Subido por Daniel Hernandez

Hernández Martínez Daniel Memoria Estadia Macrolynk.docx

Anuncio
D-VI-06
El presente trabajo fue elaborado por Daniel Hernández Martínez, como
requisito para obtener el título de Ingeniería en: Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Bajo la dirección y aprobación de:
Mtra. Gloria Martínez Martín
Directora de Programa Educativo
Mtra. Marisol Maldonado Sánchez
Asesor Académico
D-SA-07
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi madre Leticia Martínez Omaña por todo su apoyo
incondicional que me brindó y que me ha brindado en toda mi vida y ahora en esta
etapa que siempre estuvo ahí animándome para seguir adelante muchas gracias
la verdad no sé cómo agradarle.
A mi padre Emeterio Hernández González que al igual que mi madre siempre me
ha apoyado y motivado para que a pesar de los obstáculos siga cumpliendo mis
metas y logrando mis sueños, sus ánimos y consejos son pieza fundamental de
este logro.
A mi hermana Sofía Hernández Martínez que me ayudo de muchas maneras para
que esto fuera posible, por tu gran apoyo en distintas situaciones muchas gracias.
Y agradezco también a mis hermanas Gabriela y Janeth, aun que piensen que no
fue mucho en la manera en que me mostraron su ayuda y apoyo para mí lo fue y
lo valoro gracias de verdad por estar siempre ahí apoyándome.
Quiero agradecer especialmente a mi novia, amiga, confidente y futura esposa
que me ha impulsado con su apoyo constante y amor incondicional, paciencia y
consejos en todo momento, a ti Damaris muchas gracias.
Les agradezco el gran esfuerzo para que yo ahora este culminando esta etapa de
mi vida. Gracias por apoyarme, por creer en mí, por sus consejos, por su apoyo
incondicional muchas, muchas gracias.
A la UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL por darme la
oportunidad de estudiar y ser un profesional.
También me gustaría agradecer a mis profesores que durante toda mi carrera
profesional todos han aportado con un granito de arena a mi formación.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que
me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en
los momentos más difíciles de mi vida. Por todo lo que me han brindado para
ellos: Muchas gracias.
Contenido
Resumen 9
Abstract 10
Introducción
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN (EMPRESA)
11
12
1.1
Nombre
13
1.2
Antecedentes
13
1.3
Misión
15
1.4
Visión
15
1.5
Valores
15
1.6
Localización geográfica
16
1.6.1 Macro localización
1.6.2 Micro localización
1.7
Giro comercial
16
17
18
1.8
Clasificación
18
1.9
Organigrama
19
1.10
Función de las principales áreas
20
Human Talent Manager:
Financial Manager
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO.
20
20
21
2.1
Análisis de la situación actual
22
2.2
Planteamiento del problema
22
2.3
Propuesta de solución
23
2.4
Justificación
23
2.5
Objetivo General
27
2.6
Objetivos Específicos
27
2.7
Alcance
27
2.8
Limitaciones
28
2.9
Impacto y contribuciones del proyecto
28
CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL.
3.1
Comercio Internacional.
29
30
3.1.1 ¿Qué es Comercio Exterior?
3.1.2 ¿Cuál es la diferencia entre comercio exterior y comercio internacional?
3.1.3 Su actual importancia
3.2
Sistema de información
31
31
32
34
3.2.1 Sistemas de información: los elementos indispensables
3.2.2 La importancia de los sistemas de información en las empresas
3.3
Arquitectura MVC
35
35
36
3.3.1 Descripción de los componentes de la Arquitectura MVC.
3.3.2 Uso de MVC en las aplicaciones web
3.4
Entorno de desarrollo integrado (IDE)
37
38
38
3.5
Visual Studio
39
3.6
Microsoft .net
40
3.7
ASP.NET
40
3.7.1 Componentes de ASP.NET:
3.7.2 Asp.net Core
3.8
Microsoft SQL Server
41
42
42
3.8.1 Características de Microsoft SQL Server
3.8.2 Herramientas de SQL Server
3.9
Servicios Web
43
43
44
3.9.1
3.9.2
3.9.3
SOAP (siglas de Simple Object Access Protocol)
REST (Representational State Transfer)
Ventajas de un servicio web.
CAPÍTULO 4. DESARROLLO DEL PROYECTO.
4.1
Planificación
46
46
46
47
48
4.1.1 Elección del tipo de servicio.
4.1.2 Planteamiento de objetivos.
4.2
Diseño
49
49
49
4.2.1 Mapa del Sitio WEB
4.2.2 Guía de estilo
4.3
Descripción del sistema web
50
51
51
4.3.1 Desarrollar nueva conciliación de inventario.
51
4.3.2 Permitir recibir el país de origen y número de ítem en el servicio web de facturas. 51
4.3.3 Crear Servicio Web para enviar Pedimentos de Importación relacionados a una
Factura de Exportación (ML -> SAP) [Incluyendo COO (país de origen)].
53
4.3.4 Desarrollar interfaz para leer un archivo XML y actualizar el UUID de las Facturas de
Venta (Carga de CFDI en Macrolynk).
53
4.3.5 Desarrollar una interfaz para la transferencia de consumos de ERP a Macrolynk
(Interfaz de órdenes de producción).
54
4.3.6 Generar el proceso de descarga automáticamente al crear las facturas.
54
4.4
Pruebas
55
4.4.1 Elección del tipo de pruebas
4.4.2 Elaboración del plan de pruebas y ejecución de pruebas.
4.4.3 Bitácora de pruebas.
4.5
Mantenimiento del sitio web
55
56
59
60
4.6
60
4.6.1
4.6.2
4.6.3
Ampliaciones y actualizaciones
Cambio en el proceso de saldos para el cliente.
Agregar el status de descarga.
Actualización a la aplicación consultar pedimento.
60
61
62
Conclusiones y Recomendaciones
63
Bibliografía
64
Glosario 68
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 MACROLYNK Fuente: MACROLYNK
Ilustración 2 Logística y Comercio Internacional Fuente: MACROLYNK
Ilustración 3 SAI – NET Fuente: MACROLYNK
Ilustración 4 Tariff@cces Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 5 TRADE WIZARDS Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 6 Supply Chain Collaboration through Social Networking Architecture Fuente:
MACROLYNK
Ilustración 7 Product Development Center Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 8 Ubicación MACROLYNK Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 9 Headquarters and Sales Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 10 Micro localización MACROLYNK. Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 11 Micro localización MACROLYNK. Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 12 Organigrama MACROLYNK Fuente: (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
Ilustración 13 Comercio Internacional Fuente: (Aduanas, 2012)
Ilustración 14 Comercio Exterior Fuente: (editores, 2019)
Ilustración 15 Sistema de información Fuente: (logicalis, 2015)
Ilustración 16 Arquitectura MVC Fuente: (Hernandez, 2017)
Ilustración 17 MVC en Aplicaciones Web Fuente: (Achal, 2016)
Ilustración 18 Logo Visual Studio Fuente: (Microsoft, Microsoft, 2019)
Ilustración 19 Visual Studio .Net Fuente: (Microsoft, dotnet.microsoft.com, 2019)
Ilustración 20 ASP.NET Logo Fuente: (Microsoft, Microsoft, 2019)
Ilustración 21 ASP Aplicaciones Fuente: (Microsoft, Microsoft, 2019)
Ilustración 22 ASP En la Nube Fuente: (Microsoft, dotnet.microsoft.com, 2019)
Ilustración 23 ASP.net Core Fuente: (Microsoft, Microsoft, 2019)
Ilustración 24 SQL Server Fuente: (3digits, 2018)
Ilustración 25 Servicio Web Fuente: (Blogger, 2013)
Ilustración 26 Gantt Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 27 Mapa de sitio (Facturas) Fuente: Propia
Ilustración 28 Mapa de sitio (Servicio web) Fuente: Propia.
Ilustración 29 Formulario facturas Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 30 Ventana de edición de detalles Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 31 Configuración Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 32 UUID Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 33 Configuración para la descarga Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 34 Proceso de descarga Fuente: Propia
Ilustración 35 Aplicación Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 36 Proceso de descarga Fuente: Propia
Ilustración 37 Aplicación Fuente: (Macrolynk, Macrolynk, 2019)
Ilustración 38 CDFI Fuente: (Edicom, 2019)
13
13
13
14
14
15
17
16
17
17
18
19
30
31
35
37
38
39
39
40
41
41
42
42
45
48
50
50
52
52
52
53
54
55
57
61
62
72
Índice de Tablas
Tabla 1 Maquiladora/IMMEX
Tabla 2 Plan de pruebas Fuente: Propia
Tabla 3 Ejecución de pruebas Fuente: Propia
Tabla 4 Bitácora de Pruebas Fuente: Propia
26
56
58
59
Resumen
El desarrollo de software ha tenido un gran impacto en la industria, ya que ha
permitido sistematizar tareas y actividades que en su origen requieren invertir
mucho tiempo.
En el mundo del comercio exterior e internacional, no es la excepción, muchas de
las actividades realizadas se apoyan en las tecnologías de la información, hasta el
punto de que en algunos casos sea obligatorio tener automatizadas ciertas
actividades.
Esta es precisamente la necesidad de nuestro cliente, ya que pretenden
implementar el programa IMMEX, para eso es obligatorio contar con un sistema
automatizado de control de inventarios, el cual mantenga en todo momento el
registro actualizado de los datos de control de las mercancías de comercio
exterior, mismos que deberán estar a disposición de la autoridad aduanera.
Y por esta necesidad que surge este proyecto, control de inventarios definitivos
para la venta nacional, el cual describiremos en este documento. Comenzando por
describir a la empresa, así como a lo que se dedica y su estructura organizacional.
Después se describirá detalladamente al cliente y su necesidad, así como la
solución que se plantea, que es el proyecto en cuestión.
Además, describiremos las herramientas que usaremos para el desarrollo de este
proyecto, y la importancia de este tipo de proyectos hablando en materia de
comercio exterior.
Finalmente describiremos la realización del proyecto, algunas pruebas realizadas
y las mejoras que se hicieron posteriormente.
Abstract
The development of software has had a great impact in the industry, since it has
allowed to systematize tasks and activities that in their origin require to invest a lot
of time.
In the world of foreign and international trade, is not the exception, many of the
activities carried out rely on information technologies, to the extent that in some
cases it is mandatory to have certain activities automated.
This is precisely the need of our client, since they intend to implement the IMMEX
program, for that it is mandatory to have an automated inventory control system,
which maintains at all times the updated record of the control data of foreign trade
goods, which must be available to the customs authority.
And for this need that arises this project, control of definitive inventories for the
national sale, which we will describe in this document. Starting by describing the
company, as well as what it is dedicated to and its organizational structure.
Afterwards, the client will be described in detail and their need, as well as the
solution that is proposed, which is the project in question.
In addition, we will describe the tools that we will use for the development of this
project, and the importance of this type of projects talking about foreign trade.
Finally, we will describe the realization of the project, some tests carried out and
the improvements that were made later.
Introducción
El presente proyecto se redacta con carácter de Trabajo Profesional de Fin de
Carrera, para la obtención por parte de quien lo suscribe del título de Ingeniero en
Tecnologías de la Información y Comunicación.
El uso de las TIC´s a lo largo de la historia se ha hecho cada vez más
indispensable, ya que como los seres humanos siempre hemos estado buscando
soluciones a problemáticas y necesidades, cuya finalidad es facilitar el trabajo de
las personas y los procesos que desarrollan las empresas, industrias y
organizaciones a través de las tecnologías de la información y comunicación, cuya
finalidad es permitir que las organizaciones y empresas, a nivel gerencial, puedan
tomar mejores decisiones y a nivel operativo, simplificar sus procesos.
A escala mayor un sistema web proporciona a las organizaciones, las
herramientas necesarias para las complejas operaciones de importación y
exportación, además debido a ataques terroristas la lista de regulaciones para que
una mercancía salga o entre a un país ha crecido enormemente, por lo que para
poder cumplir con estas demandas las empresas han buscado ayuda en los
sistemas web de importación-exportación los cuales incluyen módulos que sirven
de apoyo para alcanzar los requerimientos de seguridad que imponen los
gobiernos , de esta forma la mercancía no será detenida o incurrirá en demoras
por largas revisiones en la aduana.
