Subido por cause.strides04

EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS-001319

Anuncio
EL ETIQUETADO DE
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
EN LA UNIÓN EUROPEA
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
INFORME
El etiquetado de productos alimenticios en la
Unión Europea
Asociación General de Consumidores, ASGECO
CONFEDERACIÓN
2
| ASGECO
2012
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
CONTENIDO
1. 1. INTRODUCCIÓN
2. 2. TIPOS DE ETIQUETAS. LEGISLACIÓN VIGENTE.
2.1 El etiquetado nutricional.
2.2. Alimentos funcionales.
2.3. Las etiquetas de alimentos sin gluten.
2.4. El etiquetado ecológico.
2.5. Los sellos de calidad alimentaria.
2.6. Otros sistemas de certificación privada.
2.7. El nuevo Reglamento del Parlamento Europeo
(UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria
facilitada al consumidor.
3. 3. EL CONSUMIDOR Y LAS ETIQUETAS.
4.
3.1. Alimentos funcionales.
3.2. Alimentos ecológicos.
5. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6. BIBLIOGRAFÍA.
3
| ASGECO
2012
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
1. INTRODUCCIÓN.
El etiquetado de productos de alimentación es el principal medio a través del cual el
productor consigue comunicarse con el consumidor final e informar sobre aspectos nutricionales
del producto. Este hecho es importante, pues no sólo el consumidor debe ser debidamente
informado para tomar una decisión adecuada a sus preferencias, sino que además resulta
imprescindible para poder llevar a cabo una dieta equilibrada y saludable.
Ahora bien ¿realmente los consumidores atienden al etiquetado de los productos? ¿lo
consideran importante o lo tienen en cuenta a la hora de elegir un producto u otro? o, más aún
¿saben interpretar la información mostrada en el etiquetado?
En este estudio pretendemos responder a estas cuestiones. Para ello haremos un repaso
por las etiquetas de alimentación y su legislación vigente. Prestaremos atención a los diferentes
sellos de calidad alimenticia y su funcionalidad. Y estudiaremos su eficacia práctica, esto es, la
repercusión en el consumidor final del sistema de etiquetado.
4
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
2. TIPOS DE ETIQUETAS. LEGISLACIÓN VIGENTE.
Al comienzo de este trabajo ya se ha puesto de manifiesto la importancia del etiquetado en
los productos de alimentación. En efecto, por medio de este instrumento se informa al
consumidor final y se cumple así uno de los derechos básicos de los consumidores y usuarios
contenido en el Art. 2.1.d de la Ley 26/1984 General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios: el derecho a “la información correcta sobre los diferentes productos o servicios y la
educación y divulgación, para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o
disfrute.”
Desde la perspectiva legislativa, el etiquetado de alimentos es una materia regulada a
nivel comunitario, ello contribuye a eliminar los obstáculos a la libre circulación de los productos
alimenticios y las condiciones competitivas desiguales. Así, en el Libro Blanco sobre Seguridad
Alimentaria, la Comisión de las Comunidades Europeas pone de manifiesto en su capítulo
séptimo relativo a la información de los consumidores que “se debe proporcionar a los
consumidores información esencial y precisa para que puedan elegir con conocimiento de
causa”. Para ello, considera que la normativa en materia de etiquetado ha de garantizar que el
consumidor disponga de las características del producto que determinan las decisiones, tales
como la composición, el almacenamiento, y utilización.
En este sentido, tras el proceso de armonización, se configura como directiva base en la
que se establecen las normas generales sobre etiquetado, la Directiva 2000/13/CE relativa a la
aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros en materia de etiquetado
presentación y publicidad de los productos alimenticios. En ella se aborda fundamentalmente el
etiquetado de productos envasados que, sin ulterior transformación, son entregados al
consumidor final; así como la presentación y publicidad que se hace de los mismos. En su
regulación establece principalmente el contenido obligatorio que debe contener la etiqueta, la
presentación visual y la lengua en la que deben presentarse:
- Contenido obligatorio.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
5
Denominación de ventas.
Lista de ingredientes.
La cantidad porcentual de un ingrediente o de una categoría de ingrediente.
La cantidad neta para los productos preembalados.
Fecha de duración mínima o fecha de caducidad para productos alimenticios muy
perecederos.
Condiciones especiales de conservación y de utilización.
Nombre o razón social y dirección del fabricante o del embalador.
Modo de empleo, en el caso de que, de no haberlo, no se pueda hacer un uso
adecuado del producto.
Lugar de origen, en caso de que su omisión pueda inducir a error.
Modo de empleo cuando su ausencia suponga hacer un uso inadecuado del
producto.
Grado alcohólico volumétrico adquirido para las bebidas que tengan un grado
alcohólico en volumen superior al 1,2%.
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
- Presentación visual y lengua.
En este sentido la Directiva 2000/13/CE requiere que las indicaciones que se lleven a
cabo en el producto sean legibles, estén situadas en lugares destacados y no induzcan a
error al consumidor. De modo que no se permite atribuir al producto propiedades que no
tenga, ni destacar cualidades características de todos los productos de su misma
categoría. Cuestión esta en la que profundizaremos más adelante al hablar de los
alimentos funcionales.
