Subido por sicha33

PREPARACION DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Anuncio
GRUPO PAWA
PREPARACIÓN DE RESPUESTA PARA
EMERGENCIAS
SERVICIO DE EJECUCION DE LAS OBRAS
DE CIERRE DE LAS BOCMAINAS VI-B-23 Y
VI-B-24 - VINCHOS
PREPARADO POR:
REVISADO POR :
CHRISTIAN LOPEZ ESPINOZA
DAVID CAJAVILCA VICUÑA
BRANDON SANCHEZ PONCE
COMITÉ SEGURIDAD
(Representante Trabajadores)
ING PROYECTOS
SUPERVISOR
FECHA DE
ELABORACIÓN:
13/01/2023
REVISADO POR :
APROBADO POR :
WILDER POMA AGUILAR
GERENCIA GENERAL
FECHA DE
APROBACIÓN:
13/01/2023
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
1.
INTRODUCCIÓN
GRUPO PAWA SAC es una empresa responsable en Seguridad y Salud Ocupacional,
protección del Medio Ambiente, mejora continua de la calidad y protección de sus procesos. A
generado el presente PLAN DE EMERGENCIAS, basado en normativas nacionales e
internacionales con respecto respuestas a emergencias, considerando, además, las mejores
prácticas de trabajo al respecto, en cumplimiento de las Metas Objetivos y la Política SSOMAC
de la organización.
Asimismo, la participación activa de todos los integrantes de GRUPO PAWA SAC en la
preparación de este plan de contingencias, a permitido identificar las necesidades propias de
cada Proyecto en función a la naturaleza de sus riesgos, para que de esta manera lograr el
mejor desempeño en caso de la puesta en ejecución de los controles establecidos en el
presente documento.
La unidad Minera de Vinchos, cuyo titular es la COMPAÑÍA MINERA DE VINCHOS se ubica
en la jurisdicción política territorial del distrito de Pallanchacra, Provincia de Cerro de Pasco,
departamento de Pasco. A una altitud media de 4380 m.s.n.m.
1.1 Rutas de acceso
RUTA
DISTANCIA (Km)
Carretera: Cerro de Pasco – Vinchos
42.5
Carretera: Cerro de Pasco – Lima
174
1.2 Visión de GRUPO PAWA SAC
Ser una empresa especializada que Ofrece Servicios de Excelencia, acatando
los estándares de calidad, seguridad y medio ambiente, Así mismo
respetando los plazos y presupuestos comprometidos, de tal manera
minimizar, los riesgos, humanos, técnicos y financieros, de cada Proyecto.
Distinción y mejora continua a fin de consolidarnos en el mercado.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
1.3 Misión de GRUPO PAWA SAC
Somos una empresa especializada comprometida con nuestros clientes, a fin de
satisfacer y hacer realidad los proyectos más
ambiciosos que quieran
desarrollar. Contamos con un staff de profesionales altamente especializados,
capaces de resolver y afrontar todo tipo de obstáculos que se presenten en
la ejecución del proyecto, Entablamos un alto grado de empatía, con nuestro
clientes, proveedores y todo el personal involucrado en los proyectos, por ser
ellos el motor que impulsa la culminación plena de cada proyecto.
1.4 Prevención de Crisis
El seguimiento y la exploración del medio, un sistema de manejo de quejas comprensivo,
establecer y mantener las comunicaciones y las relaciones con los grupos y organizaciones
claves de interés que pueden identificar crisis potenciales y ayudar a reducir o a eliminar la
probabilidad de que sucedan.
Una cultura de preparación de la crisis requiere de la exploración vigilante para las crisis
potenciales. De hecho, la prevención de la crisis se debe pensar idealmente como una parte
integral de las operaciones diarias de GRUPO PAWA SAC, así como de su filosofía corporativa.
La preparación de la crisis no se puede dejar únicamente a los equipos de la crisis, sino debe
convertirse en una parte importante de pensamiento corporativo estratégico en el nivel
ejecutivo. Las empresas preparadas para la crisis siempre se consideran así mismas como en
modo de pre-crisis y buscan constantemente las formas para que las crisis potenciales
fortalezcan su ventaja competitiva.
Mientras que algunas crisis estallan con poca o sin advertencia, muchas son totalmente
predecibles y cuando están identificadas por adelantado, pueden ser evitadas o por lo menos
ser bien manejadas. Muchas empresas han descubierto un número de señales de peligro
después de que una crisis ha estallado. Para entonces, es demasiado tarde.
El personal de la empresa debe ser animado para alertar a la gerencia de las crisis potenciales.
La experiencia muestra que los encargados de primer nivel o profesionales de línea están
usualmente mejor situados para identificar las crisis potenciales que pueden emerger de
acontecimientos aparentemente
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
2.
POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
3.
OBJETIVO DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
El objetivo del presente Plan de Respuesta a Emergencias, es prever los lineamientos
informativos necesarios y de fácil acceso para que cualquier tipo de emergencia que se origine
en el ámbito en el que se desenvuelve los proyectos de GRUPO PAWA SAC, pueda ser
atendido de una manera aceptable e inmediata, teniendo como prioridad la protección de la
vida humana (de los trabajadores, sus familias y habitantes del entorno); luego la preservación
del medio ambiente y finalmente la protección a las propiedades e instalaciones, de nuestros
clientes.
3.1 Objetivos Específicos:
4.
•
Prevenir y responder en forma: oportuna, rápida y eficiente a cualquier
contingencia y/o emergencia con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud
y el medio ambiente, manejando la emergencia con serenidad, responsabilidad y
métodos específicos.
•
Definir claramente las responsabilidades y funciones del Comité de Crisis ante
Contingencias y/o Emergencias.
•
Disponer de un adecuado plan de limpieza y recuperación de la zona afectada
para minimizar el impacto ambiental.
•
Entrenar al personal de cada área para actuar rápida y ordenadamente en caso
de Contingencias y/o Emergencias.
•
Minimizar el riesgo de Contingencias y/o Emergencias; mediante la prevención y
detección de las áreas críticas.
•
Minimizar el riesgo de Contingencias y/o Emergencias después de ocurrido los
desastres naturales no previsibles.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
4.1 Elaboración y difusión de cartillas de respuesta a emergencias.
La Jefatura de Seguridad y Salud ocupacional en coordinación con los responsables del área
de brigada de respuestas son los responsables de la elaboración, distribución y difusión de las
cartillas de respuesta ante emergencias. Cada trabajador que recibe las cartillas o la revisión,
deberá firmar un Documento de Compromiso y ser devueltas estas al retirarse de la empresa.
La propaganda y difusión de las cartillas puede influir actitudes y comportamientos formando
parte de todo el sistema de seguridad y medio ambiente. Se dictarán cursos de acuerdo al plan
de entrenamiento, con la finalidad de aclarar los objetivos de las cartillas de respuesta ante
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
emergencias y mostrar su correlación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Medio
Ambiente.
El responsable del área debe garantizar, junto a la Jefatura de Seguridad y Salud Ocupacional,
que cada área de los proyectos esté provista del número de cartillas de respuesta ante
emergencias necesarias; estas cartillas de respuesta ante emergencias, deben ser colocadas
en las oficinas y áreas críticas de cada proyecto, de manera que causen el mayor impacto
posible.
