Subido por Luis Esteban

La convivencia ciudadana como norma policiva

Anuncio
LA CONVIVENCIA CIUDADANA
COMO NORMA POLICIVA
LA CONVIVENCIA CIUDADANA
COMO NORMA POLICIVA
María de Jesús Illera Santos
Luis Magin Guardela Contreras
Barranquilla (Colombia)
2010
Illera Santos, María de Jesús.
La coniencia ciudadana como norma olicia / María de Jesús
Illera Santos, Luis Magin Maguela Contreras. -- Barranquilla : Ediciones Uninorte, 2010.
ii, 185 . ; 16 x 24 cm.
Incluye referencias bibliogrcas (. 183-185)
ISBN : 978-958-741-013-6
1. Derecho de olicía--Colombia. 2. Coniencia. I. Maguela Contreras, Luis Magin. II. Tít.
344.9 I29 – 18 ed.
www.. . K 5, v
P C A.A. 1569, B (C )
© Ediciones Uninorte, 2010
ISBN 978-958-741-013-6
© Editorial Temis S.A., 2010
ISBN 978-958-35-0781-6
2459 201000037600
© María de Jesús Illera Santos, 2010
Luis Magin Guardela Contreras, 2010
Coordinación editorial
Zoila Sotomayor O.
Diseño y diagramación
Munir Kharfan De los Reyes
Diseño de portada
Joaquín Camargo Valle
Corrección de textos
Mercedes Castilla
Hecho en Colombia
Made in Colombia
www. . C 17 N 68D - 46
Bá (C )
Contenido
Prólogo ............................................................................................................ ix
Introducción .................................................................................................. xii
CAPÍTULO I
E p
Conceto de derecho de olicía ................................................................ 1
Eolución constitucional de la función de olicía .................................. 2
La función de policía en el Estado leseferista o gendarme. Visión restrictiva de
la función de policía, 3. El Estado intervensionista. Servicio público y función
de policía, 5. El Estado garantista. La función de policía garante del ejercicio
de los derechos y libertades, 7.
El oder de olicía en la Constitución de 1991.
Paralelo con la Constitución de 1886 ...................................................... 10
Análisis desde el punto de vista material, 10. Análisis material del poder de
policía en la Constitución de 1991, 10. Análisis material del poder de policía
en la Constitución de 1886, 18. Análisis desde el punto de vista orgánico y
funcional, 23. En el orden nacional, 24. En el orden departamental, 25. En el
orden municipal, 26.
CAPÍTULO II
C p v C C P Características fundamentales de la Constitución de 1991.
Paralelo con la Constitución de 1886 ............................................................ 29
Desde el punto de vista del fundamento ideológico, 30. Desde el punto de
vista de la organización social, 33. Desde el punto de vista del reconocimiento
de derechos, 38. Desde el punto de vista del régimen político, 40. Desde el
punto de vista del sistema de Gobierno, 43. Desde el punto de vista de la forma de Estado, 45. Desde el punto de vista de la soberanía, 47. Desde el punto
de vista del reconocimiento de la diversidad, 48. Desde el punto de vista de
la supremacía de la Constitución, 50. En cuanto a los fines del Estado, 51. En
cuanto a la concepción de la paz, 52.
Concordancia de la legislación olicia en Colombia con la
actual Constitución Política: Código Nacional de Policía, Código
Deartamental de Policía del Atlntico y normas olicias
del Distrito de Barranquilla ....................................................................... 54
Características de la legislación policiva colombiana, 54. Características del
Código Nacional de Policía, 56. Características del Código Departamental, 69.
Características de las normas distritales, 76. Concordancia de la legislación
policiva con la Constitución de 1886, 82. Contradicciones de las normas policivas con el orden constitucional vigente, 83. Contradicción conceptual, 83
Contradicciones por vía casuística, 88. Características del Manual de convivencia ciudadana del departamento del Atlántico, 99. Concordancia con la
Constitución de 1991, 106. Adecuaciones para un nuevo código de policía
conforme a la visión constitucional actual, 106.