En cuanto a la lengua en la que debe figurar la información del etiquetado de un
producto que se comercializará en otro Estado miembro, hay que tener en cuenta que si
el consumidor no entiende esta información, la finalidad del etiquetado quedaría frustrada.
Por ello la Directiva establece que los Estados miembros han de procurar prohibir el
comercio en su territorio de productos alimenticios que no cumplan con las menciones
obligatorias y éstas no figuren en la lengua que el consumidor comprenda fácilmente.
A continuación hablaremos de diferentes tipos de etiquetado y de la normativa vigente que
los regula en desarrollo de los preceptos generales establecidos en la Directiva anteriormente
citada.
2.1.
El etiquetado nutricional.
Parece oportuno comenzar haciendo nuevamente referencia al Libro Blanco sobre
Seguridad Alimentaria, en propias palabras de la Comisión de las Comunidades Europeas “los
consumidores muestran un interés cada vez mayor por el valor nutritivo de los alimentos que
adquieren, y cada vez es más necesario proporcionarles información correcta sobre los
alimentos que consumen”. Asimismo, el Ministerio de Sanidad español promueve cada vez más
el etiquetado nutricional para que los consumidores puedan tener contacto con la información y
tomar decisiones sobre su salud y dieta equilibrada.
Esta materia queda regulada en el Real Decreto 930/1992 cuyo objeto de transposición es
la Directiva 90/496/CEE del Consejo, relativa al etiquetado sobre propiedades nutritivas de los
productos alimenticios (modificada posteriormente por las Directivas 2003/120/CE y
2008/100/CE). En él se define el etiquetado nutricional como "toda información que aparece en
la etiqueta de un alimento en relación con su valor energético y su contenido en una serie de
nutrientes: proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra alimentaria, sodio, vitaminas y
minerales”.
Este tipo de etiquetado no es obligatorio sino de carácter voluntario. No obstante, adquiere
carácter de obligatoriedad cuando el productor lanza algún tipo de mensaje sobre caracteres
nutritivos o saludables tales como “rico en…” o “bajo contenido en…” (Alimentos funcionales).
6
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
La normativa contempla dos tipos de etiquetado nutricional:
Contenido mínimo etiquetas nutricionales.

Grupo 1. (sencillo).
-
Valor energético.
Cantidad de proteínas,
hidratos de carbono y
grasas.

Grupo 2. (detallado).
-
Valor energético.
Cantidad de proteínas,
hidratos
de
carbono,
azúcares, grasas, ácidos
saturados, fibra alimentario y
sodio.
Cuando la declaración de propiedades nutritivas sea acerca de azúcares, ácidos grasos,
saturados, fibra alimentaría o sodio, la información que habrá de mostrarse en el etiquetado
corresponderá a la del grupo 2.
Tal y como se muestra en la etiqueta anterior, la información debe mostrarse por 100g o
100ml y también podrá facilitarse por porción siempre y cuando se indique el número de
porciones en el envase.
En cuanto a la información sobre vitaminas y sales minerales, ha de expresarse el
porcentaje de las cantidades diarias recomendadas (CDR).
Por último, toda la información debe aparecer agrupada en un mismo lugar, estructurada
en forma tabular y, si el espacio lo permite, con las cifras organizadas en columnas. Si no
hubiere suficiente espacio se puede utilizar la forma lineal.
2.2. Alimentos funcionales.
Entendemos por alimentos funcionales, aquellos que contienen algún tipo de declaración
nutricional o saludable. Se encuentran regulados por el Reglamento (CE) nº 1924/2006, el cual
ha sido objeto de numerosas modificaciones en los años posteriores.
Podemos destacar dos tipos de declaraciones:
7
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
- Declaraciones nutricionales, entendiéndose por tal, cualquier declaración que sugiera,
afirme o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas
específicas, bien sea por:
a) El aporte energético: que proporciona, que proporciona en grado reducido o
incrementado o no proporciona.
b) Los nutrientes y otras sustancias: que proporciona, que proporciona en grado
reducido o incrementado o no proporciona.
Establece el Art. 8 del Reglamento 1924/2006 que solamente se reconocerán las
declaraciones nutricionales si están enumeradas en el Anexo y se ajustan a las
condiciones fijadas en el propio reglamento.
- Declaraciones de propiedades saludables, se trata de cualquier declaración que
afirme, sugiera o dé a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos,
un alimento, o uno de sus contribuyentes, y la salud. Bajo el art. 13.1 estas declaraciones
son las siguientes:
a) la función de un nutriente o de otra sustancia, en el crecimiento, el desarrollo y las
funciones corporales.
b) Las funciones psicológicas y comportamentales.
c) Sin perjuicio de la Directiva 96/8/CE, al adelgazamiento, el control de peso, la
disminución de la sensación de hambre, el aumento de la sensación de saciedad o la
reducción del aporte energético a la dieta.
Para este tipo de alimentos son obligatorias las etiquetas nutricionales.