4.2 Comité de crisis y sus responsables.
La organización diseñada para el presente Plan de Respuesta a Emergencias, estará
encargada de coordinar los recursos humanos, logísticos y tecnológicos a movilizar y utilizar
en prevenir o responder en cualquier tipo de emergencias y/o contingencias. El Equipo de
Manejo de Crisis estará encargado de coordinar con las diferentes Brigada de Prevención y
Respuestas a Emergencias, las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del
suceso. Para cumplir tal fin, el Comité estará provisto de todos los sistemas de comunicación
y facilidades para el control de la emergencia.
El Equipo de Manejo de Crisis está conformado de la siguiente manera:
EQUIPO DE MANEJO DE EMERGENCIAS
5.
Jefe De Crisis:
Jefe de Proyectos Grupo PAWA
Brigada de Respuesta de
Emergencia:
Residente - Coordinador de Emergencias
Centro de Asistencia
Medico de turno POSTA MEDICA DE VINCHOS
Central de Emergencia:
Central de Radio y Telecomunicaciones 7911
CAPACITACIÓN Y SIMULACROS
Los miembros de las brigadas de respuesta a emergencias, deberán realizar simulacros
completos, por lo menos dos veces al año. Más adelante, los ejercicios de entrenamiento
pueden ser más espaciados y más complejos .Estos simulacros se programarán sin previo
aviso; además, debe procurarse que sean lo más real posible, a fin de poder hacer una
retroalimentación del Plan.
Los simulacros de incendios deber ser programados por cada departamento, haciendo
intervenir a todo los trabajadores con curso teórico – prácticos. Los simulacros de evacuación
minera, en el que se incluyen a las Brigadas de Rescate y la de Evacuación Minera, se
efectuarán de acuerdo al cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera D.S. 055-2010EM.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
Entrenamientos.
Objetivo
Crear una conciencia de seguridad, para prevenir y/o mitigar pérdidas antes, durante y
después de un posible siniestro, tales como; accidentes con Materiales peligrosos,
incendios, desastres naturales
Responsabilidad de la Instrucción.
Ing. de Seguridad y coordinador de emergencias, con el apoyo de diferentes empresas
Especializadas en este tipo de capacitaciones, entre otras.
Participantes
Todos los trabajadores de la empresa, incluyendo los mandos intermedios.
Evaluación
• Constante durante el tiempo que dure la capacitación.
• En el trabajo mediante simples test (evaluaciones)
• Al final de la instrucción, mediante la comprobación del cumplimiento de las normas
enseñadas.
• Finalmente con el Simulacro.
6.
OPERACIONES DE RESPUESTA
6.1.-Procedimiento de notificación:
En el caso que se detecte cualquier contingencia y/o emergencia, por ejemplo: Derrames de
Sustancias Tóxicas y/o Peligrosa, Incendios, Explosiones o cualquier otro siniestro, dentro del
proyecto el procedimiento de comunicación debe considerar los siguientes aspectos:
6.1.1 Comunicación al Ministerio de Energía y Minas y a los Fiscalizadores.
Comunicación con otras instituciones de apoyo.
Una vez evaluado el nivel de severidad de la emergencia (Alto, medio o bajo), el Jefe de Crisis
(Residente de Proyecto) en coordinación con la Gerencia General de GRUPO PAWA SAC y
con apoyo del Comité de Crisis - Jefe de Proyectos, se encargan de comunicar e informar al
Ministerio de Energía y Minas y a la Empresa de Auditoria, sobre la contingencia.
6.1.2.-Comunicación(es) a la(s) comunidades(es).
De acuerdo al nivel de severidad, el Jefe de Crisis (Residente del proyecto) en coordinación
con la Gerencia General de GRUPO PAWA SAC y con apoyo del coordinador de emergencias
Comunicar y coordinar con las comunidades aledañas afectadas
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
•
Informar y prevenir de algún riesgo producido, a consecuencia de la
contingencia.
•
Para esto harán uso de la lista de Contactos Externos.
Al concluir la emergencia debemos dar las gracias al interior y exterior de la Empresa
por permitir resolver esta crisis, lo más rápidamente posible. Lo siguiente debe ser
considerado:
•
¿una carta de agradecimiento personal del CEO a todos los miembros de los
equipos de la respuesta de la emergencia?
•
¿una carta de agradecimiento personal del CEO, o del Residente del Proyecto,
a todos los que participaron - fuera de GRUPO PAWA SAC - en el esfuerzo de
la emergencia?
Cartas de los ejecutivos apropiados a todas las agencias exteriores, oficiales del
gobierno, así como otros grupos objetivos, poniéndolos al día en los esfuerzos de la
crisis y de la post-crisis. (Informe de resultados).
6.1.3 Comunicación con otras instituciones
Las instituciones de apoyo esta constituidas por la policía nacional hospitales de MINSA más
cercano, las mineras más cercanas y el cuerpo de bomberos voluntarios y defensa civil , los
cuales serán comunicados según el nivel del accidente evaluado por el comité de crisis.
6.2. Identificación de las áreas Críticas
• ÁREA SUPERFICIE/CAMPO
1. Ingreso al área de trabajo
Exposición a accidentes de tránsito , para mitigar este riesgo, la movilización del personal
se realizara con movilidades autorizadas el embarque se realizara en los puntos
establecidos en el circuito de recojo establecida en Pasco, el desembarco del personal
GRUPO PAWA se realizará en el área establecido en la unidad Minera de Vinchos.
2. Superficie de trabajo
Caídas al Mismo Nivel –Superficie Irregular
Fallo de Macizo rocoso – Aplastamiento
Atmosfera irrespirable – Asfixia por gaseamiento
Equipos Móviles – atropellamiento
Herramientas de Poder – Mutilaciones, golpes y cortes
Herramientas Manuales -Golpes Lesiones
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
MAPA DE RIESGOS DE LA LABOR
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
7.
TELÉFONO PARA COMUNICAR LA EMERGENCIAS:
Por ALARMA se debe entenderse: “El aviso o señal por la que se informa a las personas
para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia”
Para transmitir la alarma se dispone de los siguientes recursos: RPM y sistema sonoro
como la Sirena y Megáfono con Sirena.
Una vez recibida la señal de alarma esta será comunicada a la central de Emergencias
del Titular Cía. Minera E.A. CERRO S.A.C 7911, desde Celular marcar 01-416700
Central Operativa VOLCAN.
El Residente del proyecto de GRUPO PAWA actúa recibiendo la Información sobre la
emergencia localizando a las personas que forman parte de la Brigada de Emergencia y
transmitiendo ordenes e instrucciones.
7.1 Lista de contactos
Ítem
1
2
3
4
5
6
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Entidad
Teléfonos
Dirección
Óxidos SAC
Anexo 4525
APTUS
Mina Cerro
Cerro SAC
Anexo 4111
ESSALUD CERRO
Barrio Buenos
Emergencia
063- 721129
DE PASCO
Aires S/N
01-3242983
ESSALUD LIMA
Emergencia
01-3242980 Av. Grau 800
064-391137
POLICÍA CERRO
Av. Próceres
Comisaría
063-421938
DE PASCO
S/N
DEFENSA CIVIL
Atención
115
BOMBEROS DEL
Atención
105
PERÚ
7.2 Listado de equipos de respuesta a emergencias.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
- Estación de emergencia - GRUPO PAWA
CANTIDAD
1
1
1
2
2
4
3
2
2
DESCRIPCIÓN
Camilla Portátil Completo
Extintor PQS
Botiquín equipado
Juegos de herramientas incluye ( palas, pico, hacha, martillo)
Maletines de primeros auxilios
Arneses integrales (cuerpo completo) con sus líneas de vida.
