Subido por ricky.tcq

LEUCEMIAS AGUDAS

Anuncio
“LEUCEMIAS AGUDAS”
ELABORADO POR:
Jocelin Ortiz Justiniano
INDICE
I.
INTRODUCCION .......................................................................................... 1
II.
MARCO TEORICO ....................................................................................... 3
2.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO .................................... 3
2.1.1 Compartimientos Celulares .......................................................................... 3
2.1.2 Generación de Linajes Hematopoyéticos ..................................................... 4
2.2 LEUCEMIA......................................................................................................... 4
2.2.1 Cuadro clínico ............................................................................................... 4
2.2.2 Etiología........................................................................................................ 7
2.3 CLASIFICACION DE LEUCEMIAS .................................................................... 9
2.3.1 Según la población celular afectada ............................................................. 9
2.3.2 Según la gravedad de la patología ............................................................... 9
2.4 LEUCEMIAS AGUDAS .................................................................................... 10
2.4.1 Etiopatogenia .............................................................................................. 11
2.4.2 Clasificación ............................................................................................... 13
2.4.3 Sintomatología ............................................................................................ 13
2.4.4 Clínica en las Leucemias………………………...…………………………...…14
2.4.4.1. Síntomas Constitucionales…………………………………………………….14
2.4.4.2. Síntomas por infiltración de la médula ósea de las células Leucémicas…..14
2.4.4.3. Síntomas por infiltración de algunos órganos o tejidos……………………..15
2.4.5. Diagnóstico Laboratorial………………………………………………………….15
2.5 LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA) ........................................................... 16
2.5.1 Clasificación ............................................................................................... 19
2.5.2 Fisiopatología ............................................................................................. 19
2.5.3 Síntomas de la Leucemia mieloide aguda .................................................. 20
2.5.4 Pronóstico de LMA ..................................................................................... 22
2.5.5 Tratamiento……………………………………………………………………….23
2.5.5.1. Quimioterapia……………………………………………………………...……23
2.5.5.2. Radioterapia…………………………………………..………………………...24
2.5.5.3. Quimioterapia con trasplante de células madre……………………..………24
2.5.5.4. Otras terapias con medicamentos…………………………………………….25
2.5.5.5. Terapia Dirigida…………………………………………………………………25
2.6 LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA (LLA) ....................................................... 25
2.6.1 Características clínicas y pronóstico........................................................... 26
2.6.2 Fisiopatología……………………………………………………………...….….27
2.6.3 Clasificación de LLA ................................................................................... 28
2.6.3.1.
Cromosoma Filadelfia .............................................................................................29
2.6.3.2.
Linfoma de Burkitt ....................................................................................................32
2.7.
LINFOMAS ................................................................................................ 33
2.7.1. Diagnóstico………………………………………………………………………..36
2.7.2. Clasificación……………………………………………………………………….36
2.7.2.1. Linfoma de Hodgkin…………………………………………………………….36
2.7.2.2. Linfoma de No Hodgkin………………………………………………………..38
2.8. Tratamiento………………………………………...……………………..…………41
2.8.1. Tratamiento de LMA………………………………………………………………41
2.8.2. Tratamiento de LLA…………………….…………………………………………41
2.9.
Diferencia entre Leucemia y Linfoma…………………………………………..42
3. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................44
ANEXOS ............................................................................................................... 45
Imagen 1. Leucemia…………………………………………………………………..…46
Imagen 2. Leucemia Cronica……………………………………………………………46
Imagen 3. Leucemia Aguda…………………………………………………………..…47
Imagen 4. Clasificación de Leucemias Agudas………………………………….……47
Imagen 5. Leucemia Linfoblástica Aguda…………………………………………..…48
Imagen 6. Clasificación de Leucemia Linfoblástica Aguda…………………………..48
Imagen 7. Leucemia Mieloide Aguda……………………………………………….….49
Imagen 8. Clasificación de Leucemia Mieloide Aguda……………………………….49
Imagen 9. Origen de Leucemia Mieloide Aguda…………………………………...….50
Imagen 10. Leucemia Mieloblástica Aguda Sin Diferenciación………………..……50
Imagen 11. Leucemia Mieloblástica Mínimamente Diferenciada…………………....51
Imagen 12. Leucemia Mieloblástica Aguda con Diferenciación…………………….51
Imagen 13. Leucemia Promielocitica Aguda……………………………………….….52
Imagen 14. Leucemia Mielomonocitica Aguda……………………………………….52
Imagen 15. Leucemia Monocitica Aguda……………………………………………...53
Imagen 16. Eritroleucemia Aguda………………………………………………………53
Imagen 17. Leucemia Megacariocitica Aguda………………………………………...54
Imagen 18. Tratamiento………………………………………………………………....54
Imagen 19. Linfoma………………………………………………………………..…….55
Imagen 20. Tipos de Linfomas………………………………………………………….55
Imagen 21. Diferencia entre Leucemia y Linfoma……………………………….……56
I.
INTRODUCCION
La leucemia es un cáncer de la sangre que se caracteriza por el aumento
permanente, anormal y desordenado del número de leucocitos, lo que da lugar a
una invasión de la médula ósea e impide a su vez el desarrollo normal de las células
progenitoras de la sangre, y consecuentemente falta de glóbulos rojos y plaquetas.
Esta situación provoca que el cuerpo del afectado quede expuesto a un gran número
de enfermedades sin posibilidad de que el organismo pueda luchar contra ellas por
la carencia de defensas.
Las leucemias agudas son enfermedades de origen aún no aclarado que se
caracterizan por la proliferación incontrolada de un determinado tipo de células
inmaduras
de
la
hematopoyesis. Estas células
invaden
la medula
ósea,
desplazando a las células normales y, progresivamente, el resto del organismo. El
calificativo agudo define tanto la velocidad rápida de instauración de estas
leucemias como la inmadurez de las células proliferantes, hechos que las
diferencian de las leucemias crónicas en las que la instauración es más lenta y
solapada y las células proliferantes mucho más maduras.
Las leucemias agudas (LA) son proliferaciones clonales malignas de células
hematopoyéticas inmaduras de tipo blástico, que se originan en la médula ósea
afectando a ésta, a la sangre periférica y a otros órganos. La incidencia de LA en la
población es de 1 a 3 casos por cada 100.000 habitantes y año, con un ligero
predominio masculino.
El 75% de los casos de leucemia aguda linfoblástica (LAL) se producen en niños
menores de 6 años de edad y en el 80-85% de los casos se trata de precursores de
fenotipo B. La afectación extramedular es frecuente, con predilección por el sistema
nervioso central (SNC), bazo, hígado, ganglios y gónadas. La LAL en el adulto
constituye, aproximadamente, el 15-20% de las LA.
La leucemia aguda mieloide (LAM) tiene una incidencia que aumenta
exponencialmente con la edad, de menos de 1 caso por 100.000 habitantes y año
Jocelin Ortiz Justiniano
1
Leucemia Aguda
para personas menores de 30 años, a 14 por 100.000 a los 75 años. La incidencia
de leucemias mieloblásticas secundarias relacionadas con la terapia parece ir en
aumento y representan entre el 10 y el 20% de los casos de LAM del adulto
Jocelin Ortiz Justiniano
2
Leucemia Aguda
II.
MARCO TEORICO
2.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
2.1.1 COMPARTIMIENTOS CELULARES
El sistema hematopoyético puede ser dividido en base al grado de madurez de las
células que lo conforman y a los distintos linajes celulares que de él se generan. De
acuerdo al grado de maduración celular, se han identificado cuatro compartimentos.
El primer compartimiento corresponde a las células más primitivas, llamadas células
troncales hematopoyéticas (CTH). Estas células tienen dos características
funcionales que las distinguen: son capaces de auto-renovarse (al dividirse, por lo
menos una de las células hijas conserva las propiedades de la célula madre) y son
multipotenciales (pueden dar origen a los distintos linajes sanguíneos). Las CTH
corresponden al 0.01% del total de células nucleadas presentes en la médula ósea,
por lo que su estudio puede verse limitado desde el punto de vista práctico.
Las CTH dan origen a células progenitoras hematopoyéticas (CPH), las cuales han
perdido su capacidad de auto-renovación, pero conservan su potencial proliferativo.
Estas pueden ser multipotenciales, o bien, pueden estar restringidas a dos
(bipotenciales) o a un solo linaje (monopotenciales). Las CPH constituyen el
segundo compartimiento del sistema hematopoyético, el cual corresponde a <0.5%
del total de células de la médula ósea; comparten ciertas características
inmunofenotípicas con las CTH, como la expresión del antígeno CD34, sin embargo,
presentan patrones de expresión de marcadores celulares muy particulares, de
acuerdo al linaje al que pertenecen.
Las CPH dan lugar a células precursoras reconocibles por su morfología (tercer
compartimiento), las cuales, a pesar de ser inmaduras, pueden ser identificadas en
frotis de médula ósea a través de microscopía de luz. Las células precursoras
constituyen la gran mayoría de las células de la médula ósea (>90% de las células
hematopoyéticas residentes en la cavidad medular). Finalmente, los precursores
hematopoyéticos al madurar, generan a las células sanguíneas circulantes (cuarto
compartimiento).
Jocelin Ortiz Justiniano
3
Leucemia Aguda
2.1.2 GENERACIÓN DE LINAJES HEMATOPOYÉTICOS
Las células de la sangre se dividen en dos grandes grupos: mieloides y linfoides.
Las primeras comprenden a los granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos),
monocitos, eritrocitos y trombocitos, mientras que las segundas comprenden a los
linfocitos B, linfocitos T y células NK. Las células mieloides son producidas a través
de un proceso conocido como mielopoyesis, mientras que las linfoides son resultado
de la linfopoyesis. Ambos procesos, si bien independientes, están muy relacionados
y la interacción que existe entre células de uno y otro es muy estrecha.
2.2 LEUCEMIA
La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer
hematológico) que provoca un aumento descontrolado de leucocitos en la misma.
Sin embargo, en algunos tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera
de los precursores de las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los
precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos. Las células
cancerígenas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos
blancos maduros (leucocitos) saludables.
Entonces, se pueden presentar síntomas potencialmente mortales a medida que
disminuyen las células sanguíneas normales. Las células cancerosas se pueden
propagar al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos. También pueden viajar al
cerebro y a la médula espinal (el sistema nervioso central) y otras partes del cuerpo.
2.2.1. CUADRO CLÍNICO
Se producen daños en la médula ósea, a modo de desplazamientos de las células
normales de la médula ósea con un mayor número de glóbulos blancos inmaduros.
Todo esto se traduce en una falta de plaquetas en la sangre, fundamentales en el
proceso de coagulación sanguínea, por lo que las personas con leucemia pueden
desarrollar fácilmente hematomas y un sangrado excesivo o hemorragias
Jocelin Ortiz Justiniano
4
Leucemia Aguda
punteadas (petequias). Los glóbulos blancos, implicados en la defensa del
organismo, pueden ser deficientes o disfuncionales.
Esto puede causar que el sistema inmune del paciente sea incapaz de luchar contra
una infección simple. Debido a que la leucemia impide que el sistema inmunitario
funcione con normalidad, algunos pacientes experimentan infecciones frecuentes,
que van desde las amígdalas infectadas, llagas en la boca, diarrea, neumonía o
infecciones oportunistas.
Por último, la deficiencia de glóbulos rojos produce anemia, que puede causar
disnea y palidez. De manera resumida, algunas de sus manifestaciones clínicas
más importantes son:

Decaimiento, falta de fuerzas, mareos, náuseas, vómitos, inapetencia,
disminución de peso importante.