CAPÍTULO III
C p v Introducción ..............................................................................................117
Causas del comortamiento contraencional ..................................... 123
Relación existente entre la norma olicia igente y el
comortamiento contraencional actual ............................................. 124
i
CAPÍTULO IV
A p v Introducción ....................................................................................................137
Relación de las normas olicias con la cultura
de la comunidad barranquillera ..................................................................146
CAPÍTULO V
E v “Aá p v : j vv B ”
Antecedentes y lanteamiento del roblema ...................................... 151
Justificación, 159. Estado del arte, 162. Objetivos, 164. Metodología, 165. Tipo
de investigación, 165. Muestras, 167. Procedimiento de muestreo, 167. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos, 170. Procedimiento, 172.
Procedimientos específicos para cada uno de los instrumentos, 173. Conclusiones, 175.
Bibliografía ................................................................................................181
ii
Los autores
María De Jesús Illera Santos
Magíster en Proyectos de Desarrollo Social, Universidad
del Norte. Especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, Universidad Externado de Colombia. Especia!"#$"%#&'*!*+$"<"=!$#>'"?#"@'$F*'Q"W$#X?!?"
del Norte. Especialista en Desarrollo Social, Universidad
del Norte. Abogada, Universidad Libre de Colombia. Docente de pregrado y postgrados e investigadora adscrita al
Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política (GIDECP) de la Universidad del Norte. Directora Académica
y docente del Diplomado en Formación de Conciliadores.
Directora del Departamento de Derecho y Ciencia Política
de la División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del
Norte.
Luis Magin Guardela Contreras
Especialista en Derecho del Medio Ambiente, Universidad
Externado de Colombia. Abogado, Universidad del Norte.
Actualmente se desempeña como catedrático e investigador adscrito al Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política (GIDECP) de la Universidad del Norte y al Instituto de Desarrollo Político e Institucional de esta misma
institución.
Prólogo
He recibido la distinción de rologar esta obra roducto de una inestigación que me corresondió dirigir, en la que dentro del mbito
local se analiza, grosso modo, el trnsito concetual de la norma olicia
desde una regulación garantizadora del orden úblico mediante la limitación a los derechos y libertades de los asociados hasta la creación
de un estatuto de coniencia ciudadana, que concibe al ser humano
como centro del unierso >urídico, y a artir del cual se determinan
las autas que garantizan la efectiidad de los derechos y libertades
reconocidos or la ley.
Antes de abordar algunas consideraciones sobre la obra, el tema mismo merece algunas reFexiones reias en torno al origen y eolución
de las normas olicias, tendencias y ersectias.
A artir de la institucionalización del oder úblico con el nacimiento
del Estado moderno y la exedición de las rimeras constituciones, el
ensamiento liberal imerante que sirió de sustento teórico al caitalismo fundamentó su doctrina en el reconocimiento de la libertad
ersonal, el acceso a la roiedad riada, la libre cometencia como
fuerza reguladora de la roducción y la libertad de mercado, lo que
dio origen al Estado leseferista, el cual limitaba las funciones estatales.
La desconanza de los reolucionaros euroeos hacia las instituciones, articularmente a cualquier forma de absolutismo, y su interés or
roteger los intereses de la burguesía ermitieron estructurar los rimeros sistemas constitucionales a artir de dos remisas: la rimera, la
ix
searación >urídica de los oderes úblicos lanteada or Montesquieu
en un esfuerzo or limitar al oder a traés del oder, mediante los
frenos y contraesos, y la segunda, a traés del reconocimiento exreso
de los derechos y libertades, la denición de la organización, estructura y cometencias del oder úblico, y el establecimiento de un marco
de resonsabilidades en los eentos de omisión y extralimitación.
Una ez limitadas las funciones del Estado a la administración de >usticia, a la función legislatia, a la defensa de las fronteras y al mantenimiento del orden úblico, las funciones >udiciales y legislatias fueron inmediatamente identicadas: la rimera, ara resoler conFictos
con fuerza denitia y la segunda, ara exedir, de acuerdo con los
rocedimientos constitucionales, las reglas generales que en sociedad
cumlen la función de mandar, ermitir, rohibir o castigar. Mientras
tanto, la función administratia quedó su>eta a un criterio tan residual
que, incluso, se le denió como aquella roeniente del Estado, distinta a la de legislar o administrar >usticia. No obstante lo anterior, en
los rimeros eríodos de eolución del Derecho Administratio, se le
identicó esencialmente a artir de la función de garantizar el orden
úblico, es decir, el normal trascurrir de la ida en sociedad mediante
la reseración de sus elementos constitutios: la seguridad, tranquilidad, salubridad y moralidad ública.
