemplo, sobre una base
anual) en las ventas de mercancías de la misma especie o clase, con lo cual
quedaría demostrado que el precio no ha sufrido influencia.
4.
El apartado b) ofrece al importador la oportunidad de demostrar
que el valor de transacción se aproxima mucho a un valor previamente
aceptado como criterio de valoración por la aduana y que, por lo tanto, es
63 | P á g i n a
aceptable a los efectos de lo dispuesto en el artículo 1. Cuando se satisface
uno de los criterios previstos en el apartado b) no es necesario examinar la
cuestión de la influencia de la vinculación con arreglo al apartado a). Si la
Administración de Aduanas dispone ya de información suficiente para
considerar, sin emprender un examen más detallado, que se ha satisfecho uno
de los criterios establecidos en el apartado b), no hay razón para que pida al
importador que demuestre la satisfacción de tal criterio. En el apartado b) la
expresión "compradores no vinculados con el vendedor" se refiere a los
compradores que no estén vinculados con el vendedor en ningún caso
determinado.
Párrafo 2 b)
Para determinar si un valor "se aproxima mucho" a otro valor se
tendrán que tomar en consideración cierto número de factores. Figuran entre
ellos la naturaleza de las mercancías importadas, la naturaleza de la rama de
producción, la temporada durante la cual se importan las mercancías y si la
diferencia de valor es significativa desde el punto de vista comercial. Como
estos factores pueden ser distintos de un caso a otro, sería imposible aplicar en
todos los casos un criterio uniforme, tal como un porcentaje fijo. Por ejemplo,
una pequeña diferencia de valor podría ser inaceptable en el caso de un tipo
de mercancías mientras que en el caso de otro tipo de mercancías una gran
diferencia podrí a ser aceptable para determinar si el valor de transacción se
aproxima mucho a los valores que se señalan como criterios en el párrafo 2 b)
del artículo 1.
Nota al artículo 2
1.
Para la aplicación del artículo 2, siempre que sea posible, la
Administración de Aduanas utilizará el valor de transacción de mercancías
idénticas vendidas al mismo nivel comercial y sustancialmente en las mismas
cantidades que las mercancías objeto de valoración. Cuando no exista tal
venta, se podrá utilizar una venta de mercancías idénticas que se realice en
cualquiera de las tres condiciones siguientes:
a)
diferentes;
una venta al mismo nivel comercial pero en cantidades
b)
una venta a un nivel
sustancialmente en las mismas cantidades; o
c)
diferentes.
comercial
diferente
pero
una venta a un nivel comercial diferente y en cantidades
2.
Cuando exista una venta en la que concurra una cualquiera de las
tres condiciones indicadas, se efectuarán los ajustes del caso en función de:
64 | P á g i n a
a)
factores de cantidad únicamente;
b)
factores de nivel comercial únicamente; o
c)
factores de nivel comercial y factores de cantidad.
3.
La expresión "y/o" confiere flexibilidad para utilizar las ventas e
introducir los ajustes necesarios en cualquiera de las tres condiciones
enunciadas.
4.
A los efectos del artículo 2, se entenderá que el valor de transacción
de mercancías importadas idénticas es un valor en aduana, ajustado con
arreglo a las disposiciones de los párrafos 1 b) y 2, que ya haya sido aceptado
con arreglo al artículo 1.
5.
Será condición para efectuar el ajuste por razón de la diferencia en
los niveles comerciales o en las cantidades el que dicho ajuste, tanto si supone
un incremento como una disminución del valor, se haga sólo sobre la base de
datos comprobados que demuestren claramente que es razonable y exacto,
por ejemplo, listas de precios vigentes en las que se indiquen los precios
correspondientes a diferentes niveles o cantidades. Como ejemplo de lo que
antecede, en el caso de que las mercancías importadas objeto de la
valoración consistan en un envío de 10 unidades y las únicas mercancías
importadas idénticas respecto de las cuales exista un valor de transacción
correspondan a una venta de 500 unidades, y se haya comprobado que el
vendedor otorga descuentos por cantidad, el ajuste necesario podrá
realizarse consultando la lista de precios del vendedor y utilizando el precio
aplicable a una venta de 10 unidades. La venta no tiene necesariamente que
haberse realizado por una cantidad de 10 unidades, con tal de que se haya
comprobado, por las ventas de otras cantidades, que la lista de precios es
fidedigna. Si no existe tal medida objetiva de comparación, no será
apropiado aplicar el artículo 2 para la determinación del valor en aduana.
Nota al artículo 3
1.
Para la aplicación del artículo 3, siempre que sea posible, la
Administración de Aduanas utilizará el valor de transacción de mercancías
similares vendidas al mismo nivel comercial y sustancialmente en las mismas
cantidades que las mercancías objeto de valoración. Cuando no exista tal
venta, se podrá utilizar una venta de mercancías similares que se realice en
cualquiera de las tres condiciones siguientes:
a)
diferentes;
una venta al mismo nivel comercial pero en cantidades
65 | P á g i n a
b)
una venta a un nivel
sustancialmente en las mismas cantidades; o
c)
diferentes.
comercial
diferente
pero
una venta a un nivel comercial diferente y en cantidades
2.