El tiempo es un factor crítico en una compra-venta internacional, por esta razón las
empresas que toman la decisión de utilizar las tecnologías de información, es este
caso sistemas web para hacer más eficientes sus operaciones internacionales y
así obtienen grandes beneficios que se traducen en ahorros de costos e
incremento de sus ganancias.
Es por ello, que en el siguiente trabajo se describe la elaboración de un módulo
que se integra en la plataforma web Macrolynk, que tendrá como objetivo crear
una relación automática entre las facturas de venta y los pedimentos de
importación (descarga), para lo cual se requieren algunas otras actividades como
recibir las facturas de venta desde SAP, hacer uso de partes y cartas de
materiales, etc., convirtiendo todo este proceso en un motor de inventario de
comercio exterior, para el control de inventarios definitivos para la venta nacional.
CAPÍTULO 1.
GENERALIDADES DE LA
INSTITUCIÓN
(EMPRESA)
1.1 Nombre
MACROLYNK es una empresa con más de 21 años de experiencia en el
desarrollo de tecnología para la automatización de las cadenas de suministro
(SCM) y comercio exterior.
1.2 Antecedentes
La empresa inicia como Consultoría en Logística y Comercio Internacional, S.C.
(LCI), la cual fue constituida en Noviembre de 1996, cuando las necesidades de
servicio detectadas en el mercado requerían de asesoría en diferentes áreas tales
como: Administración Fiscal de Comercio Exterior, Programas de Fomento Pitex,
Maquiladora, Cuenta Aduanera, Tratados Internacionales NAFTA, Procedimientos
Internacionales, Tráfico y Logística. (MACROLYNK, 2011)
En 1997 se inició el proyecto de software denominado SAI-NET desarrollado con
un equipo de especialistas en sistemas computacionales y siguiendo con el
servicio de apoyo de Consultoría en comercio exterior.
Algunas otras plataformas desarrolladas adicionalmente a SAI-NET, han sido
PyIMMEX, Tariff@ccess, así como algunas pensadas en la automatización de
operaciones de diferimiento y devolución de aranceles, como es el caso de la
administración del IMMEX / Maquiladora en México. Se comercializan también la
base de datos Trade Wizards, la cual maneja información del 99% del comercio
mundial.
Ya en el 2013 se desarrolla la plataforma MACROLYNK, la cual permite a las
empresas manufactureras y de suministros, específicamente del ramo automotriz,
comunicarse en una red global y realizar operaciones de compra-venta de partes.
Ésta Integra aplicaciones para la administración y ejecución de cadenas de
suministro complejas, mediante una arquitectura de redes sociales, lo que la hace
diferente. A través de su plataforma, es capaz de identificar qué personas están
relacionadas en una transacción e invita a todos los miembros de la misma a
resolver un problema de abastecimiento en tiempo real. Este sistema ayuda a que
las empresas sean financieramente más sanas, al evitar pérdidas por falta de
suministros. (Macrolynk, Macrolynk 2016, 2016)
La plataforma Macrolynk ha sido diseñada entorno a la industria de la gestión de
cadena de suministro más compleja del mundo (automotriz), por lo que Macrolynk
tiene lo que se necesita para manejar cualquier otra industria manufacturera.
Además, Macrolynk es Trade-zone, esto quiere decir que se puede configurar para
administrar cadenas de suministro complejas de ubicaciones de fabricación según
las normas y regulaciones de cualquier zona de libre comercio o programa
temporal de importación / exportación en el mundo. La solución de la Zona de
Comercio es una parte verdaderamente crítica de Macrolynk.
Los proveedores de servicios de logística obtienen los servicios y las capacidades
que necesitan a través de Macrolynk, desde las mejoras de los procesos
operativos hasta las capacidades estratégicas de atención al cliente. Múltiples 3PL
(proveedores de servicios de logística) ofrecen a sus clientes la capacidad de
visibilidad de la cadena de suministro impulsada por Macrolynk.
1.3 Misión
Generar soluciones colaborativas para optimizar la gestión de la cadena de
suministros.
1.4 Visión
Marcar tendencia en soluciones innovadoras para la gestión de la cadena de
suministros en el mercado global.
1.5 Valores
●
●
●
●
●
Pasión
Confianza
Responsabilidad
Compromiso
Honestidad
●
●
●
●
●
●
Innovación
Flexibilidad
Actitud de servicio
Ética
Comunicación
Respeto
1.6 Localización geográfica
MACROLYNK tiene dos ubicaciones: Una es el corporativo en Houston, Texas y el
centro de Desarrollo en San Luis Potosí, México.
1.6.1
Macro localización
1.6.2
Micro localización
El centro de desarrollo se encuentra ubicado en San Luis Potosí, SLP.
El corporativo Headquarters and Sales-Americas se encuentra en Houston, Texas.
1.7 Giro comercial
MACROLYNK es una empresa que brinda servicios de consultoría en Logística y
Comercio Internacional.
1.8 Clasificación
Macrolynk está clasificada como una plataforma y una empresa de alto impacto en
la mejora y optimización de las operaciones de manufactura, especialmente en el
sector automotriz que se caracteriza por operaciones complejas.
1.9 Organigrama
1.10 Función de las principales áreas
Director and CEO:
Responsable de supervisar todas las funciones administrativas de la empresa. Se
encarga de coordinar todos los distintos departamentos, dirigiendo y delegando
responsabilidades a los líderes de cada área, además supervisa la ejecución de
las diferentes estrategias a seguir y el cumplimiento del plan de negocios, que se
haya establecido.
Human Talent Manager:
Es el encargado de coordinar y apoyar todas las funciones que se realizan en el
departamento, apoyándose en un Plan de Acción en el cual se contemplan las
actividades que se deben desarrollar en cada una de las secciones, en este
también viene relacionada la fecha de inicio y la fecha de entrega de las mismas.
Además de todas las actividades relacionadas con apoyo asesoramiento al
personal de todas las áreas.
Business Developer:
Explora fuentes de ingresos alternativas a las actuales a través de nuevos
mercados (sectoriales, geográficos), oportunidades de licenciamiento de
productos, adquisición de empresas, desarrollo de nuevos productos/servicios o
adaptaciones de productos actuales, nuevos canales de distribución,
partnerships con otras empresas.
IT Manager:
Supervisa la infraestructura de los sistemas de información dentro de la
organización y es responsable de establecer los estándares de información para
facilitar el control de la gestión de todos los recursos corporativos. Crea
estrategias para alcanzar los objetivos de la empresa, mejorando los procesos,
aumentando la productividad de los empleados y mejorando la calidad de servicio
al cliente. Gestiona un equipo de especialistas en tecnología de la información y
organiza programas de formación y certificación para mejorar las habilidades del
personal. Satisfacer las necesidades de tecnología de información de la empresa
dentro de los límites presupuestarios, a menudo bajo presión para reducir los
costos y mantener un alto nivel de servicio a los usuarios.
Financial Manager:
Se encarga de elaborar informes financieros, actividades de inversión directa y
desarrollar estrategias y planes para los objetivos financieros a largo plazo de su
organización. Toma decisiones que afectan a la organización, supervisa las
finanzas, y se centra más en el análisis de datos y en el asesoramiento a la
dirección para una mejor optimización de los recursos financieros, así como
buscar una mayor maximización del valor de la compañía.
CAPÍTULO 2.
ANÁLISIS Y DEFINICIÓN
DEL PROYECTO.
1.1 Análisis de la situación actual
Actualmente Macrolynk tiene como cliente a un socio internacional líder en el
desarrollo y proveedor de la industria automotriz, así como un pionero y conductor
de la tecnología para la movilidad del futuro.
Cuantas hay
Una de las divisiones es una comercializadora de productos automotrices: ventas
de primera mano a refaccionarias.
La planta cuenta con un sistema de almacén que lleva los inventarios, en el cual,
sólo se tiene referencia al número de la forma de importación (pedimento) y no
todo el documento en un sistema, en este sistema sólo se capturan:
● El número de parte.
● El país de origen de la mercancía.
● El número de pedimento.
Otra limitante del sistema es que no tiene conexión con el ERP, la cual es muy
necesaria debido a que una de las formas de calcular la información requiere los
consumos enviados por SAP y, en algunos casos, BOMS, que son actualizadas
por SAP igualmente.
IMEX
1.2 Planteamiento del problema
El cliente a futuro tiene planeado el uso del programa IMMEX para importaciones
temporales, sin embargo, al ser comercializadora y no manufacturera, de acuerdo
al artículo 29 del código fiscal de la federación, la ley dice que:
El problema es que para
“Cuando las empresas importen mercancías para ser expandidas al público sin
ninguna modificación o alteración del producto, la empresa deber emitir un
comprobante Fiscal Digital…”
Este comprobante fiscal debe incluir varias características, entre las cuales según
el artículo 29 A sección VII se necesita:
● “El Número y fecha del documento aduanero tratándose de ventas de
primera mano.”
En otras palabras, la ley exige que se declaren en la factura, el número y fecha de
pedimento con el que fue importada esa mercancía, esto crea para el cliente, la
necesidad de un sistema en el que sea posible consultar esta información y al
mismo tiempo pueda conectarse con SAP.
El motor de inventario actual que tiene MACROLYNK es para MAQUILADORA y
para cumplir con la regulación IMMEX y administrar las importaciones temporales,
el motor de inventario actual de MACROLYNK debe ser mejorado.
La versión de este cliente requiere el módulo para que el agente de aduanas
pueda registrar todas las operaciones de importación y exportación a medida que
se producen, porque la velocidad del cálculo del uso del inventario y la elegibilidad
del país de origen requiere tener todos los registros de las importaciones en
tiempo real.
La forma de administrar las aduanas de este cliente requiere que se procesen las
facturas de diferentes proveedores, por lo que es más complicada que una
maquiladora pura que tenga solo una empresa hermana como proveedor, de esta
manera, para poder procesar y simplificar las operaciones de importación, se
requiere que los ASN de los proveedores deban transmitirse como entregas a
Macrolynk desde SAP, de la misma manera que las exportaciones y las entregas
de ventas nacionales deben transmitirse de SAP a MACROLYNK.
1.3 Propuesta de solución
Usar Macrolynk junto con SAP en la realización de las descargas de material, para
incluirlas en la factura y cumplir con lo que la ley exige.
Se debe desarrollar un nuevo motor de inventario en línea, este motor debe
ejecutarse en la nube, ya que el cliente requiere con cada entrega de ventas, una
conciliación de inventario en línea para detectar qué operación de importación y
número de pieza contiene el producto de ventas, incluido el país de origen, esta
información se declarará en la factura de venta.
1.4 Justificación
El comercio internacional ha ido incrementando, por lo que el uso de nuevas
tecnologías para optimización de procesos es imprescindible.
Macrolynk combina las aplicaciones con la arquitectura de redes sociales
utilizando metodologías de la cadena de suministro lean como Six Sigma y
Poka-Yoke. (Macrolynk, Macrolynk, 2011)
Con esta tecnología ayuda a gestionar:
●
●
●
●
●
Gestión de pedidos
Llenado de inventario (push/pull)
Importación y Exportación
Cumplimiento comercial
Rendimiento de los proveedores
La Plataforma Macrolynk está dividida en dos redes:
My MACROLYNK: Una red social-empresarial, un sistema que se configura como
un facebook o LinkedIn, pero diseñado para las necesidades de la cadena de
suministro de cualquier empresa.
Capacidades sociales de negocios:
❖ Perfiles
⮚ Tu compañía
⮚ Tu personal
⮚ Tu equipo interno
⮚ Sus socios comerciales
❖ Redes de negocios
⮚ Constructor de conexiones de negocios
⮚ Los foros
⮚ Mensajería privada
⮚ Mensajería basada en transacciones
⮚ Los grupos
⮚ Actualizaciones
⮚ Mostrar productos y servicios
⮚ Monitor de Riesgo Global
❖ Cualquier capacidad social utilizada para colaborar activamente con sus
compañeros de trabajo y los equipos de su socio en tiempo real. Más la
capacidad de mostrar sus productos y servicios en el Perfil de Productos y
Servicios de MACROLYNK.
MACROLYNK D (para Data Driven) Construida en la base de My MACROLYNK y
agrega acceso a aplicaciones funcionales de negocio. Los datos utilizados para
ejecutar estas aplicaciones provienen de una integración en tiempo real con el
ERP de su empresa y otros sistemas de backbone.
