INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO

Anuncio
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO
EN AMERICA LATINA 2012 – 2013
Las Organizaciones y los movimientos Sociales por la defensa de los
recursos y bienes naturales: un desafío para la democracia y el desarrollo en
América Latina y El Caribe
Sólo los excluidos del desarrollo, los náufragos de la gran sociedad, podrían estar
adecuadamente armados para llevar a cabo una nueva alianza con la naturaleza
que restableciera la armonía cósmica/SergeLatouche. La planete des naufragés.
La Déouverte, 19921
Introducción- presentación
Justificación teórica y política del informe
Sin duda hoy adquiere mayor vigencia el debate sobre el desarrollo, cuando se
constata que el modelo neoliberal insiste en concebir al crecimiento económico
como valor supremo, al mercado como principal elemento regulador de los
procesos sociales, y cuando la burocracia y el capital pretenden controlar a la
naturaleza y a la gente.2 Es en ese contexto que los países de renta media y los
poco “desarrollados” de América Latina y El Caribe enfrentan la implementación
de megaproyectos y políticas públicas que depredan el medio, incluyendo a sus
habitantes.
La idea del desarrollo sustentable, con una alta participación social-comunitaria no
ha encontrado eco; en la realidad se sobreponen los intereses privados, la
ganancia y el lucro, protegidos –la mayor parte de las veces– por los gobiernos de
turno. El desarrollo salvaje prevalece en lugar de la sustentabilidad.
Este modelo de desarrollismo voraz, sin horizonte de sustentabilidad, se fue
fortaleciendo con el creciente respaldo del capital privado que sale altamente
favorecido. Los casos de megaproyectos y de grandes monocultivos para la
producción de agrocombustibles,3 comprueban las críticas hechas en las últimas
décadas sobre sus impactos, que son a la vez una violación sistemática de
múltiples derechos humanos: “concentración del acceso y control de la tierra, el
agua, los recursos naturales, con consecuente desalojo de campesinos/as y
pueblos originarios de sus lugares; degradación alarmante de los suelos y las
fuentes de agua y destrucción de los ecosistemas naturales; deforestación y
producción significativa de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio
1
2
3
Citado en EL TOPIL, Boletín Bimestral de Análisis y Reflexión, No 14, Servicios para una Educación
Alternativa, AC, Mayo 2012, Oaxaca, México.
Cf. Texto citado en el 1.
El etanol y otros combustibles que se originan procesando el maíz, la caña de azúcar, la palma de aceite,
la soya y otros alimentos; se ha convertido en un sector estratégico de inversión para muchos países.
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
1
climático; destrucción de las economías y culturas rurales y consecuente éxodo
forzado a las ciudades…” 4
Teniendo en cuenta los índices de pobreza rural e indígena, y la obligación de
utilizar el máximo de recursos disponibles para garantizar la realización progresiva
de los derechos sociales de los grupos más desfavorecidos, el Estado incumple
las obligaciones asumidas con su ratificación del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) en 1981 al hacer una asignación
discriminatoria de recursos públicos a favor de inversionistas y en detrimento de
los sectores más pobres de la población.5
Este modelo primario exportador que caracteriza a nuestros países es un modelo
concentrador de la riqueza, provoca dependencia de las materias primas y es
social y ambientalmente insustentable. Lo anterior señala un límite al desarrollo
social y a la democracia, ya que a lo ancho y a lo largo del continente están
surgiendo conflictos contra los proyectos y las acciones de este modelo de
explotación de los recursos naturales. Dichos conflictos pueden ser locales,
nacionales e incluso regionales, surgen más o menos espontáneamente y han
hecho emerger o fortalecer organizaciones y movimientos sociales de resistencia,
importantes y novedosos por la articulación de actores y sus estrategias.
En tal sentido nuestro INFORME DEMOCRACIA Y DESARROLLO se propone
abordar la respuesta social ante los proyectos de país donde la re-primarización
de las economías de la región, que no apuestan por la industrialización sino por el
extractivismo combinado con el consumismo de sociedades industriales
modernas, tiene un gran impacto negativo en la naturaleza y en las personas del
campo y la ciudad, lo cual incluso ha sido reconocido por los gobernantes. Al
mismo tiempo, el Informe pretende abordar y dar visibilidad a un conjunto de
alternativas que se vienen gestando en el continente en torno al tema que se
analiza.