Cuando exista una venta en la que concurra una cualquiera de las
tres condiciones indicadas, se efectuarán los ajustes del caso en función de:
a)
factores de cantidad únicamente;
b)
factores de nivel comercial únicamente; o
c)
factores de nivel comercial y factores de cantidad.
3.
La expresión "y/o" confiere flexibilidad para utilizar las ventas e
introducir los ajustes necesarios en cualquiera de las tres condiciones
enunciadas.
4.
A los efectos del artículo 3, se entenderá que el valor de transacción
de mercancías importadas similares es un valor en aduana, ajustado con
arreglo a las disposiciones de los párrafos 1 b) y 2, que ya haya sido aceptado
con arreglo al artículo 1.
5.
Será condición para efectuar el ajuste por razón de la diferencia en
los niveles comerciales o en las cantidades el que dicho ajuste, tanto si supone
un incremento como una disminución del valor, se haga sólo sobre la base de
datos comprobados que demuestren claramente que es razonable y exacto,
por ejemplo, listas de precios vigentes en las que se indiquen los precios
correspondientes a diferentes niveles o cantidades. Como ejemplo de lo que
antecede, en el caso de que las mercancías importadas objeto de la
valoración consistan en un envío de 10 unidades y las únicas mercancías
importadas similares respecto de las cuales exista un valor de transacción
correspondan a una venta de 500 unidades, y se haya comprobado que el
vendedor otorga descuentos por cantidad, el ajuste necesario podrá
realizarse consultando la lista de precios del vendedor y utilizando el precio
aplicable a una venta de 10 unidades. La venta no tiene necesariamente que
haberse realizado por una cantidad de 10 unidades, con tal de que se haya
comprobado, por las ventas de otras cantidades, que la lista de precios es
fidedigna. Si no existe tal medida objetiva de comparación, no será
apropiado aplicar el artículo 3 para la determinación del valor en aduana.
66 | P á g i n a
Nota al artículo 5
1.
Se entenderá por "el precio unitario a que se venda ... la mayor
cantidad total de las mercancías" el precio a que se venda el mayor número
de unidades, en ventas a personas que no estén vinculadas con aquellas a las
que compren dichas mercancías, al primer nivel comercial después de la
importación al que se efectúen dichas ventas.
2.
Por ejemplo, se venden mercancías con arreglo a una lista de
precios que establece precios unitarios favorables para las compras en
cantidades relativamente grandes.
Cantidad
Vendida
Precio unitario
Los Precios
de 1 a 10
unidades
100
de 11 a 25
unidades
95
más de 25
unidades
Número de
ventas
90
10 ventas de 5
unidades
5 ventas de 3
unidades
5 ventas de 11
unidades
1 venta de 30
unidades
1 venta de 50
unidades
Cantidad total
vendida a cada
uno de
65
55
80
El mayor número de unidades vendidas a cierto precio es 80; por
consiguiente, el precio unitario al que se vende la mayor cantidad total es 90.
3.
Otro ejemplo, con la realización de dos ventas. En la primera se
venden 500 unidades al precio de 95 unidades monetarias cada una. En la
segunda se venden 400 unidades al precio de 90 unidades monetarias cada
una. En ese caso, el mayor número de unidades vendidas a cierto precio es
500; por consiguiente, el precio unitario al que se vende la mayor cantidad
total es 95.
4.
Un tercer ejemplo es el del caso siguiente, en que se venden
diversas cantidades a diversos precios.
67 | P á g i n a
Ventas
Cantidad vendida
Precio unitario
40 unidades
100
30 unidades
90
15 unidades
100
50 unidades
95
25 unidades
105
35 unidades
90
5 unidades
100
Totales
Cantidad total vendida
Precio unitario
65
90
50
95
60
100
25
105
En el presente ejemplo, el mayor número de unidades vendidas a
cierto precio es 65; por consiguiente, el precio unitario al que se vende la
mayor cantidad total es 90.
5.
No deberá tenerse en cuenta, para determinar el precio unitario a
los efectos del artículo 5, ninguna venta que se efectúe en las condiciones
previstas en el párrafo 1 supra en el país de importación a una persona que
suministre directa o indirectamente, a título gratuito o a un precio reducido,
alguno de los elementos especificados en el párrafo 1 b) del artículo 8 para
68 | P á g i n a
que se utilicen en relación con la producción de las mercancías importadas o
con la venta de éstas para exportación.
6.
Conviene señalar que los "beneficios y gastos generales" que figuran
en el párrafo 1 del artículo 5 se han de considerar como un todo. A los efectos
de esta deducción, la cifra deberá determinarse sobre la base de las
informaciones comunicadas por el importador o en nombre de éste, a menos
que las cifras del importador no concuerden con las relativas a las ventas en el
país de importación de mercancías importadas de la misma especie o clase,
en cuyo caso la cantidad correspondiente a los beneficios y gastos generales
podrá basarse en informaciones pertinentes, distintas de las comunicadas por
el importador o en nombre de éste.
