Subido por Rodolfo Falcón

reformas convocatoria justicia 2024

Anuncio
UNIDAD 7
Articulo 65 LOPJ. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá:
1.º Del enjuiciamiento, salvo que corresponda en primera instancia a los Juzgados
Centrales de lo Penal, de las causas por los siguientes delitos:
a) Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos
de la Nación y forma de Gobierno.
b) Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y
cheques de viajero falsos o cualquier otro instrumento de pago distinto del
efectivo, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos criminales.
c) Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que
produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico
mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de
personas en el territorio de más de una Audiencia.
d) Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias
farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias.
e) Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a
los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.
f) Delitos atribuidos a la Fiscalía Europea en los artículos 22 y 25 del Reglamento
(UE) 2017/1939 del Consejo, de 12 de octubre de 2017, cuando aquella hubiera
decidido ejercer su competencia.
g) Delitos de contrabando de material de defensa, de otros materiales y de
productos y tecnología de doble uso.
En todo caso, la Sala de lo penal de la Audiencia Nacional extenderá su
competencia al conocimiento de los delitos conexos con todos los anteriormente
reseñados.
2.º De los procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de las
sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de pena de
prisión impuesta por Tribunales extranjeros, cuando en virtud de un tratado
internacional corresponda a España la continuación de un procedimiento penal
1
iniciado en el extranjero, la ejecución de una sentencia penal extranjera o el
cumplimiento de una pena o medida de seguridad privativa de libertad, salvo en
aquellos casos en que esta Ley atribuya alguna de estas competencias a otro
órgano jurisdiccional penal.
3.º De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del
cumplimiento de tratados internacionales en los que España sea parte.
4.º De los recursos respecto a los instrumentos de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en la Unión Europea que les atribuya la ley, y la resolución de
los procedimientos judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de
residencia o en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el
procedimiento.
5.º De los recursos establecidos en la ley contra las sentencias y otras resoluciones
de los Juzgados Centrales de lo Penal, de los Juzgados Centrales de Instrucción,
incluidas sus funciones como Juzgados de garantías en los delitos de los que
conozca la Fiscalía Europea, y del Juzgado Central de Menores.
6.º De los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados Centrales de
Vigilancia Penitenciaria de conformidad con lo previsto en la disposición adicional
quinta.
7.º De los procedimientos de decomiso autónomo por los delitos para cuyo
conocimiento sean competentes.
8.º De cualquier otro asunto que le atribuyan las leyes.
UNIDAD 9.
Añadida la siguiente frase al comienzo del tema: pagina 277
PROPOSICION NO DE LEY APROBADA POR EL PLENO DEL CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS, POR UNANIMIDAD DE TODOS LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS,
EL 16 DE ABRIL DE 2002. Artículo 2. Ámbito personal de aplicación.
En los términos y con el alcance previstos en esta ley y en los tratados y convenios
internacionales sobre la materia en los que España sea parte, tendrán derecho a la
asistencia jurídica gratuita:
2
a) Los ciudadanos españoles, los nacionales de los demás Estados miembros de la
Unión Europea y los extranjeros que se encuentren en España, cuando acrediten
insuficiencia de recursos para litigar.
b) Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, en todo
caso.
c) Las siguientes personas jurídicas cuando acrediten insuficiencia de recursos para
litigar:
1.º Asociaciones de utilidad pública, previstas en el artículo 32 de la Ley Orgánica
1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación
2.º Fundaciones inscritas en el Registro Público correspondiente.
d) En el orden jurisdiccional social, además, los trabajadores y beneficiarios del
sistema de Seguridad Social, tanto para la defensa en juicio como para el ejercicio
de acciones para la efectividad de los derechos laborales en los procedimientos
concursales.
Asimismo, el derecho a la asistencia jurídica gratuita se reconoce a los trabajadores
y beneficiarios de la Seguridad Social para los litigios que sobre esta materia se
sustancien ante el orden contencioso-administrativo.
e) En el orden contencioso-administrativo, así como en la vía administrativa previa,
los ciudadanos extranjeros que acrediten insuficiencia de recursos para litigar
tendrán derecho a la asistencia letrada y a la defensa y representación gratuita en
los procedimientos que puedan llevar a la denegación de su entrada en España, a
su devolución o expulsión del territorio español, y en todos los procedimientos en
materia de asilo.
f) En los litigios transfronterizos en materia civil y mercantil, las personas físicas
contempladas en el Capítulo VIII de esta ley, en los términos que en él se
establecen.
g) En el ámbito concursal, se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita,
para todos los trámites del procedimiento especial, a los deudores personas
naturales que tengan la consideración de microempresa en los términos
establecidos en el texto refundido de la Ley Concursal, a los que resulte de
3
aplicación el procedimiento especial previsto en su libro tercero, siempre que
acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
Igualmente, en el ámbito concursal, los sindicatos estarán exentos de efectuar
depósitos y consignaciones en todas sus actuaciones y gozarán del beneficio legal
de justicia gratuita cuando ejerciten un interés colectivo en defensa de las personas
trabajadoras y beneficiarias de la Seguridad Social.
h) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el
derecho de asistencia jurídica gratuita, que se les prestará de inmediato, a las
víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos en
aquellos procesos que tengan vinculación, deriven o sean consecuencia de su
condición de víctimas, así como a las personas menores de edad y las personas con
discapacidad necesitadas de especial protección cuando sean víctimas de delitos de
homicidio, de lesiones de los artículos 149 y 150, en el delito de maltrato habitual
previsto en el artículo 173.2, en los delitos contra la libertad, en los delitos contra la
libertad e indemnidad sexual y en los delitos de trata de seres humanos.
Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la
víctima, siempre que no fueran partícipes en los hechos.
A los efectos de la concesión del beneficio de justicia gratuita, la condición de
víctima se adquirirá cuando se formule denuncia o querella, o se inicie un
procedimiento penal, por alguno de los delitos a que se refiere esta letra, y se
mantendrá mientras permanezca en vigor el procedimiento penal o cuando, tras su
finalización, se hubiere dictado sentencia condenatoria. El beneficio de justifica
gratuita se perderá tras la firmeza de la sentencia absolutoria, o del sobreseimiento
definitivo o provisional por no resultar acreditados los hechos delictivos, sin la
obligación de abonar el coste de las prestaciones disfrutadas gratuitamente hasta
ese momento.
En los distintos procesos que puedan iniciarse como consecuencia de la condición
de víctima de los delitos a que se refiere esta letra y, en especial, en los de
violencia de género, deberá ser el mismo abogado el que asista a aquella, siempre
que con ello se garantice debidamente su derecho de defensa.
i) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el
derecho de asistencia jurídica gratuita a quienes a causa de un accidente acrediten
4
secuelas permanentes que les impidan totalmente la realización de las tareas de su
ocupación laboral o profesional habitual y requieran la ayuda de otras personas
para realizar las actividades más esenciales de la vida diaria, cuando el objeto del
litigio sea la reclamación de indemnización por los daños personales y morales
sufridos.
j) Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el
derecho de asistencia jurídica gratuita a las asociaciones que tengan como fin la
promoción y defensa de los derechos de las víctimas del terrorismo, señaladas en la
Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de reconocimiento y protección integral a las
víctimas del terrorismo.
k) Las personas que comuniquen infracciones en los términos de la Ley reguladora
de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de
lucha contra la corrupción, a la Autoridad Independiente de Protección del
Informante, A.A.I., o a las autoridades autonómicas respectivas, siempre que
cumplan las condiciones de protección recogidas en la citada Ley, siempre que
cuenten con unos recursos e ingresos económicos brutos, computados anualmente
por todos los conceptos y por unidad familiar, inferiores a cuatro veces el indicador
público de renta de efectos múltiples vigente en el momento de comunicar la
información, y exclusivamente para los procedimientos seguidos en cualquier orden
jurisdiccional que sean consecuencia directa de la infracción comunicada.
UNIDAD 13 ESTATUTO BASICO DEL EMPLEADO PUBLICO.
Artículo 48. Permisos de
los funcionarios públicos. Los funcionarios públicos tendrán los siguientes permisos:
a) Por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin
hospitalización que precise de reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o
parientes hasta el primer grado por consanguinidad o afinidad, así como de
cualquier otra persona distinta de las anteriores que conviva con el funcionario o
funcionaria en el mismo domicilio y que requiera el cuidado efectivo de aquella,
cinco días hábiles. Cuando se trate de accidente o enfermedad graves,
hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise de reposo
domiciliario, de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o
afinidad, el permiso será de cuatro días hábiles. Cuando se trate de fallecimiento
del cónyuge, pareja de hecho o familiar dentro del primer grado de consanguinidad
o afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y
cinco días hábiles, cuando sea en distinta localidad. En el caso de fallecimiento de
5
familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, el permiso será
de dos días hábiles cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días
hábiles cuando sea en distinta localidad. b) Por traslado de domicilio sin cambio de
residencia, un día. c) Para realizar funciones sindicales o de representación del
personal, en los términos que se determine. d) Para concurrir a exámenes finales y
demás pruebas definitivas de aptitud, durante los días de su celebración. e) Por el
tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de
preparación al parto por las funcionarias embarazadas y, en los casos de adopción
o acogimiento, o guarda con fines de adopción, para la asistencia a las preceptivas
sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos
informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad, que deban
realizarse dentro de la jornada de trabajo. A efectos de lo dispuesto en este
apartado, el término de funcionarias embarazadas incluye también a las personas
funcionarias trans gestantes. 48 f) Por lactancia de un hijo menor de doce meses
tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos
fracciones. Este derecho podrá sustituirse por una reducción de la jornada normal
en media hora al inicio y al final de la jornada, o en una hora al inicio o al final de
la jornada, con la misma finalidad. El permiso contemplado en este apartado
constituye un derecho individual de los funcionarios, sin que pueda transferirse su
ejercicio al otro progenitor, adoptante, guardador o acogedor. Se podrá solicitar la
sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que acumule en
jornadas completas el tiempo correspondiente. Esta modalidad se podrá disfrutar
únicamente a partir de la finalización del permiso por nacimiento, adopción, guarda,
acogimiento o del progenitor diferente de la madre biológica respectivo. Este
permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción,
guarda con fines de adopción o acogimiento múltiple. g) Por nacimiento de hijos
prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a
continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse
del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones
íntegras. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un
máximo de dos horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones. h) Por
razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de algún
menor de doce años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una
persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a
la reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que
corresponda. Tendrá el mismo derecho el funcionario que precise encargarse del
6
cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí
mismo y que no desempeñe actividad retribuida. i) Por ser preciso atender el
cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá derecho a solicitar
una 49 reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con
carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo
de un mes. Si hubiera más de un titular de este derecho por el mismo hecho
causante, el tiempo de disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre los
mismos, respetando en todo caso, el plazo máximo de un mes. j) Por tiempo
indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o
personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral.
k) Por asuntos particulares, seis días al año. l) Por matrimonio o registro o
constitución formalizada por documento público de pareja de hecho, quince días.
Artículo 49. Permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y
laboral, por razón de violencia de género o de violencia sexual y para las víctimas
de terrorismo y sus familiares directos. En todo caso se concederán los siguientes
permisos con las correspondientes condiciones mínimas: a) Permiso por nacimiento
para la madre biológica: tendrá una duración de dieciséis semanas, de las cuales las
seis semanas inmediatas posteriores al parto serán en todo caso de descanso
obligatorio e ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en dos semanas más en el
supuesto de discapacidad del hijo o hija y, por cada hijo o hija a partir del segundo
en los supuestos de parto múltiple, una para cada uno de los progenitores. No
obstante, en caso de fallecimiento de la madre, el otro progenitor podrá hacer uso
de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso. En el caso de que
ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras semanas de descanso
obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo a voluntad
de aquellos, de manera interrumpida y ejercitarse desde la finalización del descanso
obligatorio posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses. En el
caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un
preaviso de al menos 15 días y se realizará por semanas completas. 50 Este permiso
podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades
7
del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen,
conforme a las reglas establecidas en el presente artículo. En los casos de parto
prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba
permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se ampliará en
tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece
semanas adicionales. En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de
duración del permiso no se verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis
semanas de descanso obligatorio, se solicite la reincorporación al puesto de trabajo.
Durante el disfrute de este permiso, una vez finalizado el período de descanso
obligatorio, se podrá participar en los cursos de formación que convoque la
Administración. A efectos de lo dispuesto en este apartado, el término de madre
biológica incluye también a las personas trans gestantes. b) Permiso por adopción,
por guarda con fines de adopción, o acogimiento, tanto temporal como
permanente: tendrá una duración de dieciséis semanas. Seis semanas deberán
disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e ininterrumpida
inmediatamente después de la resolución judicial por la que se constituye la
adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o
de acogimiento. En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las
seis primeras semanas de descanso obligatorio, el período de disfrute de este
permiso podrá llevarse a cabo de manera interrumpida y ejercitarse desde la
finalización del descanso obligatorio posterior al hecho causante dentro de los doce
meses a contar o bien desde el nacimiento del hijo o hija, o bien desde la
resolución judicial por la que se constituye la adopción o bien de la decisión
administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento. En el caso del
disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un preaviso de al
menos 15 días y se realizará por semanas completas. Este permiso se ampliará en
dos semanas más en el supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido
51 y por cada hijo o hija, a partir del segundo, en los supuestos de adopción,
guarda con fines de adopción o acogimiento múltiple, una para cada uno de los
progenitores. El cómputo del plazo se contará a elección del progenitor, a partir de
la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento, o a
partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción sin que en
8
ningún caso un mismo menor pueda dar derecho a varios periodos de disfrute de
este permiso. Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial,
cuando las necesidades de servicio lo permitan, y en los términos que
reglamentariamente se determine, conforme a las reglas establecidas en el presente
artículo. Si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de
origen del adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional, se
tendrá derecho, además, a un permiso de hasta dos meses de duración,
percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas. Con
independencia del permiso de hasta dos meses previsto en el párrafo anterior y
para el supuesto contemplado en dicho párrafo, el permiso por adopción, guarda
con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, podrá
iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución judicial por la que se
constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento.
Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación
que convoque la Administración. Los supuestos de adopción, guarda con fines de
adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, previstos en este
artículo serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las leyes civiles de
las comunidades autónomas que los regulen, debiendo tener el acogimiento
temporal una duración no inferior a un año. c) Permiso del progenitor diferente de
la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de adopción, acogimiento o
adopción de un hijo o hija: tendrá una duración de dieciséis semanas de las cuales
las seis semanas inmediatas posteriores al hecho causante serán en todo 52 caso
de descanso obligatorio. Este permiso se ampliará en dos semanas más, una para
cada uno de los progenitores, en el supuesto de discapacidad del hijo o hija, y por
cada hijo o hija a partir del segundo en los supuestos de nacimiento, adopción,
guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples, a disfrutar a partir de la
fecha del nacimiento, de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción
o acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción. Este
permiso podrá distribuirse por el progenitor que vaya a disfrutar del mismo
siempre que las seis primeras semanas sean ininterrumpidas e inmediatamente
posteriores a la fecha del nacimiento, de la decisión judicial de guarda con fines de
adopción o acogimiento o decisión judicial por la que se constituya la adopción. En
9
el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras
semanas, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo de manera
interrumpida dentro de los doce meses a contar o bien desde el nacimiento del
hijo o hija, o bien desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción
o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de
acogimiento. En el caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período
de disfrute, un preaviso de al menos quince días y se realizará por semanas
completas. En el caso de que se optara por el disfrute del presente permiso con
posterioridad a la semana dieciséis del permiso por nacimiento, si el progenitor que
disfruta de este último permiso hubiere solicitado la acumulación del tiempo de
lactancia de un hijo menor de doce meses en jornadas completas del apartado f)
del artículo 48, será a la finalización de ese período cuando se dará inicio al
cómputo de las diez semanas restantes del permiso del progenitor diferente de la
madre biológica. Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo
parcial, cuando las necesidades del servicio lo permitan, y en los términos que
reglamentariamente se determinen, conforme a las reglas establecidas en el
presente artículo. En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por
cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospi- 53 talizado a continuación
del parto, este permiso se ampliará en tantos días como el neonato se encuentre
hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales. En el supuesto de
fallecimiento del hijo o hija, el periodo de duración del permiso no se verá
reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio se
solicite la reincorporación al puesto de trabajo. Durante el disfrute de este permiso,
transcurridas las seis primeras semanas ininterrumpidas e inmediatamente
posteriores a la fecha del nacimiento, se podrá participar en los cursos de
formación que convoque la Administración. En los casos previstos en los apartados
a), b), y c) el tiempo transcurrido durante el disfrute de estos permisos se
computará como de servicio efectivo a todos los efectos, garantizándose la plenitud
de derechos económicos de la funcionaria y, en su caso, del otro progenitor
funcionario, durante todo el periodo de duración del permiso, y, en su caso,
durante los periodos posteriores al disfrute de este, si de acuerdo con la normativa
aplicable, el derecho a percibir algún concepto retributivo se determina en función
10
del periodo de disfrute del permiso. Los funcionarios que hayan hecho uso del
permiso por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento,
tanto temporal como permanente, tendrán derecho, una vez finalizado el periodo
de permiso, a reintegrarse a su puesto de trabajo en términos y condiciones que no
les resulten menos favorables al disfrute del permiso, así como a beneficiarse de
cualquier mejora en las condiciones de trabajo a las que hubieran podido tener
derecho durante su ausencia. A efectos de lo dispuesto en este apartado, el
término de madre biológica incluye también a las personas trans gestantes. d)
Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria: las faltas de
asistencia de las funcionarias víctimas de violencia de género, totales o parciales,
tendrán la consideración de justificadas por el tiempo y en las condiciones en que
así lo determinen los servicios sociales de atención o de salud según proceda.