Fiebre que dura varios días sin una causa aparente, sudoración nocturna,
escalofríos.

Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de extremidades.

Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo, sangrado anormal
de las encías o de la nariz.

Petequias o hematomas sin haber tenido algún golpe.

Palidez de piel, interior de la cavidad oral o de los párpados.

Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

Aparición de masas o crecimientos anormales de órganos abdominales como
el bazo y el hígado, o aparición de masas que crecen en otras partes del
cuerpo.

Alteraciones de los exámenes sanguíneos (hemograma, VIH, etc.).
Jocelin Ortiz Justiniano
5
Leucemia Aguda

Irregularidad en los ciclos menstruales.

Dolor en articulaciones.

Insomnio, se presenta por diversos factores, entre ellos, por la afectación a
nivel cognitivo de saberse con la enfermedad.

Fatiga.
Uno de los síntomas frecuentes en este padecimiento es “La fatiga”, relacionada
con el cáncer, misma que tiene efectos nocivos en diferentes dimensiones del ser
humano, dado que somos seres biopsicosociales, afectando entonces, la parte
física, social y cognitiva, así como el funcionamiento profesional del sujeto. El
National Comprehensive Cancer Network en 2014, definió la fatiga relacionada con
el cáncer como una inusual sensación persistente y subjetiva de cansancio que no
va de acuerdo a la actividad que realiza el paciente de manera cotidiana,
interfiriendo en su funcionamiento habitual.
La palabra leucemia, que significa "sangre blanca", se deriva de la alta cantidad de
glóbulos blancos que la mayoría de los pacientes de leucemia tienen antes del
tratamiento.
El elevado número de células blancas en la sangre es evidente cuando se observa
una muestra de sangre afectada bajo el microscopio. Con frecuencia, estas células
blancas extra son inmaduras o disfuncionales. El excesivo número de células
también puede interferir con el nivel de otras células, causando un desequilibrio
perjudicial en la proporción de la sangre.
Algunos pacientes con leucemia no tienen una alta cantidad de glóbulos blancos
visibles durante un recuento sanguíneo normal. Esta enfermedad menos común se
denomina aleucemia. La médula ósea contiene las células cancerosas aún blancas
de la sangre que perturban la producción normal de células sanguíneas. Sin
embargo, las células leucémicas se alojan en la médula en lugar de entrar en el
torrente sanguíneo, donde serían visibles en un análisis de sangre. Para un paciente
Jocelin Ortiz Justiniano
6
Leucemia Aguda
aleucémico, el recuento de glóbulos blancos en la sangre puede ser normal o baja.
La aleucemia puede ocurrir en cualquiera de los cuatro tipos principales de
leucemia, y es particularmente común en la leucemia de células pilosas.
2.2.2. ETIOLOGÍA
No hay una única causa conocida para todos los distintos tipos de leucemia que
existen. Las causas conocidas, que no son factores intrínsecos de la persona,
representan relativamente pocos casos. Cada leucemia distinta puede tener varias
causas diferentes.
La
leucemia,
al
igual
de mutaciones del ADN.
que
otros
Ciertas
tipos
de neoplasias,
mutaciones
producen
es
el
la
resultado
activación
de oncogenes o la desactivación de los genes supresores de tumores, y con ello
alteran la regulación de la muerte celular, la diferenciación o la mitosis. Estas
mutaciones ocurren espontáneamente o como resultado de la exposición a
la radiación o a sustancias cancerígenas, además de la probable influencia de
factores genéticos.
Entre los adultos, podemos diferenciar entre los factores biológicos (virus como
el virus linfotrópico T humano) y los artificiales (radiación ionizante, benceno,
agentes alquilantes y quimioterapia para otras enfermedades). El consumo
de tabaco se asocia con un pequeño aumento en el riesgo de desarrollar leucemia
mieloide aguda en adultos.
El uso y la exposición a algunos productos petroquímicos y tintes para el cabello se
han relacionado con el desarrollo de algunas formas de leucemia. También se han
descrito casos de transmisión materno-fetal.
Algunas formas de leucemia están vinculadas a infecciones víricas. Experimentos
en ratones y otros mamíferos han demostrado la relación entre los retrovirus y la
leucemia y también han sido identificados retrovirus humanos. El primer retrovirus
humano identificado fue el virus linfotrópico T humano o HTLV-1, el cual causa la
leucemia de células T. Algunas personas tienen una predisposición genética hacia
Jocelin Ortiz Justiniano
7
Leucemia Aguda
el desarrollo de leucemias. Esta predisposición se demuestra por los antecedentes
familiares y los estudios en gemelos. Los afectados pueden tener un solo gen o
genes múltiples en común.
En algunos casos, las familias tienden a desarrollar el mismo tipo de leucemia que
los demás miembros; en otras familias, las personas afectadas pueden desarrollar
formas diferentes de leucemia o neoplasias relacionados con la sangre.
Además de estas cuestiones, las personas con anomalías cromosómicas o ciertas
enfermedades genéticas tienen un mayor riesgo de padecer leucemia. Por ejemplo,
las personas con síndrome de Down tienen un riesgo significativamente mayor de
desarrollar formas de leucemia aguda y la anemia de fanconi es un factor de riesgo
de desarrollar leucemia mieloide aguda.
La radiación no ionizante como causa de la leucemia ha sido estudiada durante
varias décadas. Los expertos del grupo de trabajo de la Agencia Internacional de
Investigaciones sobre el Cáncer realizaron una revisión detallada de todos los datos
estadísticos
acerca
de
frecuencias
extremadamente
bajas
de
energía
electromagnética, que se produce de forma natural y en asociación con la
generación, transmisión y uso de la energía eléctrica.
Llegaron a la conclusión de que hay muy pocas pruebas de que altos niveles de
campos magnéticos de ELF (frecuencia extremadamente baja) pero que no sean
eléctricos podrían causar leucemia infantil. La exposición a campos magnéticos de
ELF significativa podría dar lugar a un doble riesgo excesivo para la leucemia de los
niños expuestos a estos altos niveles de campos magnéticos.
Sin embargo, el informe también dice que las deficiencias metodológicas y sesgos
en estos estudios probablemente hayan hecho que el riesgo sea exagerado. No se
ha demostrado evidencia de una relación con la leucemia u otro tipo de tumor
maligno en los adultos.
Dado que la exposición a tales niveles de ELF es relativamente poco común,
la Organización Mundial de la Salud concluye que la exposición de ELF, que cada
Jocelin Ortiz Justiniano
8
Leucemia Aguda
año representa solo entre 100 y 2400 casos en todo el mundo, lo que representa
0,20 a 4,95% de la incidencia total para ese año.
2.3 CLASIFICACION DE LEUCEMIAS
Existen distintos tipos de clasificación, en función del criterio que se utilice para ello.
2.3.1 SEGÚN LA POBLACIÓN CELULAR AFECTADA

Leucemia mielógena (LM).

Leucemia mieloide crónica (LMC) incluida dentro de los síndromes
mieloproliferativos crónicos.

Leucemia mieloide aguda (LMA) o leucemia mieloblástica.

Leucemia linfoide crónica (LLC) incluida dentro de los síndromes
linfoproliferativos y equiparable al linfoma linfocítico.

Leucemia linfoide aguda o leucemia linfoblástica aguda (LLA).

Linfomas no hodgkinianos leucemizados, es decir, con la presencia de
células linfomatosas en la sangre periférica, como sucede en la
tricoleucemia.
2.3.2 SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA PATOLOGÍA

AGUDA: en este caso, se da un aumento muy rápido de las células
sanguíneas inmaduras. Estas células no realizan las funciones sanguíneas
necesarias, y ocupan un espacio que permitiría el desarrollo de las células
maduras. Es muy importante que el tratamiento sea precoz ya que la
progresión celular y la dispersión de las células malignas puede conducir a
que la leucemia llegue a otros órganos corporales. Esta forma de leucemia
es la más común en niños.
Jocelin Ortiz Justiniano
9
Leucemia Aguda