7.
Los "gastos generales" comprenden los gastos directos e indirectos
de comercialización de las mercancías.
8.
Los impuestos pagaderos en el país con motivo de la venta de las
mercancías por los que no se haga una deducción según lo dispuesto en el
inciso iv) del párrafo 1 a) del artículo 5 se deducirán de conformidad con lo
estipulado en el inciso i) de dicho párrafo.
9.
Para determinar las comisiones o los beneficios y gastos generales
habituales a los efectos del párrafo 1 del artículo 5, la cuestión de si ciertas
mercancías son "de la misma especie o clase" que otras mercancías se
resolverá caso por caso teniendo en cuenta las circunstancias. Se examinarán
las ventas que se hagan en el país de importación del grupo o gama más
restringidos de mercancías importadas de la misma especie o clase que
incluya las mercancías objeto de valoración y a cuyo respecto puedan
suministrarse las informaciones necesarias. A los efectos del artículo 5, las
"mercancías de la misma especie o clase" podrán ser mercancías importadas
del mismo país que las mercancías objeto de valoración o mercancías
importadas de otros países.
10.
A los efectos del párrafo 1 b) del artículo 5, la "fecha más próxima"
será aquella en que se hayan vendido las mercancías importadas, o
mercancías idénticas o similares importadas, en cantidad suficiente para
determinar el precio unitario.
11.
Cuando se utilice el método expuesto en el párrafo 2 del artículo 5,
la deducción del valor añadido por la transformación ulterior se basará en
datos objetivos y cuantificables referentes al costo de esa operación. El
cálculo se basará en las fórmulas, recetas, métodos de cálculo y prácticas
aceptadas de la rama de producción de que se trate.
12.
Se reconoce que el método de valoración definido en el párrafo 2
del artículo 5 no será normalmente aplicable cuando, como resultado de la
transformación ulterior, las mercancías importadas pierdan su identidad. Sin
69 | P á g i n a
embargo, podrá haber casos en que, aunque se pierda la identidad de las
mercancías importadas, el valor añadido por la transformación se pueda
determinar con precisión y sin excesiva dificultad. Por otra parte, puede haber
también casos en que las mercancías importadas mantengan su identidad,
pero constituyan en las mercancías vendidas en el país de importación un
elemento de tan reducida importancia que no esté justificado el empleo de
este método de valoración.
Teniendo presentes las anteriores
consideraciones, esas situaciones se habrán de examinar caso por caso.
Nota al artículo 6
1.
Por regla general, el valor en aduana se determina según el
presente Acuerdo sobre la base de la información de que se pueda disponer
fácilmente en el país de importación. Sin embargo, para determinar un valor
reconstruido podrá ser necesario examinar los costos de producción de las
mercancías objeto de valoración y otras informaciones que deban obtenerse
fuera del país de importación. En muchos casos, además, el productor de las
mercancías estará fuera de la jurisdicción de las autoridades del país de
importación. La utilización del método del valor reconstruido se limitará, en
general, a aquellos casos en que el comprador y el vendedor estén vinculados
entre sí, y en que el productor esté dispuesto a proporcionar a las autoridades
del país de importación los datos necesarios sobre los costos y a dar
facilidades para cualquier comprobación ulterior que pueda ser necesaria.
2.
El "costo o valor" a que se refiere el párrafo 1 a) del artículo 6 se
determinará sobre la base de la información relativa a la producción de las
mercancías objeto de valoración, proporcionada por el productor o en
nombre suyo. El costo o valor deberá basarse en la contabilidad comercial
del productor, siempre que dicha contabilidad se lleve de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados que se apliquen en el
país en que se produce la mercancía.
3.
El "costo o valor" comprenderá el costo de los elementos
especificados en los incisos ii) y iii) del párrafo 1 a) del artículo 8. Comprenderá
también el valor, debidamente repartido según las disposiciones de la
correspondiente nota al artículo 8, de cualquiera de los elementos
especificados en el párrafo 1 b) de dicho artículo que haya sido suministrado
directa o indirectamente por el comprador para que se utilice en relación con
la producción de las mercancías importadas. El valor de los elementos
especificados en el inciso iv) del párrafo 1 b) del artículo 8 que hayan sido
realizados en el país de importación sólo quedará comprendido en la medida
en que corran a cargo del productor.
Queda entendido que en la
determinación del valor reconstruido no se podrá contar dos veces el costo o
valor de ninguno de los elementos mencionados en ese párrafo.
70 | P á g i n a
4.
La "cantidad por concepto de beneficios y gastos generales" a que
se refiere el párrafo 1 b) del artículo 6 se determinará sobre la base de la
información proporcionada por el productor o en nombre suyo, a menos que
las cifras del productor no concuerden con las que sean usuales en las ventas
de mercancías de la misma especie o clase que las mercancías objeto de
valoración, efectuadas por los productores del país de exportación en
operaciones de exportación al país de importación.