Asimismo, las funcionarias víctimas de violencia sobre la mujer, para hacer efectiva
su protección o su derecho 54 de asistencia social integral, tendrán derecho a la
reducción de la jornada con disminución proporcional de la retribución, o la
reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la
aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de
trabajo que sean aplicables, en los términos que para estos supuestos establezca el
plan de igualdad de aplicación o, en su defecto, la Administración pública
competente en cada caso. En el supuesto enunciado en el párrafo anterior, la
funcionaria pública mantendrá sus retribuciones íntegras cuando reduzca su jornada
en un tercio o menos. e) Permiso por cuidado de hijo menor, afectado por cáncer u
otra enfermedad grave: el funcionario tendrá derecho, siempre que ambas personas
progenitoras, adoptantes, guardadoras con fines de adopción o acogedoras de
carácter permanente trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de al
menos la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras
con cargo a los presupuestos del órgano o entidad donde venga prestando sus
servicios, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento continuado, del
hijo o hija menor de edad, afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas o
carcinomas) o por cualquier otra enfermedad grave que implique un ingreso
hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo,
continuo y permanente acreditado por el informe del servicio público de salud u
11
órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma o, en su caso, de la
entidad sanitaria concertada correspondiente y, como máximo, hasta que el hijo o
persona que hubiere sido objeto de acogimiento permanente o guarda con fines
de adopción cumpla los 23 años. A estos efectos, el mero cumplimiento de los 18
años del hijo o del menor sujeto a acogimiento permanente o a guarda con fines
de adopción, no será causa de extinción de la reducción de la jornada, si se
mantiene la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente. No obstante,
cumplidos los 18 años, se podrá reconocer el derecho a la reducción de jornada
hasta que la persona a su cargo cumpla los 23 años en los supuestos en que el
padecimiento del cáncer o enfermedad grave 55 haya sido diagnosticado antes de
alcanzar la mayoría de edad, siempre que en el momento de la solicitud se
acrediten los requisitos establecidos en los párrafos anteriores, salvo la edad.
Asimismo, se mantendrá el derecho a esta reducción de jornada hasta que la
persona a su cargo cumpla 26 años si, antes de alcanzar los 23 años, acreditara,
además, un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento. Cuando
concurran en ambas personas progenitoras, adoptantes, guardadoras con fines de
adopción o acogedoras de carácter permanente, por el mismo sujeto y hecho
causante, las circunstancias necesarias para tener derecho a este permiso o, en su
caso, puedan tener la condición de beneficiarias de la prestación establecida para
este fin en el Régimen de la Seguridad Social que les sea de aplicación, el
funcionario o funcionaria tendrá derecho a la percepción de las retribuciones
íntegras durante el tiempo que dure la reducción de su jornada de trabajo, siempre
que la otra persona progenitora, adoptante o guardadora con fines de adopción o
acogedora de carácter permanente, sin perjuicio del derecho a la reducción de
jornada que le corresponda, no cobre sus retribuciones íntegras en virtud de este
permiso o como beneficiaria de la prestación establecida para este fin en el
Régimen de la Seguridad Social que le sea de aplicación. En caso contrario, sólo se
tendrá derecho a la reducción de jornada, con la consiguiente reducción de
retribuciones. Asimismo, en el supuesto de que ambos presten servicios en el
mismo órgano o entidad, ésta podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones
fundadas en el correcto funcionamiento del servicio. Cuando la persona enferma
contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho, tendrá derecho al permiso
12
quien sea su cónyuge o pareja de hecho, siempre que acredite las condiciones para
ser beneficiario. Reglamentariamente se establecerán las condiciones y supuestos
en los que esta reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas. f)
Para hacer efectivo su derecho a la protección y a la asistencia social integral, los
funcionarios que hayan sufrido daños físicos o psíquicos como consecuencia de 56
la actividad terrorista, su cónyuge o persona con análoga relación de afectividad, y
los hijos de los heridos y fallecidos, siempre que ostenten la condición de
funcionarios y de víctimas del terrorismo de acuerdo con la legislación vigente, así
como los funcionarios amenazados en los términos del artículo 5 de la Ley 29/2011,
de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del
Terrorismo, previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial
firme, tendrán derecho a la reducción de la jornada con disminución proporcional
de la retribución, o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la
adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de
ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables, en los términos que
establezca la Administración competente en cada caso. Dichas medidas serán
adoptadas y mantenidas en el tiempo en tanto que resulten necesarias para la
protección y asistencia social integral de la persona a la que se concede, ya sea por
razón de las secuelas provocadas por la acción terrorista, ya sea por la amenaza a
la que se encuentra sometida, en los términos previstos reglamentariamente. g)
Permiso parental para el cuidado de hijo, hija o menor acogido por tiempo superior
a un año, hasta el momento en que el menor cumpla ocho años: tendrá una
duración no superior a ocho semanas, continuas o discontinuas, podrá disfrutarse a
tiempo completo, o en régimen de jornada a tiempo parcial, cuando las
necesidades del servicio lo permitan y conforme a los términos que
reglamentariamente se establezcan. Este permiso, constituye un derecho individual
de las personas progenitoras, adoptantes o acogedoras, hombres o mujeres, sin
que pueda transferirse su ejercicio. Cuando las necesidades del servicio lo permitan,
corresponderá a la persona progenitora, adoptante o acogedora especificar la fecha
de inicio y fin del disfrute o, en su caso, de los períodos de disfrute, debiendo
comunicarlo a la Administración con una antelación de quince días y realizándose
por semanas completas. Cuando concurran en ambas personas progenitoras,
13
adoptantes, o acogedoras, por el mismo sujeto y hecho 57 causante, las
circunstancias necesarias para tener derecho a este permiso en los que el disfrute
del permiso parental en el período solicitado altere seriamente el correcto
funcionamiento de la unidad de la administración en la que ambas presten
servicios, ésta podrá aplazar la concesión del permiso por un período razonable,
justificándolo por escrito y después de haber ofrecido una alternativa de disfrute
más flexible. A efectos de lo dispuesto en este apartado, el término de madre
biológica incluye también a las personas trans gestantes.
UNIDAD 14.
ARTICULO 89 EBEP. Artículo 89. Excedencia. 1. La excedencia de los funcionarios de
carrera podrá adoptar las siguientes modalidades: a) Excedencia voluntaria por
interés particular. b) Excedencia voluntaria por agrupación familiar. c) Excedencia
por cuidado de familiares. d) Excedencia por razón de violencia de género. e)
Excedencia por razón de violencia terrorista. 2. Los funcionarios de carrera podrán
obtener la excedencia voluntaria por interés particular cuando hayan prestado
servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un
periodo mínimo de cinco años inmediatamente anteriores. No obstante, las leyes de
Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto podrán establecer
una duración menor del periodo de prestación de servicios exigido para que el
funcionario de carrera pueda solicitar la excedencia y se determinarán los periodos
mínimos de permanencia en la misma. La concesión de excedencia voluntaria por
interés particular quedará subordinada a las necesidades del servicio debidamente
motivadas. No podrá declararse cuando al funcionario público se le instruya
expediente disciplinario. Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por
interés particular cuando finalizada la causa que determinó el pase a una situación
distinta a la de servicio activo, se incumpla la obligación de solicitar el reingreso al
servicio activo en el plazo en que se determine reglamentariamente. Quienes se
encuentren en situación de excedencia por interés particular no devengarán
14
retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a
efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les
sea de aplicación. 3. Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación
familiar sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las
Administraciones Públicas durante el periodo establecido a los funcionarios cuyo
cónyuge resida en otra localidad por haber obtenido y estar desempeñando un
puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario de carrera o como
laboral fijo en cualquiera de las Administraciones Públicas, organismos públicos y
entidades de derecho público dependientes o vinculados a ellas, en los Órganos
Constitucionales o del Poder Judicial y órganos similares de las comunidades
autónomas, así como en la Unión Europea o en organizaciones internacionales.
Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por agrupación
familiar no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que
permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el
régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. 4. Los funcionarios de
carrera tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres
años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza
como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o
acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de
la resolución judicial o administrativa. También tendrán derecho a un período de
excedencia de duración no superior a tres años, para atender al cuidado de un
familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de
consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o
discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.
El período de excedencia será único por cada sujeto causante. Cuando un nuevo
sujeto causante diera origen a una nueva excedencia, el inicio del período de la
misma pondrá fin al que se viniera disfrutando. En el caso de que dos funcionarios
generasen el derecho a disfrutarla por el mismo sujeto causante, la Administración
podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas relacionadas con el
funcionamiento de los servicios. El tiempo de permanencia en esta situación será
computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad
Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al
15
menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un
puesto en la misma localidad y de igual retribución. Los funcionarios en esta
situación podrán participar en los cursos de formación que convoque la
Administración. 5. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer
efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a
solicitar la situación de excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo
de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma.
Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo
que desempeñarán, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad,
carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. Cuando
las actuaciones judiciales lo exigieran se podrá prorrogar este periodo por tres
meses, con un máximo de dieciocho, con idénticos efectos a los señalados
anteriormente, a fin de garantizar la efectividad del derecho de protección de la
víctima. Durante los dos primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá
derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones
familiares por hijo a cargo. 6. Los funcionarios que hayan sufrido daños físicos o
psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista, así como los amenazados
en los términos del artículo 5 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de
Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, previo
reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme, tendrán
derecho a disfrutar de un periodo de excedencia en las mismas condiciones que las
víctimas de violencia de género. Dicha excedencia será autorizada y mantenida en
el tiempo en tanto que resulte necesaria para la protección y asistencia social
integral de la persona a la que se concede, ya sea por razón de las secuelas
provocadas por la acción terrorista, ya sea por la amenaza a la que se encuentra
sometida, en los términos previstos reglamentariamente.
UNIDAD 16.
Artículo 439. Inadmisión de la demanda en casos especiales.
16
1. No se admitirán las demandas que pretendan retener o recobrar la posesión si se
interponen transcurrido el plazo de un año a contar desde el acto de la
perturbación o el despojo.
2. En los casos del número 7.º del apartado 1 del artículo 250, no se admitirán las
demandas en los casos siguientes:
1.º Cuando en ellas no se expresen las medidas que se consideren necesarias para
asegurar la eficacia de la sentencia que recayere.
2.º Si, salvo renuncia del demandante, que hará constar en la demanda, no se
señalase en ésta la caución que, conforme a lo previsto en el párrafo segundo del
apartado 2 del artículo 64, ha de prestar el demandado, en caso de comparecer y
contestar, para responder de los frutos que haya percibido indebidamente, de los
daños y perjuicios que hubiere irrogado y de las costas del juicio.
3.º Si no se acompañase a la demanda certificación literal del Registro de la
Propiedad que acredite expresamente la vigencia, sin contradicción alguna, del
asiento que legitima al demandante.
3. No se admitirán las demandas de desahucio de finca urbana por falta de pago
de las rentas o cantidades debidas por el arrendatario si el arrendador no indicare
las circunstancias concurrentes que puedan permitir o no, en el caso concreto, la
enervación del desahucio.
4. En los casos de los números 10.º y 11.º del apartado 1 del artículo 250, cuando
la acción ejercitada se base en el incumplimiento de un contrato de venta de
bienes muebles a plazos, no se admitirán las demandas a las que no se acompañe
la acreditación del requerimiento de pago al deudor, con diligencia expresiva del
impago y de la no entrega del bien, en los términos previstos en el apartado
segundo del artículo 16 de la Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles, así como
certificación de la inscripción de los bienes en el Registro de Venta a Plazos de
Bienes Muebles, si se tratase de bienes susceptibles de inscripción en el mismo.
17
Cuando se ejerciten acciones basadas en el incumplimiento de un contrato de
arrendamiento financiero o de bienes muebles, no se admitirán las demandas a las
que no se acompañe la acreditación del requerimiento de pago al deudor, con
diligencia expresiva del impago y de la no entrega del bien, en los términos
previstos en el apartado tercero de la disposición adicional primera de la Ley de
Venta a Plazos de Bienes Muebles.
5. Tampoco se admitirán las demandas de juicio verbal cuando no se cumplan los
requisitos de admisibilidad, que, para casos especiales, puedan establecer las leyes.
6. En los casos de los números 1.º, 2.º, 4.º y 7.º del apartado 1 del artículo 250, no
se admitirán las demandas, que pretendan la recuperación de la posesión de una
finca, en que no se especifique:
a) Si el inmueble objeto de las mismas constituye vivienda habitual de la persona
ocupante.
b) Si concurre en la parte demandante la condición de gran tenedora de vivienda,
en los términos que establece el artículo 3.k) de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por
el derecho a la vivienda.
En el caso de indicarse que no se tiene la condición de gran tenedor, a efectos de
corroborar tal extremo, se deberá adjuntar a la demanda certificación del Registro
de la Propiedad en el que consten la relación de propiedades a nombre de la parte
actora.
c) En el caso de que la parte demandante tenga la condición de gran tenedor, si la
parte demandada se encuentra o no en situación de vulnerabilidad económica.
Para acreditar la concurrencia o no de vulnerabilidad económica se deberá aportar
documento acreditativo, de vigencia no superior a tres meses, emitido, previo
consentimiento de la persona ocupante de la vivienda, por los servicios de las
Administraciones autonómicas y locales competentes en materia de vivienda,
18
asistencia social, evaluación e información de situaciones de necesidad social y
atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social que hayan
sido específicamente designados conforme la legislación y normativa autonómica
en materia de vivienda.
El requisito exigido en esta letra c) también podrá cumplirse mediante:
1.º La declaración responsable emitida por la parte actora de que ha acudido a los
servicios indicados anteriormente, en un plazo máximo de cinco meses de
antelación a la presentación de la demanda, sin que hubiera sido atendida o se
hubieran iniciado los trámites correspondientes en el plazo de dos meses desde
que presentó su solicitud, junto con justificante acreditativo de la misma.
2.º El documento acreditativo de los servicios competentes que indiquen que la
persona ocupante no consiente expresamente el estudio de su situación económica
en los términos previstos en la legislación y normativa autonómica en materia de
vivienda. Este documento no podrá tener una vigencia superior a tres meses.
7. En los casos de los números 1.º, 2.º, 4.º y 7.º del apartado 1 del artículo 250, en
el caso de que la parte actora tenga la condición de gran tenedora en los términos
previstos por el apartado anterior, el inmueble objeto de demanda constituya
vivienda habitual de la persona ocupante y la misma se encuentre en situación de
vulnerabilidad económica conforme lo previsto igualmente en el apartado anterior,
no se admitirán las demandas en las que no se acredite que la parte actora se ha
sometido al procedimiento de conciliación o intermediación que a tal efecto
establezcan las Administraciones Públicas competentes, en base al análisis de las
circunstancias de ambas partes y de las posibles ayudas y subvenciones existentes
en materia de vivienda conforme a lo dispuesto en la legislación y normativa
autonómica en materia de vivienda.
El requisito anterior podrá acreditarse mediante alguna de las siguientes formas:
19
1.º La declaración responsable emitida por la parte actora de que ha acudido a los
servicios indicados anteriormente, en un plazo máximo de cinco meses de
antelación a la presentación de la demanda, sin que hubiera sido atendida o se
hubieran iniciado los trámites correspondientes en el plazo de dos meses desde
que presentó su solicitud, junto con justificante acreditativo de la misma.
2.º El documento acreditativo de los servicios competentes que indique el resultado
del procedimiento de conciliación o intermediación, en el que se hará constar la
identidad de las partes, el objeto de la controversia y si alguna de las partes ha
rehusado participar en el procedimiento, en su caso. Este documento no podrá
tener una vigencia superior a tres meses.
En el caso de que la empresa arrendadora sea una entidad pública de vivienda el
requisito anterior se podrá sustituir, en su caso, por la previa concurrencia de la
acción de los servicios específicos de intermediación de la propia entidad, que se
acreditará en los mismos términos del apartado anterior.
Artículo 440. Citación para la vista.
1. Contestada la demanda y, en su caso, la reconvención o el crédito compensable,
o transcurridos los plazos correspondientes, el Letrado de la Administración de
Justicia, cuando haya de celebrarse vista de acuerdo con lo expresado en
el artículo 438, citará a las partes a tal fin dentro de los cinco días siguientes. La
vista habrá de tener lugar dentro del plazo máximo de un mes.
En la citación se fijará el día y hora en el que haya de celebrarse la vista, y se
informará a las partes de la posibilidad de recurrir a una negociación para intentar
solucionar el conflicto, incluido el recurso a una mediación, en cuyo caso éstas
indicarán en la vista su decisión al respecto y las razones de la misma.
En la citación se hará constar que la vista no se suspenderá por inasistencia del
demandado y se advertirá a los litigantes que han de concurrir con los medios de
prueba de que intenten valerse, con la prevención de que si no asistieren y se
20
propusiere y admitiere su declaración, podrán considerarse admitidos los hechos
del interrogatorio conforme a lo dispuesto en el artículo 304. Asimismo, se
prevendrá al demandante y demandado de lo dispuesto en el artículo 442, para el
caso de que no comparecieren a la vista.
La citación indicará también a las partes que, en el plazo de los cinco días
siguientes a la recepción de la citación, deben indicar las personas que, por no
poderlas presentar ellas mismas, han de ser citadas por el Letrado de la
Administración de Justicia a la vista para que declaren en calidad de parte, testigos
o peritos. A tal fin, facilitarán todos los datos y circunstancias precisos para llevar a
cabo la citación. En el mismo plazo de cinco días podrán las partes pedir respuestas
escritas a cargo de personas jurídicas o entidades públicas, por los trámites
establecidos en el artículo 381.
2. En los casos del número 7.º del apartado 1 del artículo 250, en la citación para la
vista se apercibirá al demandado de que, en caso de no comparecer, se dictará
sentencia acordando las actuaciones que, para la efectividad del derecho inscrito,
hubiere solicitado el actor. También se apercibirá al demandado, en su caso, de que
la misma sentencia se dictará si comparece al acto de la vista, pero no presta
caución, en la cuantía que, tras oírle, el tribunal determine, dentro de la solicitada
por el actor.
3. En los casos de demandas en las que se ejercite la pretensión de desahucio por
falta de pago de rentas o cantidades debidas, acumulando o no la pretensión de
condena al pago de las mismas, el Letrado de la Administración de Justicia, tras la
admisión, y previamente a la vista que se señale, requerirá al demandado para que,
en el plazo de diez días, desaloje el inmueble, pague al actor o, en caso de
pretender la enervación, pague la totalidad de lo que deba o ponga a disposición
de aquel en el tribunal o notarialmente el importe de las cantidades reclamadas en
la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del
desahucio; o en otro caso comparezca ante éste y alegue sucintamente, formulando
oposición, las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la
cantidad reclamada o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación.
21
Si el demandante ha expresado en su demanda que asume el compromiso a que se
refiere el apartado 3 del artículo 437, se le pondrá de manifiesto en el
requerimiento, y la aceptación de este compromiso equivaldrá a un allanamiento
con los efectos del artículo 21.