2.3. Las etiquetas de alimentos sin gluten.
Las personas con enfermedad celíaca constituyen un grupo específico de población que
sufre una intolerancia permanente al gluten (fracción proteínica presente en el trigo, el centeno,
la cebada, la avena o sus variedades hídricas). En consecuencia, la industria alimenticia ha
desarrollado una gama de productos como “exentos de gluten” o menciones equivalentes.
Ante esta situación se ha venido desarrollando la legislación comunitaria a fin de unificar y
establecer unas garantías mínimas para este tipo de alimentos. En este contexto se promulga el
Reglamento (CE) nº 41/2009 de la Comisión sobre la composición y etiquetado de productos
alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten. En él se establecen dos
categorías de alimentos:
-
Los alimentos “sin gluten”, son los productos aptos para celíacos y su contenido de
gluten no puede superar los 20mg por kilo.
Los alimentos “con bajo contenido en gluten” son aquellos productos fabricados con
materias primas que contienen gluten de forma natural y no pueden superar los 100mg
de gluten por kilo.
Así, este tipo de alimentos, al cumplir con los límites establecidos, quedará debidamente
indicado mediante la correspondiente etiqueta:
8
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Este reglamento fue el fruto de una propuesta española impulsada por el Ministerio de
Sanidad y Consumo. Tal y como sostiene la Agencia Española de Seguridad Alimenticia y
Nutrición (AESAN), supuso un hito histórico para la mejora de la calidad de vida de las personas
con enfermedad celíaca y una respuesta a sus demandas.
Sin embargo, se pone por otro lado de manifiesto la dificultad que supone la fabricación de
productos completamente sin gluten. Además, teniendo en cuenta que los celíacos deben de
evitar en todo lo posible la ingesta de gluten, considera la Organización de Consumidores y
Usuarios que no se justifica la existencia de alimentos con bajo contenido en gluten, pues se
trata de facilitar que los enfermos consuman alimentos sin gluten y es preciso que dispongan de
información adecuada para que sepan bien qué eligen y no se induzca a confusión.
En una nota de presa publicada el pasado 1 de marzo por el parlamento europeo, se
manifiesta que “Las normas sobre el etiquetado y el contenido de las leches para bebés y
alimentos para las personas con necesidades médicas especiales -celíacos, diabéticos, etc.deben estar mejor definidas tanto para los consumidores como para la industria alimentaria,
defiende la Comisión de Medio Ambiente en un borrador de ley sobre etiquetado y seguridad
alimentaria aprobado hoy”. Este borrador del que se informa sustituirá a varios textos legislativos
actuales con el fin de simplificar y clarificar las normas sobre etiquetado de productos sin gluten
además de productos sin lactosa, dietéticos, leches infantiles,…
2.4. El etiquetado ecológico.
Cuando hablamos de productos ecológicos nos referimos a aquellos alimentos agrícolas o
ganaderos que han sido producidos sin utilización de productos químicos tales como fertilizantes,
plaguicidas, antibióticos, etc. El etiquetado de este tipo de productos permite que el consumidor
pueda distinguirlos y además acreditar que cumplen con una serie de garantías.
En materia legislativa, el Reglamento del Consejo (CE) nº 834/2007, relativo a la
producción y etiquetado de productos ecológicos que pueden ser ofrecidos y adquiridos en la
UE; establece el marco legal en esta materia y determina las bases de desarrollo continuo de la
producción ecológica a través de disposiciones de objetivos y principios claramente definidos.
Además, recientemente se ha promulgado un nuevo Reglamento (CE) nº 66/2010 en el
que se manifiesta que “el sistema de etiqueta ecológica de la UE forma parte de la política de
producción y consumo sostenibles de la Comunidad, cuyo objetivo es reducir el impacto negativo
de la producción y el consumo sobre el medio ambiente, la salud, el clima y los recursos
naturales.” En este sentido, el objetivo de este nuevo marco legal es establecer un nuevo curso
para el continuo desarrollo de la agricultura ecológica, orientado a sistemas de cultivo sostenible
9
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
y a una variedad de productos de gran calidad. Con esta regulación se pretende dar una mayor
importancia a la protección medioambiental, a la biodiversidad y a un alto grado de protección
animal.
Además, esta nueva normativa facilita la identificación de los productos ecológicos, pues si
bien hasta su entrada en vigor existían diferentes tipos de etiquetados (regionales, nacionales,
europeos), el reglamento introduce una etiqueta comunitaria con carácter obligatorio para los
productos ecológicos de los estados miembros.
De este modo, llevarán este distintivo aquellos alimentos comunitarios que cumplan con
los presupuestos de la norma y que, al menos un 95% de sus ingredientes, deben haber sido
producidos de manera ecológica.
Además, siguen estando prohibidos el uso de organismos modificados genéticamente
(OMG) y de productos confeccionados a partir de OMG. Por tanto, no podrán ser etiquetados
como ecológicos a no ser que el producto contenga OMG de forma no intencionada y la
proporción del ingrediente sea inferior al 0,9%.
Con todo ello, la nueva normativa reguladora de productos ecológicos pretende:
aumentar las garantías y potenciar la producción y consumo de los productos ecológicos, así
como facilitar la identificación de los mismos por parte de los consumidores.