Cuerdas Kemmantle semi estáticas de 12 mm de diámetro x 60 m.
Poleas simples
Ochos de descenso (acero)
7.3 Aparatos de comunicación
•
•
•
Listado de aparatos de comunicación con que se cuenta en el Proyecto:
Teléfonos celulares con RPM (Red Movistar) comunicación a nivel nacional.
Cuentas de correo electrónico para todos los miembros del equipo de manejo de
crisis.
8. COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS, INCLUYENDO A COMUNIDADES Y
AUTORIDADES COMPETENTES.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
La Empresa Administradora Cerro S.A.C. y GRUPO PAWA SAC dispone de sistemas de
comunicación como son los teléfonos fijos, teléfonos satelitales y los teléfonos celulares, el fax,
correos electrónicos, radios portátiles Motorola en superficie y mina a través de los cuales se puede
reportar una emergencia o coordinar el apoyo necesario, para comunicar la ocurrencia de la
emergencia a las instituciones como: MEM. OSINERMING, PNP, autoridades locales, asimismo
para solicitar el apoyo de Bomberos, Defensa Civil y unidades mineras vecinas.
Mediante los programas de capacitación, entre el personal de colaboradores y supervisores de
Cerro S.A.C. busca difundir la manera de reportar una emergencia, basado en el
PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMERGENCIA PAS, donde “P” indica PROTEGERSE, “A” indica
AVISAR y “S” indica SOCORRER, siendo nuestra CENTRAL DE EMERGENCIAS Asignado con
el ANEXO 7911. Atendido las 24 horas del día en todo el año.
Procedimiento de comunicación interna.
De donde Usted se encuentre
Dentro o fuera de las instalaciones de la compañía comuníquese con el centro de
control de superintendencia de mina) a través de:
✓ Teléfono de Emergencias 7911
✓ Gerencia de operaciones 01 4167000 Anexo 4510 – 4515
✓ Superintendente de Mina 01 4167000 Anexo 4550 - 4109
✓ Gerencia de seguridad 01 4167000 Anexo 4545 – 4223
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
✓
✓
✓
✓
Residente GRUPO PAWA SAC cel 962 616 289
Seguridad GRUPO PAWA SAC cel 979 335 383
Jefe de Proyectos GRUPO PAWA SAC cel 971 178 225
Emergencias GRUPO PAWA SAC cel 969 608 089
Proporcione la siguiente información:
✓ Nombre, área y compañía
✓ Ubicación y hora de la emergencia
✓ Breve descripción de la emergencia
✓ La mejor ruta que se debe usar para llegar al lugar del accidente
Indique
detalladamente si se ha producido:
➢ Lesiones Personales: Número de personas heridas (si las hubiera) y
en qué condiciones se encuentran
➢ Daños al Medio Ambiente: Si se presenta derrame, o fuga indicar cantidad y
tipo de Material Peligroso si lo conoce.
➢ Daños a la Propiedad: Indicar el tipo de equipos involucrados, si se presenta
incendios, indicar el tamaño del área afectada y material involucrado en la
emergencia
➢ Número de teléfono del que llama del área.
NO CUELGUE HASTA HABER DADO TODA LA INFORMACIÓN Y
MANTÉNGASE EN LÍNEA PARA CUALQUIER COORDINACIÓN
ADICIONAL
Tenga en cuenta lo siguiente:
✓ Comunique a su supervisor de inmediato de cualquier incidente o accidente.
✓ NO LLAME a la prensa local para reportar la emergencia
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
✓ NO LLAME a los familiares o a los amigos de las personas involucradas en la
emergencia el área de GGHH se encargará de hacerlo.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
9. PLAN DE EMERGENCIA.
9.1Planes de Acción de Respuesta a Emergencias.
1. Por atención médica y evacuación de heridos
2. Atención de primeros auxilios
3. Para accidentes vehiculares
4. Para amenaza de fuego e incendio
5. Para casos de evacuación sismo
6. Para tormenta eléctrica
PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR ATENCIÓN MÉDICA Y
EVACUACIÓN DE HERIDOS
Objetivos:
▪ Asegurar el área de peligros existentes y potenciales.
▪ Estabilizar y retirar a las víctimas
▪ Enviar ayuda médica dentro de “la primera hora crítica”.
▪ Proteger toda propiedad que sea amenazada, mantener propicia el área para la investigación
y rápidamente restaurar las actividades normales de operación en aquella área.
Consecuencias:
▪ Fluidos Corporales de los heridos
▪ Peligros externos por ejemplo, eléctricos, caídas de rocas, tráfico, etc.
▪ Indicios de incendio o derrames de materiales peligrosos
Administrador del lugar de la emergencia:
Líder del equipo de respuesta a emergencias en turno
Acciones de Prioridad:
▪ Al recibir llamada de emergencia *880884 #996688875, Obtener información del informante;
Su nombre, ubicación del incidente, numero de vehículos comprometidos, numero estimado
de víctimas, señales de fuego / humo, estado actual de la escena.
▪ Dar indicaciones al informante para que el y los curiosos se mantengan lejos y al favor del
viento de la escena.
▪ Pedirle al informante que intente detener el flujo del tráfico en la zona desde un lugar seguro
a cualquier lado del incidente. Es importante que los curiosos que controlen el tráfico no se
expongan al humo o notables olores en el aire del incidente y que se aseguren que ningún
cable de tensión este separado de postes cercanos.
▪ Pedir vehículos de emergencia: Ambulancia y vehículo de apoyo.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪ Si las heridas fueron el resultado del accidente o del equipo de trabajo, consultar con la
sección apropiada.
▪ Si existe alguna señal de fuego o humo, tener una cisterna de agua de respaldo en la escena.
Consulte con los planes de acción de respuesta en emergencia de lucha contra incendios.
▪ Si existe alguna señal de derrame de materia peligrosa, consultar con los planes de acción de
respuesta en emergencias de materias peligrosas / químicos.
▪ El centro de control debe notificar a los gerentes e identificar a ese personal.
▪ El equipo de Respuesta evalúa la escena a su llegada por la presencia de riesgos
potenciales.
▪ Maneje los peligros de acuerdo a aquellos que están nombrados en los procedimientos
▪ Asegurar el área y restringir el acceso.
▪ Asegurarse de que no exista fuentes de ignición en o cerca al área.
▪ Tratar de obtener la historia clínica de la víctima.
▪ Evaluar a la víctima:
✓ Historia
✓ Trauma comprometido, tratar por inmovilización de la espina
✓ No hay trauma; Seguir con el ABC
▪ Intente establecer un nivel de conciencia;
▪ Revisar las vías respiratorias;
✓ Permeabilizar
✓ Hiperextensión
▪ Chequee la respiración por 10 minutos;
✓ Si no respira dar dos soplos; 1.5 – 2 segundos cada uno
✓ Si el aire no ingresa, seguir los pasos de cuerpo extraño en la vía respiratoria
✓ Si el aire ingresa, chequear la arteria de carótida por 10 segundos
✓ Si no hay pulso, comience CPR
✓ Si hay pulso, continúe con respiración artificial hasta que el paciente se recupere
▪ Evaluar la calidad de respiración; Tomar el tiempo por 15 segundos, anotar las
características.
