Subido por KiriGravedB

Ensayo Protocolo de Cartagena

Anuncio
CENTRO EDUCATIVO CENTENARIO
Evaluación
Protocolo Cartagena sobre Seguridad
de la Biotecnología
Ensayo que presenta
Zaid Arturo Nañez Zúñiga
Junio 2023
1
Introducción
El protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología es un
tratado internacional que tiene como objetivo proteger el medio ambiente y la
salud humana de los posibles riesgos derivados de la manipulación y liberación de
organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna.
Este protocolo fue adoptado en el año 2000 y busca promover un enfoque
de precaución sobre la toma de decisiones y garantizar que los movimientos
fronterizos de los organismos vivos modificados se realicen de manera segura.
Este ensayo se centra en realizar un análisis del Protocolo de Cartagena
evaluando sus logros, desafíos y perspectiva. Se examinarán los principales
elementos del protocolo, incluyendo los mecanismos de notificación y el
intercambio de información entre los países, así como los requisitos de evaluación
de riesgos y las medidas de gestión de riesgos. También se analizarán los
mecanismos de cumplimiento y la cooperación internacional en la implementación
del protocolo.
Para esto se ha dividido el ensayo en dos capítulos donde se tratará un
tema sobre el Protocolo de Cartagena, en el primer capítulo se hablará sobre la
implementación del Protocolo de Cartagena, en el segundo capítulo se hará un
análisis de logros y avances de este mismo
Para finalizar se darán las conclusiones sobre el Protocolo de Cartagena, el
resumen de los hallazgos, reflexiones finales sobre el Protocolo de Cartagena y
recomendaciones para mejorar la implementación y eficacia del protocolo.
Este trabajo fue realizado con el propósito tanto de dar a conocer el
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología como para dar a
conocer algunos de los retos que enfrenta este mismo con los avances
tecnológicos.
2
Capítulo I.
Implementación del Protocolo de Cartagena.
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del
Convenio sobre la Diversidad Biológica es según estipula el MINEC (Ministerio del
Poder Popular para el Ecosocialismo) “un instrumento internacional que regula los
organismos vivos modificados, producto de la biotecnología moderna.” (Protocolo
de Cartagena, s.f.)
Que se enfoca en el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados y
establece normas y procedimientos que permiten la transferencia segura,
manipulación y el uso de los OVM
Según el Artículo 1 del Protocolo de Bioseguridad el propósito de este es
garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados
resultantes de la biotecnología moderna, cuyos pueden tener efectos adversos
para la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Según la MINEC el Protocolo de Cartagena cuenta con 40 artículos y 3 anexos
siendo estos:
1. Objetivo
2. Disposiciones generales.
3. Términos utilizados.
4. Ámbito.
5. Productos farmacéuticos.
6. Tránsito y uso confinado.
7. Aplicación del procedimiento de acuerdo fundamentado previo.
8. Notificación.
9. Acuse de recibo de la notificación.
10. Procedimiento de adopción de decisiones.
3
11. Procedimiento para organismos vivos modificados destinados para uso
directo como alimento humano o animal para procesamiento.
12. Revisión de las decisiones.
13. Procedimiento simplificado.
14. Acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y multilaterales.
15. Evaluación del riesgo.
16. Gestión del riesgo.
17. Movimientos transfronterizos involuntarios y medidas de emergencia.
18. Manipulación, transporte, envasado e identificación.
19. Autoridades nacionales competentes y centros focales nacionales.
20. Intercambio de información y el centro de intercambio de información sobre
seguridad de la biotecnología.
21. Información confidencial.
22. Creación de capacidad.
23. Concienciación y participación del público.
24. Estados que no son partes.
25. Movimientos transfronterizos ilícitos.
26. Consideraciones socioeconómicas.
27. Responsabilidad y compensación
28. Mecanismo financiero y recursos financieros.
29. Conferencia de las partes que actúa como reunión de las partes en el
presente protocolo.
30. Órganos subsidiarios.
31. Secretaría.
32. Relación en el convenio.
33. Vigilancia y presentación de informes.
34. Cumplimiento.
35. Evaluación y Revisión
36. Firma
37. Entrada en vigor.
38. Reservas.
4
39. Denuncia.
40. Textos auténticos.
Anexo I: Información requerida en la notificación de conformidad con los artículos
8, 10 y 13.
Anexo II: Información requerida en relación con los organismos vivos modificados
destinados a uso directo como alimento humano o animal para procesamiento con
arreglo al artículo 11
Anexo III: Evaluación de riesgo. (Protocolo de Cartagena, s.f.)
Ahora mismo son 170 instrumentos de ratificación los que se han depositado en la
Secretaría General de las Naciones Unidas, los cuales provienen de Europa,
África, Asia, Latinoamérica y otros, los participantes son:
Argelia, Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde,
República Central Africana, Chad, Comoros, Congo, República Democrática del
Congo, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, GuineaBissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauritania,
Mauricio, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Seychelles,
Sudáfrica, Sudan, Suazilandia, Togo, Túnez, Uganda, Tanzania, Zambia,
Zimbabue, Bangladesh, Bután, Cambodia, China, Chipre, Corea del Sur, Fiji, India,
Indonesia, Irán, Japón, Jordania, Kazastán, Kiribati, Kirguistán, Malasia, Maldivas,
Islas Marshall, Laos, Mongolia, Myanmar, Nauru, Niue, Omán, Pakistán, Palau,
Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Qatar, Samoa, Islas Salomón, Arabia Saudí, Sri
Lanka, república Árabe Siria, Tayikistán, Tailandia, Tonga, Nueva Zelanda,
Turkmenistán, Vietnam, Yemen, Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia
Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República checa, Estonia, Georgia, Hungría,
Letonia, Lituania, Montenegro, Polonia, República de Boldavia, Rumanía, Serbia,
Eslovaquia, Eslovenia, Macedonia, Ucrania, Antigua y Barbuda, Bahamas,
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
5
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente
y Granadinas, Saint Kiss y Nevis, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela, Austria,
Bélgica, Dinamarca, Comunidad Europea, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia,
Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Portugal, España,
Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido.