Se trata de un proceso acumulativo de nuestra asociación en la producción de los
IDD: después de visualizar la democracia y el desarrollo desde la sociedad civil
(2004-2005); de analizar las relaciones entre movimientos sociales, ONG y
partidos políticos (2006-2007); y de reflexionar en torno al poder social y político
(2009-2010), buscando comprender los cambios políticos generados desde los
gobiernos progresistas y sus variantes; en el presente IDD nos proponemos
abordar las demandas, propuestas y estrategias de lucha de los movimientos
sociales por la defensa de los recursos y los bienes naturales. En este caminar
hemos avanzado en el reconocimiento de la voz de los movimientos sociales y del
rol de las ONG y hemos ido percibiendo las posibilidades y límites respecto a la
construcción de agendas transformadoras compartidas con otros actores en razón
de otro desarrollo.
4
5
Azúcar roja desiertos verdes, Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho de a
la alimentación y al vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y el territorio; Brasil 2008. Reseñado por Laura
Becerra Pozos, para publicación.
Idem.
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
2
Tema, objetivos y alcances del IDD 2012 - 2013:
La reflexión que ha impulsado nuestra Asociación sobre la democracia y el
desarrollo en América Latina se encuentra directamente ligada con el esfuerzo por
pensar acerca de nosotros mismos. Ese es el sentido de nuestro documento de
“Identidad” entendido como un proceso en construcción, en él se afirma la
necesitad de consolidar una identidad fuerte de ALOP ligada a la construcción de
alianzas, la interpretación de la realidad latinoamericana y la afirmación de una
estrategia de incidencia política. Todo ello en el marco de nuestra condición de
asociación internacional de ONG que lleva adelante dos alianzas primordiales: un
fuerte vínculo con las expresiones alternativas en el marco de la globalidad y el
movimiento de ONG latinoamericanas; así como con los actores sociales,
ciudadanos y movimientos sociales-comunitarios.
Dado que el IDD es el referente e instrumento principal de la Asociación para la
definición y sustento de la estrategia de democracia y desarrollo y de sus
articulaciones e incidencia; y ante la problemática mencionada, nos proponemos
que este IDD se centre en las demandas, acciones y propuestas de los
movimientos y organizaciones sociales por la defensa de los recursos naturales en
el marco de la democracia y el desarrollo en América Latina, identificando la
agenda principal-común y las estrategias o mediaciones, en el marco de la
defensa de los derechos humanos en su perspectiva integral.
Es fundamental tener claro, desde el inicio, sobre qué se quiere incidir, para qué y
cómo. El tema es relevante, y está en el centro del escenario en todos los países,
pero la posición frente a él es compleja, porque la misma cosa que está trayendo
impactos terribles, permite que una parte de la población haya mejorado su
calidad de vida.
El IDD se preguntará, entre otras cosas6:








6
¿Quiénes son los actores involucrados?
¿Cuál es el contenido concreto de esas demandas, qué buscan, qué
persiguen?
¿Hasta qué punto estos conflictos son una expresión de las dificultades de este
modelo de producción y acumulación y tensan los límites de la democracia?
¿Hasta dónde las organizaciones y movimientos sociales y políticos que los
llevan adelante tienen un horizonte de largo plazo y de cuestionamiento del
modelo mismo, y hasta dónde se proponen llegar?
¿Qué rol juegan las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras?
¿Qué rol juegan los gobiernos nacionales y territoriales?
¿Qué estrategias o mediaciones han privilegiado y con qué resultados?
¿Cuáles son las propuestas formuladas?
Una vez terminada la propuesta se elaborará la Guía para las entrevistas.
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
3








¿Qué respuestas han conseguido?
¿Qué nivel de incidencia han tenido?
¿Han conseguido evitar o modificar las decisiones que les afectan?
¿Tiene la movilización y las propuestas una perspectiva de derechos
individuales y colectivos?
¿Tiene la movilización y las propuestas una perspectiva de género?
¿Tiene la movilización y las propuestas una perspectiva de sostenibilidad?
¿Tiene la movilización y las propuestas una perspectiva intercultural?
