UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA INTERDISCIPLINARIA LABORATORIO DE CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS M A N U A L 11a Edición LABORATORIO F ÍS IC A G E N E R A L LIMA, PERÚ 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA INTERDISCIPLINARIA LABORATORIO DE “CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS” Decano Mg. Máximo Poma Torres Coordinador del Departamento Académico de Física Interdisciplinaria Mg. Lucas Alvarado Pinedo Jefe del Laboratorio de “CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS” Lic. Pablo Alarcón Velazco Adjuntos de Laboratorio de “CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS” Lic. Andrés Díaz Sandoval Lic. María Luisa Cerón Loayza MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL UNDECIMA EDICIÓN Editores: Pablo Alarcón Velazco Luis Salazar de Paz José Carlos Eche Llenque Vanessa A. Navarrete Sotomayor Revisión: Pablo Alarcón Velazco Eusebio Torres Tapia Andrés Díaz Sandoval Cesar Aguirre Céspedes Fanny Mori Escobar Marco A. Merma Jara Miriam Mejía Santillán Lima, Marzo del 2017 Contenido Experiencia Nº 1 – Mediciones 3 Experiencia Nº 2 – Gráficas 13 Experiencia Nº 3 – Movimiento de un proyectil 17 Experiencia Nº 4 – Aceleración de la gravedad 21 Experiencia Nº 5 – Equilibrio 25 Experiencia Nº 6 – Energía Potencial, Elástica y Gravitatoria 29 Experiencia Nº 7 – Densidad de sólidos y líquidos 36 Experiencia Nº 8 – Tensión superficial 42 Experiencia Nº 9 – Viscosidad 48 Experiencia Nº 10 – Calor Absorbido/Disipado y convección 52 Experiencia Nº 11 – Cambios de fase de la naftalina 61 Experiencia Nº 12 – Calores Específicos 64 Apéndice 69 Bibliografía 2 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª. Edición DAFI – FCF – UNMSM MEDICIONES EXPERIENCIA N° 01 I. OBJETIVOS Aprender a utilizar correctamente los instrumentos de medida: calibrador Vernier, micrómetro y la balanza a fin de poder calcular la precisión para las mediciones. Expresar correctamente una medida considerando la teoría de errores. II. MATERIALES 1 Balanza de tres barras 1 Pie de rey (calibrador Vernier) 1 Palmer o micrómetro 1 Cilindro de madera (tarugo) 1 Paralelepípedo de metal -placa III. FUNDAMENTO TEÓRICO MEDIR Es comparar un patrón con el objeto de medición o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, tenga la misma dimensión. Como resultado de la medición se obtiene la magnitud física y esta debe expresarse con su respectiva incertidumbre1. El valor obtenido debe ir acompañado de la unidad respectiva dada en los sistemas de unidades: MKS, inglés, técnico, Sistema Internacional2 (SI). El valor de la medición de una cantidad física se expresa de la siguiente manera: ∆ ----- (1) 1 La incertidumbre de una medición es una forma de expresar el hecho de que los resultados de esta medición no hay sólo un valor, sino un número infinito de valores dispersos alrededor del resultado que son consistentes con todas las observaciones datos y conocimientos que se tiene del objeto de medición. 2 En general se utilizará el SI para efectos de esta guía, salvo algunas excepciones. EXP. N° 01 – MEDICIONES 3 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL Dónde: Xi : Valor real; xi : iésimo valor ∆xi : Incertidumbre de lectura DAFI – FCF – UNMSM Ejemplos: La masa del Sol es (1,9885 ± 0,0002) .1030kg. La distancia del Sol al centro de la Vía( Láctea es 8,4 ± 0,6 kpc 3) El radio de Schwarzschild 4 de la Tierra es (8,87005594 ± 0,00000002) mm. TIPOS DE MEDICIÓN Se consideran dos tipos de medición: directa e indirecta. Medición directa: El valor de la cantidad desconocida que es obtenido mediante una operación de comparación con una unidad conocida (patrón). Medición indirecta: El valor de la cantidad desconocida es obtenido de la aplicación de fórmulas matemáticas que vinculan una o más medidas directas. Los valores de las mediciones realizadas en las mismas condiciones suelen presentar fluctuaciones en un entorno o intervalo de valores. Como sabemos, estas diferencias indican la imposibilidad de tener una medida exacta, es por ello que las mediciones realizadas suelen ser tratadas estadísticamente mediante la Teoría de la Medición, donde se incluye la teoría de errores. Los errores de medición pueden ser sistemáticos y aleatorios. ERRORES SISTEMÁTICOS ( E S ) Los errores sistemáticos están relacionados con el sistema de medición: destreza del operador, técnica utilizada, la operatividad defectuosa del instrumento, los métodos de cálculo o redondeo, entre ellos los más importantes son: Error de Paralaje ( E P ). Es un error sistemático asociado con el operador, se da a lugar cuando éste tiene una postura inadecuada al realizar la lectura de la medición, es decir, cuando la línea de visión del operador no está ubicada de manera perpendicular a la superficie donde se encuentra el punto de medida. Errores de Cálculo ( EC ). Son los introducidos por los operadores y/o máquinas; de manera análoga que los errores en la adquisición automática de datos. Error de Cero ( E0 ): Es el error propiamente del instrumento no calibrado. Ejemplo: Las balanzas mecánicas en los mercados tienden a descalibrarse debido al uso constante, si tomamos atención en la lectura cuando aún no se ha colocado el objeto de medición, observaremos que no todas las balanzas inician en cero, introduciendo así un error en la medida. 3 1 kpc es un kiloparsec, que equivale a 3262 años luz. 4 El radio de Schwarzschild de la Tierra es el radio que tendría un agujero negro con la masa de nuestro planeta. EXP. N° 01 – MEDICIONES 4 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª. Edición DAFI – FCF – UNMSM Error de lectura mínima ( E LM ): Llamada también incertidumbre de lectura, es un error asociado a los instrumentos de medición, y se presenta cuando la expresión numérica de la medición está entre dos marcas de lectura de la escala mínima de lectura del instrumento. La incerteza (indeterminación) del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del instrumento. Ejemplo: La regla milimetrada de 15 cm, tiene por cada centímetro 10 divisiones, luego, 1/10 cm es la lectura mínima. Por lo tanto, 1 1 0,05 0,5 2 10 Es decir, al expresar la longitud del IPod Touch representado en la figura medido con una regla milimetrada se expresará así: (11,7 ± 0,05) cm De esta manera, el error sistemático total se calcula usando la siguiente relación matemática: ! "# … La mayoría de los errores sistemáticos son controlables y teniendo el cuidado adecuado en la medición pueden ser despreciados, en todo caso su manejo depende del conocimiento y habilidad del experimentador. Para los fines de este laboratorio sólo se tomará en cuenta el error de lectura mínima, por lo que tanto la expresión anterior queda como: ES = ELM ……(3) ERRORES ALEATORIOS ( Ea ) Son originados básicamente por la interacción del medio ambiente con el sistema en estudio, aparecen así los errores sistemáticos hayan sido suficientemente minimizados, balanceados o corregidos y se cuantifican por métodos estadísticos. EXP. N° 01 – MEDICIONES 5 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM Sean n lecturas de una magnitud física: x1 , x2 ,..., xn ; el valor estimado de la magnitud de esta cantidad física X, se calcula con el promedio de la siguiente manera: %& '( ') ⋯ '+ ∑+./( '. , , La diferencia de cada medida respecto de la media X se denomina desviación. El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se denomina desviación estándarσ, y se calcula mediante la fórmula, ∑+ %& 2 '. ) %& 2 '( ) %& 2 ') ) ⋯ %& 2 '+ ) 01 1 ./( , , 3 El error aleatorio E a se toma como: 45 √+7( ERROR TOTAL O ABSOLUTO (ET) Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios, 8 ∆' 9 ) : Por lo tanto el valor de la medición se expresa como: ) 3 % %& ∆' Existen otros tipos de error o incertidumbre, entre ellos está el error relativo y el error porcentual (error de calidad de la medición). Error relativo. Se obtiene de entre el valor promedio de la medida, efectuar ; la razón del error absoluto 8 '̅ Error relativo porcentual. Se obtiene multiplicando el error relativo por 100: % 100 ; El valor de una medida en función del error relativo será: > ? y en función del error porcentual será: > %. Al valor consignado en las tablas internacionales (handbook) se le suele denominar valor teórico (establecido). A partir del valor experimental se obtiene otra forma de expresión del error de la medición conocido como el error experimental porcentual, EXP. N° 01 – MEDICIONES 6 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª. Edición @AB DAFI – FCF – UNMSM CDEFG HIóGKF 2 CDEFG 'LIGKI,MDE CDEFG HIóGKF CDEFG HIóGKF 2 CDEFG 'LIGKI,MDE % N N O 100 CDEFG HIóGKF % ≤ 10% El error experimental porcentual no debe ser mayor al 10% EJEMPLO DE MEDIDA DE ERRORES La mayoría de los experimentos involucran mediciones de varias cantidades físicas, como la masa, longitud, tiempo, temperatura, etc. El resultado final de un experimento normalmente se expresa en ecuaciones que caracterizan y predicen el comportamiento del sistema o el fenómeno estudiado. Dichos resultados van acompañados de valores que dan su confiabilidad, a los cuales llamamos errores. ¿Cómo será el error en la suma, resta, multiplicación, división y potenciación de estas cantidades? Sean dos lecturas dadas por los valores: P P̅ ∆P, Q Q& ∆Q Medición de errores en la suma y la resta La respuesta a las operaciones de suma y resta de las cantidades físicas A y B se da por una expresión de la forma: R P Q P̅ Q& ∆R R P 2 Q P̅ 2 Q& ∆R Donde ∆R 9∆P) ∆Q) Medición de errores en la multiplicación / división La respuesta a las operaciones de multiplicación y división de las cantidades físicas A y B se dan mediante expresiones de la forma: R P. Q P̅. Q& ∆R R EXP. N° 01 – MEDICIONES P P̅ ∆R Q Q& ∆R P̅. Q& 1 ∆R ∆P ) ∆Q ) P̅ Q& P̅ ∆P ) ∆Q 1 ) ̅ & Q P Q& 7 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM Medición de errores en potenciación El resultado de la operación de potenciación de una cantidad física experimental, como An , se da mediante una expresión de la forma: Z = ( kA n ) ± ∆ Z Dónde, La incertidumbre de la potenciación: ∆A ∆Z = n Z A “Una medida expresada sin su incertidumbre NO TIENE SIGNIFICADO” IV. PROCEDIMIENTO Determinación de la masa Con la balanza determine la masa de la placa y el tarugo completando la Tabla 1: Tabla 1. Masas de la placa y tarugo MEDIDA m1 m2 m3 m4 m5 Promedio PLACA TARUGO ± ± T U ∆V = +U > ± ∆W W Usando el pie de rey y el micrómetro determine las dimensiones del tarugo y la placa y complete la tabla 2. Calcule la densidad usando su teoría de errores: EXP. N° 01 – MEDICIONES 8 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª. Edición DAFI – FCF – UNMSM Tabla 2: Dimensiones del tarugo y placa TARUGO Con pie de rey D h (mm) (mm) TARUGO Con micrómetro d h (mm) (mm) PLACA Con pie de rey l a H (mm) (mm) (mm) Volumen ± ± ± Densidad ± ± ± Medida x1 x2 x3 x4 x5 Promedio T U ∆X = +U > ± ∆ Comparando los valores de densidad obtenidos para el tarugo, diga usted, ¿Qué instrumento indicó mayor precisión en la medida? Justifique su respuesta. ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... V. EVALUACIÓN (De ser necesario adicione hojas para completar sus respuestas) 1. Con ayuda de Tablas (Handbooks y en textos de Física), identifique los objetos usados en el experimento.( con que materiales fueron fabricados ) Objeto 3 Laboratorio (g/cm ) 3 Handbook (g/cm ) Sustancia identificada Placa Tarugo A su consideración, ¿cuáles fueron los factores que influenciaron más en incertidumbre, y cómo se reduciría? la 2. ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... EXP. N° 01 – MEDICIONES 9 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... A su consideración, ¿qué cuidados se debe tener en cuenta para obtener resultados más confiables? 3. ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ¿Cuál es la diferencia entre una variable independiente y una variable dependiente? Citar tres ejemplos. 4. ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... Usted, ahora buen experimentador, haga las lecturas de los calibradores Vernier y micrómetro indicados en las figuras. 5. 4 5 6 10 0 4 5 6 0 L1 =………………. 10 L2 =………………. 5 15 0 10 L3=………………. L4 =………………. Completar la tabla que registra las dimensiones del cilindro utilizando medición de errores. Las medidas del cilindro fueron tomadas con un pie de rey cuya lectura mínima es 0.05mm y la masa del cilindro fue tomada por una balanza del laboratorio cuya lectura mínima es 0.1 g. 6. EXP. N° 01 – MEDICIONES 10 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª. Edición DAFI – FCF – UNMSM Tabla: MEDIDAS PARA EL CILINDRO (Calibrador pie de rey) Cilindro Completo Orifício cilíndrico Medida d (mm) H (mm) d0 (mm) h0 (mm) l (mm) a (mm) H (mm) x1 x2 x3 x4 x5 51.05 51.05 51.15 51.10 51.10 31.10 31.10 31.05 31.05 31.15 10.15 10.20 10.20 10.05 10.10 12.50 12.45 12.50 12.40 12.45 28.50 28.45 28.40 28.45 28.45 3.45 3.45 3.50 3.45 3.40 31.10 31.10 31.05 31.05 31.15 : > Ranura paralelepípedo ES 3 > ∆ Volumen 3 (cm ) Masa (g) Volumen Real del Cilindro ± m1 493.8 ± ± m2 m3 m4 m5 494.1 493.9 494.0 Densidad Real del Cilindro 494.0 ± > ∆ ± 7. ¿Por qué se deben realizar varias mediciones de una cantidad física en un experimento? ¿Qué condiciones se deben tener en cuenta para obtener una respuesta con un valor más confiable? Justifique su respuesta. ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Defina los términos “precisión” y “exactitud”. Clasifíquelos según la incertidumbre y señale sus diferencias. Dé cinco ejemplos. 8. ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ¿Qué medida será mejor, la de un tendero que determina 1 kg de azúcar con una precisión de 1 g o la de un físico que mide 10 cg de una sustancia en polvo en una balanza con una precisión de 1 mg? Para fundamentar mejor su respuesta, primero conteste si es más significativo recurrir al error absoluto o al error relativo. 9. ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... EXP. N° 01 – MEDICIONES 11 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL DAFI – FCF – UNMSM ........................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 01 – MEDICIONES FECHA: ALUMNO: MATRÍCULA: V.B EXP. N° 01 – MEDICIONES 12 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM GRÁFICAS EXPERIENCIA N° 02 I. OBJETIVOS Trabajar con datos experimentales organizados en tablas, graficar y deducir ecuaciones empíricas a partir de esos datos experimentales y predecir el comportamiento de los fenómenos estudiados. II. MATERIALES Hojas de papel milimetrado (04) Hoja de papel semilogarítmico (01) Hojas de papel logarítmico (02) Pistoletes (graficar curvas) NOTA: Los estudiantes traerán a clase estos materiales. III. FUNDAMENTO TEÓRICO Los datos que se obtienen en un proceso de medición se organizan frecuentemente en tablas. Los datos ordenados en estas tablas proporcionan valiosa información acerca de las relaciones entre cantidades físicas observables. Una alternativa para establecer estas relaciones es construir representaciones gráficas referidas a un sistema coordenado dado. Para esto, por ejemplo, normalmente se usan coordenadas cartesianas y papeles con divisiones milimetradas, logarítmicas o semilogarítmicas. Las gráficas obtenidas se suelen linealizar (aproximar a una recta), facilitando la construcción de fórmulas experimentales que corresponden a las leyes que gobiernan al fenómeno estudiado. Procedimiento: a) Los datos tabulados se grafican en los papeles requeridos: milimetrado, logarítmico, semilogarítmico y polar entre otros. b) Seguidamente, se identifica el tipo de gráfica obtenida comparándola con curvas conocidas. Toda ecuación tiene una representación gráfica y viceversa. A continuación se muestran las representaciones gráficas de curvas, y sus ecuaciones, que aparecen con mayor frecuencia. y y 2,0 1,5 y = 1,5 1,0 0,5 0 -0,5 2 4 6 8 10 12 -1,0 y = -0,8 EXP. N° 02 – GRÁFICAS x 30 25 20 15 10 y = b + mx y = b - mx 5 0 x 0 2 4 6 8 10 12 12 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición y DAFI – FCF – UNMSM y y y=kx2 300 250 200 120 100 80 60 150 100 50 0 y=kx1,5 40 20 0 x 0 5 10 15 20 25 y 3,0 2,5 2,0 1,5 y=kx-1 y=kx0,5 1,0 0,5 0 y=kx-2 x x 0 5 10 15 20 25 0 0,5 1 1,5 2 2,5 y y=k10mx 120 100 80 60 40 30 25 20 15 10 5 0 y=k10-mx 20 0 x x 0 2 4 6 8 10 12 0 0,5 1 1,5 2 2,5 Si al graficar los datos a un papel milimetrado se observa que la distribución de puntos no presenta una tendencia lineal, se debe observar la forma de la curva para identificar la función. Para ecuaciones de curvas, es posible construir gráficas lineales en papel milimetrado, dependiendo de la función y los valores asignados a los ejes coordenados. Ejemplo: Abscisa x: Ordenada y: 0 1 2 3 0 1,5 6,0 13,5 Gráfico: Parábola 4 24,0 Abscisa x2: 0 1 4 Ordenada y: 0 1,5 6,0 Gráfico: Recta 9 13,5 16 24 n Una ecuación potencial y = kx , con n ≠ 1, graficada en papel logarítmico da una recta con pendiente m = n y ordenada en el origen b = k . En este caso se recomienda preferentemente, usar papel logarítmico 3 x 3. Donde cada ciclo está asociado a una potencia de base 10. El origen de un eje coordenado logarítmico puede arbitrariamente empezar con: …, 10-1, 100, 101, 102, 103,.. Para relaciones exponenciales se recomienda utilizar papel semilogarítmico. De la distribución lineal de puntos obtenida en el papel milimetrado, logarítmico o semilogarítmico se calcula la pendiente m y la ordenada en el origen b (intersección de la recta con el eje de la ordenada, denominada ordenada en el origen). Linealizar es encontrar la curva de mejor ajuste a una recta. Para encontrar la ecuación analítica lo más adecuado es aplicar el método de mínimos cuadrados. EXP. N° 02 – GRÁFICAS 13 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS El método presentado en la presente guía es aplicable sólo para ajustes lineales. Con los datos xi , yi construye la siguiente tabla, luego, se calculan la pendiente “m” y el intercepto “b” considerando n como el número de medidas, de la manera siguiente: = ∑ ∑ ∑ = ∑ (∑ ) xi yi x i yi x i2 x1 y1 x1 y1 x1 2 x2 y2 x2 y2 . . xn ∑xi . . yn ∑y i . . xnyn ∑xi yi x 22 . . xn2 ∑x2 ∑ ∑ ∑ ∑ La fórmula experimental es la ecuación de la recta, ∑ (∑ ) y = mx + b IV. PROCEDIMIENTO Se presentan tablas de tres experimentos distintos que se graficarán según se indica Tabla 1 1. En la Tabla 1, se tiene medidas del incremento de temperatura ΔT (diferencia de temperatura con la temperatura inicial) para dos volúmenes de agua y el tiempo de calentamiento. Hacer la gráfica de ΔT versus t en papel milimetrado. Interprete V agua (ml) t (min) 1 2 3 4 2. La Tabla 2, muestra datos de medidas del tiempo t de depósito a través de una llave de cierto diámetro de salida variable D y todas con la h (cm) misma altura h de agua de dicho depósito. D (cm) 1,5 Haga una gráfica de t versus D y una t versus 2,0 h en papel milimetrado y papel logarítmico. 3,0 Interprete. 100 ΔT (ºC) 6,5 13,0 19,5 27,0 150 ΔT (ºC) 4,5 9,0 14,0 18,0 evacuación de agua de un 5,0 Tabla 2 30 10 4 1 Tiempo de vaciado t (s) 73,0 43,0 26,7 13,5 41,2 23,7 15,0 7,2 18,4 10,5 6,8 3,7 6,8 3,9 2,2 1,5 3. La Tabla 3, muestra los porcentajes de las medidas de la actividad radiactiva del radón. El día cero se detectó una desintegración de 4,3 x 1018 núcleos. Haga una gráfica de A versus t en papel milimetrado y semilogarítmico. Interprete. Tabla 3 t (días) A (%) EXP. N° 02 – GRÁFICAS 0 100 1 84 2 70 3 59 4 49 5 41 6 34 7 27 8 24 9 20 10 17 14 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición V. DAFI – FCF – UNMSM EVALUACIÓN 1. xi Adjuntar la gráfica de la tabla 1 y hallar la ecuación experimental por el método de mínimos cuadrados. ∑xi= yi ∑yi= x i2 x i yi ∑x2= ∑xi yi= 2. Si la fuente de calor es constante y la temperatura inicial del agua fue de 20°C. ¿Cuál es el tiempo que transcurrirá para que el volumen de agua de 100 ml alcance la temperatura de ebullición? ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. 3. Analice, discuta la gráfica obtenida de la Tabla 1. ¿Cuál es el significado físico de la pendiente y el intercepto? ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. 4. Considerando las distribuciones no lineales correspondientes grafique: a) b) c) d) t = f (h) en papel logarítmico. A = f (t) en papel semilogarítmico. t = f (D) en papel logarítmico. Primero calcule z = 1/D2 y luego grafique t = f (z) en papel milimetrado. 5. Halle el tiempo en que los núcleos de radón sufren una desintegración del 50%. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. 6. Calcule w = t (s) h1 / 2 para las alturas y diámetros correspondientes a: D2 73,0 43,0 26,7 15,0 10,5 3,9 1,5 3,9 1,5 w 7. Calcule w = t (s) h1 / 2 para las alturas y diámetros correspondientes a: D2 73,0 43,0 26,7 15,0 10,5 w 8. Grafique t= f (w) en papel milimetrado. Si la distribución es lineal determine el ajuste respectivo. Luego encuentre la ecuación experimental correspondiente, t= f (h, D). EXP. N° 02 – GRÁFICAS 15 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición 9. DAFI – FCF – UNMSM Halle los tiempos de vaciado del agua con la fórmula experimental que obtendrá en la pregunta 10. Usando los datos de interpolación y extrapolación CASOS 01 02 03 04 ALTURA h ( cm ) 15 25 40 64 DIAMETRO D ( cm ) 4,5 1,0 3,0 1,2 TIEMPO t ( s) 10. Dibuje sobre papel milimetrado una escala logarítmica horizontal y una escala vertical de 3 ciclos (décadas) de longitud de 5 cm cada ciclo. Grafique los puntos A (7,0; 0,5), B (15, 9), C (60, 45). Utilice una tabla logarítmica y multiplíquelo por 5 en cada escala. 11. La gráfica muestra el comportamiento de las variables P y R en papel logarítmico para algunos valores fijos de la variable Q. Según esto encuentre: El valor de P para R = 4,5 y Q = 30 aproximadamente. La ecuación que relaciona P y Q considerando R = 9. La ecuación que relaciona las tres variables VI. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….. EXP. N° 02 – GRÁFICAS FECHA: ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 02 – GRÁFICAS VºBº del Profesor 16 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL EXPERIENCIA N° 03 I. OBJETIVOS Hallar la velocidad e identificar las componentes horizontal y vertical del movimiento parabólico de un proyectil. II. EQUIPOS / MATERIALES 1 Soporte universal 1 Rampa acanalada 1 Prensa 1 Regla de 1 m 1 Cronómetro 1 Canica (vidrio/acero) 1 Plomada 1 Papel carbón III. FUNDAMENTO TEÓRICO Todo cuerpo con un impulso inicial (velocidad inicial ) que se mueve baja la acción de la gravedad en un proyectil. Las trayectorias generalmente son complicadas, sin embargo, si se considera: • • La aceleración de la gravedad constante Se desprecia la resistencia del aire La trayectoria de un proyectil es una parábola, o sea, el movimiento del proyectil se considerará en el plano, y sus componentes de la posición por simplicidad solo horizontal y vertical. La componente horizontal, un movimiento con velocidad constante (MRU), por lo tanto: La ecuación de la posición: (1) La componente vertical, un movimiento de caída libre en la dirección de la gravedad considerada constante (MRUV). La ecuación del movimiento es: (2) Por simplicidad, si se considera las siguientes condiciones iniciales: 0; 0; 0, luego combinando las ecuaciones (1) y (2), Se llega a la siguiente ecuación: (3) Dónde: g = 9,79 m/s2, es la aceleración de la gravedad La ecuación (3) es una función espacial, mientras que (1) y (2) son funciones de la posición en el tiempo t. EXP. N° 04 – MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL 17 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM En adelante, la idea será obtener registros por separados de estos movimientos componentes del movimiento. IV. PROCEDIMIENTO MONTAJE 1. Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la Figura. 2. Debe fijarse la rampa, de tal modo que la sección AB, horizontal de la rampa, quede paralela al piso. 3. Ubique el punto de partida de la canica en la parte superior de la rampa, punto P, desde donde se soltará la canica. 4. Coloque en la mesa el papel bond, y sobre él, el papel carbón para poder registrar el punto de impacto de la canica con la mesa. 5. Ubicar con la plomada el punto, (proyección del punto B a la mesa y márquelo en el papel), desde donde se medirá la distancia horizontal recorrida por la canica. 6. Deje caer la canica 5 veces desde el punto P con la rampa ubicada a una altura de 30cm, 40cm, 50cm y 60cm. Registre la longitud horizontal (alcance máximo) en la tabla 1. Procurar que todas estas alturas estén referidas al punto marcado en 5 7. Repita el paso anterior lanzando la canica desde la mitad de la altura de la rampa (h/2). Registre en la tabla 2. NOTA: Considerar el siguiente esquema para la rampa, siendo h su altura, debe hallar la velocidad v0x con la que sale despedida la canica utilizando conservación de la energía. Para h: ________±_________ v0x: ______________±______________ TABLA 1 y (cm) x 1 (cm) x2 (cm) x 3 (cm) x4 (cm) x 5 (cm) 2 x (cm) x 30 40 50 60 Para h/2: ________±_________ EXP. N° 04 – MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL v0x: ______________±______________ 18 2 (cm ) LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM TABLA 2 y (cm) x 1 (cm) x2 (cm) x3 (cm) x4 (cm) x5 2 (cm) x (cm) x (cm2) 30 40 50 60 8. Grafique en papel milimetrado y vs x e y vs x2. Interprete las gráficas. 9. A partir de la gráfica y considerando la ecuación (3) calcule la rapidez de salida de la canica en el punto B (Use papel milimetrado). Para h: ________±_________ v0x: ______________±______________ Para h/2: ________±_________ v0x: ______________±______________ ¿Hay relación entre el alcance horizontal y la velocidad de salida de la canica? …………………………………………………………………………..…………………………..……………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… 10. Suponga que no conoce la velocidad de salida de la canica. Suelte la canica desde el punto P. Mida el alcance horizontal (sin hacer la predicción). Efectué el cálculo a la inversa para hallar la rapidez de salida de la canica. y (cm) 30 h:__________ v0x (cm/s) x (cm) h/2:__________ v0x (cm/s) x (cm) 40 50 60 Observación: Este es un buen método para calcular rapideces en general. EXP. N° 04 – MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL 19 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM V. EVALUACIÓN 1. Considerando la altura del lanzamiento del proyectil y y la velocidad v0x obtenida por conservación de la energía, hallar el alcance horizontal teórico xt y compararlo con el alcance horizontal medido experimentalmente xe. h:__________ v0x:___________ y (cm) xt (cm) xe (cm) E% (%) 30 h/2:__________ v0x:___________ xt (cm) xe (cm) E% (%) 40 50 60 2. El tiempo de vuelo de la canica para cada caso será: y (cm) 30 h:_________ t (s) h/2:__________ t (s) 40 50 60 3. Represente gráficamente en comparación las trayectorias de un proyectil lanzado con los siguientes grados de elevación: 15°, 30°, 45°, 60°, 75°. Desprecie la resistencia del aire. 4. ¿Qué es la velocidad de escape, y cuál es el valor para nuestro planeta? 5. Calcule la velocidad de escape en el planeta Marte. 6. Señale un ejemplo de lo aprendido en clase aplicado a su especialidad VI. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 03 – MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL FECHA: ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 04 – MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL V0B0 DEL PROFESOR 20 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11 Edición DAFI – FCF – UNMSM ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD EXPERIENCIA N° 04 Parece que Galileo Galilei, transitoriamente, fue de la opinión que la velocidad de caída v era proporcional a la distancia recorrida s. Dado que habría observado que “un mazo” que cae desde una altura doble, clava un pilote a doble profundidad en la tierra”. ¿Qué opina de este razonamiento? La hipótesis t ~ s conduce a una flagrante contradicción cualitativa con la experiencia. ¿Cómo? I. OBJETIVOS Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en la Ciudad Universitaria de San Marcos, mediante el uso de un resorte en espiral. II. MATERIALES 1 Resorte en espiral 1 Soporte Universal 1 Regla milimetrada 1 Juego de pesas (bloques) 1 Cronómetro Cinta adhesiva III. FUNDAMENTO TEÓRICO Figura 1 Cuando se cuelga un bloque del extremo inferior de un resorte, en posición vertical, como muestra la Figura 1, este sufre una deformación x (elongación de equilibrio). El bloque experimenta la acción de dos fuerzas: de la gravedad y la ejercida por el resorte. EXP. N° 04 Aceleración de la gravedad 21 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11 Edición DAFI – FCF – UNMSM Al hacer oscilar armónicamente el sistema bloque – resorte verticalmente, luego de igualar el peso con la fuerza elástica se encuentra que su período es T = 2π m = 2π k x , donde k es la g constante elástica, g la magnitud de la aceleración de la gravedad, x es la elongación antes mencionada y m la masa del bloque cuando se considera el resorte ideal (sin masa). g = 4π 2 Despejando g, se obtiene, x T2 W kg T = 2π Experimentando con varios bloques de peso W, se utiliza la relación W = kx La constante k se determina a partir de la condición de equilibrio Efecto de la masa del resorte. Para condiciones reales (cuando se toma en cuenta la masa del resorte), a la masa colgante m se le suma una masa mef que represente a la masa efectiva del resorte. Entonces, T = 2π Esto es, m + mef k 2 4π 2 m 4π mef , T = + k k 2 4π 2 m T = + β ; Donde k 2 β= 4π 2 mef k Considerando a m como la variable independiente y a T 2 como dependiente, la ecuación representa una recta; donde 4π 2 viene a ser la pendiente. En consecuencia si se toma un k conjunto de pesas de masas m y se hacen mediciones, se obtendrá una gráfica m versus T 2 ; de ella se obtiene β y de esta la masa efectiva. El valor de la masa efectiva en comparación con las masas de los bloques usados da el criterio para despreciar o no la masa del resorte. ¿Cómo juzgaría, en el experimento, si la masa del resorte es o no despreciable? Sugerencia: Con varias pesas se puede investigar que tan válida resulta la aproximación de considerar al resorte con una masa despreciable. Para esto, se mide los períodos de oscilación Ti para cada una de los bloques de masas conocidas y se encuentra la relación entre el período y el peso. IV. EXPERIMENTO MONTAJE Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la Figura 1. Figura 1 EXP. N° 04 Aceleración de la gravedad 22 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11 Edición DAFI – FCF – UNMSM PROCEDIMIENTO Se hará el procedimiento para un resorte con las siguientes masas: m = 300 g, 400 g, 500 g, 600 g, 700 g. 4.1 Determine el valor de la masa de un bloque cualquiera. ………………………………………………………………………………………………………… 4.2 Cuelgue el bloque del extremo inferior del resorte. . Haga cinco mediciones de la elongación x, estimando la incertidumbre Δx. …………………………………………………………………………………................................ …………………………….…………………………………………………………………………… 4.3 Haga oscilar el bloque verticalmente. 4.4 Mida el tiempo de 15 o 20 oscilaciones; estime los errores del periodo ΔT. 4.5 Proceda a calcular el valor de g correspondiente. g =……………………. 4.6 A partir de Δx y ΔT empleando las fórmulas de propagación de errores, estudiadas en la Exp.1, determine la incertidumbre en g; ( Δg ). ……………………………………………………………………………………………………… 4.7 Repita los pasos del 2 al 7 con otros bloques. 4.8 Llene la siguiente tabla (Nota: Repita esta tabla para cada resorte) m (kg) 4.9 x(m) t(s) T T 2 Haga una gráfica de mg vs T2. Use papel milimetrado. (Pegue aquí la gráfica) 4.11 Determine la pendiente de la gráfica y el valor de λ (proceda como en la evaluación de constante β que determinó en T2vs m). ¿Qué determina la relación de λ en la pendiente? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 04 Aceleración de la gravedad 23 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11 Edición V. DAFI – FCF – UNMSM Auto Evaluación 5.1 Haga el tratamiento de errores correspondiente. …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… 5.2 Analice la gráfica, trabajada para varios bloque, W versus T2, es decir T 2 = 4π 2 W . kg …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… 5.3 La curva ¿pasa por el origen? Interprétela. …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… 5.4 A su consideración, ¿cuáles son y a qué atribuye los errores sistemáticos cometidos? …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… 5.5 A su consideración, ¿Qué cuidados se debe tener en cuenta para optimizar resultados? . …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… VI. CONCLUSIONES …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………….…………………………………………………………………………… EXP. N° 04 – ACELERACION DE LA GRAVEDAD FECHA: ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 04 Aceleración de la gravedad 0 0 V B DEL PROFESOR 24 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM EQUILIBRIO EXPERIENCIA N° 05 I. OBJETIVOS Investigar sobre las condiciones para que un sistema se encuentre en equilibrio. Investigar el comportamiento de las fuerzas concurrentes y las fuerzas paralelas con distintas líneas de acción II. EQUIPOS Y MATERIALES 2 Soportes universales 2 Poleas 3 Porta pesas con pesas 1 Regla de madera de 1 metro 2 Sujetadores (Clamp) 1 Balanza 2 Dinamómetros 1 Cuerda III. FUNDAMENTO TEÓRICO Para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio mecánico, las condiciones que debe cumplir son: a) EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es cero. Un cuerpo en equilibrio de traslación puede estar en reposo ( 0) al que se le denomina equilibrio estático, o moviéndose a velocidad constante o también llamado equilibrio cinético. 0 Teorema de LAMI Un cuerpo sometido a la acción de tres fuerzas se encontrará en equilibrio de traslación si estas son coplanares, concurrentes y la resultante de dos de ellas es igual en módulo pero opuesta a la tercera. sin sin sin b) EQUILIBRIO DE ROTACIÓN Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación cuando está en reposo o girando con velocidad angular constante y ello es cuando la suma de todos momentos que actúan sobre él es nula. Para verificar que se cumple esta condición se realizan los siguientes pasos: 1) Identificar todas las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo. EXP. N° 05 – EQUILIBRIO 25 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 2) Escoger un punto de giro respecto al cual se analizarán los momentos de fuerzas. 3) Encuentra cada uno de los momentos de fuerzas respecto al punto de giro escogido. 