Gerardo Suzán Año 2 • Número 20 • Febrero 2010 Órgano informativo del Consejo Nacional d e Fo m e n t o Ed u c a t i vo Conafe, pionero en la producción editorial infantil y juvenil Imagina, crea, conoce, diviértete • Libros como espejos • Querétaro, slp y Campeche apoyan las tareas educativas del Conafe • Retos, beneficios y costos de la educación • Conafe, una oportunidad de desarrollarse como ser humano • La fábula, una herramienta crítica en la preindependencia 20 Sumario | Febrero, 2010 29 Los mochileros Conafe, una oportunidad de desarrollarse como ser humano 3 Picaporte 4 Buzón del lector 5 Política educativa Imagina, crea, conoce, diviértete… Mercedes Miranda y Edith Méndez Libros como espejos Ileana Garma Conafe, semillero de propuestas para público infantil Verónica Camacho La narrativa visual del Conafe 16 Grandes educadores Joaquín Fernández de Lizardi, pensador y escritor público 17 Política educativa Urge la profesionalización de docentes en la educación indígena 20 Noticias Conafe Por una mejor calidad educativa en las comunidades rurales Querétaro, SLP y Campeche apoyan las tareas educativas del Conafe Conafe y San Luis Potosí comprometidos con la educación Conafe incorpora nuevas tecnologías al proceso educativo 25 Política educativa internacional Retos, beneficios y costos de la educación www.conafe.gob.mx [email protected] 31 Canto, cuento y color La fábula, una herramienta crítica en la preindependencia Angélica Santa Olaya 34 Cuenta un cuento Perfecto Luna Elena Garro 37 Juego de palabras 38 Recorrido por museos Homenaje a la arquitectura mesoamericana Nora L. Duque 40 Sabores de México Las hierbas de olor, el detalle de aroma Martha Sánchez 42 Reseñas Testimonios sinceros Historias de amistad Más que un dispositivo didáctico El ritmo del terror y el suspenso Columnas 44 Perspectivas de la educación Educación y nuevas tecnologías Isidro Navarro Rumbo al Bicentenario Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuesta que consideres correcta. 1. El 21 de marzo de 1811 los traiciona Elizondo en las Norias de Baján y los conducen prisioneros a Monclova: a) López Rayón y Allende b) Hidalgo y los hermanos Bravo c) Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo 2. Fecha en que fue fusilado Miguel Hidalgo y Costilla: a) 30 de julio de 1811 b) 19 de diciembre de 1812 c) 3 de agosto de 1876 3. Protagonistas del abrazo de Acatempan: a) Iturbide y Nicolás Bravo b) Iturbide y Guerrero c) Del Valle Arizpe e Iturbide 4. Fecha en que se firmó el acta de Independencia: a) 28 de septiembre de 1821 b) 10 de agosto de 1821 c) 16 de septiembre de 1821 5. Lugar donde se encuentran los restos de Agustín de Iturbide: a) Ángel de la Independencia b) Capilla de San Felipe, c) Capilla de la Candelaria Catedral de la Cd. de México Envía tus respuestas a [email protected] Las tres primeras personas que acierten ganarán un paquete de libros del Conafe. Alas para la equidad 2 Respuestas a la trivia anterior 1. En julio de 1867 encargó al secretario de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Martínez de Castro, que formulara un plan de educación para encauzar al país por la vía de la libertad y el progreso: a) Benito Juárez b) Gabino Barreda c) Pedro Contreras 2. En esa fecha se expide una nueva ley de instrucción pública que sólo era aplicable en el Distrito Federal y territorios federales: a) 20 de junio de 1870 b) 15 de mayo de 1869 c) 3 de agosto de 1876 3. Firmaron los convenios de Acatlán en los que intentaban formalizar una alianza contra Sebastián Lerdo de Tejada: a) José María Iglesias y Porfirio Díaz b) Felipe Berriozábal c) Santiago Rebull y José María Velasco y Porfirio Díaz 4. Rindió protesta de ley como presidente de México para el periodo 1884-1888: a) Manuel González b) Porfirio Díaz c) Sebastián Lerdo de Tejada 5. Se distinguió por la tolerancia que mostró hacia la prensa, la cual pudo decir con plena libertad todo lo que pensaba, e inclusive atacar y ridiculizar al presidente: c) Sebastián Lerdo de Tejada a) Manuel Lozada b) Mariano Escobedo Nuestro nuevo domicilio Conjunto Aristos Insurgentes Sur 421 Torre B (entrada por Aguascalientes) Col. Hipódromo C.P. 06100. www.conafe.gob.mx [email protected] DIRECTORIO Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública Arturo Sáenz Ferral Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Miguel Ángel López Reyes Director de Administración y Finanzas Juan José Gómez Escribá Director de Planeación Lizbeth Camacho González Directora de Educación Comunitaria Lucero Nava Bolaños Titular de la Unidad de Programas Compensatorios Ana Lilia Pedrosa Islas Directora de Apoyo a la Operación Rodolfo Guzmán García Director de Medios y Publicaciones Rafael López López Titular de la Unidad Jurídica Fernando Sánchez de Ita Titular del Órgano Interno de Control Coordinación Editorial Verónica Camacho Trejo Coordinación Editorial de Noticias Fausto Márquez Pacheco Edición Verónica T. Martínez Sánchez Corrección de estilo Octavio Hernández R. Diseño tpa Design | Adriana Morales Rivera Jorge DG Navarro Ignacio Cuevas Garza Diseño de anuncios Daniel Contreras S. Fotografía Alfredo Jacob Edgar Ayala Miguel Ángel Bernal Ilustración de portada Gerardo Suzán Ilustraciones de interiores Fabricio Vanden Broek Carlos Maltés Éricka Magaña Emiliano Pérez Enríquez Viñeta del cabezal Francisco Gallardo Selección de ilustraciones Arturo Torres Distribución Gabriela Madrigal Alas para la equidad. Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo es una publicación mensual del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Editor responsable y distribuidor: Rodolfo de Jesús Guzmán García. Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042008-081514351800-102. Número de certificado de licitud de título: 14275. Número de certificado de licitud de contenido: 11848. Domicilio de la publicación: Conjunto Aristos, Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo, C.P. 06100 México, D.F. Tel. +52 (55) 52 41 74 00. [email protected] www.conafe.gob.mx Imprenta: Impresora y Encuadernadora Progreso, SA de CV (IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP 04830, Del. Iztapalapa, México, D.F. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente. Picaporte Un sencillo reconocimiento E n esta ocasión queremos compartir con ustedes, nuestros lectores, la siguiente carta que llegó a la redacción de Alas para la equidad, pues nos llena de orgullo que se reconozca el trabajo del Conafe. Armandina Yarezi Textos similares llegan a nuestra bandeja de entrada cotidianamente. Nos piden ejemplares de los libros de nuestro catálogo, nos solicitan autorización para reproducir un cuento, un poema, una adivinanza, una canción, un relato, una historia o una ilustración. Las solicitudes vienen de institucionales nacionales y extranjeras o de ciudadanos comunes como Armandina. y el joven Valdez, que no deben ser comunes sino ciudadanos preocupados por construir una oferta alternativa a la televisión que simplemente entretiene. A quienes tenemos la responsabilidad de coordinar desde el Conafe el esfuerzo educativo en las zonas rurales e indígenas del país, no nos cuesta elogiar nuestros libros. Lo hacemos sin pudor porque ciertamente son muy valiosos y bonitos, y porque es el legado de nuestros predecesores a la educación rural. El catálogo actual (179 títulos) representa una manera diferente de repasar la innovadora historia del Consejo. El listado de libros producidos y en circulación constante también es una manera de medir la aportación del Conafe y de explicar los buenos resultados en el aprendizaje de los niños que los emplean en sus estudios. Sus contenidos no sólo son un recuento pedagógico de la educación básica, lo cual sería más que suficiente para reconocer sus valores. Cada línea, cada página, cada ilustración, explican a México y a los mexicanos. En cada página están las costumbres, tradiciones, leyendas, creencias que hacen que los mexicanos rían, lloren, canten, cuenten y muestren con orgullo su diversidad. El ejemplar de Alas para la equidad que el lector tiene en sus manos es un mero intento de rendir homenaje a quienes los pensaron, recopilaron su información, diseñaron, redactaron, dibujaron o pintaron. Es un reconocimiento a quienes tuvieron la humildad y la sabiduría de recurrir a la sencillez para pensar en los niños más necesitados de México. Los libros del Conafe están aquí, como un desafío a la imaginación, al sueño, a la ilusión y al conocimiento de la realidad fría, concreta y maravillosa de la vida. 3 Febrero, 2010 Por iniciativa personal y gracias a la preocupación por conseguir espacios alternativos para el público infantil, una servidora y el joven J. A. Valdez, ciudadanos comunes, estamos elaborando una propuesta televisiva para niños, y pensamos presentarla en algún canal estatal de Nuevo León. A pesar de que no contamos con ningún tipo de apoyo y no estamos seguros de que nuestra propuesta sea aceptada, nos sentimos muy optimistas al respecto. Actualmente elaboramos el guión del programa, que pensamos llamar Lero lero mitotero, consiste en un conjunto de cápsulas que brinden opciones al público infantil, musicales, literarias, de entretenimiento. En una de las secciones, cuyo nombre es “Quiero leer”, pensamos incluir un cuento o poema por programa, y creemos que sería muy buena idea utilizar algunos de los textos y las ilustraciones publicados por el Conafe en su colección Pocas Letras. Por esta razón, solicitamos su apoyo, ya que necesitamos saber con qué persona dirigirnos para pedir el permiso correspondiente. Muchas gracias por su atención y reciban un cordial saludo. Buzón del lector logro es un orgullo y una motivación para todos los mexicanos, ya que nos demuestran que a pesar de todas las limitantes podemos aspirar a ser mejores. Reciban un abrazo y nuestro reconocimiento. Presidencia Instituto Nacional de las Mujeres Les envío un cordial saludo y al mismo tiempo les expreso mi más sincero agradecimiento por la revista Alas para la equidad, que tan amablemente nos hacen llegar. Reciban un fuerte abrazo y mis mejores deseos. Carmelín López de Reynoso Presidenta del Sistema DIF Estatal Aguascalientes Alas para la equidad 4 A nombre del Instituto Nacional de las Mujeres, deseamos a todo el personal que labora en esta noble tarea un año pleno de salud y éxito. Felicitamos a los alumnos de la escuela Benito Juárez, ubicada en La Ilusión de la Sierra de Guerrero, por obtener el sexto lugar nacional en la prueba Enlace y a los alumnos de La Providencia, municipio de Acapulco. Este A través de estas líneas me es grato enviarles un afectuoso saludo, así como agradecerles el envío de la revista Alas para la equidad que edita el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Al agradecer su gentileza, aprovecho la ocasión para ponerme a sus órdenes. Agustín Gasca Pliego Director del Instituto Mexiquense de Cultura Agradezco el envío de la revista Alas para la equidad. Al respecto le comento que el contenido de las publicaciones es muy enriquecedor, la diversidad de los temas coadyuva a que el número de lectores sea mayor, por lo que no me resta más que felicitarles por el buen manejo tanto de los contenidos como de la imagen. Inda Gabriela Rojas Alcántara Jefa de la Unidad de Planeación Evaluación y Control Escolar Estado de México Tus comentarios son importantes, escríbenos [email protected] Política educativa 5 Imagina, crea, conoce, diviértete… Mercedes Miranda y Edith Méndez La imaginación es infinita, no tiene límites y hay que romper donde se cierra el círculo. Juan Rulfo E l fondo editorial del Conafe tiene como principales objetivos formar el acervo de las bibliotecas comunitarias gratuitas en cada uno de los servicios educativos establecidos en las localidades rurales, indígenas y en los campamentos con población migrante; apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje; participar en ferias del libro nacionales e internacionales, y fomentar la lectura. Las bibliotecas comunitarias las integran 140 títulos que incluyen discos compactos con música de diferentes regiones de nuestro país, juegos didácticos y libros de literatura. El acervo editorial lo integran 14 series: Educación Ambiental, Mira un Cuento, Para Empezar a Leer, Pocas Letras, Literatura Infantil, Tierra de Tesoros, Acordeón, Juegos Didácticos, Imaginaria, Ciencias, Narrativa Indígena, Fomento Cultural y Libros Grandes Educación Ambiental ¿Sabías que en nuestro país viven 17 de las 32 especies de delfines que existen en el planeta? ¿Y que además de los jaguares manchados existen otros de color totalmente negro o blanco? Ésta y mucha más información hallarás en la serie Educación Ambiental, que pretende fomentar el aprecio por la naturaleza y el uso racional de los recursos que nos brinda. Entre sus títulos tenemos El bosque, El desierto, El mar y la costa y La selva. Otros títulos son: Animales mexicanos, El águila real, El berrendo, El huerto tradicional, El jaguar, El lobo marino, El lobo mexicano, El manatí, El quetzal, La ballena gris, La iguana, Las tortugas de mar, La vaquita, Los delfines, Nuestro medio y ¿Qué hacer con la basura? Esta serie se encuentra bellamente ilustrada y cada material ofrece al lector información relevante sobre las características del ecosistema que se trate, o bien del animal a que se alude, de qué se alimentan, cómo es su hábitat, cómo se reproduce, sus prácticas de caza, si son gregarios o solitarios y cómo se distribuyen en nuestro territorio. También explica cuáles prácticas humanas han provocado que estén en peligro de extinción, además presenta algunos esfuerzos encaminados a preservarlas. Los títulos incluyen también algunas historias, cuentos o leyendas que desde la tradición oral se han transmitido de generación en generación y a través de las cuales se trata de explicar el origen de las características de algunos de estos animales. Mira un Cuento Imagina la posibilidad de construir múltiples historias, darle voz a los personajes y además, crear mundos llenos de diversión y fantasía. Por ejemplo, imaginar las grandes aventuras en un viaje que parecería común pero donde podrás conocer pueblos, personas, ciudades y bellos paisajes, o que tal si navegamos sobre Comunicóloga. Responsable de radio del Conafe [email protected]. Psicóloga. [email protected] Febrero, 2010 La magia de los libros del Conafe Política educativa una cama con vela en el mar de los sueños. Así son las historias de esta serie formada por 12 títulos de gran colorido que estimulan la imaginación de los niños y los invitan a contar historias con sus propias palabras. nipular y cuyo objetivo es enseñar a los niños el aprecio por un libro, además de iniciarlos en el mundo de la lectura y la imaginación. Son historias breves llenas de fantasía que recuperan coplas, versos y cuentos tradicionales. Para Empezar a Leer Y una vez que los pequeños se han iniciado en el fascinante mundo de la fantasía, esta serie es ideal para continuar el gusto por la lectura. Son fábulas breves, coloridas, con lenguaje sencillo, donde los protagonistas son animales que nos cuentan su historia. Estos libros recuperan la tradición oral de nuestras comunidades: versos, cuentos, leyendas que motivan a la reflexión. Literatura Infantil Cientos de narraciones, rondas, refranes, leyendas y adivinanzas –que se cuentan y se juegan en las comunidades más pequeñas y alejadas del país desde tiempos inmemoriales– cual mariposas multicolores se han posado sobre hojas de papel para quedar impresas en la serie Literatura Infantil y así poder emprender nuevos vuelos hacia otros lugares, compartiendo formas de ver y entender el mundo. No obstante, los 23 libros que integran esta serie van más allá de ser tan sólo una antología de la lírica y la narrativa oral de las comunidades, ya que fortalecen uno de los aspectos primordiales de la propuesta educativa del Conafe: partir de los conocimientos comunitarios y de los que cada estudiante tiene para producir nuevos saberes y definir necesidades de aprendizaje. Así, cada expresión de aquello que se canta, se juega y se cuenta en una región del país constituye una forma de llevar la comunidad al aula, de no separar el proceso educativo de la vida cotidiana, de la cultura y de la identidad. Los estudiantes de educación básica del Conafe pueden conocer pedazos de vida de otras comunidades, su amor a la tierra y sus costumbres más antiguas, que perviven a través de la palabra hablada. El arduo y comprometido trabajo de instructores, capacitadores, asistentes educativos, habitantes de las comunidades y de personal técnico del Conafe dio como Pocas Letras Muchas imágenes y poco texto es lo que hay en estos libros diseñados especialmente para manos pequeñas, fáciles de ma- Alas para la equidad 6 resultado la recopilación de más de 8,600 trabajos escritos y 466 audiocintas que proporcionan un nutrido acervo de narrativa oral tradicional de 11 estados (Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Sonora, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Aguascalientes, Chiapas y Chihuahua) y una muestra representativa de los restantes 20 estados. Todas esas tradiciones orales, recabadas unas en campo y otras a través de convocatorias nacionales o regionales, no cabrían en un solo libro y tampoco se agotan en la serie Literatura infantil y otros títulos editados por el Conafe, pero sí constituyen un claro testimonio de la diversidad cultural de nuestro país y una forma de establecer relación con otros saberes en un contexto de valoración y respeto. Juegos Didácticos Con estos materiales se pretende apoyar el trabajo en el aula y favorecer en el niño la adquisición de competencias básicas de comunicación, conocimiento del entorno natural y social, lógica matemática, así como la formación de valores y actitudes para la convivencia. Pero, ¿qué ofrecen estos materiales didácticos? Mucha diversión; niños y grandes, se relacionan y aprenden cosas nuevas, aun sin proponérselo. Entre sus títulos tenemos: Carrera por la salud, El juego de las posibilidades, Las tortugas de mar, La vida en la comunidad, Letras y números, Memorama, Rompecabezas de Preescolar, Rompecabezas de Primaria, y Soles y diablos. Visítanos Conjunto Aristos Insurgente Sur 421 Torre B, (entrada por Aguascalientes) Col. Hipódromo, Tel. 5241 7019 Horario de atención de 9:00 a 14:30 h y de 15:30 a 18:00 h 7 Febrero, 2010 Tierra de Tesoros La constituyen tres títulos: Crispín el tuerto, El Curro y El duende de la selva. Las historias ocurren en pintorescos lugares de nuestro México, tan variados en su paisaje, comida, música y costumbres. Los personajes dejan entrever la solidaridad, la amistad, el respeto por el mundo natural, pero también por las personas que conforman su entorno. Así, estos materiales pueden ser un valioso instrumento didáctico no sólo para que los niños conozcan la flora y la fauna de un determinado lugar, sino también para que exploren nuevas formas de relacionarse con la naturaleza y en general con el entorno. Acordeón Esta serie la integran 10 títulos que abordan diferentes temas; está dirigida a niños de preescolar y su original diseño les permite viajar a través de ilustraciones coloridas. Los temas incluyen figuras geométricas que forman paisajes, animales saltando de un ecosistema a otro, frutas de distintos tamaños y colores, niñas y niños que mueven su cuerpo y personas de todas las edades que usan sus sentidos, detalles de diversos paisajes, personas y objetos característicos de la ciudad, la costa, el bosque, el desierto y la selva. Política educativa Alas para la equidad 8 Imaginaria Hoy la educación no se circunscribe sólo a los aspectos cognitivos, ya que busca el desarrollo de habilidades y valores relacionados con el campo afectivo, la convivencia social, la vida democrática y la relación con la naturaleza. Formar ciudadanos creativos y críticos que contribuyan a lograr un mundo mejor es una tarea básica de la educación de nuestros tiempos, y la imaginación –como fundamento de la actividad creadora– constituye uno de sus ingredientes primordiales. En el proceso de desarrollo del niño se acrecienta la imaginación, que alcanza su madurez en la edad adulta. Los intereses, la relación con el medio y la diversidad de experiencias del adulto son ingredientes que sazonan su imaginación y dan pauta a una capacidad creadora más rica y compleja. En este contexto, el abrir cualquiera de los cinco títulos que integran la serie Imaginaria es como mirar a través de un caleidoscopio: si lo miramos de una manera encontramos cientos de sugerencias para construir juguetes con papel, cartón y material de desecho. Si lo vemos de desde otro ángulo, al rasgar, doblar, recortar, iluminar, ensamblar, plegar, estamos ejercitando una serie de habilidades y destrezas. Si observamos bien, veremos que estamos ejercitando la comparación, la organización, la clasificación y el establecimiento de relaciones de causa y efecto. Si giramos un poco, esas actividades lúdicas nos ayudan a desarrollar la concentración, la capacidad de atención, a estar pendientes de todo el proceso y poder plantear soluciones a eventuales problemas durante la actividad. Y si giramos más y más, incluso estableceremos múltiples vinculaciones con los temas vistos en el aula: los animales tridimensionales de Zoológico de papel con matemáticas, el libro que armamos en Camino de papel con historia, el pájaro y el ratón que armamos en Rincón de juguetes con ciencias naturales, contar historias disfrazados con la máscara o el antifaz de Jugando con papel