5.
Conviene observar en este contexto que la "cantidad por concepto
de beneficios y gastos generales" debe considerarse como un todo. De ahí se
deduce que si, en un determinado caso, el importe del beneficio del
productor es bajo y sus gastos generales son altos, sus beneficios y gastos
generales considerados en conjunto pueden no obstante concordar con los
que son usuales en las ventas de mercancías de la misma especie o clase. Esa
situación puede darse, por ejemplo, en el caso de un producto que se ponga
por primera vez a la venta en el país de importación y en que el productor
esté dispuesto a no obtener beneficios o a que éstos sean bajos para
compensar los fuertes gastos generales inherentes al lanzamiento del producto
al mercado. Cuando el productor pueda demostrar unos beneficios bajos en
las ventas de las mercancías importadas en razón de circunstancias
comerciales especiales, deberá tenerse en cuenta el importe de sus beneficios
reales, a condición de que el productor tenga razones comerciales válidas
que los justifiquen y de que su política de precios refleje las políticas habituales
de precios seguidas en la rama de producción de que se trate. Esa situación
puede darse, por ejemplo, en los casos en que los productores se hayan visto
forzados a fijar temporalmente precios bajos a causa de una disminución
imprevisible de la demanda o cuando vendan mercancías para
complementar una gama de mercancías producidas en el país de
importación y estén dispuestos a aceptar bajos márgenes de beneficio para
mantener la competitividad. Cuando la cantidad indicada por el productor
por concepto de beneficios y gastos generales no concuerde con las que
sean usuales en las ventas de mercancías de la misma especie o clase que las
mercancías objeto de valoración efectuadas por los productores del país de
exportación en operaciones de exportación al país de importación, la
cantidad por concepto de beneficios y gastos generales podrá basarse en
otras informaciones pertinentes que no sean las proporcionadas por el
productor de las mercancías o en nombre suyo.
6.
Si para determinar un valor reconstruido se utiliza una información
distinta de la proporcionada por el productor o en nombre suyo, las
autoridades del país de importación informarán al importador, si éste así lo
solicita, de la fuente de dicha información, los datos utilizados y los cálculos
efectuados sobre la base de dichos datos, a reserva de lo dispuesto en el
artículo 10.
71 | P á g i n a
7.
Los "gastos generales" a que se refiere el párrafo 1 b) del artículo 6
comprenden los costos directos e indirectos de producción y venta de las
mercancías para la exportación que no queden incluidos en el apartado a)
del mismo párrafo y artículo.
8.
La determinación de que ciertas mercancías son "de la misma
especie o clase" que otras se hará caso por caso, de acuerdo con las
circunstancias particulares que concurran. Para determinar los beneficios y
gastos generales usuales con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6 se
examinarán las ventas que se hagan para exportación al país de importación
del grupo o gama más restringidos de mercancías que incluya las mercancías
objeto de valoración, y a cuyo respecto pueda proporcionarse la información
necesaria. A los efectos del artículo 6, las "mercancías de la misma especie o
clase" deben ser del mismo país que las mercancías objeto de valoración.
Nota al artículo 7
1.
En la mayor medida posible, los valores en aduana que se
determinen de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 deberán basarse
en los valores en aduana determinados anteriormente.
2.
Los métodos de valoración que deben utilizarse para el artículo 7
son los previstos en los artículos 1 a 6 inclusive, pero se considerará que una
flexibilidad razonable en la aplicación de tales métodos es conforme a los
objetivos y disposiciones del artículo 7.
3.
Por flexibilidad razonable se entiende, por ejemplo:
a)
Mercancías idénticas: el requisito de que las mercancías
idénticas hayan sido exportadas en el mismo momento que las mercancías
objeto de valoración, o en un momento aproximado, podría interpretarse de
manera flexible;
la base para la valoración en aduana podría estar
constituida por mercancías importadas idénticas, producidas en un país
distinto del que haya exportado las mercancías objeto de valoración; podrían
utilizarse los valores en aduana ya determinados para mercancías idénticas
importadas conforme a lo dispuesto en los artículos 5 y 6.
b)
Mercancías similares: el requisito de que las mercancías
similares hayan sido exportadas en el mismo momento que las mercancías
objeto de valoración, o en un momento aproximado, podría interpretarse de
manera flexible;
la base para la valoración en aduana podría estar
constituida por mercancías importadas similares, producidas en un país distinto
del que haya exportado las mercancías objeto de valoración; podrían
utilizarse los valores en aduana ya determinados para mercancías similares
importadas conforme a lo dispuesto en los artículos 5 y 6.
72 | P á g i n a
c)
Método deductivo: el requisito previsto en el artículo 5,
párrafo 1 a), de que las mercancías deban haberse vendido "en el mismo
estado en que son importadas" podría interpretarse de manera flexible; el
requisito de los "90 días" podría exigirse con flexibilidad.