2.5. Los sellos de calidad alimentaria.
Los sellos de calidad son una herramienta útil para proporcionar información y garantías
adicionales sobre los productos. La información que acreditan versa sobre origen geográfico
concreto en el que han sido elaborados, así como sobre los métodos de elaboración
tradicionales.
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) valora de forma positiva los regímenes de
calidad a nivel comunitario existentes y reconoce que son unas excelentes iniciativas para
promover los productos europeos.
Actualmente Europa reconoce y protege muchos de nuestros productos de alimentación
por medio de tres tipos de sellos:
10
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Concepto
Etiqueta
- DOP (Denominación de Origen
Protegida). Hace indicación a
productos agrícolas o alimentos cuya
calidad o cualidades se deben
fundamental y exclusivamente al
medio geográfico en el que se
produce, transforma y elabora.
-
IGP (Indicación Geográfica Protegida).
Señala los productos agrícolas o
alimenticios que poseen un origen
geográfico determinado y cuya calidad
o reputación se debe a dicho lugar de
origen.
-
ETG
(Especialidad
Tradicional
Garantizada). En este caso no se
hace referencia al origen, sino que
tiene por objeto destacar una
composición tradicional del producto o
un modo de elaboración tradicional.
El hecho de que ciertos productos se beneficien de estas certificaciones adjudica, según el
CESE, un valor real a la zona, a su agricultor y a su productor en provecho también del
consumidor final. Además, comparte el enfoque de la Comisión de que contribuyen a la política
de desarrollo rural. No obstante, el Comité quiere recordar que es importante que el
reconocimiento de la calidad de los productos europeos y de su modelo de producción se haga,
no sólo en el mercado interior, sino también, y especialmente, en el mercado exterior, así como
que se fomente dicha calidad, y pide rigor en el reconocimiento y en el control de la
comercialización de productos agroalimentarios a todos los niveles.
2.6. Otros sistemas de certificación privada.
Además de los sistemas de etiquetado, distintivos y sellos comentados hasta ahora,
existen protocolos privados de calidad. Últimamente han surgido estándares para empresas
elaboradoras de alimentos que, además de adoptar Sistemas de Análisis y Control de Puntos
Críticos (APPCC) incorporan la gestión de calidad contenida den la norma ISO 9000. Los
distintivos que se muestran a continuación son algunos de los sellos que figuran en los productos
de alimentación al cumplir este tipo de protocolos.
11
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Suele tratarse de exámenes relativos a las inocuidades en los alimentos, seguridad
alimentaria, control en el proceso de manipulación y envasado, y algunos relativos a cuestiones
medioambientales.
En todo caso, hemos de apuntar que este tipo de certificaciones son usadas por el
productor a fin de cumplir con determinados condicionantes a la hora de acceder a canales de
distribución. Y son tramitadas por empresas de carácter privado.
2.7. El nuevo Reglamento del Parlamento Europeo (UE) 1169/2011 sobre la
información alimentaria facilitada al consumidor.
El 25 de octubre del pasado año se publicó este nuevo Reglamento que introduce
modificaciones en la normativa de etiquetado alimenticio. Concretamente actualiza y consolida
cuestiones reguladas por la directiva 2000/13/CE, y la legislación sobre etiquetado nutricional
90/496/CEE. Y que tiene prevista su entrada en vigor a partir del 13 de diciembre de 2014.
Entre las principales novedades de esta nueva regulación podemos destacar los
siguientes aspectos:
 Información nutricional obligatoria. Se introduce la obligatoriedad del etiquetado
nutricional para la mayoría de los alimentos transformados. Dichas etiquetas deben mostrar un
contenido mínimo obligatorio: el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos
de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal. Todos ellos presentados en un mismo campo
visual.
 Alimentos exentos de etiquetado nutricional. Quedan exentas de esta obligatoriedad las
bebidas alcohólicas con más del 1,2% en volumen de alcohol.
12
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
 Etiquetas más legibles. El nuevo Reglamento hace hincapié en que el etiquetado debe
ser claro y legible. A este fin se establece un mínimo de fuente obligatorio de 1,2 mm con
carácter general.
 País de origen. Se extiende la obligación de mostrar en las etiquetas el país de origen a
la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral. (Hasta ahora sólo era obligatorio para
la carne fresca de vacuno, fruta y verduras, miel y aceite de oliva).
 Alérgenos. En los alimentos envasados, debe aparecer la información sobre alérgenos
en la lista de ingredientes.
Tal y como podemos comprobar, supone un paso más en la protección de los
consumidores. Se refuerza y amplía la información que debe figurar en las etiquetas y se
pretende dar una mayor claridad a la información mostrada en ellas. Sin embargo, aún quedan
muchas cuestiones a tener en cuenta.
En efecto, ASGECO CONFEDERACIÓN lamenta que el nuevo reglamento no contemple
aspectos importantes tales como la obligatoriedad de mencionar la cantidad de ácidos grasos
trans en los alimentos o la necesidad de mejorar cómo se muestra a los consumidores la
información nutricional en la etiqueta (en la parte frontal sería lo más conveniente).