¿Qué peso tienen estas resistencias sobre la institucionalidad?
Con este ejercicio, el Informe de ALOP se propone además documentar casos
emblemáticos, recuperar y/o diseñar propuestas y fortalecer su capacidad de
incidencia política y las de sus asociadas y de otros actores democráticos de la
sociedad civil latinoamericana comprometidos, bajo una lógica de alianzas y
articulaciones con la diversidad de actores de nuestros países. Desde el inicio se
tendrá en cuenta la incidencia y la estrategia comunicacional; lo que representa
una novedad –y un avance– frente a los anteriores Informes. Una de nuestras
estrategias fundamentales es la incidencia, la cual será visualizada desde el inicio
determinando con claridad los espacios sobre los que se quiere incidir y las
estrategias para lograrlo dentro de los cuales la estrategia comunicacional es
particularmente importante. Esto dará un peso estratégico a la incidencia y a la
construcción de conocimiento.
Objetivos del IDD 2012 - 2013:
1.
Relevar, describir, sistematizar y comparar casos de conflicto/resistencia en
defensa de los recursos, bienes naturales (agua, suelo, biodiversidad, bosques y
océanos) 7poniendo énfasis en las propuestas, desde la perspectiva de los
derechos humanos y la interculturalidad; y desde la perspectiva del derecho a la
vida.
2.
Obtener conclusiones con respecto a la posición que asumen las
organizaciones y los movimientos sociales en términos de sus demandas y
propuestas en relación con el modelo primario exportador, estableciendo vínculos
entre democracia y desarrollo; entre recursos y bienes naturales8.
3.
Determinar si los logros de las organizaciones y movimientos sociales, dan
lugar a nuevas institucionalidades (consulta, consentimiento, otros mecanismos de
participación…).
4.
Señalar la posición de ALOP –a partir de un común denominador
consensuado9- con respecto al modelo primario-exportador en relación a la
democracia y el desarrollo y a su sostenibilidad. Producir, a partir de sus
7
Evitar que esté o parezca ausente la dimensión urbana
Está implícito en este objetivo el dar la voz a los sujetos sociales y relevar sus propuestas alternativas.
9
Elementos consensuados como: consultas vinculantes, ataque a la vida de las personas, necesidad de
estudios socioambientales, condiciones dignas en cuanto a pagos… O dar cuenta de los discensos??
8
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
4
conclusiones, una estrategia de incidencia sobre el tema, con apuestas políticas
concretas, de cara a la sostenibilidad y al ejercicio pleno de derechos (como
asegurar la consulta a los pueblos, más allá del Convenio 169…)10. Es importante
además ampliar el debate político sobre el tema.
El IDD continuará siendo el instrumento fundamental tanto para la formulación de
lecturas de nuestra realidad, como para la producción de conocimientos y una
eventual generación de propuestas, que impulsen articulaciones y encuentros con
otros actores, principalmente ONG, dirigentes y movimientos socialescomunitarios o de base.
Metodología participativa del IDD
La producción del IDD buscará involucrar al conjunto de las asociadas y a todas
sus instancias (Comité Ejecutivo, Presidencia, Secretaría Ejecutiva, Direcciones
Regionales, Dirección y Responsables Regionales de Políticas de Género,
Asambleas Regionales, Grupos de Trabajo y Antena en Bruselas), así como
también a nuestras alianzas y otros actores sociales y políticos, entre ellos los
movimientos sociales, redes y plataformas de organizaciones sociales.
La Presidencia de la Asociación coordinará la elaboración del IDD con la
participación de las instancias directivas y de las asociadas, definirá sus
parámetros básicos y producirá la propuesta a desarrollar. La Presidencia
igualmente tendrá la posibilidad de solicitar la producción de un conjunto de
trabajos específicos, así como pedir a las diversas unidades programáticas de
ALOP la producción de informes y contribuciones específicas. Adicionalmente y en
conjunto con la SE, podrá organizar eventos y seminarios de discusión y convocar
conferencias electrónicas, cuya finalidad sea la producción de insumos para el
Informe. Se buscará metodológicamente el equilibrio entre los estudios de casos y
un documento-propuesta continental fuerte.
Momentos metodológicos del IDD
1er. Momento: Construcción colectiva de un marco conceptual general y
metodológico, aludiendo a los contextos sociales y políticos y explicitando
las principales hipótesis.
a.