Nota al artículo 8
Párrafo 1 a), inciso i)
La expresión "comisiones de compra" comprende la retribución
pagada por un importador a su agente por los servicios que le presta al
representarlo en el extranjero en la compra de las mercancías objeto de
valoración.
Párrafo 1 b), inciso ii)
1.
Para repartir entre las mercancías importadas los elementos
especificados en el inciso ii) del párrafo 1 b) del artículo 8, deben tenerse en
cuenta dos factores: el valor del elemento en sí y la manera en que dicho
valor deba repartirse entre las mercancías importadas. El reparto de estos
elementos debe hacerse de manera razonable, adecuada a las
circunstancias y de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
2.
Por lo que se refiere al valor del elemento, si el importador lo
adquiere de un vendedor al que no esté vinculado y paga por él un precio
determinado, este precio será el valor del elemento. Si el elemento fue
producido por el importador o por una persona vinculada a él, su valor será el
costo de producción. Cuando el importador haya utilizado el elemento con
anterioridad, independientemente de que lo haya adquirido o lo haya
producido, se efectuará un ajuste para reducir el costo primitivo de
adquisición o de producción del elemento a fin de tener en cuenta su
utilización y determinar su valor.
3.
Una vez determinado el valor del elemento, es preciso repartirlo
entre las mercancías importadas. Existen varias posibilidades. Por ejemplo, el
valor podrá asignarse al primer envío si el importador desea pagar de una sola
vez los derechos por el valor total. O bien el importador podrá solicitar que se
reparta el valor entre el número de unidades producidas hasta el momento
del primer envío. O también es posible que solicite que el valor se reparta
entre el total de la producción prevista cuando existan contratos o
compromisos en firme respecto de esa producción. El método de reparto que
se adopte dependerá de la documentación presentada por el importador.
4.
Supóngase por ejemplo que un importador suministra al productor
un molde para la fabricación de las mercancías que se han de importar y se
compromete a comprarle 10.000 unidades, y que, cuando llegue la primera
73 | P á g i n a
remesa de 1.000 unidades, el productor haya fabricado ya 4.000.
El
importador podrá pedir a la Administración de Aduanas que reparta el valor
del molde entre 1.000, 4.000 o 10.000 unidades.
Párrafo 1 b), inciso iv)
1.
Las adiciones correspondientes a los elementos especificados en el
inciso iv) del párrafo 1 b) del artículo 8 deberán basarse en datos objetivos y
cuantificables. A fin de disminuir la carga que representa tanto para el
importador como para la Administración de Aduanas la determinación de los
valores que proceda añadir, deberá recurrirse en la medida de lo posible a los
datos que puedan obtenerse fácilmente de los libros de comercio que lleve el
comprador.
2.
En el caso de los elementos proporcionados por el comprador que
hayan sido comprados o alquilados por éste, la cantidad a añadir será el valor
de la compra o del alquiler. No procederá efectuar adición alguna cuando
se trate de elementos que sean del dominio público, salvo la correspondiente
al costo de la obtención de copias de los mismos.
3.
La facilidad con que puedan calcularse los valores que deban
añadirse dependerá de la estructura y de las prácticas de gestión de la
empresa de que se trate, así como de sus métodos de contabilidad.
4.
Por ejemplo, es posible que una empresa que importa diversos
productos de distintos países lleve la contabilidad de su centro de diseño
situado fuera del país de importación de una manera que permita conocer
exactamente los costos correspondientes a un producto dado. En tales casos,
puede efectuarse directamente el ajuste apropiado de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 8.
5.
En otros casos, es posible que una empresa registre los costos del
centro de diseño situado fuera del país de importación como gastos generales
y sin asignarlos a los distintos productos. En ese supuesto, puede efectuarse el
ajuste apropiado de conformidad con las disposiciones del artículo 8 respecto
de las mercancías importadas, repartiendo los costos totales del centro de
diseño entre la totalidad de los productos para los que se utiliza y cargando el
costo unitario resultante a los productos importados.
6.
Naturalmente, las modificaciones de las circunstancias señaladas
anteriormente exigirán que se consideren factores diferentes para la
determinación del método adecuado de asignación.
7.
En los casos en que la producción del elemento de que se trate
suponga la participación de diversos países durante cierto tiempo, el ajuste
deberá limitarse al valor efectivamente añadido a dicho elemento fuera del
país de importación.
74 | P á g i n a
Párrafo 1 c)
1.
Los cánones y derechos de licencia que se mencionan en el párrafo
1 c) del artículo 8 podrán comprender, entre otras cosas, los pagos relativos a
patentes, marcas comerciales y derechos de autor. Sin embargo, en la
determinación del valor en aduana no se añadirán al precio realmente
pagado o por pagar por las mercancías importadas los derechos de
reproducción de dichas mercancías en el país de importación.
2.