CRÓNICA: en esta afectación, se producen demasiados glóbulos blancos
maduros pero anormales. Progresa durante meses o años, por lo que no
siempre se administra el tratamiento inmediatamente, sino que a veces se
monitoriza la situación para ver cuál es el momento más efectivo para la
terapia. Aunque pueden ocurrir en cualquier grupo de edad, la leucemia
crónica ocurre más a menudo en personas mayores.
La principal característica de las leucemias agudas es la presencia de un "cese
madurativo" de las células de línea mieloide (LMA) o Linfoide (LLA) con blastosis
en médula ósea (superior de 20% de celularidad no eritroide según la OMS).
Dado que todavía queda hematopoyesis normal residual, puede verse en sangre
periférica la existencia de un "hiato leucémico", es decir, presencia de formas
inmaduras en sangre periférica y formas maduras, pero con ausencia de elementos
intermedios.
En las leucemias crónicas, la principal característica morfológica es la no existencia
de dicho hiato leucémico, ya que no existe detenimiento madurativo, permitiendo
secretar a la sangre células maduras, y su curso clínico suele ser indolente.
2.4 LEUCEMIAS AGUDAS
Estas formas de leucemia, en general rápidamente progresivas, se caracterizan por
la sustitución de la médula ósea normal por células blásticas de una clona originada
en la transformación maligna de una célula madre hematopoyética. La clasificación
del tipo celular es crítica (leucemia linfoblástica aguda «LLA» en oposición a la
leucemia no linfoblástica aguda «LNLA») en cuanto a tratamiento y pronóstico. En
ocasiones se emplean otros términos para la LLA (leucemia linfocítica aguda) y
LNLA (mielocítica aguda, mielógena, mieloblástica, mielomonoblástica).
La LLA es principalmente una enfermedad pediátrica, cuya incidencia máxima se
halla entre los 3-5 años de edad. Es la enfermedad maligna más frecuente de la
infancia, presentándose también durante la adolescencia y, con menos frecuencia,
en los adultos. La LNLA aparece en todas las edades y es la leucemia aguda más
Jocelin Ortiz Justiniano
10
Leucemia Aguda
frecuente entre los adultos; es la forma que se asocia generalmente con la
irradiación como agente causal y se considera la segunda enfermedad maligna
consecutiva a quimioterapia anticancerosa.
2.4.1. ETIOPATOGENIA
Aunque la causa o las causas de las leucemias agudas no se conocen con
precisión, se sabe que hay diversos factores que predisponen a sufrir estas
hemopatías. Entre ellos destacan los genéticos, las inmunodeficiencias, ciertos
factores ambientales y los virus.
Varios hechos apoyan la participación de factores genéticos en el desarrollo de las
leucemias agudas. En primer lugar, la probabilidad de que un gemelo sufra esta
enfermedad es superior a la de la población sana, sobre todo si aquella ocurre
durante el primer año de la vida. En segundo lugar, las leucemias agudas son más
frecuentes en pacientes afectados de cromosomopatías, tanto numéricas como
estructurales. Entre ellas destacan los síndromes de Down, Klinefelter, Bloom y de
Fanconi.
Por último, también se registra una mayor propensión a presentar una leucemia
aguda en enfermedades que cursan con inmunodeficiencia, entre las que destacan
la ataxia telangiectasia, el síndrome de Wiskott-Aldrich, la agammaglobulinemia y el
síndrome de Schwachman.
No hay duda de que ciertos factores ambientales influyen en la génesis de las
leucemias agudas. Entre ellos cabe citar las radiaciones ionizantes en la
leucemogénesis. El más claro es la mayor frecuencia de leucemias agudas
registradas después de las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki o tras
los accidentes nucleares como el de Chernobyl. Otras evidencias adecuadas son
su mayor frecuencia en pacientes con espondiloartritis anquilopoyética que
recibieron irradiación cervical, en niños a los que se irradió el timo o la región
amigdalar o en individuos con neoplasias a las que se efectuó irradiación de campo
amplio que abarcaba gran cantidad de médula ósea, especialmente si ésta se
Jocelin Ortiz Justiniano
11
Leucemia Aguda
asociaba a quimioterapia con agentes alquilantes. Está en discusión si las
radiaciones no ionizantes, como las electromagnéticas, predisponen a sufrir
leucemia aguda.
Diversos fármacos o sustancias químicas se han implicado en la génesis de estos
trastornos. Los más importantes son el benzol y sus derivados, otros compuestos
orgánicos como los pesticidas, los fármacos inmunodepresores y los citostáticos,
en especial los agentes alquilantes (sobre todo la mostaza nitrogenada, melfalán y
clorambucilo). Recientemente también se ha observado una mayor frecuencia de
leucemias agudas en pacientes que han recibido etopósido o tenipósido, las cuales
tienen unas características citológicas y citogenéticas peculiares (translocación y
reordenamientos que afectan a 11q23 y 21q22).
Existen evidencias incontestables de que los virus causan leucemias y linfomas en
los animales, e incluso se dispone de modelos experimentales de leucemias
inducidas por virus. Aunque no hay pruebas definitivas de que ello también ocurra
en la especie humana, el hecho de que no existan otras hemopatías malignas de
causa viral, como el linfoma de Burkitt africano (causado por el virus de EpsteinBarr), los linfomas que se dan en situaciones de inmunodepresión (muchos de ellos
también relacionados con el citado virus) o la leucemia-linfoma T del adulto
(originada por el virus HTLV-I) apoya firmemente la suposición de que los virus,
especialmente los retrovirus, contribuyen de una forma sustancial al desarrollo de
las leucemias agudas.
Aunque el proceso de la leucemogénesis no está aclarado por completo, en los
últimos años se han efectuado grandes avances en el conocimiento de los
mecanismos que determinan la transformación maligna de las células precursoras
de la hematopoyesis. En lo que respecta a las leucemias agudas, el hallazgo de
alteraciones cromosómicas específicas y las contribuciones de las técnicas de
biología molecular han permitido descubrir que un mecanismo fundamental de la
leucemogénesis es la alteración de los protooncogenes. Cuando existe una lesión
de estos genes, se alteran el crecimiento y la diferenciación celulares, lo que
Jocelin Ortiz Justiniano
12
Leucemia Aguda
constituye la transformación neoplásica de una clona celular, en este caso de
precursores inmaduros de la hematopoyesis.
2.4.2. CLASIFICACIÓN
La clasificación de las leucemias agudas, basada en el examen morfológico de las
células de la sangre y de la médula ósea con la ayuda de las técnicas histoquímicas,
permite el reconocimiento de dos grandes grupos: las leucemias linfoblásticas
agudas (LLA) y las leucemias mieloblásticas o leucemias no linfoblásticas agudas
(LNLA). Quizás el término mieloblástica resulte restrictivo para denominar a un
grupo de leucemias en el que se incluyen formas de predominio monoblástico,
eritroide o megacariocítico, por lo que cada vez se emplea más el término LNLA.
La incorporación de métodos de inmunofenotificación, análisis cromosómico y
técnicas de biología molecular permite una caracterización más precisa de la célula
leucémica y, por lo tanto, una sub clasificación más ajustada de las leucemias
agudas. De las muchas clasificaciones propuestas, la clasificación FAB es en la
actualidad la de más amplia aceptación, en particular en las LNLA(LMA), mientras
que en la LLA suele emplearse más comúnmente la clasificación inmunológica. A
pesar de que la clasificación FAB, propuesta en 1976 por un grupo de expertos
citólogos franceses, americanos y británicos, ha sido revisada y actualizada en
diversas ocasiones, algunas leucemias todavía resultan inclasificables en este
esquema.
2.4.3. SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas de presentación en las leucemias agudas generalmente representan
la consecuencia del fracaso de la hematopoyesis normal con hemorragia, palidez y
fiebre. Habitualmente la hemorragia se manifiesta por petequias, equimosis y
hemorragias en las mucosas. La afección inicial del SNC puede asociarse a
cefaleas, vómitos e irritabilidad. En ocasiones, el dolor óseo y articular puede ser el
síntoma predominante. La granulocitopenia puede originar una infección bacteriana
fácil de identificar, aunque muchas veces no puede encontrarse la causa de la
Jocelin Ortiz Justiniano
13
Leucemia Aguda
fiebre. En ocasiones la enfermedad tiene una instauración insidiosa, con debilidad,
letargia y palidez progresiva.
2.4.4. CLÍNICA EN LAS LEUCEMIAS AGUDAS.
2.4.4.1. SÍNTOMAS CONSTITUCIONALES:
Bajo este término engloba la manifestación de astenia, anorexia y pérdida
involuntaria de peso. Por separado o juntas, estas manifestaciones acompañan a
muchas enfermedades cuyo diagnóstico se formula por otros síntomas y signos
específicos;

Astenia, La debilidad puede tener causas que no se deben a una
enfermedad subyacente. Por ejemplo, tener un mal estado físico, estar en
recuperación de un entrenamiento de fuerza o la fatiga extrema. En caso de
las Leucemias agudas está asociado a la presencia de anemia.

Debilidad. Relacionado a la poca producción de glóbulos rojos por la medula
ósea.

Pérdida de peso. El 80 % de las personas con cáncer avanzado tienen
pérdida de peso y caquexia. La caquexia también se denomina emaciación.
La emaciación ocurre cuando una persona pierde peso y masa muscular.

Sudoración nocturna. Se define como la presencia mantenida e intensa
de sudoración durante el sueño que obliga a cambiar la ropa de la cama.
Las causas que pueden provocar este síntoma son diversas: infecciones,
tumores, alteraciones endocrinológicas, ataques de pánico, medicamentos
2.4.4.2. SÍNTOMAS POR INFILTRACIÓN DE LA MÉDULA ÓSEA DE LAS
CELULAS LEUCEMICAS:

Por desplazamiento de la Serie Roja. La anemia puede manifestarse con
fatiga, debilidad, palidez, malestar general, disnea de esfuerzo, taquicardia
y dolor torácico durante el esfuerzo.

Por desplazamiento de la Serie Plaquetaria. La trombocitopenia puede
causar
sangrado
Jocelin Ortiz Justiniano
de
la
mucosa,
14
hematomas
espotáneos,
Leucemia Aguda
petequias/púrpura, epistaxis, sangrado de las encías y sangrado menstrual
abundante. La hematuria y la hemorragia digestiva son infrecuentes. Los
pacientes pueden presentar hemorragia espontánea, incluidos hematomas
intracraneales o intraabdominales.

Por desplazamientos de los Granulocitos. Produce Granulocitopenia o
neutropenia, que puede conducir a un alto riesgo de infecciones, incluidas
las de etiologías bacterianas, micóticas y virales. Los pacientes pueden
presentar fiebre y una infección grave y/o recurrente.
2.4.4.3. SÍNTOMAS POR INFILTRACIÓN DE ALGÚN ÓRGANO O TEJIDO:
La infiltración de órganos por células leucémicas, provoca hepatomegalia,
esplenomegalia y adenomegalias. La infiltración de médula ósea y perióstica
puede causar dolor óseo y articular, sobre todo en niños con LLA. La penetración
del sistema nervioso central y la infiltración meníngea son comunes y pueden
provocar parálisis de los nervios craneales, dolor de cabeza, síntomas visuales o
auditivos, estado mental alterado y ataque isquémico transitorio/accidente
cerebrovascular.
La hepatomegalia, hipertrofia, gingival, infiltración de la piel y menos frecuente SNC
suele darse en el 5% de las linfoblásticas y en el 1% de las mieloblásticas (M4 y
M5). En las linfoblásticas puede aparecer dolor óseo espontáneo o a la presión, por
infiltración subperiostica, así como adenopatías y esplenomegalia en el 70-80% de
los casos. Con mayor frecuencia la infiltración de piel y mediastino se produce en
las variedades T. Otros síntomas. Coagulopatía intravascular diseminada (CID) muy
frecuente en la leucemia promielocítica, agravando así la tendencia hemorrágica
por la trombopenia.
2.4.5. DIAGNOSTICO LABORATORIAL
El diagnóstico de las leucemias agudas con frecuencia se sospecha por la
sintomatología clínica (hemorragias, palidez intensa, infecciones, fiebre elevada...).
La confirmación del diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre y punción de
Jocelin Ortiz Justiniano
15
Leucemia Aguda
la médula ósea. Hoy en día resultan imprescindibles los análisis de citometría de
flujo, citogenética y biología molecular para el diagnóstico exacto de cada uno de
los subtipos de leucemia aguda.
En el 95% de las leucemias agudas se observa una anemia normocrómica,
normocítica y arregenerativa (reticulocitos disminuidos), que obedece a la anulación
del tejido hematopoyético medular normal por la proliferación leucémica. A veces
presenta un matiz megaloblástico, debido al excesivo consumo de ácido fólico por
parte de las células leucémicas. También en un 80-90% hallamos trombopenia por
la disminución de precursores medulares. En ocasiones presentan aumento de
LDH, ácido úrico. En las leucemias agudas presentan una infiltración por células
blásticas mayor del 20%. En la leucemia mieloide crónica presenta un aumento
marcado de la serie mieloide por lo que desplaza a la serie roja y megacariocítica.
En la leucemia linfática crónica se observa infiltración de linfocitos maduros de
similares características que en sangre periférica.
2.5 LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA)
La leucemia mieloide aguda, que también se conoce como leucemia aguda no
linfocítica, es una neoplasia de células mieloides que se produce por trasformación
y proliferación clonal de progenitores inmaduros que desplazan e inhiben el
crecimiento de la hematopoyesis normal.
Esta patología relativamente rara, se presenta en alrededor de 2,5 pacientes, por
100.000 habitantes y año en Estados Unidos. La LMA afecta a personas mayores,
con una edad media de diagnóstico de 65 años. El origen de la LMA es en parte
desconocida, pero hay factores identificados como predisponentes. Estos factores
son haber estado expuesto de forma accidental a radiaciones, los supervivientes de
bombas atómicas, la exposición a benceno o derivados, los fumadores de cigarrillos,
algunas etiologías víricas, la herencia y algunos fármacos (fenilbutazona,
cloranfenicol, hidroxiurea, etopósido y agentes alquilantes) se han asociado a
leucemogénesis.
Jocelin Ortiz Justiniano
16
Leucemia Aguda
2.5.1 CLASIFICACIÓN
La forma de presentarse y las alteraciones hematológicas son la base para la
clasificación de la LMA, pero el diagnóstico depende de la biopsia de la médula
ósea. Esta se hace a partir de una muestra que se obtiene con una aguja que se
inserta en la médula ósea en la parte posterior de la cresta ilíaca. Un aspirado con
más de un 30% de células blásticas se diagnostica como leucemia aguda.
Los dos esquemas más comunes usados para clasificar la LMA desde 2006, son el
antiguo sistema FAB (French-American-British: franco angloestadounidense) y el
nuevo sistema de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
La clasificación FAB (franco-anglo-estadounidense) divide la LMA en 8 subtipos,
desde el M0 al M7, basándose en el tipo de células leucémicas que aparecen y en
su grado de madurez. Esto se lleva a cabo mediante un examen de la apariencia de
las células leucémicas al microscopio óptico o mediante técnicas citogenéticas, con
el fin de caracterizar las posibles anomalías cromosómicas. Los subtipos de LMA
han mostrado diferencias en el pronóstico y en la respuesta a terapia.
Aunque la clasificación de la OMS (véase más abajo) parece ser más útil en muchos
aspectos, el sistema FAB sigue siendo ampliamente utilizado.
La clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) intenta ser más útil
que la FAB desde el punto de vista clínico. Su objetivo es dar más información
significativa relacionada con el pronóstico de la LMA. Cada una de las categorías
de la OMS contiene numerosas subcategorías descriptivas de gran interés para el
hematopatólogo y para el oncólogo. Sin embargo, la mayor parte de la información
clínicamente significativa se encuentra categorizada en uno de los cinco subtipos
listado a continuación.
Los 5 subtipos de LMA según la OMS son:

LMA con anomalías genéticas características: Incluyen aquellas LMA con
translocaciones entre los cromosomas 8 y 21 [t(8;21)], inversiones en el
Jocelin Ortiz Justiniano
17
Leucemia Aguda
cromosoma 16 [inv(16)] o translocaciones entre los cromosomas 15 y 17
[t(15;17)]. Los pacientes con este tipo de LMA generalmente presentan una
elevada tasa de remisión y un mejor pronóstico comparado con otros tipos
de LMA.

LMA con displasia multilinaje: Esta categoría incluye a los pacientes que
han
sufrido
previamente
un
síndrome
mielodisplásico
(SMD)
o
mieloproliferativo (SMP) y este ha derivado en una LMA. Este tipo de LMA
tiene una mayor incidencia en pacientes de edad avanzada y suele presentar
un peor pronóstico.

LMA y SMD asociados al tratamiento: Esta categoría incluye a los
pacientes que han sido sometidos a quimioterapia o radiaciones, y
posteriormente desarrollaron LMA o SMD. Estas leucemias pueden ser
caracterizadas por anomalías cromosómicas específicas y suelen presentar
un mal pronóstico.

LMA no categorizada: Incluye subtipos de LMA que no pueden ser incluidos
en ninguna de las categorías anteriores.

Leucemias agudas de linaje ambiguo: En este tipo de leucemia (también
conocido como fenotipo mixto o leucemia aguda bifenotípica) las células
leucémicas no pueden ser clasificadas como mieloides o linfoides, o bien
ambos tipos de células están presentes.
Los 8 subtipos de LMA según la FAB son:

Leucemia mieloblástica aguda indiferenciada (M0):

Leucemia mieloblástica aguda con maduración mínima (M1)

Leucemia mieloblástica aguda con maduración (M2

Leucemia promielocítica aguda (APL) (M3)

Leucemia mielomonocítica aguda(M4)

Leucemia mielomonocítica aguda con eosinofilia (M4 eos)

Leucemia monocítica aguda(M5a)

Leucemia eritroide aguda(M6)
Jocelin Ortiz Justiniano
18
Leucemia Aguda

Leucemia megacarioblástica aguda(M7)
La leucemia aguda indiferenciada(M0), es una leucemia aguda poco frecuente de
linaje ambiguo caracterizada por la proliferación clonal de células hematopoyéticas
primitivas, principalmente en médula ósea y sangre, que carecen de marcadores
específicos del linaje y alteraciones genotípicas detectables. Los afectados
presentan leucocitosis, anemia, recuento plaquetario variable y una variedad de
síntomas inespecíficos relacionados con hematopoyesis ineficaz (fatiga, sangrado
y hematomas, infecciones recurrentes, dolor óseo) y/o afectación extramedular
(linfadenopatía, esplenomegalia, hepatomegalia).
Los subtipos que van del M0 al M5 comienzan en las células precursoras de los
granulocitos y muestran mayor o menor grado de diferenciación en sus respectivas
líneas, lo que permite diferenciar unas de otras. La M6 se origina en los eritroblastos,
que son las formas más inmaduras de glóbulos rojos. Por último, la M7 comienza
en los megacarioblastos, las formas más tempranas de células que darán lugar a
las plaquetas.
Síndromes mielodisplásicos y preleucemia. Los síndromes mielodisplásicos son
un grupo de trastornos de la médula ósea que se caracterizan por una producción
insuficiente de células sanguíneas sanas y la presencia de células sanguíneas
inmaduras anormales. Aunque aparece principalmente en personas mayores de 70
años, puede afectar también a personas más jóvenes, y tiene mayor incidencia en
varones. Alguno de los tipos de síndromes mielodisplásicos pueden derivar en una
leucemia mieloide aguda. Por este motivo, en el pasado, algunos de estos
trastornos se conocían como preleucemias o leucemias quiescentes. Sin embargo,
la mayoría de los pacientes diagnosticados de un síndrome mielodisplásico en la
actualidad no desarrollarán una leucemia mieloide aguda.
2.5.2. FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología de la LMA es por transformación de una célula hematopoyética
mieloide en maligna y la consiguiente expansión clonal de células con supresión de
Jocelin Ortiz Justiniano
19
Leucemia Aguda
la hematopoyesis normal. La investigación de anomalías en los cromosomas
clónicos ha ayudado a entender las bases genéticas de la leucemia. En un 65% de
las leucemias agudas (LA) se han identificado inversiones o translocaciones
cromosómicas adquiridas. Estas reorganizaciones estructurales afectan la
expresión genética y alteran el funcionamiento normal de la proliferación celular,
diferenciación y supervivencia.
2.5.3. SÍNTOMAS DE LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
La leucemia mieloide aguda puede producir síntomas variados y graves, los datos
de laboratorio incluyen un hemograma completo que presenta anemia,
trombocitopenia, leucocitosis o neutropenia. Una coagulopatía parecida a la
intravascular diseminada, que se manifiesta con bajo fibrinógeno y elevación del
tiempo de tromboplástina parcial activado. En el examen de sangre periférica se
observan mieloblastos con bastones de Auer, que son piezas alargadas de
cromatina.
A continuación, se describen los síntomas más comunes.
a) Síntomas causados por un descenso de los niveles celulares sanguíneos.
Los signos más característicos de un paciente con leucemia mieloide aguda
están relacionados con el descenso de glóbulos rojos, glóbulos blancos de tipo
granulocito y plaquetas:

Anemia. Es el descenso de glóbulos rojos en sangre. La anemia suele
provocar fatiga, debilidad, sensación de frío, mareos, dolor de cabeza y
dificultad para respirar.

Neutropenia. Es el descenso del tipo de glóbulos blancos denomimados
neutrófilos en sangre. Este descenso puede producir infecciones de manera
más frecuente y más grave en el paciente, así como la aparición de fiebre
como síntoma inicial de infección.

Trombocitopenia. Es el descenso de plaquetas en sangre. Puede producir
hemorragias cutáneas como hematomas (moratones) o petequias (punteado
fino en extremidades), sangrado nasal o de encías abundante.
Jocelin Ortiz Justiniano
20
Leucemia Aguda
b) Síntomas causados por un número elevado de células leucémicas. Las
células de la leucemia mieloide aguda se conocen con el nombre de blastos.
Tienen menor plasticidad que el resto de glóbulos blancos y por tanto, más
problemas para desplazarse a través de los vasos sanguíneos más estrechos.
Si el número de blastos es muy elevado, pueden acumularse en los vasos
capilares y dificultar el paso de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno a
los tejidos y órganos del cuerpo y producir inflamación. Este fenómeno se
conoce como leucostasis y aunque es poco frecuente, tiene que tratarse de
manera urgente porque es potencialmente fatal. Los síntomas que produce la
leucostasis en el cerebro son similares a los de un infarto cerebral: dolor de
cabeza, debilidad en un lado del cuerpo, trastornos en el habla, confusión y
somnolencia. Puede producir también trastornos visuales y respiratorios.
c) Sangrado y problemas de coagulación. Los pacientes con un tipo de leucemia
mieloide aguda llamada leucemia promielocítica aguda (LPA) o M3, suelen
presentar hemorragias más graves.
Se puede manifestar como sangrado por la nariz que no cesa o por alguna herida
que no deja de sangrar, pero también con hemorragias digestivas, pulmonares,
o a nivel cerebral, que pueden causar la muerte con rapidez. También pueden
aparecer en este tipo de LMA trastornos de trombosis, con dolor en la pantorrilla,
en el pecho o dificultad respiratoria debido a la formación de coágulos en venas
de gran calibre en estos órganos.
d) Dolor en los huesos o en las articulaciones. Algunos pacientes pueden
presentar dolor en los huesos o en las articulaciones, que pueden estar
causados por una acumulación de células leucémicas.
e) Hinchazón en el abdomen. Las células leucémicas pueden acumularse en el
hígado y el bazo, provocando un aumento de tamaño de los mismos. Cuando
tienen gran tamaño, el médico puede sentirlos a través de la palpación por
debajo de las costillas.
f) Manchas en la piel. Si las células leucémicas se extienden a la piel puede
causar la aparición de manchas o bultos cutáneos. Este tipo de acumulación de
Jocelin Ortiz Justiniano
21
Leucemia Aguda
células se conocen como cloromas, sarcomas granulocíticos o sarcomas
mieloides.
g) Inflamación y Sangrando de encías. Algunos tipos de leucemias mieloides
agudas, sobre todo las M5, pueden provocar la acumulación de células
leucémicas en las encías, con hinchazón, sangrado y dolor.
h) Extensión a otros órganos. Las células leucémicas pueden extenderse a casi
cualquier parte del cuerpo. Si se extienden al sistema nervioso central pueden
causar dolores de cabeza, debilidad, convulsiones, vómitos, problemas de
equilibrio, hormigueo facial y visión borrosa. En raras ocasiones pueden
extenderse también a los ojos, los testículos u órganos internos como los
riñones.
i) Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. En algunos casos la leucemia
mieloide aguda puede extenderse hasta los ganglios linfáticos, provocando un
aumento en su tamaño.
2.5.4. PRONÓSTICO DE LMA
El pronóstico de la LMA es pobre, con una supervivencia media de 12 meses, y que
a los 3 años sólo viven un 15% de pacientes. Los factores pronóstico que producen
pobre respuesta a la quimioterapia y un alto riesgo de recaída son edad superior a
60 años y anomalías citogenéticas desfavorables, que la LMA sea secundaria a
otros procesos patológicos previos a la quimioterapia, resistencia a varios
citostáticos, recuento de leucocitos en el momento del diagnóstico superior a 20.000
cel/mm3, una baja remisión completa (RC), y que la tolerancia a la quimioterapia de
los pacientes de más de 60 años sea peor.
Los cariotipos que se asocian a un diagnóstico favorable incluyen el t (8;21), el t
(15;17) y la inversión del 16. La citogenética normal predice una patología con un
riesgo intermedio. Las anomalías citogenéticas que se asocian a un pobre
pronóstico incluyen alteraciones de los cromosomas 5,7 o 9, inversión del 3, o el t
(11q23).
Jocelin Ortiz Justiniano
22
Leucemia Aguda
2.5.5. TRATAMIENTO.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los adultos con leucemia mieloide aguda
(LMA). Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad)
y otros se evalúan mediante ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es
un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener
información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los
ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento
estándar, es posible que se convierta en el tratamiento estándar. Los pacientes
podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos
están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.
Las dos fases del tratamiento de la LMA en adultos son las siguientes:

Terapia de inducción de la remisión: primera fase del tratamiento cuya meta es
destruir las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. Esto causa la
remisión de la leucemia.

Terapia de posremisión: segunda fase del tratamiento que comienza después
de que la leucemia está en remisión. La meta de la terapia de posremisión es
destruir cualquier célula leucémica que haya quedado y que tal vez no esté
activa, pero que se puede reactivar y comenzar a multiplicarse de manera que
cause una recaída. Esta fase también se llama terapia de continuación de la
remisión.
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:
2.5.5.1. QUIMIOTERAPIA.
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan medicamentos
para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción
o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se
inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan en el torrente
sanguíneo y pueden llegar a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia
Jocelin Ortiz Justiniano
23
Leucemia Aguda
sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido
cefalorraquídeo (quimioterapia intratecal), un órgano o una cavidad corporal como
el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas en esas
áreas (quimioterapia regional). La quimioterapia intratecal a veces se usa para el
tratamiento de los adultos con LMA que se diseminó al encéfalo y la médula espinal.
La quimioterapia combinada es un tratamiento para el que se utiliza más de un
medicamento contra el cáncer.
2.5.5.2. RADIOTERAPIA.
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta
energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o impedir que
multipliquen. Para la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación
hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo. En la irradiación corporal total se envía
radiación a todo el cuerpo. Es un tipo de radioterapia externa que a veces se usa
para preparar el cuerpo para un trasplante de células madre cuando la leucemia
recidivó.
2.5.5.3. QUIMIOTERAPIA CON TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE.
La quimioterapia se administra para destruir células cancerosas. Durante el
tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células
formadoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para
reemplazar estas células formadoras de sangre.
Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la
médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y almacenan. Después de
que el paciente termina con la quimioterapia o la irradiación corporal total, las células
madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una
infusión. Estas células madre reinfundidas crecen hasta convertirse en células
sanguíneas del cuerpo y las restauran.
Jocelin Ortiz Justiniano
24
Leucemia Aguda
2.5.5.4. OTRAS TERAPIAS CON MEDICAMENTOS.
El trióxido de arsénico y el ácido transretinoico total (ATRA) son medicamentos
contra el cáncer que destruyen células leucémicas, interrumpen la multiplicación de
las células leucémicas o ayudan a estas células a madurar y transformarse en
glóbulos blancos. Estos medicamentos se utilizan en el tratamiento de un subtipo
de LMA que se llama leucemia promielocítica aguda.
2.5.5.5. TERAPIA DIRIGIDA.
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u
otras sustancias a fin de atacar células cancerosas. Es posible que la terapia dirigida
cause menos daño a las células normales que la quimioterapia o la radioterapia. La
terapia con anticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida que está en
estudio para el tratamiento de la LMA en adultos.

Terapia con anticuerpos monoclonales: es un tratamiento para el que se utilizan
anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un tipo único de células del
sistema inmunitario. Esos anticuerpos identifican sustancias en las células
cancerosas o sustancias normales que ayudan a las células cancerosas a
multiplicarse. Los anticuerpos se adhieren a estas sustancias y destruyen las
células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los
anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se emplean solos o para
llevar medicamentos,toxinas o material radiactivo directamente a las células
cancerosas.
2.6 LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA (LLA)
La LLA es una proliferación neoplásica clónica de células linfoides inmaduras del
sistema hematopoyético. La incidencia de la LLA es de 1,3 casos por 100.000
habitantes y año, o de alrededor de 4.000 pacientes por año en USA. Es una
enfermedad básicamente infantil, con una edad media de diagnóstico de 10 años;
la LLA puede presentarse a cualquier edad en los adultos y tiene un pequeño
aumento de incidencia en personas de más de 70 años.
Jocelin Ortiz Justiniano
25
Leucemia Aguda
2.6.1 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICO
La presentación clínica de la LLA es similar a la LMA, pero la infiltración en
diferentes tejidos, la invasión del sistema nervioso central (SNC), masa mediastínica
o líquido pleural, y la implicación testicular son características de la LLA. De forma
similar a los linfomas, la LLA puede presentarse en el momento del diagnóstico con
esplenomegalia y linfadenopatía en la mitad de los pacientes. En la LLA de células
pre-B, el subtipo más frecuente, con un 70% de pacientes.
El nombre de pre-B se refiere al hecho que el clon de células leucémicas está
destinado al linaje de células B, como se pone de manifiesto por los marcadores
tempranos, CD10 (el antígeno común de la LLA: CALLA) y el CD19, y
reagrupaciones genéticas de inmunoglobulinas de superficie. La LLA de células -T
es el segundo subtipo de LLA.
Esta patología no se distingue del linfoma linfoblástico, un linfoma no Hodgkin (LNH)
de grado alto. Los pacientes con menos del 30% de médula ósea se clasifican como
estadio IV del linfoma linfoblástico. Inversamente, una implicación medular de más
del 30% le confiere le designación de LLA de células T. El último subtipo de LLA es
el de célula B madura que representa un 5% de las LLA del adulto. Esta enfermedad
se clasifica como linfoma de Burkitt, en ausencia de implicación medular, mientras
cualquier implicación de médula le confiere la designación de LLA de células B
maduras.
El pronóstico de las LLA es diferente según nos refiramos a niños o adultos. La
quimioterapia actual proporciona una curación de casi el 80% de niños, mientras
que los adultos se curan en un 25%. El análisis citogenético de los blastos linfoides
da anomalías en un 60-75% de pacientes con LLA. Estas alteraciones
cromosómicas se utilizan para investigar la patogénesis de la enfermedad y dar
información respecto al pronóstico. En adultos, la diferencia en supervivencia
resulta de la presencia de citogenética de riesgo bajo. Las anomalías citogenéticas
asociadas con un pobre pronóstico incluyen LLA con T(9;22) (cromosoma
Filadelfia),hecho que se observa en un 30% de pacientes L2,t(4;11) y t(8;14)
Jocelin Ortiz Justiniano
26
Leucemia Aguda
diagnosticado como L3. Otros indicadores de pobre pronóstico para la LLA incluyen
un recuento de leucocitos superior a 30.000/mm3 en el momento del diagnóstico,
edad superior a 35 años, inmunofenotipo de células B maduras y un largo periodo
de tiempo para alcanzar la remisión completa.
2.6.2. FISIOPATOLOGÍA
Esta anormalidad afecta a los cromosomas 9 y 22. El 90 por ciento de los enfermos
de leucemia mieloide crónica presenta esta anormalidad, mientras el resto de los
enfermos padecen translocaciones crípticas invisibles a las preparaciones mediante
método de banda G u otras translocaciones que afectan a otro u otros cromosomas
de la misma forma que sucede con los cromosomas 9 y 22. También se encuentran
casos de cromosoma Filadelfia en enfermos de leucemia linfoblástica aguda (25 al
30 por ciento en adultos y 2 al 10 por ciento en niños), y ocasionalmente, en casos
de leucemia mielocítica aguda (LMA).
El defecto genético del cromosoma Filadelfia consiste en un fenómeno conocido
como translocación. Partes de dos cromosomas, el 9 y el 22(translocación 9-22),
intercambian sus posiciones. El resultado es que parte del gen de región de fractura
(BCR, Breakpoint Cluster Region, en inglés) del cromosoma 22 (región q11) se
fusiona con parte del gen ABL del cromosoma 9 (región q34). El gen ABL toma su
nombre de «Abelson», el nombre de un virus causante de leucemias precursor de
una proteína similar a la que produce este gen.
El resultado de esta translocación es la producción de una proteína de peso p210 o
p185 (p es una medida de peso para proteínas celulares en unidades de masa
atómica). Puesto que el código del gen ABL es capaz de añadir grupos fosfatados
a residuos de tirosina (mediante la enzima tirosinquinasa), la fusión de los genes
BCR-ABL también es una enzima tirosinquinasa (Aunque la región BCR del gen es
también una enzima serina/treonina proteínquinasa, la función de la tirosinquinasa
es muy relevante para la terapia de esta enfermedad).
Jocelin Ortiz Justiniano
27
Leucemia Aguda
La proteína resultante de la fusión BCR-ABL interactúa con la subunidad receptora
Interleuquina
3beta(c).
La
transcripción
del BCR-ABL
permanece
activa
continuamente, sin necesidad de ser activado por otras proteínas mensajeras. Este
a su vez, activa un número de proteínas y enzimas controladoras del ciclo de
división celular e inhibe la reparación del ADN, causando la inestabilidad del
genoma y siendo una causa potencial de la temida «crisis en cadena» de la
leucemia mieloide crónica, con una alta tasa de mortalidad. El cromosoma Filadelfia
se designa como cromosoma Ph (o Ph'), y la translocación que lo causa se expresa
como t (9;22) (q34; q11).
2.6.3. CLASIFICACIÓN DE LLA
Las características morfológicas e inmunofenotípicas se utilizan para clasificar a los
pacientes con LLA. La FAB las clasifica en tres subtipos: L1, L2 y L3. El subtipo L1
está formado por linfoblastos pequeños y uniformes y es el más corriente en niños,
si bien un 25-30% de casos de adultos son clasificados como L1. El subtipo L2
consta de grandes linfoblastos pleomorfos, es el más corriente en adultos e implica
a un 70% de casos. El subtipo L3, cuya estructura es similar al linfoma de Burkitt,
es la LLA de células B cuyos blastos expresan inmunoglobulinas de superficie.
Existen dos tipos especiales de LAL, que, por sus características, se diferencian
claramente del resto, la LAL con cromosoma Filadelfia (LAL Ph’) y la LAL de Burkitt
Los médicos dividen la ALL en subtipos y clasifican la enfermedad según el tipo de
linfocitos afectados. Por ejemplo, la citometría de flujo (consulte la sección
Diagnóstico) distingue entre la ALL que implica células T o células B. Se utilizan
alteraciones cromosómicas o genéticas específicas en las células cancerosas para
ayudar a planificar tratamientos y predecir pronósticos.
Entre los subtipos, se encuentran los siguientes:

ALL de células B precursoras

ALL de células T precursoras
Jocelin Ortiz Justiniano
28
Leucemia Aguda

ALL tipo Burkitt

ALL positiva para el cromosoma Filadelfia (gen de fusión BCR-ABL)
Algunos pacientes tienen un tipo de leucemia llamada leucemia bifenotípica aguda,
también llamada leucemia aguda de fenotipo mixto o leucemia aguda de linaje
ambiguo. Esto significa que la enfermedad tiene características de la ALL y/o de la
leucemia mieloide aguda (acute myeloid leukemia, AML). A menudo, los mismos
tratamientos que se usan para la ALL también se usan para este tipo de leucemia.
2.6.2.1.
CROMOSOMA FILADELFIA
El cromosoma Filadelfia, también llamado translocación Filadelfia, es una
anormalidad genética asociada a la leucemia mieloide crónica (LMC). El fenómeno
fue descubierto y descrito en 1960 por los científicos de Filadelfia Peter Nowell, de
la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania y David Hungerford del
instituto Fox Chase Cáncer Center, siéndole asignado el nombre de la ciudad donde
se ubican ambos centros de investigación. En 1973, Janet Rowley identificó en la
Universidad de Chicago la translocación genética como el origen de la anormalidad
Las leucemias agudas pediátricas son el tipo de cáncer mejor estudiado desde el
punto de vista genético. La aplicación de tecnologías genéticas en la investigación
de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) tiene una gran importancia pronóstica en la
estratificación de riesgo y, por consiguiente, para la elección del tratamiento. Los
estudios citogenéticos de neoplasias humanas comenzaron en 1960 El cromosoma
Filadelfia es producto de la translocación recíproca entre el brazo largo del
cromosoma 9(q34), donde se localiza el oncogén ABL1, y el brazo largo del
cromosoma 22(q11), donde se encuentra el gen BCR, llevando a la formación de la
proteína quimérica BCRABL y, como resultado de esta fusión, se produce la tirosina
cinasa BRC-ABL active. Esta alteración es relativamente rara en. niños con LLA,
pero es un factor de mal pronóstico.
Diagnóstico. Aproximadamente del 20 % al 30 % de los adultos con ALL tienen un
cambio genético o una mutación genética llamada cromosoma Filadelfia (Ph). Esto
Jocelin Ortiz Justiniano
29
Leucemia Aguda
hace que 2 genes, BCR y ABL se unan en un solo gen, denominado BCR-ABL. El
cromosoma Filadelfia se observa solo en las células cancerosas formadoras de
sangre, no en otros órganos del cuerpo. No se hereda. Por lo tanto, no hay que
preocuparse por un aumento del riesgo de ALL en otros familiares. El gen BCR-AB
hace que tipos específicos de glóbulos blancos llamados linfoblastos B crezcan
descontroladamente. Saber si una persona tiene el gen BCR-ABL ayuda al médico
a predecir el pronóstico de un paciente y a recomendar un tratamiento. Por lo tanto,
es importante realizar una prueba para detectarlo.
Aproximadamente del 20% al 25% de los pacientes con ALL de células B
precursoras tienen un tipo de ALL llamado ALL similar a Ph. Estos cambios
genéticos observados en las células de leucemia de ALL similar a Ph actúan como
aquellos relacionados con el cromosoma Filadelfia. Sin embargo, no hay signos del
cromosoma Filadelfia en las células de leucemia. En cambio, las células de
leucemia presentan otras mutaciones que actúan de manera similar. Esto significa
que es posible que los mismos tipos de tratamientos usados para la leucemia con
el cromosoma Filadelfia también funcionen para la ALL similar a Ph.
Tratamiento. Los medicamentos de terapia dirigida atacan partes específicas de
las células cancerosas. Estos medicamentos son diferentes a los medicamentos
convencionales de quimioterapia. Algunas veces, estos medicamentos funcionan
cuando los medicamentos de quimioterapia no son eficaces, y a menudo presentan
efectos secundarios diferentes. Algunos de estos medicamentos pueden ser útiles
en ciertos casos de leucemia linfocítica aguda (ALL). Aproximadamente 1 de cada
4 pacientes adultos con ALL tienen células leucémicas con el cromosoma
Filadelfia. Este es un cromosoma anómalo formado por el intercambio de material
genético entre los cromosomas 9 y 22, lo que crea un nuevo gen llamado BCRABL. Las células con el gen BCR-ABL producen una proteína anormal que fomenta
el crecimiento celular. Se han desarrollado medicamentos llamados inhibidores de
la tirosina cinasa (TKI) para atacar a esta proteína. Algunos ejemplos son:

Imatinib (Gleevec®)
Jocelin Ortiz Justiniano
30
Leucemia Aguda

Dasatinib (Sprycel®)

Nilotinib (Tasigna®)

Ponatinib (Iclusig®)

Bosutinib (Bosulif®)
En pacientes con Ph + ALL, agregar un TKI a la quimioterapia ayuda a aumentar la
probabilidad de que la leucemia entre en remisión. Continuar el tratamiento con uno
de estos medicamentos también puede ayudar a evitar que la leucemia regrese. Si
un TKI no surte efecto (o si deja de funcionar), se puede intentar otro.
Estos medicamentos se toman diariamente en forma de pastillas. Los efectos
secundarios posibles incluyen diarrea, náuseas, dolores musculares, cansancio y
sarpullido, los cuales son generalmente leves. Un efecto secundario común es la
hinchazón alrededor de los ojos, en las manos o en los pies. Otros efectos
secundarios posibles incluyen un recuento más bajo de glóbulos rojos y de
plaquetas al inicio del tratamiento. Todos estos efectos secundarios pueden
empeorar a dosis mayores que las normales del medicamento. También puede que
ocurran otros efectos secundarios más graves, dependiendo del medicamento.
Medicamentos de inmunoterapia para la ALL. Algunos de los medicamentos de
inmunoterapia que se usan para tratar la ALL podrían también considerarse formas
de terapia dirigida, porque trabajan adhiriéndose a partes específicas de las células
de leucemia. Algunos ejemplos son:

Blinatumomab (Blincyto)

Inotuzumab ozogamicina (Besponsa)
Inmunoterapia. Es el uso de medicinas para ayudar al propio sistema inmunitario
de la persona a reconocer y destruir a las células cancerosas con más eficacia. En
la actualidad, se están utilizando algunos tipos de inmunoterapia para tratar la
leucemia linfocítica aguda (ALL) en ciertas situaciones.
Jocelin Ortiz Justiniano
31
Leucemia Aguda

Anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos son proteínas que el sistema
inmunitario del cuerpo produce para ayudar a combatir las infecciones. Las
versiones artificiales de estas proteínas, llamadas anticuerpos monoclonales,
pueden ser diseñadas para atacar a un blanco específico, tal como una
proteína en la superficie de las células leucémicas: Blinatumomab (Blincyto)
y Inotuzumab ozogamicina (Besponsa)

Terapia de células T con CAR. Para este tratamiento, las células inmunes
llamadas células T se extraen de la sangre de la persona y se alteran
genéticamente en el laboratorio para que tengan receptores específicos
(llamados receptores quiméricos de antígenos o CAR) en sus superficies.
Estos receptores pueden atacar a las proteínas en las células de leucemia.
Luego las células T se multiplican en el laboratorio y se regresan a la sangre
para que puedan buscar a las células leucémicas y atacarlas.
2.6.3.2. EL LINFOMA DE BURKITT (LB) es una forma de linfoma no Hodgkin de
muy rápido crecimiento. El LB se descubrió primero en niños en ciertas partes de
África. También se presenta en los Estados Unidos. El LB tipo africano está
estrechamente asociado con el virus de Epstein-Barr (VEB), la causa principal
de mononucleosis infecciosa. La forma norteamericana del LB no está ligada al
VEB. Las personas con VIH/sida tienen un mayor riesgo de padecer esta
afección. El LB se observa con mayor frecuencia en hombres.
El LB se puede notar inicialmente como una inflamación de los ganglios
linfáticos (glándulas) en la cabeza y cuello. Estos ganglios linfáticos inflamados
frecuentemente son indoloros, pero pueden crecer muy rápidamente. En los tipos
comunmente vistos en los Estados Unidos, el cáncer a menudo comienza en el área
del vientre (abdomen). La enfermedad también puede iniciar en los ovarios, los
testículos, el cerebro, los riñones, el hígado y el líquido cefalorraquídeo. Otros
síntomas generales pueden incluir: Fiebre, Sudoración nocturna y Pérdida de peso
inexplicable.Las pruebas que se pueden realizar incluyen:

Biopsia de la médula ósea
Jocelin Ortiz Justiniano
32
Leucemia Aguda

Radiografía de tórax

Tomografía computarizada del pecho, abdomen y pelvis

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Análisis del líquido cefalorraquídeo

Biopsia del ganglio linfático

Escaneo TEP
La quimioterapia se utiliza para tratar este tipo de cáncer. Si el cáncer no responde
a la quimioterapia sola, se puede realizar un trasplante de médula ósea. Más de la
mitad de las personas con LB se pueden curar con quimioterapia intensiva. La tasa
de curación puede ser más baja si el cáncer se disemina a la médula ósea o al
líquido cefalorraquídeo. El pronóstico es desalentador si el cáncer reaparece
después de una remisión o no entra en remisión como resultado del primer ciclo de
quimioterapia.
2.7.
LINFOMAS
El linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, que es parte de la red del
organismo que combate los gérmenes. El sistema linfático comprende los ganglios
linfáticos (glándulas linfáticas), el bazo, el timo y la médula ósea. El linfoma puede
afectar todas esas zonas, así como otros órganos del cuerpo Existen muchos tipos
de linfoma. Un tipo se denomina enfermedad de Hodgkin. El resto se conoce como
linfoma no Hodgkin.El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas
(linfocitos) del sistema linfático que es parte del sistema in munitario del cuerpo.
El sistema linfático incluye: una red de pequeños canales, similares a los vasos
sanguíneos, por los que circula un líquido (llamado linfa), los nódulos linfáticos
(también llamados ganglios), la médula ósea y varios órganos; todos ellos están
compuestos por linfocitos.
Jocelin Ortiz Justiniano
33
Leucemia Aguda
Existen dos tipos principales de linfoma: Hodgkin (HL) y no-Hodgkin (NHL), cada
uno de los cuales tiene varios subtipos. El linfoma de Hodgkin, también conocido
como enfermedad de Hodgkin, es mucho menos común que el linfoma no-Hodgkin.
Los linfomas difieren en la forma de comportamiento, la propagación y la respuesta
al tratamiento. El tipo de linfoma se determina examinando algunas de las células
cancerosas bajo un microscopio. Cuando está presente una célula anormal llamada
célula de Reed-Sternberg el linfoma se clasifica como Hodgkin. Cuando no está
presente, el cáncer se clasifica como no-Hodgkin.
Síntomas. Los síntomas del linfoma pueden incluir:

Agrandamiento de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle

Pérdida inexplicable de peso

Fiebre

Transpiración nocturna desmedida

Picazón generalizada

Fatiga

Pérdida del apetito

Tos o dificultad para respirar

Dolor en el abdomen, el pecho o los huesos

Abdomen hinchado

Sensación de estar lleno después de comer solamente una pequeña
cantidad de alimentos

Dificultad para respirar o tos
Jocelin Ortiz Justiniano
34
Leucemia Aguda
Diagnostico:

Análisis de sangre: el número de glóbulos blancos, plaquetas y glóbulos
rojos puede disminuir cuando el linfoma se desparrama en la médula ósea.
Los resultados de los análisis de sangre ayudan a determinar cómo están
funcionando el hígado y los riñones.