(Protocolo de Cartagena, s.f.).
Capítulo II.
Análisis de logros y avances.
Desde su adopción el Protocolo Cartagena ha tenido diversos logros, entre
los cuales se encuentran el establecimiento de un marco internacional de
seguridad, mediante el cual se gestionan los riesgos asociados con los OVM, al
igual que establece principios y disposiciones para la evaluación de riesgos, la
toma de decisiones y la gestión de movimientos transfronterizos de OVM.
La promoción del enfoque precautorio, el protocolo adopta este tipo de
enfoque en la toma de decisiones sobre los OVM. Esto implica que, en caso de
incertidumbre científica, se deben tomar medidas de precaución para proteger el
medio ambiente y la salud humana. Este enfoque proporciona una base sólida
para abordar los riesgos asociados con la liberación de OVM.
Mecanismos de notificación y transparencia, el protocolo establece
mecanismos de notificación y el intercambio de información entre los países,
donde los países deben de informar sobre sus intenciones de importar, exportar o
liberar OVM.
Evaluación de riesgos y gestión de riesgos, el protocolo establece requisitos
para la evaluación de riesgos de los OVM, que incluyen la identificación de
impactos adversos, evaluación de probabilidad y magnitud de riesgos y la
identificación de medidas de gestión de riesgos apropiadas, todo esto para
garantizar que los movimientos transfronterizos de OVM se realicen de manera
segura y minimizando los riesgos para el medio ambiente y la salud humana.
6
Fomento de la cooperación internacional: El protocolo promueve la
cooperación técnica y científica entre los países, así como la transferencia de
tecnología y conocimientos en el campo de la seguridad de la biotecnología, lo
cual contribuye a fortalecer las capacidades de los países en desarrollo para
implementar el protocolo y tomar decisiones informadas sobre los OVM.
Conclusiones.
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología ha logrado
avances significativos en la promoción de la seguridad y gestión de riesgos
asociados con los organismos vivos modificados, estos logros son de gran
importancia para cuidar al medio ambiente y la salud humana con respecto a la
biotecnología moderna.
Uno de los logros más destacados del protocolo es el establecimiento de un
marco internacional sólido y normativo para abordar los riesgos de los OVM.
Proporciona directrices claras para la evaluación de riesgos, la toma de decisiones
y la gestión de los movimientos transfronterizos de OVM, lo que contribuye a una
mayor coherencia y seguridad en el intercambio internacional de los organismos.
Además, el enfoque precautorio adoptado por el protocolo es un gran
avance. Al reconocer que la falta de certeza científica no debe ser una barrera
para tomar medidas de precaución, se promueve la protección del medio ambiente
y la salud humana. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la
biotecnología continúa avanzando y surgen nuevas técnicas y aplicaciones.
El protocolo también ha impulsado la transparencia y la cooperación
internacional a través de sus mecanismos de notificación e intercambio de
información, estos mecanismos fomentan una mayor comunicación entre los
países y permiten una mejor toma de decisiones informadas. Asimismo, la
promoción de la cooperación técnica y científica, así como la transferencia de la
tecnología, contribuyen a fortalecer las capacidades de los países en desarrollo en
materia de seguridad de la biotecnología.
7
Otro logro del que no se dio tanto énfasis en este trabajo es la
sensibilización y participación pública, ya que reconoce la importancia de
involucrar a las partes interesadas y la sociedad civil en los procesos de toma de
decisiones, el protocolo promueve una mayor legitimidad y aceptación de las
medidas de seguridad relacionadas con los OVM.
Si bien es cierto que aún existen desafíos y áreas que podrían mejorar, no
se puede negar que ha generado avances importantes en la seguridad de la
biotecnología, su impacto positivo se refleja en la adopción de medidas más
cautelares y en una mayor conciencia sobre la importancia de la evaluación y
gestión de riesgos en el contexto de la biotecnología moderna.
Para finalizar, los logros del Protocolo de Cartagena constituyen una base
para continuar promoviendo la seguridad de la biotecnología y abordar los
desafíos futuros que puedan surgir en este campo.
8
Referencias.
Protocolo de Cartagena. (s.f.). http://bioseguridad.minec.gob.ve/protocolo-decartagena.
Public Participation and the Cartagena Protocol on Biosafety. (s. f.-b). UNEP- Un
Environment
Programme.
https://www.unep.org/resources/case-study/public-
participation-and-cartagena-protocol-biosafety
Secretariat of the Convention on Biological Diversity. (s. f.-b) The Cartagena
Protocol
on
Biosafety.
The
biosafety
Clearing-House
(BCH).
https://bch.cbd.int/protocol
9
Descargar