Los pagos que efectúe el comprador por el derecho de distribución
o reventa de las mercancías importadas no se añadirán al precio realmente
pagado o por pagar cuando no constituyan una condición de la venta de
dichas mercancías para su exportación al país importador.
Párrafo 3
En los casos en que no haya datos objetivos y cuantificables
respecto de los incrementos que deban realizarse en virtud de lo estipulado en
el artículo 8, el valor de transacción no podrá determinarse mediante la
aplicación de lo dispuesto en el artículo 1. Supóngase, por ejemplo, que se
paga un canon sobre la base del precio de venta en el país importador de un
litro de un producto que fue importado por kilos y fue transformado
posteriormente en una solución. Si el canon se basa en parte en la mercancía
importada y en parte en otros factores que no tengan nada que ver con ella
(como en el caso de que la mercancía importada se mezcle con ingredientes
nacionales y ya no pueda ser identificada separadamente, o el de que el
canon no pueda ser distinguido de unas disposiciones financieras especiales
que hayan acordado el comprador y el vendedor) no será apropiado
proceder a un incremento por razón del canon. En cambio, si el importe de
éste se basa únicamente en las mercancías importadas y puede cuantificarse
sin dificultad, se podrá incrementar el precio realmente pagado o por pagar.
Nota al artículo 9
A los efectos del artículo 9, la expresión "momento... de la
importación" podrá comprender el momento de la declaración en aduana.
Nota al artículo 11
1.
En el artículo 11 se prevé el derecho del importador a recurrir contra
una determinación de valor hecha por la Administración de Aduanas para las
mercancías objeto de valoración. Aunque en primera instancia el recurso se
pueda interponer ante un órgano superior de la Administración de Aduanas,
en última instancia el importador tendrá el derecho de recurrir ante una
autoridad judicial.
75 | P á g i n a
2.
Por "sin penalización" se entiende que el importador no estará sujeto
al pago de una multa o a la amenaza de su imposición por el solo hecho de
que haya decidido ejercitar el derecho de recurso. No se considerará como
multa el pago de las costas judiciales normales y los honorarios de los
abogados.
3.
Sin embargo, las disposiciones del artículo 11 no impedirán a ningún
Miembro exigir el pago íntegro de los derechos de aduana antes de la
interposición de un recurso.
Nota al artículo 15
Párrafo 4
A los efectos del artículo 15, el término "personas" comprende las
personas jurídicas, en su caso.
Párrafo 4 e)
A los efectos del presente Acuerdo, se entenderá que una persona
controla a otra cuando la primera se halla de hecho o de derecho en
situación de imponer limitaciones o impartir directivas a la segunda.
ANEXO II
COMITÉ TÉCNICO DE VALORACIÓN EN ADUANA
1.
De conformidad con el artículo 18 del presente Acuerdo, se
establecerá el Comité Técnico bajo los auspicios del CCA, con objeto de
asegurar, a nivel técnico, la uniformidad de la interpretación y aplicación del
presente Acuerdo.
2.
Serán funciones del Comité Técnico:
a)
examinar los problemas técnicos concretos que surjan en la
administración cotidiana de los sistemas de valoración en aduana de los
Miembros y emitir opiniones consultivas acerca de las soluciones pertinentes
sobre la base de los hechos expuestos;
b)
estudiar, si así se le solicita, las leyes, procedimientos y
prácticas en materia de valoración en la medida en que guarden relación
con el presente Acuerdo, y preparar informes sobre los resultados de dichos
estudios;
c)
elaborar y distribuir informes anuales sobre los aspectos
técnicos del funcionamiento y status del presente Acuerdo;
76 | P á g i n a
d)
suministrar la información y asesoramiento sobre toda
cuestión relativa a la valoración en aduana de mercancías importadas que
solicite cualquier Miembro o el Comité. Dicha información y asesoramiento
podrá revestir la forma de opiniones consultivas, comentarios o notas
explicativas;
e)
facilitar, si así se le solicita, asistencia técnica a los Miembros
con el fin de promover la aceptación internacional del presente Acuerdo;
f)
hacer el examen de la cuestión que le someta un grupo
especial en conformidad con el artículo 19 del presente Acuerdo; y
g)
desempeñar las demás funciones que le asigne el Comité.
Disposiciones generales
3.
El Comité Técnico procurará concluir en un plazo razonablemente
breve sus trabajos sobre cuestiones concretas, en especial las que le sometan
los Miembros, el Comité o un grupo especial. Este último, según lo estipulado
en el párrafo 4 del artículo 19, fijará un plazo preciso para la recepción del
informe del Comité Técnico, el cual deberá presentarlo dentro de ese plazo.
4.
La Secretaría del CCA ayudará según proceda al Comité Técnico
en sus actividades.
Representación
5.
Todos los Miembros tendrán derecho a estar representados en el
Comité Técnico. Cada Miembro podrá nombrar a un delegado y a uno o más
suplentes para que le representen en el Comité Técnico. Los Miembros así
representados en el Comité Técnico se denominan en el presente Anexo
"miembros del Comité Técnico". Los representantes de miembros del Comité
Técnico podrán contar con la ayuda de asesores. La Secretaría de la OMC
podrá asistir también a dichas reuniones en calidad de observador.