en el caso de español, y ver el paisaje de la comunidad desde el camión que podemos construir en Anímate y verás para abordar temas de geografía, por citar algunos ejemplos. Esta serie nos invita no sólo a ejercitar la imaginación y desarrollar la capacidad creativa, sino también a contribuir en la formación de personas capaces de generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive. Ciencias Esta serie fue pensada para apoyar en la primaria la enseñanza de la ciencia de manera lúdica y divertida. El libro que integra esta serie fue seleccionado para el listado básico de literatura infantil y juvenil del Banco del Libro de Venezuela en 1993. El tema es la astronomía; explica cómo se producen los eclipses solares y lunares; además, describe formas seguras de observarlos e incluye juegos, poemas y una leyenda maya alusiva al tema. Narrativa Indígena Textos bilingües en español y lengua indígena que muestran las costumbres de algunas etnias de nuestro país. Historias de los conca’ac es una adaptación de Catalina Fernández Mata bellamente ilustrada por Enrique Martínez; cuenta que la palabra conca’ac significa “la gente”; con ella se autonombran los indígenas seris que habitan en Sonora desde hace cuatro siglos. La cosmogonía recopilada de este grupo se expresa en leyendas de los orígenes y en testimonios sobre sus costumbres. Los textos están en lengua conca’ac y en español. Fomento Cultural Esta serie antologa a grandes escritores latinoamericanos: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Elena Garro, Octavio Paz, José Donoso, Juan Carlos Onetti, Rubén Darío, Bruno Traven. Las historias delinean el habla popular, así como ambientes y situaciones mágicas que definen un retrato y el sentir latinoamericano. Fomento Cultural también antologa investigaciones y relatos de tradición oral, donde los lectores descubrirán que cada pueblo, cada ciudad, encierra en sus fiestas, calles, casas, gente, historia y tradiciones, misterios que esperan ser contados, escuchados, escritos y transmitidos. Libros Grandes Libros en gran formato pensados para manos pequeñas; cuatro títulos integran esta serie: Nana Caliche, son versos arrulladores sobre un niño y un perro a los que la Nana cuida con esmero. ¿Cómo son? es un viaje a través de imágenes y rimas que revelan las características de distintos animales: jirafas, elefantes, gatos, patos, cebras. ¿Qué te gusta más? Ilustrado por Trino, a través de versos ayuda a los pequeños a contar hasta 10 y volver a comenzar. Los changuitos es una graciosa y rítmica canción que explica las conductas de los changos, una canción infantil clásica que nunca debe faltar. Estos textos surgen con la intención de ser libros para los primeros lectores. Las figuras docentes del Conafe comentaban que los niños eran –y son todavía– atrapados por la fuerza de las imágenes y el tamaño de los libros. En esta colección colaboraron ilustradores como Claudia de Teresa y Trino, quienes unieron su trabajo con escritores como María Luisa Valdivia y Rosalba Aguirre Beltrán, y el resultado fueron historias llenas de ingenio y color. Las publicaciones del Conafe han sido merecedoras de menciones especiales y premios internacionales, son libros para todos, llenos de color, de aventuras, de tradiciones de otras regiones de nuestro país. Hay magia en los libros del Conafe. Te invitamos a leerlos. El Conafe y su presencia en las ferias Libros como espejos Ileana Garma L 9 Febrero, 2010 os libros del Consejo Nacional de Fomento Educativo surgen con el propósito de enriquecer las actividades escolares de los niños de las zonas más marginadas del país. Estos libros recopilan la tradición oral de los pueblos indígenas y rurales, tratan los ritos y las costumbres, y enriquecen el acervo cultural al incluir textos de autores consagrados, como Octavio Paz, Juan Carlos Onetti, José Vasconcelos, Elena Garro, Bruno Traven, Edmundo Valadés, Elena Poniatowska, Alejandro Aura, José Donoso, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Rubén Darío, Juan Rulfo, Juan de la Cabada y José Revueltas. Los libros del Conafe se caracterizan porque son textos muy mexicanos, llenos del color de los montes y las montañas; sus ilustraciones nos muestran el campo mexicano, la sierra, las playas, el oscuro color de su tierra y de su gente, su extensa fauna, sus problemáticas y temores. Son libros en los cuales el viento susurra canciones de cuna, donde los conejos aman despistar a los coyotes, y las mujeres bailan. Son de esta manera porque en un primer momento se pensó en libros con los que las comunidades del país pudieran identificarse, libros como espejos, como fuentes que regaran la voz de los abuelos. Sin embargo, la población en general no tardó en solicitar los libros del Conafe porque en ellos es evidente el trabajo de mucha gente comprometida con el rescate de las lenguas originarias, las historias originarias, los días originarios. Cada año, en todo el país se montan, en diversas fechas, las ferias del libro. Éstas no sólo surgen con el propósito de llevar a las calles o a espacios populares la riqueza de las librerías y las editoriales, sino que también son foros en donde los lectores pueden convivir con los escritores, saber cómo construyen historias, cuáles son sus trucos y conocer sus lecturas favoritas. En muchas ferias del libro, los lectores tienen la oportunidad de tomar diversos talleres, que consideran a chicos y grandes. También se comparten y se discuten propuestas e ideas, se analizan problemas relativos a la cultura, se convive con muestras extranjeras, y diversas expresiones artísticas se suman a la fiesta de los libros. Los libros del Conafe siempre se podrán encontrar en las grandes ferias, como la Feria del Palacio de Minería, la Feria Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, la Feria del Libro del Instituto Politécnico Nacional, la Feria del Libro de Antropología e Historia, la Feria Internacional de Monterrey, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria del Zócalo. En el ámbito internacional, el Consejo ha participado en la Feria del Libro de Bologna, Italia; en Estados Unidos en ciudades como Miami, Chicago y Nueva York; Alemania, Colombia y Argentina. Los libros del Consejo son para todos: chicos y grandes, serios y juguetones, para los que tienen hambre de respuestas, los que quieren descansar y, por supuesto, también hay libros para los que aún no saben leer. Además de la venta de libros, en cada feria el Conafe imparte talleres de fomento a la lectura, realiza actividades culturales, promueve la representación de cuentos y la participación de cuentacuentos que buscan acercar a los niños, jóvenes y adultos a la lectura. De acuerdo con Israel Valdés, responsable de la venta de libros del Conafe, todos los libros del fondo editorial tienen su público cautivo, pero sin duda los más vendidos son los títulos de la colección Para Empezar a Leer, libros que tienen como propósito fomentar y reforzar la actividad lectora en niños de tres a siete años; así como el libro La rumorosa y los aparecidos, que se ha convertido en un clásico de la literatura infantil; contiene relatos de espantos y aparecidos y son historias originarias del estado de Baja California. Para el Conafe, todas las ferias del libro son importantes; sin embargo, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil resulta la más exitosa por su tipo de asistentes: niños y jóvenes lectores a quienes está dirigido el fondo editorial de nuestra institución. Buena literatura infantil Es evidente que el Conafe tiene muy buena aceptación en las ferias del libro, y que los lectores se acercan al acervo por diversas circunstancias, llevados por la curiosidad o el apego a diversas series ya muy antiguas, como Literatura Infantil y la Enciclopedia Colibrí. En realidad, lo importante para el Conafe, o cualquier institución preocupada por el fomento a la educación y la lectura, es que los niños puedan encontrarse a sí mismos a través de los libros, que aprendan a disfrutar los diversos cuadros que se les ofrecen, que indaguen y pregunten. Lo único que posibilita un desarrollo exitoso es acceder a herramientas para la vida, y la lectura, según los especialistas, podría ser una de las más importantes. Los libros del Conafe, como la buena literatura infantil, se leen para pasar un rato agradable, sí, pero en ello va el refinamiento de la sensibilidad, la construcción del criterio propio, el enriquecimiento del lenguaje y la posibilidad de expresarse cada vez con mayor soltura. ¿Qué mejor regalo podemos dar a nuestros niños que un buen libro? Es por eso que te pedimos: lee un cuento del Conafe y entra a su magia. Escritora. [email protected] La opinión de nuestros lectores Unos libros muy mexicanos El fondo editorial del Conafe tiene su público cautivo, los lectores refieren que los libros son únicos y diferentes porque son coloridos y rescatan las tradiciones de nuestro país, son libros que invitan a la lectura a chicos y grandes. En cada feria, los grandes compran libros que regalan y difunden, y los pequeños coleccionan las historias de aparecidos, de viajes a mundos desconocidos, de aventuras en el mar, de gigantes, guerreros, fábulas y leyendas. Alas para la equidad 10 Me gustan los libros del Conafe porque son coloridos y sus letras son grandes y separadas, esto les gusta mucho a los niños. También porque tienen precios muy accesibles y libros con los que se aprende mucho, como los de la serie de Educación Ambiental. Teresa Domínguez Pacheco Profesora Los compro y me gustan porque a la hora del cuento, los libros grandes son visibles para todos los niños, y les llaman mucho la atención el tamaño y los colores. Sandra Harder Bibliotecaria Me gustan sus libros de coplas y versos, creo que porque me recuerdan mucho a mi abuelo que siempre escuchaba música así. Y me encantan los precios. Érika Hernández Estudiante Como en las salas de lectura llegan muchos jóvenes que todavía no tienen el hábito de la lectura, es importante para mí elegir libros con los que ellos se conecten de inmediato, por eso colecciono los libros del Conafe. Tanto los niños como los jóvenes pueden leerlos sin problemas, porque son libros muy mexi- canos, como escritos para cada uno de nosotros, como si pudieran llevar nuestros nombres en la dedicatoria. Lorena Enríquez Promotora de lectura Los colecciono porque a mí me gusta leer e ir al zoológico. Me gustan los animales de estos libros y quiero tenerlos todos. Alex Peña Cinco años Me gustan los libros del Conafe porque casi no hay libros de terror para niños pequeños, y aquí sí hay, además están los discos donde los niños escuchan el cuento con todo y efectos sobre lo que se relata, eso es muy práctico porque los niños se enganchan de inmediato con las historias de miedo. No es cierto que a los niños pequeños no les gusten ese tipo de cuentos. Los compro porque me ayudan en mi labor docente y con estos libros es más probable que los niños, cuando crezcan, deseen acercarse a la lectura. María de Lourdes Montes Educadora Me gustan porque no son comunes, porque te hablan de la región, porque están hechos por mexicanos, porque aprendo. Angélica Álvarez Asesora en sistemas Hace algunos años le compré un libro del Conafe a mi hijo y le gustó mucho. Desde entonces, cada año, aquí en la feria del libro, vengo a comprarle uno porque él ya los está coleccionando. Karina Badilla Administradora Me gustan porque son diferentes y mi mamá dice que yo tengo motricidad y me gustan sus juegos, sus figuras y sus cuentos. Cinthia Guzmán 9 años Soy cuentacuentos, y los libros del Conafe me llenan de ideas. Los libros que tienen sólo dibujos son muy valiosos, porque cada vez puedo contar una historia distinta. Zaira Rubio Educadora 11 Febrero, 2010 Me fascinan los libros del Conafe porque yo los tuve de chiquita. No quisiera que alguna vez dejaran de estar, hay muy pocos libros tan mexicanos como éstos, muy pocos libros que dibujen nuestras tradiciones. Victoria Cepeda Médica Los quiero porque me interesa la historia de mi región, y en estos libros está contada muy bonita. Andrea Serna 10 años Política educativa El editor Rubén Fonseca platica con Alas para la equidad Conafe, semillero de propuestas para público infantil Verónica Camacho U Alas para la equidad 12 na vez que los Programas Educativos comenzaron a operar en todos los estados del país, el Conafe se planteó la posibilidad de comenzar a producir sus propios materiales, acordes con la realidad de niños y jóvenes de las comunidades y que también considerasen necesidades educativas y pedagógicas de los programas de educación comunitaria. Así, en la década de 1980 comienza una era en la producción de libros, juegos didácticos, manuales, fichas de trabajo y audiocasetes dirigidos a los niños en edad escolar que entonces atendía el Conafe en las comunidades. Otro de los propósitos de las publicaciones era apoyar la labor de los docentes, difundir la propuesta educativa del Consejo y fomentar el gusto por la lectura de alumnos, padres y demás personas de las comunidades. Con estos materiales bibliográficos y didácticos, el Conafe formó el acervo de las bibliotecas comunitarias gratuitas en cada uno de los servicios instalados en las localidades rurales, indígenas y campamentos agrícolas con población migrante. En entrevista con Alas para la equidad, el editor Rubén Fonseca –quien fuera uno de los responsables de la producción editorial en aquella época– cuenta que los libros del Conafe son una pieza clave en la construcción de la historia de la literatura infantil y juvenil. En ese momento descubrimos que los materiales bibliográficos, creados para nuestros niños y jóvenes impactaban también a otros públicos y ámbitos educativos; los maestros de educación formal los pedían para sus clases. En ese momento no se vendían los libros y por la misma demanda del mercado, comenzamos a producir otras colecciones. Las series de libros del Conafe son para todas las edades: Pocas Letras, Mira un Cuento, Para Empezar a Leer, Literatura Infantil, Educación Ambiental, los manuales para el instructor comunitario, juegos didácticos como loterías, rompecabezas, porque sabíamos que el material educativo que destinaríamos a las comunidades no eran sólo libros. Para la producción de cada texto, el Conafe se preocupó por crear una metodología donde fluyeran la creatividad, la imaginación y la libertad; y que escritores e ilustradores conocieran a los niños, las comunidades y sus costumbres para crear libros acordes con la realidad. Coordinadora editorial de Alas para la equidad. [email protected] Política educativa Quienes ilustraron los libros del Conafe –comenta Rubén Fonseca– supieron hacer una lectura de la realidad y el contenido; hay una unidad en la propuesta editorial del Conafe en cuanto a textos e imagen. Unos libros muy mexicanos En la producción de sus libros, el Conafe involucró a autores, adaptadores, editores e ilustradores en sus tareas; fue un trabajo editorial donde cada uno aportó sus elementos creativos. Por ejemplo: Palabras contra el olvido, Antología de cuentos mexicanos, Ecos de polvo y Alas de Sal son libros que implicaron una metodología de trabajo desde la recuperación de la tradición oral hasta la propuesta gráfica. Los artistas visitaron las comunidades, fue un trabajo sensible, no contaminado, la propuesta gráfica de los libros del Conafe es innovadora, lúdica, sensible y no contaminada. “Realmente es gratificante mirar, abrir y leer los libros del Conafe”, refiere Rubén Fonseca. Los libros del Conafe ilustran el propósito para lo que fueron creados: recuperar la cultura y tradiciones de las comunidades y regresarles a los niños y jóvenes historias, leyendas, mitos, versos, coplas, música. Probábamos los libros en las comunidades y nos alimentábamos de sus comentarios, reacciones y de las actividades de los instructores. En México el Conafe fue el primero en atreverse a hacer libros sin texto y realmente funcionaron, porque los niños que atendía salieron del silencio y contaron muchas historias gracias a las ilustraciones que les ayudaron a expresarse. Libros merecedores de premios Los libros del Conafe han sido reconocidos en el ámbito internacional: de la serie de Educación Ambiental, el libro El lobo mexicano recibió en 1993 el premio a la ilustración por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Cataluña, en Barcelona; también fue seleccionado para el listado básico de literatura infantil y juvenil del Banco del Libro de Venezuela, en 1993. También de esta serie, el libro El mar y la costa fue seleccionado por la International Board on Books for Young People (Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil) como un libro que todo niño debe leer. 13 Febrero, 2010 El Conafe echó a andar varios proyectos que recuperaban la tradición oral de las comunidades, lo cual fue posible gracias a la participación de un equipo multidisciplinario: historiadores, antropólogos, lingüistas, escritores, que se dieron a la tarea de ordenar y clasificar un enorme acervo de textos y audios sobre tradición oral. Este acervo integra el Programa de Investigación y Recopilación de Tradiciones Orales Populares (pirtop), que integra leyendas, cuentos, recetas de cocina, música, narrativa oral, juegos, coplas, cantos y arrullos, propios de las comunidades indígenas, y del cual se nutre el fondo editorial del Conafe. Ante la poca literatura infantil en el país y la extranjerización de la existente fue necesario rescatar las tradiciones orales populares e incorporarlas a los materiales impresos y sonoros empleados en la enseñanza, con la finalidad de reforzar la identidad y la cultura regional y nacional de los niños y jóvenes que recibían educación por parte del Conafe. Los libros del Conafe –dice Rubén Fonseca– están llenos de magia, son coloridos, son muy mexicanos, ese era el sentido. Aquí se iniciaron muchos escritores e ilustradores que ahora tienen bajo el brazo premios internacionales, el Conafe los formó, fue su cuna. Y es que como refiere Rubén Fonseca: la tarea del Conafe seduce por el propósito de su tarea, por los niños de las comunidades, por los jóvenes instructores, por las diversas actividades que se realizan en la educación comunitaria. Una metodología muy especial Política educativa Además de literatura, el Conafe también ha producido libros que apoyan la enseñanza de las ciencias; el libro El eclipse fue seleccionado en 1993 para el listado básico de literatura infantil y juvenil del Banco del Libro de Venezuela. De la serie Para Empezar a Leer, los libros El pintor de las cosas/Mariposa de papel y Los ojos del tecolote/El sueño del conejo fueron seleccionados en 1994 por la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Venezuela como algunos de los mejores libros infantiles editados en lengua castellana ; en 1992 el libro La cola de las lagartijas/La culebra ratonera fue galardonados por el Banco del Libro de Venezuela como uno de los mejores libros escritos en español; El hombre flojo/El caminante recibió el Premio de estímulo a la creación en el Certamen Noma de Ilustración Infantil, patrocinado por el Centro Cultural Asiático para la unesco en Tokio, Japón, en 1990. nacional e internacional. El trabajo editorial del Conafe formó y abrió el pensamiento a las editoriales de hacia dónde debía dirigirse la producción editorial en el área infantil y juvenil. Sirva este espacio para brindar un sencillo homenaje a quienes han colaborado para el Conafe: Luis de la Peña, Jesús Paredes, Rubén Fisher, Alicia Castillo, Esther Jacobo, Alejandra González, Oscar Muñoz González, Antonio Granados, Armida de la Vara, Felipe Garrido, Enrique Martínez, Fabricio Vanden Brook, Ruth Rodríguez, Gloria Morales Veyra, Jesús Paredes, Alejandro Negrín, Arturo Ortega, María Luisa Valdivia, Rosalba Aguirre Beltrán, Isabel Galaor, Antonio Ramírez, Mireya Cueto, Luis Argüelles, Edna Torres, María Guadalupe Gómez, Miguel Góngora, Catalina Fernández Mata, Alicia Castillo, Gustavo Delgado, y el grupo de rock mexicano Café Tacuba, que grabó el audiocasete de Los changuitos. Grandes artistas Alas para la equidad 14 El Conafe construyó un imaginario de lo que podía ser la literatura infantil y además preparó a una generación de editores, escritores e ilustradores que hoy son grandes artistas de talla La tarea del Conafe seduce por el propósito de su tarea, por los niños de las comunidades, por los jóvenes instructores, por las diversas actividades que se realizan en la educación comunitaria Política educativa 15 Febrero, 2010 Llena de creatividad y fantasía La narrativa visual del Conafe L a historia del Conafe puede contarse desde varios ángulos; por ejemplo, desde la operación de sus programas educativos que se iniciaron con 100 servicios en Guerrero hace 37 años. También se puede contar con los miles de testimonios de los jóvenes que han vivido la experiencia de ser instructores comunitarios, y que gracias a la beca del Conafe han podido continuar y concluir sus estudios de educación media y superior. Otro ejercicio de memoria se vincula con los retos y acciones que ha llevado a cabo el Consejo para que ningún niño se quede sin escuela: acciones de infraestructura educativa, instalación de nuevos servicios de educación inicial y básica, entrega de útiles escolares, equipo de cómputo y mobiliario escolar. Otra historia es la de sus publicaciones dirigidas a la niñez y juventud mexicanas, y que han ilustrado bellamente grandes artistas de la ilustración y la plástica mexicanas. El patrimonio cultural del Conafe