Aplicaciones funcionales de negocio:
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
❖
e-Sourcing
Gestión de proyectos y tareas.
Realización de pedidos e inventarios.
Transporte
Importación y exportación
Cuentas por pagar y por cobrar
Rendimiento de los proveedores
Control de calidad
ML Marketplace
❖ Mostrar más de 6 productos o servicios.
❖ Cualquier proceso que afecte la forma en que usted compra, fabrica, vende y
envía.
Una de las aplicaciones que contiene Macrolynk D, es:
Maquiladora IMMEX
Esta aplicación asociada proporcionada por LCI para Maquiladora / IMMEX ayuda
con los requisitos de país de origen basados ​en la gestión de inventario First in
First Out (FIFO) o en español "Primeras entradas primeras salidas" (PEPS), que
permite a las empresas diferenciar entre productos nacionales y extranjeros,
utilizar almacenamiento en depósito, submaquilas, operaciones virtuales y
procesamiento de equipos. (Macrolynk, Macrolynk, 2011)
Usando el software Maquiladora / IMMEX, las compañías pueden administrar
fácilmente las operaciones en México para optimizar el inventario, cumplir con las
regulaciones gubernamentales y reconocer las oportunidades de ahorro. El
software Maquiladora / IMMEX no utiliza listas de materiales (BOM) estáticas para
el seguimiento de la producción, sino que utiliza listas de materiales dinámicas que
permiten un seguimiento más actualizado a medida que se lleva a cabo el proceso
de producción. (Macrolynk, Macrolynk, 2011)
El software Maquiladora IMMEX ayuda a organizaciones en México y en todo el
mundo con la automatización y la administración de sus operaciones de
Maquiladora / IMMEX. Algunas de las industrias en las que se utiliza el software
Maquiladora / IMMEX son: indumentaria, calzado y textil, comercio minorista,
automotriz, farmacéutica y electrónica. (Macrolynk, Macrolynk, 2011)
Independientemente de la industria, el software Maquiladora / IMMEX es el
estándar de la industria cuando se trata de administrar las operaciones y optimizar
los ahorros. (Macrolynk, Macrolynk, 2011)
Macrolynk ya tiene las aplicaciones necesarias para dar solución a la necesidad
que tiene el cliente de un nuevo sistema de comercio exterior con la capacidad de
realizar las descargas y además conectarse al ERP.
Por lo anterior, concluimos que Macrolynk tiene ya las herramientas que el cliente
requiere, para sus consultas de comercio exterior e interacción con el ERP, lo cual
es necesario para automatizas sus procesos y así poder integrarse al programa
IMMEX.
Tabla 1 Maquiladora/IMMEX
Fuente: (MACROLYNK, 2011)
Característica
● Valida
y
procesa
las
transacciones de importación y
exportación por separado.
● Interfaz con un sistema ERP
para
transmitir
datos
diariamente
y
reducir
la
cantidad de entrada de datos
manual.
● Compare los datos con cientos
de verificaciones de validación,
así como cree verificaciones de
validación personalizadas para
todos los datos de transacción.
● Conciliar diariamente los saldos
de inventario con su sistema
ERP.
● Utilice listas de materiales
dinámicas (BOM), así como la
lista de materiales realmente
utilizada en el piso de la fábrica
para proporcionar un flujo de
proceso más verdadero y
mantener los recuentos de
inventario precisos.
● Ejecutar
consultas
y
procedimientos de validación.
● Crear una pista de auditoría
superior.
● Eliminar
la
reconciliación
manual y los procesos de
interfaz.
● Crear informes personalizados.
● Interactúe
con
los
transportistas, los agentes de
reenvío y los corredores para
Beneficio para la empresa
● Riesgo reducido de rechazos de
Ventanilla Única de Comercio
Exterior
Mexicana
(VUCEM)
debido a datos faltantes /
defectuosos.
● Validación completa de los datos,
lo que significa que es menos
probable que las empresas reciban
rechazos de las Organizaciones de
Aduanas de México.
● Cantidad reducida de procesos
manuales de reconciliación e
interfaz (entrada de datos).
● Personalización completa para
manejar
cualquier
nivel
de
transacciones.
● Perfecta integración con otros
productos MACROLYNK D.
recibir
información
de
manifiesto y de entrada.
● Compartir datos en toda la
organización.
1.5 Objetivo General
Desarrollar un motor para el control de inventarios de que definitivos de …. para
la venta nacional dentro de la plataforma MACROLYNK, para que el cliente pueda
consultar los pedimentos de importación. Que es
1.6 Objetivos Específicos
● Agendar una reunión con el cliente para revisar los requerimientos de la
implementación de esta compañía en Macrolykn D.
● Análisis del funcionamiento actual de las descargas para su implementación
en el servicio web y el formulario de facturas.
● Agregar funcionalidad: Descargas automáticas, en el formulario de Facturas
(Realizar los descargos al cerrar la factura).
● Modificar el servicio web de facturas para que realice la descarga después
de cerrar la factura.
● Crear el servicio web de consulta de pedimento de importación.
● Implementar las nuevas funcionalidades en el ambiente de desarrollo.
● Implementar las nuevas funcionalidades en el ambiente ALPHA para que
sean probadas y aprobadas por el equipo de calidad.
● Implementar las nuevas funcionalidades en el ambiente BETA para que
sean probadas y aprobadas por el usuario.
● Liberar las mejoras hechas en la plataforma Macrolynk en el ambiente
Productivo.
● Capacitación a los usuarios en la planta del cliente
1.7 Alcance
El proyecto contempla el diseño, desarrollo, implementación y puesta en
producción de operaciones del motor para control de inventarios definitivos para
venta nacional, que se divide en tres partes o módulos.
● Se podrán realizar descargas automáticas al cerrar la factura desde el
formulario de facturas.
● El servicio web de facturas será capaz de realizar descargas
automáticamente después de cerrar la factura.
● Se podrán consultar los pedimentos de importación relacionados a una
venta a través de un servicio web.
Además de que es configurable, para realizar el proceso de manera automática
solo en aquellas empresas que así lo decidan.
1.8 Limitaciones
● Solo se podrán realizar las descargas de acuerdo a las reglas de negocio.
● Solo se realizan las descargas de las compañías con la configuración de:
“descargas automáticas” activa.
● El proceso de descarga bloquea la base de datos temporalmente para
evitar una sobre descarga.
Modulo 1 agafasdas
1.9 Impacto y contribuciones del proyecto
● Se minimiza la captura a los usuarios de comercio exterior.
● Se evita tener que descargar los datos de los agentes de aduanas o SAT
(IRS de México) para poder tener todos los registros y luego tener que
vincular manualmente con las entregas.
● Se aumenta la velocidad de la operación para el despacho.
● Se podrá implementar IMMEX.
Modulo
CAPÍTULO 3.
MARCO TEÓRICO O
REFERENCIAL.
En este apartado se darán a conocer una variedad de conceptos básicos
indispensables para la compresión del ámbito del proyecto. Primeramente, se hará
mención del comercio internacional, significado de Sistema de Información, su
evolución, así como también definición de la Arquitectura MVC y sus
componentes. Además, se darán a conocer las tecnologías que se usaron para la
programación.
2.1 Comercio Internacional.
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes
en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones
comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. (Aduanas,
2012).
Gracias al comercio internacional podemos adquirir bienes y servicios a otros
países que los desarrollan de un modo más eficiente que nosotros. Así, podremos
especializarnos en la producción de aquellos artículos en los que tenemos una
ventaja competitiva, en otras palabras, aquellos en los que en realidad aportamos
valor frente al exterior. (Martinez, 2013).
[…]
El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar economías
de escala absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el volumen de
producción de aquellos bienes y servicios que en realidad realizamos bien
podremos producir a menor coste por unidad. (Martinez, 2013).
Además, fomenta la competencia dado que los países tendrán incentivos para
innovar y buscar la reducción de costes para seguir manteniendo su ventaja
competitiva respecto al exterior. En una economía cerrada las empresas locales
tendrán menos incentivos para innovar dado el menor volumen de competencia.
(Martinez, 2013).
2.1.1 ¿Qué es Comercio Exterior?
El comercio exterior es el intercambio de servicios o de productos entre dos o más
países o regiones económicas, con el fin de que aquellas naciones involucradas
puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto externas como internas.
(editores, Equipo de, 2019)
Ilustración 14 Comercio Exterior
Fuente: (editores, Equipo de, 2019)
El comercio exterior se encuentra regulado por tratados, acuerdos, normas y
convenios internacionales para que, de este modo, el proceso de intercambio sea
mucho más simple. (editores, Equipo de, 2019)
Genera riquezas a los países, ya que implica el ingreso de divisas del país que
recibe por el bien. (editores, Equipo de, 2019)
2.1.2 ¿Cuál es la diferencia entre comercio
exterior y comercio internacional?
El comercio internacional incorpora las transacciones globales de los productos.
Un ejemplo de ello es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio en su
precio en razón del comercio internacional. De manera que el petróleo se ve
afectado por los sucesos económicos y comerciales del mundo. (Aduanas, 2012)
Mientras que, en el comercio exterior, es un país en específico o un bloque
comercial el que establece relaciones de intercambio comercial con el resto del
mundo. Por ejemplo, el comercio exterior mexicano se compone de los actores,
instituciones, sectores que participan en la exportación e importación desde una
perspectiva mexicana. (Aduanas, 2012)
2.1.3 Su actual importancia
La realidad económica actual no puede desligarse del comercio internacional
como actividad que promueve el desarrollo y el bienestar de las naciones, aunque
la tendencia globalizadora tiene sus pros y sus contras. Sin dejar de reconocer
que las desigualdades socio-económicas existentes se deben en parte a las
dinámicas impuestas por países hegemónicos, también es cierto que las
relaciones internacionales son de gran importancia en el campo comercial, cultural
y político. Son numerosos los estudios que vinculan el crecimiento económico con
un comercio más libre, y la teoría política apoya igualmente esta opción contraria a
la autarquía. El simple hecho de poder comercializar aquellos activos en los que
se tiene una ventaja comparativa representa una oportunidad de crecimiento que
ayuda a prosperar, al tiempo que posibilita la adquisición de productos en los que
otros países están especializados. Por otro lado, este reparto de roles también
supone una desventaja, especialmente porque las materias primas suelen llevar
las de perder frente a productos manufacturados o países exportadores de
tecnologías y otros productos que tienen un importante valor añadido. En un
mundo donde la competencia perfecta no existe, los fallos del sistema priman y,
junto con otros factores, impiden un funcionamiento del comercio internacional con
resultados más equitativos. (School E. B., 2018).
El comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno de los principales
motores del crecimiento económico y el desarrollo nacionales. Este representa hoy
cerca de 65% del PIB nacional y las exportaciones, alrededor de 30% (el doble de
los niveles de 1986). Esta presencia de México en el comercio mundial se inició a
partir de los años 80, cuando se dio la apertura de la economía y se adoptó un
modelo de desarrollo orientado a la exportación, que ha llevado a que la
producción mexicana se incorpore a las cadenas de producción global. (Mora,
2019).
México se ubica entre los primeros 10 jugadores en el comercio internacional; en
2013 fue el décimo exportador y noveno importador a nivel mundial, y el primero
en ambas categorías entre los países de América Latina y el Caribe. En ese año,
México contribuyó con 2.02% de las exportaciones y con 2.07% de las
importaciones mundiales, equivalente a su contribución al PIB mundial (alrededor
de 2%). Asimismo, en 2014, el comercio de México con el mundo sumó casi 800
mil millones de dólares —397 mil mdd por exportaciones y 399 mil mdd por
importaciones— y captó inversión extranjera directa por 22 mil 800 mdd, lo que lo
mantuvo como el segundo receptor entre los países de América Latina y el 13º a
nivel mundial. En las tres últimas décadas, las exportaciones mexicanas se han
multiplicado más de 18 veces al pasar de 21 mil 800 mdd a casi 397 mil mdd entre
1986 y 2014, y se han diversificado de manera significativa. A principios de los
años ochenta el petróleo y sus derivados representaban 70% del valor exportado;
hoy el sector manufacturero contribuye con más de 86% de las exportaciones
totales. Igualmente, las importaciones mexicanas se multiplicaron 33 veces al
pasar de 12 mil mdd a más de 399 mil mdd en los mismos años. De las
importaciones totales que realiza nuestro país, 75% son insumos y 11.5% equivale
a la maquinaria y equipo que se utilizan para mantener una plataforma de
exportación competitiva.