6.
Los miembros del CCA que no sean Miembros de la OMC podrán
estar representados en las reuniones del Comité Técnico por un delegado y
uno o más suplentes. Dichos representantes asistirán a las reuniones del
Comité Técnico como observadores.
7.
A reserva de la aprobación del Presidente del Comité Técnico, el
Secretario General del CCA (denominado en el presente Anexo "Secretario
General") podrá invitar a representantes de gobiernos que no sean ni
Miembros de la OMC ni miembros del CCA, y a representantes de
77 | P á g i n a
organizaciones internacionales gubernamentales y comerciales, a asistir a las
reuniones del Comité Técnico como observadores.
8.
Los nombramientos de delegados, suplentes y asesores para las
reuniones del Comité Técnico se dirigirán al Secretario General.
Reuniones del Comité Técnico
9.
El Comité Técnico se reunirá cuando sea necesario y, por lo menos,
dos veces al año. El Comité Técnico fijará la fecha de cada reunión en la
precedente. La fecha de una reunión podrá ser cambiada a petición de
cualquier miembro del Comité Técnico con el acuerdo de la mayoría simple
de los miembros del mismo o bien, cuando se trate de casos que requieran
atención urgente, a petición del Presidente. Sin perjuicio de lo dispuesto en la
primera oración del presente párrafo, el Comité Técnico se reunirá cuando sea
necesario para hacer el examen de las cuestiones que le someta un grupo
especial en conformidad con el artículo 19 del presente Acuerdo.
10.
Las reuniones del Comité Técnico se celebrarán en la sede del CCA,
salvo decisión en contrario.
11.
El Secretario General comunicará la fecha de apertura de cada
reunión del Comité Técnico a todos los miembros del mismo y a los
representantes que se mencionan en los párrafos 6 y 7 con una antelación
mínima de 30 días, excepto en los casos urgentes.
Orden del día
12.
El Secretario General establecerá un Orden del día provisional para
cada reunión y lo distribuirá a los miembros del Comité Técnico y a los
representantes que se mencionan en los párrafos 6 y 7 con una antelación
mínima de 30 días, excepto en los casos urgentes. En el Orden del día
figurarán todos los puntos cuya inclusión haya aprobado el Comité Técnico en
su reunión anterior, todos los puntos que incluya el Presidente por iniciativa
propia, y todos los puntos cuya inclusión haya solicitado el Secretario General,
el Comité o cualquiera de los miembros del Comité Técnico.
13.
El Comité Técnico aprobará su Orden del día al comienzo de cada
reunión. Durante ella el Comité Técnico podrá modificar el Orden del día en
todo momento.
Mesa y dirección de los debates
14.
El Comité Técnico elegirá entre los delegados de sus miembros a un
Presidente y a uno o más Vicepresidentes. El Presidente y los Vicepresidentes
desempeñarán su cargo por un período de un año. El Presidente y los
Vicepresidentes salientes podrán ser reelegidos. El mandato de un Presidente
78 | P á g i n a
o Vicepresidente que ya no represente a un miembro del Comité Técnico
expirará automáticamente.
15.
Cuando el Presidente esté ausente de una reunión o de parte de
ella, presidirá la reunión un Vicepresidente. En tal caso, este Vicepresidente
tendrá las mismas facultades y obligaciones que el Presidente.
16.
El Presidente de la reunión participará en los debates del Comité
Técnico en su calidad de Presidente y no como representante de un miembro
del Comité Técnico.
17.
Además de ejercer las demás facultades que le confieren las
presentes normas, el Presidente abrirá y levantará la sesión, actuar á de
moderador de los debates, concederá la palabra y, de conformidad con las
presentes normas, dirigirá la reunión. El Presidente podrá también llamar al
orden a un orador si las observaciones de éste no fueran pertinentes.
18.
Toda delegación podrá plantear una moción de orden en el curso
de cualquier debate. En dicho caso el Presidente decidirá inmediatamente la
cuestión. Si su decisión provocara objeciones, la someterá en seguida a
votación y dicha decisión será válida si la mayoría no la rechaza.
19.
Los trabajos de secretaría de las reuniones del Comité Técnico serán
realizados por el Secretario General o por los miembros de la Secretaría del
CCA que éste designe.
Quórum y votación
20.
El quórum estará constituido por los representantes de la mayoría
simple de los miembros del Comité Técnico.
21.
Cada miembro del Comité Técnico tendrá un voto. Para que el
Comité Técnico pueda adoptar una decisión se requerirán, como mínimo, los
dos tercios de los votos de los miembros presentes. Cualquiera que sea el
resultado de la votación sobre un asunto determinado, el Comité Técnico
podrá presentar un informe completo sobre ese asunto al Comité y al CCA,
indicando las diferentes opiniones expresadas en el correspondiente debate.