Además, el texto adolece de algunos problemas de redacción que crean aun más
confusión y su periodo de aplicación es demasiado dilatado en el tiempo: así, en diciembre de
2014 será todavía de parcialmente obligado cumplimiento, pues el artículo 9.1.i) sobre
información nutricional no entrará en vigor hasta diciembre de 2016, más de cinco años después
de haberse publicado en el DOUE.
Otra cuestión controvertida es la determinación del país de de origen del producto, que en los
casos de productos con distintos ingredientes se indicará el lugar de procedencia del ingrediente
primario, o simplemente se notificará al consumidor que el ingrediente principal y el país de
origen del producto son distintos.
Siguen planteándose en este asunto dudas sobre si el origen debe ser el país de envasado o el
país de exportación, que en cualquier caso prevé el Reglamento que será una cuestión
solventada en diciembre de 2014.
A continuación, en un análisis sobre las consecuencias prácticas de toda esta normativa
que pretende regular el etiquetado, se pondrán de manifiesto muchas de las carencias que hoy
en día siguen existiendo en esta materia.
13
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
3. EL CONSUMIDOR Y LAS ETIQUETAS.
Como hemos venido apuntando a lo largo de este estudio, el cometido último del
etiquetado de productos alimentarios es poder informar al consumidor a fin de que este pueda
tomar decisiones óptimas en cuanto a un consumo alimenticio sano y equilibrado. Pero,
¿realmente se alcanza esta finalidad?
En el año 2008 se puso en marcha en Europa el proyecto FLABEL, se trata de un
proyecto de carácter comunitario cuyo objetivo era llevar a cabo un estudio sobre el diseño,
formato y contenido de las etiquetas y, en base a los resultados, encontrar soluciones. Esta
investigación resalta que la utilidad de las etiquetas es limitada en la práctica diaria.
El estudio considera que los consumidores saben entender la información de las etiquetas
y utilizarla para elegir la opción más saludable. Sin embargo, la falta de motivación y de atención
supone un obstáculo que dificulta la elección de los productos en base a las etiquetas. A esta
falta de atención se añade la limitación de tiempo dedicado a la lectura de las etiquetas (entre 25
y 100 milisegundos), insuficiente para la comprensión de las mismas. A estos problemas se
proponen soluciones tales como situar la información nutricional esencial en la parte delantera de
los alimentos e incluso añadir logotipos que hiciesen referencia a la salud y códigos de colores
para llamar la atención.
Por otro lado, el proyecto concluyó que el uso de etiquetado nutricional está muy
extendido en Europa. Un 85% de los productos alimentarios contenían información nutricional en
el reverso del envase, mientras que un 48% contenía esta información en la cara anterior.
3.1 Alimentos funcionales.
En los últimos años se ha hecho cada vez más frecuente la comercialización de productos
con mensajes nutricionales y de propiedades saludables (Fuente de datos: MINTEL):
2000
1800
GRASAS
1600
CALORÍAS
1400
AZÚCAR
1200
ADITIVOS
1000
DIGESTIVO
PESO
800
ECV
600
INMUNE
400
COLESTEROL
200
OTROS
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
14
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Como podemos comprobar la presencia de este tipo de alimentos aumenta de forma
continuada y en mayor medida desde el año 2006. Además Europa es el continente en el que se
comercializa un mayor número de los mismos (Fuente de datos: MINTEL):
1800
1600
1400
1200
EUROPA
1000
ASIA
800
LATINOAMÉRICA
600
USA
400
ÁFRICA
200
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
La Directiva 2000/13/CE, citada al comienzo, establece la prohibición del uso de
información que pueda inducir a error o que atribuya propiedades medicinales a los alimentos.
Sin embargo, si bien los alimentos funcionales no contienen propiedades medicinales, la
normativa vigente sí les permite lanzar mensajes saludables con respecto a algunas propiedades
que pueda contener el producto. Ahora bien, ¿este tipo de mensajes facilita al consumidor llevar
a cabo una elección consciente y óptima?
Las estadísticas demuestran un buen funcionamiento de este tipo de alimentos. No sólo en
cuanto al exponencial crecimiento de su comercialización tal y como hemos manifestado, sino
también desde la perspectiva de los consumidores:
Con respecto al consumo de alimentos específicos, abarcan las mayores cuotas
porcentuales los alimentos integrales, bajos en calorías y funcionales, con un consumo del
48,6%, 37,4% y 33,2% respectivamente.
15
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Además, en cuanto a la opinión de los consumidores sobre los alimentos funcionales, más
de la mitad (51,1%) tiene una buena opinión sobre los mismos.
Sin embargo, un estudio (“El etiquetado de los alimentos funcionales. Un análisis de
mercado”) realizado por la veterinaria Carmen Arredondo Braña, en el que se analiza la
información que muestra las etiquetas de productos funcionales, extrae conclusiones negativas.
Por un lado se pone de manifiesto la falta de información. Si bien se hace referencia a
reclamos funcionales, en numerosas ocasiones ni se mencionan los ingredientes que lo
proporcionan, ni se recomienda una cantidad diaria para que se dé dicha funcionabilidad. Por
otro lado, se induce a error a los consumidores, pues existen productos que aseguran un efecto
beneficioso y sin embargo, para conseguirlo es precisa una ingesta desproporcionada de los
mismos. Además también se hace uso de mensajes confusos que igualmente puede dar lugar a
interpretaciones erróneas.