Estas cifras reflejan no solo el lugar que México ocupa en el comercio mundial,
sino la relevancia del comercio exterior como un motor para el crecimiento de la
economía mexicana. El comercio exterior ha sido un factor de crecimiento y
desarrollo, sobre todo para aquellas regiones, sectores y empresas del país que
se han podido integrar de manera directa o indirecta a esta actividad.
Uno de los principales resultados de la apertura de la economía ha sido la
creación de una industria automotriz moderna y pujante. En términos de sectores,
destacan el automotriz y el electrónico, que representan casi la mitad de las
exportaciones de manufactura.
El sector líder en el comercio exterior de México es, por mucho, el automotriz, que
en 2013 contribuyó con casi 4 de cada 10 dólares de exportaciones. Gracias a la
apertura del comercio y a la inversión en el sector, México se ha convertido en el
8º productor de vehículos y el 4º exportador a nivel mundial, así como el 6º
productor mundial de autopartes. Las armadoras de vehículos se han establecido
en diversos estados de la República.
En estas entidades la industria de vehículos genera alrededor de 500 mil empleos
directos y alrededor de 2.5 millones de empleos indirectos.
2.2 Sistema de información
Andreu, Ricart y Valor. (1991), definen a un Sistema de Información como un
conjunto formal de procesos que, operan sobre una colección de datos
estructurada de acuerdo a las necesidades de la empresa, recopila, elabora y
distribuye selectivamente la información necesaria para la operación de dicha
empresa y para las actividades de la dirección y control correspondientes,
apoyando, al menos en parte, los procesos de toma de decisiones necesarios para
desempeñar funciones de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia.
K. y J. Laudon. (1996), definen a un Sistema de Información como un conjunto de
componentes interrelacionados que capturan, almacenan, procesan y distribuyen
la información para apoyar la toma de decisiones, el control, análisis y visión de
una organización.
Un sistema de información es un conjunto de componentes que pueden aumentar
la competitividad del negocio procurando una mejor información para la toma de
decisiones. En consecuencia, muchas organizaciones deciden implementar este
tipo de sistemas con el fin de mejorar la eficacia y la eficiencia de sus procesos.
2.2.1 Sistemas
de
información:
elementos indispensables
los
Para poder hablar de sistemas de información es preciso reunir seis componentes,
que deben ser capaces de integrarse para trabajar de manera conjunta:
Hardware: se trata de la tecnología de almacenamiento, comunicaciones, entradas
y salidas de datos.
Software: son los programas destinados a recoger los datos, almacenarlos,
procesarlos y analizarlos, generando conocimiento para el usuario final.
Datos: son las porciones de información donde reside todo el valor.
Procedimientos: son las políticas y reglas de negocio aplicables a los procesos de
la organización.
Usuarios: ellos son quienes se interactúan con la información extraída de los
datos, constituyendo el componente decisivo para el éxito o el fracaso de cualquier
iniciativa empresarial.
Retroalimentación: es el elemento clave de cualquier sistema de información al ser
la base para la mejora continua. (logicalis, 2015).
2.2.2
La importancia de los sistemas de
información en las empresas
Las empresas u organizaciones siempre han utilizaron sistemas que les permiten
administrar el manejo de su información, años atrás no era necesaria una
computadora para reconocer la existencia de un SI dentro de una empresa. Sin
embargo, es cada vez más necesario el disponer de sistemas de información
basados en computadoras por los beneficios que estos proporcionan: reducción
de errores provocados por las personas a través del control de las entradas,
velocidad en el procesamiento de datos, posibilidad de realizar tediosos análisis
sobre los mismos, reducción de espacio físico destinado a su almacenamiento,
agilidad al momento de buscar algún dato en particular, y otros tipos de ventajas
que podrían lograrse en caso de enfocarse en el uso estratégico de los mismos.
En los entornos de negocio actuales, disponer de una buena gestión en el uso de
los sistemas de información se convierte en una estrategia que pueden utilizar las
empresas para hacer frente a sus fuerzas competitivas.
Es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para
entender cualquier otra área funcional en la empresa, por eso es importante
también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y
den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los
objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han entrado
la etapa de cambio hacia la era de la información sin saber que es un riesgo muy
grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de
competir, por ejemplo, las TI que se basan en Internet se están convirtiendo
rápidamente en un ingrediente necesario para el éxito empresarial en el entorno
global y dinámico de hoy. (Serrano, 2016).
Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un
desafío importante para los gerentes. Así la función de los SI representa:
• Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el
éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de
operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.
• Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la
moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.
• Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de
decisiones efectivas por parte de los gerentes.
• Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios
competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado
global.
• Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para la humanidad.
Que es lo que más se está comercializando por internet
2.3 Arquitectura MVC
La arquitectura MVC (Model, View, Controller) fue introducida como parte de la
versión que separa los datos y la lógica de negocio de una aplicación de la interfaz
de usuario y el módulo encargado de gestionar los eventos y las comunicaciones.
(Alvarez, 2014).
MVC propone la construcción de tres componentes que son el modelo, la vista y el
controlador, es decir, por un lado, define componentes para la representación de la
información, y por otro lado para la interacción del usuario. Este patrón de
arquitectura de software se basa en las ideas de reutilización de código y la
separación de conceptos, estas características buscan facilitar la tarea de
desarrollo de aplicaciones y su posterior mantenimiento.
2.3.1 Descripción de los componentes de
la Arquitectura MVC.
El Modelo: Es la representación de la información con la cual el sistema opera, por
lo tanto, gestiona todos los accesos a dicha información, tantas consultas como
actualizaciones.
Envía a la vista aquella parte de la información que en cada momento se le solicita
para que sea mostrada. Las peticiones de acceso o manipulación de información
llegan al modelo a través del controlador.
El modelo es el responsable de:
➢ Acceder a la capa de almacenamiento de datos.
➢ Define las reglas de negocio (la funcionalidad del sistema).
➢ Lleva un registro de las vistas y controladores del sistema.
El Controlador: Responde a eventos e invoca peticiones al modelo cuando se
hace alguna solicitud sobre la información. Puede enviar comandos a su vista
asociada si se solicita un cambio en la forma en que se presenta el modelo, se
podría decir que el controlador hace de intermediario entre la vista y el modelo.
El controlador es responsable de:
➢ Recibir los eventos de entrada.
➢ Contiene reglas de gestión de eventos.
La Vista: Presenta el modelo en un formato adecuado para interactuar, por tanto,
requiere de del modelo la información que debe representar como salida.
Las vistas son responsables de:
➢ Recibir datos del modelo y mostrarlos al usuario.
➢ Tienen un registro de su controlador asociado
➢ Pueden dar el servicio de "Actualización", para que sea invocado por el
controlador o por el modelo.
2.3.2 Uso de MVC en las aplicaciones web
Originalmente la Arquitectura MVC fue desarrollada para aplicaciones de
escritorio, pero en la actualidad ha sido ampliamente utilizada como arquitectura
para el diseño e implementación de aplicaciones web usando los principales
lenguajes de programación. Se han desarrollado multitud de frameworks,
comerciales y no comerciales, que implementan este patrón.
Los primeros frameworks MVC para desarrollo web plantean un enfoque de cliente
ligero en el que casi todas las funciones, tanto de la vista, el modelo y el
controlador recaen en el servidor.
En este enfoque, el cliente manda la petición de cualquier hiperenlace o formulario
al controlador y después recibe de la vista una página completa y actualizada,
tanto el modelo como el controlador están completamente alojados en el servidor.
En la actualidad existen frameworks como JavaScriptMVC, Backbone o jQuery
que permiten que ciertos componentes MVC se ejecuten parcial o totalmente en el
cliente.
2.4 Entorno de desarrollo integrado (IDE)
Un entorno de desarrollo integrado (IDE en inglés de Integrated Development
Environment), es un programa informático compuesto por un conjunto de
herramientas de programación. Un IDE es un entorno de programación que ha
sido empaquetado como un programa de aplicación, consiste en un editor de
código, un compilador, un depurador y un constructor de interfaz gráfica (GUI).
(Fernando, 2013).
2.5 Visual Studio
Microsoft Visual Studio es un IDE (Entorno de desarrollo integrado) para sistemas
operativos Windows. Visual Studio punto Net soporta varios lenguajes de
programación como lo son C#, C++, ASP.NET, Ruby, Java, Python, PHP y Visual
Basic .NET. Visual Studio permite a los desarrolladores crear sitios y aplicaciones
web, así como servicios web en cualquier entorno que soporte la plataforma .NET
(a partir de la versión .NET 2002). Así, se pueden crear aplicaciones que se
comuniquen entre estaciones de trabajo, páginas web, dispositivos móviles,
dispositivos embebidos y consolas, entre otros.
Visual Studio ha sido diseñado para asegurar que los desarrolladores puedan
proporcionar un flujo continuo de valor para sus negocios. La interfaz ha sido
mejorada para eliminar el desorden significativo de la pantalla y proporciona un
rápido acceso a las funciones más utilizadas.
Visual Studio es un conjunto completo de herramientas con la generación de de
aplicaciones en .NET, Servicios web XML, aplicaciones de escritorio y aplicaciones
móviles, visual basic, visual C# y visual C++ en donde todos utilizan el mismo IDE.
A la vez estos lenguajes utilizan funciones de .NET framework que hace más
simplificado el desarrollo de aplicaciones web ASP y servicios web XML.
(Hamano, 2016).
2.6 Microsoft .net
.NET es una arquitectura de tecnología, desarrollada por Microsoft para la
creación y distribución del software como un servicio. Mediante las herramientas
que proporciona esta tecnología se pueden crear aplicaciones basadas en
servicios para la web. Este framework de Microsoft que hace un énfasis en la
transparencia de redes, con independencia de plataforma de hardware y que
permita un rápido desarrollo de aplicaciones. Provee un extenso conjunto de
soluciones predefinidas para necesidades generales de la programación de
aplicaciones, y administra la ejecución de los programas escritos específicamente
con la plataforma. (Microsoft, dotnet.microsoft.com, 2019).
Proporciona las herramientas y servicios que se necesitarán en el desarrollo.
Permite el desarrollo de aplicaciones a través del uso de un conjunto de
herramientas y servicios que proporciona, estas pueden agruparse en tres bloques
principales: Entorno de Ejecución Común, la jerarquía de clases básica de la
plataforma (.NET Framework Base Classes) y el motor de generación de interfaz
de usuario, que permite crear interfaces para la web o para entornos de Windows.
2.7 ASP.NET
ASP.NET es un framework para aplicaciones web desarrollado y comercializado
por Microsoft. Es usado por programadores para construir sitios web dinámicos,
aplicaciones web y servicios web XML. El código de las aplicaciones puede
escribirse en cualquier lenguaje compatible con el Common Language Runtime
(CLR), entre ellos Microsoft Visual Basic, C#, JScript .NET y J#. Estos lenguajes
permiten desarrollar aplicaciones ASP.NET que se benefician del Common
Language Runtime, seguridad de tipos, herencia, etc. (contributors, 2016).
Páginas, API, tiempo real y micro servicios: ASP.NET le permite crear muchos
tipos de aplicaciones web, incluidas páginas web, API REST, micro servicios y
concentradores que envían contenido en tiempo real a los clientes conectados.
(Microsoft, dotnet.microsoft.com, 2019)
ASP.NET, que viene a reemplazar a las Active Server Pages (ASP), logra […] el
desarrollo de aplicaciones web más dinámicas, con un código más claro y limpio,
por ende, reusable, multiplataforma y definitivamente más simple, ya que el
entorno ASP.NET permite la creación automática de algunas de las tareas más
comunes para un creador web, cómo los formularios o la validación de los datos.
(danysoft.com, 2019).