asciende a más de 10 mil obras originales que han sido utilizadas en el diseño de diversos materiales educativos, en las publicaciones del Conafe, en carteles de convocatorias y que además han recorrido el país en exposiciones itinerantes. Son grabados, pinturas, dibujos, ilustraciones, fotografías de grandes artistas que se formaron en el Conafe; hay una gran diversidad de colores, propuestas temáticas y técnicas. El Conafe se enorgullece de contar con obras de autores de renombre: Vicente Rojo, Martha Chapa, Teódulo Rómulo, Felipe Dávalos, Sergio Arau, Claudia de Teresa, Rosario Valderrama, Alain Espinosa, Leonel Maciel, Arnold Belkin, Alberto Beltrán, Andrea Gómez, Damián Ortega, Carlos Maltés, Eddie Martínez, Ruth Araceli Rodríguez, Felipe Ugalde, Juan Berruecos, Antonio Esparza, Gerardo Cantú, Isaac Hernández, Leticia Tarragó, Gerardo Suzán, Arnaldo Coen, Andrea Gómez, Vicente Gandía, Rowena Morales, Leonel Maciel, Fanny Rabel, Anhelo Hernández, Bruno González, Carlos Palleiro, José Palomo, Carlos Dzib, Fabricio Canden Broeck, Laura Fernández, María Eugenia Jara Oseguera, Enrique Martínez, Patricio Gómez, Irene García, y los fotógrafos Carlos Blanco y Mariana Yampolsky. Otra parte del acervo artístico la integran las obras de la serie Hacedores de las Palabras, en la cual hay narraciones sobre diversos temas, ilustradas por niños indígenas; en ellas destaca su colorido y diversidad. La narrativa visual del Conafe da cuenta de la creatividad de pintores y fotógrafos, dibujantes y diseñadores, que han participado con su trabajo artístico en la obra educativa de la institución. Son rostros de niños, de padres de familia, paisajes de la comunidad, juegos y escenas escolares. Son imágenes artísticas que narran la historia del Consejo y nos permiten percibir la sensibilidad, el sentido humano y social de la tarea del Conafe. Grandes educadores Joaquín Fernández de Lizardi Pensador y escritor público Ixel Rosas N Alas para la equidad 16 ació en 1776 en la capital mexicana. Tras aprender sus primeras letras en Tepotzotlán, continuó sus estudios en la Ciudad de México, los cuales no concluyó; sin embargo, cultivó y amplió su formación intelectual de manera autodidacta. En 1812 publicó su primer periódico: El pensador mexicano, cuyo título sirvió también de pseudónimo. En 1815 publica Alacena de frioleras y el suplemento Cajoncitos de la alacena, así como el tercero, Las sombras de Heráclito y Demócrito. En 1816 publica, por entregas, los tres primeros tomos de su primera y más conocida novela: El periquillo Sarniento. En 1818 publica Noches tristes, a la que en 1919 añade un episodio más: “Día alegre”. Entre 1818 y 1819 escribe La educación de las mujeres o La Quijotita y su prima. Historia muy cierta con apariencias de novela, de la que sólo se publican los dos primeros tomos; la novela completa aparece entre 1831-1832. En 1820 escribió Vida y hechos del famoso caballero don Catrín, que se publica hasta 1832. Cuando en 1820 se abre el nuevo periodo constitucional reemprende su tarea periodística sacando a luz El conductor eléctrico. En 1822 publica el periódico El amigo de la paz y de la patria, así como Defensa de los francmasones. En 1823 lanza El payaso de los periódicos y El hermano del perico que cantaba la victoria. A lo largo de su actividad periodística y literaria padeció censura y persecuciones; no obstante, sus escritos circularon hasta su muerte. En los últimos años, debido a sus ser- vicios a la Independencia, le fue reconocido el grado de capitán; también se le nombró redactor de La Gaceta del Gobierno. Enfermo de tuberculosis, murió el 21 de junio de 1827. La educación familiar, pieza fundamental en sus obras La obra de Fernández de Lizardi se centra en periódicos, folletos y novelas. También escribió fábulas, versos y alguna que otra pieza dramática. Publicó más de 200 números de sus periódicos y suplementos, así como cerca de 300 folletos. Lizardi vivió en momentos decisivos, crí­ ticos y nada fáciles para México; testigo excepcional de la época, fue consciente del ritmo y de la relevancia de los hechos y las circunstancias que marcan el fin de la colonia y los albores de la Independencia. Fue uno de los pocos mexicanos ilustrados interesados en el Emilio de Rosseau, con su inmensa aportación en el orden educativo. Uno de los aspectos más relevantes de la obra lizardiana es el valor que concede a la educación que los padres dan a sus hijos en el seno del hogar. En las tres novelas mayores, los hijos no son en sus vidas más que el fruto de la educación familiar; en conjunto, nos ofrecen tres modelos educativos de la educación familiar en la clase media de la Nueva España a finales del siglo xviii y principios del xix. 1 Lizardi, como pensador y escritor público, con el deseo de contribuir siempre a la mejora y al progreso de su pueblo, estaba enormemente preocupado e interesado por los diversos y grandes problemas de la sociedad mexicana de su tiempo y que eran un lastre para el país. En su opinión, el principal escollo era siempre la cuestión educativa, un pueblo ignorante sólo puede salir de la ignorancia, así como de su miseria, de su esclavitud, de las injusticias, de las sombras que lo persiguen, mediante la educación. Nota 1. Hernández García, Jesús, Fernández de Lizardi, un educador para un pueblo: la educación en su obra periodística y narrativa. Vol. 1. pp. 11–50. Vol. 2, pp. 1015–1049, México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Pedagógica Nacional, 2003, 49-50. Pedagoga. [email protected] Política educativa Para revertir las consecuencias de la desigualdad S egún el informe anual 2007 del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, los niños indígenas cursan menos años de escolarización y logran menores niveles de aprendizaje que el resto de la población. Esta desigualdad tiene varias causas: la dispersión de modelos pedagógicos agrupados bajo el concepto de educación indígena, así como la desigualdad socioeconómica que, en los medios rural y urbano, padece la población indígena, ya que según estadísticas nacionales, ésta es 1.6 veces más propensa a vivir en la pobreza extrema que la no indígena. Sin embargo, una de las principales hipótesis que arroja dicho informe es que dicha desigualdad está directamente relacionada con la diferencia en la calidad docente de las escuelas indígenas con respecto al resto de las escuelas del país, entendiendo dicha calidad como la medición realizada de aspectos tales como asistencia, puntualidad y enseñanza del docente. Hoy día muchos profesores de educación indígena sólo han cursado el nivel medio superior y han sido habilitados para la docencia; algunos no son hablantes de alguna lengua, o bien, no hablan la lengua o variante del grupo al que atienden. Según datos de la Dirección General de Educación Indígena, hay un déficit de la formación docente para la atención de la población indígena, ya que en el periodo escolar 2004-2005, el servicio requirió de 36 mil 751 personas, entre docentes y directivos. No hay suficientes hablantes capacitados para la docencia ni una estrecha vinculación entre escuela, comunidad y autoridades. Asimismo, hay pocos espacios para la superación académica y profesionalización de los maestros de educación indígena. Por lo tanto, es necesario que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali) desarrolle un perfil que incluya las competencias que deben poseer este tipo de docentes: conciencia étnica, responsabilidad profesional (ética), conocimiento de su cultura, dominio del currículo oficial, competencias comunicativas en la lengua indígena y en español, y competencias docentes interculturales. Dicho perfil generará un proyecto formativo que parta del plan y programa que deben aplicar los docentes de educación indígena en las aulas y que considere, además, las propuestas que al respecto han desarrollado la Universidad Pedagógica Nacional, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe y la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, entre otras. Al conjuntar esfuerzos entre instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Dirección General de Educación Indígena, la Dirección General de Desarrollo Curricular, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación y el Centro Nacional de Evaluación Superior, así como las áreas de educación indígena estatales, se podrá garantizar la participación de los actores clave que darán certeza al desarrollo del proyecto, al incluir los aspectos lingüísticos, pedagógicos y de interculturalidad que requiere el perfil. Los docentes con las competencias necesarias obtendrán el título profesional de su licenciatura mediante el Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública, instancia que ha realizado una importante labor para lograr el reconocimiento a los saberes adquiridos a través de la experiencia y el trabajo docente. Así, mediante rigurosos procesos de evaluación, se otorgará el título profesional y la cédula correspondiente a quienes demuestren los conocimientos, habilidades y destrezas en 29 perfiles académicos de licenciatura o técnico profesional. Asimismo, se otorgará el certificado de bachillerato a las personas que a través de la experiencia laboral hayan adquirido los saberes correspondientes a ese nivel. La autoridad educativa, al otorgar el reconocimiento oficial al saber adquirido durante la actividad laboral, dará certeza social a un conocimiento hasta ahora poco valorado en todo su potencial y permitirá a los docentes obtener el documento oficial de la licenciatura. Por último, la aplicación de este diagnóstico identificará las áreas de oportunidad de los docentes en servicio y que no obtengan por esta vía el grado académico de licenciatura, para inscribirlos en un proceso formativo en áreas específicas y por medio de módulos que faciliten su operación, construidos ex profeso para este proyecto, y basados en el perfil del docente de educación indígena. 17 Febrero, 2010 Urge la profesionalización de docentes de educación indígena Conafe en medios Alas para la equidad 18 4 0 0 m dp e n 20 0 9 e 2009. iciembre d d e d 7 2 l, a este año trito Feder ativo invirtió c u d E to n México, Dis e om du c a acional de F estructura e a N fr jo in se n n e o s C so l E de p e 82 millones s del país. más de mil 4 enas y rurale íg d in s lica informó e d a id n ucación Púb d E e d a tiva de comu rí ta ás de 20 de la Secre var a cabo m lle ó iti El organismo rm e p o s eduicado que est n de espacio ió c ta ili b a h en un comun y re s con construcción iños y jóvene n e d s, a s iñ ra n b o e d il m neficio itarios en be cativos y san 58 aulas ncias. n cuatro mil 6 ro a ip u q grandes care e se ones y a, en 2009 s, sillas, pizarr sa e m n o c De esta form n te uen jor. estudiantes c n estudiar me ite para que los rm e p s le 252 mil 473 entos que s generaron ra b o otros implem s a st e de las pecisó que s habitantes lo e d El Conafe pre io c fi e n e nomía y porales en b raron su eco jo e m e u q , empleos tem ís localil pa rama de sus unidades de o m n o a c p s l a e ñ s e o u ñ q os a ego de much cambiaron lu y servicios. s la u rucción de evas a u n s la n iento y const o c m s ra jo e dade m l e poblaciobrayó que ativos de las c u d e s El Consejo su io c a esp rantiza itarios en los dad, pues ga ri o ri p a n u s servicios san se ta la s y apartada higiene y evi re e b d o s p ito s á b á m h s ne menta tipo AH1N1. s alumnos, fo o la influenza m o c la salud de lo s e d a d de enferme propagación on Invierte C de mil afe más Presenta c onafe pr oyecto p Inicial a a ar a E d u c utoridad ación e s educati Jalpan de vas del m Serra, Que unicipio rétaro, 21 2009. Con de noviem el objetivo d bre de e brindar ase dres de famili soría a madre a, además de s y pa las personas cuidado y la que participa crianza de lo n en el s niños de ce edad, se llevó ro a cuatro a a cabo esta re ñ os de u nión, donde portante pro se presentó u yecto en rela n imc ión con la ed Al dirigir su m ucación inicia ensaje, la pre l. sidenta del P ma Municipa atronato del l dif, Rosario SisteFlores de Torr hacia los coo e s, resaltó su a rdinadores d poyo e e st e programa, a los niños qu que busca ay e necesitan d udar e este beneficio bre todo en c aterrizándolo omunidades. soPor su parte, autoridades e statales del C Fomento Edu onsejo Nacio cativo (Cona nal de fe), a cargo d mínguez Trejo el profesor E , dijeron que lía s Doe ste programa desarrollo de busca favore competencias c e r el de los niños y cuatro años d las niñas de c e edad a trav ero a és de la form los padres de ación y orien familia, así co tación de mo a agente miembros de s educativos la comunidad y otros con el objetiv joramiento d o de propicia e las prácticas r el mede crianza. Conafe 100% de metas cumplidas en Michoacá Morelia, Michoacán, 18 de diciembre de 2009. La nitaria necesita el esfuerzo conjunto de diversos niveles d choacán se invierte y se trabaja para la formación académ esto necesita la inversión de las instancias adecuadas, adem ción de planteles para el aprovechamiento. En Michoacá millones 788 mil 826 pesos, y esto no es casualidad, ya Federal asignó 70% del presupuesto para infraestructur Consejo Nacional de Fomento Educativo. Con cerca de 10 mil 300 acciones, el Conafe justifica cursos que se le asignaron, tan sólo en Michoacán se cub dades de 109 municipios, gracias a los mil 485 millones 7 que el Gobierno Federal asignó a Conafe a nivel naciona il de 2 0 m 0 9 má s 0 2 n e as lizó e 20 0 9 escuel se p re a iembre d n es e n ic io d c e a d lC it eral, 27 e pesos, e rehabil Fed lones d Distrito nte el il 482 mil m s lo México, a r alizó, dura o ri re e ) p fe u a s n n o ci ió ducativo (C habilitación de espa una invers E to n e m o de F ucción y re comunidades rura Nacional s de constr ra b o ueñas 6 14 os en peq ri 20 mil a it n a s s ervicio na cativos y s estudian e fe a n . o ís a C p l l e lumnos d en concen dígenas de les permit cciones, a a e u s q ta , s s e ra n u eg Co escolar, , limpias y s hamiento s c a e d v a ro in p a m u icado ar su plias, il un comun n ello elev n o e c ) p y e s s ( io d sus estu n Pública e equiparo e Educació ste año, s d e a s rí le ta ib re n c o p Se rones y o cursos dis illas, pizar re s , s s a lo s n e o m iar m C n iten estud 8 aulas co m r 5 e 6 p il s m le o e il 47 cuatr iciones qu ás 252 m d n m o e c d a n e n u mentos s generaro bitantes de las peq stas obra a e h , s p lo m e o e s n d la ficio u e co s en b en e mejorar s locali temporale aís, que pudieron ma de sus p l ra e o d n s a e p d l nida años e e muchos anitarios. después d ervicios s s y s la u a nuevas Aguascalientes se ha convertido en una de equidad y desarrollo social entidad mbre de 20 Aguascalientes, Aguascalientes, 31 de dicie e Gabriel Are Uno de los principales retos del gobierno del alcald ello es que du fue tener una sociedad más equilibrada, y prueba de de pesos para la el presente año se han invertido más de 66 millones colonias urba 109 en lización de 345 obras, acciones y programas implan, Netza 64 comunidades rurales. Así lo informó el director del cóyotl López Flores. ación de man Adicionalmente, con el apoyo del Conafe y la aport Aguascalie de cipio obra de la Secretaría de Obras Públicas del muni cinco esp de se llevaron a cabo cuatro obras para la construcción York, El Guarda educativos en comunidades como Lomas de Nueva to de los Salado y San Nicolás de Arriba. án a educación comude gobierno, en Mimica y docente; todo más de la construcán se invirtieron 41 a que el Gobierno ra en educación al a la cantidad de rebrieron las necesi799 mil 218 pesos al. aulas amntrarse en informó la o. s on a d em á le otros imp gún mejor. Se leos 473 emp uo ueñas c m iar b mía y cam s n la idades co 009. ellano urante a reaanas y ahual- no de entes, pacios a, Sal- domésticas y uso de energía s alternativas ología de 2009. El Consejo Estatal de Ciencia y Tecn Morelia, Michoacán, 8 de diciembre de San uciones como la Universidad Michoacana (coecyt), en coordinación con diversas instit niería Inge e l Civi a Facultades de Biología, Ingenierí Nicolás de Hidalgo (umsnh), a través de las o del com llo del Estado de Michoacán (cidem); así Química; el Centro de Investigación y Desarro los “Talle(Conafe), Delegación Michoacán, impulsan Consejo Nacional del Fomento Educativo ficiarán a sobre Uso de Energías Alternas”, que bene res de Tecnologías Domésticas” y “Talleres adores. pobl y tes comunitarios, profesores, estudian más de siete mil personas, entre instructores y Teccia 2008-2012 para el Programa de Cien En el marco del Plan Estatal de Desarrollo ciencia y social, que busca diseñar una política de nología para el desarrollo con un sentido s talleres o de Michoacán con un sentido social, esto tecnología enfocada a impulsar el desarroll y las tecles ersa ción local, los conocimientos univ tienen como objetivo aprovechar la investiga públicas exitosas de articulación de las instituciones nologías duras, así como las experiencias con el sector productivo y la sociedad civil. a Canes instructores comunitarios del program Por parte del Conafe participaron 30 jóve ades unid com s conocimiento adquirido en pequeña ravanas Culturales, quienes replicaron el ruChu y elia, Ario de Rosales, Tancítaro, Huacana rurales de los municipios de Zitácuaro, Mor nos durante el 2009. muco; lugares donde se atendió a 240 alum Conafe inv ierte más de mil 40 en infraes 0 m dp tructura ed ucativa México, Dis trito Federa l, 28 de dic 2009. El org iembre de anismo de la Secretaría de Pública (sep) in Educación formó en un co municado que mitió llevar a esto percabo más de 20 mil obras ción y rehabili d e constructación de espac ios educativos en beneficio d y sanitarios e niñas, niños y jóvenes con rencias. grandes caDe esta form a, en 2009 se equiparon cu 658 aulas par atro mil a que los estud ia nt es cuenten co sillas, pizarrone n mesas, s y otros imple mentos que le estudiar mejo s permiten r. El Conafe pre cisó que esta s obras gener mil 473 emple aron 252 os temporales en bitantes de la b en efi ci o de los has pequeñas co munidades del mejoraron su país, que economía y ca mbiaron luego años el panora d e muchos ma de sus loca lidades con la aulas y servicio s nuevas s. Explicó que lo s materiales p ara la construc habilitación de ción y reestos espacios se adquirieron pias comunidad en las proes rurales e ind ígenas, lo que favorablemen re p te en la econo ercutió mía de las regio yores necesid nes con maades en el terr itorio nacional. En 2010, el C onafe continua rá con esta ta dotar a los alum rea para nos de las pob laciones marg la infraestructur in adas de a escolar que se requiere para continua de lo la mejora s procesos de enseñanza y ap rendizaje. Egresados del Isenco podrían a comunidades rurales llegar 0. El titular de Colima, Colima, 3 de enero de 201 Federico Rangel, la Secretaría de Educación en Colima, ento Educativo Fom de l aseguró que el Consejo Naciona ación preesco(Conafe) es de gran ayuda para apoyar la educ por condiciones lar en las zonas rurales del estado, donde stros adscritos a de lejanía o terreno de difícil acceso, mae a. esta dependencia no han recibido una plaz de estos pueEl funcionario mencionó que muchos justificable para blos tienen una cantidad de estudiantes agógica especiaenviarles maestros con formación ped émica de los acad ad calid lizada, que puedan reforzar la que en este ó cion niños y jóvenes. Federico Rangel men rebasen la po2010 se analizará que comunidades que ar, en escuelas blación mínima de niños en edad preescol lite (secunsaté vía ón caci multigrados (primaria) y en edu a manos ón caci daria), cuenten con la orientación y edu ad de ersid s, Univ de egresados de la Normal de Maestro as de nivel supeColima o de otras instituciones educativ cializados en rior que puedan aportar profesores espe cada nivel educativo. 