Biopsia de los ganglios linfáticos: un procedimiento en el que se extirpa
quirúrgicamente una parte o todo un ganglio linfático, para la observación
bajo el microscopio en busca de la presencia de células del linfoma. En la
muestra de la biopsia se pueden realizar otras pruebas de laboratorio,
incluyendo estudios de genética molecular.

Aspiración y biopsia de la médula ósea: un procedimiento quirúrgico en el
que se inserta una aguja delgada y hueca en el hueso de la cadera con el fin
de extraer una pequeña cantidad de médula ósea líquida para que pueda ser
analizada bajo el microscopio. Por lo general, este procedimiento se realiza
una vez que se ha diagnosticado el linfoma para ayudar a determinar si la
enfermedad se ha propagado a la médula ósea.

Punción lumbar (punción espinal): un examen mínimamente invasivo que
consiste en la extracción de una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo
(LCR, el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal) para analizarlo en
la búsqueda de la presencia de células del linfoma. Esta prueba normalmente
se realiza solamente en el caso de ciertos tipos de linfoma, o cuando el
paciente tiene síntomas que sugieren que el linfoma podría haber llegado al
cerebro.

Radiografía del tórax: se hace una radiografía del tórax para buscar
ganglios linfáticos agrandados.

Gammagrafía ósea: en una gammagrafía ósea, se inyecta dentro de una
vena un isótopo radiactivo llamado tecnecio 99m, que viaja a las zonas
dañadas del hueso. Este examen se realiza generalmente cuando el paciente
tiene dolor de huesos o cuando otras pruebas indican que el linfoma ha
viajado hasta los huesos.
Jocelin Ortiz Justiniano
35
Leucemia Aguda

Una exploración por RMN es útil para detectar el linfoma que se ha
propagado a la médula espinal o al cerebro. También puede ser útil en otras
áreas del cuerpo, tales como la cabeza y el cuello.

Ultrasonido abdominal: el ultrasonido abdominal se puede utilizar para
examinar los ganglios linfáticos agrandados, especialmente en el abdomen.
El ultrasonido se utiliza también para tomar imágenes de los órganos
abdominales y los riñones, que pueden verse afectados por los ganglios
linfáticos agrandados.

Las mujeres siempre deben informar a su médico o tecnólogo de rayos X
cuando existe cualquier posibilidad de que estén embarazadas. Para las
mujeres embarazadas con linfoma se pueden utilizar la RMN y el ultrasonido
para determinar el estadio de la enfermedad mientras se protege al feto de
las radiaciones nocivas. Consulte la página de Seguridad para obtener más
información acerca del embarazo y la radiación.
2.7.2. CLASIFICACION
Los linfomas son cánceres que comienzan en los glóbulos blancos llamados
linfocitos. Existen dos tipos principales de linfoma:

Linfoma de Hodgkin (HL)

Linfoma no Hodgkin (NHL)
Los dos tipos de linfoma se comportan, se propagan y responden al tratamiento de
manera diferente. Por lo que es importante saber qué tipo usted tiene.
2.7.2.1. LINFOMA DE HODGKIN
Para entender qué es el linfoma de Hodgkin, resulta útil conocer sobre el sistema
linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario que ayuda a combatir
infecciones y algunas otras enfermedades. También ayuda a controlar la circulación
de líquidos en el cuerpo. El sistema linfático está compuesto principalmente por
células llamadas linfocitos, un tipo de glóbulo blanco. Hay 2 tipos principales
linfocitos:
Jocelin Ortiz Justiniano
36
Leucemia Aguda

Linfocitos
B
(células
B): las
células
B
producen
proteínas
llamadas anticuerpos para ayudar a proteger el cuerpo contra los gérmenes
(bacterias y virus)

Linfocitos T (células T): existen muchos tipos de células T. Algunas células
T destruyen gérmenes o células anormales en el cuerpo. Otras células T
estimulan o desaceleran la actividad de otras células del sistema inmunitario.
Por lo general, el linfoma de Hodgkin empieza en los linfocitos B.
Comienzo y propagación del linfoma de Hodgkin. El tejido linfático se encuentra
en muchas partes del cuerpo, de modo que el linfoma de Hodgkin puede originarse
en casi todas las partes del cuerpo. Las principales localizaciones de tejido linfático
son:

Ganglios linfáticos: Los ganglios linfáticos son grupos de linfocitos y de
otras células del sistema inmunitario que tienen la forma de un fríjol. Estos
se encuentran por todo el cuerpo, incluyendo dentro del tórax, el abdomen
(vientre) y la pelvis. Los ganglios linfáticos están conectados entre sí por un
sistema de vasos linfáticos.

Vasos linfáticos: una red de tubos diminutos (muy parecidos a los vasos
sanguíneos) que se conectan a los ganglios linfáticos y transportan células
inmunes en un líquido claro llamado linfa. La linfa se obtiene de todo el
cuerpo y pasa al torrente sanguíneo.

Bazo: el bazo es un órgano que se encuentra debajo de las costillas
inferiores en su costado izquierdo. El bazo forma parte del sistema
inmunitario, y produce linfocitos y otras células de este sistema. También
almacena células sanas de la sangre y sirve como un filtro para eliminar
células dañadas de la sangre, bacterias y desechos celulares.

Médula ósea: la médula ósea es el tejido esponjoso y líquido que se
encuentra dentro de ciertos huesos. Las nuevas células sanguíneas
(incluyendo algunos linfocitos) se producen en la médula ósea.
Jocelin Ortiz Justiniano
37
Leucemia Aguda

Timo: el timo es un órgano pequeño que se encuentra detrás de la parte
superior del esternón y frente al corazón. Este órgano es importante para el
desarrollo de linfocitos T.

Adenoides y amígdalas: éstas son conglomerados de tejido linfático en la
parte posterior de su garganta. Ambas ayudan a producir anticuerpos contra
los gérmenes que son inhalados o tragados.

Tracto digestivo: el estómago, los intestinos, así como muchos otros
órganos, también contienen tejido linfático.
Aunque el linfoma de Hodgkin puede comenzar en cualquier lugar, se origina con
más frecuencia en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo. Las
localizaciones más frecuentes son el tórax, el cuello o debajo de los brazos. Con
más frecuencia, el linfoma de Hodgkin se propaga por los vasos linfáticos de ganglio
a ganglio. Pocas veces, durante la etapa avanzada de la enfermedad, puede invadir
el torrente sanguíneo y propagarse a otras partes del cuerpo, como el hígado, los
pulmones y/o la médula ósea.
2.7.2.2. LINFOMAS NO HODGKIN
Comienzan cuando un tipo de glóbulos blancos, llamado células T o células B, se
hacen anormales. Las células se dividen una y otra vez aumentando el número de
células anormales. Las células anormales pueden diseminarse a casi todas las
demás partes del cuerpo. La mayor parte del tiempo, los médicos no pueden
determinar por qué una persona desarrolla un linfoma no Hodgkin. Usted está en
mayor riesgo si tiene un sistema inmunitario débil o cierto tipo de infecciones.
El linfoma no Hodgkin puede causar muchos síntomas, tales como:

Ganglios linfáticos inflamados, sin dolor, en el cuello, las axilas o la ingle

Pérdida de peso inexplicable

Fiebre
Jocelin Ortiz Justiniano
38
Leucemia Aguda

Sudoración nocturna profusa

Tos, dificultad para respirar o dolor torácico

Debilidad y cansancio que no desaparece

Dolor, inflamación o sensación de hinchazón abdominal
El médico diagnosticará el linfoma con un examen físico, pruebas de sangre, una
radiografía torácica y una biopsia. Los tratamientos incluyen quimioterapia,
radioterapia, terapia dirigida, terapia biológica o terapia para eliminar ciertas
proteínas de la sangre. La terapia dirigida usa medicamentos u otras sustancias
para combatir células cancerosas específicas y que causan menos daños a las
células normales. La terapia biológica potencia la habilidad del propio cuerpo de
luchar contra el cáncer. Si no tiene síntomas, puede no requerir tratamiento de
inmediato. A esto se le llama espera vigilante.
Tratamiento. El tratamiento del linfoma no Hodgkin incluye las siguientes opciones:

Terapia con anticuerpos monoclonales (rituximab u obinutuzumab).

Radioterapia, como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar
la calidad de vida.

Quimioterapia con uno o más medicamentos.

Anticuerpos monoclonales radiomarcados.

Trasplante autógeno o alogénico de células madre.

Terapia con anticuerpos monoclonales con quimioterapia combinada o sin esta,
seguida de trasplante autógeno de células madre.