Elaboración de un primer borrador (sencillo y no demasiado extenso) por
parte del CE. Se propone captar la percepción de los movimientos sociales, y los
diferentes campos políticos (decrecimiento, buen vivir, neodesarrollo, etc.) que
atraviesan esta discusión.
10
Expresión concreta de la voz de ALOP.
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
5
b.
Socialización del borrador (aporte de las asociadas o al menos del
responsable por país). En las asambleas regionales 2012 (julio-septiembre).
c.
Elaboración de un segundo borrador –por el CE– que incorpora los aportes.
d.
Discusión virtual del segundo borrador; las asociadas de cada país pueden
reunirse para su discusión.
e.
Elaboración final del marco teórico e hipótesis generales sobre los cuales
se basará el IDD.
Este primer momento tiene por objetivo hacer una construcción colectiva de
conocimiento, que no necesite “acomodar” marcos teóricos diferentes propuestos
por los informes nacionales para hacer el informe general. Serviría como marco
general para todos los Informes y casos nacionales. Tendrá claramente una
perspectiva de derechos humanos, de género y de interculturalidad.
Tiempo estimado: 6 meses (hasta diciembre 2012 inclusive).
2do. Momento: Estudios de casos por país, de acuerdo al marco general.
a.
Identificación de casos, de acuerdo a:
-
-
-
-
Investigación documental para mapear los movimientos sociales y sus
movilizaciones surgidos en los últimos dos o tres años en cada país. Se
entraría al tema por los conflictos/casos y se analizarían los contextos
sociales, políticos y económicos específicos en que surgieron los
conflictos, sus demandas, sus dinámicas y las relaciones o interacciones
con otros actores, privilegiando organizaciones y movimientos sociales,
pero necesariamente también habrá que analizar las conductas de
empresas, gobiernos, medios de comunicación, para evaluar las
fortalezas, debilidades y aportes de cada uno.
Una vez realizado el mapa de actores y conflictos, se formularán los
criterios de selección de los casos partiendo de la idea que se buscaría
mapear el conjunto de organizaciones, movimientos sociales y
movilizaciones que optan por las causas justas, por una democracia
participativa y por un desarrollo inclusivo y sostenible.
Con base en los criterios se seleccionarán estudios de caso que, por su
importancia, vigencia, trascendencia y calidad de propuestas, ameriten
una caracterización más profunda. Se contará con una guía, la cual
incluirá su origen, demandas, estrategias de lucha, resistencia e
incidencia, resultados y situación actual.
Se pretende realizar un examen profundo de cada caso por medio de un
acopio de información primaria mediante entrevistas dirigidas a
dirigentes de organizaciones y movimientos sociales elegidos (actores
directos), así como a las instancias de gobierno involucradas que
pueden ser responsables directas o no; además se debe incluir a
empresas y medios de comunicación. Podría incluirse a estudiosos del
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
6
tema. Se sugiere utilizar también grupos focales. El número de
entrevistas se definirá en cada país.
b.
-
También habrá un acopio de información secundaria para cada caso y
para ello se consultarán otras fuentes como observatorios, prensa,
estudios e investigaciones, entre otros.
-
Relevamiento de datos a partir de fuentes secundarias.
Elaboración del 1er. informe por país, conteniendo:
- Breve contexto nacional en relación al tema.
- Presentación de los casos (descripción y análisis).
- Primeras conclusiones y análisis de tendencias.
- Plan de Incidencia (a quien impactar). Por ejemplo, aludir a las políticas
públicas implementadas o la ausencia de ellas para regular los proyectos
que no respetan los derechos humanos y/o que van en contra del
desarrollo sustentable. (La mayor parte de esos movimientos tienen
propuestas).
El reto aquí, y en todos los informes (regionales y continental), es realizar
una mirada transversal que ligue los casos nacionales con una percepción
(mirada) de conjunto (mirada) compleja, que nos permita visualizar lo que
hay de transformador, de anunciador de nuevas realidades.
Se producirán versiones finales de 17 capítulos nacionales del IDD.
Los pasos siguientes son:
c.
