Subido por bgsergiox

Literatura de los siglos XVIII y XIV

Anuncio
Literatura de los siglos XVIII y XIV
Siglo XIII
Ilustración: Movimiento filosófico y cultural que acentúa el predominio de la razón humana y la
creencia en el progreso
Vertiente artística de la Ilustración
El arte tenia finalidad didáctica
Pensamiento
ilustrado
Valoración de lo razonable y lo verosímil
Sobriedad de estilo
Rehúye contrastes y excesos
Libertad de expresión
Desvinculación del pensamiento teológico
Neoclasicismo
Racionalismo: confianza en la ciencia y la razón
Avance de la sociedad basado en la educación
Derechos humanos
Ensayo: un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo
personales
-Gaspar Melchor de Jovellanos
-Benito Jerónimo Feijoo
Narrativa: imaginación propia de la literatura + espíritu crítico de la época
-José Cadalso
Poesía: unión de lo bello y de lo útil, buscaba enseñar y reformar la sociedad
-Juan Meléndez Valdés
-Gaspar Melchor de Jovellanos
Fábulas: hablan sobre sociedad, política, moral y literatura, criticaban tanto la religión como los
privilegios
-Tomás de Iriarte
-Félix María Samaniego
Teatro: obras moralizadora, criticaban algunas de las normas sociales de la epoca
-Leandro Fernández de Moratín
Siglo XIV
Romanticismo: movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde fines del siglo XVIII y
durante la primera mitad del XIX y que exalta la libertad creativa, la fantasía y los sentimientos
Sociedad:
-Herencia de la Revolución Francesa
e industrialización
-Aumento del poder económico
y político de la burguesía
Cultura:
-Movimiento nacido a finales del XVIII en Alemania e Inglaterra
-Con el reinado de Isabel II, los intelectuales liberales exiliados regresan con las ideas del
Romanticismo
Poesía:
-Temas:
•
•
sentimientos: amor, soledad, desengaño, pesimismo, tristeza…
ideales: libertad, crítica social…
-Dos tendencias:
•
•
lírica intimista
poesía narrativa: narraciones en verso
de temática histórica y legendaria
-Polimetría
-José de Espronceda
-Rosalía de Castro
-Gertrudis Gómez de Avellaneda
-Gustavo A. Bécquer
-Carolina Coronado
Teatro:
-Predominio del drama: conmover al espectador
-Ruptura de las normas clásicas
-Escenarios: remiten a un pasado legendario
-Mezcla de verso y prosa
-Personajes: distintas clases sociales
-Temas: amor, libertad
-José Zorrilla
-Ángel Saavedra, duque de Rivas
Prosa:
-Artículos periodísticos: auge de la prensa, público burgués lector
-Novela histórica: pasado legendario como marco
de las narraciones románticas
-Cuadros de costumbres: descripción de la realidad cotidiana en tono gracioso o satírico
-Leyendas
-Gustavo A. Bécquer
-Mariano José de Larra
Descargar