Una de las razones que lleó a incororar dentro de las funciones estatales las relacionadas con el orden úblico, adems de la necesidad de
reserar la roiedad riada conforme al interés de quienes e>ercían
la hegemonía en el oder, fue el hecho de la formación de las ciudades
como “núcleo de mayor oder de absorción y concentración humana;
erdadero eifenómeno en el roceso histórico de transformación de
comunidades humanas[...]”1. Si bien surgieron las ciudades modernas,
cosmoolitas y comle>as, su>etas a múltiles conFictos y roblemas
tales como la marginalidad, el hacinamiento, la insolidaridad, las eidentes diferencias sociales y económicas, al mismo tiemo, se generó
1
E P
nal, 1994, . 15.
x
Há \, Derecho urbano, Bogot, Ediciones Librería del Profesio-
una idea abstracta de libertad, igualdad, me>oramiento, oortunidades
sociales y acceso al conocimiento, y la consiguiente destrucción aulatina del mundo rural. Aunque la sociedad industrial se concibe como
una sociedad urbana, resulta aradó>ico que esa exresión de libertad
que reresenta se ea necesariamente limitada or un marco de regulación que ermite el establecimiento de límites a los derechos de los
indiiduos, en clara alusión a la rimera norma olicia, contenida en
el artículo 4.º de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789: “La libertad consiste en oder hacer todo aquello que
no er>udique a otro: or eso, el e>ercicio de los derechos naturales de
cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los dems
miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites solo ueden ser determinados or la ley.”
En irtud de lo anterior, en el Estado gendarme que recedió la Reolución francesa, la función olicia se constituyó en el ob>eto rincial del
derecho administratio, animado fundamentalmente or los intereses
de clase, y sustentado en la limitación a los derechos y libertades ara
garantizar el orden úblico2. Para ello estableció una igualdad formal
sustentada en los criterios liberales, que resume el escritor francés Anatole France en su célebre frase: “La ley, en toda ma>estuosa igualdad,
rohíbe a los ricos, igual que a los obres, dormir deba>o de los uentes, mendigar or las calles y robar el an”, lo cual resulta inadmisible
ba>o la comrensión del actual Estado social de derecho.
Con el Estado intervencionista, el Derecho Administratio eoluciona
hacia el sericio úblico; Jèze exlica que “El Derecho Público administratio es el con>unto de reglas relatias a los sericios úblicos. Todo
aís ciilizado tiene sericios úblicos, y ara el funcionamiento regular de estos sericios existen necesariamente reglas >urídicas eseciales. Se uede, or tanto, armar que en todo aís en que se ha llegado a
la noción del sericio úblico, tal como exondremos ms adelante, es
2
Laubadere lo dene como “una forma de interención que e>ercen ciertas autoridades
administratias y que consiste en imoner limitaciones a las libertades de los indiiduos,
con el roósito de asegurar el orden úblico”. A ^ D L , Manual de Derecho
Administrativo, Bogot, Temis, 1984, . 197.
xi
decir, en todo aís ciilizado, hay un derecho administratio.”3 Sin embargo, la noción de sericio úblico y el ensamiento de Duguit acerca
de la solidaridad no arían la noción de derecho olicio, que mantuo
su clara orientación restrictia y reresia.
En el caso colombiano, no obstante que la reforma constitucional de
1936 introdu>o una imortante orientación social, la conceción acerca
de la función olicia se mantuo; es así como en el Código Nacional
de Policía, decreto ley 1355 de 1970 se establece en el artículo 2.º que a
la olicía comete la conseración del orden úblico en cuanto a la reención y la eliminación de las erturbaciones a la seguridad, la tranquilidad, la salubridad y la moralidad ública, ero sin inmiscuirse en
las causas de la erturbación. En la normatia del estatuto se obsera
entonces cómo el lengua>e, que nunca es inocente, entra a regular las
diferentes causas de erturbación mediante la descrición de conductas restringidas o rohibidas y la amenaza de sanciones, en los cuales
redomina el arresto.