Cabe destacar además el uso cada vez más frecuente de cualidades funcionales en la
mayoría de productos de bollería y galletas, en los cuales se trata de convencer al consumidor
de que son alimentos saludables haciendo referencia a la ausencia de azúcares y el incremento
de fibra. Se potencia así el consumo de este tipo de alimentos que realmente no son sanos.
Por otro lado, algunos productos que contienen mensajes nutricionales o saludables no
muestran ningún estudio científico que lo avale. Tampoco suelen informar sobre los efectos
secundarios o las contraindicaciones que puedan darse derivadas de una ingesta excesiva.
Con respecto a esto último, parece conveniente mencionar un estudio reciente llevado a
cabo por la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, en el que se asegura que la ingesta
diaria de bebidas gaseosas dietéticas aumenta el riesgo de infarto cardiaco o cerebral (ACV). El
estudio sostiene que los amantes de las gaseosas “dietéticas” tienden a pesar más y a tener más
factores de riesgo tales como la hipertensión, diabetes, y niveles inadecuados de colesterol, que
el resto de personas. Pero aun considerando estas diferencias, establece que el consumo de
bebidas gaseosas dietéticas aumenta en un 44% más la probabilidad de infarto.
Todas estas consideraciones negativas unido al auge del mercado funcional y al alto nivel
de consumo de este tipo de alimentos, pone de manifiesto una situación preocupante y que hace
16
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
tambalear el fin último de las etiquetas. Pues ni se suministra una información adecuada a los
consumidores ni se potencia una dieta equilibrada y saludable.
3.2 Alimentos ecológicos.
El consumo de alimentos ecológicos ha ido aumentando progresivamente en los últimos
años. Datos de la UE muestran que el mercado ecológico crece a un ritmo anual de entre un
10% y un 15%. Además la aportación de alimentos ecológicos al total del mercado europeo se
incrementó del 0,5 al 4% entre 1997 y 2006.
Desde la perspectiva del consumidor, parece conveniente partir de la base del concepto
mismo. ¿Saben los consumidores qué son los alimentos ecológicos?
Pues bien, en un estudio elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural en
2008 sobre “El consumo de productos ecológicos”, se considera que el principal problema de la
población española es que no tiene claro qué es un producto ecológico, en qué se diferencia de
un producto de la agricultura convencional.
En 2005, el 72,5% de los encuestados habían oído hablar de los productos ecológicos, sin
que ello implicara que los conociesen o consumieran. Al preguntar ¿qué características tienen
los productos ecológicos?, el mayor porcentaje (44%) lo asocian con productos naturales,
también son importantes los que lo definen como alimentos sanos, sin aditivos ni conservantes y
como más caros. Estos resultados han aumentado sus puntos porcentuales para 2007, sin
embargo, los que consideraban que se producían sin pesticidas químicos (26%), han bajado en
2007 a un 16%.
Sin embargo, el estudio demuestra que entre 2005 y 2007 aumentó en casi el doble el
porcentaje de encuestados que compraron alguna vez productos ecológicos.
70
60
50
40
SI
30
NO
20
10
0
2005
2007
Se muestra además que, entre los que consumen ha aumentado por el concepto de que
son más saludables. Por otra parte, consideran como principales inconvenientes a la hora de
consumirlos: los precios elevados, la falta de información en general sobre su elaboración y
17
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
tratamiento en particular, poca variedad de productos, la dificultad para adquirirlos, o la
apariencia poco atractiva de este tipo de alimentos en los establecimientos.
Un estudio más reciente (noviembre 2011) llevado a cabo, en el marco de la IV Jornada
Nacional de Alimentos Ecológicos, por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural sobre
“Caracterización de la tipología y perfil sociodemográfico del consumidor de alimentos ecológicos
en España”; muestra que la tendencia de consumo sigue siendo creciente, afirma que los
alimentos ecológicos están ya presentes en la cuarta parte de los hogares españoles. Los
consumidores de estos hogares reconocen las etiquetas identificativas de los productos, saben
qué son los alimentos ecológicos y los consumen al menos una vez al mes. En definitiva, el
consumidor es consciente del producto que está comprando.
Sin embargo, sigue existiendo problemas de información con respecto a la población que
no consume alimentos ecológicos. Solamente un tercio de la población española reconoce la
etiqueta identificativa del producto ecológico, esa falta de conocimiento es significativamente
importante respecto al nuevo logotipo de la Unión Europea del que hemos hablado
anteriormente.
Extrae el estudio que el consumo de alimentos ecológicos se concentra principalmente en
categorías de fruta y verduras frescas y suele ser la vía por la cual los consumidores comienzan
a consumir productos ecológicos.
18
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
En cuanto a las motivaciones y frenos del consumo, siguen siendo los mismos que en
años anteriores: La preocupación por la salud; frente a la baja disponibilidad y el precio.
MOTIVACIONES
FRENOS
En lo que respecta al canal más utilizado por los consumidores de estos productos, el 40%
los adquiere en hipermercados o grandes superficies.