Además, el requerimiento expresará el día y la hora que se hubieran señalado para
que tengan lugar la eventual vista en caso de oposición del demandando, para la
que servirá de citación, y el día y la hora exactos para la práctica del lanzamiento
en caso de que no hubiera oposición. Asimismo se expresará que en caso de
solicitar asistencia jurídica gratuita el demandado, deberá hacerlo en los tres días
siguientes a la práctica del requerimiento, así como que la falta de oposición al
requerimiento supondrá la prestación de su consentimiento a la resolución del
contrato de arrendamiento que le vincula con el arrendador.
El requerimiento se practicará en la forma prevista en el artículo 161 de esta Ley,
teniendo en cuenta las previsiones contenidas en apartado 3 del artículo 155 y en
el último párrafo del artículo 164 apercibiendo al demandado de que, de no realizar
ninguna de las actuaciones citadas, se procederá a su inmediato lanzamiento, sin
necesidad de notificación posterior, así como de los demás extremos comprendidos
en el apartado siguiente de este mismo artículo.
Si el demandado no atendiere el requerimiento de pago o no compareciere para
oponerse o allanarse, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto
dando por terminado el juicio de desahucio y se procederá el lanzamiento en el día
y la hora fijadas.
Si el demandado atendiere el requerimiento en cuanto al desalojo del inmueble sin
formular oposición ni pagar la cantidad que se reclamase, el Letrado de la
Administración de Justicia lo hará constar, y dictará decreto dando por terminado el
procedimiento, y dejando sin efecto la diligencia de lanzamiento, a no ser que el
demandante interese su mantenimiento para que se levante acta sobre el estado en
que se encuentre la finca, dando traslado al demandante para que inste el
22
despacho de ejecución en cuanto a la cantidad reclamada, bastando para ello con
la mera solicitud.
En los dos supuestos anteriores, el decreto dando por terminado el juicio de
desahucio, impondrá las costas al demandado e incluirá las rentas debidas que se
devenguen con posterioridad a la presentación de la demanda hasta la entrega de
la posesión efectiva de la finca, tomándose como base de la liquidación de las
rentas futuras, el importe de la última mensualidad reclamada al presentar la
demanda. Si el demandado formulara oposición, se celebrará la vista en la fecha
señalada.
4. En todos los casos de desahucio, también se apercibirá al demandado en el
requerimiento que se le realice que, de no comparecer a la vista, se declarará el
desahucio sin más trámites y que queda citado para recibir la notificación de la
sentencia que se dicte el sexto día siguiente al señalado para la vista. Igualmente,
en la resolución que se dicte teniendo por opuesto al demandado se fijará día y
hora exactas para que tenga lugar, en su caso, el lanzamiento, que deberá
verificarse antes de treinta días desde la fecha señalada para la vista, advirtiendo al
demandado que, si la sentencia fuese condenatoria y no se recurriera, se procederá
al lanzamiento en el día y la hora fijadas, sin necesidad de notificación posterior.
5. En todos los casos de desahucio y en todos los decretos o resoluciones judiciales
que tengan como objeto el señalamiento del lanzamiento, independientemente de
que éste se haya intentado llevar a cabo con anterioridad, se deberá incluir el día y
la hora exacta en los que tendrá lugar el mismo.
art 440 lec
23
El artículo 440 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española hace referencia a
la citación para la vista de un juicio verbal llevada a cabo por el Letrado de la
Administración de Justicia. Además, a partir del punto 3 se habla del proceso
de desahucio.
La disposición final 5.3 de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, que se publicó el
25/05/2023 y entró en vigor el 26/05/2023, añadió el apartado 5 de este artículo.
441. 1 bis. Cuando se trate de una demanda de recuperación de la posesión de una
vivienda o parte de ella que se tramite según lo previsto en el artículo 250.1.4.º, la
notificación se hará a quien se encuentre habitando aquélla. Se podrá hacer
además a los ignorados ocupantes de la vivienda. A efectos de proceder a la
identificación del receptor y demás ocupantes, quien realice el acto de
comunicación podrá ir acompañado de los agentes de la autoridad. Si el
demandante hubiera solicitado la inmediata entrega de la posesión de la vivienda,
en el decreto de admisión a trámite de la demanda se requerirá a sus ocupantes
para que aporten, en el plazo de cinco días desde la notificación de aquella, título
que justifique su situación posesoria. Si no se aportara justificación suficiente, el
tribunal ordenará mediante auto el desalojo de los ocupantes y la inmediata
entrega de la posesión de la vivienda al demandante, siempre que el título que se
hubiere acompañado a la demanda fuere bastante para la acreditación de su
derecho a poseer y sin perjuicio de lo establecido en los apartados 5, 6 y 7 de este
mismo artículo si ha sido posible la identificación del receptor de la notificación o
demás ocupantes de la vivienda. Contra el auto que decida sobre el incidente no
cabrá recurso alguno y se llevará a efecto contra cualquiera de los ocupantes que
se encontraren en ese momento en la vivienda.
441 5, 6 Y 7
24
5. En los casos de los números 1.º, 2.º, 4.º y 7.º del apartado 1 del artículo 250,
siempre que el inmueble objeto de la controversia constituya la vivienda habitual
de la parte demandada, se informará a esta, en el decreto de admisión a trámite de
la demanda, de la posibilidad de acudir a las Administraciones Públicas
autonómicas y locales competentes en materia de vivienda, asistencia social,
evaluación e información de situaciones de necesidad social y atención inmediata a
personas en situación o riesgo de exclusión social. La información deberá
comprender los datos exactos de identificación de dichas Administraciones y el
modo de tomar contacto con ellas, a efectos de que puedan apreciar la posible
situación de vulnerabilidad de la parte demandada. Sin perjuicio de lo dispuesto en
el párrafo anterior, se comunicará inmediatamente y de oficio por el Juzgado la
existencia del procedimiento a las Administraciones autonómicas y locales
competentes en materia de vivienda, asistencia social, evaluación e información de
situaciones de necesidad social y atención inmediata a personas en situación o
riesgo de exclusión social, a fin de que puedan verificar la situación de
vulnerabilidad y, de existir esta, presentar al Juzgado propuesta de alternativa de
vivienda digna en alquiler social a proporcionar por la Administración competente
para ello y propuesta de medidas de atención inmediata a adoptar igualmente por
la Administración competente, así como de las posibles ayudas económicas y
subvenciones de las que pueda ser beneficiaria la parte demandada. En caso de
que estas Administraciones Públicas confirmasen que el hogar afectado se
encuentra en situación de vulnerabilidad económica y, en su caso, social, se
notificará al órgano judicial a la mayor brevedad y en todo caso en el plazo
máximo de diez días. En los casos previstos por los apartados 6 y 7 del artículo 439,
cuando la parte actora sea una gran tenedora de vivienda y hubiera presentado
junto con la demanda documento acreditativo de la vulnerabilidad de la parte
demandada, en el oficio a las Administraciones públicas competentes se hará
constar esta circunstancia a efectos de que efectúen directamente, en el mismo
plazo, la propuesta de medidas de atención inmediata a adoptar, así como de las
posibles ayudas económicas y subvenciones de las que pueda ser beneficiaria la
parte demandada y las causas, que, en su caso, han impedido su aplicación con
anterioridad. Recibida dicha comunicación o transcurrido el plazo, el letrado o
25
letrada de la Administración de Justicia dará traslado a las partes para que en el
plazo de cinco días puedan instar lo que a su derecho convenga, procediendo a
suspender la fecha prevista para la celebración de la vista o para el lanzamiento, de
ser necesaria tal suspensión por la inmediatez de las fechas.
6. Presentados los escritos de las partes o transcurrido el plazo concedido para
ello, el tribunal resolverá por auto, a la vista de la información recibida de las
Administraciones Públicas competentes y de las alegaciones de las partes, sobre si
suspende el proceso para que se adopten las medidas propuestas por las
Administraciones públicas, durante un plazo máximo de suspensión de dos meses si
el demandante es una persona física o de cuatro meses si se trata de una persona
jurídica. Una vez adoptadas las medidas por las Administraciones Públicas
competentes o transcurrido el plazo máximo de suspensión previsto en el párrafo
anterior, se alzará ésta automáticamente y continuará el procedimiento por todos
sus trámites.
7. El tribunal tomará la decisión previa valoración ponderada y proporcional del
caso concreto, apreciando las situaciones de vulnerabilidad que pudieran concurrir
también en la parte actora y cualquier otra circunstancia acreditada en autos. A
estos efectos, en particular, el tribunal para apreciar la situación de vulnerabilidad
económica podrá considerar el hecho de que el importe de la renta, si se trata de
un juicio de desahucio por falta de pago, más el de los suministros de electricidad,
gas, agua y telecomunicaciones suponga más del 30 por 100 de los ingresos de la
unidad familiar y que el conjunto de dichos ingresos no alcance: a) Con carácter
general, el límite de 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples
mensual (en adelante IPREM). b) Este límite se incrementará en 0,3 veces el IPREM
por cada hijo a cargo en la unidad familiar. El incremento aplicable por hijo a cargo
será de 0,35 veces el IPREM por cada hijo en el caso de unidad familiar
monoparental o en el caso de cada hijo con discapacidad igual o superior al 33 por
ciento. c) Este límite se incrementará en 0,2 veces el IPREM por cada persona mayor
de 65 años miembro de la unidad familiar o personas en situación de dependencia
a cargo. d) En caso de que alguno de los miembros de la unidad familiar tenga
26
declarada discapacidad igual o superior al 33 por ciento, situación de dependencia
o enfermedad que le incapacite acreditadamente de forma permanente para
realizar una actividad laboral, el límite previsto en la letra a) será de 5 veces el
IPREM, sin perjuicio de los incrementos acumulados por hijo a cargo. A estos
mismos efectos, el tribunal para apreciar la vulnerabilidad social podrá considerar el
hecho de que, entre quienes ocupen la vivienda, se encuentren personas
dependientes de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 2 de la
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia, víctimas de violencia sobre la
mujer o personas menores de edad.
UNIDAD 17.
CAPÍTULO I De las sentencias y demás títulos ejecutivos
Artículo 517. Acción ejecutiva. Títulos ejecutivos. 1. La acción ejecutiva deberá
fundarse en un título que tenga aparejada ejecución. 2. Solo tendrán aparejada
ejecución los siguientes títulos:
1.º La sentencia de condena firme. 2.º Los laudos o resoluciones arbitrales y los
acuerdos de mediación, debiendo estos últimos haber sido elevados a escritura
pública de acuerdo con la Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles. 3.º Las
resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y
acuerdos logrados en el proceso, acompañadas, si fuere necesario para constancia
de su concreto contenido, de los correspondientes testimonios de las actuaciones.
4.º Las escrituras públicas, con tal que sea primera copia; o si es segunda que esté
dada en virtud de mandamiento judicial y con citación de la persona a quien deba
perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las
partes. 5.º Las pólizas de contratos mercantiles firmadas por las partes y por
corredor de comercio colegiado que las intervenga, con tal que se acompañe
certificación en la que dicho corredor acredite la conformidad de la póliza con los
asientos de su libro registro y la fecha de estos. 6.º Los títulos al portador o
nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los
cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten
con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios. La protesta de
27
falsedad del título formulada en el acto de la confrontación no impedirá, si ésta
resulta conforme, que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior
oposición a la ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el
título. 7.º Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de
los registros contables respecto de los valores representados mediante anotaciones
en cuenta o por las entidades responsables de la administración de la inscripción y
registro respecto de los valores representados mediante sistemas basados en
tecnología de registros distribuidos a los que se refiere la Ley del Mercado de
Valores, siempre que se acompañe copia de la escritura pública de representación
de los valores o, en su caso, de la emisión, cuando tal escritura sea necesaria,
conforme a la legislación vigente. Instada y despachada la ejecución, no caducarán
los certificados a que se refiere el párrafo anterior. 8.° El auto que establezca la
cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización, dictado en los
supuestos previstos por la ley en procesos penales incoados por hechos cubiertos
por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de
vehículos de motor. 9.º Las demás resoluciones procesales y documentos que, por
disposición de esta u otra ley, lleven aparejada ejecución.
Del despacho de la ejecución Artículo 548. Plazo de espera de la ejecución de
resoluciones procesales o arbitrales o de acuerdos de mediación. No se despachará
ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o de acuerdos de mediación,
dentro de los veinte días posteriores a aquel en que la resolución de condena sea
firme, o la resolución de aprobación del convenio o de firma del acuerdo haya sido
notificada al ejecutado.
Artículo 589. Manifestación de bienes del ejecutado. 1. Salvo que el ejecutante
señale bienes cuyo embargo estime suficiente para el fin de la ejecución, el Letrado
de la Administración de Justicia requerirá, mediante diligencia de ordenación, de
28
oficio al ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes y derechos
suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución, con expresión, en su caso, de
cargas y gravámenes, así como, en el caso de inmuebles, si están ocupados, por
qué personas y con qué título. 2. El requerimiento al ejecutado para la
manifestación de sus bienes se hará con apercibimiento de las sanciones que
pueden imponérsele, cuando menos por desobediencia grave, en caso de que no
presente la relación de sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya
bienes propios susceptibles de embargo o no desvele las cargas y gravámenes que
sobre ellos pesaren. 3. Si el ejecutado no señalare bienes susceptibles de embargo
o el valor de los señalados fuera insuficiente para el fin de la ejecución, el letrado
de la Administración de Justicia dictará decreto advirtiendo al ejecutado de que, en
caso de probabilidad de insolvencia, de insolvencia inminente o de insolvencia
actual, puede comunicar al juzgado competente el inicio o la voluntad de iniciar
negociaciones con acreedores para alcanzar un plan de reestructuración, con
paralización de las ejecuciones durante esa negociación en los términos
establecidos por la ley; y que, si encontrándose en estado de insolvencia actual no
lo hace, tiene el deber de solicitar la declaración de concurso de acreedores dentro
de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer
ese estado de insolvencia. 4. El Letrado de la Administración de Justicia podrá
también, mediante decreto, imponer multas coercitivas periódicas al ejecutado que
no respondiere debidamente al requerimiento a que se refiere el apartado anterior.
Para fijar la cuantía de las multas, se tendrá en cuenta la cantidad por la que se
haya despachado ejecución, la resistencia a la presentación de la relación de bienes
y la capacidad económica del requerido, pudiendo modificarse o dejarse sin efecto
el apremio económico en atención a la ulterior conducta del requerido y a las
alegaciones que pudiere efectuar para justificarse. Frente a estas resoluciones del
Secretario cabrá recurso directo de revisión, sin efecto suspensivo, ante el Tribunal
que conozca de la ejecución.
Artículo 519. Acción ejecutiva de consumidores y usuarios fundada en sentencia de
condena sin determinación individual de los beneficiados.
Cuando las sentencias de condena a que se refiere la regla primera del artículo 221
29
no hubiesen determinado los consumidores o usuarios individuales beneficiados
por aquélla, el tribunal competente para la ejecución, a solicitud de uno o varios
interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si,
según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a
los solicitantes como beneficiarios de la condena. Con testimonio de este auto, los
sujetos reconocidos podrán instar la ejecución. El Ministerio Fiscal podrá instar la
ejecución de la sentencia en beneficio de los consumidores y usuarios afectados.
Artículo 522. Acatamiento y cumplimiento de las sentencias constitutivas. Solicitud
de actuaciones judiciales necesarias. 1. Todas las personas y autoridades,
especialmente las encargadas de los Registros públicos, deben acatar y cumplir lo
que se disponga en las sentencias constitutivas y atenerse al estado o situación
jurídicos que surja de ellas, salvo que existan obstáculos derivados del propio
Registro conforme a su legislación específica. 2. Quienes hayan sido parte en el
proceso o acrediten interés directo y legítimo podrán pedir al tribunal las
actuaciones precisas para la eficacia de las sentencias constitutivas y para vencer
eventuales resistencias a lo que dispongan.
CAPÍTULO II De los títulos ejecutivos extranjeros
Artículo 523. Fuerza ejecutiva en España. Ley aplicable al procedimiento. 1. Para que
las sentencias firmes y demás títulos ejecutivos extranjeros lleven aparejada
ejecución en España se estará a lo dispuesto en los Tratados internacionales y a las
disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional. 2. En todo caso, la
ejecución de sentencias y títulos ejecutivos extranjeros se llevará a cabo en España
conforme a las disposiciones de la presente Ley, salvo que se dispusiere otra cosa
en los Tratados internacionales vigentes en España. TÍTULO II De la ejecución
provisional de resoluciones judiciales CAPÍTULO I De la ejecución provisional:
disposiciones generales
Artículo 524. Ejecución provisional: demanda y contenido. 1. La ejecución
provisional se instará por demanda o simple solicitud, según lo dispuesto en el
artículo 549 de la presente ley. 2. La ejecución provisional de sentencias de
condena, que no sean firmes, se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que
30
la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia. 3. En la
ejecución provisional de las sentencias de condena, las partes dispondrán de los
mismos derechos y facultades procesales que en la ordinaria. 4. Mientras no sean
firmes, o aun siéndolo, no hayan transcurrido los plazos indicados por esta Ley para
ejercitar la acción de rescisión de la sentencia dictada en rebeldía, sólo procederá la
anotación preventiva de las sentencias que dispongan o permitan la inscripción o la
cancelación de asientos en Registros públicos. 5. La ejecución provisional de las
sentencias en las que se tutelen derechos fundamentales tendrá carácter preferente.
Artículo 549. Demanda ejecutiva. Contenido. 1. Sólo se despachará ejecución a
petición de parte, en forma de demanda, en la que se expresarán: 1.º El título en
que se funda el ejecutante. 2.º La tutela ejecutiva que se pretende, en relación con
el título ejecutivo que se aduce, precisando, en su caso, la cantidad que se reclame
conforme a lo dispuesto en el artículo 575 de esta Ley. 3.º Los bienes del ejecutado
susceptibles de embargo de los que tuviere conocimiento y, en su caso, si los
considera suficientes para el fin de la ejecución. 4.º En su caso, las medidas de
localización e investigación que interese al amparo del artículo 590 de esta Ley. 5.º
La persona o personas, con expresión de sus circunstancias identificativas, frente a
las que se pretenda el despacho de la ejecución, por aparecer en el título como
deudores o por estar sujetos a la ejecución según lo dispuesto en los artículos 538
a 544 de esta Ley. 2. Cuando el título ejecutivo sea una resolución del Letrado de la
Administración de Justicia o una sentencia o resolución dictada por el Tribunal
competente para conocer de la ejecución, la demanda ejecutiva podrá limitarse a la
solicitud de que se despache la ejecución, identificando la sentencia o resolución
cuya ejecución se pretenda. 3. En la sentencia condenatoria de todos los tipos de
desahucio, o en los decretos que pongan fin al referido desahucio si no hubiera
oposición al requerimiento, la solicitud de su ejecución en la demanda de
desahucio será suficiente para la ejecución directa de dichas resoluciones, sin
necesidad de ningún otro trámite para proceder al lanzamiento en el día y hora
exacta señalados en la propia sentencia o en el día y hora exacta que se hubiera
fijado al ordenar la realización del requerimiento al demandado, todo ello según el
apartado 5 del artículo 440. 4. El plazo de espera legal al que se refiere el artículo
31
anterior no será de aplicación en la ejecución de resoluciones de condena de
desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas, o por expiración legal
o contractual del plazo, que se regirá por lo previsto en tales casos. No obstante,
cuando se trate de vivienda habitual, con carácter previo al lanzamiento deberá
haberse procedido en los términos de los apartados 5, 6 y 7 del artículo 441 de
esta ley.