19 Febrero, 2010 9. Con Consejo 2009, ios eduales e in- Inician talleres de tecnologías Noticias Conafe Alas para la equidad 20 El bid apoya los programas del Conafe Por una mejor calidad educativa en las comunidades rurales México mejorará la calidad de sus programas educativos en comunidades rurales e indígenas utilizando un préstamo de 100 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (bid). Los fondos se utilizarán para mejorar la contratación, formación y condiciones de trabajo de los instructores comunitarios, con el objetivo de mejorar los estándares educativos de los niños que atiende el programa. Los instructores comunitarios son jóvenes dispuestos a vivir y enseñar en comunidades rurales, por lo menos durante un año, a cambio de una beca para continuar sus estudios. Los instructores prestan su servicio social en el Programa de Educación Comunitaria, creado hace más de 30 por el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Este programa nació debido a la dificultad de encontrar profesores de carrera dispuestos a vivir y trabajar permanentemente en comunidades rurales aisladas que no cuentan con suficiente población para justificar la construcción de una escuela tradicional. Hoy día más de 35 mil instructores comunitarios ofrecen sus servicios en programas de educación preescolar, primaria y secundaria, así como en educa- ción inicial, además de brindar orientación a los padres de niños de hasta cuatro años de edad sobre prácticas de crianza, en aquellas comunidades que solicitan el servicio. Para participar en el programa, los instructores –cuya edad promedio es de 20 años– deben haber concluido sus estudios de secundaria y estar dispuestos a comprometerse a vivir y enseñar en una comunidad rural por un año. Los jóvenes reciben una formación inicial intensiva y el apoyo continuo de tutores del Conafe durante toda su misión. Por cada año de trabajo en una comunidad, los instructores reciben becas de 30 meses para continuar sus estudios de educación media superior o superior. Con progresos bien documentados en ampliar el acceso a la educación a las comunidades más marginadas de México, el Conafe se centra ahora en mejorar el logro educativo de los niños en sus programas, ya que sus calificaciones en las pruebas escolares se han mantenido por debajo de la media nacional. Con ese propósito, el Conafe utilizará el préstamo del bid para ejecutar una estrategia centrada en atraer y retener a los candidatos mejor calificados para partici- par en el programa de educación comunitaria, además de mejorar su formación y desarrollo profesional, al igual que los incentivos que reciben y las condiciones de trabajo de los instructores en 179 municipios de alta marginación. Los fondos también se emplearán para mejorar la información, la planificación y los sistemas de vigilancia del Conafe. En consecuencia, el Consejo espera lograr un aumento de 10 por ciento en el número de instructores que se mantengan durante un segundo año de servicio en los 179 municipios seleccionados, junto con una reducción de cinco por ciento en el número de instructores que abandonan el programa durante el año académico. El Conafe también confía en que el promedio de los resultados de los estudiantes en la prueba Enlace se incremente en los mismos municipios al menos cinco por ciento. Ésta es la segunda operación del bid en apoyo a los programas del Conafe; la primera, celebrada en 2007, fue de 210 millones de dólares. El costo total del nuevo programa es de 166.7 millones de dólares, con fondos de contrapartida local que contabilizan 66.7 millones de dólares. El préstamo del bid es a 25 años, con un periodo de gracia de cuatro años y medio. Noticias Conafe Para alcanzar las metas de cobertura y calidad en la educación rural Querétaro, SLP y Campeche apoyan las tareas educativas del Conafe El director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, intensifica sus recorridos en la República Mexicana en busca de lazos 21 Febrero, 2010 Los gobernadores de Querétaro, San Luis Potosí y Campeche han reiterado al Conafe su compromiso de apoyar el programa de inscripción generalizada que permitirá en poco tiempo que ningún niño se quede sin estudiar por falta de servicios educativos. En las últimas semanas, el director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, ha intensificado sus recorridos por la República Mexicana con el propósito de enterar a los gobernadores recién elegidos acerca de las metas y propósitos del Conafe, los servicios que presta en cada entidad para la atención de niños y jóvenes que cursan la educación básica y la inicial en las zonas más apartadas y pobres del país. Así, Sáenz Ferral ha recabado de los gobernadores Fernando Ortega Bernés, de Campeche; Fernando Toranzo Fernández, de San Luis Potosí, y José Eduardo Calzada Rovirosa, de Querétaro, el compromiso de apoyar las tareas educativas del Consejo con mayor cooperación y recursos para alcanzar las metas de cobertura y calidad en la educación rural. El gobernador de Campeche fue visitado a finales del año pasado, y los gobernadores de San Luis Potosí y Querétaro, en días recientes. En los tres casos, el director general del Conafe ha expuesto a los mandatarios estatales y a sus secretarios de Educación la intención de fortalecer las acciones relacionadas con la mejora en la formación de los docentes del Consejo, así como en la construcción y rehabilitación de aulas y servicios sanitarios. Arturo Sáenz Ferral con José Eduardo Calzada Rovirosa, gobernador de Querétaro. Con Fernando Toranzo Fernández, gobernador de San Luis Potosí Con Fernando de la Isla Herrera, Secretario de Educación del Estado de Querétaro. Noticias Conafe Se entregaron espacios educativos, mobiliario y material didáctico Conafe y San Luis Potosí comprometidos con la educación Fausto Márquez Pacheco Alas para la equidad 22 Tanute, San Luis Potosí. El Conafe y el Gobierno de San Luis Potosí trabajarán juntos para ofrecer más oportunidades de estudio a los niños y jóvenes de las pequeñas comunidades marginadas de la entidad, aseguró el gobernador Fernando Toranzo Fernández, y agregó que el Consejo Nacional de Fomento Educativo incrementó más de 90 por ciento su gasto en el estado para mejorar ahí la infraestructura educativa. Destacó que el Conafe invierte más de 240 millones de pesos para ofrecer espacios educativos dignos a sus alumnos en las regiones más apartadas de San Luis Potosí, y subrayó que en la entidad uno de cada tres preescolares y una de cada cinco primarias son del Consejo, lo que demuestra el interés de esta institución en la educación rural e indígena del estado, y llamó amigo y aliado al director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, por su trabajo en la transformación de las pequeñas localidades a través de la educación. Sáenz Ferral manifestó que con el trabajo coordinado de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con la participación de la sociedad, se podrá lograr en poco tiempo impartir educación básica a todos los menores y adolescentes de las comunidades más apartadas y de difícil acceso de San Luis Potosí y de todas las entidades del país. En esta pequeña comunidad del municipio de Aquismón, puerta de entrada a la Huasteca, ambos funcionarios entregaron en forma simbólica obras de infraestructura educativa realizadas por el Conafe en la región serrana de la entidad, así como mobiliario y materiales didácticos para espacios educativos de preescolar, primaria y secundaria. Toranzo Fernández expresó que con los apoyos del Conafe, la participación del gobierno estatal y la colaboración de los padres de familia, ningún niño verá rotos sus proyectos educativos en el estado, y puntualizó que el compromiso prioritario de la educación es con los que menos tienen. Debemos, dijo, educar para la vida y formar ciudadanos ejemplares. Ante estudiantes, instructores comunitarios, padres de familia y funcionarios de los gobiernos estatal y municipal, el titular del Conafe, convocó a trabajar unidos a los tres niveles de gobierno para ampliar y fortalecer la educación que reciben los niños y jóvenes que viven en los rincones más apartados de nuestra geografía, y comentó que esa enseñanza debe ser de calidad. El presidente municipal de esta localidad, Héctor López Balderas, agradeció al Conafe la entrega de aulas y baños, así como de pupitres, sillas y material didáctico y manifestó que con estos apoyos los niños y jóvenes de las pequeñas localidades de este municipio estudiarán en mejores condiciones, lo que les permitirá tener un mayor desempeño escolar. Rosa Isela Salinas, estudiante de primaria, agradeció en huasteco la entrega de espacios educativos, mobiliario y materiales didácticos, y señaló que se hace realidad un sueño: tener una aula nueva y equipada, lo que les permitirá estudiar mejor. Al término de la reunión, el gobernador y el director general del Conafe visitaron espacios educativos de esta pequeña localidad y después se trasladaron a la comunidad La Pimienta, en el municipio de Huehuetlán, en donde también entregaron obras de infraestructura educativa, mobiliario y materiales didácticos. En esta localidad huasteca, productora de naranja y plátano, el titular del Ejecutivo estatal expuso que los tres niveles de gobierno suman capacidades y recursos para fortalecer la educación y mediante ella cambiar el destino de los niños y jó- venes con mayores carencias en el estado. Agradeció el apoyo del Conafe en San Luis Potosí, que ha permitido llevar la educación a las zonas con menor índice de desarrollo, y precisó que educación y salud son dos temas relevantes para alcanzar niveles de desarrollo aceptables. Sáenz Ferral, en su cuarta visita de trabajo a la entidad, y ante niños, instructores comunitarios, capacitadores tutores y padres de familia de este municipio enclavado en la región serrana, indicó que debemos trabajar unidos y en forma coordinada gobierno y sociedad, con el fin de hacer realidad la educación para todos y así no haya en el país niños que sepan menos, porque no debe haber más diferencias entre los mexicanos. Construyamos juntos, dijo, una nueva etapa en el terreno educativo para que las nuevas generaciones tengan mayores oportunidades de progreso y bienestar. El alcalde de Huehuetlán, Saúl Ríos Tello, agradeció las obras realizadas por el Conafe en la localidad y manifestó que con el trabajo de los tres niveles de gobierno se podrá impulsar la educación para que llegue a quienes más la requieren y así superar sus limitaciones. A nombre de sus compañeros, la estudiante Nancy Santos Sánchez agradeció la entrega de las nuevas aulas, mobiliario y materiales didácticos, y dijo que los alumnos beneficiados los cuidarán para que den servicio a varias generaciones. Coordinador editorial de noticias de Alas para la equidad. [email protected] 23 Febrero, 2010 Para preparar a las generaciones que el país requiere Conafe incorpora nuevas tecnologías al proceso educativo Cerrito de San Pedro, Querétaro. Con el trabajo unido del gobierno, sociedad y sector privado se podrán alcanzar los objetivos más trascendentales en el terreno educativo, afirmó el director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, al inaugurar el Aula Tecnológica Bicentenario, que permitirá a los alumnos de educación básica del Consejo en esta pequeña comunidad del municipio de Amealco de Bonfil incorporarse al uso de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Añadió que los procesos de enseñanza y aprendizaje se fortalecerán con el uso de los equipos de cómputo y software instalados en beneficio de los estudiantes del Conafe de la primaria Niños Héroes y secundaria Tercer Milenio de esta localidad. Ante alumnos, instructores comunitarios y padres de familia reunidos en la explanada de los planteles educativos, el director general de Fundación Telefónica México, José Antonio Fernández Valbuena, dijo que para la institución que representa es motivo de orgullo contribuir con la donación de equipos de cómputo, software y mobiliario para que los niños de esta comunidad entren a un universo extraordinario a través de la tecnología, lo que les permitirá tener mayores conocimientos para ser mejores estudiantes. Felicitó al Conafe por su labor en las pequeñas comunidades de México y se mostró muy complacido por el uso y aprovechamiento que tendrán los alumnos del Consejo con la utilización del Aula Tecnológica Bicentenario. Sáenz Ferral destacó que el Conafe son los niños, las figuras educativas y los padres de familia de las comunidades con mayores carencias, los cuales realizan un enorme esfuerzo para mejorar su futuro mediante la educación. Subrayó que en la tarea educativa ningún sector debe quedar a un lado, todos debemos trabajar para formar mejores mexicanos y alcanzar las metas que nos hemos propuesto como nación. El presidente municipal de Amealco de Bonfil, Rosendo Anaya Aguilar, pidió que también los padres de familia se involucren en el uso de las computadoras para que acompañen a sus hijos en su formación escolar y además obtengan provecho de esta importante herramienta. Maricela Romero Flores, delegada del Conafe en la entidad, expuso que con la incorporación de las nuevas tecnologías al campo educativo estamos en el camino correcto para preparar a las nuevas generaciones que el país requiere. Agregó que al emplear los equipos de cómputo, los estudiantes del Conafe en esta pequeña comunidad podrán adentrarse en un nuevo horizonte de conocimientos valiosos y en consecuencia su preparación escolar será más completa y actualizada. Al término de la reunión, los titulares del Conafe y de la Fundación Telefónica México presenciaron una demostración del uso de los equipos de cómputo por parte de los alumnos del Consejo y de la instructora comunitaria Verónica Arciniega. Política educativa internacional 25 Retos, beneficios y costos de la educación En su edición de 2009, la ocde difunde el estudio Panorama de la educación, que incluye un análisis de los beneficios económicos y sociales de la educación, datos sobre el desempleo entre los adultos jóvenes, gasto por país destinado a la educación, prácticas de la enseñanza, entre otros rubros interesantes. El informe, que incluye datos actualizados hasta el 2007, aún no puede evaluar el impacto de la crisis de 2009 en los sistemas educativos; sin embargo, los datos e indicadores dan una clara idea sobre cómo las inversiones en capital humano pueden contribuir a la recuperación. Ésta es una versión abreviada del análisis. Mejor calificados o una remuneración más baja. Una grande y creciente brecha de habilidades. L a educación siempre ha sido una inversión importante para el futuro, los individuos, las economías y las sociedades en general. La prima de ingresos brutos en la vida laboral de los hombres con estudios superiores en promedio es de 186 mil dólares estadunidenses en los países de la ocde y supera los 300 mil en Italia y Estados Unidos. Cuando se consideran los costos de la educación, los rendimientos públicos de una inversión en educación superior son de 52 mil dólares en promedio para un estudiante de sexo masculino. Esto es casi el doble de la inversión pública, y como tal, proporciona un importante incentivo para expandir la educación superior en la mayoría de los países, ya sea a través del financiamiento público o privado. Además, entre los 30 países de la ocde con la mayor expansión de educación universitaria en las últimas décadas, la mayoría aún ve un aumento en los ingresos para los graduados universitarios, lo que sugiere que el aumento en los títulos de alto nivel no necesariamente ha llevado a una disminución en su salario, como ha sido el caso para las personas con menos de la educación media superior. Es probable que los incentivos para que las personas permanezcan en la educación aumenten en los próximos años dado el entorno económico. Con pocas excepciones, los beneficios de invertir en educación superior son mayores a los de la media superior o terminal no universitaria. En promedio, entre los países de la ocde, la primera genera un valor privado neto de aproximadamente el doble que las segundas. Aunque las inversiones públicas en educación superior son cuantiosas en muchos países, la inversión privada las rebasa. En Austria, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, un individuo invierte más de 50 mil dólares para obtener un título superior. En Estados Unidos esta cifra supera los 90 mil dólares. En una época de dificultades económicas, la decisión de continuar la educación superior puede ser impugnada, sobre todo para los jóvenes de entornos menos favorecidos. Los beneficios públicos para la educación superior son más altos que para la educación media superior o terminal no universitaria, en parte porque una mayor proporción de los costos de inversión proviene de los propios individuos. Los El informe completo se puede consultar en www.oecd.org/edu/eag2009. Febrero, 2010 En la era global Política educativa internacional Alas para la equidad 26 principales factores son, no obstante, los altos impuestos y las contribuciones sociales, y las bajas transferencias sociales que se derivan de los niveles más altos de ingresos de aquellos con títulos universitarios. Las percepciones de ingresos dependen del salario que uno espera recibir, y sobre todo de la probabilidad de hallar empleo. Tal vez el mercado laboral para los adultos jóvenes se deteriore en los próximos años, por lo tanto, los ingresos y los costos disminuirán y con ello también aumentarán los beneficios para la educación superior. La mayoría de los países de la ocde aumentará los incentivos para invertir en la educación. En la educación media superior, los programas de protección social en algunos países afectan a las mujeres que invierten en más educación. Las transferencias sociales eliminan algunas de las diferencias de ingreso entre aquellos que han obtenido educación media superior y los que no. Los efectos negativos de las transferencias sociales son en particular fuertes en Dinamarca y Nueva Zelanda, donde los beneficios para las mujeres se reducen en 25 mil dólares o más. En la última década, los sistemas educativos han respondido a estos incentivos y el volumen de la actividad educativa se ha estado expandiendo rápidamente. Ha aumentado la proporción de personas con educación más allá de la escolaridad obligatoria. Esta expansión continúa, al tiempo que una participación casi universal a nivel medio superior se continúa cada vez con más inscripciones en instituciones de nivel superior. Las personas que han alcanzado la educación superior ha aumentado, en promedio, un 4.5% cada año desde 1998 [México ha tenido un desempeño cercano al promedio, con 4.4% de aumento]. En 2007, un tercio de los jóvenes (2534 años) logró un título de nivel superior, y en algunos países, más de 50% de los jóvenes lo han alcanzado [En México, el porcentaje es ligeramente inferior a 20%]. Esto implica que los niveles de logros en la educación superior aumentarán en los próximos años. En México, la diferencia de logros entre los grupos de mayor y menor edad es similar a las de Italia, Turquía, Chile y Brasil. Los aumentos en las tasas de titulación a nivel superior han sido notables en la última década. En promedio, entre los países de la ocde con datos disponibles, las tasas de titulación universitaria casi se han duplicado de 20% en 1995 a 39% en 2007. En un extremo del espectro, Finlandia mejoró su desempeño relativo de la posición 10 en 1995 a la posición 3 en 2007. En cambio, Estados Unidos descendió de la posición 2 en 1995 a la posición 14 en 2007. Con excepción de Alemania, Japón, México [México ocupa el segundo lugar entre estos países, con 1.5% de aumento], Polonia, Turquía y Estados Unidos, las personas disponibles para el mercado laboral con una educación inferior a la secundaria disminuyeron entre 1998 y 2006. Los jóvenes con educación superior en la República Checa, Hungría, Islandia, Luxemburgo, los Países Bajos y la República Eslovaca y en el país asociado, Eslovenia, aún tienen posibilidades de encontrar un trabajo calificado. Desde 1998, jóvenes con estudios de educación superior en Austria, Finlandia, Alemania y Suiza han mejorado sus posibilidades de encontrar un trabajo calificado. Al mismo tiempo, los jóvenes sin educación superior parecen tener una buena oportunidad en relación con los trabajadores de mayor edad en la búsqueda de un trabajo calificado. En Estados Unidos, la demanda de individuos con un mayor nivel de educación prácticamente no ha tenido cambios y la demanda de los altamente calificados han tendido a cubrirla personas con estudios superiores. En Reino Unido, por otro lado, la demanda de personas con mayor educación se ha desacelerado, pues los empleadores prefieren jóvenes al momento de contratar personal para trabajos calificados. En los países sin un importante gasto de los hogares en la educación superior, el disminuir los costos de oportunidad puede fortalecer los argumentos para que se efectúen más inversiones, pues mientras más estudios tienen las personas, mayor es la adhesión al mercado laboral. En cambio, en países donde un gasto significativo de los hogares puede ser una barrera para el aumento en la participación de los estudiantes, el gasto público adicional puede impulsar a otros participantes y, por lo tanto, traer otros beneficios públicos. Por último, el graduarse y entrar al mercado laboral durante una recesión económica puede parecer más difícil, ya que los empleadores hacen recortes y los jóvenes graduados compiten con trabajadores más experimentados. La educación preescolar ha sido otra área donde se han logrado importantes avances. La expansión de los sistemas educativos ha sido muy dinámica en la educación preescolar. Mientras que en 1996 había, en promedio en los países de la ocde, 41% de niños de cuatro años o menos de edad matriculados en instituciones educativas, en 2007 fue de 71%. De hecho, en varios países esta proporción fue más del doble en este periodo. En Suecia, por ejemplo, era de 40% en 1996, mientras que en 2007 fue de 98%, casi universal. En la mitad de los países de la ocde, la matriculación en la educación preescolar es ahora de 80% o más. [México aumentó la tasa de escolarización preescolar de 20.8% en 1998 (posición 20) a 60% (posición 19)]. Existen importantes consideraciones relacionadas con la equidad que se derivan del deterioro de las perspectivas de empleo para los menos calificados. Si bien la matriculación de personas de 15 a 19 años de edad ha aumentado de manera constante en la mayoría de los países, aún queda una importante minoría que abandona los estudios sin titularse. En los países de la ocde, 42% con menos de un diploma de educación media superior ni siquiera logran emplearse [En México, no obstante, este porcentaje es menor a 40%]. Incluso aquellos con altos niveles educativos son vulnerables si quedan desempleados. Las oportunidades para continuar con la educación y la formación se diseñan para compensar las deficiencias en la educación inicial; sin embargo, los datos sugieren que la participación entre las personas con un fuerte nivel de formación inicial es significativamente mayor que entre los menos