19
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Sin embargo, si atendemos a la distribución de estos productos en los distintos canales de
venta observamos que sólo el 20% de los mismos se distribuyen por medio de hipermercados y
supermercados. Abarcando un 75% la distribución por medio de tiendas especializadas.
España
Italia
Francia
Holanda
Alemania
Bélgica
Austria
Gran Bretaña
Dinamarca
Suecia
Hiper/super
Tienda especializada.
otros
0
20
40
60
80
100
120
Este puede ser uno de los principales problemas en cuanto al desconocimiento y bajo
consumo, cuestión esta que los propios consumidores ponen de manifiesto al hacer referencia a
la limitación de su consumo por la falta de disponibilidad.
En cuanto a la producción de productos ecológicos en España, denotamos una tendencia
positiva cuyo crecimiento se acentúa tras un leve estancamiento en 2005. Además se configura
nuestro país como una de las potencias mundiales de producción ecológica.
20
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Y sin embargo, el mercado interno no manifiesta las tendencias descritas con la misma
intensidad. Porque si bien hemos dicho que el consumo ha ido aumentando, lo ha hecho a unos
niveles muy bajos. Las consecuencias de ello son una menor conciencia ecológica y un mayor
desconocimiento de estos productos por parte del consumidor general.
Esto ha implicado un desarrollo exportador (70% de la producción) de materias primas y
productos no elaborados como respuesta a la escasa demanda interna. Además, el escaso
desarrollo de industrias transformadoras obliga, en una situación claramente exportadora, a
importar de Europa cerca del 50% del producto elaborado que se consume en España.
Las razones de que la demanda interna sea baja las encontramos nuevamente en el
desconocimiento y escasa conciencia del consumidor, así como en la falta de oferta del producto
ecológico por dificultades de comercialización o por la falta de interés de los distribuidores
convencionales.
¿Por qué consideramos necesario el impulso del consumo ecológico? En un proyecto
llevado a cabo por la Unión Europea: Quality Low Input Food, en el que participaron 31 institutos
de investigaciones científicas, se extrajeron las siguientes conclusiones:
-
La producción ecológica reduce significativamente los problemas medioambientales
causados por el cultivo convencional, como la contaminación de los acuíferos por
nitratos (lixiviación de nitratos), reduce la emisión de gases de efecto invernadero,
actúa sobre la pérdida de biodiversidad y evita la erosión del suelo.
-
Se ha encontrado mayor concentración de sustancias antioxidantes (fenoles totales y
flavonoides), en frutas y verduras ecológicas, lo que repercute en evitar el
envejecimiento celular en el organismo y potenciar el efecto protector contra
determinadas enfermedades.
-
Los alimentos ecológicos de origen vegetal han destacado por presentar mayor
contenido en materia seca, mayor contenido mineral (fósforo, potasio, calcio,
21
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
magnesio, hierro, cobre y zinc), mayor contenido en vitaminas (A, B, C), mayor
contenido en proteínas y en hidratos de carbono.
-
Los resultados correspondientes a la leche y productos lácteos ecológicos indican
mayor contenido en vitaminas A y E; y mayor proporción de ácidos grasos
poliinsaturados (omega-3 y ácido linoleico conjugado-CLA), que los obtenidos por
métodos convencionales. Los incrementos a favor del alimento ecológico, varían entre
un 40% y un 80%, dependiendo del nutriente y del alimento. La mayor presencia de
ácidos grasos poliinsaturados en la dieta es responsable, en parte, de la menor
incidencia de afecciones coronarias en el mundo occidental y de reducir el colesterol
en la sangre.
Con todo ello, parece conveniente ejercer una acción de concienciación sobre los
consumidores. Pues la etiqueta ecológica en sí no plantea problemas, de hecho, tal y como
hemos visto, los consumidores habituales de alimentos ecológicos identifican este tipo de
productos con facilidad. Es la falta de información y disponibilidad los principales problemas a
los que hay que dar solución.
22
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Como hemos podido comprobar, el etiquetado de los productos de alimentación es una
cuestión bastante compleja. No sólo por la diversidad de etiquetas y de sellos, sino además por
el entramado legislativo tan amplio y en continua evolución.
De lo hasta ahora estudiado podemos extraer las siguientes conclusiones:
-
¿Etiquetas fáciles y disponibles para los consumidores?. El nuevo Reglamento del
Parlamento Europeo (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria constituye un
paso más en la protección a los consumidores, si bien adoleces de múltiples defectos.
Tal y como hemos visto, no sólo refuerza y amplía la información que ha de
presentarse en las etiquetas nutricionales, sino que además pretende dar una mayor
claridad a la información mostrada en ellas. Sin embargo, todo esfuerzo no es
suficiente. Hemos de lamentar que el Reglamento no contemple otros aspectos
importantes tales como que la información nutricional deba figurar en la parte frontal
de los alimentos. En efecto, el proyecto FLABEL ha demostrado que el verdadero
problema no incide en el hecho de que el consumidor no entienda la información
mostrada en las etiquetas, sino más bien en la falta de atención o de tiempo dedicado
a leer las mismas. Consideran que una solución a este hecho sería situar la
información en la parte delantera.