2.7.1
Componentes de ASP.NET:
• Marco de trabajo de página y controles
• Compilador de ASP.NET
• Infraestructura de seguridad
• Funciones de administración de estado
• Configuración de la aplicación
• Supervisión de estado y características de rendimiento
• Capacidad de depuración
• Marco de trabajo de servicios Web XML
• Entorno de host extensible y administración del ciclo de vida de las aplicaciones
• Entorno de diseñador extensible
2.7.2
Asp.net Core
ASP.NET Core es un framework multiplataforma, de alto rendimiento y de código
abierto para la creación de aplicaciones modernas, basadas en la nube y
conectadas a Internet. (Microsoft, dotnet.microsoft.com, 2019).
2.8 Microsoft SQL Server
Microsoft SQL Server es un conjunto completo de tecnologías y herramientas
específicas para la empresa que permiten que el personal obtenga de la
información el máximo valor al menor costo de propiedad.
SQL Server es un sistema de manejo de bases de datos del modelo relacional,
desarrollado por Microsoft. El lenguaje de desarrollo utilizado es Transact-SQL
(TSQL) el cual puede ser utilizado por línea de comandos o mediante la interfaz
gráfica de Management Studio, este es una implementación del estándar ANSI del
lenguaje SQL, utilizado para manipular y recuperar datos (DML), crear tablas y
definir relaciones entre ellas (DDL).
El motor de base de datos de SQL Server ofrece almacenamiento más seguro y
confiable tanto para los datos relacionales como estructurados, lo que permite
crear y administrar aplicaciones de datos altamente disponibles y con mayor
rendimiento. Además, combina lo mejor en análisis, información, integración y
notificación. (3digits, 2018)
2.8.1
Características
Server
de
Microsoft
SQL
• Soporte de transacciones.
• Escalabilidad, estabilidad y seguridad.
• Soporta procedimientos almacenados.
• Incluye un potente entorno gráfico de administración, que permite el uso de
comandos DDL y DML gráficamente.
• Permite trabajar en modo cliente-servidor, donde la información y datos se alojan
en el servidor y las terminales o clientes de la red sólo acceden a la información.
• Permite administrar información de otros servidores de datos.
2.8.2
Herramientas de SQL Server
Aparte de sus capacidades elementales como herramienta de gestión de bases de
datos relacionales (crear tablas, definir las relaciones, gestión de transacciones,
crear índices etc.), posee otras herramientas las cuales se enlistan a continuación:
• Respaldos y recuperaciones: Existe una herramienta integrada en el SQL Server
que posibilita un respaldo completo o diferencial, de acuerdo con el modelo de
recuperación (Recovery Model) predefinido a la base de datos; y una recuperación
completa o a un punto de tiempo. Aparte de un respaldo de la base de datos se
puede respaldarlos a través de un guión (con o sin los datos). A partir de 2008, se
puede comprimir los archivos de respaldo.
• Compresión: A partir de 2008 se añadió la opción de compresión que posibilita
comprimir el tamaño físico de las tablas y los índices, y utilizar más eficientemente
el volumen de los discos rígidos y reducir operaciones de IO (lo que aumenta la
carga del CPU). Como ya ha sido mencionado, se puede comprimir también los
archivos de respaldo.
• Replicación, alta disponibilidad, y recuperación de desastres: Algunas
herramientas posibilitan crear réplicas parciales o completos de las bases de
datos, mejorar la disponibilidad, y recuperar de desastres; aparte de la opción de
respaldar y recuperar las bases de datos, una opción que se supone que es muy
lenta; se mencionan a continuación:
➢ La replicación: que posibilita crear una réplica sincronizada de la base de datos
➢ El Mirroring: que ejecuta en el servidor de espejo cada actualización que se
ejecuta en el servidor de origen
➢ Log Shipping: que posibilitan almacenar una copia sincronizada a través de
archivos de registro (Log) con todas las actualizaciones en el servidor de origen.
➢ Herramientas de alta disponibilidad y recuperación de desastres (HADR, desde
2012) que solucionan problemas de Mirroring en relación con el tiempo de
reacción de los fallos técnicos y la disponibilidad de las copias en tiempos de paz.
• El agente y la programación de tareas: El agente es el servicio encargado de la
programación de tareas, y se encarga de ejecutarlas independientemente.
Generalmente ejecuta tareas de mantenimiento, tareas complejas de ETL,
respaldos, etc.
• Service Broker: Una tecnología que fue agregada en 2005, la cual implementa
arquitectura orientada a servicios, y que posibilita ejecuciones asíncronas: primero
para enviar mensajes entre distintas aplicaciones que se ejecutan
simultáneamente, pero también para ejecutar procedimientos asíncronamente, en
la manera de dispar y olvidar: un procedimiento que se ejecuta en una sesión
diferente de la sesión que lo inicio, y ambos procedimientos siguen ejecutado
independientemente uno del otro.
• Enviar Correos Electrónicos: SQL Server tiene la capacidad de enviar correos
electrónicos a través del código. Esta capacidad se utiliza generalmente para
enviar alertas sobre problemas en el sistema, pero también cuando el proceso
termino exitosamente.
• Full Text Search (Búsqueda de Textos completos): Una herramienta que posibilita
indexar columnas textuales como textos y no solo como cadenas; y ejecutar
búsquedas complejas dependientes en el sentido del texto y en el idioma.
• Rastrear: Estas herramientas incluyen el Trace que posibilita rastrear actividades
con el fin de mantener cargas y fallos, y seguridad de datos. El Profiler que
posibilita rastrear los comandos que se ejecutan y los eventos que se ocurren en
el servidor, y el Extended Events que fue agregado en 2008 y cambia el profiler
gracias a su baja consumición de recursos y la influencia sobre el rendimiento del
servidor.
• Herramientas de Inteligencia empresarial: Una instalación típica incluye también
las herramientas de BI (Inteligencia empresarial):
➢ SSIS (SQL Server Integration Services): Una herramienta de ETL que posibilita
la extracción de datos de distintos orígenes (no solo SQL Server), la
transformación de dichos datos, y la carga (generalmente pero no
obligatoriamente a almacén de datos).
➢ SSAS (SQL Server Analysis Services): Una herramienta para crear Bases de
Datos Multidimensionales, que se puede explorar mediante extracciones de datos
en distintos niveles de agrupación, profundización (Drill Down) de una suma a sus
detalles, y utilización de MDX (un lenguaje parecido a SQL, adaptado a bases de
datos multidimensionales).
➢ SSRS (SQL Server Reporting Services): Una herramienta para crear y dar
formato a informes, otorgar derechos de contemplación en ellos, y su distribución.
Se puede contemplarlos con un Navegador web, y se puede exportarlos a
archivos de Excel, PDF, etc. los datos se extraen generalmente del almacén de
datos o del OLAP. (JMacoe, 2019)
2.9 Servicios Web
Un servicio web (en inglés, web service) es una tecnología que utiliza un conjunto
de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones.
Esta tecnología permite que aplicaciones escritas en diferentes lenguajes se
integren y se ejecuten en plataformas diferentes. (Universidad, 2014)
Los servicios web funcionan con los siguientes componentes:
SOAP (Simple Object Access Protocol) Es un protocolo escrito en XML (Extensible
Markup Language, traducido como “Lenguaje de Marcado Extensible”) para el
intercambio de información entre aplicaciones.
WSDL (Web Services Description Language) Es un lenguaje basado en XML para
describir los servicios web y cómo acceder a ellos. Es el formato estándar para
describir un web service y es una parte integral del estándar UDDI.
UDDI (Universal Description, Discovery and Integration) Es un estándar XML para
describir, publicar y encontrar servicios web. Es un directorio donde las compañías
pueden registrar y buscar servicios web. Es un directorio de interfaces de servicios
web descritos en WSDL que se comunican mediante SOAP. (Lamarca, 2013)
Dentro de las ventajas principales de los servicios web podemos destacar que:
- Permiten que compañías ubicadas en diferentes lugares geográficos combinen
fácilmente servicios y software para proveer servicios integrados.
- Aportan interoperabilidad entre las aplicaciones de software sin tener en cuenta
sus propiedades o las plataformas sobre las que se instalen.
- Son fáciles de entender (su contenido y funcionamiento) debido a que fomentan
los estándares y protocolos basados en texto.
- Pueden aprovecharse de los sistemas de seguridad firewall (se apoyan en
HTTP) sin necesidad de cambiar las reglas de filtrado.
- Facilitan la integración con afiliados de negocio, al poder compartir servicios
internos con un alto grado de integración.
- Disminuyen el tiempo de desarrollo de las aplicaciones.
- No están ligados a ningún Sistema Operativo o Lenguaje de Programación.
- No necesitan usar browsers (navegadores) ni el lenguaje de especificación
HTML.
- Permite el cambio de la lógica de presentación de manera sencilla, debido a que
su arquitectura ofrece la alternativa de separar por completo la lógica de
presentación y el almacenamiento de los datos.
2.9.1
SOAP (siglas de
Access Protocol)
Simple
Object
Es un protocolo estándar que define cómo dos objetos en diferentes procesos
pueden comunicarse por medio de intercambios de datos XML, el punto
identificativo de SOAP es que las operaciones son definidas como puertos WSDL
(Web Services Description Language). Es por esto que será aconsejable utilizar
este protocolo en entornos donde se establecerá un contrato formal y donde se
describirán todas las funciones de la interfaz así como el tipo de datos utilizados
tanto de entrada como de salida. el lenguaje WSDL nos permitirá definir
claramente cualquier detalle de las funciones de nuestro WS. (Qode, 2013)
2.9.2
REST
(Representational
Transfer)
State
Es un estilo de arquitectura de software para sistemas distribuidos tales como la
web, a diferencia de SOAP, se centra en el uso de los estándares HTTP y XML
para la transmisión de datos sin la necesidad de contar con una capa adicional.
Las operaciones (o funciones) se solicitarán mediante GET, POST, PUT y
DELETE, por lo que no requiere de implementaciones especiales para consumir
estos servicios. Además, se podrá utilizar JSON en vez de XML como contenedor
de la información, por lo que será aconsejable utilizar este protocolo cuando
busquemos mejorar el rendimiento, o cuando disponemos de escasos recursos,
como sería el caso de los dispositivos móviles. (Qode, 2013)
2.9.3 Ventajas de un servicio web.
● Aportan
interoperabilidad
entre
aplicaciones
de
software
independientemente de sus propiedades o de las plataformas sobre las que
se instalen.
● Los servicios Web fomentan los estándares y protocolos basados en texto,
que hacen más fácil acceder a su contenido y entender su funcionamiento.
● Al apoyarse en HTTP, los servicios Web pueden aprovecharse de los
sistemas de seguridad firewall sin necesidad de cambiar las reglas de
filtrado.
● Permiten que servicios y software de diferentes compañías ubicadas en
diferentes lugares geográficos puedan ser combinados fácilmente para
proveer servicios integrados.
● Permiten la interoperabilidad entre plataformas de distintos fabricantes por
medio de protocolos estándar y abiertos. Las especificaciones son
gestionadas por una organización abierta, la W3C, por lo tanto, no hay
secretismos por intereses particulares de fabricantes concretos y se
garantiza la plena interoperabilidad entre aplicaciones.
● Son programables.
● Están basados en XML, que es un lenguaje abierto
● Son auto descriptivos.
●
Pueden buscar registros de otros servicios web. (Gonzales, 2019)
CAPÍTULO 4.
DESARROLLO DEL
PROYECTO.
3.1 Planificación
Actualmente Macrolynk realiza las descargas, pero de manera manual por lo que se requiere desarrollar nuevos servicios
y mejorar los existentes para realizar el proceso de manera automática. Las actividades se realizarán como muestra el
siguiente diagrama de Gantt.
3.1.1
Elección del tipo de servicio.
Ya existen varios servicios dentro de la plataforma Macrolynk, estos usan el
estándar SOAP por lo que, será el mismo que se usará en los nuevos servicios
que se crearán, que son el servicio web de consumos y el de importaciones.
En cuanto al servicio web de facturas ya existe, sin embargo, es necesario hacer
algunas modificaciones y agregar algunas funcionalidades.
3.1.2
Planteamiento de objetivos.
● Desarrollar nueva conciliación de inventario.
● Permitir recibir el país de origen y categoría del artículo en el servicio web de
facturas.
● Crear Servicio Web para enviar Pedimentos de Importación relacionados a una
Factura de Exportación (ML -> SAP) [Incluyendo COO (país de origen)].