Sin perjuicio de lo dispuesto supra en el presente párrafo, el Comité Técnico
adoptará sus decisiones por consenso en el caso de las cuestiones que le
someta un grupo especial. Si en el caso de esas cuestiones no se llega a un
acuerdo en el Comité Técnico, éste presentará un informe en que expondrá
los pormenores del caso y hará constar los puntos de vista de los miembros.
Idiomas y actas
22.
Los idiomas oficiales del Comité Técnico serán el español, el francés
y el inglés. Las intervenciones o declaraciones hechas en cualquiera de estos
79 | P á g i n a
tres idiomas serán traducidas inmediatamente a los demás idiomas oficiales,
salvo que todas las delegaciones estén de acuerdo en prescindir de la
traducción. Las intervenciones o declaraciones hechas en cualquier otro
idioma serán traducidas al español, al francés y al inglés, con sujeción a las
mismas condiciones, aunque en ese caso la delegación interesada presentará
la traducción al español, al francés o al inglés. En los documentos oficiales del
Comité Técnico se empleará únicamente el español, el francés y el inglés. Los
memorándum y la correspondencia destinados al Comité Técnico deberán
estar escritos en uno de los idiomas oficiales.
23.
El Comité Técnico elaborará un informe de cada una de sus
reuniones y, si el Presidente lo considera necesario, se redactarán minutas o
actas resumidas de sus reuniones. El Presidente o la persona que se designe
presentará un informe sobre las actividades del Comité Técnico en cada
reunión del Comité y en cada reunión del CCA.
ANEXO III
1.
La moratoria de cinco años prevista en el párrafo 1 del artículo 20
para la aplicación de las disposiciones del Acuerdo por los países en desarrollo
Miembros puede resultar insuficiente en la práctica para ciertos países en
desarrollo Miembros. En tales casos, un país en desarrollo Miembro podrá
solicitar, antes del final del período mencionado en el párrafo 1 del artículo 20,
una prórroga del mismo, quedando entendido que los Miembros examinarán
con comprensión esta solicitud en los casos en que el país en desarrollo
Miembro de que se trate pueda justificarla.
2.
Los países en desarrollo que normalmente determinan el valor de las
mercancías sobre la base de valores mínimos oficialmente establecidos
pueden querer formular una reserva que les permita mantener esos valores, de
manera limitada y transitoria, en las condiciones que acuerden los Miembros.
3.
Los países en desarrollo que consideren que la inversión del orden de
aplicación a petición del importador, prevista en el artículo 4 del Acuerdo,
puede dar origen a dificultades reales para ellos, querrán tal vez formular una
reserva en los términos siguientes:
"El Gobierno de ................ se reserva el derecho de establecer que la
disposición pertinente del artículo 4 del Acuerdo sólo será aplicable cuando la
Administración de Aduanas acepte la petición de invertir el orden de
aplicación de los artículos 5 y 6."
Si los países en desarrollo formulan esa reserva, los Miembros consentirán en
ella según lo prevé el artículo 21 del Acuerdo.
4.
Los países en desarrollo querrán tal vez formular una reserva
respecto del párrafo 2 del artículo 5 en los términos siguientes:
80 | P á g i n a
"El Gobierno de.............. Se reserva el derecho de establecer que el párrafo 2
del artículo 5 del Acuerdo se aplique de conformidad con las disposiciones de
la correspondiente nota a dicho párrafo, lo solicite o no el importador."
Si los países en desarrollo formulan esa reserva, los Miembros consentirán en
ella según lo prevé el artículo 21 del Acuerdo.
5.
Ciertos países en desarrollo pueden tener problemas en la
aplicación del artículo 1 del Acuerdo en lo relacionado con las importaciones
efectuadas en sus países por agentes, distribuidores y concesionarios
exclusivos. Si en la práctica se presentan tales problemas en los países en
desarrollo Miembros que apliquen el Acuerdo, se realizará un estudio sobre la
cuestión, a petición de dichos Miembros, con miras a encontrar soluciones
apropiadas.
6.
El artículo 17 reconoce que, al aplicar el Acuerdo, podrá ser
necesario que las Administraciones de Aduanas procedan a efectuar
investigaciones sobre la veracidad o la exactitud de toda información,
documento o declaración que les sean presentados a efectos de valoración
en aduana.
El artículo reconoce por tanto que pueden realizarse
investigaciones con objeto, por ejemplo, de comprobar si los elementos del
valor declarados o presentados a las autoridades aduaneras en relación con
la determinación del valor en aduana son completos y exactos. Los Miembros,
con sujeción a sus leyes y procedimientos nacionales, tienen el derecho de
contar con la plena cooperación de los importadores en esas investigaciones.
7. El precio realmente pagado o por pagar comprende todos los pagos
realmente efectuados o por efectuarse, como condición de la venta de las
mercancías importadas, por el comprador al vendedor, o por el comprador a
un tercero para satisfacer una obligación del vendedor.
81 | P á g i n a
Descargar