Además, el nuevo Reglamento no contempla aspectos importantes tales como la
obligatoriedad de mencionar la cantidad de ácidos grasos trans en los alimentos y el
texto adolece de algunos problemas de redacción que crean aun más confusión. Su
periodo de aplicación es demasiado dilatado en el tiempo: así, en diciembre de 2014
será todavía de parcialmente obligado cumplimiento, pues el artículo 9.1.i) sobre
información nutricional no entrará en vigor hasta diciembre de 2016, más de cinco
años después de haberse publicado en el DOUE.
Otra cuestión controvertida es la determinación del país de de origen del producto, que
en los casos de productos con distintos ingredientes se indicará el lugar de
procedencia del ingrediente primario, o simplemente se notificará al consumidor que el
ingrediente principal y el país de origen del producto son distintos.
Siguen planteándose en este asunto dudas sobre si el origen debe ser el país de
envasado o el país de exportación, que en cualquier caso prevé el Reglamento que
será una cuestión solventada en diciembre de 2014.
-
23
La confusión de los alimentos funcionales. Hemos comprobado que se ha propiciado
un aumentado en el número de productos alimenticios con reclamos funcionales,
extendiéndose a una gama de productos cada vez más amplia (inclusive productos de
bollería, galletas, etc.). Ello se revierte negativamente hacia el consumidor puesto que,
tal y como hemos visto, existen numerosas consecuencias negativas derivadas de la
falta de información. Todo ello induce al consumidor a la confusión y, en último
término, se ve truncado el fin último del etiquetado: informar a los consumidores a fin
de que puedan elegir y optar por una dieta sana y equilibrada. La preocupación ante
esta situación se ha puesto de manifiesto recientemente en el Parlamento Europeo, al
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
establecer la Comisión de Medio Ambiente en un borrador de ley sobre etiquetado y
seguridad alimentaria, que las normas sobre determinados alimentos específicos
(entre ellos los dietéticos) deben estar mejor definidas tanto para los consumidores
como para la industria alimenticia.
-
Desequilibrios entre la producción y consumo de alimentos ecológicos. Teniendo en
cuenta las ventajas propiciadas por los alimentos ecológicos, resulta muy positivo que
el consumo de los mismos se haya configurado en los últimos años como una
tendencia creciente. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo desproporcionado en
relación con la producción de este tipo de alimentos. Entre los principales motivos del
consumo ralentizado nos encontramos con la falta de información por parte de los
consumidores debido principalmente al desconocimiento y la falta de concienciación qué es un alimento ecológico y qué ventajas proporciona-, así como la escasa oferta
del producto en los principales canales de distribución alimenticia. Por tanto, no
podemos hablar a este respecto de que la etiqueta ecológica en sí muestre problemas
–los consumidores habituales de alimentos ecológicos reconocen identificarlos con
facilidad- sino más bien de un problema de concienciación y disponibilidad.
BIBLIOGRAFÍA PARCIAL.
ASGECO. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de Consumo. El Consumo
del bienestar a examen. Salud ¿a cualquier precio?
AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad. Aplicación del Reglamento (CE) Nº 1924/2006
Food Consulting San Antonio Technologies. Tendencias actuales en alimentos
funcionales, Mercado y legislación.
IDEPA. Cuadernos de la Unión Europea. El etiquetado de productos en la Unión Europea.
SESAL. Nuevo reglamento sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables
en los alimentos. Guía de interpretación.
Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Etiquetado de Productos Alimenticios.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Conoce y vive la agricultura
ecológica.
Víctor J. Martín Cerdeño. Universidad Complutense de Madrid. Alimentos ecológicos.
Oferta y demanda en España.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.Carmen Fuentes y Elena López de
Coca. El consumo de productos ecológicos.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El mercado de productos
ecológicos- año 2010.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Hacia dónde camina la
alimentación: Tendencias de Consumo y de Alimentación.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Estudio del perfil del consumidor de
los alimentos ecológicos.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Marketing y alimentos ecológicos.
Universidad de Zaragoza. Cómo usar la información de etiquetados de alimentos.
Universidad de Almería. Los alimentos de calidad diferenciada. Una herramienta para el
desarrollo rural sostenible.
24
| ASGECO
[EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS]
2012
Comité Europeo Social y Económico. Dictamen de la sección especializada de agricultura,
Desarrollo rural y Medio Ambiente sobre la Propuesta del Parlamento Europeo y del Consejo que
modifica el Reglamento (CE) nº 1234/2007 en lo que se refiere a las normas de
comercialización"
Sitios web:
Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios.
www.ceaccu.org
Asociación General de Consumidores. www.asgeco.org
Agencia Española de Seguridad y Nutrición. www.aesan.msc.es
Web oficial de la Unión Europea. www.europa.eu
Legislación de la Unión Europea. www.eur-lex.europa.eu
Organización de Consumidores y Usuarios. www.ocu.org
European Food Information Council. www.eufic.org
Comisión europea. www.ec.europa.eu
MERCASA. www.mercasa.es
www.alimentacion.es
25
| ASGECO
Descargar