Artículo 655 bis. Subasta de bienes inmuebles. 1. Cuando el bien objeto de la
subasta sea un bien inmueble que sea la vivienda habitual del ejecutado y el
acreedor sea una empresa de vivienda o un gran tenedor de vivienda en los
términos previstos por la letra b del apartado 6 del artículo 439 y no haya sido
acreditado con anterioridad, deberá acreditarse por la parte actora, antes del inicio
de la vía de apremio, si el deudor se encuentra en situación de vulnerabilidad
económica. Para acreditar la concurrencia o no de vulnerabilidad económica de la
parte ejecutada se deberá aportar documento acreditativo, de vigencia no superior
a tres meses, emitido, previo consentimiento de éste, por los servicios de las
Administraciones autonómicas y locales competentes en materia de vivienda,
asistencia social, evaluación e información de situaciones de necesidad social y
atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social que hayan
sido específicamente designados conforme a la legislación y normativa autonómica
en materia de vivienda. Este requisito también podrá cumplirse mediante: 1.º La
declaración responsable emitida por la parte actora de que ha acudido a los
servicios indicados anteriormente, en un plazo máximo de cinco meses de
antelación a la presentación de la solicitud de inicio de la vía de apremio, sin que
hubiera sido atendida o se hubieran iniciado los trámites correspondientes en el
plazo de dos meses desde que presentó su solicitud, junto con justificante
acreditativo de la misma. En tal caso el Juzgado se dirigirá a las Administraciones
competentes a fin de que confirmen, en el plazo máximo de diez días, si el hogar
afectado se encuentra en situación de vulnerabilidad económica y, en su caso,
social, así como las medidas previstas que se aplicarán de forma inmediata para
que disponga de una vivienda. 2.º El documento acreditativo de los servicios
competentes que indiquen que la parte ejecutada no consiente expresamente el
32
estudio de su situación económica en los términos previstos por la legislación y
normativa autonómica en materia de vivienda. Este documento no podrá tener una
vigencia superior a tres meses. 2. En el caso de que se tenga constancia de que el
deudor hipotecario se encuentra en situación de vulnerabilidad económica
conforme lo previsto en los apartados anteriores, no se iniciará la vía de apremio si
no se acredita que la parte actora se ha sometido al procedimiento de conciliación
o intermediación que a tal efecto establezcan las Administraciones Públicas, en base
al análisis de las circunstancias de ambas partes y de las posibles ayudas y
subvenciones existentes en materia de vivienda conforme a lo dispuesto en la
legislación y normativa autonómica en materia de vivienda. El requisito anterior
podrá acreditarse mediante alguna de las siguientes formas: 1.º La declaración
responsable emitida por la parte actora de que ha acudido a los servicios indicados
anteriormente, en un plazo máximo de cinco meses de antelación a la presentación
de la solicitud de inicio de la vía de apremio, sin que hubiera sido atendida o se
hubieran iniciado los trámites correspondientes en el plazo de dos meses desde
que presentó su solicitud, junto con justificante acreditativo de la misma. En tal
caso, inmediatamente a la presentación de la solicitud, el Juzgado se dirigirá a las
Administraciones competentes a fin de que confirmen, en el plazo máximo de diez
días, si el hogar afectado se encuentra en situación de vulnerabilidad económica y,
en su caso, social, así como las medidas previstas que se aplicarán de forma
inmediata para que disponga de una vivienda. 2.º El documento acreditativo de los
servicios competentes que indique el resultado del procedimiento de conciliación o
intermediación, en el que se hará constar la identidad de las partes, el objeto de la
controversia y si alguna de las partes ha rehusado participar en el procedimiento,
en su caso. Este documento no podrá tener una vigencia superior a tres meses. En
el caso de que la parte ejecutante sea una entidad pública de vivienda el requisito
anterior se podrá sustituir, en su caso, por la previa concurrencia de la acción de los
servicios específicos de intermediación de la propia entidad, que se acreditará en
los términos del apartado anterior.
33
Artículo 675. Posesión judicial y ocupantes del inmueble.
1. Si el adquirente lo solicitara, se le pondrá en posesión del inmueble que no se
hallare ocupado. 2. Si el inmueble estuviera ocupado, el Letrado de la
Administración de Justicia acordará de inmediato el lanzamiento cuando el Tribunal
haya resuelto, con fijación de día y hora exacta y con arreglo a lo previsto en el
apartado 2 del artículo 661, que el ocupante u ocupantes no tienen derecho a
permanecer en él. Los ocupantes desalojados podrán ejercitar los derechos que
crean asistirles en el juicio que corresponda. Cuando, estando el inmueble ocupado,
no se hubiera procedido previamente con arreglo a lo dispuesto en el apartado 2
del artículo 661, el adquirente podrá pedir al Tribunal de la ejecución el
lanzamiento de quienes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 661, puedan
considerarse ocupantes de mero hecho o sin título suficiente. La petición deberá
efectuarse en el plazo de un año desde la adquisición del inmueble por el
rematante o adjudicatario, transcurrido el cual la pretensión de desalojo sólo podrá
hacerse valer en el juicio que corresponda. 3. La petición de lanzamiento a que se
refiere el apartado anterior se notificará a los ocupantes indicados por el
adquirente, con citación a una vista que señalará el Letrado de la Administración de
Justicia dentro del plazo de diez días, en la que podrán alegar y probar lo que
consideren oportuno respecto de su situación. El Tribunal, por medio de auto, sin
ulterior recurso, resolverá sobre el lanzamiento, que decretará en todo caso si el
ocupante u ocupantes citados no comparecieren sin justa causa. 4. El auto que
resolviere sobre el lanzamiento de los ocupantes de un inmueble deberá ser
notificado a los ocupantes y fijará día y hora exacta en la que éste tendrá lugar y
dejará a salvo, cualquiera que fuere su contenido, los derechos de los interesados,
que podrán ejercitarse en el juicio que corresponda.
Artículo 685. Demanda ejecutiva y documentos que han de acompañarse a la
misma.
1. La demanda ejecutiva deberá dirigirse frente al deudor y, en su
caso, frente al hipotecante no deudor o frente al tercer poseedor de los bienes
hipotecados, siempre que este último hubiese acreditado al acreedor la adquisición
de dichos bienes. 2. A la demanda se acompañarán el título o títulos de crédito,
34
revestidos de los requisitos que esta ley exige para el despacho de la ejecución, así
como los demás documentos a que se refieren el artículo 550 y, en sus respectivos
casos, los artículos 573 y 574 de la presente ley. En caso de ejecución sobre bienes
hipotecados o sobre bienes en régimen de prenda sin desplazamiento, si no
pudiese presentarse el título inscrito, deberá acompañarse con el que se presente
certificación del Registro que acredite la inscripción y subsistencia de la hipoteca.
En supuestos de demanda de ejecución sobre bienes hipotecados deberá indicarse
si el inmueble objeto de la misma constituye la vivienda habitual del deudor, así
como si concurre en la parte ejecutante la condición de gran tenedora de vivienda
conforme a lo previsto en la letra b) del apartado 6 del artículo 439. En el caso de
indicarse que no se tiene la condición de gran tenedor, a efectos de corroborar tal
extremo, se deberá adjuntar a la demanda certificación del Registro de la Propiedad
en el que consten la relación de propiedades a nombre de la parte actora.
Asimismo, deberá indicarse si el deudor se encuentra o no en situación de
vulnerabilidad económica. Para acreditar la concurrencia o no de vulnerabilidad
económica se deberá aportar documento acreditativo, de vigencia no superior a
tres meses, emitido, previo consentimiento del deudor hipotecario de la vivienda,
por los servicios de las Administraciones autonómicas y locales competentes en
materia de vivienda, asistencia social, evaluación e información de situaciones de
necesidad social y atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión
social que hayan sido específicamente designados conforme la legislación y
normativa autonómica en materia de vivienda. Este requisito también podrá
cumplirse mediante: 1.º La declaración responsable emitida por la parte actora de
que ha acudido a los servicios indicados anteriormente, en un plazo máximo de
cinco meses de antelación a la presentación de la demanda, sin que hubiera sido
atendida o se hubieran iniciado los trámites correspondientes en el plazo de dos
meses desde que presentó su solicitud, junto con justificante acreditativo de la
misma. 2.º El documento acreditativo de los servicios competentes que indiquen
que el deudor hipotecario no consiente expresamente el estudio de su situación
económica en los términos previstos por la legislación y normativa autonómica en
materia de vivienda. Este documento no podrá tener una vigencia superior a tres
meses. En el caso de que el acreedor hipotecario sea un gran tenedor de vivienda,
35
el inmueble objeto de demanda sea la vivienda habitual del deudor hipotecario y se
tenga constancia, conforme a los apartados anteriores, que éste se encuentra en
situación de vulnerabilidad económica, no se admitirán las demandas de ejecución
hipotecaria en las que no se acredite que la parte actora se ha sometido al
procedimiento de conciliación o intermediación que a tal efecto establezcan las
Administraciones Públicas competentes, en base al análisis de las circunstancias de
ambas partes y de las posibles ayudas y subvenciones existentes conforme a la
legislación y normativa autonómica en materia de vivienda. El requisito anterior
podrá acreditarse mediante alguna de las siguientes formas: 1.º La declaración
responsable emitida por la parte actora de que ha acudido a los servicios indicados
anteriormente, en un plazo máximo de cinco meses de antelación a la presentación
de la demanda, sin que hubiera sido atendida o se hubieran iniciado los trámites
correspondientes en el plazo de dos meses desde que presentó su solicitud, junto
con justificante acreditativo de la misma. 2.º El documento acreditativo de los
servicios competentes que indique el resultado del procedimiento de conciliación o
intermediación, en el que se hará constar la identidad de las partes, el objeto de la
controversia y si alguna de las partes ha rehusado participar en el procedimiento,
en su caso. Este documento no podrá tener una vigencia superior a tres meses. En
el caso de que el acreedor hipotecario sea una entidad pública de vivienda el
requisito anterior se podrá sustituir, en su caso, por la previa concurrencia de la
acción de los servicios específicos de intermediación de la propia entidad, que se
acreditará en los términos del apartado anterior. 3. A los efectos del procedimiento
regulado en el presente capítulo se considerará título suficiente para despachar
ejecución el documento privado de constitución de la hipoteca naval inscrito en el
Registro de Bienes Muebles conforme a lo dispuesto en el artículo 128 de la Ley de
Navegación Marítima. 4. Para la ejecución de las hipotecas sobre bienes inmuebles
constituidas a favor de una Entidad de las que legalmente pueden llegar a emitir
cédulas hipotecarias o que, al iniciarse el procedimiento, garanticen créditos y
préstamos afectos a una emisión de bonos hipotecarios, bastará la presentación de
una certificación del Registro de la Propiedad que acredite la inscripción y
subsistencia de la hipoteca. Dicha certificación se completará con cualquier copia
autorizada de la escritura de hipoteca, que podrá ser parcial comprendiendo tan
36
sólo la finca o fincas objeto de la ejecución. 5. A los efectos previstos en el
apartado 1 del artículo 579 será necesario, para que pueda despacharse ejecución
por la cantidad que falte y contra quienes proceda, que se les haya notificado la
demanda ejecutiva inicial. Esta notificación podrá ser practicada por el procurador
de la parte ejecutante que así lo solicite o cuando atendiendo a las circunstancias
lo acuerde el Letrado de la Administración de Justicia. La cantidad reclamada en
ésta será la que servirá de base para despachar ejecución contra los avalistas o
fiadores sin que pueda ser aumentada por razón de los intereses de demora
devengados durante la tramitación del procedimiento ejecutivo inicial.
Artículo 704. Ocupantes de inmuebles que deban entregarse.
1. Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del
ejecutado o de quienes de él dependan, el Letrado de la Administración de Justicia
les dará un plazo de un mes para desalojarlo. De existir motivo fundado, podrá
prorrogarse dicho plazo un mes más. Transcurridos los plazos señalados, se
procederá de inmediato al lanzamiento, fijándose día y hora exacta de éste tanto
en la resolución inicial como en la que acuerde la prórroga o en cualquier
resolución ulterior que acuerde el lanzamiento, aunque este se haya intentado
practicar con anterioridad. 2. Si el inmueble a cuya entrega obliga el título ejecutivo
estuviera ocupado por terceras personas distintas del ejecutado y de quienes con él
compartan la utilización de aquél, el Letrado de la Administración de Justicia
responsable de la ejecución, tan pronto como conozca su existencia, les notificará el
despacho de la ejecución o la pendencia de ésta, para que, en el plazo de diez días,
presenten los títulos que justifiquen su situación. El ejecutante podrá pedir al
tribunal el lanzamiento de quienes considere ocupantes de mero hecho o sin título
suficiente. De esta petición se dará traslado a las personas designadas por el
ejecutante, prosiguiendo las actuaciones conforme a lo previsto en los apartados 3
y 4 del artículo 675.
Disposición adicional séptima. En los procedimientos penales que se sigan por
delito de usurpación del apartado 2 del artículo 245 del Código Penal, en caso de
37
sustanciarse con carácter cautelar la medida de desalojo y restitución del inmueble
objeto del delito a su legítimo poseedor y siempre que entre quienes ocupen la
vivienda se encuentren personas dependientes de conformidad con lo dispuesto en
el apartado 2 del artículo 2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia,
víctimas de violencia sobre la mujer o personas menores de edad, se dará traslado
a las Administraciones Autonómicas y locales competentes en materia de vivienda,
asistencia social, evaluación e información de situaciones de necesidad social y
atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, con el fin
de que puedan adoptar las medidas de protección que correspondan. Las mismas
previsiones se adoptarán cuando el desalojo de la vivienda se acuerde en sentencia.
UNIDAD 19.
CAPÍTULO I BIS De la aprobación judicial de la modificación de la mención registral
del sexo de personas mayores de doce años y menores de catorce
Artículo 26 bis. Ámbito de aplicación.
Se aplicarán las disposiciones de este Capítulo para recabar aprobación judicial para
la modificación de la mención registral del sexo por personas mayores de doce
años y menores de catorce. Artículo 26 ter. Competencia, legitimación y
postulación. 1. Será competente para conocer de este expediente el Juzgado de
Primera Instancia del domicilio de la persona cuya mención registral pretenda
rectificarse o, si no lo tuviera en territorio nacional, el de su residencia en dicho
territorio. 2. Podrán promover este expediente las personas mayores de doce años
y menores de catorce, asistidas por sus representantes legales. En el supuesto de
desacuerdo de los progenitores o representante legal, entre sí o con la persona
menor de edad, se procederá al nombramiento de un defensor judicial de
conformidad con lo previsto en los artículos 235 y 236 del Código Civil. 3. Si el
expediente se insta por una persona menor con discapacidad, deberán disponerse
en su favor las medidas de apoyo que pueda precisar. 4. En la tramitación del
presente expediente no será preceptiva la intervención de abogado ni procurador.
Artículo 26 quater. Tramitación.
38
1. El expediente, que será de tramitación preferente, se iniciará mediante solicitud
en la que la persona legitimada manifieste su disconformidad con el sexo
mencionado en su inscripción de nacimiento y solicite autorización judicial para que
se proceda a la correspondiente rectificación registral de la mención al sexo y, en
su caso, al nombre que aparece en la inscripción. 2. La solicitud deberá venir
acompañada de cualesquiera medios documentales o testificales acreditativos de
que la persona que insta el expediente ha mantenido de forma estable la
disconformidad a la que se refiere el apartado anterior. Admitida a trámite la
solicitud, el Juez citará a comparecer al solicitante y, en su caso, a sus
representantes legales, a las demás personas que estime oportuno, así como al
Ministerio Fiscal. 3. El Juez podrá solicitar la práctica de las pruebas que considere
necesarias para acreditar la madurez necesaria del menor y la estabilidad de su
voluntad de rectificar registralmente la mención a su sexo, tendrá en consideración
en todo momento el interés superior de la persona menor de edad y le facilitará la
información sobre las consecuencias jurídicas de la rectificación solicitada y toda la
información complementaria que proceda, en un lenguaje claro, accesible y
adaptado a sus necesidades. Deberá informarle asimismo de la existencia de las
medidas de asistencia e información que estén a disposición de la persona
solicitante en los ámbitos sanitario, social, laboral, educativo y administrativo,
incluyendo medidas de protección contra la discriminación, promoción del respeto
y fomento de la igualdad de trato. Igualmente, pondrá en conocimiento de la
persona menor de edad legitimada la existencia de asociaciones y otras
organizaciones de protección de los derechos en este ámbito a las que puede
acudir. 4. Para su intervención como testigos serán idóneas todas las personas
mayores de edad aun cuando estén ligadas a la persona solicitante por parentesco,
por consanguinidad o afinidad en cualquier grado, vínculos de adopción, tutela o
análogos, o relación de amistad.
Artículo 26 quinquies. Resolución.
1. Previa audiencia de la persona menor, el Juez resolverá sobre la concesión o
denegación de la aprobación judicial, considerando en todo caso el interés superior
del menor de edad y previa comprobación de su voluntad estable de modificar la
inscripción registral y de su madurez suficiente para comprender y evaluar de forma
39
razonable e independiente las consecuencias de su decisión. La concesión no podrá
estar condicionada a la previa exhibición de informe médico o psicológico relativo a
la identidad sexual, ni a la previa modificación de la apariencia o función corporal
de la persona a través de procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra índole. 2.
El testimonio de dicha resolución se remitirá al Registro Civil competente para
proceder, en su caso, a la inscripción de la rectificación aprobada judicialmente.