calificados, así que estas oportunidades no suelen llegar a quienes más las necesitan. Título sección Además, si continúa aumentando la demanda de educación y de capacidades a medida que las perspectivas del mercado laboral disminuyen, tal vez las deficiencias en los logros educativos entre los adultos jóvenes y mayores sigan aumentando. En contraste con los altos niveles de participación educativa entre aquellos en los veintes, 5.9% de la población de 30 a 39 años de edad en los países de la ocde están matriculados de tiempo completo o parcial. Mientras que en algunos países es significativamente mayor que ésta, en más de 1 de 10, en otros la participación es inferior a 3% en personas de 30 a 39 años de edad [México 3.5% para personas de 30 a 39 años de edad, 0.6% para personas mayores de 40 años]. Con un aprendizaje permanente más esencial que nunca, la política pública necesita preguntar cómo se están abordando las necesidades de aprendizaje de las personas de mayor edad que requieren nuevas habilidades. Este año, los datos sobre los resultados económicos de la educación los complementa un nuevo indicador sobre los resultados sociales. Se enfoca en tres aspectos: la autoevaluación de la salud, el interés político y la confianza interpersonal. Todos estos resultados sociales tienen una relación positiva con el logro educativo; sin embargo, difieren en términos de qué nivel parece otorgar la mayor ventaja. Los estudiantes que concluyen la educación media superior tienen mucho más probabilidad de presentar buena salud a diferencia de los que no lo hacen. La relación entre el nivel educativo y los resultados sociales generalmente se debilita después de controlar el ingreso de los hogares, lo que sugiere que el ingreso es una vía para explicar esta relación. No obstante, en la mayoría de los países, la relación entre la educación y los resultados sociales permanece sólida después de ajustar los ingresos en los hogares. Por lo tanto, lo que las personas potencialmente adquieren a través de la educación puede tener un papel importante en el aumento de los resultados sociales, independiente de los efectos de la educación en los ingresos. Las oportunidades para una enseñanza vocacional eficaz y una formación que incluya un componente basado en el trabajo pueden estar en un riesgo particular. En un momento en el que es tan importante invertir en conocimiento, se hará frente a presiones específicas en aquellos sistemas que dependen de un mayor componente de formación basado en el trabajo como parte de la enseñanza vocacional y la formación en los niveles medios o superiores. Las empresas luchan para reducir costos y evitar despidos, y podría resultarles cada vez más difícil la colocación de los pasantes. En este aspecto, los sistemas no están en la misma posición: en muchos, los alumnos de 15 a 29 años de edad sólo se pasan pocos meses en la educación y el empleo en conjunto. En Dinamarca, Alemania, Hungría, Irlanda, Suiza y el país asociado, Estonia, cerca de 75% de los estudiantes de educación media superior están en programas de formación profesional que combinan la escuela y elementos basados en el trabajo. En Australia, Dinamarca, Islandia (sólo en el caso de las mujeres), los Países Bajos, Suiza y Reino Unido (sólo mujeres), durante la etapa que va de los 15 a los 29 años de edad pasarán más de la mitad del tiempo cursando un nivel educativo y tendrán el doble estatus combinándolo con el empleo. En conjunto, los países de la ocde gastan 6.1% de su pib colectivo en la educación. Dinamarca, Islandia, Corea, Estados Unidos y el país asociado, Israel, están por encima de 7% [México 5.7%, posición 16]. Expresado en función del gasto de los países de la ocde por cada estudiante (en promedio, 93,775 dólares durante los estudios básicos y medios), va desde menos de 40 mil hasta 100 mil o más [México 26 mil 29 dólares]. En el nivel superior, excluyendo las actividades de investigación y desarrollo, así como los servicios complementarios, el gasto es, en promedio, de 8,418 dólares anuales por estudiante, que va desde los cinco mil o menos [México 5,393 dólares] y hasta más de 10 mil [México 5,393]. En el nivel superior, el gasto por estudiante aumentó en 11 puntos porcentuales entre 2000 y 2006 en promedio en los países de la ocde, después de permanecer estable entre 1995 y 2000 [México 11%, posición 11]. Cinco de los 11 países en los que la matriculación en la educación superior aumentó en más de 20 puntos porcentuales entre 2000 y 2006, incrementaron su gasto en instituciones de educación superior por al menos la misma proporción durante el periodo [México tuvo un aumento de 24% en el número de estudiantes y un aumento en el gasto de 37%]. Los países varían no sólo en qué tanto gastan en educación, sino también en cómo gastan su dinero. El argumento del papel de la educación en la recuperación requerirá demostrar que la educación es capaz de transformarse a sí misma con el fin de mejorar los resultados y el valor para el dinero. Ante todo, el costo salarial por estudiante en el nivel medio superior varía entre los países, desde 3.6% del pib per cápita en la República Eslovaca hasta 22% en Portugal (casi el doble de la media de la ocde). El nivel salarial, el tiempo de enseñanza para los estudiantes, el tiempo de enseñanza de los maestros y el tamaño de clase promedio influyen en estas diferencias para que un determinado nivel de costo salarial por estudiante pueda resultar de muchas combinaciones de los cuatro factores. En México, el costo salarial por alumno como porcentaje del pib per cápita es muy inferior a la media de la ocde [posición 27]. El salario como porcentaje del pib per cápita es muy superior a la media de la ocde y uno de los más altos entre la ocde y los países asociados [posición 6]. En la educación media, México tiene la menor diferencia por debajo de la media de la ocde después de la República Eslovaca. Aunque el salario como porcentaje del pib per cápita y del tiempo de enseñanza elevaría el nivel de gastos muy por encima de la media de la ocde, esto se compensa con grandes clases y con el tiempo de enseñanza. En el nivel de educación básica, las similitudes y diferencias entre los países son menos evidentes 27 Febrero, 2010 De tan largo alcance como lo son los impactos de la crisis al mercado laboral, las potenciales consecuencias sociales podrían durar incluso más tiempo. Dicho todo esto, es inevitable que el significativo gasto público y de los hogares en materia de educación esté siendo objeto de estudio. Política educativa internacional que en el nivel de educación media superior. Con el de fin mejorar la eficacia y eficiencia de los sistemas educativos y de los actores involucrados, son necesarios mecanismos para evaluar el desempeño y que se proporcionen incentivos para la mejora continua. La eficacia de los costos compartidos entre los participantes del sistema educativo y la sociedad en general es otro aspecto… Alas para la equidad 28 A medida que nuevos grupos participan en un rango más amplio de programas educativos y eligen entre más oportunidades, a partir del aumento de proveedores, los gobiernos están forjando nuevas sociedades con el fin de movilizar los recursos necesarios para la educación y compartir los costos y beneficios más equitativamente. Como resultado, la financiación pública a menudo proporciona sólo una parte de la inversión en la educación, y la función de los recursos privados, principalmente a través de los hogares, se ha vuelto más importante. [México: 23% de aumento en gasto público, posición 10, 76% de aumento en el gasto de los hogares, posición 6]. En promedio, más de 90% de la educación básica, media y posterior (no superior) en los países de la ocde, y nunca menos de 80%, se paga con fondos públicos. No obstante, en la educación superior la proporción de financiación privada varía ampliamente. En promedio, entre los 18 países de la ocde de los que se tienen datos sobre las tendencias, la financiación pública en las instituciones de educación superior disminuyó ligeramente. En esta tendencia influyen principalmente los países no europeos en donde las colegiaturas son más elevadas y las empresas participan en la concesión de becas para financiar las instituciones de educación superior. Sin embargo, tanto el gasto de los hogares como la financiación pública han aumentado. En comparación con otros niveles de educación, instituciones superiores y en menor grado instituciones de preprimaria obtienen la mayor proporción de fondos de recursos privados, 27 y 19%, respectivamente. En la educación superior, los hogares representan la mayoría del gasto privado en los países para los que se tienen disponibles datos. Las excepciones son Austria, Canadá y Suiza, donde el gasto privado por parte de entidades distintas a los hogares es más significativo. ... Y uno en donde los países difieren en sus enfoques, en especial cuando se trata de la enseñanza. En el contexto del debate sobre cómo se deben compartir los beneficios y los costos de educación, las decisiones adoptadas en cuanto a las cuotas que cobran las instituciones educativas afectan tanto el costo de los estudios superiores como los recursos disponibles para las instituciones de educación superior. Cabe señalar que los países de la ocde donde los estudiantes tienen que pagar cuotas para el derecho a la enseñanza y pueden beneficiarse de grandes subsidios públicos, no muestran niveles más bajos de acceso a la educación a nivel universitario a diferencia de la media de la ocde [En México, la tasa neta de entrada es de 32%]. Existen grandes diferencias entre la ocde y los países socios sobre las cuotas que cobran las instituciones públicas universitarias. En ocho países de la ocde, las instituciones públicas son gratuitas; sin embargo, en un tercio de los países, éstas cobran cuotas anuales de enseñanza a los estudiantes nacionales de más de 1,500 dólares. Entre los 19 países de la Unión Europea de los que se tienen datos, sólo Italia, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido tienen cuotas anuales que representan más de 1,100 dólares por alumno de tiempo completo. Un promedio de 19% del gasto público en educación superior se destina a apoyar a los estudiantes, a los hogares y a otras entidades privadas. En Australia, Dinamarca, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Reino Unido y los Estados Unidos y el país asociado Chile, los subsidios públicos para los hogares representan alrededor de 25% o más de los presupuestos públicos para la educación superior [México 6.7%]. Los subsidios incondicionales (como las reducciones de impuestos o las pensiones familiares) podrían ofrecer menos apoyo para estudiantes de bajos ingresos que dependen de los subsidios. Las bajas cuotas de las instituciones universitarias no están relacionadas con una baja proporción de estudiantes que se benefician de los subsidios públicos. En la educación universitaria, las cuotas que cobran las instituciones públicas a los estudiantes nacionales son insignificantes en los países nórdicos y en la República Checa. Sin embargo, al mismo tiempo, más de 55% de los estudiantes matriculados en la universidad en estos países tienen becas o préstamos públicos. Además, Finlandia, Noruega y Suecia están entre los siete países con más entradas a la educación universitaria. Los desarrollos demográficos podrían ayudar a aligerar algunos de los graves problemas presupuestarios. Y por último, los desarrollos demográficos podrían ayudar a aligerar algunos problemas presupuestarios en países como Corea, Polonia y la República Eslovaca, donde se esperan caídas de casi 20% en la matrícula durante la próxima década. En Irlanda, España y el país asociado Israel, la población de 5 a 14 años de edad prevé un incremento de más de 15% para el 2015, y en la educación superior no está clara la manera en que las tendencias demográficas interactuarán con el aumento en la matriculación [México espera una disminución de 9% en este grupo de edad, aunque tendencias estables entre la población de 15 a 19 años de edad para el 2015]. Los mochileros 29 Conafe, una oportunidad de desarrollarse como ser humano Para estudiar, Leticia García Medina sorteó importantes adversidades: ser mujer en un medio rural, ser pobre y pertenecer a una comunidad sin escuelas. Ganadora de una Olimpiada del Conocimiento en primaria, modista de su pueblo a los 12 años, primer lugar de poesía estatal y mejor promedio de secundaria por tres años consecutivos, hoy nos habla de esa trayectoria desde su puesto en el Conafe: ocupa la jefatura de Información y Apoyo Logístico en la Delegación de Aguascalientes. “Papá, no me dé dinero; nada más deme permiso.” Leticia García Medina C uando gané la Olimpiada del Conocimiento en mi estado me dijeron: “Tienes como premio una visita a la Ciudad de México; vas a ir a ver al señor Presidente”. Yo no sabía ni de qué me estaban hablando. La sensación más grande que tengo es haber entrado a la Secretaría de Educación Pública. El edificio me pareció hermosísimo, increíble. ¡Y el Palacio Nacional! Para mí fue como otra vida, la verdad. Leticia nació en Tepezalilla, pequeña comunidad rural del municipio de Calvillo, donde permaneció casi toda su infancia. “Vivíamos en una casita de adobe muy pequeña y humilde, pero me gustaba mucho”. Su familia la integraban sus padres y ocho hermanos: cuatro mujeres y cuatro hombres. Debido a que en su comunidad no había escuela, estudió la primaria en un pueblo cercano. “Caminábamos media hora por entre unas huertas, y comíamos guayabas todo el camino. Fue una época hermosa”. Para estudiar la secundaria enfrentó más problemas: “Para esto había que caminar mucho más; había que irse a la cabecera municipal, tomar camión y todo. Toda la familia se opuso a que yo fuera, principalmente porque era mujer. Ellos decían: ‘Es que seguramente en cuanto salga de aquí, regresa embarazada’. Afortunadamente, uno de mis hermanos reprobó un ciclo escolar y lo alcancé. Entonces me iba con él. Eso fue una maravilla porque me pudieron dar permiso. Él me acompañaba y nos íbamos juntos. ”Teníamos seguramente muchos problemas económicos, porque nos daban un lápiz nada más para mi hermano y para mí. Y de pronto él se iba con el lápiz y yo entraba al salón sin lápiz, y en ocasiones me decía: ‘Ahora te presto el lápiz’. Creo que teníamos problemas serios, pero vivimos una vida muy bonita en la secundaria. Ahí fui el primer lugar estatal en poesía y participé en varios concursos de oratoria. Me gustaba mucho. Obtuve el mejor promedio de toda la secundaria en los tres años, y los maestros se fijaban en lo que yo hacía. Mi orgullo más grande: haber sido abanderada en la escolta. ¡El desfile en el pueblo! Eso me ayudó mucho. “Desde que estaba en sexto grado de primaria mi mamá me decía: ‘Tienes que aprender a hacer algo: cocinar, hacer ropa, lo que sea’, y junto con la primaria y la secundaria estudié corte y confección. Para cuando terminé la secundaria ya era modista en el pueblo.” A pesar de que Leticia había sido una excelente estudiante, su papá, con tristeza, tuvo que priorizar la educación de los hermanos varones: “Tú ya sabes coser, tienes de dónde ganar dinero; algún día vas a conseguir un hombre que te mantenga… Y tus hermanos mayores son hombres, me interesa mucho que ellos estudien”. En 2008, la Dirección de Educación Comunitaria se dio a la tarea de recopilar diversos testimonios de instructores comunitarios, con el fin de publicarlos en el libro Aulas Abiertas. Abundante fue la producción de estos textos, que fue necesario descartar algunos de excelente calidad, como el que se publica aquí. Febrero, 2010 Para conocer, convivir y aprender de las personas Los mochileros Alas para la equidad 30 “Ya me había resignado a que ‘Bueno, es que mi papá tiene razón, tienen que salir adelante los hombres’, y un día estaba haciendo un vestido y escuchando un radiecito, cuando escuché el promocional del Conafe: ‘Si deseas participar como instructor comunitario, el Conafe te ofrece una beca para que sigas estudiando. Preséntate en tal fecha a tales horas en tal lugar’. Mi papá estaba en el corral y solté las tijeras, la cinta y la tela, y corrí para allá: ‘Papá, no me dé dinero; nada más deme permiso’”. En Conafe los recibió la coordinadora del Programa de Preescolar Comunitario, que iniciaba en Aguascalientes. Al salir, su papá le dijo: “Mira hija, quiero que seas como ella”. Formaron un grupo de 26 jóvenes a los que capacitaron durante dos meses, y después les asignaron sus comunidades. La de Leticia fue El Ocote. “Me parecía un lugar muy bonito, aunque era muy pobre, la gente muy humilde. Llegué y estaban las familias ya reunidas en el salón donde íbamos a tener la reunión. ¿Cómo iba a empezar? Yo llevaba mi guión como nos habían dicho en la capacitación, llevaba mis materiales y demás. Sin embargo, tenía una sensación de nervios. Afortunadamente, la gente me recibió muy bien. El comisario y su familia me ofrecieron el hospedaje ahí en su casa. La puerta era de madera y no tenía cómo atorarse. Esa noche me la pasé sentada. Tenía miedo, por un lado, de que alguien entrara; por otro, que saliera una araña entre aquellas cajas y me picara, y dije: ‘Buena razón tenía mi mamá: no tengo por qué hacer esto, yo sé coser, yo me voy a ganar la vida de otra manera. Mañana me voy.’ Pero al día siguiente me levanté, y las personas muy amables me dieron de desayunar, y fui al aula donde había citado a los niños. Pasamos un día muy bonito, y todos contentos, me decían maestra y no me soltaban. Yo dije: ‘Creo que no me tengo que ir. Creo que me tengo que aguantar’. “Tenía un grupo de niños muy fácil y me gustaba mucho la docencia. Podía con los niños muy pequeñitos, de cuatro y cinco años. Había sólo un caso que me daba mucho problema: un niño que tenía cinco años y era muy agresivo. Entraba en la mañana al salón, les pegaba a los demás, los hacía llorar y salía corriendo. Intentaba sentarlo y ponerlo a trabajar y no se quedaba el niño. Los demás me decían ‘¡Maestra: ya llegó Rodolfo y nos va a pegar!’ Entonces, lo que hacía era proteger a los demás. Empecé a preocuparme y fui a ver a la familia. Terrible, porque el niño era muy maltratado; me daba mucha tristeza. Y entonces cuando llegaba Rodolfo lo abrazaba, le hablaba con mucho cariño y le decía que se quedara. Empecé a buscarlo en las tardes. Le decía que me llevara a ver el campo, a ver los pajaritos, las hormigas o lo que sea, y cuando me juntaba éramos muy buenos amigos. Pasó el tiempo y en una ocasión me dijo: ‘Maestra, le traje un regalo’. Era una moneda de 20 centavos, de cobre, muy oxidada y llena de tierra. Todavía la tengo. Desde entonces se quedaba y ya no le pegaba a nadie. Fue un caso muy importante para mí porque después comprendí que el trato a los niños es fundamental. Eso me ayudó, porque cuando estuve como capacitadora, pude decirles a los instructores cómo tratar a los niños. “Tenía 14 niños y muchos de ellos, de manera natural, empezando a leer. Y el desarrollo del lenguaje, de matemáticas… Porque organizábamos muchas actividades, de cuento, de teatro… Su expresión libre, oral… Ningún niño desertó, todos terminaron. Era un grupo muy bonito en la primaria. Fue una experiencia, de verdad, inolvidable. “Todos los trabajos que hacía con los niños se los mostraba a los padres de familia. La presidenta de la apec intervenía poco, pero siempre me apoyaron en todas las actividades que organicé. “Los viernes, todos los instructores de esa generación acudíamos al Conafe en las tardes. Nos reuníamos de manera natural, nadie nos convocaba: ‘Nos vemos el siguiente viernes’, y platicábamos: ‘¿Y cómo te va a ti con las unidades?’ ‘¿Cómo te va con matemáticas?’ ‘¿Cómo son tus niños?’ ‘Yo hice unos murales así…’ ‘Es más, se me acabaron las crayolas y entonces pintaba con hojas del campo, con flores, pegaba muchas cosas…’. Nos intercambiábamos ideas de materiales”. Simultáneo a su servicio como instructores comunitarios, los becarios estudiaban: “Entras al Conafe, prestas dos años el servicio social, y al mismo tiempo estás estudiando. En aquel tiempo teníamos el sistema semiescolarizado en el setic, e íbamos los sábados. Yo estaba estudiando para secretaria ejecutiva. Al término de esos dos ciclos escolares, el Conafe nos ofrecía un año de beca para concluir el nivel medio, que ya llevábamos avanzado. “Ya para terminar mi servicio social de ese año, mi coordinadora fue a la comunidad, vio mi trabajo y me citó en la Delegación. Cuando fui, me dijo: ‘Quiero que te incorpores a trabajar en la Delegación como asistente técnico’. Empecé siendo responsable del Programa de Preescolar, y entre las dos nos tocó dar la capacitación a la siguiente generación de instructores. Yo todavía no cumplía 17 años y sentía que debía ser ejemplo de orden, de rectitud, de amabilidad, de confianza y de trabajo, porque ya era la capacitadora. “Trabajábamos un modelo muy práctico, muy poca información teórica y mucha práctica. Porque sabíamos que eso ayudaba a que los niños desarrollaran habilidades, lenguaje y pensamiento. Lo importante era que el instructor desarrollara habilidades docentes para estimular en los niños eso. ‘Y es que los niños, con el teatro guiñol —les explicábamos—, van a aprender esto y a desarrollar esto otro’. ‘Y con los ejercicios de matemáticas van a aprender…’ “Cuando terminamos la capacitación se fueron los instructores a comunidades, y empezamos a salir para dar asesoría. Iba a visitarlos, me quedaba con ellos todo el día, observaba cómo trabajaban y me quedaba en la tarde para asesorarlos. “En algún año cambió el modelo del Conafe y las estructuras de las delegaciones también. Se crearon las jefaturas: la de Programas Educativos, de la que dependían Preescolar y Primaria y todos los demás programas educativos, y la de Información y Apoyo Logístico, que se encarga de todo lo que tiene que ver con el seguimiento a los jóvenes becados y otros programas. Nos hicieron un examen y me tocó estar en la Coordinación de Preescolar. “Conafe fue mi oportunidad de desarrollarme como ser humano; de conocer, convivir y aprender de las personas. Ahora me permite ayudar a otros y seguir aprendiendo de ellos”. Canto, cuento y color Un vistazo a la obra de Fernández de Lizardi La fábula, una herramienta crítica en la preindependencia Angélica Santa Olaya D Fernández de Lizardi, se distinguieron por la creación de textos –fábulas entre ellos– que cumplieron con la función educativa social y política de señalar los errores de funcionarios y representantes de la iglesia católica de principios del xix y con la función formativa que señalaba las características de los nuevos ciudadanos del México que se deseaba independiente, no sólo del gobierno monárquico católico, sino libre de los defectos de los funcionarios y ciudadanos criticados por los escritores liberales, fundamentalmente criollos, del México preindependiente. Estos textos subrayaban las virtudes deseadas para los ciudadanos del nuevo gobierno, que se manifestaron también en el ámbito de lo cultural. Al mundo novohispano de finales del siglo xviii e inicios del xix lo determinó, casi en su totalidad, la influencia de la religión católica: David Brading4 señala la existencia de una monarquía católica como el gobierno que rigió a la Nueva España desde la Conquista. La Iglesia católica no sólo construyó la justificación de la Conquista en América para la Corona española y los habitantes europeos de las Indias, sino que proporcionó la base ideológica que sustentó la existencia del gobierno monárquico en la Nueva España durante 300 años. Así, desde la llegada de los conquistadores a América, la Inquisición española jugó un papel importante como filtro de los libros y textos que llegaban a la Nueva España. Fue el principal censor de las publicaciones que viajaban a través del Atlántico hacia las tierras de América. Ideas lizardianas Sin embargo, a pesar de la censura en España, hubo libros y textos –como los de Samaniego e Iriarte– que llegaron a América e incidieron en la cultura de la población novohispana, propensos Periodista. Actualmente cursa la maestría en Historia y Etnohistoria en la enah. [email protected] 31 Febrero, 2010 urante el siglo xviii y a finales del xix, la fábula en España tuvo un papel predominante como instrumento literario de formación educativa, que refería temas tan diversos como la historia natural, la geografía, o bien, las virtudes y los vicios. Se trataba de textos oficialmente aprobados por el Estado, ya que eran considerados inocuos y recomendables. La dicotomía razón-fantasía se estableció en este género literario como producto de las ideas ilustradas1 que llegaron a España provenientes de Francia, y refiere que el principal objetivo de los fabulistas españoles del siglo xviii, según unos versos de Tomás de Iriarte, era “[escribir] un asunto que instruya deleitando”,2 ya que la educación se volvió un tema prioritario por influencia de Juan Jacobo Rousseau y su idea de que los hombres de la nueva República debían ser educados en un marco distinto al vigente. La fábula –que llegó a América junto con otros productos ideológicos– se convirtió, también aquí, en un medio educativo mediante el cual se inculcaron los valores morales del Estado novohispano, delineado bajo los objetivos de las reformas borbónicas, cuyo principal fin era hacer de la Nueva España un territorio más redituable política y económicamente. Los fines educativos de la fábula fueron alimentados también con la ironía: un arma que señaló con rudeza la ineficacia de las instituciones y la corrupción de sus dirigentes. En los albores de la independencia mexicana, se convirtió en un medio de expresión crítica que utilizó la sátira como elemento discursivo al comparar animales con personas –gobernantes, personajes distinguidos o reconocidos por la sociedad– a quienes se deseaba criticar en el ejercicio de sus funciones. “[La sátira] preserva el interés […] a través de la risa [y] además de lograr que la obra sea leída hasta el final, es una de las críticas más efectivas.”3 La fábula sirvió para expresar el descontento de algunos sectores sociales que tenían acceso a la escritura como medio de expresión y que, de una manera u otra, lograron la difusión de sus textos en la Nueva España. Varios escritores, como José Joaquín Canto, cuento y color Alas para la equidad 32 a absorber las novedades literarias de los ilustrados europeos, quienes ejercían la crítica social. Estos textos no sólo se leyeron, sino que provocaron el surgimiento de textos similares creados en América; tanto con fines educativos acordes con las nuevas políticas de la Corona española –como los de José Ignacio Basurto–, como otros con fines críticos: los de José Joaquín Fernández de Lizardi, quien fue encarcelado en 1812 porque solicitó al virrey Francisco Javier Venegas que derogase el decreto del 25 de junio del mismo año, por el cual “se condena a la última pena a los jefes o cabecillas, a los oficiales de subteniente arriba, a los eclesiásticos del estado secular y regular que tomasen participación en la revolución y a los autores de gacetas o impresos incendiarios”. 5 Los textos periodísticos y literarios de Lizardi fueron difundidos, primero, en el Diario de México, en el cual publica su primera fábula: “La abeja y el zángano”.6 Ésta fue escrita en 1812 como respuesta a otra de José María Lacunza llamada “El piojo y las hormigas”, cuyo fin era criticar los textos de Lizardi, a quien los partidarios de la literatura neoclásica rechazaban por su forma de utilizar el lenguaje, que consideraban vulgar y poco elegante. Isabel Terán Elizondo7 señala que la educación social que los neoclásicos impugnaban de manera verbal y escrita la practicaba Lizardi, quien le confería así una verdadera utilidad social al lenguaje y daba rienda suelta a un espíritu crítico más preocupado por decir lo que deseaba que por enmascarar realidades en función de la conservación de un lenguaje que no raspara el gusto y las buenas costumbres de los herederos mexicanos de la ilustración europea. En 1817, Lizardi publicó un folleto con 40 fábulas titulado Fábulas del pensador mexicano. La obra de Lizardi mantuvo un objetivo pedagógico que, si bien la inclinaba hacia un tono moralizante, obedecía a los fines del idealismo progresista que abanderaba y que lo llevaba a subrayar el deber ser de los ciudadanos de la nueva nación. Tres premisas dibujaron los lineamientos de su obra, afirma Rosa Beltrán: “la fe en la bondad innata del hombre, el retorno a la naturaleza como solución de los problemas sociales y la creencia de que el conocimiento desemboca necesariamente en el progreso entendido a la manera del siglo xix europeo.”8 Por ello, Lizardi expone las contradicciones de las clases antagónicas y los defectos de la sociedad novohispana en su conjunto. Sin embargo, señala Beltrán, su obra no la leerían las clases bajas pues la mayoría era analfabeta. Añade que de seis millones de habitantes, sólo 30 mil sabían leer y escribir, según datos de Felipe Reyes Palacios.9 En realidad, afirma Beltrán, la obra de Lizardi estaba dirigi- da a infundir aliento a los promotores de la emancipación: los criollos que financiaron la primera y segunda ediciones de su Periquillo Sarniento (1816). Así, la obra de Lizardi la leyó un reducido círculo de criollos (maestros, licenciados e intelectuales), según refiere Beltrán. Podemos suponer que los maestros se encargaban de transmitir estas ideas lizardianas en las aulas, como parte del proyecto de reforma educativa que el proceso de emancipación cocinaba. De hecho, menciona Beltrán, Lizardi se refería con frecuencia al aspecto escolar, abogaba por la multiplicación de planteles educativos y formulaba iniciativas para el mejoramiento de los estudios, subrayando la necesidad de que los maestros tuviesen una visión crítica de los sucesos sociales. Lizardi, imbuido de las ideas liberales novohispanas y reformistas ilustradas, deseaba la abolición de instituciones feudales como la Inquisición y propugnaba el establecimiento de un orden constitucional y un Estado con leyes igualitarias. Y, de manera inteligente, aprovechó las características de entretenimiento, frivolidad y apariencia de la literatura para propagar sus ideas políticas de renovación social; reformar y moralizar fueron sus constantes. José Ramón Espíritu10 lo considera uno de los más esforzados propagandistas de la Independencia, pues publicaba textos y folletos que incitaban al movimiento de emancipación. En 1822, luego de publicar una crítica a las bulas de Clemente XII y Benedicto XIV, fue excomulgado por hereje, temerario, escandaloso y ofender los oídos piadosos de los católicos. Consumada la Independencia, le fue concedido el cargo de capitán retirado con una compensación económica de 65 pesos mensuales, con los que vivió hasta 1827, año en que murió enfermo de tisis pulmonar. Notas 1. Bravo-Villasante Carmen, “La tradición y la situación actual de la literatura fantástica infantil”, en Ensayos de literatura infantil, España, Universidad de Murcia, 1989, p. 103. 2. Bravo-Villasante, Carmen, “Fábulas, de Florian”, en Ensayos…, op. cit., p. 171. 3. Beltrán, Rosa, “Prólogo” refiriendo a González Obregón Luis, Apuntes biográficos y bibliográficos a don J. J. Fernández de Lizardi (El pensador mexicano), México, Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento 1888, p. 88 en Fernández De Lizardi J. J., El Periquillo Sarniento, México, Editores Mexicanos Unidos, 2006, p. 8. 4. Brading, David A., “La monarquía católica. Los conquistadores y el Imperio”, en Inventando la nación, Guerra François Xavier y Annino von Dusek Antonio (coords.), España, fce, 2003. 5. Beltrán, Rosa, op. cit., p. 13. 6. Fernández Arias, Irma Isabel, Calas en el pensamiento de Fernández de Lizardi referente a la libertad de expresión, México, unam , aih , Actas XII (1995), Centro Virtual Cervantes, en http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/12/aih_12_6_026.pdf, consultado el 4 de enero de 2010. 7. Terán Elizondo, María Isabel, Orígenes de la crítica literaria en México, México, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Zacatecas, 2001, pp. 231-250. Google libros, 4 de enero de 2010. 8. Beltrán, Rosa, op. cit., p. 9. 9. Ibid., p. 9. 10. Espíritu, José Ramón, “José Joaquín Fernández de Lizardi, el ‘Pensador Mexicano’”, en Gaceta Universitaria, 15 de marzo de 1999, p. 13, en http://gaceta.udg.mx/Hemeroteca/ páginas/106/13-106.pdf Cuenta un cuento El albañil, el peón, el muchacho… Perfecto Luna Elena Garro T —Buenas noches —contestó el desconocido sin abandonar su búsqueda. —¿Busca algo? —dijo Perfecto Luna amablemente, pensando que así lo diría Crisóforo Flores. —Sí, contestó el desconocido con voz quejumbrosa. Y no lo hallo… —¿Puedo ayudarlo, señor? —Preguntó Perfecto Luna, sintiéndose cada vez más Crisóforo Flores. —Si fuera tan amable… —respondió el otro con voz débil. Perfecto Luna se agachó a buscar aquel objeto perdido. De seguro era dinero, sólo que el ladino no se lo quería decir, por temor a que lo robara. Apenas veía entre las sombras y las piedras. Miró con curiosidad las piernas del desconocido; le pareció que llevaba huaraches y una tilma roja. Parecía moverse con dificultad, como si estuviera ciego. Tentaleaba trabajosamente, agarrándose a las piedras y matas. —¡Ay, señor! —Dijo Perfecto Luna, sintiendo que de nuevo las palabras apenas le salían de la boca. El hombre no le hizo caso. Y siguió buscando, removiendo las piedras. Perfecto Luna se sentó al suelo descorazonado. Tomado de ¡Tenga pa’que se entretenga! Antología de cuentos mexicanos, México, Conafe (serie Fomento Cultural), pp. 11-24. 33 Febrero, 2010 al vez serían las once y media de la noche cuando Perfecto Luna pasó las últimas casas del pueblo. A esas horas ya todos dormían y nadie notó su paso. Todo gracias a Dios había sido muy simple: levantar las trancas de la puerta del almacén, husmear por la rendija y salir a la calle oscura. “Con tal de que no roben y que luego digan: Miren al cabrón de Perfecto, se pasó a robar todo lo que había en la tienda”. Pero, ¿qué otra cosa podía haber hecho? ¡No quería entregar su vida a un caprichoso! Sobre todo después de haber visto que en el otro mundo no había sino chiflones de aire frío. Ahora no le quedaba sino huir, borrar sus huellas abandonadas en el pueblo y en los caminos, tirar su nombre y buscar otro. No dejar rastro de Perfecto Luna. Pero, ¿qué nombre? No era tan fácil dejar de ser él mismo. Desde chico así lo nombraban y él había sido siempre Perfecto Luna, el albañil, el peón, el muchacho que servía para todo porque así le había enseñado su patrón. Ahora tenía que olvidarse de lo que sabía y volver a empezar para ser otro. Le dio tristeza de sí mismo: ¡tan servicial y tan alegre como había sido! Pero así es la vida: a cada uno da su mala o buena suerte. Recordó los nombres de sus amigos. Crisóforo Flores: ni modo de llamarse así, era robar el ánima de su amigo y, sin embargo, tal vez tendría que hacerlo. Crisóforo andaba siempre tan confiado, tan alegre, tan quitado de penas. Andaba como él había andado antes; Domingo Ibáñez era arriesgado, porque ese tenía las noches tristes. Justo Montiel, tampoco, no fuera que le diera por matar a los amigos. Se salió de la vereda para agarrar a campo traviesa el rumbo de Actipan. Así, cuando todos lo buscaran por San Pedro, él andaría muy tranquilo por Acatepec. Le gustaba el mercado de Acatepec. Apenas llegara se iba a comprar su buen pañuelo de seda y comenzaría a buscar trabajo. Al fin, él para todo servía. Tardaría toda la noche en cruzar la huizachera, pero iba más seguro. ¿Quién iba a encontrar sus huellas entre aquellas matas? Apresuró el paso y se tropezó con una piedra. “¡Ora sí, Perfecto Luna, ya te desgraciaste un dedo!”, se dijo en voz alta para espantar aquel silencio redondo que en ese momento lo rodeó. Era mejor no mirar, el campo se había vuelto enorme. Empezaba a suceder lo que sucedía todas las noches desde hacía cinco meses: el silencio crecía de tal manera que era inútil tratar de decir cualquier palabra; allí nunca, a través de todos los siglos, había caído un ruido. Acababa de decir: “Ora sí, Perfecto Luna, ya te desgraciaste un dedo” y no lo había dicho. Las palabras habían salido en silencio y se le habían quedado prendidas en la punta de la lengua. Tenía que irse lejos de Amate Redondo y lejos de Perfecto Luna al que querían; por eso lo habían metido en aquellas noches redondas que duraban más de un día. Apretó el paso otra vez. Las capas de aire se separaron; su nariz quedó en el espacio vacío entre dos de ellas y casi no podía respirar. En cambio, a la altura de sus ojos y de sus cabellos, el aire soplaba sin soplar, levantándole los pelos y enfriándoselos, hasta sentir que miles y miles de hielitos le perforaban la cabeza. ¿Cuándo acabaría de salir de esos lugares extraños? “Seré Crisóforo Flores, no andaré por estos parajes y volveré a gozar con mis amigos”. Delante de él vio a un hombre que, agachado, buscaba algo entre los huizaches. Estaba muy inclinado sobre el suelo, tratando de ver en la oscuridad. Le dio gusto encontrarse con alguien en aquellas soledades. El hombre estaba allí, a dos pasos, impidiendo el camino. Por cortesía le dio las buenas noches. Cuenta un cuento Alas para la equidad 34 —¡Ay, señor, a mí me han pasado cosas! —Continuó, olvidándose de ser Crisóforo Flores— ¡Mire cómo me he quedado, en los puros huesos! La confesión no conmovió al desconocido, ni lo hizo cambiar de actitud. —¡Usted sabe que yo fui Perfecto Luna hasta esta noche! —¡Caray, ya me canso de buscar y buscar! —Se quejó el desconocido. —Ahorita le ayudo —ofreció Perfecto, acordándose que debía ser el alegre Crisóforo. Y con energía se entregó otra vez a la búsqueda. El desconocido estaba ahora lejos, apenas veía su bulto blanco y rojo buscando entre los huizaches. Se sintió tranquilo en su compañía. Pensó: “Ésta será la última noche desgraciada; desde mañana, cuando yo sea Crisóforo Flores, nadie nunca más se acordará del que fui”. —¡Señor! —Gritó con optimismo y sintiéndose ya en el otro día—: ¿Usted cree en los muertos? —¿En los muertos? —Preguntó el otro sorprendido. Su voz le llegó desde muy abajo. —Sí, señor, pero no en los muertos de cuerpo presente, sino en los otros… —¿En los otros? —Volvió a preguntar el desconocido deteniéndose en su búsqueda. —Sí, en los otros. —Contestó con aplomo Perfecto, cada vez más Crisóforo Flores.— ¡Figúrese usted, yo fui Perfecto Luna y tuve que dejar de serlo por causa de un difunto! —¡Ah! —contestó el desconocido. —¿Pasó usted por Amate Redondo? De seguro conoció a Don Celso, el dueño del almacén. Yo le debo a él todo lo que fui. Él me enseñó a trabajar mientras fui Perfecto Luna. Andaba yo en los cinco años, cuando ya le hacía los mandados. Con él me crié, porque fui huérfano de nacimiento. “Ándale, Perfecto, mira cómo se cepilla la madera. ¡Aquí quédate, Perfecto, ya sabes cuanto cuesta un cuartillo de maíz, aquí lo marcas en la registradora”: porque sólo Don Celso tiene registradora en Amate Redondo. Es el único que lo ha trabajado, aunque digan que se roba los gramos en los kilos. Y así viví, trabajando hasta que Don Celso quiso hacer las mentadas accesorias. Perfecto Luna guardó silencio. Recordó que hasta ese día había sido muy confiado. Don Celso le encargó que demoliera las casuchas que estaban detrás del almacén para construir unas viviendas como las de México. Se volvió otra vez con el azadón en la mano, tirando aquellos jacales. ¿Cuánto tiempo tardaría en hacer aquel trabajo? Vamos a decir un mes; y al cabo de ese mes todo quedó rasito y limpio. Hasta ese día también había sido alegre. ¿Qué le faltaba? Nada. Tenía buen trato y la estimación de sus amigos. Nadie le deseaba un mal. Fue un cuatro de abril, cuando Don Celso le dijo: “Abre las zanjas para echar los cimientos”. Como a las doce del día, mientras ahondaba la zanja, encontró al muerto. Era un muerto viejo porque no quedaban de él sino los puros huesos. Le pareció volver a verlo, relumbrando al sol, con los brazos puestos sobre las costillas. “Habrá tenido, de seguro, una muerte mala, porque no tiene cabeza. ¿Quién lo mataría? ¿Dónde andará su cabeza?” —¡Fíjese, señor, le faltaba la cabeza, seguro alguien lo degolló! —El desconocido no dijo una palabra. —Lo malo, señor, es que cuando yo fui Perfecto Luna me gustaba ser maldoso. ¡Perfecto!, me gritó la señora de Don Celso, ven a comer. Puse mi cobija en el hoyo del difunto y me fui a comer. Me acuerdo que mientras echaban las tortillas, yo en mis adentros me andaba riendo. —¿De qué te ríes? —Me preguntaron. —Sólo yo lo sé. Y sólo yo lo sabía. Después de comer envolví los huesitos en mi cobija y me los llevé a mi cuarto. “¡Vas a ver, muerto cabrón!” le dije. Llegó el día en que me vi haciendo los adobes… y Perfecto se volvió a ver revolviendo el lodo con las hierbas secas y silbando. —¡Miren a éste, que gusto trae, ojalá y así trabajaran todos! —Decía Don Celso—. Y era verdad, porque mientras fui Perfecto Luna, cualquier cosa me gustaba y todo me ponía contento. Me acuerdo que estaba yo envolviendo mi cigarro de hoja, cuando me vino la idea al pensamiento. Me fui hasta mi cuarto, saqué el hueso del dedo de un pie y lo enterré en un adobe que había yo puesto a secar al sol. “Ya que te hicieron el favor de enterrarte separado, yo te lo voy a hacer completo”, le dije. Le puse una marca al adobe, para saber que allí estaba un pedazo de su tumba. Luego me traje una costilla y la metí en otro adobe con su señal. Y así hasta que me acabé los huesitos. —Oiga, Don Celso, ¿qué le pasa a un muerto despedazado? —Pues se vuelve loco, muchacho, buscando sus pedacitos. —Ja, ja, ja —Y me fui muy contento a ver mis tumbitas. —¡Lo que es ser muchacho y ser alegre, señor! —Dijo Perfecto Luna sentándose de nuevo en el suelo y buscando con los ojos al otro, que indiferente seguía por ahí sin hacerle caso. Con tristeza pensó que a nadie le importaba que él, Perfecto Luna, hubiera sido alegre, y que por causa de su alegría tuviera que dejar de ser él mismo. Recordó cómo empezó a construir las viviendas: cuidadosamente repartió los adobes con los huesos en los muros de las viviendas; no quedó ni un lugar de la vecindad en donde no estuviera enterrado “el sin cabeza”. Y él gozoso, seguía abriendo ventanas, techando, haciendo puertas, mientras silbaba y se reía a solas. —¡Mira, Perfecto, quedaron bonitas, ponles lambrín azul! —Yo eché el azul más vivo, señor, para alegrar el sepulcro encalado. Y se volvió a reír a pesar suyo. “Ojalá y se vengan a vivir los Juárez, y que en la noche ‘el sin cabeza’ les jale las patas”, pensaba. Cuando las viviendas estuvieron terminadas, Don Celso le encargó que las cuidara, no fuera a ser que los mocosos se metieran y rayaran las paredes. Olía a nuevo: a cal y a mezcla. Las paredes y los ladrillos del suelo todavía estaban húmedos; en todos los cuartos había presencia de lo limpio, lo no tocado por el hombre. Perfecto Luna tomó sus camisas, su petate y su cobija 35 Febrero, 2010 y se instaló en uno de los cuartos. Estaba