Terapia de células T con CAR.
El tratamiento del linfoma de crecimiento lento que vuelve como linfoma de
crecimiento rápido depende del tipo de linfoma no Hodgkin y en ocasiones incluye
Jocelin Ortiz Justiniano
39
Leucemia Aguda
radioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de
vida. El tratamiento del linfoma de crecimiento rápido que vuelve como linfoma de
crecimiento lento es posible que incluya quimioterapia.
Diagnostico. El diagnóstico de leucemias agudas se establece por los hallazgos de
laboratorio. Casi siempre se encuentra cierto grado de anemia y trombocitopenia.
El recuento leucocitario total puede estar disminuido, normal o aumentado.
Inevitablemente, se encuentran células blásticas en la extensión sanguínea, a
menos que el recuento leucocitario esté notablemente disminuido.
Aunque habitualmente puede llegarse al diagnóstico por la extensión sanguínea,
siempre debe confirmarse por un examen de la médula ósea. En ocasiones, en el
aspirado medular se obtienen un espécimen tan hipocelular que se requiere una
biopsia con aguja. El examen de la biopsia medular debe incluir el estudio citológico
de las improntas y de las secciones para la celularidad.
Debe incluirse la anemia aplásica en el diagnóstico diferencial de las pancitopenias
graves, pero la biopsia de médula ósea debe ser definitiva. Por otra parte, un
observador experimentado no confundirá los linfocitos atípicos de la mononucleosis
infecciosa con las células leucémicas.
Es importante diferenciar los blastos de la LLA de los de la LNLA(LMA). Además de
las extensiones con las tinciones habituales, frecuentemente es útil el empleo de las
tinciones
histoquímicas
siguientes:
ácido
paraaminosalicílico
(PAS),
mieloperoxidasa, negro Sudán B y estearasas inespecíficas.
El diagnóstico de la LMA comprende una valoración del estado físico, los datos del
hemograma, el aspirado de la médula ósea y la biopsia. El examen de la morfología
de la médula nos permite calcular el porcentaje de blastos en el espacio medular y
datos morfológicos que distinguen entre los blastos linfoides y mieloides. Se hacen
tinciones específicas, inmunofenotipos y análisis citogenéticos para confirmar el
diagnóstico.
Jocelin Ortiz Justiniano
40
Leucemia Aguda
El análisis citogenético nos permite examinar los cromosomas de las células
leucémicas para las anomalías genéticas. Las lesiones genéticas responsables de
la forma de crecimiento aberrante del clon leucémico incluyen pérdidas o ganancias
cromosómicas, dando lugar a un hiperdiploide o hipodiploide; las translocaciones
cromosómicas que llevan a la formación de genes de fusión transformados o
disrregulación de la expresión genética; y a la inactivación de la función del gen
supresor de tumores.
El diagnóstico de LLA requiere una valoración similar a la de la LMA respecto al
examen físico, pruebas de laboratorio, aspirado medular y biopsia. En la LLA el
inmunofenotipo es el principal medio de diagnóstico debido a la falta de distinción
citoquímica y morfológica.
2.8.
TRATAMIENTO
2.8.1. TRATAMIENTO DE LA LMA
El tratamiento estándar para la LMA es la poliquimioterapia inmediatamente
después del diagnóstico. El tratamiento se divide en dos fases: inducción a la
remisión, seguido por el de post-remisión (consolidación).
El objetivo del tratamiento es erradicar el clon leucémico y así alcanzar la RC, que
se manifiesta por el recuento normal de sangre periférica y por la celularidad normal
de la médula ósea, con menos de un 5% de mieloblastos. Esto no demuestra que
haya leucemia en sangre y el estadio de remisión debe mantenerse durante 4
semanas. La remisión con quimioterapia de inducción, en las LMA, es del 60-70%.
A pesar del estado de remisión aparente, pueden encontrarse células leucémicas
indetectables, que forman lo que se denomina enfermedad residual mínima, que
necesitará ciclos posteriores de consolidación para alcanzar la curación.
2.8.2. TRATAMIENTO DE LA LLA
El tratamiento de la LLA se divide en cuatro fases: inducción, intensificación
(consolidación), mantenimiento y profilaxis del SNC. Como en la LMA, el objetivo
del tratamiento de inducción es erradicar el clon leucémico, mientras se restaura la
Jocelin Ortiz Justiniano
41
Leucemia Aguda
hematopoyesis normal. La remisión se alcanza en el 98% de niños y en el 90% de
adultos. Pero en el caso de los adultos hay un riesgo importante de recaída,
después de los siguientes ciclos de quimioterapia. El riesgo de recaída tiene en
cuenta factores de pobre pronóstico como edad, presencia del cromosoma
Filadelfia, alto recuento de leucocitos en el momento del diagnóstico,
inmunofenotipo de células leucémicas, tiempo para llegar a la RC, también se
tendrán en cuenta estos factores para determinar el tratamiento post-remisión.
2.9.
DIFERENCIA ENTRE LEUCEMIA Y LINFOMA
La diferencia principal entre las leucemias linfocíticas y los linfomas es que en
la leucemia, las células cancerosas se encuentran principalmente en la sangre y la
médula ósea, mientras que el linfoma tiende a estar en los ganglios linfáticos y en
otros tejidos
Leucemia. existen muchos tipos diferentes. De acuerdo con su forma de
presentación se clasifican en agudas y crónicas, y de acuerdo al tipo de célula que
las origina, en mieloide y linfoide. Las más frecuentes son: la leucemia linfoblástica
aguda que constituye el cáncer más frecuente en niños (aproximadamente el 25%
de los casos de cáncer en menores de 15 años y suele presentarse con fiebre,
sangrados y dolores óseos) y la leucemia linfática crónica, más frecuente en adultos
de Occidente, en la cual puede no ser necesario indicar un tratamiento en estadios
iniciales. En la Argentina, se diagnostica un caso nuevo de leucemia cada 30
minutos. Los varían en función del tipo de leucemia. Los más comunes son
cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos; debilidad,
sensación de mareo o aturdimiento, dificultades respiratorias, infecciones
recurrentes, formación de moretones fácilmente, sangrado frecuente en nariz y
encías; agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón
estomacal. Otros síntomas generales puede ser dolor en los huesos, anemia,
manchas en la piel (petequias) y hemorragias esporádicas. El tratamiento además
de los tradicionales (quimioterapia, combinada o no con radioterapia), en los últimos
años hubo un importante avance en la investigación y desarrollo farmacológico:
Jocelin Ortiz Justiniano
42
Leucemia Aguda
terapias dirigidas, anticuerpos monoclonales, nuevas modalidades de trasplante de
médula ósea y nuevas formas de administración de las drogas (vía oral o
subcutánea) impactaron positivamente extendiendo la supervivencia y mejorando la
calidad de vida de los pacientes.
Linfoma: es un tumor maligno, el cáncer de los ganglios linfáticos, o dicho de una
manera más precisa, es la transformación tumoral de los linfocitos, que son las
células principales de los ganglios linfáticos. Suelen presentarse con aumento
progresivo del tamaño de los ganglios (algunos son accesibles a la palpación en el
cuello, axilas o ingle) y fiebre, sudoración nocturna o pérdida de peso no justificada.
En conjunto, afectan a 1 de cada 5.000 personas a nivel mundial. La mayoría de los
casos tiene altas probabilidades de curación si se los diagnostica y trata a tiempo.
Se clasifican en Hodgkin y no Hodgkin, con pronóstico y tratamientos diferentes. El
linfoma de Hodgkin tiene un pico de incidencia en el adulto joven y otro en el
paciente añoso y puede ser curable entre el 80 y el 90% de los casos diagnosticado
en etapas iniciales. Los linfomas no Hodgkin son más frecuentes y comprenden un
amplio rango de patologías diversas, algunas potencialmente curables (entre el 1020%) y otras más complejas. Se dividen, a su vez, en cerca de 60 subtipos
diferentes. Lo primero que se debe observar es el crecimiento (generalmente
indoloro) de uno o varios ganglios linfáticos. Es importante prestar atención a la
presencia persistente de otros síntomas que están asociados a los linfomas, sin que
haya otro motivo que justifique su aparición: sudoración nocturna, aumento de la
temperatura hasta los 38 grados por la noche, pérdida de peso, escalofríos, fatiga,
falta de energía, pérdida del apetito, tos, picazón persistente en todo el cuerpo y/o
erupciones, falta de aire y dolor de cabeza. El tratamiento esta en función del subtipo
de linfoma, la extensión de la enfermedad y la edad del paciente, se utilizan, por sí
solas o combinadas, diversas estrategias tales como: quimioterapia, radioterapia,
terapias dirigidas, anticuerpos monoclonales y trasplante de médula ósea.
Jocelin Ortiz Justiniano
43
Leucemia Aguda
3.
BIBLIOGRAFIA

M.L. Sala, B. Blanco, M. Pérez, M. Pérez. Hematología clínica

Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia.
Leucemia Mieloide Aguda. Información general

para pacientes y familiares

José Antonio Lozano. Leucemias agudas

R. Díaz Beveridge, J. Aparicio Urtasun. Servicio de Oncología Médica.
Hospital Universitario La Fe. Valencia. Leucemias agudas y síndromes
mielodisplásicos secundarios al tratamiento oncológico.

RUIZ Argüelles G.J. Fundamentos de Hematología, 3ra. Edición. Editorial
Médica Panamericana, Impreso en México 2003

RODRÍGUEZ Moyano H, El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional
Editorial Médica Panamericana, Impreso en México 2004

PEREZ J.C.J. y GOMEZ D. Hematología la sangre y sus enfermedades.
Segunda Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A. México 2009

BERNADETTE F. Rodak Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas.
2° Edición Editorial Médica Panamericana Buenos Aires Argentina 2005

Guía Diagnóstica Terapéutica 2010. Sociedad Argentina de Hematología

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia.

Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación
Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI,
IMSS.” Hematopoyesis”
Jocelin Ortiz Justiniano
44
Leucemia Aguda
ANEXOS
Jocelin Ortiz Justiniano
45
Leucemia Aguda
IMAGEN 1. LEUCEMIA
IMAGEN 2. LEUCEMIA CRONICA
Jocelin Ortiz Justiniano
46
Leucemia Aguda
IMAGEN 3. LEUCEMIA AGUDA
IMAGEN 4. CLASIFICACION DE LEUCEMIA AGUDAS
Jocelin Ortiz Justiniano
47
Leucemia Aguda
IMAGEN 5. LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
IMAGEN 6. CLASIFICACION DE LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Jocelin Ortiz Justiniano
48
Leucemia Aguda
IMAGEN 7. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
IMAGEN 8. CLASIFICACION DE LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
Jocelin Ortiz Justiniano
49
Leucemia Aguda
IMAGEN 9. ORIGEN DE LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
IMAGEN 10. LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA SIN DIFERENCIACION
Jocelin Ortiz Justiniano
50
Leucemia Aguda
IMAGEN 11. LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA MINIMAMENTE
DIFERENCIADA
IMAGEN 12. LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA CON MADURACION
Jocelin Ortiz Justiniano
51
Leucemia Aguda
IMAGEN 13. LEUCEMIA PROMIELOCITICA AGUDA
IMAGEN 14. LEUCEMIA MIELOMONOCITICA AGUDA
Jocelin Ortiz Justiniano
52
Leucemia Aguda
IMAGEN 15. LEUCEMIA MONOCITICA AGUDA
IMAGEN 16. ERITROLEUCEMIA AGUDA
Jocelin Ortiz Justiniano
53
Leucemia Aguda
IMAGEN 17. LEUCEMIA MEGACARIOCITICA AGUDA
IMAGEN 18. TRATAMIENTO
Jocelin Ortiz Justiniano
54
Leucemia Aguda
IMAGEN 19. LINFOMA
IMAGEN 20. TIPOS DE LINFOMAS
Jocelin Ortiz Justiniano
55
Leucemia Aguda
IMAGEN 21. DIFERENCIA ENTRE LEUCEMIA Y LINFOMA
Jocelin Ortiz Justiniano
56
Leucemia Aguda
Descargar