CAPÍTULO I TER De la aprobación judicial de la nueva modificación de la mención
registral relativa al sexo con posterioridad a una reversión de la rectificación de la
mención registral
Artículo 26 sexies. Ámbito de aplicación.
Se aplicarán las disposiciones de este Capítulo para recabar aprobación judicial para
la modificación de la mención registral relativa al sexo cuando respecto de la
misma persona ya se haya realizado una rectificación de la inscripción registral
relativa al sexo y una reversión de dicha modificación, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 47, párrafo segundo, de la Ley para la igualdad real y
efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas
LGTBI.
Artículo 26 septies. Competencia, legitimación y postulación.
1. Será competente para conocer de este expediente el Juzgado de Primera
Instancia del domicilio de la persona cuya mención registral pretenda rectificarse o,
si no lo tuviera en territorio nacional, el de su residencia en dicho territorio. 2.
Podrá promover este expediente cualquiera de las personas que estén legitimadas
para instar la rectificación de la mención registral del sexo. 3. En la tramitación del
presente expediente no será preceptiva la intervención de abogado ni procurador.
Artículo 26 octies. Tramitación.
1. El expediente, que será de tramitación preferente, comenzará con la presentación
de una solicitud en la que la persona interesada manifieste su voluntad de revertir
la rectificación registral anteriormente producida. Deberá ir acompañada de los
medios de prueba que desee utilizar. 2. Admitida a trámite la solicitud, el Juez citará
a comparecencia al solicitante y, en su caso, a sus representantes legales, a las
demás personas que estime oportuno, así como al Ministerio Fiscal. 3. El Juez podrá
solicitar la práctica de cualesquiera otras pruebas que considere oportunas.
40
Artículo 26 nonies. Resolución.
1. El Juez resolverá sobre la concesión o denegación de la aprobación judicial,
considerando en todo caso, si el solicitante fuera persona menor de edad, el interés
superior del menor. 2. El testimonio de dicha resolución se remitirá al Registro Civil
competente para proceder, en su caso, a la inscripción de la rectificación aprobada
judicialmente.
COMPLEMENTO CIVIL
Artículo 11 ter. Legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no
discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o
características sexuales.
1. Para la defensa de los derechos e intereses de las personas víctimas de
discriminación por razones de orientación e identidad sexual, expresión de género
o características sexuales, además de las personas afectadas y siempre que cuenten
con su autorización expresa, estarán también legitimados los partidos políticos, las
organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales, las asociaciones
profesionales de personas trabajadoras autónomas, las asociaciones de personas
consumidoras y usuarias y asociaciones y organizaciones legalmente constituidas
que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos de las personas
lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales o de sus familias, de acuerdo con lo
establecido en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la
garantía de los derechos de las personas LGTBI. 2. Cuando las personas afectadas
sean una pluralidad indeterminada o de difícil determinación, la legitimación para
demandar en juicio la defensa de estos intereses difusos corresponderá
exclusivamente a los organismos públicos con competencia en la materia, a los
partidos políticos, las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales, las
41
asociaciones profesionales de personas trabajadoras autónomas, las asociaciones de
personas consumidoras y usuarias y las asociaciones y organizaciones legalmente
constituidas que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos de
las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales o de sus familias. 3. La
persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso discriminatorio
por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características
sexuales
Artículo 15 ter. Publicidad e intervención en procesos para la defensa del derecho a
la igualdad de trato y no discriminación. 1. En los procesos promovidos por la
Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, los
partidos políticos, sindicatos, asociaciones profesionales de trabajadores autónomos,
organizaciones de personas consumidoras y usuarias y asociaciones y
organizaciones legalmente constituidas, que tengan entre sus fines la defensa y
promoción de los derechos humanos, se llamará al proceso a quienes tengan la
condición de personas afectadas por haber sufrido la situación de discriminación
que dio origen al proceso, para que hagan valer su derecho o interés individual. 2.
El órgano judicial que conozca de alguno de estos procesos comunicará su
iniciación al Ministerio Fiscal para que, de conformidad con las funciones que le son
propias, valore la posibilidad de su personación.
Artículo 15 quater. Publicidad e intervención en procesos para la defensa del
derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e
identidad sexual, expresión de género o características sexuales.
1. En los procesos promovidos por partidos políticos, organizaciones sindicales,
asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, organizaciones de personas
consumidoras y usuarias y asociaciones y organizaciones legalmente constituidas,
que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos de las personas
lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales y de sus familias, se llamará al
proceso a quienes tengan la condición de personas afectadas por haber sufrido la
situación de discriminación que dio origen al proceso, para que hagan valer su
derecho o interés individual. Este llamamiento se hará por el Letrado de la
Administración de Justicia. 2. El Ministerio Fiscal será parte en estos procesos
42
cuando el interés social lo justifique. El Tribunal que conozca de alguno de estos
procesos comunicará su iniciación al Ministerio Fiscal para que valore la posibilidad
de su personación. 3. Cuando se trate de un proceso en el que estén determinadas
o sean fácilmente determinables las personas afectadas por la situación de
discriminación, el demandante o demandantes deberán haber comunicado
previamente su propósito de presentación de la demanda a todos los interesados.
En este caso, tras el llamamiento, la persona afectada podrá intervenir en el proceso
en cualquier momento, pero solo podrá realizar los actos procesales que no
hubieran precluido. 4. Cuando se trate de un proceso en el que la situación de
discriminación perjudique a una pluralidad de personas indeterminadas o de difícil
determinación, el llamamiento suspenderá el curso del proceso por un plazo que
no excederá de dos meses y que el Letrado de la Administración de Justicia
determinará en cada caso atendiendo a las circunstancias o complejidad del hecho
y a las dificultades de determinación y localización de las personas afectadas. El
proceso se reanudará con la intervención de todas aquellas que hayan acudido al
llamamiento, no admitiéndose la personación individual de personas afectadas en
un momento posterior, sin perjuicio de que éstas puedan hacer valer sus derechos
o intereses conforme a lo dispuesto en los artículos 221 y 519. Artículo 217. Carga
de la prueba. 1. Cuando, al tiempo de dictar sentencia o resolución semejante, el
tribunal considerase dudosos unos hechos relevantes para la decisión, desestimará
las pretensiones del actor o del reconviniente, o las del demandado o reconvenido,
según corresponda a unos u otros la carga de probar los hechos que permanezcan
inciertos y fundamenten las pretensiones. 2. Corresponde al actor y al demandado
reconviniente la carga de probar la certeza de los hechos de los que
ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas a ellos aplicables, el efecto
jurídico correspondiente a las pretensiones de la demanda y de la reconvención. 3.
Incumbe al demandado y al actor reconvenido la carga de probar los hechos que,
conforme a las normas que les sean aplicables, impidan, extingan o enerven la
eficacia jurídica de los hechos a que se refiere el apartado anterior. 4. En los
procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad ilícita corresponderá al
demandado la carga de la prueba de la exactitud y veracidad de las indicaciones y
manifestaciones realizadas y de los datos materiales que la publicidad exprese,
43
respectivamente. 5. En aquellos procesos en los que las alegaciones de la parte
actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, la
orientación e identidad sexual, expresión de género o las características sexuales, y
aporte indicios fundados sobre su existencia, corresponderá a la parte demandada
la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de
las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. A los efectos de lo dispuesto en
el párrafo anterior, el órgano judicial, de oficio o a instancia de parte, podrá recabar
informe o dictamen de los organismos públicos competentes. 6. Las normas
contenidas en los apartados precedentes se aplicarán siempre que una disposición
legal expresa no distribuya con criterios especiales la carga de probar los hechos
relevantes. 7. Para la aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores de este
artículo el tribunal deberá tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria
que corresponde a cada una de las partes del litigio.
Artículo 217. Carga de la prueba. 1. Cuando, al tiempo de dictar sentencia o
resolución semejante, el tribunal considerase dudosos unos hechos relevantes para
la decisión, desestimará las pretensiones del actor o del reconviniente, o las del
demandado o reconvenido, según corresponda a unos u otros la carga de probar
los hechos que permanezcan inciertos y fundamenten las pretensiones. 2.
Corresponde al actor y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza
de los hechos de los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas
a ellos aplicables, el efecto jurídico correspondiente a las pretensiones de la
demanda y de la reconvención. 3. Incumbe al demandado y al actor reconvenido la
carga de probar los hechos que, conforme a las normas que les sean aplicables,
impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos a que se refiere el
apartado anterior. 4. En los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad
ilícita corresponderá al demandado la carga de la prueba de la exactitud y
veracidad de las indicaciones y manifestaciones realizadas y de los datos materiales
que la publicidad exprese, respectivamente. 5. En aquellos procesos en los que las
44
alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por
razón del sexo, la orientación e identidad sexual, expresión de género o las
características sexuales, y aporte indicios fundados sobre su existencia,
corresponderá a la parte demandada la aportación de una justificación objetiva y
razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad. A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el órgano
judicial, de oficio o a instancia de parte, podrá recabar informe o dictamen de los
organismos públicos competentes. 6. Las normas contenidas en los apartados
precedentes se aplicarán siempre que una disposición legal expresa no distribuya
con criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes. 7. Para la
aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo el tribunal
deberá tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria que corresponde a
cada una de las partes del litigio.
Artículo 222. Cosa juzgada material. 1. La cosa juzgada de las sentencias firmes,
sean estimatorias o desestimatorias, excluirá, conforme a la ley, un ulterior proceso
cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que aquélla se produjo. 2. La cosa
juzgada alcanza a las pretensiones de la demanda y de la reconvención, así como a
los puntos a que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo 408 de esta Ley. Se
considerarán hechos nuevos y distintos, en relación con el fundamento de las
referidas pretensiones, los posteriores a la completa preclusión de los actos de
alegación en el proceso en que aquéllas se formularen. 3. La cosa juzgada afectará
a las partes del proceso en que se dicte y a sus herederos y causahabientes, así
como a los sujetos, no litigantes, titulares de los derechos que fundamenten la
legitimación de las partes conforme a lo previsto en los artículos 11 y 11 bis de
esta ley. En las sentencias sobre estado civil, matrimonio, filiación, paternidad,
maternidad e incapacitación y reintegración de la capacidad, la cosa juzgada tendrá
efectos frente a terceros a partir de su inscripción o anotación en el Registro Civil.
Las sentencias que se dicten sobre impugnación de acuerdos societarios afectarán a
todos los socios, aunque no hubieren litigado. 4. Lo resuelto con fuerza de cosa
juzgada en la sentencia firme que haya puesto fin a un proceso vinculará al tribunal
45
de un proceso posterior cuando en éste aparezca como antecedente lógico de lo
que sea su objeto, siempre que los litigantes de ambos procesos sean los mismos o
la cosa juzgada se extienda a ellos por disposición legal.
UNIDAD 20. LECRIM.
Artículo 14. Fuera de los casos que expresa y limitadamente atribuyen la
Constitución y las leyes a Jueces y Tribunales determinados, serán competentes: 1.
Para el conocimiento y fallo de los juicios por delito leve, el Juez de Instrucción,
salvo que la competencia corresponda al Juez de Violencia sobre la Mujer de
conformidad con el número 5 de este artículo. 2. Para la instrucción de las causas,
el Juez de Instrucción del partido en que el delito se hubiere cometido, o el Juez de
Violencia sobre la Mujer, o el Juez Central de Instrucción respecto de los delitos
que la Ley determine. 3. Para el conocimiento y fallo de las causas por delitos a los
que la ley señale pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años o
pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta
naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de
estas no exceda de diez años, así como por delitos leves, sean o no incidentales,
imputables a los autores de estos delitos o a otras personas, cuando la comisión
del delito leve o su prueba estuviesen relacionadas con aquellos, el Juez de lo
Penal de la circunscripción donde el delito fue cometido, o el Juez de lo Penal
correspondiente a la circunscripción del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, en su
caso, o el Juez Central de lo Penal en el ámbito que le es propio, sin perjuicio de la
competencia del Juez de Instrucción de Guardia del lugar de comisión del delito
para dictar sentencia de conformidad, del Juez de Violencia sobre la Mujer
competente, en su caso, en los términos establecidos en el artículo 801, así como
de los Juzgados de Instrucción competentes para dictar sentencia. No obstante, en
los delitos comprendidos en el Título VIII del Libro II del Código Penal, a los solos
efectos de determinar la competencia para el enjuiciamiento, se tendrán en cuenta
únicamente las penas de prisión o de multa, correspondiendo al Juez de lo Penal
de la circunscripción donde el delito fue cometido, o al Juez de lo Penal
correspondiente a la circunscripción del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, en su
caso, el conocimiento y fallo de los delitos para los que la ley señale pena privativa
46
de libertad de duración no superior a cinco años o pena de multa cualquiera que
sea su cuantía. 4. Para el conocimiento y fallo de las causas en los demás casos la
Audiencia Provincial de la circunscripción donde el delito se haya cometido, o la
Audiencia Provincial correspondiente a la circunscripción del Juzgado de Violencia
sobre la Mujer en su caso, o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. No
obstante, en los supuestos de competencia de la Audiencia Provincial, si el delito
fuere de los atribuidos al Tribunal de Jurado, el conocimiento y fallo corresponderá
a éste. 5. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer serán competentes en las
siguientes materias, en todo caso de conformidad con los procedimientos y
recursos previstos en esta Ley: a) De la instrucción de los procesos para exigir
responsabilidad penal por los delitos recogidos en los títulos del Código Penal
relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad,
delitos contra la integridad moral, contra la libertad e indemnidad sexuales o
cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación, siempre que se
hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o
haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia,
así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o
conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen
sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa
o conviviente, cuando también se haya producido un acto de violencia de género.
b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier
delito contra los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea alguna de las
personas señaladas como tales en la letra anterior. c) De la adopción de las
correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin perjuicio de las
competencias atribuidas al Juez de Guardia. d) Del conocimiento y fallo de los
juicios por las infracciones tipificadas en el párrafo segundo del apartado 7 del
artículo 171, párrafo segundo del apartado 3 del artículo 172 y en el apartado 4 del
artículo 173 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal,
cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra a) de
este apartado.
47
Artículo 746. Procederá además la suspensión del juicio oral en los casos siguientes:
1.º Cuando el Tribunal tuviere que resolver durante los debates alguna cuestión
incidental que por cualquier causa fundada no pueda decidirse en el acto. 2.º
Cuando con arreglo a este Código el Tribunal o alguno de sus individuos tuviere
que practicar alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones y no pudiere
verificarse en el tiempo intermedio entre una y otra sesión. 3.º Cuando no
comparezcan los testigos de cargo y de descargo ofrecidos por las partes y el
Tribunal considere necesaria la declaración de los mismos. Podrá, sin embargo, el
Tribunal acordar en este caso la continuación del juicio y la práctica de las demás
pruebas; y después que se hayan hecho, suspenderlo hasta que comparezcan los
testigos ausentes. Si la no comparecencia del testigo fuere por el motivo expuesto
en el artículo 718, se procederá como se determina en el mismo y en los dos
siguientes. 4.º Cuando algún miembro del Tribunal, el Fiscal o el defensor de
cualquiera de las partes, enfermare repentinamente hasta el punto de que no
pueda continuar tomando parte en el juicio ni pueda ser reemplazado este último
sin grave inconveniente para la defensa del interesado. Lo mismo se aplicará, en el
caso del defensor de cualquiera de las partes, en los supuestos de fallecimiento u
hospitalización o intervención quirúrgica por causa grave, de un familiar hasta el
segundo grado por consanguinidad o afinidad. 5.º Cuando alguno de los
procesados se halle en el caso del número anterior, en términos de que no pueda
estar presente en el juicio. La suspensión no se acordará por esta causa sino
después de haber oído a los facultativos nombrados de oficio para el
reconocimiento del enfermo. 6.º Cuando revelaciones o retractaciones inesperadas
produzcan alteraciones sustanciales en los juicios, haciendo necesarios nuevos
elementos de prueba o alguna sumaria instrucción suplementaria. No se
suspenderá el juicio por la enfermedad o incomparecencia de alguno de los
procesados citados personalmente, siempre que el Tribunal estimare, con audiencia
de las partes y haciendo constar en el acta del juicio las razones de la decisión, que
existen elementos suficientes para juzgarles con independencia. Cuando el
procesado sea una persona jurídica, se estará a lo dispuesto en el artículo 786 bis
de esta Ley. 7.º Si se trata de un proceso en el que la persona profesional de la
abogacía ha sido designada por el turno de oficio, solo se suspenderá el
48
procedimiento por el tiempo que demore el Colegio profesional correspondiente en
proveer la designación de nuevo profesional para evitar causar indefensión a la
parte. Si la suspensión se solicita por haberse producido o iniciado el parto de
manera repentina, o sin tiempo suficiente como para que otro abogado o abogada
pueda hacerse cargo del asunto y prepararlo, se suspenderá el señalamiento por el
tiempo mínimo imprescindible en atención a su complejidad.
UNIDAD 22 LJCA
Artículo 56. 1. En los escritos de demanda y de contestación se consignarán con la
debida separación los hechos, los fundamentos de Derecho y las pretensiones que
se deduzcan, en justificación de las cuales podrán alegarse cuantos motivos
procedan, hayan sido o no planteados ante la Administración. 2. El Secretario
judicial examinará de oficio la demanda y requerirá que se subsanen las faltas de
que adolezca en plazo no superior a diez días. Realizada la subsanación, admitirá la
demanda. En otro caso, dará cuenta al Juez para que resuelva lo que proceda sobre
su admisión. 3. Con la demanda y la contestación las partes acompañarán los
documentos en que directamente funden su derecho, y si no obraren en su poder,
designarán el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentren. 4.