4) Realiza la suma de torques1 e igualar a cero. 0 Tenga en cuenta que esta formulación es válida sólo en el caso de fuerzas coplanares. Es decir, este no es un problema tridimensional. La suma de los momentos de fuerzas respecto a cualquier punto, dentro o fuera del cuerpo debe ser nulo. Para la experiencia solo se consideran fuerzas paralelas. Ejemplos: Sea un cuerpo rígido en forma de varilla, de peso despreciable. En la Figura 1, la fuerza resultante sobre el cuerpo es nula; pero el momento de fuerza respecto a su centro es 2Fd. Donde, d es la distancia desde el punto de aplicación de las fuerzas (F y - F) al centro de la viga. En este caso la varilla no variará su posición aunque tenderá a girar de manera anti horaria. En la Figura 2, la fuerza resultante es 2F y el momento de fuerza respecto a su centro es nulo. Por lo tanto existe un equilibrio de rotación pero no de traslación. En este caso la varilla asciende verticalmente sin rotar. F d Figura 1 F F F Figura 2 La Figura 3, muestra la varilla en equilibrio tanto de traslación como de rotación; por lo tanto la varilla se encuentra en reposo "absoluto" respecto a su sistema de referencia inercial. IV. PROCEDIMIENTO MONTAJE 1 Monte el equipo tal como se muestra en el diseño experimental de la figura 4. Suspenda en los extremos de la cuerda bloques de pesos diferentes y , y en el centro un bloque de peso tal que . Deje que el sistema se estabilice. Recuerde que debe cumplirse la ley de la desigualdad de los lados del triángulo: “Un lado es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia”. 1. Marque en un papel las direcciones de las tensiones de las cuerdas. 2. Retire el papel y anote en cada línea los valores de los Figura 4 1 Es la magnitud física de tipo vectorial que nos indica la capacidad de una fuerza para producir rotación sobre un cuerpo rígido. EXP. N° 05 – EQUILIBRIO 26 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM pesos correspondientes , . Por simplicidad considere la dirección de en el eje y. _______________; _______________ ; _______________. En el papel milimetrado complete el paralelogramo con una escala conveniente y represéntelo gráficamente en él para los valores de y , use el transportador para medir los ángulos respectivos entre ellos. ¿Concuerda su resultado por el método gráfico con el cuerpo ? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Coloque tres bloques de igual peso y mida los ángulos: α, β y γ que se forman alrededor del punto. α= …………… β = …………… γ= …………… ¿Concuerdan con el valor teórico de 120°? Justifique su respuesta. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………..……………………………………………….……………………………………………………………………… 4. Coloque las tres pesas que estén en relación 3: 4: 5. Haga un nudo con lazo conde va a colocar la portapesas para las pesas m3. Mida los ángulos que se formen y verifique que el ángulo α sea 90°. 5. Ahora coloque las pesas en relación de 12: 13: 5? MONTAJE 2 Monte el equipo como se muestra en la figura. Ubique los dinamómetros en los lugares 10cm y 70cm de la regla de madera. Anote las lecturas de cada dinamómetro. Que la regla este horizontal y los dinamómetros en posición vertical. ____________; _____________. 1. Coloque en el centro de gravedad de la regla un bloque de masa 400g y anote las lecturas en cada dinamómetro. ____________; _____________. EXP. N° 05 – EQUILIBRIO 27 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 2. Ubique el bloque de peso a 30cm del primer dinamómetro y anote las lecturas de ambos. ____________; = _____________. 3. Adicione un bloque de masa 200g a 10cm del segundo dinamómetro y anote las lecturas de ambos. = ____________; = _____________. ¿Son iguales las lecturas en los dinamómetros en los pasos 2 y 3? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… V. EVALUACIÓN 1. ¿Qué diferencias hay entre fuerza resultante y fuerza equilibrante? 2. Encuentre teóricamente el valor de la equilibrante por cada uno de los tres métodos siguientes: ley de Lamy, ley del coseno y por descomposición rectangular gráfica. Compare las magnitudes obtenidas por estos tres métodos con las medidas utilizando el error porcentual total. (Montaje 1). …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿por qué es importante hacer el nudo donde se van a colocar el portapesas para el juego de pesas m3? ……………………………………………………………………………………………………………………………......... ......................................................................................................................................... 4. En el montaje 2, calcule teóricamente las reacciones en los puntos de suspensión para los pasos 1, 2 y 3 y compare con las lecturas en los dinamómetros. …………………………………………………………………….……………….…………………………………………… ……………………………………………………………………………..….………………………………………………… 5. ¿Que observa de las fuerzas que actúan sobre la regla? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… VI. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 05 – EQUILIBRIO ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 05 – EQUILIBRIO FECHA: VºBº del Profesor 28 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM ENERGIA POTENCIAL: ELASTICA Y GRAVITATORIA EXPERIENCIA N° 06 Robert Hooke (Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés. En 1655 Robert Hooke colaboró con Robert Boyle en la construcción de una bomba de aire. Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales. I. OBJETIVO • • II. Investigar sobre los cambios de energía potencial elástica en un sistema bloqueresorte. Establecer la relación entre las energías potenciales elástica y gravitatoria. EQUIPOS Y MATERIALES Una Balanza Un Resorte Un Soporte universal Un Juego de pesas Un Porta pesas Una Regla graduada de 1 m Un Sujetador (Clamp) Una Prensa de 5” Pesas ranura das: 500 g, 100 g, 50 g, 20 g, 10 g Traer hojas de papel milimetrado (5) III. FUNDAMENTO TEÓRICO En realidad, todos los cuerpos son deformables en mayor o menor medida. Por ejemplo, los Sólidos elásticos, son aquellos cuerpos que al cesar la causa que los deforma recuperan su configuración (forma y tamaño). Esto es válido mientras no exceda cierto límite elástico (la magnitud de la fuerza elástica es directamente proporcional a la deformación). Esta propiedad se puede observar claramente en los resortes (las deformaciones son comparables con sus dimensiones), los cuales se estiran o comprimen cuando son sometidos a fuerzas de tracción o compresión, respectivamente. Es decir, por ejemplo, a mayor estiramiento mayor tracción. La fuerza elástica obedece la ley de Hooke, o sea, relaciona la magnitud de la fuerza elástica Fx con la elongación x (deformación): Fx = − kx (1) Donde, k es la constante elástica (del resorte); su valor depende de la forma y las propiedades elásticas del cuerpo. El signo negativo indica que la fuerza elástica del resorte siempre está en dirección opuesta a la deformación (estiramiento o compresión). EXP Nº 06 ENERGIA POTENCIAL 29 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM El hecho de que un resorte estirado tienda a regresar a su configuración original (forma y tamaño) cuando cesa la causa que lo deforma, se interpreta como que el resorte tiene almacenado energía potencial elástica U pe , cuyo valor es igual al trabajo realizado en contra de la fuerza que lo estira. 1 1 W = U pe = kx x = kx 2 2 2 (2) Donde, x es la deformación del resorte ejercida por una fuerza media de magnitud kx 2 En la Fig. 1, x 0 es la posición del extremo inferior del resorte, libre de la acción de fuerzas externas (sistema de referencia para medir estiramientos del resorte). Al colocar un bloque de masa m el extremo libre del resorte y liberarlo un poco este descenderá una pequeña distancia de la posición x 0 a la x1 manteniéndolo en esa posición. Si luego se le libera totalmente bajará de la posición x1 hasta la posición x 2 (en ese instante está el bloque está reposo). El trabajo de la fuerza elástica 1 1 1 W = kx22 − kx12 = k x22 − x12 2 2 2 ( ) (3) Esto corresponde, precisamente, al cambio de energía potencial elástica ∆U pe almacenada en el resorte. De otro lado, el cambio de la energía potencial gravitatoria ∆U pg experimentada por el bloque está dada por, ∆U pg = mg ∆y = mg ( y 2 − y1 ) (4) Denominando H a la distancia comprendida entre x 0 y el nivel de referencia, se tiene que: y1 = H − x1 y2 = H − x2 IV. PROCEDIMIENTO MONTAJE Monte el equipo tal como se muestra en la Figura 1. Haga coincidir el extremo inferior del resorte con el cero de la escala graduada o un punto de ésta, que le permita tener facilidad de lectura. Ejemplo. x0 = 40 cm, será el sistema de referencia para medir los estiramientos del resorte. 1. Cuelgue en el porta pesas una masa adecuada en el extremo inferior del resorte, para producir el primer estiramiento el cual será anotado en la tabla 1. EXP Nº 06 ENERGIA POTENCIAL Figur 30 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 2. Adicione lentamente masas de 100 g en 100 g y registre las posiciones de los estiramientos del resorte en la Tabla 1. Considere para el tratamiento de datos a partir de 200 g a 300 g (observando la regularidad de medida de las deformaciones) Nota importante ¡Cuide de no pasar el límite elástico del resorte! TABLA 1 Estiramientos del Resorte Bloque Suspendido m (kg) Fuerza Aplicada F (N) Adicionando bloques x ' (cm) Retirando bloques x'' (cm) Promedio x (cm) K N/cm 3. Con la última masa colocado y habiendo alcanzado el máximo estiramiento, retire lentamente una a una las masas y registre las nuevas posiciones en la Tabla 1. 4. Calcule el promedio de las lecturas y complete la Tabla 1. x = (x` + x ``)/2 5. Grafique la fuerza (F) aplicada versus el estiramiento promedio (x) del resorte. Interprete la relación. ¿F es proporcional a x? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ........................................................................................................................... 6. A partir de la pendiente de la gráfica F vs. y, tomando en cuenta la observación en el paso 2, determine la constante elástica del resorte: k = ……………………, por mínimos cuadrados. DETERMINACION DE LA ENERGIA POTENCIAL ELASTICA Y GRAVITATORIA 7. Del extremo inferior del resorte suspenda un bloque de masa 0,5 kg (o la que sugiera su profesor). Sostenga el bloque con la mano observando que el resorte no estire, luego que el resorte descienda 1 cm, con el mismo procedimiento 2 cm, y así sucesivamente. Registre este valor en la Tabla 2 como x1. ....................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………………………………………. EXP Nº 06 ENERGIA POTENCIAL 31 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 8. Suelte el bloque de manera que caiga libremente para cada posición registrada en el paso 7. Después de dos o más intentos observe la posición aproximada del punto más bajo de la caída (máximo estiramiento). Registre la lectura en la Tabla 2 como x2. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ¿Cuál es la suma de las energías potenciales cuando el bloque llega a la mitad de su Caida? ……………………………………………………………………………………...……………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………….… ….................................................................................................................................. TABLA 2 x1 x2 (m) (m) U epe1 = 12 kx12 U epe2 = 12 kx 22 (J) (J) ∆U ep y1 y2 (J) (m) (m) g g ∆U pg = mgy1 ∆U pg = mgy 2 1 2 (J) (J) ∆U pg (J) 9. Grafique los datos obtenidos en la tabla 2 ¿Qué puede deducir usted de este gráfico? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ........................................................................................................................ ¿Bajo qué condiciones la suma de las energías cinética y potencial de un sistema permanece constante? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ....................................................................................................................................... Determine experimentalmente el valor de la constante k. EXP Nº 06 ENERGIA POTENCIAL 32 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM (Sugerencia: Determínelo a partir de U epe versus 1 x12 o U epe versus 2 x 22 ). Haga un comentario al respecto. ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ....................................................................................................................................... Compare el valor de k determinado con el encontrado en Tabla 1. ¿Qué concluye? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….…….. ...................................................................................................................................... 10. De sus resultados, observe la pérdida de energía potencial gravitatoria y el aumento de la energía potencial elástica del resorte cuando el bloque cae. ¿Qué relación hay entre ellas? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ........................................................................................................................... 11. Simultáneamente, grafique las dos formas de energía en función de los estiramientos del resorte. De una interpretación adecuada. ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ........................................................................................................................... (Pegue su gráfica aquí) 12. ¿Se conserva la energía en estas interacciones entre bloque y resorte? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ........................................................................................................................... V. EVALUACIÓN 1. De la tabla 1. Grafique y halle el área bajo la curva F vs. x. ¿Físicamente, qué significa esta área? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... .............................................................................................................................. 2. Si para cierto resorte la gráfica F vs. x no fuera lineal para el estiramiento correspondiente. ¿Cómo encontraría la energía potencial almacenada en el resorte? ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ............................................................................................................................. EXP Nº 06 ENERGIA POTENCIAL 33 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición ………….……………………………….…… ……….……………………………………… 4.2 U(J) 3. Pasado el límite elástico, de estiramiento, ¿qué sucede con el material? Explique por qué sucede esto. DAFI – FCF – UNMSM 4.0 y = 2x + 3.8 3.6 3.4 3.2 3.0 4. La siguiente gráfica, ploteada en 2.8 papel milimetrado, muestra datos x2 (m2) 2.6 experimentales (puntos) y la 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 ecuación de ajuste respectivo (línea continua) obtenido mediante un software, que corresponden a un sistema bloque– resorte suspendido. Identifique las variables que corresponde a la ecuación de ajuste mostrada, encuentre la constante elástica del resorte y la energía que tendría el resorte para una elongación de 18 cm. ……………………………………………………………………………………...………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……... ....................................................................................................................................... 5. A partir de la gráfica adjunta de energía potencial gravitatoria Upg versus elongación y, encuentre la magnitud del bloque suspendido en el resorte y la energía potencial gravitatoria para y= 85 cm. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….. Upg (J) 13 y (m) 1,3 6. Una fuerza de 540 N estira cierto resorte una distancia De 0,150 m ¿Qué energía potencial tiene el resorte cuando una masa de 60 Kg cuelga verticalmente de él? 7. Se toman datos Upe con ellos se grafica la energía potencial versus deformación y se obtiene la gráfica adjunta. Determine la constante del resorte usado en este experimento, a partir del ajuste de curva indicado. EXP Nº 06 ENERGIA POTENCIAL 34 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM VI. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………….……………………………………… …………………………………………..……...…………………………………………………………………………… …………….…………………………………………………………………………………..…….………………………… ……………………………………………………………….………………………………………………………………… ………………..…….………………………………………………………………………………………….……………… …………………………………………………………………..…………………………………………………………… EXP. N° 06 - ENERGIA POTENCIAL: ELÁSTICA Y GRAVITATORIA ALUMNO: MATRÍCULA: EXP Nº 06 ENERGIA POTENCIAL FECHA: VºBº del Profesor 35 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EXPERIENCIA N° 07 Arquímedes (Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C.-id., 212 a.C.) Matemático e ingeniero griego, considerado una de las grandes mentes de sus tiempos, tiene entre sus aportes los fundamentos de hidrostática y estática y estimó que el valor de Pi se encontraba entre 3+1/7 y 3+10/71. Inventor de máquinas como la palanca y el tornillo de Arquímedes. El descubrimiento relacionado con el cálculo de la densidad de un objeto con forma irregular (la corona del Rey Hieron II) llevó a la formulación del principio de Arquímedes, objetivo de esta experiencia. I. OBJETIVO • Determinar la densidad de cilindros de metal por dos métodos diferentes, identificar el material con el cálculo de esas densidades y comparar los resultados. • Determinar la densidad de los líquidos por dos métodos y comparar los resultados con el densímetro. II. EQUIPOS / MATERIALES Un calibrador pie de rey (Vernier) Una balanza de tres barras Una cuerda delgada Una probeta graduada Dos Cilindros metálicos Un picnómetro Un densímetro Agua potable Alcohol metílico III. FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando un cuerpo de forma arbitraria de masa m, y volumen VC se sumerge totalmente en un líquido de densidad ρ L contenido en un recipiente, desplazará un volumen VL , este volumen desplazado será igual al volumen del cuerpo sumergido. V L = VC . El cuerpo de peso W al sumergirse experimentará una disminución aparente de su peso (W’) debida al empuje (E). De la Figura 1 se cumple, EXP. N° 07 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS r W' r E r W Figura 1 W'=W − E 36 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM E = W −W' Luego, (1) En virtud del principio de Arquímedes “la magnitud del empuje sobre el cuerpo es igual al peso del líquido desalojado por el mismo”. E = m L g = ρ LV L g (2) g es la aceleración de la gravedad, m L es la masa de líquido desalojado, ρ L es la densidad del líquido, V L es el volumen del líquido desalojado. Igualando (1) y (2), se obtiene : Pero: ρ LVL g = W − W ' (3) VL = VC = m / ρ C (4) Donde: VC es el volumen del cuerpo, m es la masa del cuerpo ρ C es la densidad del cuerpo Reemplazando (4) en (3) y despejando ρ C , se obtiene, ρC = W ρL W −W ' (5) Con esta ecuación (5) se puede calcular la densidad del cuerpo (si se tiene la densidad del líquido) o la densidad del líquido (si se tiene la densidad del cuerpo). IV. PROCEDIMIENTO MONTAJE 1 - MÉTODO DIRECTO Nota: Su profesor distribuirá dos cilindros por mesa 1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de los cilindros. Repita esta operación cinco veces. Anote los datos en la Tabla 1 y determine sus errores correspondientes. 2. Usando el calibrador vernier, mida las dimensiones de los cilindros (altura y diámetro) y evalúe su volumen. Realice esta operación cinco veces y anote los datos en la Tabla 1, con sus errores correspondientes. Tipo de material del cilindro:_______________ EXP. N° 07 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 37 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM TABLA 1 m1(kg) h1(m) d1(m) m2(kg) h2(m) d2(m) 1 2 3 4 5 x ± ∆x Donde “ x ” es el valor promedio, determinar el valor promedio de “m”, “h” y “d” respectivamente . 3. Determine la densidad de los cilindros a partir de los datos de la Tabla 1 y complete la Tabla 2. TABLA 2 m ± ∆m V ± ∆V (m3) (kg) ρ ± ∆ρ (kg/m3) Cilindro 1 Cilindro 2 Ahora, con ayuda de su profesor determine las densidades de los líquidos con el densímetro del aula. TABLA 3 Densidad del Agua (g/ml) Densidad del Alcohol (g/ml) Densidad de la mezcla (g/ml) MONTAJE 2 - MÉTODO DE ARQUÍMEDES 1. Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la Figura 2. Asegúrese que la balanza de tres barras se encuentre estable y calibrada. 2. Coloque 60 ml de agua en la probeta graduada. Figura Figura 22 EXP. N° 07 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 38 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 3. Sujete un bloque con una cuerda, el otro extremo de la cuerda átelo al eje inferior de la balanza, como muestra la Figura 2. 4. Sumerja completamente el cilindro en el agua contenida en la probeta, cuide que este no toque ni el fondo, ni las paredes de la probeta. Registre los pesos aparentes W’i en la Tabla 4. TABLA 4 1 2 3 4 5 W ´± ∆W ´ W´(N) 5. A partir de los datos de la Tabla 1 determine el peso real W de cada cilindro y anótelos en la Tabla 5, además, registre los pesos aparentes obtenidos en la tabla 4 y utilizando la ecuación de Arquímedes (ecuación 05) calcule la densidad para cada cilindro. Considere el valor de la densidad del agua, el obtenido con el densímetro. TABLA 5 W + ∆ W (N) W '± ∆ W ` (N) ρ ± ∆ ρ (kg/m3) CILINDRO CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS 1. Con ayuda del picnómetro halle las densidades del líquido que indique su profesor del Alcohol (L1) , para ello llene el picnómetro con el líquido del cual se desea medir su densidad, coloque la tapa y asegúrese que el capilar de la tapa esté con el líquido al ras, de esa manera el volumen indicado en el picnómetro será el volumen del líquido. 2. Mida la masa del picnómetro con y sin el líquido, la diferencia de esas masas será la masa del líquido. 3. Ahora con esos datos puede calcular la densidad del líquido que eligió y apúntelo en la Tabla 6. Tabla 6 4. Densidad L Escoja un cilindro y repita los pasos del montaje 2, y anote sus mediciones en la tabla 7. Tome como dato de la densidad del cilindro el valor dado en la tabla 5. NOTA: En estos pasos cada mesa trabajará con un cilindro de material diferente. EXP. N° 07 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 39 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM TABLA 7 Peso aparente del líquido 1 2 3 4 5 W ´± ∆W ´ W´(N) V. EVALUACIÓN 1. A partir del valor de la densidad del cilindro obtenido en la Tabla 5, y aplicando la ecuación (5), halle el valor de la densidad del líquido. Complete la tabla 8. Y calcule el error porcentual respecto a su densidad teórica. Nombre del líquido analizado:_______________ TABLA 8 W ± ∆W (N) W ' ± ∆W ' (N) ρ ± ∆ρ (kg/m3) L 2. Con las densidad del líquido obtenida con los densímetro en la tabla 6 calcular la densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes (ec.5). 3. Busque en tablas de densidades estándar los valores para los cilindros y los líquidos trabajados en clase, compare los valores obtenidos por los otros grupos y calcule el error porcentual para el método clásico hallado en la tabla 2. 4. Calcule el error porcentual para las densidades halladas por el método de Arquímedes de la tabla 7. 5. Enuncie y describa tres métodos para el cálculo de densidad de los líquidos. 6. Hacer el experimento en casa. Un cubo de hielo que flota en un vaso con agua. Cuando el cubo se funde, se elevará el nivel del agua? Explicar por qué. 7. Siempre es más fácil flotar en el mar que en una piscina común. Explique por qué VI. CONCLUSIONES. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 07 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 07 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS FECHA: V.B 40 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM TENSIÓN SUPERFICIAL EXPERIENCIA N° 08 Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos. I. OBJETIVO • II. Determinar el coeficiente de tensión superficial de los líquidos, utilizando el método de Rayleigh (clásico) y mediante el uso de un equipo automatizado (Cobra 3 Basic-Unit). EQUIPOS / MATERIALES Método Rayleigh (Clásico) 1 Soporte universal 1 Bureta, medir diámetro externo 1 Vaso de precipitados 1 Clamp 1 Termómetro Líquidos: agua, alcohol. Equipo automatizado (Cobra 3 Basic-Unit) 1 Aro de medida de tensión superficial, de diámetro promedio 19.5 mm. 1 PC con Windows XP/Windows 98. 1 Cobra3 Basic-Unit 1 Fuente de poder de 12 V/2A 1 Software Cobra3 Force/Tesla 1 Módulo de medición de Newton 1 Sensor Newton 1 Cronómetro 1 Varilla de 25 cm 1 Sugetadores (Clamp) 1 Plataforma de elevación vertical 1 Cubeta Petri, d= 20cm 1 Paño 1 Probeta de 100 ml 1 Accesorios de conexión 1 Trípode Base III. FUNDAMENTO TEÓRICO Las fuerzas moleculares que rodean una molécula en el interior de un líquido actúan sobre ella desde todos lados; ejerciéndose una presión isotrópica. La fuerza resultante que actúa sobre una molécula localizada en la capa superficial no es cero, debido a que la resultante está dirigida hacia el interior del líquido, como se ilustra en la figura 1. Figura 1 EXP. N° 08 – TENSIÓN SUPERFICIAL 41 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM Método de Rayleigh Del análisis de la dinámica presente en la formación de una gota que se desprende de un tubo cilíndrico de radio R, para un líquido que tiene un coeficiente de tensión superficial α ; se observa que mientras la gota no se desprenda, tomará una forma tal que la componente vertical de la fuerza de tensión superficial se equilibra con su peso; la componente vertical de la fuerza de tensión superficial alcanzará su valor máximo en el instante justo antes de que la gota se desprenda; en el momento que se desprende se cumple a la siguiente relación: mg = 2 π R α 1 mg 2π R α = Donde: (1) (2) m es la masa de la gota, R es el radio externo de la punta de la bureta, y α es el coeficiente de tensión superficial de líquido. Debido a la condición de mínimo, las gotas de agua adoptan la forma esférica. A partir de la ecuación (1) se podría determinar α , pero como ahí no se ha tenido en cuenta el trabajo de deformación cilindro–esfera, el valor que se obtuviera no sería exacto. Rayleigh retocó esta expresión, y encontró un modo empírico para determinar α . Rectificó las constantes y llegó a la ecuación: 5 mg 19 R α = (3) Considerando un líquido de volumen V, de densidad ρ , y que en él hay un número N de gotas, la masa de cada gota será: m = ρV N (4) Por lo tanto se encuentra que: 5 ρ V g 19 N R α = EXP. N° 08 – TENSIÓN SUPERFICIAL (5) 42 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM IV. PROCEDIMIENTO MONTAJE 1 – Método de Rayleigh Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental de la figura 2. Vierta en la bureta el líquido cuya tensión superficial desea determinar. Mida la temperatura del líquido del interior de la bureta. Anote el valor correspondiente en la Tabla 1. 1. 2. Use el vaso de precipitados como depósito de descarga del líquido de la bureta. 3. Tome dos puntos A y B como niveles de referencia. 4. Cuente el número de gotas de la porción de líquido entre los niveles de referencia. Repita este procedimiento no menos de 5 veces. Cada vez anote en la Tabla 1 el número de gotas para el volumen escogido. 5. Repita los pasos del 1 al 5 para otros líquidos (alcohol / ron, mezcla con agua) Figura 2 Tabla 1 A temperatura ambiente: H2O Líquido ρ V 3 (g/cm ) (ml) T = ……… Alcohol N (#gotas) ρ V 3 (g/cm ) (ml) Mezcla N (#gotas) ρ V 3 (g/cm ) (ml) N (#gotas) 1 2 3 4 5 Promedio Error Total α (dina/cm) ± ± ± 6. Ahora repita los pasos anteriores para T = 50°C y anote sus mediciones en la Tabla 2. EXP. N° 08 – TENSIÓN SUPERFICIAL 43 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición Tabla 2. DAFI – FCF – UNMSM T = 50 0C En baño María: Alcohol Líquido ρ (g/ccm3) V (ml) N (#gotas) 1 2 3 4 5 Promedio Error Total α ± (dina/cm) Equipo automatizado Para incrementar el área de la superficie en un líquido en un ΔA, se debe realizar un trabajo ΔE. ε = ΔE/ΔA (6) Donde, ε es la energía superficial específica y es idéntica con la tensión superficial: α = F/2l (7) La fuerza F actúa tangencialmente en el borde de la longitud l del aro a fin de mantener la película líquida. Cuando usamos un aro de medición de radio r, la longitud del borde es l = 2πr. Figura 3 MONTAJE 2 – Método del anillo Familiarícese con el equipo sensor de la unidad básica (Cobra 3) y monte el diseño experimental de la figura 3 1. Vierta líquido en la cubeta Petric hasta la mitad. 2. Suspenda el aro del gancho del sensor Newton. No sumerja aún el anillo en el líquido. 3. Utilizando la plataforma de elevación vertical, girando la manija negra, sumerja lentamente el aro hasta que esté completamente cubierto por el líquido de estudio. 4. Con ayuda del profesor calibre el sensor (Figura 5 y 6). 5. Evite cualquier movimiento en la mesa de trabajo, ya que el sistema es altamente sensible. 6. Inicie la medición en software menú. EXP. N° 08 – TENSIÓN SUPERFICIAL Figura 4 44 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 7. Con la ayuda de la plataforma de elevación vertical, descienda cuidadosamente la cubeta Petric hasta que observe que la película de interface del líquido esté tensionada hasta el límite (figura4). 8. Mantenga el aro tensionado por un tiempo de 10 s. 9. Al término de los 10s suba cuidadosamente cubeta Petric con la ayuda de la plataforma de elevación. 10. Repita los pasos (c) al (e) al menos 4 veces. 11. Detenga la medición. Figura 5 Figura 6 12. De la gráfica fuerza vs tiempo que arroja el programa (figura 7), seleccione los datos correspondientes a la zona de máxima tensión y copie los datos a una hoja de cálculo Excel y obtenga el promedio para cada grupo de datos (Fuerza tensora). Valores promedio de la fuerza de tensión superficial F V. 1 2 3 4 5 Promedio Error EVALUACIÓN 1. Para el equipo automatizado, determine el coeficiente de tensión superficial utilizando la ecuación 7. Con su error correspondiente. Recuerde que la longitud l del aro debe estar en metros. EXP. N° 08 – TENSIÓN SUPERFICIAL 45 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 2. Calcule el error porcentual y evalúe si éste se encuentra en el valor estimado en el error total. 3. Dé cinco ejemplos de aplicación práctica del fenómeno de tensión superficial: En los campo de: ciencia, tecnología y el hogar. 4. El diámetro exterior e interior del aro son: 20,0 mm y 19,0 mm. Halle la longitud sobre la cual la superficie tensora del líquido hace su acción. 5. Compare los resultados de ambos métodos. ¿Cuál es su opinión al respecto? V. CONCLUSIONES. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… VI. RECOMENDACIONES. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………….. EXPERIMENTO N° 08 TENSIÓN SUPERFICIAL ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 08 – TENSIÓN SUPERFICIAL FECHA: V.B 46 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM VISCOSIDAD EXPERIENCIA N° 09 Viscosidad es una propiedad de los fluidos de gran importancia sobre todo en procesos industriales. Cantidad física de gran influencia en mediciones de flujo de fluidos. Su valor es punto de referencia en la formulación de nuevos productos. I. OBJETIVO • II. Determinar el coeficiente de viscosidad de distintos líquidos. EQUIPOS / MATERIALES 1 Soporte universal 1 Clamp 1 Pinza de agarradera 1 Viscosímetro de Ostwald 1 Termómetro analógico / digital 1 Vaso de precipitados, 1 500 ml 1 Picnómetro 1 Balanza digital 1 Probeta graduada de 10 ml 1 Cronometro Líquidos: Água destilada, alcohol, ron III. FUNDAMENTO TEÓRICO Figura 1 El gasto Q (rapidez de volumen de flujo) de un líquido es el producto de la rapidez del fluido v por un volumen de control A, Q = υA También se encuentra a partir de la ley de Poiseuille, Q = V / t = π ( P2 − P1 ) R 4 / 8ηL (1) Donde, V es el volumen del líquido de viscosidad η escurriéndose a través de un tubo capilar de longitud L y radio R sometido una diferencia de presiones ( P2 − P1 ) en un tiempo t. Despejando el coeficiente de viscosidad η de (1) se tiene: η = π ( P2 − P1 ) R 4t / 8VL EXP. N° 09 – VISCOSIDAD (2) 47 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM Considerando dos líquidos de iguales volúmenes y temperatura, midiendo los tiempos t1 y t 2 que emplean en atravesar una sección transversal del capilar del viscosímetro y recordando que la diferencia de presiones ( P1 − P1 ) es proporcional a la densidad ρ del líquido, se establece que: η1 ρ 1t1 = η2 ρ 2t2 (3) Donde: η1 y η 2 son las viscosidades de los líquidos desconocido y conocido respectivamente ρ1 , ρ 2 son las densidades y t1 , t 2 son los tiempos respectivos ∆ t1 , ∆ t 2 son los errores absolutos de los tiempos correspondientes La dependencia entre la viscosidad y la temperatura para un líquido, está dada por la relación, Lnη = LnA + E / RT E / RT η = Ae Su coeficiente de viscosidad η es, Donde, E: es la energía de activación para el flujo A: es una constante R: es la constante universal de los gases T: es la temperatura (en escala absoluta) IV. EXPERIMENTO MONTAJE Monte el equipo tal como muestra el diseño experimental la Figura 2. PROCEDIMIENTO 1. Determine las densidades del agua, alcohol y Ron con el picnómetro. ρ agua = ………. ρ ron ρ alcohol = ………. = ………. 2. Vierta agua destilada en el viscosímetro hasta que llene el bulbo C (Figura 2). 3. Insufle aire por la rama ancha hasta que el Figura 2 líquido ascienda por el capilar llenando el bulbo hasta el punto A. Cubra la rama ancha con un dedo; evitará así que el líquido descienda por gravedad. 4. Destape la rama ancha a fin de que el agua corra, y con el cronómetro tome el tiempo que tarda el líquido en pasar del punto A al punto B, realice este paso 5 veces y anote los valores en la Tabla 1. EXP. N° 09 – VISCOSIDAD 48 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 5. Repita los pasos anteriores para el alcohol y para el ron/mezcla, asegúrese que el viscosímetro se encuentre limpio antes de verter el líquido. 6. Seguidamente realice este mismo procedimiento para cada líquido a la temperatura de 50°C, para ello caliente agua en un vaso de precipitado de 1litro hasta que tenga la temperatura de 50°C, sumerja el viscosímetro con el líquido a trabajar en su interior y mida el tiempo que demora en pasar el líquido desde el punto A al punto B y regístrelo en la tabla 1. TABLA 1 Agua TAmb = °C tagua1 (s) Alcohol Mezcla T = 50 °C TAmb = °C T = 50 °C Tagua2 (s) Talcohol1 (s) Talcohol2 (s) TAmb = °C Tron1 (s) T = 50 °C Tron2 (s) 1 2 3 4 5 t ∆t T = Temperatura (ºC), t = tiempo (s), ∆t = error total en la medida de t. 7. Caliente el agua en baño María a la temperatura de 50°C (utilice el vaso de precipitados grande casi lleno con agua), y repita los pasos anteriores. Anote los valores en la Tabla 1. V. EVALUACIÓN 1. Reemplace los valores en la ecuación (3), tomando como dato la viscosidad teórica del agua para la temperatura correspondiente, Tamb y 50°C respectivamente, escriba sus resultados en la siguiente tabla. ηagua (Tamb) ηagua (T =50°C) ηalcohol (Tamb) ηalcohol (T =50°C) ηmezcla (Tamb) η mezcla (T =50°C) 2. Calcule los errores porcentuales para cada caso. Si el resultado sale mayor al 10%, justifique. EXP. N° 09 – VISCOSIDAD 49 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM 3. Investigue acerca de los tipos de lubricantes utilizados en autos y la relación de los lubricantes con la temperatura. 