▪ Chequear la condición de la piel; (color, temperatura, humedad)
▪ Revisar el cuerpo, chequear si esta sangrando, tiene hinchazón severa y/o deformación de
las partes del cuerpo.
✓ Si tiene hemorragia, colocar vendaje sobre la herida y dejar que un curioso aplique presión
directa. (Los curiosos requieren guantes).
▪ Cuidado al paciente; aplicar oxigeno, asegurar los vendajes, cubrir a la víctima, asegurar y
colocar en posición de drenaje si es necesario.
▪ Decisión de Transporte;
✓ Se sospecha que la víctima se encuentra inestable, transportar inmediatamente, realizar
segunda revisión en ruta.
✓ La víctima aparenta estar estable, continuar con la segunda revisión.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
Segunda Revisión:
▪ Registrar los vitales y el tiempo empleado: Pulso, respiración, condición de la piel, nivel de
conciencia. Tomar el tiempo del pulso y respiración por 15 segundos X 4 = tasa / minuto,
anotar las características (por ejemplo, débil, irregular, ruidoso, etc.).
▪ Evaluar y registrar a la víctima en lo siguiente:
✓ Síntomas que tienen
✓ Tienen alguna alergia.
✓ Se encuentran bajo medicamentos o sufren algún problema médico.
✓ Hace que describan la intensidad del dolor y características. Evalúe el dolor del 1 – 10 con
el 10 siendo el peor
✓ Cuando fue su ultima comida
▪ Realizar un chequeo profundo del cuerpo
✓ Estabilizar todas las heridas con los curiosos hasta que el chequeo secundario se
complete.
▪ Trate toda herida por su seriedad.
▪ Transportar a la víctima.
PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS POR TIPO DE EMERGENCIA
Antes de acudir a cualquier víctima en condiciones graves o no tan graves, debemos reconocer
nuestras limitaciones y hacer sólo aquello para lo que estamos capacitados y velar por nuestra
propia seguridad para evitar accidentes secundarios.
▪ Se tendrá que restablecer de inmediato la respiración, manteniendo abierta las vías
respiratorias.
▪ Controlar la hemorragia si es que hubiera, con una presión directa sobre la herida.
▪ Controlar el pulso (de preferencia en el cuello).
▪ Vigilar el estado de conciencia (si está despierto o no) y si responde adecuadamente a
preguntas simples.
▪ Revisar completamente al accidentado de pies a cabeza para advertir lesiones.
▪ Atender las demás lesiones según el caso.
ASFIXIAS
Si advierte que una persona dentro de sus actividades normales, está sufriendo de asfixia,
debemos inmediatamente alejarlo de la sustancia tóxica, tratando de restablecerle la
respiración en un ambiente no contaminado. En el caso de acudirlo, debemos asegurarnos que
nosotros también contemos con las respectivas máscaras antigás u otros dispositivos para
evitar intoxicación.
LESIONES EN LA ESPALDA (COLUMNA)
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
Si existe una probable lesión en la columna (accidente de tránsito, golpe directo en la
columna), no mueva al afectado y manténgalo quieto hasta que llegue el personal capacitado
para transportarlo al hospital. Si está capacitado, colocar collarín cervical (si sospecha lesión
cervical) o movilizarlo sobre una superficie dura y horizontal (tabla, plataforma, etc.)
QUEMADURAS
▪ Si la quemadura es por calor cubrir el área quemada con material estéril o limpio, no tratar de
retirar la ropa que se encuentra adherida al tejido quemado. Aplicar compresas con agua fría
al área quemada y mantener al afectado en posición horizontal (echado) y dependiendo de la
quemadura con los pies elevados (pulso débil).
▪ Para el caso de quemaduras localizadas, sumergir en agua el área afectada y luego cubrirla
con compresas de agua fría inmediatamente hasta que deje de sentir la sensación de
quemadura. No poner hielo directamente sobre la piel.
▪ Lavar suavemente la zona afectada con jabón y agua, la cual después de un leve secado,
debe ser cubierto con vendajes y/o tela estéril, finalmente el afectado debe ser conducido al
hospital.
DESMAYOS
Hacer que el trabajador se acueste con la cabeza al mismo nivel o a un nivel más bajo que el
cuerpo, proporcionándole todo el aire fresco que sea posible y tratar de soltar toda la ropa que
pueda estar causando algún tipo de presión sobre todo en la vía respiratoria, luego controlar la
respiración y el pulso. Esperar ayuda médica.
FRACTURAS
▪ Se sospecha de fractura cuando un accidentado tiene dolor intenso en la parte afectada de
algún hueso (extremidades, costillas, columna, etc.), no puede moverla, puede haber
hinchazón o deformidad.
▪ Ante sospecha de una fractura inmovilizar la parte afectada con tablillas u otro material firme
y resistente asegurándolas con vendas u otro medio de sujeción. En dichas condiciones se
puede trasladar o mover al accidentado a otro lugar.
SALPICADURA DE SUSTANCIAS EN LOS OJOS
▪ No refregarse los ojos con la manos, solo parpadear para que las lágrimas lubriquen el ojo.
▪ Enjuagar los ojos con abundante agua limpia no menos de 15 a 30 veces.
▪ Cubrir la parte afectada (parcial ocular).
INGESTA DE SUSTANCIAS
▪ Evaluar los signos vitales (respiración, pulso, conciencia)
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪ Si está consciente administrar el antídoto específico según el HDS o provocar al vómito si está
indicado. Por regla general no debe provocarse el vómito en caso de sustancias corrosivas
(ácidos, álcalis o hidrocarburos).
RESCATE EN ZONA CONTAMINADA POR GASES
▪ Dar aviso inmediatamente al supervisor más próximo y proceder de acuerdo al Plan de
Notificación Interno.
▪ Dar aviso del peligro y pedir ayuda a los trabajadores que se encuentren próximos.
▪ El supervisor de mayor jerarquía presente en el lugar de los hechos asume la conducción del
rescate.
▪ El sistema de ventilación debe estar operativo.
▪ Mantener las válvulas de la línea de aire comprimido abiertas, para ventilar el área.
▪ Utilizar los equipos Draguer o similares, de preferencia deberán ingresar cuatro personas a la
zona de gas. Dichas personas deberán estar autorizadas y/o pertenecer a la brigada de
búsqueda y rescate.
▪ Ubicar una zona ventilada dentro del área, la cual servirá como su centro de operaciones, en
donde se brindará al accidentado los primeros auxilios.
▪ Abrir toda la válvula de oxígeno del equipo Draguer.
▪ Verificar si los equipos tienen una presión mayor a 100 psi.
▪ Deben tener en cuenta que la duración máxima del oxigeno de cada equipo Draguer es de 04
horas.
▪ Ingresar a la labor de la ocurrencia del accidente con una camilla.
▪ La operación de rescate será lo más rápido posible por tratarse de un ambiente contaminado.
▪ Una vez reanimada la víctima, debe ser conducida a la posta medica (preferentemente el
traslado se realizará en la ambulancia).