La Constitución de 1991 introduce reformas sustanciales desde el momento mismo en que dentro del marco del Estado social de derecho
coloca a la ersona como centro del orden >urídico. Su mensa>e garantista de orientación uniersal ermitió conferirle alor normatio a la
Constitución y, en tal sentido, otorgar igencia lena a los derechos y
libertades de los asociados, que disonen de instrumentos efectios
ara su garantía y que comrometen a todas las autoridades en su consecución efectia. Por consiguiente, el artículo 2.º de la Constitución
incluye entre los nes del Estado la coniencia acíca, denida dentro del marco de un orden social >usto; así mismo establece tanto los
nes olicios como los asistenciales que rigen a las autoridades: “Las
autoridades de la Reública estn instituidas ara roteger a todas las
ersonas residentes en Colombia, en su ida, honra, bienes, creencias
y dems derechos y libertades, y ara asegurar el cumlimiento de los
deberes sociales del Estado y de los articulares”.
3
G J_\, Los principios generales del Derecho Administrativo, Madrid, Editorial REUS,
1928, . 29.
xii
Estas circunstancias llean a reconsiderar la norma olicia y con ellas,
las sanciones contraencionales, ues, or una arte, comienzan a concebirse ya no como limitaciones a los derechos que se sustentan en un
bien suerior a estos: el orden úblico, sino como instrumentos ara
hacer efectio los derechos y libertades de los asociados. Por otra arte,
se incororan los criterios edagógicos en el roceso sancionatorio y
se eliminan medidas como la retención transitoria al considerar que
afecta de manera cierta el goce de un derecho fundamental cual es la
libertad ersonal y todos los que se derian de este, y se >ustica únicamente en los casos en los que se alique como medida de rotección
resecto de aquellas ersonas que se encuentran en estado transitorio
de incaacidad o de notoria, grae y iolenta exaltación que amenace
o onga en eligro sus roios derechos o los derechos de terceros4.
Todo lo anterior conllea a que en e>ercicio de las otestades olicias
residuales que la Constitución conere a las asambleas deartamentales5, en lugar de los tradicionales códigos de olicía, se exidieran
erdaderos estatutos de coniencia ciudadana, que orienten el comortamiento de los asociados, romuean sanciones edagógicas y,
ante todo, regulen en función de garantizar los derechos y libertades
en leno.
Como quiera que el Congreso no ha modicado el Código Nacional de
Policía contenido en los decretos leyes 1355 de 1970 y 522 de 1971, se
resentan continuamente antinomias tanto de rinciio y de aloración como teleológicas entre las disosiciones contenidas en la Carta
y la doctrina constitucional que la desarrolla resecto de las norma
contenidas en dicho Estatuto y entre este y las normas deartamentales, que fueron adecuadas a las remisas establecidas or la Corte
Constitucional. Resta eserar que el Congreso exida entonces el nueo Código Nacional de Policía, atendiendo la exhortación que hiciera la
Corte en la sentencia C-720/07, antes comentada.
4
Corte Constitucional, sentencia C-720 de 2007.
Constitución Nacional, artículo 300, numeral 8.º: “Corresonde a las asambleas deartamentales or medio de ordenanzas: [...] 8.º) Dictar normas de olicía en todo aquello que
no sea materia de disosición legal[...]”
5
xiii
El otro asecto or considerar se encuentra relacionado con el ael
que >uegan las normas olicias en la sociedad y la ausencia de un
aarato institucional fuerte que se encargue de cumlir la función reentia que las debe orientar. Se trata de las reglas ms elementales y
itales ara la regulación de las conductas y los comortamientos de
los miembros de cualquier sociedad; adems, constituyen la rimera
exresión de >usticia de Estado en la solución de conFictos comunitarios y un imortante atenuante y regulador de comortamientos de
mayor signicancia social. En una sociedad afectada continuamente
or acciones de iolencia, la norma olicia enseña tolerancia y reseto; resuele or ías amistosas los conFictos entre ecinos; romuee
la integración de las comunidades y la solidaridad en la solución de los
roblemas comunes; rotege el e>ercicio efectio de los derechos limitando su e>ercicio al reseto debido al derecho a>eno, ero, también,
mediante la edagogía; imone cargas y sanciones, cumliendo un
imortante ael de reeducación. En términos de Carnelu`i, ninguna forma del derecho tanto como el olicio ermite entenderlo como
un sucedneo del amor debido al ró>imo, erdadero subrogado de la
moral6. Sin embargo, y a esar de la releancia social que tiene esta
función, contrasta con el ael oco signicatio que han cumlido los
insectores de olicía al interior de las comunidades, esecialmente en
las grandes urbes donde se concentran los roblemas de coniencia.