● Desarrollar interfaz para leer un archivo XML y actualizar el UUID de las
Facturas de Venta (Carga de CFDI en Macrolynk)
● Desarrollar una interfaz para la transferencia de consumos de ERP a
Macrolynk (Interfaz de órdenes de producción).
● Generar el proceso de descarga automáticamente al cerrar las facturas.
3.2 Diseño
Para el desarrollo de este proyecto no será muy necesario planificar el diseño del
sitio ya que todo el proceso, tanto las mejoras como las nuevas implementaciones
se acoplarán con la plataforma ya existente.
Macrolynk fue creada con un diseño amigable al usuario.
Además, la mayor parte del proceso es invisible al usuario, es decir se realiza de
manera que el usuario pueda observar los resultados olvidándose de la
complejidad que requiere el proceso que conlleva la realización del mismo.
3.2.1 Mapa del Sitio WEB
En el formulario de facturas:
Por servicio web:fvhgdfh
3.2.2 Guía de estilo
La plataforma Macrolynk ya cuenta con su propia guía de estilos, que se usaran
para los diferentes cambios que se realizaran en algunos formularios, y así
manteniendo la imagen corporativa de Macrolynk.
3.3 Descripción del sistema web
Macrolynk también es un sistema de comercio exterior, por lo que cuenta ya con
módulos, procesos y servicios que usáremos también en el desarrollo de este
motor para el control de inventarios definitivos.
3.3.1 Desarrollar
inventario.
nueva conciliación de
Para las descargas manuales en Macrolynk ya tiene una tabla en la que se
guardan los registros de éxito de las “descargas” y otra en donde se guardan los
no exitosos; serán esas mismas tablas en donde estaremos guardando la nueva
información de las descargas en línea.
3.3.2 Permitir recibir el país de origen y
número de ítem en el servicio web de
facturas.
Actualmente en el servicio de facturas no se reciben: la categoría del artículo y el
país de origen. Por lo que estos datos se agregarán al XSD para poder recibir la
información con los XML actualizados que nos envíe el ERP.
El tendrá, además de la información que ya enviaba, incluir en el XML la
información de la categoría del artículo y el país de origen de cada detalle de la
factura.
También se crea una tabla para los diferentes tipos de artículos, y se agregará una
columna a la tabla de los detalles de factura, que tendrá referencia a la tabla de la
categoría de los artículos, para poder consultar la información y mostrarla en los
formularios correspondientes.
La información guardada ya en Macrolynk podrá visualizarse en los formularios de
las facturas tanto de compra como venta, específicamente en la tabla que muestra
los detalles y su información.
Además, que podrá se editable, por lo que se agregarán también en el formulario
de editar detalle de facturas.
Estos campos además tendrán una configuración que podrá hacerlos visibles o
invisibles al usuario. Se agrega la configuración correspondiente en el formulario
de configuraciones.
3.3.3 Crear
Servicio Web para enviar
Pedimentos
de
Importación
relacionados a una Factura de
Exportación (ML -> SAP) [Incluyendo
COO (país de origen)].
Este servicio buscará los pedimentos de importación por medio del número de
factura, para así mostrar la información necesaria a los usuarios finales.
Para mostrar la información será necesario que en la petición de información se
envíen los siguientes datos:
●
●
●
●
El usuario.
Contraseña.
Número de control de la factura.
Número de compañía.
Con la credencial se verificará que la factura consultada pertenece a la compañía,
de lo contrario no se muestra la información y se envía un mensaje de respuesta
de que no se encontró la factura.
3.3.4 Desarrollar interfaz para leer un
archivo XML y actualizar el UUID de
las Facturas de Venta (Carga de CFDI
en Macrolynk).
Se agregará un botón en el formulario de facturas de venta para abrir una ventana
emergente, donde se pueda cargar un archivo XML que actualizará el UUID de la
factura, como se muestra en la siguiente ilustración.
Además, deberá validar todas las reglas de negocio para un correcto
funcionamiento y tendrá un permiso para que solo usuarios permitidos puedan
realizar este tipo de operación.
3.3.5 Desarrollar una interfaz para la
transferencia de consumos de ERP a
Macrolynk (Interfaz de órdenes de
producción).
Los consumos se recibirán por medio de archivos XML por lo que se desarrollará
el servicio web para procesar la información recibida y guardarla en Macrolykn.
Esta información se usará a futuro para la realización del proceso de descargas.
3.3.6 Generar el proceso de descarga
automáticamente
al
crear
las
facturas.
Las descargas automáticas o descargas en línea deberán realizarse únicamente
para las compañías que tengan activa esta funcionalidad, por lo que se agregará
una opción en las configuraciones por compañía donde se podrá
activas/desactivar esta función.
En siguiente imagen se muestra donde se agregará la configuración para las
descargas automáticas (o descargas en línea).
Antes del proceso de descarga tenemos que verificar que la configuración esta
activa, y entonces ahora si creamos una ventana de sincronización, la que nos
ayudara en el control de este proceso; porque esta venta bloque la base de datos
para así evitar una sobre descarga en caso de que se estén realizando más
descargas al mismo tiempo y que afecten la misma información.
El proceso de las descargas automáticas, se realizará como muestra el siguiente
diagrama:
3.4 Pruebas
El proceso de someter a prueba la aplicación, programa, sistema, o modulo
desarrollado, es una suma de actividades relacionadas con una sola meta:
descubrir errores en el contenido, la función, la facilidad de uso, la navegabilidad,
el desempeño, la capacidad y la seguridad de la aplicación. Esto se logra
mediante la implementación de una estrategia de prueba que abarca tanto
revisiones como pruebas ejecutables.
Es un proceso orientado a demostrar que un sistema no tiene errores,
demostrando que realiza las funciones para las cuales fue construido.
3.4.1
Elección del tipo de pruebas
Los tipos de prueba que elegimos para el presente software son:
● GUI.
● Integridad de datos.
● Navegación.
● Contenido.
● Código.
GUI: La prueba de interfaz de usuario verifica la interacción del usuario con el
software. La navegación, los objetos de la ventana y características, tales como
menús, posiciones estados y focos.
Integridad de datos: Tiene el objetivo de asegurar que los métodos de acceso y
procesos funcionan adecuadamente y sin ocasionar corrupción de datos.
Navegación: Verificar la usabilidad del sistema al presentar facilidad de navegar
dentro de la aplicación.
Contenido: Verificar si el contenido es coherente y libre de faltas ortográficas, así
como validar que la información no presente errores semánticos y que esta sea
información verídica.
Código: Verificar que no existan errores en el código y que no se generan
problemas de uso del sistema, con todas las validaciones de reglas de negocio,
ausencia de información y posibles errores de usuario.
3.4.2
Elaboración del plan de pruebas y
ejecución de pruebas.
Tabla 2 Plan de pruebas
Fuente: Propia
No.
1
2
3
4
5
6
Modulo
Formulario de Facturas
Ventana de edición de detalles de factura.
Interfaz para la carga de UUID
Servicio web de facturas.
Servicio web de importaciones
Servicio web de consumos
G I N C C
U n a o ó
I t v n d
e e t i
g g e g
r a n o
i c i
d i d
a ó o
d n
Tipo de prueba
Caso de
prueba
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
CP001
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
CP002
✔ ✔ ✔ ✔ ✔
CP003
✔
✔ ✔
CP004
✔
✔
CP005
✔
✔
✔
CP006
7
Proceso de descarga
CP007
✔
✔ ✔
Para la ejecución de las pruebas del servicio web de importaciones fue necesario
crear una aplicación en la que se pudiera hacer la petición al servicio y mostrar los
resultados correspondientes.
En la siguiente imagen podemos ver como después de recibir la información
desde el ERP se muestra correctamente en los diferentes formularios en
Macrolynk.
Tabla 3 Ejecución de pruebas
Fuente: Propia
Caso de prueba
Acción
Verificar estilos
Verificar
navegadores
Verificar la
traducción
Verificar que
actualiza
correctamente
Validar errores
o posibles
fallas
provocadas
por el usuario
Verificar los
datos en
detalles
Verificar el
envío de datos
Verificar
proceso de
descarga 1
Validaciones
XML
Verificar las
consultas
Verificar la
conexión con
los servicios
Resultados esperados
C C C
P P P
0 0 0
0 0 0
1 2 3
✔ ✔ ✔
✔ ✔ ✔
C
P
0
0
4
C
P
0
0
5
C
P
0
0
6
C
P
0
0
7
Se usaron los estilos preestablecidos
Se
muestra
igual
en
distintos
navegadores
Se presenta la información correcta ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
dependiendo de la cultura del usuario
✔
Actualiza la categoría en la ventana de ✔ ✔ ✔ ✔
edición.
Actualiza correctamente los valores en el
proceso de descarga.
Actualiza
las
facturas
al
recibir
información del ERP.
Actualiza el UUID de acuerdo a las reglas
de negocio.
✔ ✔
Mensajes de advertencia a las acciones ✔
✔ ✔
del usuario.
La categoría del artículo corresponde a la
recibida por servicio web.
Se envía la información de acuerdo a las
reglas de negocio
Se realiza el explosionado correctamente.
La conciliación es la correcta de acuerdo
a las reglas de negocio.
Se guardan razones de no descarga para
que el usuario revise en el futuro.
Se envían mensajes de validaciones para
saber que está haciendo mal el usuario.
Las consultas devuelven los datos
esperados.
Conexión exitosa con el ERP.
✔
✔
✔
✔
✔ ✔ ✔
✔ ✔ ✔ ✔
✔ ✔ ✔
3.4.3
Bitácora de pruebas.
Tabla 4 Bitácora de Pruebas
Fuente: Propia
Prueba
GUI.
Integridad de
datos
Navegación.
Contenido.
Código.
Observaciones
Los mensajes del servicio web de consumos se mostraban, pero no
en donde deberían por los que se tuvo que hacer una corrección, en
cuanto a los formularios, los nuevos servicios y proceso de descarga
se muestra como se esperaba
Todas las consultas regresan la información esperada. En cuanto los
formularios y servicios muestran la información correctamente; un
detalle grave ocurrió con el proceso de descarga ya que estaba
realizando una operación de más lo causaba una sobre descarga, se
realizó la corrección necesaria.
Además, se detectó un error al recibir más de 3 facturas al mismo
tiempo. Será una mejora.
La información es fácil de encontrar y se muestra correctamente en
los distintos navegadores.
No contiene errores ortográficos ni en español ni en inglés, y se
muestra la información correcta.
Todas las validaciones de código necesarias fueron verificadas y
convive con el resto del sistema correctamente.
Ac
ep
ta
da
/
Re
ch
az
ad
a
A
A
A
A
A
3.5 Mantenimiento del sitio web
Los servicios de mantenimiento web permiten aprovechar al máximo el potencial
de un sitio web para los objetivos del negocio, integrando la posibilidad de
actualizar y dar mantenimiento de diseño web, actualización de contenidos y
funcionalidad de módulos interactivos.
El servicio técnico de soporte y mantenimiento que se ofrece para este sistema
web es otorgado por el departamento de desarrollo de software de Macrolynk.
Las actividades a realizar en el periodo de mantenimiento al sistema web son las
siguientes:
● Corrección de errores y problemas de seguridad, detectados en la
plataforma tecnológica utilizada para el desarrollo del sistema web.
● Corrección de problemas que no se detectaron durante las fases de
desarrollo y pruebas del sistema web.
● Realización de ajustes en el servidor web con el objetivo de incrementar el
rendimiento y la velocidad del sistema web.
Los problemas detectados y por los que se dio mantenimiento al sistema fueron:
● Mal cálculo al descargar por explosionado.
● Error al cargar cuatro facturas de forma simultánea.
● Resolución de fallas que surgieron al implementar los desarrollos en BETA
3.6 Ampliaciones y actualizaciones
La tecnología web cambia día a día y la imagen del sitio web debe adecuarse a
estos cambios, pero además debe de hacerse de forma profesional sin olvidar en
ningún momento la rentabilidad del proyecto.
Los servicios implementados para actualizar y ampliar el motor de control de
inventarios definitivos para venta nacional son los siguientes:
● Cambio en el proceso de saldos para el cliente.
● Agregar estado de descarga en el servicio de pedimentos de importación.