Después de la demanda y contestación no se admitirán a las partes más
documentos que los que se hallen en alguno de los casos previstos para el proceso
civil. No obstante, el demandante podrá aportar, además, los documentos que
tengan por objeto desvirtuar alegaciones contenidas en las contestaciones a la
demanda y que pongan de manifiesto disconformidad en los hechos, antes de la
citación de vista o conclusiones. 5. Presentados los escritos de demanda y
contestación, si un juzgado o tribunal, en cualquier momento anterior a dictar
sentencia, tuviese conocimiento, por cualquier medio, de que la Sala de lo
Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha admitido un recurso de
casación que presenta una identidad jurídica sustancial con la cuestión debatida en
el recurso del que está conociendo, oirá a las partes personadas por el plazo
común de diez días sobre su posible suspensión, adjuntándoles copia del referido
49
auto. Una vez presentadas las alegaciones o transcurrido el plazo, si el juzgado o
tribunal apreciase una identidad jurídica sustancial y que la resolución que se dicte
en casación puede resultar relevante para resolver el procedimiento, acordará la
suspensión hasta que se dicte resolución firme en el recurso de casación. Contra el
auto que resuelva sobre la suspensión no cabrá recurso alguno. El auto que
acuerde la suspensión se remitirá a la Sección de Enjuiciamiento de la Sala de lo
Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo indicada en el auto de admisión,
que, a su vez, remitirá testimonio de la sentencia que recaiga en el recurso de
casación al juzgado o tribunal remitente. Recibido el testimonio de la sentencia del
recurso de casación, el juzgado o tribunal alzará la suspensión y dará un nuevo
trámite de audiencia a las partes personadas, por plazo común de diez días, a fin
de que aleguen sobre la incidencia que dicho pronunciamiento tiene para resolver
el recurso. Evacuado el traslado o transcurrido el plazo conferido, se continuará la
tramitación del procedimiento en el momento en que se encontrare antes de la
suspensión, salvo que las partes desistan del recurso o se allanen, en cuyo caso el
juzgado o tribunal resolverá lo procedente.
Sección 6.ª Prueba Artículo 60. 1. Solamente se podrá pedir el recibimiento del
proceso a prueba por medio de otrosí, en los escritos de demanda y contestación y
en los de alegaciones complementarias. En dichos escritos deberán expresarse en
forma ordenada los puntos de hecho sobre los que haya de versar la prueba y los
medios de prueba que se propongan. 2. Si de la contestación a la demanda
resultaran nuevos hechos de trascendencia para la resolución del pleito, el
recurrente podrá pedir el recibimiento a prueba y expresar los medios de prueba
que se propongan dentro de los cinco días siguientes a aquel en que se haya dado
traslado de la misma, sin perjuicio de que pueda hacer uso de su derecho a aportar
documentos conforme a lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 56. 3. Se recibirá
el proceso a prueba cuando exista disconformidad en los hechos y éstos fueran de
trascendencia, a juicio del órgano jurisdiccional, para la resolución del pleito. Si el
objeto del recurso fuera una sanción administrativa o disciplinaria, el proceso se
recibirá siempre a prueba cuando exista disconformidad en los hechos. 4. La prueba
50
se desarrollará con arreglo a las normas generales establecidas para el proceso civil,
siendo el plazo para practicarla de treinta días. No obstante, se podrán aportar al
proceso las pruebas practicadas fuera de este plazo por causas no imputables a la
parte que las propuso. 5. Las Salas podrán delegar en uno de sus Magistrados o en
un Juzgado de lo Contencioso-administrativo la práctica de todas o algunas de las
diligencias probatorias, y el representante en autos de la Administración podrá, a su
vez, delegar en un funcionario público de la misma la facultad de intervenir en la
práctica de pruebas. 6. En el acto de emisión de la prueba pericial, el Juez otorgará,
a petición de cualquiera de las partes, un plazo no superior a cinco días para que
las partes puedan solicitar aclaraciones al dictamen emitido. 7. De acuerdo con las
leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte
actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón de sexo,
orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales y
aporte indicios fundados sobre su existencia, corresponderá a la parte demandada
la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de
las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. A los efectos de lo dispuesto en
el párrafo anterior, el órgano judicial, de oficio o a instancia de parte, podrá recabar
informe o dictamen de los organismos públicos competentes.
Artículo 127 ter. 1. En el mismo día de la interposición del recurso por la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia en garantía de la unidad de mercado o
en el siguiente, el Secretario judicial requerirá con carácter urgente al órgano
administrativo correspondiente, acompañando copia del escrito de interposición,
para que en el plazo máximo de cinco días a contar desde la recepción del
requerimiento remita el expediente acompañado de los informes y datos que se
soliciten en el recurso, con apercibimiento de cuanto se establece en el artículo 48.
2. La falta de envío del expediente administrativo dentro del plazo previsto en el
apartado anterior no suspenderá el curso de los autos. 3. El Secretario judicial
pondrá de manifiesto al recurrente el expediente y demás actuaciones para que en
el plazo improrrogable de diez días pueda formalizar la demanda y acompañar los
documentos oportunos. Si el expediente administrativo se recibiese una vez
51
formalizada la demanda, se concederá un trámite adicional de alegaciones a las
partes. 4. Formalizada la demanda, el Secretario judicial dará traslado de la misma a
las partes demandadas para que, a la vista del expediente, presenten contestación
en el plazo común e improrrogable de diez días y acompañen los documentos que
estimen oportunos. 5. Evacuado el trámite de contestación, el órgano jurisdiccional
decidirá en el siguiente día sobre el recibimiento a prueba, con arreglo a las
normas generales establecidas en la presente Ley, y sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 57. El período de práctica de prueba no será en ningún caso superior a
veinte días. 6. Conclusas las actuaciones, el órgano jurisdiccional dictará sentencia
en el plazo de cinco días. La sentencia estimará el recurso cuando la disposición, la
actuación o el acto incurrieran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico
que afecte a la libertad de establecimiento o de circulación, incluida la desviación
de poder. Conforme a lo dispuesto en el artículo 71, la sentencia que estime el
recurso implicará la corrección de la conducta infractora, así como el resarcimiento
de los daños y perjuicios, incluido el lucro cesante, que dicha conducta haya
causado. El órgano jurisdiccional podrá convocar a las partes a una comparecencia
con la finalidad de dictar su sentencia de viva voz, exponiendo verbalmente los
razonamientos en que sustente su decisión, resolviendo sobre los motivos que
fundamenten el recurso y la oposición y pronunciando su fallo, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 68 a 71. La no comparecencia de todas o alguna de las
partes no impedirá el dictado de la sentencia de viva voz. En cuanto se refiere a la
grabación de la comparecencia y a su documentación, serán aplicables las
disposiciones contenidas en el artículo 63. Caso de haberse dictado la Sentencia de
forma oral, el Secretario judicial expedirá certificación que recoja todos los
pronunciamientos del fallo, con expresa indicación de su firmeza y de la actuación
administrativa a que se refiera. Dicha certificación será expedida en el plazo máximo
de cinco días, notificándose a las partes. La anterior certificación se registrará e
incorporará al Libro de Sentencias del órgano judicial. El soporte videográfico de la
comparecencia quedará unido al procedimiento. 7. Durante la tramitación del
procedimiento, podrá solicitar su intervención, como parte recurrente, cualquier
operador económico que tuviere interés directo en la anulación del acto, actuación
o disposición impugnada y no la hubiera recurrido de forma independiente. La
52
solicitud del operador se resolverá por medio de auto, previa audiencia de las
partes personadas, en el plazo común de cinco días. Admitida la intervención, no se
retrotraerán las actuaciones, pero el interviniente será considerado parte en el
proceso a todos los efectos y podrá defender las pretensiones formuladas o las que
el propio interviniente formule, si tuviere oportunidad procesal para ello. El
interviniente podrá utilizar los recursos que procedan contra las resoluciones que
estime perjudiciales para su interés, aunque las consienta la Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia o las demás partes personadas. La Sala de lo
Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional acordará la acumulación al
promovido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de todo
procedimiento que, iniciado por un operador económico ante el mismo u otro
órgano jurisdiccional, se dirija frente a la misma disposición o actuación y se funde
en la vulneración de la libertad de establecimiento o de circulación conforme a lo
previsto en esta Ley. 9. A todos los efectos, la tramitación de estos recursos tendrá
carácter preferente. 10. El procedimiento para la garantía de la unidad de mercado,
en lo no dispuesto en este Capítulo, se regirá por las normas generales de la
presente Ley.
Artículo 127 quáter. 1. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
podrá solicitar en su escrito de interposición la suspensión de la disposición, acto o
resolución impugnados, así como cualquier otra medida cautelar que asegure la
efectividad de la sentencia. La solicitud de esta suspensión tendrá carácter
excepcional y solo será solicitada en caso de entender que es imprescindible por la
especial relevancia del supuesto para la libertad de establecimiento y circulación. 2.
Solicitada la suspensión de la disposición, acto o resolución impugnados, la misma
se tramitará en la forma prevista en el capítulo II del título VI, una vez admitido el
recurso y sin exigencia de afianzamiento de los posibles perjuicios de cualquiera
naturaleza que pudieran derivarse. La Administración cuya actuación se haya
recurrido podrá solicitar el levantamiento de la suspensión durante el plazo de tres
meses desde su adopción, siempre que acredite que de su mantenimiento pudiera
seguirse una perturbación grave de los intereses generales o de tercero que el
tribunal ponderará en forma circunstanciada. 3. La solicitud de cualquier otra
medida cautelar se tramitará en la forma prevista en el Capítulo II del Título VI.
53
Legitimación Artículo 19. 1. Están legitimados ante el orden jurisdiccional
contencioso-administrativo: a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten un
derecho o interés legítimo. b) Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos y
entidades a que se refiere el artículo 18 que resulten afectados o estén legalmente
habilitados para la defensa de los derechos e intereses legítimos colectivos. c) La
Administración del Estado, cuando ostente un derecho o interés legítimo, para
impugnar los actos y disposiciones de la Administración de las Comunidades
Autónomas y de los Organismos públicos vinculados a éstas, así como los de las
Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen
local, y los de cualquier otra entidad pública no sometida a su fiscalización. d) La
Administración de las Comunidades Autónomas, para impugnar los actos y
disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de la
Administración del Estado y de cualquier otra Administración u Organismo público,
así como los de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la
legislación de régimen local. e) Las Entidades locales territoriales, para impugnar los
actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de las
Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, así como los de
Organismos públicos con personalidad jurídica propia vinculados a una y otras o
los de otras Entidades locales. f) El Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos
que determine la Ley. g) Las Entidades de Derecho público con personalidad
jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones
públicas para impugnar los actos o disposiciones que afecten al ámbito de sus
fines. h) Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los casos
expresamente previstos por las Leyes. i) Para la defensa del derecho a la igualdad
de trato y no discriminación e intolerancia, además de las personas afectadas y
siempre con su autorización, estará también legitimada la Autoridad Independiente
para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, así como, en relación con las
personas afiliadas o asociadas a los mismos, los partidos políticos, los sindicatos, las
asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, las organizaciones de
personas consumidoras y usuarias y las asociaciones y organizaciones legalmente
54
constituidas que tengan entre sus fines la defensa y promoción de los derechos
humanos, de acuerdo con lo establecido en la Ley integral para la igualdad de trato
y la no discriminación. Cuando las personas afectadas sean una pluralidad
indeterminada o de difícil determinación, la legitimación para instar acciones
judiciales en defensa de derechos o intereses difusos corresponderá a la Autoridad
Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, a los partidos
políticos, los sindicatos y las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos
más representativos, así como a las organizaciones de personas consumidoras y
usuarias de ámbito estatal, y a las organizaciones, de ámbito estatal o del ámbito
territorial en el que se produce la situación de discriminación, que tengan entre sus
fines la defensa y promoción de los derechos humanos, de acuerdo con lo
establecido en la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación, sin
perjuicio en todo caso de la legitimación individual de aquellas personas afectadas
que estuviesen determinadas. La persona acosada será la única legitimada en los
litigios sobre acoso sexual y acoso discriminatorio. j) Para la defensa de los
derechos e intereses de las personas víctimas de discriminación por orientación e
identidad sexual, expresión de género o características sexuales, además de las
personas afectadas y siempre que cuenten con su autorización expresa, estarán
también legitimados los partidos políticos, las organizaciones sindicales, las
organizaciones empresariales, las asociaciones profesionales de personas
trabajadoras autónomas, las asociaciones de personas consumidoras y usuarias y las
asociaciones y organizaciones legalmente constituidas que tengan entre sus fines la
defensa y promoción de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales,
trans e intersexuales o de sus familias, de acuerdo con lo establecido en la Ley para
la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos
de las personas LGTBI. Cuando las personas afectadas sean una pluralidad
indeterminada o de difícil determinación, la legitimación para demandar en juicio la
defensa de estos intereses difusos corresponderá exclusivamente a los organismos
públicos con competencia en la materia, a los partidos políticos, las organizaciones
sindicales, las organizaciones empresariales, las asociaciones profesionales de
personas trabajadoras autónomas, las asociaciones de personas consumidoras y
usuarias y las asociaciones y organizaciones legalmente constituidas que tengan
55
entre sus fines la defensa y promoción de los derechos de las personas lesbianas,
gais, bisexuales, trans e intersexuales o de sus familias. La persona acosada será la
única legitimada en los litigios sobre acoso discriminatorio por razón de orientación
e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. La Administración
autora de un acto está legitimada para impugnarlo ante este orden jurisdiccional,
previa su declaración de lesividad para el interés público en los términos
establecidos por la Ley. 3. El ejercicio de acciones por los vecinos en nombre e
interés de las Entidades locales se rige por lo dispuesto en la legislación de
régimen local. 4. Las Administraciones públicas y los particulares podrán interponer
recurso contencioso-administrativo contra las decisiones adoptadas por los órganos
administrativos a los que corresponde resolver los recursos especiales y las
reclamaciones en materia de contratación a que se refiere la legislación de
Contratos del Sector Público sin necesidad, en el primer caso, de declaración de
lesividad. 5. Tendrán legitimación para recurrir ante el orden jurisdiccional
contenciosoadministrativo las resoluciones del Tribunal Administrativo del Deporte
que se dicten en asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje, todas las
personas mencionadas en el artículo 40.4 de la Ley Orgánica de Protección de la
Salud del Deportista y Lucha contra el Dopaje en la Actividad Deportiva.
COMPLEMENTO DE CONTENCIOSO.
Artículo 12. 1. La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo
conocerá en única instancia de los recursos que se deduzcan en relación con: a) Los
actos y disposiciones del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del
Gobierno. b) Los actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial y del
Fiscal General del Estado. c) Los actos y disposiciones en materia de personal,
administración y gestión patrimonial adoptados por los órganos competentes del
Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de
Cuentas y del Defensor del Pueblo. 2. Conocerá también de: a) Los recursos de
casación de cualquier modalidad, en los términos establecidos por esta Ley, y los
correspondientes recursos de queja. b) Los recursos de casación y revisión contra
las resoluciones dictadas por el Tribunal de Cuentas, con arreglo a lo establecido en
su Ley de Funcionamiento. c) Los recursos de revisión contra sentencias firmes
56
dictadas por las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores
de Justicia, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo, salvo lo dispuesto en
el artículo 61.1.1º de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 3. Asimismo conocerá de: a)
Los recursos que se deduzcan en relación con los actos y disposiciones de la Junta
Electoral Central, así como los recursos contencioso-electorales que se deduzcan
contra los acuerdos sobre proclamación de electos en los términos previstos en la
legislación electoral. b) Los recursos deducidos contra actos de las Juntas
Electorales adoptados en el procedimiento para elección de miembros de las Salas
de Gobierno de los Tribunales, en los términos de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. 4. Conocerá de la solicitud de autorización al amparo del artículo 122 ter,
cuando sea formulada por el Consejo General del Poder Judicial.
Artículo 10. Competencias de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los
Tribunales Superiores de Justicia. 1. Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de
los Tribunales Superiores de Justicia conocerán en única instancia de los recursos
que se deduzcan en relación con: a) Los actos de las Entidades locales y de las
Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté
atribuido a los Juzgados de lo ContenciosoAdministrativo. b) Las disposiciones
generales emanadas de las Comunidades Autónomas y de las Entidades locales. c)
Los actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las asambleas legislativas
de las Comunidades Autónomas, y de las instituciones autonómicas análogas al
Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal,
administración y gestión patrimonial. d) Los actos y resoluciones dictados por los
Tribunales Económico-Administrativos Regionales y Locales que pongan fin a la vía
económico-administrativa. e) Las resoluciones dictadas por el Tribunal EconómicoAdministrativo Central en materia de tributos cedidos. f) Los actos y disposiciones
de las Juntas Electorales Provinciales y de Comunidades Autónomas, así como los
recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las Juntas Electorales sobre
proclamación de electos y elección y proclamación de Presidentes de Corporaciones
locales, en los términos de la legislación electoral. g) Los convenios entre
Administraciones públicas cuyas competencias se ejerzan en el ámbito territorial de
57
la correspondiente Comunidad Autónoma. h) La prohibición o la propuesta de
modificación de reuniones previstas en la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio,
Reguladora del Derecho de Reunión. i) Los actos y resoluciones dictados por
órganos de la Administración General del Estado cuya competencia se extienda a
todo el territorio nacional y cuyo nivel orgánico sea inferior al de Ministro o
Secretario de Estado en materias de personal, propiedades especiales y
expropiación forzosa. j) Los actos y resoluciones de los órganos de las
Comunidades Autónomas competentes para la aplicación de la Ley de Defensa de
la Competencia. k) Las resoluciones dictadas por el órgano competente para la
resolución de recursos en materia de contratación previsto en el artículo 311 de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, en relación con los
contratos incluidos en el ámbito competencial de las Comunidades Autónomas o
de las Corporaciones locales. l) Las resoluciones dictadas por los Tribunales
Administrativos Territoriales de Recursos Contractuales. m) Los actos y disposiciones
dictados por las autoridades independientes autonómicas u órganos competentes
de las comunidades autónomas referidos en la Ley reguladora de la protección de
las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la
corrupción. n) Cualesquiera otras actuaciones administrativas no atribuidas
expresamente a la competencia de otros órganos de este orden jurisdiccional.
Conocerán, en segunda instancia, de las apelaciones promovidas contra sentencias
y autos dictados por los Juzgados de lo Contencioso-administrativo, y de los
correspondientes recursos de queja. 3. También les corresponde, con arreglo a lo
establecido en esta Ley, el conocimiento de los recursos de revisión contra las
sentencias firmes de los Juzgados de lo Contenciosoadministrativo. 4. Conocerán de
las cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo Contenciosoadministrativo
con sede en la Comunidad Autónoma. 5. Conocerán del recurso de casación para la
unificación de doctrina previsto en el artículo 99. 6. Conocerán del recurso de
casación en interés de la ley previsto en el artículo 101. 7. Conocerán de la solicitud
de autorización al amparo del artículo 122 ter, cuando sea formulada por la
autoridad de protección de datos de la Comunidad Autónoma respectiva.
58
Artículo 37. 1. Interpuestos varios recursos contencioso-administrativos con ocasión
de actos, disposiciones o actuaciones en los que concurra alguna de las
circunstancias señaladas en el artículo 34, el órgano jurisdiccional podrá en
cualquier momento procesal, previa audiencia de las partes por plazo común de
cinco días, acordar la acumulación de oficio o a instancia de alguna de ellas. 2.