cansado; se quitó los huaraches, se tendió en su petate y por la ventana miró la noche. El cielo estaba tranquilo y claro, desde donde estaba veía dos estrellas brillantes. Entrecerró los ojos. “¡Quién le hubiera dicho que él solito iba a hacer todo aquel trabajo!” Abrió los ojos y miró regocijado su obra: recorrió el techo, las paredes, la puerta y llegó otra vez hasta la ventana. Debajo de ella, una saliente pequeña marcaba una de las tumbas “del sin cabeza”. Se echó a reír y se le cuajó la risa. Los labios se le quedaron tiesos, y el cuarto se volvió tan oscuro que perdió la vista a la ventana. “¡Quién oscureció la noche?” Buscó a tientas la vela que había dejado junto al petate. Estiró el brazo y sintió que se le había hecho muy corto; en cambio el cuarto había crecido enormemente y la vela estaba lejos, fuera de su alcance. Se resignó a la oscuridad. Abrió mucho los ojos tratando de ver algo, pero la sombra se hacía cada vez más y más densa. “Creo que aquí espantan”. Se quedó quieto. De pronto vio brillar la marca que él había puesto en el adobe. “¡Es el sin cabeza!” Su corazón comenzó a golpear con tal fuerza que le pareció que iba dentro de un río muy crecido. Sintió que se quedaba sordo. No le quedaba sino esperar a que amaneciera. Pero la noche se alargó en muchas noches. Cuando rayó el día, vio que su petate estaba húmedo de sudor. —¿Qué te pasa, Perfecto? Andas muy desencajado. No supo qué contestar. Apenas si probó su café, pensando que tenía que oscurecer. Con tristeza se sentó en el patio de las accesorias a ver cómo le pegaba el sol en los tejados. —Ya se está acabando el día… —Dijo con pesadumbre. Cambió su petate y sus tiliches al segundo cuarto. Volvió la noche y él se acostó sin querer mirar por la ventana. —Ahora no voy a mirar la noche —dijo y apretó bien los ojos. Un ruido de alas recorría las paredes. Las alas giraban al tiempo que subían y bajaban por los muros. Pasaron sobre su frente y sobre su cuerpo. Se fue quedando helado. ¿Cuál sería el maldito hueso que hacía aquel ruido que no se oía? Y esa noche duró más que la anterior. Quería pensar cómo contentar al difunto, pero las alas corrían a tal velocidad que no le permitían formular su pensamiento. Al amanecer, sus rodillas estaban adoloridas y apenas si pudo levantarse. —Agarraste frío, Perfecto —le dijeron. Y él no pudo contar lo que le había sucedido aquella noche inmensa con aquellas alas frías. Se puso al sol, pero las rodillas seguían duras y heladas. No tuvo tiempo de calentarse, porque ese día el sol duró muy poco. Le pareció que apenas acababa de cantar el gallo del amanecer, cuando oyó a las gallinas acomodarse en sus palos para dormir. Completamente desesperanzado trasladó su petate, su cobija y su vela al tercer cuarto. —Muerto maldito, quédate en sosiego y no me quites la paz, que yo nunca le hice daño a nadie. Se enrolló en su tilma para no pasar fríos y cerró los ojos para no ver las sombras que lo envolvían. De una esquina del cuarto se desprendió un remolino de viento; zumbaba con gran violencia y se le vino a pegar al oído izquierdo. Por allí entró a gran velocidad, aturdiéndolo. “Dime, ingrato difunto, ¿qué quieres que haga por ti?” Hubiera querido decir, pero las palabras se le quedaron embarradas en la lengua. Luego se la vendaron, como vendaron la pierna de Anselmo cuando le dieron de navajazos. Inmóvil, con la lengua ligada, sufrió aquel remolino que le acalambraba el cuerpo. —Ya amaneció… —Dijo con dificultad, cuando entró a la cocina a que le dieran su café caliente. —¡Qué te pasa muchacho? ¿Por qué hablas así? Parece que tienes la lengua amarrada. Y Perfecto Luna agachó la cabeza y pensó que también ese día se iba a acabar muy pronto. —Don Celso, ¿me deja dormir con Alambritos? —Apoco, muchacho, ¿para qué lo quieres? ¿Te anda buscando el miedo? Apenas acababa de agarrar a Alambritos, cuando ya había caído la noche. Amarró al perro con un mecate largo a la aldaba de la puerta del cuarto siguiente, y se tendió en el petate. ¡Se estaba quedando flaco y se le había muerto la risa! La oscuridad empezó a bajar del techo como una espesa nube negra que lo quería aplastar. “¿Qué quieres que haga por ti, difunto? No puedo deshacer las accesorias, para juntar de nuevo tus huesos”. Acababa de pensar eso cuando vio que Alambritos se venía arrastrando por el suelo, pegado al piso como una calcomanía, y se quedaba junto a él. Alambritos empezó a aullar desde su nueva forma aplastada y plana como una hojita de papel. “Es cierto que andas aquí”, pensó Perfecto Luna. “¿Qué quieres? Yo te lo doy para que te vayas”. En ese momento la capa de sombras cayó sobre él como una cobija pesada y lo dejó sin pensamiento. ¡Lo quería a él! Toda la noche estuvo allí debajo de aquella cobija negra. —¡Mira, muchacho, tienes las narices aplastadas! —le dijeron al verlo salir del cuarto. Las piernas apenas le sostenían. —Don Celso, ¿cuánto dura una noche? —Lo mismo que todas las noches. Ya los días apenas eran una raya de luz entre dos inmensas noches. No tenía tiempo ni de ponerse ni de quitarse los huaraches. La ropa se le empezó a hacer vieja en el cuerpo. ¿Qué esperanzas que se pudiera ir a recortarse los bigotes o el pelo! ¡Si apenas amanecía, ahí estaba ya la noche! No tenía tiempo de comer y se fue quedando en los puros huesos. Recorrió la fila de cuartos hasta que los acabó y en todos halló la presencia del difunto, que lo quería sacar de su pellejo. Desde lejos, arrinconado en el patio de las accesorias, oía a Crisóforo tocar la armónica y cantar con los amigos. De seguro estaban en la cantina. Eso lo sumía más en la tristeza, pues era el anuncio de que la noche estaba ahí esperándolo. —¿Qué te pasa muchacho? Si sigues así, no vas a tardar en entregar tu alma. Cuenta un cuento —¡Don Celso, déjeme que me duerma en el almacén! Así “el sin cabeza” vagaría furioso por todos los cuartos, sin hallarlo, pues él estaría durmiendo entre los manojos de canela y los costales de maíz. —Ándale, pero si es por miedo, allí no lo vas a perder. Cambió su petate al almacén. Parecía que esa noche llegaba más tranquila. El almacén estaba animado: los clientes bebían su última copa de tequila; Don Celso echaba sus cuentas; olía a alcohol y a especias. Se sintió aliviado. Dieron las diez y Crisóforo Flores, su amigo, se echó el último trago. —Ahí te veo mañana, si amaneces, porque se te está poniendo cara de difunto… —Y se fue muy tranquilo, con su sombrero ladeado. Alas para la equidad 36 Don Celso le dio las buenas noches. Perfecto Luna cerró las puertas del almacén, vio que estaban muy sebosas, luego echó la tranca transversal que iba de muro a muro, se tendió en el mostrador y dejó la lámpara de gasolina ardiendo. Con la luz “el sin cabeza” no se atrevería. Aspiró con deleite el olor de la manteca, revuelto con el polvo de los frijoles, se sintió seguro y se estiró. En la trastienda se produjo un ruido. Buscó la vela y los cerillos, pero los tenía en una bolsa de su camisa de manta. El ruido aumentó. Era más prudente no ir a ver qué sucedía. Un ruido semejante acompañó al primero: algo caía, caía sin cesar, silbando dulcemente. Era como si dos costales de maíz dejaran escapar el grano por un agujero. —¡Ora sí, el canijo está destripando los costales! Los silbidos se multiplicaron. Todos los costales se vaciaban a gran velocidad. La trastienda se iba llenando de maíz, estaba seguro de eso. Con precaución miró hacia allí: la puerta colmada de granos se desbordaba y el maíz avanzaba por la tienda. Asombrado miró a su derredor. Estaba entre costales. Arriba de la puerta de salida había tableros cargados de sacos de ayate. En ese momento se abrió el primer costal y los granos cayeron sordos, en un chorro dorado, sobre el suelo. Luego se agujereó el segundo costal, luego el tercero, luego el cuarto, luego la tienda entera llovía maíz de todas sus paredes. El lugar del mostrador se fue estrechando. Vio que la puerta de la calle que antes había atrancado cuidadosamente estaba siendo bloqueada, pues los costales de arriba también estaban agujereados. Se levantó como pudo y a zancadas, enterrándose en el grano hasta los muslos, llegó a la puerta. Con dificultad levantó la tranca y logró, haciendo un esfuerzo, abrir una rendija, husmear la noche y salir a la calle. —A estas horas, señor, estaría allí sepultado en el maíz, y “el maldito sin cabeza” me tendría cogido de los pelos para toda la eternidad. Pero me le fui. Y me le fui no solamente de Amate Redondo sino de Perfecto Luna, porque cuando lo busque ya no lo va a hallar. Ahora soy Crisóforo Flores. ¡Lo que es tener un poco de presencia de ánimo! ¿Verdad, señor? Por eso le preguntaba si creía usted en los muertos porque antes “del sin cabeza” tampoco yo creía. —¡Ah! —Contestó el desconocido de pie junto al narrador. Éste apenas tuvo tiempo de ver el rostro sin rostro de su nuevo amigo: el cuerpo del desconocido terminaba sobre los hombros. —¡Se endemonió! —Dijo Don Celso al día siguiente—. Me soltó todo el maíz y murió en medio de la huizachera. ¡Caray! ¡Y parecía tan buen muchacho el tal Perfecto Luna!. Juego de palabras El Palabrario, material didáctico del Conafe, busca motivar al docente y a los alumnos a reflexionar, aprender y construir palabras. En cada número, Alas para la equidad comparte con sus lectores una selección de textos. ¡Aprendamos juntos! 37 Para saber un poco más Para jugar Sustancia de la que están hechos los cuerpos, que ocupa un espacio y se puede percibir con los sentidos. Esta palabra es un sustantivo del género femenino. Nuestro cuerpo, el aire que nos rodea, el Sol y la Luna, los alimentos que comemos, el agua de los océanos y todas las cosas, sólidas, líquidas y gaseosas, están hechas de materia. La principal característica física de la materia es que tiene masa. La palabra materia empieza con m y termina con a. Otras palabras que empiezan y terminan así son mía, mora, muela, maroma, mestiza y molienda. Busquen otras palabras como éstas. ¿Cuáles son las más corta y la más larga que encontraron? Para entendernos Para saber un poco más Para jugar Cuerpo mineral simple, sólido a temperatura normal (excepto el mercurio), maleable, buen conductor de la electricidad, de cierto brillo característico, capaz de formar óxidos básicos. Esta palabra es un sustantivo de género masculino. Con los metales se fabrican muchos de los objetos que utilizamos todos los días: cucharas y cuchillos, pocillos, armazones de muebles y cables que conducen la electricidad. También sirven para hacer joyería como anillos, collares y aretes. Existen diferentes metales, por ejemplo: el aluminio, el oro, la plata, el cobre y el zinc. Las mezclas o combinaciones de metales con otros materiales forman las aleaciones, como el acero, el bronce y el peltre. ¿Cuántos objetos de metal hay en su aula? Quien encuentre más objetos ganará. Febrero, 2010 Para entendernos Recorridosección por museos Título Alas para la equidad 38 Museo Diego Rivera-Anahuacalli Homenaje a la arquitectura mesoamericana Nora L. Duque D e todos los edificios construidos para un fin y que terminaron como museos, el Anahuacalli (Casa del Anáhuac) es el más peculiar. Está edificado con piedra volcánica —de la misma donde se sitúa— y sus formas recuerdan a los antiguos callis o casas indígenas. Con elementos arquitectónicos de las ciudades prehispánicas —taludes y tableros, bóvedas falsas, decoración con figuras geométricas—, es un homenaje a la arquitectura mesoamericana. Aunque es particularmente frío y oscuro, se le han hecho acondicionamientos museográficos que le han dado ambientes especiales, idóneos para resguardar más de 50 mil piezas que el artista adquirió durante su vida. El edificio fue inspiración y creación del muralista Diego Rivera, lamentablemente no pudo verlo terminado. Fueron su hija y los arquitectos Juan O’Gorman y Heriberto Pagelson quienes concluyeron la obra. Ésta se pensó como un estudio para el muralista, aunque algunos biógrafos aseguran que Rivera ya había considerado destinar esta casa a las artes. Sea cual fuere su motivo, se le agradece la herencia, pues el recinto es en sí mismo una obra artística. La plaza central del inmueble se ideó como un teatro al aire libre que da acceso a una gran pinacoteca, a una galería y al propio museo. El inmueble está construido en desniveles, con espacios que se adaptaron para crear salas de exposición permanente; la colección de piezas arqueológicas prehispánicas exhibidas asciende a dos mil. Las hay de casi todas las culturas mesoamericanas, excepto mayas, porque a Rivera no le fue posible incursionar al detalle en las zonas mayas. El recorrido por este museo puede ser muy interesante e integral; se inicia por los elementos arquitectónicos antes mencionados, que a continuación se describirán con más detalle: Se llama talud-tablero a una suerte de escalón, donde el plano inclinado es el talud, que enmarca entre dos pequeñas cornisas al tablero. Esta forma de construcción se originó en Teotihuacan, como una propuesta de equilibrio y moderación en la arquitectura. Cuando se habla de que el museo evoca un teocalli nos referimos a las estructuras rectangulares cubiertas por un techo recto y que un borde vertical remata en la parte alta. Estas construcciones se ubicaban en la parte más alta de los basamentos piramidales, exclusivos para los sacerdotes o gobernantes, desde donde oficiaban ceremonias o hablaban al pueblo. La arquitectura maya es una de las más fascinantes debido al uso del arco de falsa bóveda. Recibe este nombre por las diferencias que presenta con respecto al arco de medio punto, pues la bóveda maya está construida de tal manera que el peso superior lo soportan las paredes laterales que le dan su forma. Las pilastras o columnas de sección rectangular se aprecian en la fachada, además de brindar soporte al edificio, permiten desplegar en la fachada un espacio de grandes proporciones. Rememoran las alfardas o rampas de los basamentos piramidales, ubicadas a los costados de las escalinatas. Historiadora por la unam. Colaboradora del inah. [email protected] Los mosaicos que decoran el interior del museo son creación de Rivera, aunque no son característicos de la arquitectura mesoamericana, aportan elementos gráficos como las representaciones de dioses. La distribución de las piezas y de los temas está organizada por región o por culturas, así tenemos: Occidente de México: tarascos, culturas de Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Sinaloa. Norte de México: Durango, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y parte de Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí y Tamaulipas. Altiplano Central: Distrito Federal y Estado de México, Morelos, Tlaxcala, parte de Puebla e Hidalgo. Costa del Golfo: Huasteca: San Luis Potosí, Hidalgo, Tampico y Veracruz; Totonacapan: centro de Veracruz y zona olmeca; sur de Veracruz y norte de Tabasco. Culturas de Mezcala y Yopitzinco: Guerrero. Mixtecos y zapotecos: Oaxaca. Testimonio de antiguas costumbres Dónde está El museo se ubica al sur de la Ciudad de México, en la calle de Museo 150, colonia San Pablo Tepetlapa, delegación Coyoacán. Para saber más Anahuacalli: Museo Diego Rivera, México, Artes de México y del Mundo, 1965. Pellicer, Carlos y Elisa García Barragán, Carlos Pellicer en el espacio de la plástica, vol. II, México, unam , 1997. 39 Febrero, 2010 Recorrer el museo será muy agradable, siempre que se lleve una motivación, pues la variedad de piezas —carentes en su mayoría de contexto— podría agobiar al visitante. La riqueza de piezas es tal, que hay obras únicas que se no verán en otro recinto. Veremos ahí, vasijas, pintura, cerámica pintada, esculturas de los más variados tamaños y materiales, hachas, yugos, figurillas zoomorfas, máscaras, braceros, sellos. Mencionaremos algunas de las más interesantes; por ejemplo, las figurillas de barro del preclásico en la Cuenca de México, divididas en dos tipos; las relacionadas con la fecundidad de la tierra (representaciones femeninas de caderas anchas, con las extremidades extendidas, la cabeza recta al frente, desnudas o vestidas con una pequeña falda y sandalias) y las de la vida común (retratos de hombres, mujeres, niños y ancianos en diversas actividades; hay desde jugadores de pelota y contorsionistas hasta animales). En ambos tipos se han encontrado restos de pigmento rojo y amarillo como decoración corporal. Estas figuras fueron recuperadas, en su mayoría, de entierros, por ello se las relaciona con el culto a los ancestros. Otras piezas que llaman la atención son las máscaras; representan rostros humanos, animales o seres fantásticos, que datan de épocas tempranas en la vida del hombre mesoamericano. El uso de estos objetos se desconoce aún, pero se las supone parte de ofrendas o ceremonias. Durante el recorrido podrán apreciar las más variadas expresiones culturales de todo tipo y género, como los sellos de cerámica, encontrados en depósitos de materiales desechados. Esto ha sugerido que los habitantes de este periodo acostumbraban decorar sus cuerpos con distintos diseños, como parte de su indumentaria cotidiana o como práctica ritual. En cualquier caso, esta tradición refleja la creencia en la transformación en otros seres o animales. También están las figuras humanas de la tradición escultórica de la Cuenca de México desarrollada durante el Posclásico; las caracterizan sus posturas rígidas y sus formas simples, se piensa que su imagen representa los rasgos étnicos de quienes habitaron esta región del Altiplano. Además, las múltiples figuras y los relieves esculpidos reproducían divinidades y símbolos para conmemorar hazañas bélicas o consagrar templos. Es muy probable que tuvieran una función religiosa, debido a su parecido con los modelos encontrados en Tula y el Templo Mayor. Quizá lo que más llamará la atención de los visitantes serán las piezas en miniatura de piedra, figurillas humanas, elementos arquitectónicos —como una almena y un remate—, platos, vasos, cuencos y un plato, todo modelado a escala, tallados en piedra verde, alabastro o tecalli de color blancuzco y piedra gris, materiales poco comunes. Los arqueólogos no han dilucidado cuál era su función, pero se piensa que estos objetos pertenecieron a personajes importantes y que sirvieron para algún tipo de ceremonia. Las miniaturas de ollas, floreros, vasos, jarras, cazuelas, platos y cajetes, ubicadas en otra vitrina, fueron consideradas por mucho tiempo una suerte de juguetes. Sin embargo, al haberse encontrado en entierros dentro de los conjuntos habitacionales, ahora se considera que funcionaban más como objetos simbólicos ofrendados a los familiares difuntos. De mayor trascendencia son las maquetas de barro, testimonio de las antiguas costumbres. Estas piezas representan escenas cotidianas con un enfoque más lúdico que religioso. Gracias a las maquetas se sabe que las aldeas las formaban chozas con techos cónicos. Las figurillas humanas aparecen en distintos escenarios, como juegos de pelota, plataformas con danzantes o algún tipo de ritual; son únicas en su género. Por último, se destacan los braseros; imponentes figuras de barro decoradas con hermosos colores y formas humanas o animales; algunos son teotihuacanos y otros mixtecos, llaman la atención por su elaboración, las muy variadas técnicas con que fueron decorados, pero sobre todo, por su tamaño, contrario a las delicadas miniaturas, los braseros pueden ser de considerable tamaño. Para recorrer el museo no se requiere de mucho tiempo, pero sí se necesita paciencia, por ello sugerimos que se haga en dos sesiones, una para admirar el edificio, y la otra para ver la mitad de la colección. Sabores de México Alas para la equidad 40 Un placer, un gozo, un arte… Las hierbas de olor, el detalle de aroma Martha Sánchez L as hierbas de olor se conocen desde tiempos remotos, y siempre se han usado en todas las culturas. En la antigüedad se usaban en ceremonias religiosas y en medicina, hoy sigue siendo igual, sólo que en la gastronomía han tenido un auge importante. Teofrasto, padre de la botánica, describió cómo hacer perfumes con tomillo, menta, azafrán, mejorana. Al principio, las hierbas se recogían en los campos y bosques. Hacia la Edad Media empezaron a cultivarse en monasterios y conventos, y a usarse en la cocina y como medicina. A finales del siglo viii y principios del ix se consideraba tan útil el cultivo de las hierbas que Carlomagno publicó una lista de las que era indispensable sembrar en los jardines de sus súbditos, para uso culinario y medicinal. En esa lista figuraban hinojo, perejil, cebollín, ruda, romero y otras más. Cuando había epidemias las personas quemaban hierbas aromáticas frente a sus casas. Durante las plagas, ruda, romero y otras hierbas alcanzaban precios exorbitantes. Cada hierba es propia de cierta cultura, pero su uso se ha generalizado pues todas tienen un encanto especial que atrae a todos los paladares, porque hacen los platillos más apetecibles. Pero además de dar a los alimentos un toque de sabor, las hierbas enriquecen la comida con vitaminas, minerales, clorofila y aceites etéreos. Sobre los usos medicinales de las hierbas, se sabe que se utilizaban desde 2000 aC, y en manuscritos se describen las preparaciones y cómo se administraban. Los antiguos egipcios importaban hierbas y especias para fabricar medicamentos, tintes, cosméticos, perfumes y aceites para embalsamar. En el Mediterráneo existen preferencias regionales importantes en cuanto a la combinación de hierbas aromáticas y especias. Es asombrosa la variedad de hierbas de olor que se