El insector debe ser considerado un “adre de familia” frente a su
comunidad, un orientador, un educador, un conocedor de los roblemas que aque>an su >urisdicción y, en tal sentido, un abanderado en la
imlementación de las soluciones que estos requieren. La reisión de
su erl y origen, sus facultades o cometencias, y el acomañamiento
que deben recibir or arte del Estado son algunas de las consideraciones que deberían tenerse en la nuea ley que se exida.
La obra que rologo aborda con un lengua>e sencillo, didctico, ero
riguroso, muchas de las consideraciones antes exuestas. Sus aortes
ueden ser considerados en dos escenarios distintos: en una rimera
arte, resenta los resultados de la inestigación tanto en su como-
6
xi
F C , Cómo nace el derecho, Bogot, Temis, 2000, . 18.
nente >urídico como socio>urídico y, or otra, ilustra los elementos bsicos de una inestigación desarrollando todos los elementos que debe
contener un royecto de esta naturaleza: el lanteamiento del roblema, su >usticación, el marco teórico y la metodología y técnicas utilizadas; de esta manera, constituye un aorte alioso ara quienes se
inician en la actiidad inestigatia, ues enseña a traés de la raxis
los fundamentos y orientaciones de inestigaciones de esta naturaleza.
En lo referente a los resultados de la inestigación en su comonente
>urídico, que es aquel que resulta de la identicación de roblemas o
conFictos al interior de las fuentes formales del derecho, se confronta
la legislación olicia en Colombia con la Constitución de 1991; or ello
los autores concluyen que “[...] las normas olicias igentes tienen en
común el lengua>e restrictio y rohibitio que conllea a la limitación
de los derechos y su carcter sancionatorio y que estas características
encuentran su resaldo en el fundamento losóco de la Constitución
de 1886; las normas olicias, or ende, no resonden al fundamento
losóco de nuestro marco constitucional actual [...]”.
Por su arte, en el comonente socio>urídico, se aborda la roblemtica
a artir de la identicación de las características del comortamiento
contraencional de los barranquilleros y su actitud frente a las normas
olicias lo que allana el camino a las autoridades interesadas en me>orar la actitud ciudadana a traés de acciones encaminadas a fortalecer
el sentido de ertenencia, a recobrar la conanza en las instituciones y
a ermitir el establecimiento de un orden social. En este sentido, comarto la isión de los autores en cuanto a que “las nueas medidas olicias deben articularse en el contexto cultural del barranquillero, de
tal manera que se genere un mayor niel de conciencia y ueda de esta
forma cumlir su función reentia y correctia, ero rincialmente
instructia de los deberes y rinciios tanto morales como sociales que
deben imerar en nuestra ciudad”.
La convivencia ciudadana como norma policiva serir como modelo a los
estudiantes que oten or la inestigación; ero igualmente ermitir
a los estudiosos del tema tener un unto de referencia ara entender,
x
dentro del marco de una roblemtica >urídica, los rofundos conFictos que se derian de la idiosincrasia de una comunidad como la barranquillera, y ara las autoridades comenzar a ser un excelente marco concetual a artir del cual construir una olítica ública.
Aleksey Herrera Robles7
7
Abogado, magíster en estudios olíticos y económicos, rofesor de Derecho Administratio y Hacienda Pública, Secretario General de la Uniersidad del Norte.
xi
Introducción
Esta obra es el resultado de una inestigación que a mucho ms all
de rigores netamente cientícos ara adentrarse en temas del derecho
olicio nunca antes abordados y, en algunos casos, aenas tratados
suercialmente or los doctrinantes del aís. Así, a artir del anlisis de la roblemtica relacionada con la coniencia ciudadana en la
ciudad de Barranquilla, surgió la iniciatia de realizar un estudio que
diera cuenta del comortamiento contraencional del barranquillero
dentro del marco constitucional y legal de las normas olicias igentes como fundamento de la coniencia ciudadana.