Cuando ante un juez o tribunal estuviera pendiente una pluralidad de recursos con
idéntico objeto, el órgano jurisdiccional, si no se hubiesen acumulado, tramitará
uno o varios con carácter preferente previa audiencia de las partes por plazo
común de cinco días, suspendiendo el curso de los demás, en el estado en que se
encuentren, hasta que se dicte sentencia en los primeros. En caso de que esa
pluralidad de recursos con idéntico objeto pudiera, a su vez, agruparse por
categorías o grupos que planteen una controversia sustancialmente análoga, el
órgano jurisdiccional, si no se hubieran acumulado, tramitará uno o varios de cada
grupo o categoría con carácter preferente, previa audiencia de las partes por plazo
común de cinco días, suspendiendo el curso de los demás en el estado en que se
encuentren hasta que se dicte sentencia en los tramitados preferentemente para
cada grupo o categoría. 3. Una vez firme, el Secretario judicial llevará testimonio de
la sentencia a los recursos suspendidos y la notificará a los recurrentes afectados
por la suspensión a fin de que en el plazo de cinco días puedan interesar la
extensión de sus efectos en los términos previstos en el artículo 111, la
continuación del procedimiento o bien desistir del recurso.
59
UNIDAD 23 SOCIAL
Artículo 83. Suspensión de los actos de conciliación y juicio. 1. Sólo a petición de
ambas partes o por motivos justificados, acreditados ante el secretario judicial,
podrá éste suspender, por una sola vez, los actos de conciliación y juicio,
señalándose nuevamente dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
suspensión. Excepcionalmente y por circunstancias trascendentes adecuadamente
probadas, podrá acordarse una segunda suspensión. En caso de coincidencia de
señalamientos, de no ser posible la sustitución dentro de la misma representación o
defensa, una vez justificados los requisitos del ordinal 6º del apartado 1 del artículo
188 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, previa comunicación por el solicitante a los
demás profesionales siempre que consten sus datos en el procedimiento, se
procurará, ante todo, acomodar el señalamiento dentro de la misma fecha y, en su
defecto, habilitar nuevo señalamiento, adoptando las medidas necesarias para evitar
nuevas coincidencias. 2. Si el actor, citado en forma, no compareciese ni alegase
justa causa que motive la suspensión del acto de conciliación o del juicio, el
secretario judicial en el primer caso y el juez o tribunal en el segundo, le tendrán
por desistido de su demanda. 3. La incomparecencia injustificada del demandado
no impedirá la celebración de los actos de conciliación y juicio, continuando éste
sin necesidad de declarar su rebeldía. 4. Las personas profesionales de la Abogacía
y de la procura podrán acogerse a las mismas causas de suspensión por
circunstancias personales o familiares que se recogen para cada uno de dichos
profesionales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Tales causas de suspensión serán
igualmente aplicables a los graduados y graduadas sociales.
Artículo 148. Ámbito de aplicación. El proceso podrá iniciarse de oficio como
consecuencia: a) De las certificaciones de las resoluciones firmes que dicte la
autoridad laboral derivadas de las actas de infracción de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social en las que se aprecien perjuicios económicos para los trabajadores
afectados. b) De los acuerdos de la autoridad laboral competente, cuando ésta
apreciara fraude, dolo, coacción o abuso de derecho en la conclusión de los
acuerdos de suspensión, reducción de la jornada o extinción a que se refieren el
artículo 47 y el apartado 6 del artículo 51 del Texto Refundido de la Ley del
60
Estatuto de los Trabajadores, y los remitiera a la autoridad judicial a efectos de su
posible declaración de nulidad. Del mismo modo actuará la autoridad laboral
cuando la entidad gestora de la prestación por desempleo hubiese informado que
la decisión extintiva de la empresa pudiera tener por objeto la obtención indebida
de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados, por inexistencia de la
causa motivadora de la situación legal de desempleo. c) De las actas de infracción o
comunicaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social acerca de la
constatación de una discriminación por razón de sexo y en las que se recojan las
bases de los perjuicios estimados para el trabajador, a los efectos de la
determinación de la indemnización correspondiente. Igualmente se iniciará el
procedimiento como consecuencia de las correspondientes comunicaciones y a los
mismos efectos en los supuestos de discriminación por razón de origen racial o
étnico, religión y convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual u otros
legalmente previstos.
Artículo 108. Calificación del despido por la sentencia. 1. En el fallo de la sentencia,
el juez calificará el despido como procedente, improcedente o nulo. Será calificado
como procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el
empresario en el escrito de comunicación. En caso contrario, o en el supuesto en
que se hubieren incumplido los requisitos de forma establecidos en el número 1
del artículo 55 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, será
calificado como improcedente. En caso de improcedencia del despido por no
apreciarse que los hechos acreditados hubieran revestido gravedad suficiente, pero
constituyeran infracción de menor entidad según las normas alegadas por las
partes, el juez podrá autorizar la imposición de una sanción adecuada a la gravedad
de la falta, de no haber prescrito la de menor gravedad antes de la imposición
empresarial de la sanción de despido; sanción que el empresario podrá imponer en
el plazo de caducidad de los diez días siguientes a la firmeza de la sentencia, previa
readmisión del trabajador y siempre que ésta se haya efectuado en debida forma.
La decisión empresarial será revisable a instancia del trabajador, en el plazo,
igualmente de caducidad, de los veinte días siguientes a su notificación, a través de
incidente de ejecución de la sentencia de despido, conforme al artículo 238. 2. El
61
despido será nulo en los supuestos señalados en el artículo 55.5 del Estatuto de los
Trabajadores. 3. Si se acreditara que el móvil del despido obedeciera a alguna de
las causas del número anterior, el juez se pronunciará sobre ella, con independencia
de cuál haya sido la forma del mismo.
INCISO 5 DEL ART 55 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES:
5. Será nulo el despido que tenga por móvil alguna de las causas de discriminación
prohibidas en la Constitución Española o en la ley, o bien se produzca con violación
de derechos fundamentales y libertades públicas de la persona trabajadora. Será
también nulo el despido, en los siguientes supuestos: a) El de las personas
trabajadoras durante los periodos de suspensión del contrato de trabajo por
nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el
embarazo, riesgo durante la lactancia natural a que se refiere el artículo 45.1.d) y e),
disfrute del permiso parental a que se refiere el artículo 48 bis, o por enfermedades
causadas por embarazo, parto o lactancia natural, o cuando se notifique la decisión
en una fecha tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dichos
periodos. b) El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del
embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión a que se refiere la letra a);
el de las personas trabajadoras que hayan solicitado uno de los permisos a los que
se refiere el artículo 37, apartados 3.b), 4, 5 y 6, o estén disfrutando de ellos, o
hayan solicitado o estén disfrutando de las adaptaciones de jornada previstas en el
artículo 34.8 o la excedencia prevista en el artículo 46.3; y el de las trabajadoras
víctimas de violencia de género por el ejercicio de su derecho a la tutela judicial
efectiva o de los derechos reconocidos en esta ley para hacer efectiva su protección
o su derecho a la asistencia social integral. c) El de las personas trabajadoras
después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los periodos de suspensión
del contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o
acogimiento, a que se refiere el artículo 45.1.d), siempre que no hubieran
transcurrido más de doce meses desde la fecha del nacimiento, la adopción, la
guarda con fines de adopción o el acogimiento. Lo establecido en las letras
anteriores será de aplicación, salvo que, en esos casos, se declare la procedencia
del despido por motivos no relacionados con el embarazo o con el ejercicio del
62
derecho a los permisos y excedencia señalados. 6. El despido nulo tendrá el efecto
de la readmisión inmediata del trabajador, con abono de los salarios dejados de
percibir. 7. El despido procedente convalidará la extinción del contrato de trabajo
que con aquel se produjo, sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación.
UNIDAD 24 RECURSOS
Sección 2.ª De la preparación del recurso Artículo 855.
El que se proponga interponer recurso de casación pedirá, ante el Tribunal que
haya dictado la resolución definitiva, un testimonio de la misma, y manifestará la
clase o clases de recurso que trate de utilizar. Cuando se pretenda interponer
recurso de casación contra sentencia dictada en apelación por una Audiencia
Provincial o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional por infracción de ley, el
recurrente deberá presentar escrito consignando, en párrafos separados, con la
mayor claridad y concisión, la concurrencia de los requisitos exigidos, identificando
el precepto o preceptos sustantivos que se consideran infringidos y explicando de
modo sucinto las razones que fundan tal infracción. Cuando el recurrente se
proponga fundar el recurso en el número 2.º del artículo 849, deberá designar, sin
razonamiento alguno, los particulares del documento que muestren el error en la
apreciación de la prueba. Si se propusiere utilizar el de quebrantamiento de forma,
designará también, sin razonamiento alguno, la falta o faltas que se supongan
cometidas, y, en su caso, la reclamación practicada para subsanarlas y su fecha
Artículo 858. El Tribunal, dentro de los tres días siguientes, sin oír a las partes,
tendrá por preparado el recurso si la resolución reclamada es recurrible en casación
y se han cumplido todos los requisitos exigidos en los artículos anteriores, y, en el
caso contrario, lo denegará por auto motivado. Cuando se trate de recurso de
casación contra sentencia dictada en apelación por una Audiencia Provincial o la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el Tribunal denegará, por auto motivado,
la preparación cuando se aleguen motivos distintos al previsto en el artículo 849.1,
no se identifique un precepto sustantivo supuestamente infringido, no se consigne
el breve extracto exigido, o su contenido se aparte del ámbito del artículo 849.1.º
De los autos que se deniegue tener por preparada la resolución, se dará copia
certificada en el acto de la notificación a la parte recurrente.
63
Artículo 882. Dentro del término señalado para formación de la nota por el artículo
880, el Fiscal y las partes se instruirán y podrán impugnar la admisión del recurso o
la adhesión al mismo. Si la impugnaren, acompañarán con el escrito de
impugnación tantas copias del mismo cuantas sean las demás partes a quienes el
letrado o letrada de la Administración de Justicia hará inmediatamente entrega.
Artículo 889. Para denegar la admisión del recurso será necesario que el acuerdo se
adopte por unanimidad. La inadmisión a trámite del recurso de casación en el
supuesto previsto en el artículo 847.1.b) podrá acordarse por providencia
sucintamente motivada siempre que haya unanimidad por carencia de interés
casacional. La inadmisión a trámite del recurso de casación en el supuesto previsto
en el artículo 847.1.a) podrá acordarse por providencia sucintamente motivada
siempre que haya unanimidad por carencia de relevancia casacional y la pena
privativa de libertad impuesta, o la suma de las penas privativas de libertad
impuestas, no sea superior a cinco años, o bien se hayan impuesto cualesquiera
otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas,
cualquiera que sea su cuantía o duración.
RECURSOS LEC
Del recurso de casación
Artículo 477. Motivo del recurso de casación y resoluciones recurribles en casación.
1. Serán recurribles en casación las sentencias que pongan fin a la segunda
instancia dictadas por las Audiencias Provinciales cuando, conforme a la ley, deban
actuar como órgano colegiado y los autos y sentencias dictados en apelación en
procesos sobre reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia
civil y mercantil al amparo de los tratados y convenios internacionales, así como de
Reglamentos de la Unión Europea u otras normas internacionales, cuando la
facultad de recurrir se reconozca en el correspondiente instrumento. 2. El recurso
de casación habrá de fundarse en infracción de norma procesal o sustantiva,
siempre que concurra interés casacional. No obstante, podrá interponerse en todo
caso recurso de casación contra sentencias dictadas para la tutela judicial civil de
derechos fundamentales susceptibles de recurso de amparo, aun cuando no
64
concurra interés casacional. 3. Se considerará que un recurso presenta interés
casacional cuando la resolución recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial del
Tribunal Supremo o resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista
jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales o aplique normas sobre
las que no existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo. Cuando se trate
de recursos de casación de los que deba conocer un Tribunal Superior de Justicia,
se entenderá que existe interés casacional cuando la sentencia recurrida se oponga
a doctrina jurisprudencial, o no exista doctrina del Tribunal Superior de Justicia
sobre normas de Derecho especial de la Comunidad Autónoma correspondiente, o
resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de
las Audiencias Provinciales. 4. La Sala Primera o, en su caso, las Salas de lo Civil y
de lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, podrán apreciar que existe
interés casacional notorio cuando la resolución impugnada se haya dictado en un
proceso en el que la cuestión litigiosa sea de interés general para la interpretación
uniforme de la ley estatal o autonómica. Se entenderá que existe interés general
cuando la cuestión afecte potencial o efectivamente a un gran número de
situaciones, bien en sí misma o por trascender del caso objeto del proceso. 5. La
valoración de la prueba y la fijación de hechos no podrán ser objeto de recurso de
casación, salvo error de hecho, patente e inmediatamente verificable a partir de las
propias actuaciones. 6. Cuando el recurso se funde en infracción de normas
procesales será imprescindible acreditar que, de haber sido posible, previamente al
recurso de casación la infracción se ha denunciado en la instancia y que, de
haberse producido en la primera, la denuncia se ha reproducido en la segunda
instancia. Si la infracción procesal hubiere producido falta o defecto subsanable,
deberá haberse pedido la subsanación en la instancia o instancias oportunas
Artículo 479. Interposición del recurso. Denuncia previa en la instancia. Tramitación
preferente.
1. El recurso de casación se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la
resolución que se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día
siguiente a la notificación de aquélla. 2. Si la resolución impugnada fuera
susceptible de recurso, éste se hubiere formulado dentro de plazo y, tratándose de
65
recurso fundado en infracción de normas procesales, se acredite, de haber sido
posible, la previa denuncia de la infracción y, en su caso, el intento de subsanación,
en la instancia o instancias precedentes, en el plazo de tres días el letrado o letrada
de la Administración de Justicia tendrá por interpuesto el recurso. En caso contrario
lo pondrá en conocimiento del tribunal para que se pronuncie sobre la admisión
del recurso. Si el tribunal entendiera que se cumplen los requisitos de admisión,
dictará providencia teniendo por interpuesto el recurso en el plazo de diez días; en
caso contrario, en el mismo plazo, dictará auto declarando la inadmisión. Contra
este auto sólo podrá interponerse recurso de queja. Contra la providencia por la
que se tenga por interpuesto el recurso no cabrá recurso alguno, pero la parte
recurrida podrá oponerse a la admisión al comparecer ante el tribunal de casación.
3. Se dará tramitación preferente a los recursos de casación legalmente previstos
contra sentencias definitivas dictadas en la tramitación de los procedimientos
testigo.
Artículo 481. Contenido del escrito de interposición del recurso. 1. En el escrito de
interposición se identificará el cauce de acceso a la casación y, de ser este el interés
casacional, se identificará asimismo la modalidad que se invoca y la justificación,
con la necesaria claridad, de la concurrencia del interés casacional invocado.
Además de ello, se expresará la norma procesal o sustantiva infringida, precisando,
en las peticiones, la doctrina jurisprudencial que se interesa de la Sala, en su caso, y
los pronunciamientos correspondientes sobre el objeto del pleito. También se
podrá pedir la celebración de vista, que solo tendrá lugar si el tribunal lo considera
necesario. 2. El recurso de casación se articulará en motivos. No podrán acumularse
en un mismo motivo infracciones diferentes. 3. Solo podrán denunciarse las
infracciones que sean relevantes para el fallo, siempre que hubieran sido invocadas
oportunamente en el proceso o consideradas por la Audiencia Provincial. 4. Cada
motivo se iniciará con un encabezamiento, que contendrá la cita precisa de la
norma infringida y el resumen de la infracción cometida. 5. En el desarrollo de cada
motivo se expondrán los fundamentos del mismo, sin apartarse del contenido
esencial del encabezamiento y con la claridad expositiva necesaria para permitir la
identificación del problema jurídico planteado. 6. Al escrito de interposición se
66
acompañarán copia de la sentencia impugnada, si contuviera firma electrónica o
código de verificación que la identifique, o certificación en otro caso, y, cuando sea
procedente, texto de las sentencias que se aduzcan como fundamento del interés
casacional. 7. En su caso, en el escrito de interposición, además de fundamentarse
el recurso de casación, se habrá de manifestar razonadamente cuanto se refiera a la
inexistencia de doctrina jurisprudencial relativa a la norma que se estime infringida.
8. La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo podrá determinar, mediante acuerdo
que se publicará en el ''Boletín Oficial del Estado'', la extensión máxima y otras
condiciones extrínsecas, incluidas las relativas al formato en el que deban ser
presentados, de los escritos de interposición y de oposición de los recursos de
casación. Artículo 482. Remisión de los autos. Emplazamiento de las partes.
Negativa a expedir certificaciones. 1. Dentro de los cinco días siguientes a la
resolución que tenga por interpuesto el recurso, el letrado o letrada de la
Administración de Justicia remitirá todos los autos originales al tribunal competente
para conocer del recurso de casación, con emplazamiento de las partes por término
de treinta días. Si el recurrente no compareciere dentro del plazo señalado, el
letrado o letrada de la Administración de Justicia declarará desierto el recurso y
quedará firme la resolución recurrida. 2. Si el recurrente no hubiere podido obtener
la certificación de sentencia a que se refiere el artículo 481, se efectuará no
obstante la remisión de los autos dispuesta en el apartado anterior. La negativa o
resistencia a expedir la certificación será corregida disciplinariamente y, si fuere
necesario, la Sala de casación las reclamará del Letrado de la Administración de
Justicia que deba expedirla.
Artículo 483. Decisión sobre la admisión del recurso.
1. Una vez transcurrido el término del emplazamiento, el letrado o letrada de la
Administración de Justicia comprobará que el recurso de casación se haya
interpuesto en tiempo y en forma, incluyendo, en el caso de infracciones
procesales, la denuncia previa en la instancia, de haber sido posible, así como la
debida constitución de los depósitos para recurrir y el cumplimiento, en su caso, de
los requisitos del artículo 449, procediendo en caso contrario a la inadmisión
mediante decreto. 2. Concurriendo los requisitos anteriores, el letrado o letrada de
la Administración de Justicia elevará las actuaciones a la Sección de Admisión de la
67
Sala Primera del Tribunal Supremo o a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal
Superior de Justicia para que se pronuncie sobre la admisión del recurso. 3. El
recurso de casación se inadmitirá por providencia sucintamente motivada que
declarará, en su caso, la firmeza de la resolución recurrida y se admitirá por medio
de auto que exprese las razones por las que la Sala Primera del Tribunal Supremo o
la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia debe pronunciarse sobre
la cuestión o cuestiones planteadas en el recurso. Si la causa de inadmisión no
afectara más que a alguna de las infracciones alegadas, resolverá mediante auto la
admisión del recurso respecto de las demás que el recurso denuncie. 4. Contra la
providencia o el auto que resuelva sobre la admisión del recurso de casación no se
dará recurso alguno.