4. Determine el coeficiente de viscosidad para una mezcla que contenga 50% de agua destilada + 50% de ron. VI. CONCLUSIONES. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………….. EXP. N° 09 – VISCOSIDAD ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 09 – VISCOSIDAD FECHA: V.B 50 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN EXPERIENCIA N° 10 I. OBJETIVO • • • • II. Investigar el comportamiento de la energía térmica absorbida/disipada por una sustancia líquida. Hacer un estudio comparativo de la cantidad de calor absorbido/disipado para diferentes proporciones del líquido. Investigar cómo se transporta el calor en los fluidos EQUIPOS / MATERIALES Calor absorbido - Disipado Convección 1 Mechero bunsen 1 Soporte universal 1 Clamp 1 Termómetro 1 Agitador 1 Vaso de precipitado graduado de 500 cc. 1 Vaso de precipitado de 200 cc. Papel milimetrado Papel toalla 1 Mechero bunsen 1 Soporte Universal 1 Clamp 1 Termómetro 1 Pinza universal 1 Vaso de precipitado de 200 cc. 1 Cuchara de mango (espátula) Permanganato de potasio Espiral de papel preparado III. FUNDAMENTO TEÓRICO Caso 1: CALOR ABSORBIDO Y DISIPADO La energía térmica que gana o pierde un cuerpo de masa m es directamente proporcional a su variación de temperatura. Esto es: Q α m (T − T 0 ) Q = mc ( T − T 0 ) (1) donde: c: calor específico T 0: temperatura inicial de referencia T: temperatura final El suministro de energía térmica por unidad de tiempo a un cuerpo, corresponde a que éste recibe un flujo calorífico H. Si el flujo es constante, H = EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN dQ = cte dt (2) 51 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM dQ dT = mc =H, dt dt De (1) y (2) se tiene: luego dT = H dt mc T Integrando e iterando se tiene: t ∫ dT = T0 H dt mc ∫0 T = H t + T0 mc (3) La ecuación (3) relaciona la temperatura con el tiempo. Es una función lineal, donde H representa la pendiente y T0 la temperatura inicial. mc Si el cuerpo se encuentra en un sistema adiabático, el trabajo de dilatación se realiza a expensas de la energía interna. Sin embargo, la variación de la energía en el interior del cuerpo en un proceso no coincide con el trabajo realizado; la energía adquirida de esta manera se denomina cantidad de calor, es positiva cuando absorbe calor y negativa cuando disipa calor. La energía interna del cuerpo aumenta a costa de la cantidad de calor adquirida dq, y disminuye a costa del trabajo realizado por el cuerpo dw (principio de conservación de la energía en los procesos térmicos). Se le conoce como la primera ley de la termodinámica, y se expresa como: dU = dQ − PdV (4) Caso 2: CONVECCIÓN La propagación del calor se puede dar por tres métodos diferentes: conducción (en sólidos), convección (en fluidos) y radiación, a través de cualquier medio transparente a ella. Si hay diferencia de temperatura entre dos puntos, el calor siempre se propaga de la zona más caliente a la menos caliente. CONVECCIÓN: Es la manera más eficiente de propagación del calor, se da en los fluidos. Un fluido cálido, por diferencia de densidades, asciende hacia regiones menos calientes; por compensación un fluido frío desciende a tomar su lugar; si continúa así este movimiento, da lugar a la formación de células convectivas. Ejemplo, cuando el agua hierve se forman burbujas (regiones calientes) que ascienden hacia regiones menos calientes, las células convectivas en la atmósfera que dan lugar a las precipitaciones pluviales. EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 52 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM IV. PROCEDIMIENTO MONTAJE 1. CALOR ABSORBIDO/DISIPADO 1. Monte el equipo, como muestra el diseño experimental. 2. Coloque 400g agua en el vaso pírex a temperatura del ambiente. 3. Encienda el mechero. Mantenga el flujo de calor constante durante toda la experiencia. La llama no debe ser muy fuerte ni estar muy cerca al vaso. 4. Agite el agua previamente y lea la temperatura cada 30s hasta llegar al punto de ebullición. Anote los datos en la Tabla N° 1. Figura 1. Calor Absorbido / Disipado TABLA 1 (m = 400 g) Temperatura inicial = ………………… t (min) T(oC) t (min) T(oC) t (min) T(oC) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 14.0 14.5 5. Repita los pasos (1) al (4) bajo las mismas condiciones anteriores; pero ahora para la mitad de la cantidad de agua que la anterior. Anote los datos en la Tabla 2. TABLA 2 (m/2 = 200 g) t (min) T(oC) t (min) T(oC) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 53 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM 6. Grafique la variación de temperatura T versus el tiempo t, para los dos casos anteriores. (Use papel milimetrado) (Pegue aquí) 7. Determine la ecuación de la gráfica por el método de mínimos cuadrados, considerando la temperatura hasta 750C. De los gráficos ¿Cómo identificaría el líquido que tiene mayor masa? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… Determine la cantidad de calor absorbido para cada caso ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………….. 8. Vierta esta agua caliente en la probeta graduada hasta 200 ml. Luego viértalo en el vaso de espuma de poliuretano. Coloque un termómetro en el vaso de espuma y tome la temperatura del agua cada 10 s durante 3 minutos. Anote los datos en la tabla 3. TABLA 3 t (seg) T(oC) t (seg) T(oC) 9. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 Seque un cubo de hielo con una toalla de papel e introdúzcalo en el agua. 10. Continúe tomando la temperatura cada 10s, hasta 3 minutos después que el cubo de hielo se haya fundido. Anote los datos en la tabla 4. TABLA 4 t (seg) T(oC) t (seg) o DT( C) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 54 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM Determine el volumen final del agua. Vagua ( final ) = ……………. ¿Qué masa tenía el agua originalmente? magua (original ) = ……………. ¿Qué masa tenía el hielo originalmente? mhielo (original ) = ……………. Explique ¿cómo determinó estas masas? ………………………………………………………………………………………………………………………………… …….………………………………………………………………………………………………………………………… 11. Haga una gráfica de T versus t. (Pegue aquí) Calcule la cantidad total de calor perdida por el agua mientras el hielo se fundía. cagua = 1,00 cal Q = mc∆T g ⋅º C Q perdida (inicial ) = …………………………………. cal MONTAJE 2. CONVECCIÓN (EN AGUA) 1. En el vaso de precipitados vierta alrededor de 400 ml de agua. 2. Por el borde del vaso de precipitados deje caer en el agua algunos cristales de Permanganato potásico. 3. Con la llama baja coloque el mechero debajo del borde inferior del vaso de precipitados. 4. Mientras se calienta, observe atentamente el agua coloreada. Anote sus impresiones. ……………….…………………………………………………………………………………………….……………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… 5. En la figura 2, señale el camino recorrido por el agua coloreada. Explique lo que observa mientras se calienta el agua. ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... Figura 2. Se calienta el agua EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 55 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM MONTAJE 3. CONVECCIÓN (EN AIRE) 1. 2. Desglose la hoja con las figuras de espirales y recorte cuidadosamente. Haga un nudo en el sedal y páselo por un orificio previamente hecho en el centro de la espiral. (Figura 3). 3. Encienda el mechero con una llama baja. 4. Cuelgue la espiral entre 15 y 20 cm por encima del mechero. 5. Observe atentamente el fenómeno. Anote sus impresiones. ……………….…………………………………………………………………………………………….………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Para la espiral confeccionada del otro sentido, el giro sería el mismo? ¿Por qué? ……………….……………………………………………………………….………………….…………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… 6. Señale tres ejemplos en los que se observe este fenómeno. a. ……………….………………………………………………………………………………………………………. b. ………………………………………………………………………………………………………………………… c. …………………………………………………………………………………………………………………………. Nota importante ¡Las espirales de papel pueden arder! Colóquela al menos 15 cm por encima del mechero ] Mín. 15 cm Figura 3: Se calienta el aire V. EVALUACIÓN 1. Si en lugar de agua, se utiliza otro líquido de mayor calor específico, pero de igual masa, ¿Cómo sería el gráfico? Trácelo y descríbalo. (Pegue aquí) 2. ¿Por qué en el ajuste de la gráfica no se considera el intervalo de 75oC a 100oC? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 56 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM 3. Determine el flujo calorífico en cada caso. Físicamente, ¿a quién se debe dicho valor? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. Indique el tiempo que demoró en recorrer el intervalo 80°C y 85°C. Revise el caso registrado entre 50°C y 55°C. …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………..…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Qué relación existe entre las pendientes de las diferentes gráficas y la cantidad de calor absorbida para los diferentes casos? 6. 7. 8. 9. VI. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… Investigue y explique sobre la convección forzada, de ejemplos de aplicación. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………….. Los motores automotrices no pueden refrigerarse por si solos, ¿Qué sistemas usan y que principio de propagación usan para disipar la energía calorífica? …………………………………………………………………………………………..……………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………. En las minas subterráneas se presenta el problema de la circulación de aire. Investigue que sistemas usan y con qué principio físico se desarrollan. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… Se sabe que el Sol está constituido por diversos gases, investigue usted cómo ocurre el transporte de energía a través de él. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………..…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………..…………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………..…………………… EXP N° 9 – CALOR ABSORBIDO / DISIPADO Y CONVECCIÓN ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN FECHA: VºBº del Profesor 57 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM Figura 4 (Desglosar y recortar) EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 58 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11° EDICION DAFI – FCF – UNMSM Página reversa de la figuras de espirales (Para desglosar y recortar) EXP. N° 10 – CALOR ABSORBIDO/DISIPADO Y CONVECCIÓN 59 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA EXPERIENCIA N° 11 Josiah Willard Gibbs. (New Haven, EE UU, 1839-id., 1903) Físico y químico estadounidense. Dedujo la regla de las fases, que permite determinar los grados de libertad de un sistema fisicoquímico en función del número de componentes del sistema y del número de fases en que se presenta la materia involucrada. También definió una nueva función de estado del sistema termodinámico, la denominada energía libre o energía de Gibbs (G), que permite prever la espontaneidad de un determinado proceso fisicoquímico (como puedan ser una reacción química o bien un cambio de estado) experimentado por un sistema sin necesidad de interferir en el medio ambiente que le rodea. I. OBJETIVO • Investigar sobre la curva de fusión y de solidificación de la naftalina. II. EQUIPOS / MATERIALES 1 Equipo de calentamiento 1 Soporte universal 1 Tubo de prueba 1 Vaso de pírex (500 CC) Naftalina Papel milimetrado 2 Termómetros 2 Clamp o agarraderas 1 Cronómetro Agitador de vidrio Agua III. FUNDAMENTO TEÓRICO Al cambio de fase de sólido a líquido de una sustancia se le denomina fusión, la temperatura asociada a este cambio se le denomina punto de fusión. Al cambio de fase de líquido a sólido se le denomina solidificación, la temperatura asociada a este cambio se denominada punto de solidificación. En estos cambios de estado necesariamente interviene una energía de naturaleza térmica, la cual es absorbida o disipada por el cuerpo. Esta tiene como fin hacer más activas las moléculas que se encuentran ligadas por fuerzas atractivas; o en todo caso a reagruparlas. El punto de solidificación coincide con el punto de fusión y durante la solidificación, el calor que fue absorbido en la fusión es liberado. EXP. N° 11 CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA 60 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM IV. PROCEDIMIENTO MONTAJE 1. Coloque la naftalina y un termómetro, que eventualmente pueda servir como agitador (agite con cuidado), dentro del tubo de prueba mnaftalina 2. Vierta 400 ml de agua al pirex 3. Coloque en el tubo de ensayo la naftalina y el termómetro. Sumerja el tubo de ensayo en el vaso de precipitado. 