● Mejorar la aplicación para consultar el estado de descarga de un
pedimento.
Cambio en el proceso de saldos para el
cliente.
Después de la implementación en productivo, y ser probado el motor de control de
inventarios definitivos para la venta nacional por el cliente; el cliente decidió hacer
algunos cambios, por los que el diagrama siguiente muestra el nuevo flujo del
proceso a seguir en las descargas.
3.6.1
Ilustración 39 Proceso de descarga
Fuente: Propia
Agregar el status de descarga.
Se agregaron estados de descarga en el servicio web de pedimento de
importación, para que sea más fácil para el usuario saber cuándo un pedimento
termino correctamente la descarga o si por el contrario ocurrió algún
inconveniente, y así poner atención en las razones de no descarga, encontrar una
solución y realizar la descarga de manera satisfactoria.
3.6.2
La cadena va a nivel encabezado y los mensajes que deben regresar son los
siguientes:
Balance process: [RUNNING|FINNISHED|NOT
FOUND|MACROLYNK ERROR ID: #####]
STARTED|DELIVERY
NOT
3.6.3 Actualización
a
la
consultar pedimento.
aplicación
Se aplicaron algunas mejoras a la aplicación para consultar el pedimento de
importación, donde se agregó un campo de texto para colocar la url y así poder
usarla en los diferentes ambientes.
También se le agrego un apartado donde muestra el estado en que se encuentra
el pedimento.
Conclusiones y Recomendaciones
El periodo de estadía nos permitió aplicar algunos de los conocimientos obtenidos
en la Universidad Tecnológica del valle del Mezquital y desempeñarnos en el
ámbito laboral.
Durante este periodo de estadía en Macrolynk, he adquirido las habilidades de
trabajar en equipo, a ser productivo y entregar las actividades en tiempo y forma,
de la misma manera pude observar un panorama totalmente diferente del
desarrollo de software, el cual me mostró que uno mismo tiene que aprender a ser
autodidacta para poder extender los horizontes de mi conocimiento, así como de
mi potencial.
El desarrollo del control de inventarios definitivos para la venta nacional fue un
acercamiento directo a los tipos de necesidades que existen en el campo del
comercio internacional, junto a varias tecnologías que posteriormente podrán
ayudarme a desarrollar proyectos innovadores a lo largo de mi desarrollo
profesional.
Cada una de las fases del proyecto fortaleció los aspectos más importantes que se
deben contemplar en los roles dentro de un proyecto para que se lleve su
realización con liderazgo, responsabilidad, compromiso y conocimiento.
El proceso de estadía fue y será muy importante para nuestra formación tanto
académica como profesional, así mismo lo más interesante que aprendí, fue a
valorar mi trabajo y sentirme parte de un equipo de alto rendimiento con un
determinado objetivo a cumplir.
Bibliografía
3digits. (2 de Febrero de 2018). www.3digits.es. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de
www.3digits.es:
https://www.3digits.es/sistemas/Microsoft_SQL_Server_-_Servidor_de_base_de_datos_-_
Business_Intelligence_-_Data_Warehouse.html
Achal, R. (30 de Mayo de 2016). www.quora.com. Obtenido de Quora:
https://www.quora.com/What-are-the-benefits-of-using-ASP-NET-MVC-over-ASP-NET-webf
orms-besides-the-fancy-bootstrap-and-scaffolding-capabilities-that-MVC-comes-with
Aduanas, C. y. (11 de Abril de 2012). Comercio y Aduanas. Obtenido de
www.comercioyaduanas.com.mx:
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/quees-comercio-internacional/
Alvarez, M. A. (02 de Enero de 2014). desarrolloweb.com. Obtenido de desarrolloweb.com/:
https://desarrolloweb.com/articulos/que-es-mvc.html
atinternet. (01 de ENERO de 2018). atinternet. Obtenido de atinternet:
https://www.atinternet.com/en/glossary/data-driven/
Benge, V. A. (1 de enero de 2018). /pyme.lavoztx.com. Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/comercializadora/:
https://pyme.lavoztx.com/cules-son-las-diferencias-entre-una-compaia-comercializadora-y
-una-manufacturera-9869.html
Blogger. (11 de Junio de 2013). desarrolloxml-virruetam.blogspot.com. Obtenido de
desarrolloxml-virruetam.blogspot.com:
http://desarrolloxml-virruetam.blogspot.com/2013/06/47-creacion-y-consumo-de-servicio
s-web.html
caracteristicas. (01 de enero de 2019). caracteristicas. Obtenido de caracteristicas:
https://www.caracteristicas.co/industria-manufacturera/
Chamorro, S. (17 de Noviembre de 2016). deustoformacion. Obtenido de deustoformacion:
https://www.deustoformacion.com/blog/gestion-empresas/que-es-sap-para-que-sirve
contributors, E. (26 de Abril de 2016). ASP.NET. Obtenido de www.ecured.cu:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Especial:Citar&page=ASP.NET&id=544289
danysoft.com. (1 de Febrero de 2019). danysoft.com. Obtenido de danysoft.com:
https://www.danysoft.com/free/aspnet.pdf
Department, I. (20 de Febrero de 2019). Macrolynk. Obtenido de Macrolykn: Macrolynk.com
Earley, T. (01 de enero de 2019). leanmanufacturingtools. Obtenido de leanmanufacturingtools:
http://leanmanufacturingtools.org/494/poka-yoke/
economía, S. d. (10 de Junio de 2015). Transparencia en Comercio Exterior - IMMEX. Recuperado el
20 de 02 de 2019, de gob.mx:
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/siicex-transparencia-immex
Edicom. (01 de enero de 2019). edicomgroup. Obtenido de edicomgroup:
https://www.edicomgroup.com/es_MX/solutions/einvoicing/what_is.html
editores, E. d. (01 de 01 de 2019). conceto de. Obtenido de concepto.de:
https://concepto.de/comercio-exterior/
Emprendedores. (25 de 09 de 2018). emprendedores.es. Recuperado el 20 de 02 de 2019, de
Emprendedores:
https://www.emprendedores.es/gestion/a78947/que-es-factura-proforma-para-que-sirve/
escuelapedia. (01 de enero de 2017). escuelapedia. Obtenido de escuelapedia:
http://www.escuelapedia.com/respuestas/que-son-maquiladoras
exterior, c. (01 de Enero de 2019). comercio-exterior.es. Obtenido de comercio-exterior.es:
http://www.comercio-exterior.es/es/action-diccionario.diccionario+idioma-223+l-F+p-858
+pag-/Diccionario+de+comercio+exterior/factura+comercial.htm
Fernando. (2013 de Enero de 2013). fergarciac.wordpress.com. Recuperado el 25 de Febrero de
2019, de fergarciac.wordpress.com:
https://fergarciac.wordpress.com/2013/01/25/entorno-de-desarrollo-integrado-ide/
Gonzales, G. (01 de Febrero de 2019). kalistog.wordpress.com. Obtenido de
kalistog.wordpress.com: https://kalistog.wordpress.com/servicios-web/
Group, S. C. (12 de Noviembre de 2014). SPC Consulting Group. Obtenido de spcgroup.com:
https://spcgroup.com.mx/bom/
Grupo, C. (28 de Mayo de 2018). medium.com. Recuperado el 26 de Febrero de 2019, de
medium.com:
https://medium.com/grupo-carricay/qu%C3%A9-es-un-servicio-web-510be516863
Hamano, T. (27 de Julio de 2016). stories.devacademy.la. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de
stories.devacademy.la:
https://stories.devacademy.la/por-qu%C3%A9-escoger-visual-studio-como-ide-3be274236
279
Hernandez, U. (16 de Noviembre de 2017). codigofacilito. Obtenido de odigofacilito:
https://codigofacilito.com/articulos/mvc-model-view-controller-explicado
Hurley, B. (01 de ENERO de 2019). leansixsigmadefinition. Obtenido de leansixsigmadefinition:
http://leansixsigmadefinition.com/glossary/six-sigma/
JMacoe. (13 de Febrero de 2019). jmacoe.com. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de
jmacoe.com:
http://blog.jmacoe.com/gestion_ti/base_de_datos/herramientas-sql-server-business-intell
igence/
Lamarca, M. J. (08 de Diciembre de 2013). hipertexto. Obtenido de hipertexto:
http://www.hipertexto.info/documentos/serv_web.htm
logicalis. (10 de Mayo de 2015). log.es.logicalis.com. Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de
log.es.logicalis.com:
https://blog.es.logicalis.com/analytics/elementos-esenciales-de-los-sistemas-de-informaci
on
Logistica, 3. (11 de Julio de 2018). evansdist. Obtenido de evansdist:
https://www.evansdist.com/what-is-edi-asn/
Macrolynk. (2011). Macrolynk. Obtenido de Macrolynk: https://www.macrolynk.com/
Macrolynk. (2011). Macrolynk. Obtenido de
https://www.macrolynk.com/WebSite/MasterWebsite/MaquiladoraManagement.aspx
MACROLYNK. (2011). MACROLYNK © . Recuperado el 28 de 01 de 2019, de
https://www.macrolynk.com:
https://www.macrolynk.com/WebSite/MasterWebsite/CompanyHistory.aspx
Macrolynk. (15 de 06 de 2016). Macrolynk 2016. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
Macrolynk. (01 de enero de 2019). Macrolynk. Obtenido de Macrolynk: Macrolynk.com
Martinez, E. (19 de Diciembre de 2013). Negocios Internacionales. Obtenido de
www.iebschool.com:
https://www.iebschool.com/blog/ventajas-comercio-exterior-negocios-internacionales/#
Microsoft. (1 de Febrero de 2019). dotnet.microsoft.com. Obtenido de microsoft.com:
https://dotnet.microsoft.com/learn/web/what-is-aspnet
Microsoft. (2019). Microsoft. Obtenido de Microsoft: https://visualstudio.microsoft.com/
Mora, L. M. (01 de Abril de 2019). revistacomercioexterior. Obtenido de revistacomercioexterior:
http://www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=81&t=el-comercio-exterior-nbsp
como-
Qode. (28 de Noviembre de 2013). www.qode.pro. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de
www.qode.pro: https://www.qode.pro/blog/web-services-rest-vs-soap/
Rouse, M. (01 de Marzo de 2013). whatis. Obtenido de whatis:
https://whatis.techtarget.com/definition/supply-chain
SAT. (01 de Septiembre de 2016). sat.gob.mx. Recuperado el 20 de 02 de 2019, de sat.gob.mx:
http://omawww.sat.gob.mx/aduanas/tramites_autorizaciones/Paginas/SOIA.aspx
SAT. (17 de Octubre de 2017). sat.gob.mx. Recuperado el 20 de 02 de 2019, de sat.gob.mx:
http://omawww.sat.gob.mx/aduanas/importando_exportando/regimenes/Paginas/import
acion_definitiva.aspx
SAT, G. I. (19 de Julio de 2011). losimpuestos. Obtenido de losimpuestos:
http://losimpuestos.com.mx/comprobantes-fiscales/
School, E. B. (01 de 01 de 2018). www.eaeprogramas.es. Obtenido de www.eaeprogramas.es:
https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/que-es-el-comercio-internacional
School, T. N. (01 de enero de 2019). tokioschool. Obtenido de tokioschool:
https://www.tokioschool.com/noticias/c-que-es/
Serrano, I. (23 de Nobiembre de 2016). irisdejmi.blogspot.com. Recuperado el 20 de Febrero de
2019, de irisdejmi.blogspot.com:
http://irisdejmi.blogspot.com/2016/11/definicion-de-un-sistema-de-informacion.html
SME, S. (02 de Abril de 2017). scm.ncsu.edu. Obtenido de scm.ncsu.edu:
https://scm.ncsu.edu/scm-articles/article/what-is-supply-chain-management-scm
TICPORTAL. (01 de ENERO de 2019). Ticportal. Obtenido de Ticportal:
https://www.ticportal.es/temas/enterprise-resource-planning/que-es-sistema-erp
Universidad. (26 de Junio de 2014). jtech.ua. Obtenido de jtech.ua:
http://www.jtech.ua.es/j2ee/publico/servc-web-2012-13/sesion01-apuntes.html
Vermorel, J. (01 de JULIO de 2016). lokad. Obtenido de lokad.com:
https://www.lokad.com/es/metodo-de-inventario-fifo
Vorne. (01 de ENERO de 2019). leanproduction. Obtenido de leanproduction:
https://www.leanproduction.com/
VUCEM. (01 de ENERO de 2011). ventanillaunica. Obtenido de ventanillaunica.gob.mx:
https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/ventanillaunica.html
Glosario
Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de
Exportación (IMMEX).