cultivan ahí, las cuales se usan en nuestra cocina: eneldo, hinojo, tomillo, hierbabuena, menta, salvia y mejorana. En Grecia, perejil y orégano se combinan con el ajo para aromatizar los alimentos, mientras que en Turquía, el ajo se combina con eneldo, menta y perejil. En el norte de África, a los cocineros les gusta utilizar una mezcla de ajo, perejil, cilantro y pimentón, añadiendo a veces menta para hacerla más refrescante. Las hierbas de olor más populares en Francia son romero, salvia, ajedrea, hinojo y lavanda. Cuenta Bernal Díaz del Castillo lo magnífico que se comía tanto en sabor como la diversidad de platillos a cual más suntuosos y bien presentados. Los aztecas eran personas de buen paladar y usaban apropiadamente los condimentos; su gusto era comparable con el del más refinado gastrónomo. Entre las hierbas aromáticas que usaban los aztecas y que aún se utilizan en la cocina mexicana podemos citar epazote, yerba santa o acuyo, hoja de aguacate, orégano, azafrancillo, pápalo quelite, cilantro, achiote, pipicha, pericón que le da un rico sabor al elote, guaje y para perfumar, vainilla. Hoy día México exporta hierbas aromáticas a mercados de Asia, Europa y América del Norte. Se exporta, albahaca orgánica, romero orgánico, productos con que se elaboran salsas, aderezos, condimentos. En Morelos existen actualmente agricultores que se dedican a cultivar y exportar hierbas aromáticas. Junto a estos productores, también destacan los de Baja California Chef y coordinadora académica del Centro de Artes Culinarias Maricú. Forma parte del elenco de Sabores de Familia, programa que difunde las tradiciones gastronómicas latinoamericanas. [email protected] Con un sabor especial Muchas de las hierbas usadas en la cocina también se usan en la medicina popular y la mayoría se pueden utilizar para preparar infusiones, como las siguientes: Sur y Estado de México, que obtuvieron más de 135 millones de pesos por la venta de 3,245 toneladas de esos productos durante 2005. En Amacuzac, Morelos, se encuentra la empresa Especias de Amacuzac, propiedad de 11 productores dedicados al cultivo y comercialización de albahaca, romero, cebollín, menta, mejorana, arúgula, orégano, albahaca morada, perejil, salvia, estragón y tomillo. Esta empresa genera 150 empleos en campo, empaque y ventas. Siembra una superficie de 20 mil metros cuadrados de invernaderos y 31 hectáreas cultivadas a cielo abierto; y la ubicación geográfica es ideal, lo cual permite gozar de un buen clima y agua que se extrae de pozos profundos. La producción anual de estos productos es de 450 toneladas, de las cuales la mayor parte se exporta. La cercanía de este lugar con el Distrito Federal reduce los costos de transporte, ya que el envío a otros países es aéreo. Receta Chiles capones Ingredientes Para 4 personas Chiles poblanos 6 pzas Queso oaxaca Queso panela Epazote lavado y desinfectado Cebolla fileteada Ajo picado Harina de trigo Sal de grano Consomé en polvo Aceite de oliva Agua Material de trabajo Cuchillo Tabla de picar Cacerola Hilaza para amarrar los chiles 150 g 150 g 1 manojo 50 g 1 diente 50 g 5g 1 cda 120 ml 1 lt 41 Febrero, 2010 Albahaca: tranquilizante y molestias estomacales. Cilantro: trastornos intestinales y molestias estomacales. Eneldo: tranquilizante, trastornos digestivos y cólicos. Epazote: molestias estomacales y vermífugo. Menta: antiespasmódico, tranquilizante, diarrea, náuseas y cólicos. Perejil: digestivo, problemas de vesícula, riñón y vejiga. Romero: migraña, resfriados y uso externo para reumas. Salvia: fortalece el sistema nervioso, analgésico, inflamaciones de boca y garganta. Tomillo: reconstituyente, reconfortante estomacal, bronquitis y asma. No importa el origen de las hierbas de olor, lo que en verdad importa en la cocina es atrevernos a usarlas, hacer una mezcla de ingredientes, el hacer nuevas combinaciones; lo de ahora es fusionar las cocinas y descubrir que no todo está ya escrito. Ahora hablemos de la estrella principal de nuestras hierbas de olor: el epazote, una hierba anual o perenne, que llega a hacerse muy ramosa y alcanza un metro de altura. Sus hojas tienen figura lanceolada, con los bordes sinuosos y el peciolo corto; sus flores son verdes y muy pequeñas. Existen diversas clases de epazote, unas de hojas muy grandes, otras de hoja chica, unas verdes, otras moradas, y también blancas. El uso más generalizado es como condimento. Esta hierba mesoamericana se utiliza con orgullo en nuestra cocina mexicana desde la época prehispánica; actualmente es más conocida en el sur, el sureste y el centro de México, tiene un sabor especial y es muy aromático, en algunos platillos es el ingrediente principal. Por su olor demasiado fuerte, no es muy agradable para algunas personas, pero ya sazonada es una delicia. Como todas las hierbas, es mejor usar el epazote fresco, aunque a veces por comodidad lo podemos usar seco. El epazote también se conoce como paico, quenopodio, quenopodio antihelmíntico, quenopodio vermífugo, pazote, pozote, apazote. El nombre de epazote proviene del náhuatl epazotl, de epatli = zorrillo + zotli = hierba. Se cree que el epazote lo introdujo en Europa en 1577 Francisco Hernández, médico del rey Felipe II. De él proviene la primera mención en el Viejo Mundo que se conoce sobre el epazotl, y donde también se citan por primera vez sus virtudes medicinales, como antihelmíntico y antiespasmódico. Las hierbas de olor y condimentos hacen de la comida más que una necesidad, un placer, un gozo, un arte. Fuentes Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, México, Fernández Editores, 1992. Dominé, André, Del campo a la cocina alimentación natural, Alemania, Culinaria Konemann, 1997. Sternberg, Robert, La cocina sefardí, Barcelona, Editorial Zendrea Zariquiey, 1996. Modo de preparación • Lavar los chiles, secarlos y asarlos en el fuego sin que se quemen. Meterlos en una bolsa de plástico y espolvorear sal de mesa, cerrar la bolsa para que suden por 30 minutos. Pelar los chiles, hacerles un corte a lo largo y desvenarlos. • Rellenar los chiles con los quesos y unas hojas de epazote, amarrarlos más o menos a la mitad con la hilaza. • Enharinar los chiles en un recipiente. • Calentar en una cacerola la mitad del aceite y sofreír los chiles. Retirar de la cacerola y reservar. • En la misma cacerola, verter el aceite sobrante y sofreír la cebolla y el ajo, sin que doren. • Verter el resto de la harina en el aceite y dorar un poco. Agregar el agua, la sal, el consomé y la rama de epazote. • Mezclar muy bien para que no se hagan grumos. Se sugiere acompañar los chiles con un vino blanco Albillo español, cosecha 2007. • Introducir los chiles en el caldillo y dejar hervir a fuego bajo por 20 minutos. • Quitar la hilaza y servir calientes como plato principal. Reseñas Testimonios sinceros Pequeños migrantes, grandes mirantes, México, Conafe, 2009. Alas para la equidad 42 Cinco historias, cinco caminos diferentes, cinco miradas de niños hijos de trabajadores migrantes que narran el recorrido que inician en sus comunidades de origen hasta llegar adonde sus familias trabajarán la tierra. Anahí, Guadalupe, Rosibel, Eliseo y Simón reciben educación básica por parte del Conafe, sus historias dan testimonio del viaje migratorio que año con año emprenden con sus familias en busca de sustento. Ellos forman parte de los cerca de 300 niños que, según estimaciones realizadas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), emigran cada año con sus familias a otras entidades del país en busca de trabajo e ingresos. Son niños que desean seguir estudiando, a quienes el entorno les ha sembrado el gusto por las matemáticas, por leer y escribir para salir adelante; niños que representan la voz y el testimonio de muchos otros niños que viven la situación de las familias migrantes. El Conafe consideró crucial contar con el testimonio de los propios niños, respecto a sus vivencias durante el viaje migratorio, para estar en condiciones de diseñar nuevas estrategias educativas que respondan a sus necesidades y concretar su derecho a una educación con calidad. Historias de amistad Jeffers, Oliver, Había una vez un niño, México, fce (serie A la orilla del viento), 2009. En esta ocasión presentamos tres libros, tres aventuras en un solo paquete. La primera de estas aventuras, De vuelta a casa, es la historia de un niño que sin darse cuenta queda atrapado en la Luna. Las peripecias comienzan cuando debe ingeniárselas para resolver el problema y regresar a casa. En esa búsqueda se percata que no está solo y que ese “otro” (por cierto muy diferente a él) comparte el mismo problema que a él le aqueja: desea regresar a casa. No queda ahora más que trabajar en equipo para lograr su propósito. En Cómo atrapar una estrella se destaca que si la voluntad es férrea, podremos alcanzar nuestras metas. Esta aventura nos narra la historia de un niño que ama entrañablemente las estrellas y su deseo mayor es atrapar una. Con una buena dosis de paciencia e imaginación desbordada, el protagonista hace lo posible y lo imposible por cumplir su cometido. Y qué hacer si de pronto a la puerta de nuestra casa nos encontramos nada más y nada menos que con un pingüino. El Para recoger los testimonios se optó por explorar las amplias posibilidades que ofrece el lenguaje visual y así conocer las inquietudes, necesidades y sueños de los niños migrantes con quienes trabaja el Conafe. Se seleccionaron a tres niñas y dos niños, de los estados de Guerrero y Oaxaca, a quienes se les proporcionó una cámara fotográfica digital y capacitación básica para que pudieran registrar aquello que les resultara significativo. Los pequeños capturaron más de 900 momentos con sus fotografías. Entre los principales motivos se aprecian los rostros de otros niños, otros integrantes de la familia, aspectos de sus comunidades de origen, del trabajo en los campos agrícolas y de las clases con los instructores comunitarios. Una vez que se contó con la memoria gráfica de cada participante, el Conafe recopiló, organizó y seleccionó las imágenes. Se realizaron diversas entrevistas que acompañan a las fotografías publicadas; los niños escribieron cada uno de los pies que las acompañan, lo que da un acercamiento sincero al mundo y vivencias del viaje. Pequeños migrantes, grandes mirantes es un testimonio abierto, sincero, de una realidad pocas veces observada y que nos da la oportunidad de conocer cómo los cinco protagonistas de estas historias perciben su mundo. Verónica Camacho protagonista de Perdido y encontrado vive una serie de aventuras tratando de ayudar a tan singular personaje que parece perdido. Esta historia explora, en su aparente sencillez, situaciones que ponen en juego sentimientos como la tristeza y la soledad, y coloca en un sitio preponderante un valor tan descuidado en nuestros días: la amistad.´ Cada una de las historias que nos presenta Oliver Jeffers es un paseo de la imaginación hacia la amistad y el descubrimiento, hacia los sueños y los encuentros inesperados que nos deparan siempre descubrimientos sorprendentes. ¡Tres libros, tres aventuras! Con estas tres historias, los niños y los no tan niños encontrarán textos sencillos sobre la amistad y el amor; además, las imágenes coloridas le dan un toque muy particular. Los tres relatos tienen un punto en común: el encuentro inesperado y el camino hacia lo desconocido. Esto logra que entre los personajes surja un afecto sin límites. Oliver Jeffers, joven pintor, escritor e ilustrador irlandés, nos presenta esta trilogía de aventuras, con preciosas ilustraciones y un formato llamativo, acunadas en una pequeña cajita, que seguramente abrirán un gran espacio para que el lector pase un momento de esparcimiento y reflexión. Edith Méndez Tenorio Más que un dispositivo didáctico Bonilla, Elisa, Daniel Goldin, Ramón Salaberria (coords.), Bibliotecas y escuelas. Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento, México, Océano, 2008. El ritmo del terror y el suspenso Malpica, Antonio, Siete esqueletos decapitados, el lado oscuro, México, Océano Travesía, 2009. “Es mucho más fácil matar a un fantasma que a una realidad”, dice Virginia Woolf, y es que Sergio Mendhoza deberá enfrentarse a una oscura realidad que cambiará su presente y su futuro, pero que también descifrará su pasado. Brianda y Jop son los mejores amigos de un Sergio muy especial; el chico que en los sueños puede tocar el paso de los lobos sobre un desierto nocturno, a un lado de la Luna. El chico que perdió en un accidente una pierna y un padre. El chico que apenas habla con su hermana y que estudia, como muchos niños de la colonia Roma, en un instituto privado, pero que una tarde, mientras intenta descargar información sobre Led Zeppelin, es asaltado por la siguiente pregunta: ¿Cuánto miedo puedes soportar, Mendhoza? A partir de ese momento, muchas cosas deberán revelarse para poner fin a una ola de secuestros y asesinatos. Sergio no sabe si en realidad es un cobarde, sabe que le gustaría llevar una existencia menos enredada, sabe que no le gusta tener pesadillas, sabe lo que es el miedo y es por eso que se convierte en el mítico héroe que rechaza la aventura pero que, finalmente, va en busca de su destino. En esta historia no encontraremos los viejos castillos y puentes colgantes, no encontraremos el monstruo que surge de su féretro y mucho menos detectives que todo lo saben. En esta historia, la Ciudad de México nos devela sus rutas, sus enormes basureros, sus edificios a medio construir; estatuas y vagabundos, palomas sucias, centros comerciales. En cualquier parte pueden estar las pistas que Sergio necesita para ayudar a sus compañeros y por supuesto, no puede trabajar solo, necesita de Brianda, una joven bailarina, y Jop, aquel que de grande producirá películas de terror, y el teniente Guillén, un inexorable fumador y solitario insomne. El escritor Antonio Malpica nos entrega su primera novela de terror para que sea nuestra la música con que los personajes marcan el ritmo del temor y el suspenso; será nuestro también el pequeño Sergio, al que veremos colocarse y despojarse de la próstesis, según le convenga a él a o al miedo, y será nuestro, por supuesto, el amor que surja de esta historia y el deseo de navegar en estas palabras oscuras, sin las que la luz no podría agradecerse. Siete esqueletos decapitados, el lado oscuro, es una novela destinada al público juvenil, pero es una obra abierta a todo lector, a todo habitante del riesgo, es para aquellas personas que gustan de escalar palabras a mitad de la noche, para aquellos que le temen a las puertas cerradas. Ileana Garma 43 Febrero, 2010 Una serie de ensayos y reportes de investigación presenta esta publicación. Con un sentido crítico, se observa uno de los elementos más traídos de la escuela, pero al mismo tiempo más olvidado por el sistema educativo. En San Esteban del Valle España, entre 1931 y 1939, “los mismos niños organizan la biblioteca, distribuyen los libros, los registran, etcétera. Además de los niños, acuden adultos en gran número. Los niños, pasada la edad escolar, no saben arrancarse de allí, siguen yendo, estudiando, leyendo”. Esto es muestra de la relevancia que puede tomar una biblioteca en el desarrollo de la comunidad. Así, las ideas sobre las bibliotecas que aparecen en este libro, van desde su relación con los logros académicos hasta concebirla como “un espacio cultural, más que un dispositivo didáctico”. Pasando por la experiencia de bibliotecas para educación inicial y la revisión de las prácticas adolescentes en el uso del internet. En este último estudio, como se indica, se presentan los diferentes usos de la red por los jóvenes y su relación con las prácticas que promueve la escuela, quedando claro que se trata no sólo de que la escuela facilite el acceso a internet, sino que promueva su comprensión y creación. A lo largo del libro, se analizan las causas de que sucesos como éste no sean una constante en la historia de los países, “la falta de apoyo y la parálisis burocrática de la administración educativa, las rutinas y tradiciones profesionales de los docentes, la falta de estímulos, apoyo y exigencia por parte de las familias, y otros factores hacen a menudo inviables muchos de los proyectos que han surgido y siguen surgiendo en nuestras escuelas e institutos”, menciona Guillermo Castán al revisar la relación entre la biblioteca escolar y la igualdad de oportunidades. La información vertida en los textos hace dialogar a los distintos actores que participan en las bibliotecas, para señalarnos la multiplicidad de experiencias contenidas en estos espacios y que no se han generalizado. En suma, se trata de un libro a partir del cual se puede reflexionar y repensar el impacto de los distintos programas de fomento a la lectura, el papel de la escuela y el docente frente a la lectura, y la función de las bibliotecas como promotoras del conocimiento y el esparcimiento más allá de las prácticas educativas rígidas. Isidro Navarro Perspectivas de la educación Retos, complicaciones y ventajas de su uso Educación y nuevas tecnologías Isidro Navarro M Alas para la equidad 44 ucho se ha dicho sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información en contextos educativos, muchas bondades se podrían encontrar en el uso de las computadoras para el desarrollo del conocimiento científico y el aumento de la complejidad de estrategias comunicativas. Es generalizado el consenso sobre la necesidad de incluir momentos y estrategias educativas que impliquen la utilización de las computadoras en casi todos los niveles educativos; sin embargo, las razones tal vez sean no muy claras. Es evidente la distancia entre usar la computadora y entender los procesos de construcción de datos, de ejecución de tareas y, más aún, de desarrollo de programas. Si la idea es que los alumnos sean usuarios de las computadoras y accedan a la información disponible en la web, la tarea es ardua por dos cuestiones. Las necesidades reales, evidenciadas por los adultos en éste y otros rubros de la educación, se centran en expectativas laborales, no de vida cotidiana. Existe un desfase temporal y fenomenológico insalvable en esta cuestión: en una sociedad donde se prima la experiencia presente, ante la imposibilidad de manejar las contingencias del futuro, esta necesidad se traduce en la posibilidad del uso, no del sentido. Como éste no se comparte, los alumnos enfrentan la necesidad de construir el suyo propio, y esto, con todas sus implicaciones, requiere de la capacidad del sistema educativo de replantear sus expectativas. Piénsese en un docente de sexto de primaria que invita a sus alumnos a realizar una investigación sobre la Independencia de México —en el marco del bicentenario— y utilizar la Enciclomedia para tal ejercicio. Es muy probable que los alumnos logren el producto del modo más convincente, que su trabajo incluya imágenes y datos concretos. Y si no usaran la Enciclomedia sino un buscador, podrían hacer lo mismo, también con libros de texto. La base de razonamiento necesario para hacer una investigación es la misma, lo único que cambia es la fuente de información. Asimismo, se pueden diseñar estrategias que promuevan el aprendizaje significativo con uno u otro portador. El riesgo de sobrevalorar el uso de las computadoras en situaciones de aprendizaje es el mismo que planteaba Bachelard con los experimentos de ciencias a principios del siglo xviii: con el afán de hacer atractivo el aprendizaje, se pierde la claridad sobre el razonamiento.1 La diferencia es que si en la escuela se promueve el uso de la computadora per se, existen muchos más usos posibles que los que maneja el ejemplo: la información disponible en la página principal de casi cualquier portal versa sobre temas de actualidad que poco o nada tienen que ver con el contexto escolar y cada vez más con las vivencias cotidianas de los alumnos, al fin son medios de comunicación comerciales. Entonces entramos a la segunda complicación, aunque la utilidad de las computadoras es una idea socialmente aceptada, su uso con fines ajenos al esparcimiento ha sido poco explorado. Pequeño debe ser el porcentaje de la población que dentro de sus actividades diarias requiere de rastrear, discriminar e interpretar información, menor el de las personas que se dediquen a construirla. Si esto es cierto, es necesario que los modelos educativos consideren la construcción social del sentido y las prácticas que lo soporten. Es necesario reconocer que el uso de las computadoras es más complicado que el de una herramienta. Con ella se interactúa mediante códigos preestablecidos que se deben comprender para acceder a la información, pero no debemos olvidar que su principio no es ese, si no el de crear información. Esa cualidad, tal vez, sería mucho más significativa en términos de aprendizaje que la idea de mostrar “tigres en su hábitat a los niños de la ciudad”. Tal presupuesto requiere de una discusión profunda sobre cuestiones de didáctica y de tomarse en serio el sentido de las prácticas educativas, no sólo por parte de los docentes, sino de los actores implicados, incluyendo a los alumnos. La problemática a la que nos enfrentamos con el uso de las nuevas tecnologías en contextos educativos se expresa en la pregunta: ¿Educar para consumir o para producir información? La primera opción no requiere de la escuela, la realidad social requiere tomar la segunda. Aunque eso es motivo de otra discusión. Nota 1. Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, Siglo XXI, 1948/2000, p. 43. Sociólogo. [email protected]