Esta inestigación surge en el Grupo de Investigación en Derecho y
Ciencia Política de la Diisión de Ciencias Jurídicas de la Uniersidad
del Norte, ionera en la articulación de royectos de inestigación en
los diersos nieles académicos, lo que ermitió la articiación de >óenes inestigadores que contribuyeron en forma signicatia al logro
del ob>etio rincial de este estudio.
En realidad, este estudio hizo osible una interretación sociológica
del comortamiento contraencional de los barranquilleros a artir de
la actitud ciudadana frente al ordenamiento mismo, con el roósito de establecer la ecacia de las normas olicias como estatuto de
coniencia.
xii
Por consiguiente, se realizó una rofunda reisión de la doctrina que
aborda la temtica, se estudiaron las normas que reglamentan el ob>eto
de la inestigación, e igualmente, se hicieron entreistas semiestructuradas a los redactores del Código Deartamental de Policía y gruos
focales con los insectores de olicía de la ciudad de Barranquilla, y
se alicaron encuestas a los barranquilleros, a n de lograr el ob>etio
rouesto.
Finalmente, se resalta que el texto es roducto de una inestigación
ardua y cientícamente rigurosa que incluso uede ser modelo ara
futuras inestigaciones en línea, al mismo tiemo que se conierte en
un aorte fundamental a la eolución del derecho olicio en cuanto a
con>unto de normas que garantizan y facilitan las condiciones ara el
e>ercicio de los derechos, libertades y deberes consagrados en el ordenamiento >urídico.
La obra se conguró de forma tal que en los rimeros cuatro caítulos
se entregan los resultados de la inestigación, aorte fundamental ara
el derecho olicio, y en el último se exlica cómo se estructuró la inestigación, es decir, todo el comonente metodológico.
En el rimer caítulo se desarrolla un tema que resulta innoador en
la medida en que se trata claramente la eolución de la función de olicía, así como el desarrollo normatio de oder de olicía y concetos
claes como el de actiidad de olicía, medios de olicía y autoridades
de olicía, entre otros.
En el segundo caítulo se analizan las clusulas étreas tanto de la
Constitución Política de Colombia de 1886 como de la igente, la romulgada en 1991, con la intención de identicar lenamente y desarrollar las normas sueriores del derecho de olicía en el ordenamiento
>urídico colombiano y la coherencia entre estas y las normas de olicía
esecícas, como son: el Código Nacional de Policía, que data de 1970;
el Código Deartamental de Policía del Atlntico, exedido en 1985;
el Manual de Coniencia Ciudadana del deartamento del Atlntico,
xiii exedido en el año 2004, y las normas olicias exedidas or el Distrito de Barranquilla.
En el tercer caítulo se reisan las causas del comortamiento contraencional del barranquillero ara determinar la relación que existe entre la norma olicia y este tio de comortamiento.
En el caítulo cuarto se reseña la actitud del barranquillero en resencia de las normas olicias y su relación entre estas y la cultura
ciudadana local.
En el último caítulo se describe la metodología alicada ara dar resuesta a la regunta roblema y exlicar cómo se obtuieron los resultados de la inestigación, descritos a lo largo del libro.
En n, la obra busca el fomento de la coniencia ciudadana desde
la discusión, romulgación y difusión de normas olicias armonizadas con el marco constitucional del aís, la estructura organizatia y el
contexto cultural de cada región.
Introducción xix
El derecho de policía en la
legislación colombiana
1
CONCEPTO DE DERECHO DE POLICÍA
El derecho olicio desde un rinciio fue considerado como un con>unto de normas que regulan los derechos y libertades de las ersonas,
con el n de mantener el orden úblico.
Sin embargo, según se e ms adelante, los concetos de función olicia y derecho olicio han eolucionado en el tiemo. El derecho
olicio se uede denir como el con>unto de normas que regulan las
actiidades, los medios y los rocedimientos de olicía, ara faorecer
el e>ercicio de los derechos y libertades de las ersonas en ro de la
coniencia acíca.
En este sentido ara Heriberto Torres Rico el derecho de olicía “es el
con>unto o sistema de normas >urídicas que contiene una losofía, unos
rinciios y unos rocedimientos con el n de atribuir y ermitir la
realización de un derecho o una libertad y, excecionalmente, limitar
con sanciones o medios coercitios eseciales esos mismos derechos y
libertades, en cuanto su e>ercicio erturbe o ueda erturbar el orden,
dentro de un Estado social de derecho”1.