▪ Los equipos Draguer serán trasladados a la bodega del Departamento de Seguridad en
superficie para la recarga y el mantenimiento respectivo.
▪ El Coordinador General de Emergencias, debe estar informado de las acciones realizadas y
conducirá el rescate.
RESCATE EN CASO DE CAÍDA DE PERSONA
▪ Dar aviso inmediatamente al supervisor más próximo y proceder de acuerdo al Plan de
notificación interna.
▪ Hacer un reconocimiento inicial y verificar la seguridad de la zona del accidente.
▪ El supervisor de mayor jerarquía presente en el lugar de los hechos asume la conducción del
rescate.
▪ Ubicar la estación de salvataje más cercana al lugar del accidente y retirar los equipos
necesarios para brindar los primeros auxilios. Con el equipo dirigirse al lugar del accidente.
▪ Verificar la gravedad del accidentado (respiración, sangrado, hemorragias, pulso, fracturas,
etc.), de no ser segura la labor trasladar al accidentado a una zona segura y ventilada.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪ Brindar los primeros auxilios de acuerdo a las prioridades: respiración, sangrado de algunas
heridas y el estado de conciencia.
▪ Inmovilizar la zona de la fractura con tablillas, férulas y colocar el collarín cervical, con la
finalidad de trasladar al accidentado.
▪ El traslado del accidentado se realiza en camilla entre tres o más personas, evitando que el
accidentado se lesione más.
▪ Logrado el rescate y primeros auxilios, se evacua al accidentado al centro hospitalario más
cercano (preferentemente en la ambulancia).
▪ En caso se apersone a la zona del accidente el Coordinador General de Emergencias, éste
será informado de las acciones realizadas y conducirá el rescate.
PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA PARA ACCIDENTES VEHÍCULARES
Objetivo
▪ Evitar accidentes vehiculares en superficie ya sea con equipos pesados o livianos
(choques, atropellos, volcaduras).
▪ Responder ante una emergencia en forma rápida y efectiva.
▪ Disponer los residuos de los materiales utilizados y/o involucrados en el accidente
vehicular y en el tratamiento médico de los accidentados.
Alcance
▪ Integrantes del Comité de Emergencias.
▪ Trabajadores autorizados para conducir equipos pesados y/o livianos.
▪ Todos los trabajadores de GRUPO PAWA SAC.
Administrador del lugar de la emergencia:
▪ Líder del equipo de respuesta a emergencias en turno
Medidas preventivas de seguridad
▪ Revisar los niveles de agua, aceite, líquido de frenos y combustible.
▪ Utilizar un indicador de presión para verificar que las llantas estén infladas a la presión
recomendada, incluyendo la llanta de repuesto.
▪ Revisar el nivel del líquido para el limpia parabrisas.
▪ Examinar todas las luces (faros delanteros, luces altas y bajas, luces direccionales, de
frenos, de retroceso).
▪ Oprimir el pedal del freno, si siente que está demasiado suave o si el pedal se hunde
hasta tocar el piso, es posible que los frenos necesiten más líquido para frenos, para
aumentar la presión.
▪ Usar siempre el cinturón de seguridad.
▪ Ajustar todos los espejos retrovisores.
▪ Manejar permanentemente a la defensiva y respetar las señales de tránsito.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪
▪
▪
▪
▪
Cumplir con el programa de mantenimiento preventivo del vehículo.
Cumplir con las revisiones técnicas programadas de acuerdo al reglamento interno de
Tránsito
Instalar señalización adecuada en todas las vías y accesos de la operación.
Realizar mantenimiento permanente de las vías de acceso.
Capacitar a los conductores de los vehículos en manejo defensivo y reglamento interno de
tránsito.
Procedimiento de acción
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
De ocurrir una emergencia vehicular en las rutas hacia las diferentes áreas y/o rutas de
viaje fuera de la mina E.A. Cerro y viceversa, el conductor deberá informar del accidente
de acuerdo al Plan de Notificación interna.
Coordinar con el Jefe de Mantenimiento General para el rescate y remolque del equipo o
vehículo que ha sufrido el accidente.
Delimitar, acordonar y señalizar el área del incidente en un radio de 100 m
Despejar los accesos de ingreso para permitir el ingreso de movilidades de emergencia.
No brindar información a los medios de comunicación, derivarlos al Coordinador de
Campo.
De existir algunos afectados, las personas ilesas y/o las que se encuentran cerca del
accidente, prestarán ayuda a los afectados.
El coordinador de emergencias brindará la atención del caso a los afectados.
En el “Proyecto Traslado de Mineral y Desmonte en Tajo E.A. Cerro S.A.C”, el Comité de
Emergencias hará las coordinaciones necesarias para acudir al lugar del accidente y
socorrer a los afectados.
El Comité de Emergencias movilizará de inmediato a la Brigada para prestar ayuda a los
afectados.
El equipo de la Posta Médica evaluará el estado de los ocupantes y de acuerdo a la
gravedad tomará las medidas más convenientes para los afectados contando con el apoyo
del Titular minero de la Mina E.A. Cerro S.A.C.
Procedimiento después de la emergencia
▪
▪
▪
▪
El coordinador de relaciones Públicas comunicará a las autoridades locales (Policía
Nacional) con quienes realizará las investigaciones del accidente.
El Coordinador Operativo de emergencias y Logística evaluará los daños materiales
sufridos y procederá a retirar el vehículo de la zona de la ocurrencia del accidente.
Notificar a la empresa de seguros.
El Coordinador Operativo de emergencias y Logística y el coordinador de la Brigada
realizarán un informe detallado sobre la emergencia al Comité de Emergencia.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA POR AMENAZA DE FUEGO E
INCENDIO
Objetivo
▪
▪
▪
▪
Identificar los elementos que pueden propiciar un fuego y potencial de incendio y
determinar los tipos y/o clases de incendio.
Evaluar, prevenir y controlar los riesgos amenaza de fuegos y potencial de incendio dentro
de la mina y superficie, identificando puntualmente las áreas que representen mayor
peligro, también el tipo de fuego que pueda generar, con el fin de disponer los equipos de
extinción necesarios para combatirlos.
Usar correctamente los equipos de extinción.
Preparar y entrenar a todos los trabajadores en lucha inicial contra fuegos.
Alcance
▪ Involucra a los integrantes del Comité de Emergencias.
▪ Todos los trabajadores que laboran en la mina así como los que residen en los
campamentos.
Administrador del lugar de la emergencia:
▪
Líder del equipo de respuesta a emergencias en turno
Medidas para preventivas
▪
▪
▪
▪
Mantener las áreas de trabajo ordenadas y limpias.
Almacenar los productos inflamables en lugares ventilados y separados de productos
combustibles.
Mantener los equipos de extinción accesibles y operativos.
Estar capacitados y preparados para usar equipos de extinción.
Procedimiento de acción
Sistema de alarmas
La primera condición para combatir una amenaza de fuego y/o potencial de incendio con
eficacia, es hacer sonar la alarma tan pronto como se descubra el fuego. Todo el personal
deberá conocer el lugar donde se encuentran ubicadas las alarmas dentro de su área de
trabajo, y la forma de activarla. Los puntos fundamentales en todo buen sistema de alarma
son:
▪
Transmitir una señal confiable.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪
▪
▪
▪
▪
Esta señal debe llegar a todos los que tengan la responsabilidad específica de
combatir el fuego, independientemente de donde se encuentren.