Discusión entre las asociadas del país de este informe. La que puede ser
virtual o presencial, de acuerdo a las posibilidades; entre las asociadas y
preferentemente asegurando la presencia de las y los entrevistados y de
algún invitado que ayude a la reflexión. Esto aseguraría un proceso de
devolución de resultados.
d.
Elaboración del informe definitivo por país11, el cual incluye una descripción
de las estrategias de resistencia y/o negociación utilizadas, sus resultados
y un plan de incidencia para su país si fuera posible. Esto con el objetivo de
que desde el informe de país se tenga en mente la importancia de la
incidencia. La incidencia global del IDD se diseñará a partir de las
conclusiones del informe final.
Las asociadas de cada país deberán definir, de manera colectiva, la
responsabilidad de la coordinación del respectivo capítulo nacional, definir el
11
Los informes nacionales, regionales y continental aportarán, dialécticamente, en la construcción
permanente del marco teórico conceptual (primer momento de la metodología).
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
7
número y la lista de los casos, de los y las posibles entrevistados/as, realizar las
entrevistas, producir el borrador del capítulo nacional, realizar el taller nacional y
formular la versión final del capítulo respectivo.
Estos informes tendrían que tener una pauta muy definida, con cantidad de
cuartillas, ejes e indicadores, para que los casos puedan ser comparables. El
trabajo debería ser menor que el de los IDD anteriores (porque no hay que
producir el marco conceptual, y debería ser más corto en extensión), pero más
efectivo, y debería realizarse con participación de todas las asociadas del país.
Cada asociada podría trabajar un caso. Hay que asegurar, en la medida de lo
posible, la grabación de las entrevistas en video, para tener material audiovisual
para hacer la posterior difusión y la campaña de incidencia.
Se incluye en este momento un taller nacional de devolución y discusión de los
resultados con las y los dirigentes o protagonistas entrevistados. Asegurar una
buena convocatoria de medios, academia, entrevistados, sujetos nacionales
implicados, tomadores de decisión en el país…
Tiempo estimado: 4 meses (hasta abril 2013 inclusive).
3er. Momento: Elaboración del informe regional.
Los resultados nacionales serán luego reunidos y analizados bajo la coordinación
de las direcciones regionales de ALOP quienes elaborarán, o encomendarán, la
preparación de un primer borrador de alcance regional que será discutido por las
asociadas en las respectivas asambleas regionales o en otras instancias. Pueden
utilizarse herramientas virtuales como el skype y otras.
Eventualmente puede asociarse a las Asambleas Regionales la realización de un
taller más amplio, con participación de dirigentes sociales y políticos progresistas
de la región para la discusión del referido informe.
Este informe tendrá un mismo esquema para las tres regiones de ALOP: contexto
regional, sistematización de los casos según los ejes definidos, conclusiones y
plan de incidencia regional.
Tiempo estimado: 2 meses (hasta junio 2013 inclusive)
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
8
4to. Momento: Elaboración y presentación del Informe continental.
El Informe continental se elabora a partir de los informes regionales. Incluirá plan
de incidencia regional a partir del 2014.
Tiempo estimado: 2 meses (hasta agosto 2013 inclusive).
5to. Momento: Diseño de pautas comunicativas para trabajar el IDD y hacer
incidencia.
A partir de los informes nacionales, regionales y del continental y el registro de los
estudios de caso, realizar:
a.
Un informe reducido en papel (tipo revista) con las conclusiones;
b.
Informe completo con todos los casos en CD;
c.
Videos de 3 o 4 minutos para colgar en internet (página web de la
Asociación, YouTube);
d.
Pequeños relatos para incluir en los boletines de la asociación;
e.
Micros radiales para difundir a través de las radios comunitarias;
f.
Publicar los estudios de caso por cada país, en un diseño más popular. Darle
mucha relevancia a los informes nacionales.
f.
Otros.
Tiempo estimado: 2 meses (hasta octubre 2013 inclusive).
Esta tarea podría estar encargada a una asociada como La Morada, por ejemplo,
o a alguna otra con capacidad en el ámbito de la comunicación.
6to. Momento: Acciones de incidencia.
En los tres niveles: nacional, regional y continental.
Para este momento se sugiere programar un día “D” de lanzamiento simultáneo en
todos los países del Continente,
Tiempo estimado: 6 meses (hasta abril 2014). Esto permitiría hacer una
evaluación de la metodología en la próxima AG de ALOP.