1
{R T R , Tratado de derecho de policía, tomo I, arte general, 3.ª ed., Bogot,
Ediciones Ciencia y Derecho, 1999.
1
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA FUNCIÓN DE POLICÍA
En este caítulo se analiza el desarrollo que ha tenido el conceto de
función de olicía en las constituciones colombianas y sus reformas,
desde la éoca del Estado liberal clsico o leseferista, luego en la del
Estado interencionista, hasta culminar en la era contemornea con
el Estado garantista. Sin embargo, ara estudiar la eolución constitucional de la función olicia es necesario distinguir dos concetos: el
de función policiva y el de poder de policía.
Función de olicía, según el tratadista Torres Rico2, es “la actiidad
ermanente y concreta que e>ercen ciertos funcionarios administratios llamados normalmente de olicía a n de reserar las buenas
relaciones sociales de los indiiduos que ien en comunidad, como
también garantizar de erturbaciones ciudadanas el orden úblico interno de una zona o región determinada”. La Corte Surema de Justicia
or su arte, en sentencia de 21 de abril de 19823, establece que “la función de olicía es la gestión administratia concreta del oder de olicía, e>ercida dentro de los marcos imuestos or este; la desemeñan
las autoridades administratias de olicía, esto es el cuero directio
central y descentralizado de la administración ública, como un suerintendente, un alcalde, un insector. El e>ercicio de esa función no
corresonde, de rinciio, a los miembros de los cueros uniformados
de olicía”.
Altamira4 dene el oder de olicía como “un oder o otestad legislatia, que tiene or ob>eto romoer el bienestar general y romoer a la
defensa común[…] regulando a dichos nes los derechos indiiduales
reconocidos exresa o imlícitamente”. Elgera5 lo concibe como una
“facultad de reglamentar y, or consiguiente, de limitar el e>ercicio de
los derechos indiiduales en benecio de la comunidad”.
2
{R T R , Derecho de policía, 2.ª ed., Bogot, Ediciones Librería Profesional,
1995, . 78.
3
{Corte Surema de Justicia, sentencia 21 de abril de 1982.
4
{P G A , Policía y poder de policía, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
1963, . 24.
5
{A E , Policía municipal, Buenos Aires, Ediciones Dealma, 1963, . 21.
2
Para la Corte Surema de Justicia el oder de olicía es la “facultad de
dictar normas reguladoras de la libertad indiidual con miras a reserar su e>ercicio cabal dentro del orden úblico”6.
En este orden de ideas, el oder de olicía es la facultad de exedir
normas de olicía y la función de olicía es la gestión administratia
de ese oder; en otras alabras, la función es reglada y se halla sueditada al oder de olicía: “suone el e>ercicio de cometencias concretas
asignadas or este7 a las autoridades administratias de olicía”8.
a. la función de policía en el estado leseferista o gendarme.
v v p
El Estado leseferista se relaciona con la rimera etaa del caitalismo y
se basa en el rinciio laisser faire, laisser passer: de>ar hacer, de>ar asar.
El Estado solo cumlía sus funciones clsicas: e>ecutia legislatia, >urisdiccional y de seguridad. Dice Fiorini: “El oder reduce al mínimo
su interención en la esfera riada de los derechos indiiduales, no
solamente no interiene, sino que se le rohíbe cualquier in>erencia”9.
El Estado no interenía en las relaciones de los articulares, no restaba sericio distinto al del mantenimiento del orden úblico, igilando
y rotegiendo la libertad de los indiiduos.
El oder de olicía estaba en cabeza del Estado, en las ramas del oder
úblico, que a traés de sus órganos regulaban las libertades consagradas en la Constitución olítica con el n de mantener el orden de la
sociedad. La función de olicía, es decir, la gestión administratia que
desemeñaban las autoridades de olicía cuando alican la norma de
olicía, e>ercida dentro del marco del oder de olicía, radicaba en la
rama e>ecutia del Estado. Al resecto ha dicho la Corte Surema de
Justicia: “la Constitución sí reconoce directamente la existencia del oder de olicía, aunque de ser así necesariamente tendría que deducirse
6
{Corte Surema de Justicia, sentencia 21 de abril de 1982.