Artículo 484. Decisión sobre la competencia en trámite de admisión.
1. En el trámite de admisión a que se refiere el artículo anterior, la Sección de
Admisión de la Sala Primera del Tribunal Supremo o la Sala de lo Civil y Penal del
Tribunal Superior de Justicia examinará su competencia para conocer del recurso de
casación, antes de pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo. Si no se
considerare competente, acordará, previa audiencia de las partes y del Ministerio
Fiscal por plazo de diez días, la remisión de las actuaciones y emplazamiento de las
partes para que comparezcan ante la Sala que se estime competente en el plazo de
diez días. 2. En el caso a que se refiere el apartado anterior, recibidas las
actuaciones y personadas las partes ante la Sala que se haya considerado
competente, continuará la sustanciación del recurso desde el trámite de admisión.
3. Las Salas de los Tribunales Superiores de Justicia no podrán declinar su
competencia para conocer de los recursos de casación que les hayan sido remitidos
por la Sala Primera del Tribunal Supremo. Artículo 485.
Admisión y traslado a las otras partes. Admitido el recurso de casación, el letrado o
letrada de la Administración de Justicia dará traslado del escrito de interposición,
con sus documentos adjuntos, a la parte o partes recurridas y personadas, para que
formalicen su oposición por escrito en el plazo de veinte días y manifiesten si
consideran necesaria la celebración de vista.
Artículo 486. Deliberación, votación y fallo. Eventual vista.
1. Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo anterior, háyanse presentado o
68
no los escritos de oposición, el letrado o letrada de la Administración de Justicia
señalará día y hora para la celebración de la vista cuando el tribunal hubiera
resuelto, mediante providencia, por considerarlo conveniente para la mejor
impartición de justicia, la celebración de dicho acto. En caso contrario, la Sala
señalará día y hora para la deliberación, votación y fallo del recurso de casación. 2.
En caso de celebrarse la vista, comenzará con el informe de la parte recurrente,
para después proceder al de la parte recurrida. Si fueren varias las partes
recurrentes, se estará al orden de interposición de los recursos, y siendo varias las
partes recurridas, al orden de las comparecencias. La Sala podrá indicar a los
abogados de las partes y, en su caso, al Ministerio Fiscal, el tiempo del que
disponen para sus informes y las cuestiones que considera de especial interés
. Artículo 487. Sentencia. Efectos.
1. El recurso de casación se decidirá por sentencia, salvo que, habiendo ya doctrina
jurisprudencial sobre la cuestión o cuestiones planteadas, la resolución impugnada
se oponga a dicha doctrina, en cuyo caso el recurso podrá decidirse mediante auto
que, casando la resolución recurrida, devolverá el asunto al tribunal de su
procedencia para que dicte nueva resolución de acuerdo con la doctrina
jurisprudencial. 2. La sentencia, o en su caso el auto, se dictará dentro de los veinte
días siguientes al de la finalización de la deliberación. 3. Cuando en el escrito de
interposición se denuncien distintas infracciones, procesales y sustantivas, la Sala
resolverá en primer lugar el motivo o motivos cuya eventual estimación determine
una reposición de las actuaciones. 4. Contra la sentencia o el auto que resuelva el
recurso de casación no cabrá recurso alguno. Los pronunciamientos de la sentencia
que se dicte en casación en ningún caso afectarán a las situaciones jurídicas
creadas por las sentencias, distintas de la impugnada, que se hubieren invocado.
ELIMINAR ARTICULOS DE RECURSO EN INTERES DE LA LEY, del 490 al 493.
UNIDAD 25.
Del tiempo hábil para las actuaciones judiciales (LOPJ)
Artículo 182.
1. Son inhábiles a efectos procesales los sábados y domingos, los días de fiesta
69
nacional y los festivos a efectos laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o
localidad. El Consejo General del Poder Judicial, mediante reglamento, podrá
habilitar estos días a efectos de actuaciones judiciales en aquellos casos no
previstos expresamente por las leyes. 2. Son horas hábiles desde las ocho de la
mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley disponga lo contrario.
Artículo 183.
Serán inhábiles los días del mes de agosto, así como todos los días desde el 24 de
diciembre hasta el 6 de enero del año siguiente, ambos inclusive, para todas las
actuaciones judiciales, excepto las que se declaren urgentes por las leyes
procesales. No obstante, el Consejo General del Poder Judicial, mediante
reglamento, podrá habilitarlos a efectos de otras actuaciones.
Sección 1.ª De los días y horas hábiles (LEC)
Artículo 130. Días y horas hábiles. 1. Las actuaciones judiciales habrán de practicarse
en días y horas hábiles. 2. Son días inhábiles a efectos procesales los sábados y
domingos, y los días que median entre el 24 de diciembre y el 6 de enero del año
siguiente, ambos inclusive, los días de fiesta nacional y los festivos a efectos
laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o localidad. También serán
inhábiles los días del mes de agosto. 3. Se entiende por horas hábiles las que
median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley, para
una actuación concreta, disponga otra cosa. Para los actos de comunicación y
ejecución también se considerarán horas hábiles las que transcurren desde las ocho
hasta las diez de la noche. 4. Lo previsto en los apartados anteriores se entenderá
sin perjuicio de lo que pueda establecerse para las actuaciones electrónicas
Artículo 134. Improrrogabilidad de los plazos.
1. Los plazos establecidos en esta Ley son improrrogables. 2. Podrán, no obstante,
interrumpirse los plazos y demorarse los términos en caso de fuerza mayor que
impida cumplirlos, reanudándose su cómputo en el momento en que hubiera
cesado la causa determinante de la interrupción o demora. La concurrencia de
fuerza mayor habrá de ser apreciada por el Letrado de la Administración de Justicia
mediante decreto, de oficio o a instancia de la parte que la sufrió, con audiencia de
las demás. Contra este decreto podrá interponerse recurso de revisión que
70
producirá efectos suspensivos. 3. También podrán interrumpirse los plazos y
demorarse los términos durante un plazo de tres días hábiles cuando por los
Colegios de Abogados o Procuradores o por las partes personadas se comuniquen
causas objetivas de fuerza mayor que afecten a la persona profesional de la
abogacía o de la procura, tales como nacimiento y cuidado de menor, enfermedad
grave y accidente con hospitalización, fallecimiento de parientes hasta segundo
grado de consanguinidad o afinidad o baja laboral certificada por la seguridad
social o sistema sanitario o de previsión social equivalente.
UNIDAD 26, LEC
Artículo 217. Carga de la prueba. 1. Cuando, al tiempo de dictar sentencia o
resolución semejante, el tribunal considerase dudosos unos hechos relevantes para
la decisión, desestimará las pretensiones del actor o del reconviniente, o las del
demandado o reconvenido, según corresponda a unos u otros la carga de probar
los hechos que permanezcan inciertos y fundamenten las pretensiones. 2.
Corresponde al actor y al demandado reconviniente la carga de probar la certeza
de los hechos de los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas
a ellos aplicables, el efecto jurídico correspondiente a las pretensiones de la
demanda y de la reconvención. 3. Incumbe al demandado y al actor reconvenido la
carga de probar los hechos que, conforme a las normas que les sean aplicables,
impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos a que se refiere el
apartado anterior. 4. En los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad
ilícita corresponderá al demandado la carga de la prueba de la exactitud y
veracidad de las indicaciones y manifestaciones realizadas y de los datos materiales
que la publicidad exprese, respectivamente. 5. En aquellos procesos en los que las
alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por
razón del sexo, la orientación e identidad sexual, expresión de género o las
características sexuales, y aporte indicios fundados sobre su existencia,
corresponderá a la parte demandada la aportación de una justificación objetiva y
razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad. A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el órgano
judicial, de oficio o a instancia de parte, podrá recabar informe o dictamen de los
71
organismos públicos competentes. 6. Las normas contenidas en los apartados
precedentes se aplicarán siempre que una disposición legal expresa no distribuya
con criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes. 7. Para la
aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo el tribunal
deberá tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria que corresponde a
cada una de las partes del litigio.
UNIDAD 28. LEC
Artículo 150. Notificación de resoluciones y diligencias de ordenación.
1. Las resoluciones procesales se notificarán a todos los que sean parte en el
proceso. 2. Por disposición del Tribunal, también se notificará la pendencia del
proceso a las personas que, según los mismos autos, puedan verse afectadas por la
resolución que ponga fin al procedimiento. Esta comunicación se llevará a cabo,
con los mismos requisitos, cuando el Tribunal advierta indicios de que las partes
están utilizando el proceso con fines fraudulentos. 3. También se hará notificación a
los terceros en los casos en que lo prevea la Ley. 4. Cuando la notificación de la
resolución contenga fijación de fecha para el lanzamiento de quienes ocupan una
vivienda, se dará traslado a las Administraciones Públicas competentes en materia
de vivienda, asistencia social, evaluación e información de situaciones de necesidad
social y atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, por
si procediera su actuación.
Artículo 151. Tiempo de la comunicación.
1. Todas las resoluciones dictadas por los Tribunales o Letrados de la
Administración de Justicia se notificarán en el plazo máximo de tres días desde su
fecha o publicación. 2. Los actos de comunicación al Ministerio Fiscal, a la Abogacía
del Estado, a los letrados o las letradas de las Cortes Generales y de las asambleas
legislativas de las comunidades autónomas, del Servicio Jurídico de la
Administración de la Seguridad Social o de las demás Administraciones Públicas de
las Comunidades Autónomas o de los entes locales, así como los que se practiquen
a través de los servicios de notificaciones organizados por los Colegios de
Procuradores se tendrán por realizados al día siguiente hábil a la fecha de
recepción que conste en la diligencia o en el resguardo acreditativo de su efectiva
72
recepción cuando el acto de comunicación se haya efectuado por los medios y con
los requisitos que establece el artículo 162. Cuando el acto de comunicación fuera
remitido con posterioridad a las 15:00 horas, se tendrá por recibido al día siguiente
hábil. En el caso de acreditación por parte de una persona profesional de la procura
de una causa de fuerza mayor a las que se refiere el artículo134, los Colegios de
Procuradores podrán suspender el reenvío del servicio de notificaciones durante un
plazo máximo de tres días hábiles. Alzada la suspensión, el Colegio de Procuradores
restablecerá el servicio y reenviará al procurador o procuradora las notificaciones
diarias junto con las acumuladas, estas últimas de forma escalonada en igual
proporción a los días de suspensión empleados. 3. Cuando la entrega de algún
documento o despacho que deba acompañarse al acto de comunicación tenga
lugar en fecha posterior a la recepción del acto de comunicación, éste se tendrá
por realizado cuando conste efectuada la entrega del documento, siempre que los
efectos derivados de la comunicación estén vinculados al documento.
UNIDAD 30. LEY REGISTRO CIVIL.
Sección 1.ª Hecho inscribible y personas obligadas a promover la inscripción
Artículo 44. Inscripción de nacimiento y filiación. 1. Son inscribibles los nacimientos
de las personas, conforme a lo previsto en el artículo 30 del Código Civil. 2. La
inscripción hace fe del hecho, fecha, hora y lugar del nacimiento, identidad, sexo y,
en su caso, filiación del inscrito. 3. La inscripción de nacimiento se practicará en
virtud de declaración formulada en documento oficial debidamente firmado por el
o los declarantes, acompañada del parte facultativo. A tal fin, el médico, el
enfermero especialista en enfermería obstétricoginecológica o el enfermero que
asista al nacimiento, dentro o fuera del establecimiento sanitario, comprobará, por
cualquiera de los medios admitidos en derecho, la identidad de la madre del recién
nacido a los efectos de su inclusión en el parte facultativo. Los progenitores
realizarán su declaración mediante la cumplimentación del correspondiente
formulario oficial, en el que se contendrán las oportunas advertencias sobre el valor
de tal declaración conforme a las normas sobre determinación legal de la filiación.
En defecto del parte facultativo, deberá aportarse la documentación acreditativa en
los términos que reglamentariamente se determinen. El Encargado del Registro
73
Civil, una vez recibida y examinada la documentación, practicará inmediatamente la
inscripción de nacimiento. Tal inscripción determinará la apertura de un nuevo
registro individual, al que se asignará un código personal en los términos previstos
en el artículo 6. 4. La filiación se determinará, a los efectos de la inscripción de
nacimiento, de conformidad con lo establecido en las leyes civiles y en la Ley
14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Salvo en
los casos a que se refiere el artículo 48, en toda inscripción de nacimiento ocurrida
en España se hará constar necesariamente la filiación materna, aunque el acceso a
la misma será restringido en los supuestos en que la madre por motivos fundados
así lo solicite y siempre que renuncie a ejercer los derechos derivados de dicha
filiación. En caso de discordancia entre la declaración y el parte facultativo o
comprobación reglamentaria, prevalecerá este último. La filiación del padre o de la
madre no gestante en el momento de la inscripción del hijo, se hará constar: a)
Cuando conste debidamente acreditado el matrimonio con la madre gestante y
resulte conforme con las presunciones de paternidad del marido establecidas en la
legislación civil o, aun faltando aquellas y también si la madre estuviere casada con
otra mujer, en caso de que concurra el consentimiento de ambos cónyuges, aunque
existiera separación legal o de hecho. b) Cuando el padre o la madre no gestante
manifieste su conformidad a la determinación de tal filiación, siempre que la misma
no resulte contraria a las presunciones establecidas en la legislación civil y no
existiere controversia. Deberán cumplirse, además, las condiciones previstas en la
legislación civil para su validez y eficacia. En los supuestos en los que se constate
que la madre tiene vínculo matrimonial con persona distinta de la que figura en la
declaración o sea de aplicación la presunción prevista en el artículo 116 del Código
Civil se practicará la inscripción de nacimiento de forma inmediata solo con la
filiación materna y se procederá a la apertura de un expediente registral para la
determinación de la filiación paterna. 5. En los casos de filiación adoptiva se hará
constar, conforme a la legislación aplicable, la resolución judicial o administrativa
que constituya la adopción, quedando sometida al régimen de publicidad
restringida previsto en la presente ley. 6. El reconocimiento de la filiación no
matrimonial con posterioridad a la inscripción de nacimiento podrá hacerse en
cualquier tiempo con arreglo a las formas establecidas en la legislación civil
74
aplicable. Si se realizare mediante declaración del padre o madre no gestante ante
el encargado del Registro Civil, se requerirá el consentimiento expreso de la madre
o persona trans gestante y del representante legal si fuera menor de edad o de la
persona a la que se reconoce si fuera mayor. Si se tratare de personas con
discapacidad respecto de las cuales se hubiesen establecido medidas de apoyo, se
estará a lo que resulte de la resolución judicial que las haya establecido o del
documento notarial en el que se hayan previsto o acordado. Para que sea posible
la inscripción deberán concurrir, además, los requisitos para la validez o eficacia del
reconocimiento exigidos por la legislación civil. Podrá inscribirse la filiación
mediante expediente aprobado por el Encargado del Registro Civil, siempre que no
haya oposición del Ministerio Fiscal o de parte interesada notificada personal y
obligatoriamente, si concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1.ª Cuando
exista escrito indubitado del padre o de la madre en que expresamente reconozca
la filiación. 2.ª Cuando el hijo se halle en la posesión continua del estado de hijo
del padre o de la madre, justificada por actos directos del mismo padre o de su
familia. 3.ª Respecto de la madre o persona trans gestante, siempre que se pruebe
cumplidamente el hecho del parto y la identidad del hijo. Formulada oposición, la
inscripción de la filiación solo podrá obtenerse por el procedimiento regulado en la
Ley de Enjuiciamiento Civil. 7. En los supuestos de controversia y en aquellos otros
que la ley determine, para hacer constar la filiación paterna se requerirá previa
resolución judicial dictada conforme a las disposiciones previstas en la legislación
procesal. 8. Una vez practicada la inscripción, el Encargado expedirá certificación
literal electrónica de la inscripción de nacimiento y la pondrá a disposición del
declarante o declarantes
Artículo 51. Principio de libre elección del nombre propio.
El nombre propio será elegido libremente y solo quedará sujeto a las siguientes
limitaciones, que se interpretarán restrictivamente: 1.º No podrán consignarse más
de dos nombres simples o uno compuesto. 2.º No podrán imponerse nombres que
sean contrarios a la dignidad de la persona, ni los que hagan confusa la
identificación. A efectos de determinar si la identificación resulta confusa no se
otorgará relevancia a la correspondencia del nombre con el sexo o la identidad
75
sexual de la persona. 3.º No podrá imponerse al nacido nombre que ostente uno
de sus hermanos o hermanas con idénticos apellidos, a no ser que hubiera fallecido
Artículo 53. Cambio de apellidos mediante declaración de voluntad.
El Encargado puede, mediante declaración de voluntad del interesado, autorizar el
cambio de apellidos en los casos siguientes: 1.º La inversión del orden de
apellidos. 2.º La anteposición de la preposición «de» al primer apellido que fuera
usualmente nombre propio o empezare por tal, así como las conjunciones «y» o «i»
entre los apellidos. 3.º La acomodación de los apellidos de los hijos mayores de
edad o emancipados al cambio de apellidos de los progenitores cuando aquellos
expresamente lo consientan. 4.º La regularización ortográfica de los apellidos a
cualquiera de las lenguas oficiales correspondiente al origen o domicilio del
interesado y la adecuación gráfica a dichas lenguas de la fonética de apellidos
también extranjeros. 5.º Cuando sobre la base de una filiación rectificada con
posterioridad, el hijo o sus descendientes pretendieran conservar los apellidos que
vinieren usando antes de la rectificación. Dicha conservación de apellidos deberá
instarse dentro de los dos meses siguientes a la inscripción de la nueva filiación o,
en su caso, a la mayoría de edad.
Artículo 69. Presunción de nacionalidad española.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Civil y en tanto no conste la extranjería
de los progenitores, se presumen españoles los nacidos en territorio español de
progenitores también nacidos en España. La misma presunción rige para la
vecindad.
Disposición adicional décima. Terminología.
En las parejas del mismo sexo registral, las referencias hechas a la madre se
entenderán hechas a la madre o progenitor gestante y las referencias hechas al
padre se entenderán referidas al padre o progenitor no gestante.
76
77
Descargar