Nunca deberá ser usada para ningún otro propósito que el de advertir que hay fuego.
La alarma debe sonar lo suficientemente fuerte para ser escuchada y que todos los
trabajadores la conozcan.
Debe ser independiente de timbres, sirenas de aviso, etc.
Se debe de someter a pruebas con intervalos regulares.
¿Qué es el fuego?
Es una reacción química de oxidación en los materiales combustibles donde intervienen tres
elementos básicos:
Combustible + Calor + Oxigeno = Fuego
¿Qué es un incendio?
Es la destrucción de materias combustibles por la acción incontrolable del fuego.
Clases de fuego.
El fuego se clasifica en cuatro clases:
Clase "A"
Es el que se produce en materias sólidas corrientes, tales como madera, basuras etc, y se
apaga con agua o con un extinguidor PQS.
Clase "B"
Es el que se produce en líquidos inflamables como gasolina, aceite, grasa, pintura y alcohol,
etc. y se apaga con espuma química, bióxido de carbono (CO2), PQS, arena, tierra. No
debe usarse agua.
Clase "C"
El que se produce en el equipo eléctrico y para apagarlo debe usarse el extinguidor de
Bióxido de Carbono (CO2) o el PQS. No deben utilizarse extinguidores de agua y otros que
sean conductores de electricidad.
Clase "D"
Los que se presentan en metales combustible como magnesio, potasio, sodio y otros
productos químicos. Para combatirlos se usan extinguidores de tipo sofocantes, tales como
lo que producen espuma, estos incendios pueden ocasionarse en talleres de
mantenimiento.
Procedimiento para el uso de extintores
Ubicar rápidamente el extintor apropiado para el tipo de fuego que se está
produciendo.
▪ Colocarse a una distancia aproximada de 2 a 3 metros del fuego, tomando las
precauciones, en el caso que se trate de líquidos inflamables, aproximándose con el
viento a favor.
▪
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪ Localizar la ruta de escape antes de tratar de extinguir el fuego.
▪ Mantener en todo momento el extintor en posición vertical.
▪ Para accionar el extintor quitar el precinto, sacar el pasador y apuntar hacia la base de
las llamas, apretar la válvula y esparcir el agente extintor de un lado al otro, cubriendo
todo el área de fuego y avanzar progresivamente.
▪ Continuar controlando la zona de emergencia por un periodo de tiempo considerable
después de que las llamas se hayan apagado, para evitar que se vuelva a encender.
▪ En caso que no pueda extinguir y/o controlar el fuego y haya aumentado la magnitud de
este, debe evacuar rápidamente la zona de fuego y comunicar inmediatamente el estado
y magnitud del fuego y/o incendio.
Procedimiento de acción del comité de crisis
▪ Cuando el fuego no haya sido controlado por los trabajadores que alertaron la presencia
▪
▪
▪
▪
▪
del mismo y al recibir la señal de emergencia, el Coordinador General será el encargado
de activar el Plan de Contingencias y Respuesta ante situaciones de Emergencias
conjuntamente con el Coordinador Operativo.
El Coordinador Operativo se dirigirá al lugar del evento, evaluará las condiciones de
seguridad y llamará a la Cuadrilla de rescate contra fuegos para afrontar la situación.
La Cuadrilla de rescate contra fuegos afrontará la situación de acuerdo a la magnitud de
la emergencia.
El Coordinador Operativo y el Jefe de la Cuadrilla de rescate evaluarán, la magnitud del
incendio, para decidir la posible intervención de la brigada de Rescate y/o Cuerpo de
Bomberos de las minas cercanas a la mina E.A. Cerro S.A.C.
El paramédico, estará preparada con todo el equipo necesario para actuar a la orden del
Coordinador Operativo.
El Comité de Emergencias será el responsable de garantizar que los equipos, materiales
de rescate, así como otros bienes que se necesiten, lleguen en forma óptima y oportuna.
Acciones del personal
▪
▪
▪
▪
▪
Si se encuentra en un ambiente cerrado, evacuar inmediatamente a un lugar seguro.
Accionar el sistema de alarma, la persona que descubra el fuego debe alertar a todos los
que se encuentran en el interior de los ambientes.
No enfrentarse a un fuego desproporcionado, procure avisar a la Cuadrilla de rescate,
indicando el combustible que está ardiendo y el lugar exacto.
Si el fuego es pequeño, buscar el extintor más cercano y adecuado para el tipo de fuego
que se está produciendo y tratar de extinguirlo.
Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua. Corte el fluido eléctrico y si
no puede controlarlo evacue inmediatamente el lugar.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Nunca trate de apagar el fuego con una manta o escoba, si es de gran magnitud, no
arriesgue su vida.
Para evitar que el fuego se extienda, cierre puertas y ventanas, a menos que estas sean
sus únicas vías de salida.
Si el fuego alcanza su ropa, no correr, pedir que lo envuelvan en una manta o cobija. Una
vez apagado el fuego, no intentar quitarse la ropa, ya que agravaría las heridas
producidas por el fuego.
La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del suelo, donde
el aire es más limpio. La respiración debe ser corta y por la nariz. Cuando el humo es muy
denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo.
Evitar saltar de pisos altos, esperar el rescate manteniendo la calma.
En caso que el fuego o humo obstruya las salidas y pasadizos, ingresar a la habitación
más alejada del incendio. Cerrar la puerta, sin poner cerrojo ni llave y tapar las rendijas
con toallas o trapos (de ser posible húmedos).
Ubicar una ventana hacia el exterior y colgar un trapo blanco para indicar a la brigada de
rescate que está atrapado.
Si trata de escapar del fuego, primero tocar las puertas antes de abrirla, si siente que
están calientes y se filtra el humo por las rendijas, no abrir es necesario buscar otra salida.
Nunca trate de llegar al interior de la edificación para empezar a combatir el fuego,
combatirlo de fuera hacia dentro.
Jamás combatir un fuego con un extintor en los siguientes casos:
✓ Si el fuego se está propagando más allá del área inmediata en que se inició y se
convirtió en un incendio.
✓ Si el fuego se propaga rápidamente bloqueando la ruta de escape.
✓ Si no tiene la capacitación para la operación adecuada del extintor.
✓ Si el humo originado por el fuego le impide respirar.
Procedimiento de acción después
Acciones de los miembros del comité de emergencias
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Verificar que todos los trabajadores hayan abandonado la zona de peligro.
Asegurar que la Cuadrilla de rescate atienda a los posibles afectados y/o accidentados.
Asegurar que la Cuadrilla de rescate evalúe los daños producidos por el fuego y /o
incendio, así como las causas que lo originaron.
Solicitar al Coordinador de Emergencias, el informe respectivo.
Evaluar inmediatamente las causas y desempeño del personal durante la emergencia
para futuros entrenamientos.
Solicitar al área de Medio Ambiente el estudio de impacto ambiental correspondiente
para iniciar un plan de remediación inmediata de ser el caso.
Programar la mitigación de los daños ocasionados por el siniestro.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪
▪
Coordinar con el área de Medio Ambiente la disposición final de los residuos producto
del fuego y/o incendio.