Algunos aspectos técnicos a considerar:
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
9
a) Se elaborarán las guías de entrevista que incluya un conjunto de preguntas
sobre el tema del IDD y el caso. Es importante recabar información común
en cifras, por ejemplo inversiones, que permitan una mirada comparativa.
Ayudaría tener una serie de Indicadores para comparar entre las regiones.
Además es importante tener previamente datos numéricos de la cantidad
de conflictos en cada país y cuántas concesiones dadas identificando las
empresas en cada país…
b) A nivel de cada país (17), las asociadas de ALOP cumplirán un rol
fundamental en la producción de los informes nacionales. En este sentido
tendrán a su cargo elegir los casos relevantes de movilización, las
organizaciones y movimientos a entrevistar, así como la realización de las
entrevistas a dirigentes y protagonistas del movimiento en sus respectivos
países, a partir de una guía común para su realización.
c) En cada país, una de las asociadas coordinará la realización de las
entrevistas, analizará transversalmente sus resultados, contextualizará su
presentación y coordinará un taller nacional de devolución y discusión de
los resultados con las y los dirigentes o protagonistas entrevistados.
d) En todo momento, la Asociación buscará sumar al esfuerzo de producción
del Informe a sus aliados, tanto a nivel de sus respectivas membresías en
los distintos países, como a nivel regional.
e) El proceso de preparación del Informe supone la presentación y discusión
con dirigentes de toda la región de un borrador inicial del texto, discusión
que sirva no sólo para asociar a estos actores en la producción del Informe,
sino también como vía para avanzar en la propia conformación de un
campo político progresista, tarea ya definida en el IDD pasado.
f) En todas las etapas del proceso de elaboración del IDD se cuidará el
equilibrio de género que la Asociación se ha comprometido a promover
dentro de su estrategia de transversalización del enfoque de género.
g) Respecto de las responsabilidades para la producción del Informe, ello
supone repartir y compartir tareas: Implica un rol importante de conducción
de todo el proceso, que recae en el Presidente de ALOP; Influye en el rol de
las tres Directoras Regionales de ALOP, y la Directora y Responsables
regionales de Género, quienes asumen una responsabilidad clave en la
dinámica de trabajo a nivel de su región y de los países que las integran. En
la Secretaría Ejecutiva recae un rol de apoyo a la Presidencia, y de
seguimiento y apoyo de todo el proceso, con una responsabilidad particular
en las comunicaciones y administración (contrataciones, pagos, etc.).
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
1
0
Algunos de los temas que podrían recoger las entrevistas12:
1.
Origen de los conflictos:
 ¿Qué da inicio-origen al conflicto?
 ¿Quién lo inicia? ¿Quién lo lidera?
 ¿Cuáles son los actores del conflicto?
 ¿Qué articulaciones de actores sociales se dieron?
 ¿Qué relaciones o tensiones se dieron con los actores políticos?
 ¿Qué papel juegan en el conflicto la población, las empresas o propietarios
de la tierra, el Estado?
2.







3.




Análisis de los conflictos y sus resoluciones:
¿Qué estrategias y mediaciones se impulsaron?
¿Qué resultados se obtuvieron?
¿Qué papel juegan los géneros y las diferencias de género en el
desenvolvimiento del conflicto, en sus acciones colectivas y en sus
resultados?
¿Qué rol ha jugado el tema cultural e intercultural en los conflictos,
demandas y propuestas?
¿Se avanza hacia cuestionamientos generales o del modelo, o el conflicto
se resuelve con el caso puntual?
¿Se buscan alianzas? ¿Con quiénes?
¿Termina el conflicto, cuándo y cómo?
Institucionalidad y Derechos Humanos
¿Se usan mecanismos jurídicos y/o formales para la resolución de los
conflictos?
¿La lucha o movimiento social tiene un marco de defensa de derechos?
¿Se crean nuevas institucionalidades?
¿Cómo interactúa el Gobierno en sus distintos ámbitos?
Agosto, 2012
12
Una vez terminada la propuesta se elaborará la Guía final para las entrevistas.
IDD 2012 – 2013 / Propuesta de Trabajo
1
1
Descargar