4. Coloque un termómetro adicional en el agua para monitorear su temperatura como se muestra en la figura N° 1. 5. Caliente el agua y registre los valores de la temperatura del tubo de ensayo cada Figura 1 30 segundos hasta que la naftalina se funda y luego déjela enfriar hasta que solidifique (Registre la temperatura durante todo el proceso). TABLA N° 1 t (min) 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 14.5 15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 18.0 18.5 19.0 19.5 20.0 20.5 21.0 21.5 22.0 22.5 23.0 23.5 24.0 24.5 25.0 25.5 26.0 26.5 27.0 27.5 28.0 28.5 29.0 29.5 T (°C) t (min) T (°C) t (min) T (°C) t (min) T (°C) Incrementar tablas si fuera necesario EXP. N° 11 CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA 61 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM Registre la temperatura de fusión. T fusión Indique en qué instante y a qué temperatura se realiza el proceso de solidificación. t T solidifica ción = V. EVALUACIÓN 1. 2. Trace la gráfica de la curva de solidificación: temperatura T versus tiempo t, y discuta cada tramo de la gráfica. ¿Coinciden el punto de fusión y solidificación en el proceso? 3. Si el punto de solidificación de la naftalina se considera 80°C ¿A qué se debe la diferencia observada en la gráfica? 4. ¿Cuáles son las posibles fuentes de errores en este experimento? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Es posible determinar la cantidad de calor por unidad de tiempo que se desprende en el proceso de solidificación? 6. Explique en qué consiste la fusión franca y la fusión pastosa. VI. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 11 – CAMBIO DE FASE DE LA FECHA: NAFTALINA ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 11 CAMBIOS DE FASE DE LA NAFTALINA V.B 62 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM CALORES ESPECÍFICOS EXPERIENCIA N° 12 Las moléculas tienen una estructura interna porque están compuestas de átomos que tienen diferentes grados de libertad. La energía cinética almacenada en estos grados de libertad internos no contribuye a la temperatura de la sustancia sino a su calor específico. I. OBJETIVO • II. Determinar el calor específico de objetos sólidos EQUIPOS / MATERIALES 1 Equipo de calentamiento 2 sugetador ( Clamp ) 1 Soporte universal 1 Varilla metálica 1 Calorímetro de mezclas 1 Termómetro 1 Probeta graduada, 100 ml 1 Vaso de precipitado, 500 ml 1 Balanza Agua potable Muestras metálicas III. FUNDAMENTO TEÓRICO La cantidad de calor Q disipado o absorbido por cuerpos de la misma sustancia es directamente proporcional a la variación de la temperatura T: Q Q' = ∆T ∆T ' (1) También, el calor cedido o absorbido por cuerpos distintos, pero de la misma sustancia, son directamente proporcionales a la masa m: Q Q' = m m' (2) El calor específico (c ) de un cuerpo se define como: c= 1 dQ m dT (3) Donde dQ es el elemento de la cantidad de calor que intercambian los cuerpos con el medio que lo rodea, mientras que dT es el elemento de variación de temperatura que experimentan los cuerpos. EXP. N° 12 – CALORES ESPECÍFICOS 63 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM La cantidad de calor transferida/absorbida por el cuerpo depende de las condiciones en que se ejecuta el proceso. En la presente experiencia se utilizará el método de mezclas y el proceso de medida se realizará a presión constante. Medida del calor especifico de una muestra sólida Método de mezclas En un sistema convenientemente aislado para evitar perdida de calor, que contiene en su interior agua cuya masa fue previamente medida, y un termómetro sumergido en el para medir la temperatura inicial del agua, se introduce la muestra previamente calentada, entonces la muestra de mayor temperatura transfiere energía calorífica al agua que se encuentra en el calorímetro, Observándose luego un equilibrio térmico o temperatura final entre la muestra y el agua. Calor perdido Calor ganado Calor ganado = + − por la muestra por el agua por el calorímetro La ecuación que rige este sistema está dado de la siguiente, manera − Qm = QH 2O + QCAL (4) En el equilibrio térmico m m Ce m ∆ T = ( m H 2 O Ce H 2 O + m CAL Ce CAL ) ∆ T ' Ce m = ( m H 2 O Ce H 2 O + m CAL Ce CAL ) ∆ T ' mm∆T (5) Donde ∆ T = (100 o C − T F ) ∆ T ' = (T F − T i ) m m Masa de la muestra. m H 2 O Masa del agua, m CAL masa del calorímetro IV. PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL 1. Dentro del calorímetro, vierta 150 ml de agua ( m H 2 O ) y mida la temperatura inicial del sistema Ti. 2. Con la balanza de tres brazos determine la masa del cilindro de metal mm y anote este valor en la tabla 1. 3. En vaso de pirex vierta 500 ml de agua. Suspenda el termómetro y los cilindros de metal como se muestra en la figura y proceda a calentar el sistema con el mechero EXP. N° 12 – CALORES ESPECÍFICOS 64 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM o bunsen hasta que el agua hierva a la temperatura de 100 C , mantener la muestra durante 7 minutos, 4. Retire la muestra del pirex e Introduzca rápidamente dentro del calorímetro y cierre herméticamente y espere 2 minutos para que llegue al equilibrio térmico (temperatura final). 5. Con un termómetro mida la temperatura del sistema en equilibrio TF. 6. Con la ecuación (5) y los valores de la tabla 1, determine el calor especifico de cada muestra Ce m Tabla 1 Muestra mm m H 2O mCAL Ti TF ∆T ∆T ' 1 2 3 V. EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. Defina el calor específico de un material, cual es la diferencia con capacidad calorífica. Enumere y explique tres fuentes de error cometidos en este experimento. ¿Qué es un calorímetro? y explique su uso. ¿Cuál sería la diferencia si en vez de agua usamos aceite para determinar el calor específico del aluminio? Investigue cuántos tipos de calorímetros hay en el mercado y cuál es el uso de cada uno de ellos. VI. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… EXP. N° 12 – CALORES ESPECÍFICOS ALUMNO: MATRÍCULA: EXP. N° 12 – CALORES ESPECÍFICOS FECHA: V.B 65 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición DAFI – FCF – UNMSM APÉNDICE DENSIDAD La densidad es la relación entre la masa y el volumen y depende tanto del estado en el que se encuentre el elemento como de la temperatura del mismo. En la mayor parte de los casos que se representan en la primera Tabla, los datos corresponden a los elementos en estado sólido y a una temperatura de 293 K. En la siguiente Tabla se puede observar la periodicidad de esta propiedad, correspondiendo los valores más altos de la densidad a los elementos de transición. También podemos extraer conclusiones si comparamos esta distribución de valores con los correspondientes a los puntos de fusión y puntos de ebullición de los elementos, que presentan un tipo similar de periodicidad. Tabla de Densidades de elementos químicos Fuente: w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/quimica/properiodicas/densidad.html - 5k APÉNDICE 66 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 11ª Edición Hg Pb Tabla de Densidades ( x 103 kg/m3)* Latón Fe Al Aire Agua alcohol etílico 13,6 11,3 8,92 8,6 7,8 2,70 1,29 1,00 0,917 0,816 Fuente:Sears-Zemansky-Young / Serway * Valores a presión atmosférica y temperatura normales 0 0C 1,792 0 0C 171 Cu DAFI – FCF – UNMSM Tabla de Viscosidad del agua (cp) 200C 400C 600C 800C 1,005 0,656 0,469 0,357 Tabla de Viscosidad del aire (cp) 200C 400C 600C 181 190 200 800C 209 Hielo 1000C 0,284 1000C 218 Tabla de Viscosidad de la sangre entera (cp) 370C 2,7 Tabla de Tensión superficial del agua (din/cm) 00C 200C 600C 1000C 75,6 72,8 66,2 58,9 Coeficiente de Dilatación (a 200C) Agua Glicerol Aceite de oliva Alcohol metilico Acetato de etilo (J/kg K) (cal/g°C) Al 880 0,211 α (10-3K-1) 0,20 0,50 0,72 1,11 1,37 Tabla de Calores específicos Sn Pb Fe 230 130 450 0,055 0,031 0,108 Zn 318 0,076 Cu 390 0,083 Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental. Editorial Mir 1975, pág. 74-75 APÉNDICE 67 LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL – 10ª Edición DAFI – FCF – UNMSM Bibliografía Cartaya, O. Introducción al Laboratorio de Física Fundamental a la Teoría de Errores. Editorial Pueblo y Educación. Cuba 1986 Cernuschi, Félix –Signorini. Enseñando Física Mediante Experimentos. Eudeba Editorial Universitaria. Buenos Aires – Argentina 1963 Genzer – Youngner. Laboratorio de Física. General Learning Corporation. USA 1969 Gerthsen – Kneser - Vogel Física. Editorial DOSSAT S. A. Madrid, España. 1977 Heath, D.C. and Company Boston, Massachusetts, USA (Editor). Física, Physical Science Study Committee, Editorial Reverte, S.A 1966. Hewitt, Paul G. Física Conceptual. 3° edición. PEARSON Addison Wesley Longman. México. 1999 Mc Kelvey - Broth. Física Para Ciencias E Ingeniería. Vol. 1. Ed. Harla. México 1980. Miners, H. F. – Eppenstein, W. – Oliva, R. A. – Shannon, T. Laboratoty Physiscs. Editorial Jhon Wuley & Sons. USA 1987 Modern College Physics, Laboratorry Manual Part One. 3era Edition Lester L. Nuffield Foundation. Física Básica Nuffield Guía de Experimentos. Editorial Reverté S.A. España 1974 PSSC. Guía de Laboratorio de Física. Editorial Reverté S.A. España 1968 Resnick, R. – Halliday D. - Krane, K. FÍSICA. Vol. 1. 5° edición Ed. ECPSA. México 2002 Robinson, Paul - Hewitt, Paul G. Fisica Conceptual Manual De Laboratorio. 3° edición. PEARSON Addison Wesley Longman. México. 1998 Sears, Francis W. - Zemansky, Mark W. – Young, Hugh D. – Freedman, J FÍSICA UNIVERSITARIA. Addison-Wesley Iberoamericana. 9° edición Wilmington, Delaware, E.U.A. 1998. Salazar De Paz, Luis (Editor). Física General Manual de Laboratorio. DAFI – FCF- UNMSM. 2005 II, 2006 I, 2006 II, 2007 I, 2007 II, 2008, 2009, 2010 (I) Salazar De Paz, Luis (Editor). Física II Manual de Laboratorio. DAFI – FCF- UNMSM. 2005 II, 2006 I, 2006 II, 2007 I, 2007 II, 2008, 2009 Serway, Raymond A. Física. Vol. 1. 6° edición. Mc. Graw-Hill. México 1998 Skolil and Louis E. Smith, Jr. California State University, San Diego. Wcb Tippler, Paúl A. FISICA. Editorial Reverté S. A. 3° edición 1995 Young Hugh D. Fundamentos de Mecanica y Calor. Mc Graw - Hill. Mc. Graw-Hill Book Company. Madrid España 1966 68 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA INTERDISCIPLINARIA LABORATORIO DE CALOR, TERMODINÁMICA, FLUIDOS Y ONDAS