El Programa IMMEX es un instrumento de fomento a las exportaciones que puede
ser utilizado por las empresas que importen mercancías de manera temporal y que
realicen un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración,
transformación o reparación y/o a la prestación de servicios de exportación,
difiriendo el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor
agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias. (economía, 2015)
PROFORMA
Una factura proforma es meramente un documento informativo sin validez fiscal.
Se utiliza habitualmente en el comercio internacional. (Emprendedores, 2018)
PEDIMENTO
Es una autodeclaración fiscal donde se informa al SAT el destino que se dará a las
mercancías que se introducen o extraen del país y comprueba el cumplimiento de
las obligaciones aduaneras. (SAT, sat.gob.mx, 2016)
IMPORTACIÓN DEFINITIVA
Se considera régimen de importación definitiva la entrada de mercancías de
procedencia extranjera con la finalidad de permanecer en el territorio nacional por
tiempo ilimitado. (SAT, sat.gob.mx, 2017)
DESCARGA
Le llamamos descarga a la acción para detectar qué operación de importación y
número de pieza contiene el producto de ventas, incluido el país de origen, esta
información se declarará en la factura de venta.
INVOICE
O en español factura comercial es un documento en el que se fijan las condiciones
de venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la
venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la importación
en el país de destino. También se utiliza como justificante del contrato comercial.
En una factura deben figurara los siguientes datos: fecha de emisión, nombre y
dirección del exportador y del importador extranjero, descripción de la mercancía,
condiciones de pago y términos de entrega. (exterior, 2019)
BILL OF MATERIAL (BOM)
Una lista de materiales también conocida como BOM por sus siglas en ingles Bill
of Materials, es una lista de las materias primas, subconjuntos, conjuntos
intermedios, sub-componentes, piezas y cantidades de cada una que sean
necesarias para la fabricación de un producto final. (Group, 2014)
ERP
Se refiere a Enterprise Resource Planning, que significa “sistema de planificación
de recursos empresariales”. Estos programas se hacen cargo de distintas
operaciones internas de una empresa, desde producción a distribución o incluso
recursos humanos. (TICPORTAL, 2019)
Supply Chain
Una cadena de suministro (SC por sus siglas en inglés) es la red de todos los
individuos, organizaciones, recursos, actividades y tecnología involucrados en la
creación y venta de un producto, desde la entrega de los materiales de origen
desde el proveedor hasta el fabricante, hasta su entrega al usuario final. (Rouse,
2013)
SCM
La gestión de la cadena de suministro (SCM por sus siglas en inglés) es la activa
gestión de las actividades de la cadena de suministro para maximizar el valor del
cliente y lograr una ventaja competitiva sostenible. Representa un esfuerzo
consciente por parte de las firmas de la cadena de suministro para desarrollar y
dirigir las cadenas de suministro de la manera más efectiva y eficiente posible. Las
actividades de la cadena de suministro cubren todo, desde desarrollo de
productos, abastecimiento, producción y logística, así como los sistemas de
información necesarios para coordinar estas actividades. (SME, 2017)
VUCEM
La Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) debe ser concebida
como una plataforma integral de servicios que facilita el cumplimiento de las
RRNA´s previas al Despacho Aduanero, garantiza la transparencia, simplifica y
potencia las operaciones de comercio exterior; y facilita su logística.
Es una solución que permite a los usuarios enviar información en forma
electrónica, una sola vez mediante una página web, para efectuar los trámites de
las distintas regulaciones y restricciones no arancelarias de comercio exterior que
emiten 10 dependencias gubernamentales: SAT, SE-DGN, SAGARPA,
SEMARNAT, SEDENA, SALUD, SENER, PROFEPA, INBA, INAH y dos
organismos reguladores AMECAFE y CRT. (VUCEM, 2011)
FIFO
El método de inventario FIFO (primero en entrar, primero en salir, por sus siglas en
inglés) alude a que los primeros productos que se compran también serán los
primeros que se vendan. El inventario FIFO puede verse como un modelo teórico
del flujo real de productos, utilizado en el contexto de la contabilidad o las
finanzas. El inventario FIFO también puede considerarse como una práctica de
cadena de suministro, diseñada para limitar los problemas de vencimiento u
obsolescencia, que tienen un impacto negativo sobre los productos almacenados.
El análisis de inventario FIFO permite calcular la antigüedad del stock, así como
identificar inventario de baja rotación o muerto. Esta página documenta el modo en
que se lleva a cabo el análisis FIFO en la práctica y explica los límites, tanto
teóricos como prácticos, de este método. (Vermorel, 2016)
DATA DRIVEN
Cuando una empresa emplea un enfoque "basado en datos", significa que toma
decisiones estratégicas basadas en el análisis e interpretación de datos.
Un enfoque basado en datos permite a las empresas examinar y organizar sus
datos con el objetivo de servir mejor a sus clientes y consumidores. Al utilizar los
datos para impulsar sus acciones, una organización puede contextualizar y / o
personalizar sus mensajes a sus prospectos y clientes para un enfoque más
centrado en el cliente. (atinternet, 2018)
SIX SIGMA
Es un método disciplinado, basado en estadísticas, basado en datos y de mejora
continua para eliminar defectos en un producto, proceso o servicio. Fue
desarrollado por Motorola y Bill Smith a principios de la década de 1980 en base a
los fundamentos de la gestión de la calidad, y luego se convirtió en un enfoque de
gestión popular en General Electric (GE) con Jack Welch a principios de la década
de 1990. El enfoque se basó en los métodos enseñados por W. Edwards Deming,
Walter Shewhart y Ronald Fisher entre muchos otros. Cientos de empresas en
todo el mundo han adoptado Six Sigma como una forma de hacer negocios.
Sigma representa la desviación estándar de la población, que es una medida de la
variación en un conjunto de datos recopilados sobre el proceso. Si un defecto se
define por los límites de especificación que separan los buenos resultados de los
malos resultados de un proceso, entonces un proceso de Six Sigma tiene una
media (promedio) de proceso que es seis desviaciones estándar del límite de
especificación más cercano. Esto proporciona suficiente amortiguación entre la
variación natural del proceso y los límites de especificación. (Hurley, 2019)
POKA YOKE
La prueba de Poka Yoke o Mistake es una técnica simple que se desarrolló a partir
del sistema de producción de Toyota a través de Jidoka y Autonomation.
Normalmente, es un dispositivo simple y, a menudo, económico que evita que se
produzcan defectos o resalta un defecto para que no se pase a la siguiente
operación. (Earley, 2019)
LEAN
La idea central de la manufactura esbelta es en realidad bastante simple ...
trabajar incansablemente para eliminar los desechos del proceso de manufactura.
Entonces, ¿qué es el desperdicio? El desperdicio se define como cualquier
actividad que no agregue valor desde la perspectiva del cliente. Según una
investigación realizada por el Centro de Investigación Lean Enterprise (LERC), el
60% de las actividades de producción en una operación de fabricación típica son
residuos, no agregan ningún valor para el cliente.
La buena noticia es que casi todas las empresas tienen una gran oportunidad de
mejorar, utilizando técnicas de manufactura esbelta y otras mejores prácticas de
manufactura. Técnicas que le permiten entregar productos de mayor calidad a
costos significativamente más bajos. (Vorne, 2019)
SAP
Es un programa informático de gestión empresarial que nació en Alemania en
los años 70’s y cuyas potencialidades y aplicaciones llegan hasta nuestros días.
En la versión inglesa significa "Systems, Applications, Products in Data
Processing" lo que, traducido al español, sería: “Sistemas, Aplicaciones y
Productos para el procesamiento de datos”.
Como software no sólo se queda en su vertiente informática, sino que es tan
potente que podríamos decir que es un sistema, una tecnología para gestionar
los recursos de la empresa al más alto nivel. (Chamorro, 2016)
Comercializadora
Una empresa comercializadora es aquella que, como su mismo nombre lo dice,
se encarga de comercializar un producto finalizado. Podríamos decir entonces,
que la razón de ser de una empresa comercializadora es mercadear un producto
y/o servicio ya existente o manufacturado. Así pues, la comercializadora se
encarga de dar las condiciones y organización a un producto y/o servicio para
su venta al público. (Benge, 2018)
Maquiladora
Las maquiladoras son empresas exentas de aranceles que importan partes y
componentes de su sede extranjera para todos los productos que se fabrican
(montados) – en general, para los trabajadores que ganan salarios más bajos que
los que trabajan en la sede – y luego exportan el producto terminado al país de
origen la compañía o a otros países donde el producto es competitivo. Estas
organizaciones importan todo tipo de componentes y piezas, como partes de
ordenadores, coches, equipos de música, dispositivos móviles, entre otros. Dichos
productos proceden de la manufactura, que se trata de un proceso de producción
de bienes en serie de forma estandarizada. Generalmente sus trabajadores
tercerizados obtienen salarios muy bajos en comparación a sus matrices. Con
posterioridad, como se ha indicado, se exporta el producto final. (escuelapedia,
2017)
Manufacturera
La industria manufacturera es aquella que se dedica exclusivamente a la
transformación de la materia prima en bienes finales de consumo, listos para su
comercialización directa o a través de distribuidores que los aproximan a sus
diversos públicos de destino.
Por esa razón se la considera parte del sector secundario de la economía de un
país, ya que el sector primario es justamente el encargado de la obtención y
procesamiento de la materia prima en estado bruto. La industria fabril o
manufacturera, en cambio, se avoca a la obtención de productos elaborados
mediante procesos complejos de industrialización y producción en masa.
(caracteristicas, 2019)
Comprobante Fiscal
El CFDI o Comprobante Fiscal Digital por Internet, responde al modelo de factura
Electrónica vigente en México desde enero de 2011
Este tipo de comprobante utiliza estándares normados por el SAT y se constituye
como documento digital en formato XML con 4 características esenciales:
● Integridad: La información contenida en un CFDI no puede manipulares ni
modificarse sin que se detecte.
● Autenticidad: La identidad del emisor del comprobante puede verificarse a través
de su Certificado de Sello Digital.
● Único: Cada CFDI lleva registrado un identificador único otorgado por un PAC
(Proveedor Autorizado de Certificación que lo convierte en único ante su
destinatario y ante la Administración Tributaria.
● Verificable: La persona que emite un CFDI no podrá negar haberlo hecho.
Comprobante Fiscal
Los comprobantes fiscales son aquellos documentos que reciben al momento en
que se adquiere un bien, un servicio o se hace uso temporalmente de bienes
inmuebles (mejor conocido como alquiler o arrendamiento).
Para poder distinguir, según sus usos, a estos comprobantes, se dice que existen
dos grupos: los que cumplen con todos los requisitos fiscales (comprobantes para
efectos fiscales) y los simplificados. (SAT G. I., 2011)
C#
C# ha sido desarrollado por Microsoft con el objetivo de permitir a los
desarrolladores
crear
una
multitud
de
aplicaciones
ejecutadas
en .NET Framework(una tecnología que admite la compilación y ejecución de
aplicaciones y servicios web XML).
C# es un lenguaje sencillo, con seguridad de tipos y orientado a objetivos. Su
sintaxis es fácil de aprender y muy intuitiva, lo que hace que cualquier persona
familiarizada con algún otro tipo de lenguaje de programación aprenda en poco
tiempo a utilizarlo. (School T. N., 2019)
ASN (Advanced Shipped Notice)
ASN es otra forma de transferencia electrónica de documentos, y significa
Notificación de envío avanzado. ASN se utiliza junto con EDI para difundir
información a través de una empresa y más allá. Los detalles de la información
transferida pueden ayudar a proporcionarle al destinatario detalles sobre la
composición física del envío y el plazo de entrega. Las características físicas
pueden incluir los artículos que se envían para su envío, el peso, la cantidad de
cajas y los detalles sobre el embalaje. Los ASN normalmente se envían en un
formato EDI y son algo similares a una lista de embalaje. (Logistica, 2018)
Descargar