Coordinar con el área de Seguridad el retorno de los integrantes de la cuadrilla de
rescate a sus áreas de trabajo, coordinando la limpieza, reparación, rehabilitación y
disposición de los residuos producto del fuego.
Acciones del personal
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Retirarse del lugar del fuego e incendio. El fuego puede reavivarse.
Dirigirse a la zona de reunión en su área de trabajo
No ingresar al lugar del fuego sin antes estar seguro que se haya apagado totalmente.
Brindar primeros auxilios y ayudar a los heridos, solamente si está capacitado para
hacerlo. El agua fría es el mejor tratamiento para las quemaduras.
No regresar al área afectada mientras que el Coordinador de Emergencias no lo
autorice.
No interferir con las actividades de las Cuadrillas.
Apoyar a los damnificados.
La Cuadrilla de rescate junto al personal de seguridad, serán los encargados de
registrar en su totalidad el área afectada.
Procedimiento de acción de la cuadrilla de rescate
▪
▪
▪
▪
Cuadrilla de rescate
La Cuadrilla de lucha contra fuegos está conformada por trabajadores que laboran en
GRUPO PAWA SAC del Proyecto de la mina E.A. Cerro S.A.C, los mismos que están
distribuidos en las diferentes áreas de operación en las cuales existen grupos con un
mínimo de 3 miembros de la Cuadrilla por turno, es decir existen miembros de la
Cuadrilla laborando durante las 24 horas del día.
Los miembros de la Cuadrilla deben estar preparados para combatir los diferentes tipos
de fuegos, además conocer donde se encuentra los equipos contra incendios; los
mismos que están bajo el mando del coordinador de emergencias. Cada grupo está
liderado por un responsable.
Extintores portátiles Para que sean efectivos, los extintores portátiles deben:
✓ Ser confiables.
✓ Ser del tipo correcto para cada clase de fuego que pudiera ocurrir en la Unidad.
✓ Existir en cantidades adecuadas para la zona.
✓ Estar ubicados en lugares fácilmente accesibles y señalizados, para poder usarlos
inmediatamente.
✓ Mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento, inspeccionados
mensualmente y recargados cuando sea necesario.
✓ Ser fáciles de manejar por los trabajadores
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA PARA EVACUACIÓN EN CASOS DE
SISMOS
Objetivo
▪ Establecer los lineamientos necesarios para responder y actuar en caso de sismos,
protegiendo a los afectados, disminuyendo los daños personales.
▪ Identificar las zonas y áreas seguras ubicadas dentro del Proyecto de la mina E.A. Cerro
S.A.C (talleres, almacenes, oficinas, campamentos, etc.).
▪ Determinar la disposición final de los residuos de materiales involucrados en el desastre.
▪ Capacitar al personal en la forma correcta de actuar ante un sismo.
Alcance
▪ Integrantes del Comité de Emergencias.
▪ Todos los trabajadores de GRUPO PAWA SAC que laboran en el Proyecto de la mina
E.A. Cerro S.A.C.
Administrador del lugar de la emergencia:
▪
Líder del equipo de respuesta a emergencias en turno
Procedimientos para la prevención en casos de movimientos sísmicos
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Organizar y entrenar a la cuadrilla de rescate.
Identificar, señalizar las áreas y zonas de seguridad en todo el Proyecto de la mina E.A.
Cerro S.A.C y Campamentos (intersección de columnas con vigas, bajo los umbrales de
las puertas, debajo de mesas, escritorios resistentes) y las rutas de evacuación.
Asegurar y/o reubicar los objetos pesados que se puedan caer durante el sismo
(bibliotecas, tableros, cuadros, etc.)
Instruir sobre el plan de protección y evacuación en caso de sismos a todos los
trabajadores.
Mantener libres y despejadas las rutas de evacuación.
Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año y presentar un informe
después de cada simulacro.
Procedimiento de acción del Comité de Emergencias
▪
▪
Al percibir el sismo, el Coordinador General de Emergencias será el encargado de activar
el plan de emergencias conjuntamente con el Coordinador Operativo.
El coordinador Operativo autorizará el corte del fluido eléctrico.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
El Coordinador General de Emergencias y/o Coordinador Operativo evaluará las
condiciones de seguridad y convocará a la cuadrilla de rescate, según considere
apropiado, para enfrentar la situación.
El Coordinador General de Emergencias evaluará con los jefes de las Cuadrillas la posible
intervención de otras instituciones que sirvan de apoyo, como el cuerpo de bomberos,
defensa civil, cruz roja, la cuadrilla de Emergencia de la Compañía E.A. Cerro S.A.C, etc.
El Comité de Emergencias será responsable de garantizar que los equipos, materiales, así
como otros bienes necesarios para la emergencia lleguen en forma oportuna.
▪
▪
▪
▪
Procedimiento de respuesta del persona
Todos los trabajadores en general deben conocer las zonas y las áreas seguras en caso
de sismo, además de las rutas de evacuación.
Controlar sus emociones, no correr ni gritar, pues estas actitudes son contagiosas y
producen pánico.
Ubicarse en áreas de seguridad internas y externas.
Alejarse de los estantes, vitrinas, u otros muebles que puedan cae, así como de las
ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
Tener en cuenta que lo primero es salvaguardar su vida, desarrollando la autoprotección
de sus compañeros de trabajo.
Si alguien cae durante la evacuación, ayudarlo. Recuerde su deber es ser solidario.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Después del movimiento sísmico
Del Comité de Emergencias
▪
▪
▪
▪
▪
▪
La Cuadrilla de evacuación verificará la evacuación total en las instalaciones.
Apoyar en las labores de traslado del personal herido a las zonas acondicionadas para tal
fin, siempre y cuando el caso lo amerite.
La Cuadrilla de rescate será la encargada de atender a los posibles heridos.
En caso de ser necesario, se organizarán refugios en coordinación con defensa civil, para
las personas damnificadas.
El Coordinador de Emergencias deberán preparar sus informes respectivos y presentarlos
al presidente del Comité de Emergencias.
Determinar los planes de disposición y eliminación de los residuos producto del
movimiento sísmico.
Del Personal.
▪
▪
Evacuar en orden, siguiendo las rutas establecidas. Si alguien cae durante la evacuación,
levantarlo y ayudarlo procurando no provocar el pánico o desorden.
Si está capacitado en primeros auxilios, apoyar en la atención de heridos.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Alejarse de las estructuras que hayan quedado en peligro de caerse.
No tocar los cables de energía eléctrica caídos e instalaciones eléctricas que presenten
desperfectos.
El Comité de Emergencias evaluará los daños producidos durante el sismo para decidir si
las labores se suspenden o no.
Retornar al centro de trabajo cuando lo indique el Comité de Emergencias.
No usar el teléfono excepto para llamadas de extrema urgencia. Utilizar la radio a pilas
para escuche los comentarios de defensa civil.
Si el sismo tuvo una intensidad muy alta (terremoto) evacuar a zonas o campamentos de
seguridad establecidos por defensa civil (trabajadores y pobladores de comunidades
aledañas)
Eliminar con mucho cuidado los desechos y residuos para evitar epidemias, contribuyendo
con el personal de salud, quienes realizarán campañas para evitarlas.
Beber únicamente agua hervida.
PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTAS ANTE TORMENTAS ELÉCTRICAS
Objetivo:
▪
Asegurar el área de peligros existentes y potenciales. Proteger toda propiedad que sea
amenazada, mantener las operaciones en estado de “Paralización por Tormenta Eléctrica”,
y restaurar rápidamente las operaciones al término de la condición de peligro.
Peligro a la vida, propiedad o medio ambiente:
▪
▪
Quemadura por caída de rayo al personal y/o a los equipos.
Daños a los equipos por inducción de energía a consecuencia de caída de rayos cercano o
en el área de operaciones.
Identificación y reducción de peligros:
▪
Se deberán de instalar pararrayos en cantidad adecuada para proteger las instalaciones
del campamento, talleres de mantenimiento, oficinas, almacenes de combustible, equipos
estacionarios, áreas de trabajo cubriendo el área de influencia.
Administrador del lugar de la emergencia:
▪
Líder del equipo de respuesta a emergencias en el turno.
Factores críticos a considerar:
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪
Se debe de monitorear la presencia de energía inductiva por presencia de rayos con un
detector de tormentas.
Acciones prioritarias:
▪
Ante la ocurrencia de tormentas eléctricas, se evaluará la evolución mediante el detector
de tormentas.
Se tendrá tres niveles de comunicación de tormentas:
▪
▪
▪
▪
1ro. Alerta amarilla: Donde se observa la presencia de tormenta de 32 a 64 kilómetros
del lugar.
2do. Alerta Naranja: Donde se observa la presencia de tormenta entre 15 a 32 kilómetros
del lugar.
3ro. Alerta roja: Donde se observa la presencia de tormenta dentro de los 15 kilómetros
del lugar de trabajo.
El Líder del equipo de respuesta a emergencias de turno, comunicará vía radio el nivel de
alerta. Ante ello, los trabajadores usuarios de radio de comunicaciones comunicarán a
todos los trabajadores bajo su manto y/o que se encuentren en su lugar de trabajo sobre
la alerta.
Las acciones serán:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Alerta amarilla: presencia de tormentas lejanas, estar atentos.
Alerta naranja: estén atentos ante la evolución de una tormenta cercana, vayan previendo
lugares de refugio.
Alerta roja: se paran las operaciones inmediatamente. Se inicia la evacuación a zonas de
seguridad.
Todo el persona usuario de radio de comunicaciones se mantendrá dentro de una unidad
de transporte (camioneta, ómnibus o volquete), desde donde recibirá las indicaciones del
Líder de emergencia sobre la evolución de la tormenta para el reinicio de las operaciones.
Ante el aviso de Alerta naranja, el personal reinicia las operaciones comportándose
conforme indica la alerta.
Todas las áreas comunican al Líder de respuesta a emergencias sobre la situación de su
personal y área de trabajo.
Ante situaciones de emergencia creados por incidentes con rayos, actuar conforme indican
los planes de emergencia médica, accidentes con equipos, incendios y/o materiales
peligrosos.
Manejo del estrés producido por el incidente:
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
Cuando ocurre un incidente, las personas sufren de alguna forma de estrés. Los efectos del estrés
en los individuos, varían de acuerdo a cada persona. Las respuestas al estrés normalmente siguen
varias fases:
▪ Efectos del estrés durante el incidente
▪ Estrés post-incidente
Es importante, para los gerentes que manejan una emergencia, el considerar el estrés y sus
efectos negativos en su personal bien durante o después de ocurrido.
Estrés durante el incidente:
Los signos de estrés a observar durante las operaciones de emergencia son:
▪ Temblor de cuerpo
▪ Pérdida de coordinación muscular
▪ Visión borrosa
▪ Dificultades respiratorias; en particular aliento entrecortado
▪ Confusión y desorientación
▪ Irritabilidad excesiva
▪ Reacción lenta a instrucciones
▪ Tendencia a fijar la mirada o apariencia de estar soñando despierto
▪ Renuencia a sacar conclusiones o tomar decisiones
▪ Cambio marcado en los patrones de conducta
Estrés que sigue a un incidente:
▪ Trastorno estomacal crónico, Ardor
▪ Falta de sueño, pesadillas, sueños recurrentes
▪ Erupciones cutáneas e irritaciones
▪ Dolores de cabeza
▪ Falta de concentración
▪ Pérdida de Memoria, confusión
▪ Fobias
▪ Sentimientos excesivos de frustración e irritabilidad
▪ Cambios marcados en el deseo o actividad sexual
▪ Olvido, descuido
▪ Inusual indecisión en las tareas, especialmente las rutinarias
▪ Baja en el rendimiento laboral
▪ Cambios en los hábitos de alimentación
▪ Uso intensificado de cigarrillos y alcohol
▪ Sudor excesivo
▪ Depresión
▪ Abandono
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
▪
▪
▪
▪
Uso intensificado de lenguaje incorrecto
Una tendencia querer reñir y discutir
Enojadizo
Cualquier cambio marcado en el comportamiento típico
Plan de Acción para ayudar a reducir el estrés durante las crisis:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Dar de 5 a 10 minutos de descanso cuando sea posible, pero al menos cada dos horas
Cuando las operaciones se extiendan más allá de una hora, rotar al personal de la primera
línea. Puede ser que no quieran rotar, pero hágalo.
Evaluar al participante después de que sean relevados por presión sanguínea anormal,
lesiones (así sean leves) u otras complicaciones (náusea, mareo)
Proporcione un área de descanso que proteja contra el clima y dé distancia del lugar de la
emergencia
Proporcione ropa seca / cubre todo si es necesario
Proporcione cantidades de agua bebible fresca
Proporcione comida adecuada (evite alimentos altos en azúcar y proteínas)
Proporcione bebidas calientes o frías bajas en azúcar como café descafeinado, agua de
soda, limonadas leves, jugos de fruta o tomate
Trate que los rescatistas no beban café
Plan de acción para manejar el estrés después de una crisis:
1. Mantenga reuniones de discusión o consejería después del incidente. El mejor momento
para empezar una reunión de discusión es de 5 a 8 horas después. En una reunión de
discusión debe:
a. Explique una sobrecarga de estrés puede tener efectos de largo plazo
b. Discutir las señales y síntomas del estrés
c. Fomentar la discusión de sentimientos, reacciones, ideas y preocupaciones
d. Determinar, mediante preguntas a responder, el nivel de estrés que el individuo está
experimentando.
e. Fomentar a las personas a discutir sus sentimientos y preocupaciones con cada uno y
con sus familiares y amigos.
f. Estar preparado a referir hacia profesionales si Ud. está incómodo con los niveles de
estrés que se están experimentando.
2. Planifique sesiones de seguimiento de las reuniones de discusión si la operación de
emergencia ha sido extensiva. Los expertos sugieren una cada semana para el primer mes,
una cada mes para los siguientes 8 a 18 meses.
3. Capacite a la supervisión para que esté consciente de los signos de estrés
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
GRUPO PAWA
4. Programe sesiones de capacitación en manejo de estrés tanto para la gerencia como para
los trabajadores. Éstas pueden ser fácilmente hechas durante las reuniones de seguridad,
etc.
5. Sea abierto a discutir el desastre, el síndrome de “olvidémoslo” es frecuentemente más
dañino que efectivo.
GRUPO PAWA S.A.C N° RUC 20573090081 - [email protected] Jr. Grau N° 179 – Paragsha. Cel. 969608089
Descargar