{Por el oder de olicía.
8
{Corte Surema de Justicia, sentencia 21 de abril de 1982.
9
{B ^ F, Poder de policía, 2.ª ed., Buenos Aires, Editorial Astrea, 1963, . 44.
7
El derecho de olicía en la legislación colombiana
3
la resencia de la rama e>ecutia y su esencial función de hacer cumlir
y e>ecutar la leyes”10.
El legado del Estado liberal clsico en la Constitución de 188611 en cuanto a la función de olicía es el siguiente:
– El sericio de seguridad ara mantener el orden úblico, igilar
y roteger a los indiiduos or arte del Estado se establece en el
artículo 19 que reza: “las autoridades de la Reública estn instituidas ara roteger a todas las ersonas residentes en Colombia, en sus idas, honra y bienes y asegurar el reseto recíroco
de los derechos naturales, reiniendo y castigando los delitos”.
– La Constitución autorizaba al e>ecutio a tomar medidas ara
el restablecimiento y mantenimiento de orden, or e>emlo, el
artículo 46 disone: “La autoridad odr disoler toda reunión
que degenere en asonada o tumulto, o que obstruya las ías úblicas”. El artículo 33 >usticaba la exroiación de bienes cuando estuiere en eligro el orden; si se necesitaba un bien ara
utilizarlo como medio ara restablecer el orden, este era ob>eto
de exroiación12.
– Con la diisión del Estado en ramas del oder úblico, la función
de olicía se indeendiza de las funciones legislatias y >udiciales13, reside exclusiamente en el e>ecutio. Es función del e>ecutio cumlir las leyes, hacerlas cumlir y elar or el cumlimiento de ellas; en consecuencia, el cumlimiento de las normas
de olicía no es la exceción de esta regla. Por tanto, la función
de olicía, or mandato constitucional corresondía al Presidente de la Reública. El artículo 120 de la Carta de 1886, que
10
{Corte Surema de Justicia, fallo de 9 de abril de 1970.
{Texto original de la Constitución de 1886.
12
{Constitución Política de 1886, artículo 33: “En caso de guerra, y solo ara atender al
restablecimiento del orden úblico, la necesidad de una exroiación odr ser decretada
or autoridades que no ertenezcan al orden >udicial y sin reia indemnización”.
13
{É| A y W H R, El derecho de policía en Barranquilla, monografía ara otar or el título de grado (Abogado), Diisión de Ciencias Jurídicas, Uniersidad del Norte, 1995.
11
4
establecía las funciones del Presidente como surema autoridad
administratia, disonía en el numeral 8.º “conserar en todo el
territorio el orden úblico, y restablecer donde fuese turbado” y
en el numeral 7.º “disoner de la fuerza ública y conferir grados
militares[…]”.
– Acoge una isión restrictia del derecho de olicía. A esar de
que la Constitución de 1886 acoge lineamientos del Estado liberal
clsico, en donde el Estado sólo se limitaba a cumlir la funciones de las ramas del oder úblico y a mantenerse al margen
de la relaciones entre los articulares, la función de olicía se
caracterizaba or establecer límites y restricciones recisas ara
restablecer el orden úblico y or utilizar la coacción hacia los
articulares que usieren en eligro el orden úblico.
b. el estado intervensionista.
v p p
El Estado interensionista surge en rimer lugar or “los moimientos de rotesta y las reoluciones orquestadas a nales del siglo XIX,
como forma de resión social ara lograr reiindicaciones sociales; en
segundo lugar, or la concetualización de los autores como Duguit
acerca de la solidaridad social y el lanteamiento acerca del nueo Estado inculado a la idea de sericio úblico; y en tercer lugar, or el
surgimiento del socialismo y con ello, el nacimiento de una amenaza
ara el modelo caitalista que había estado reinando durante ms de
dos siglos”14.
En efecto, el Estado de>a de abstenerse e interiene en las relaciones de
los articulares; emieza como tal a amliar sus cometidos, a asumir
funciones sociales y a trazar olíticas regulatorias, que buscaban romoer el bienestar de la sociedad, basndose en el rinciio de interés
general. La iniciatia riada estaba sueditada al interés úblico; a
causa de la reacción de las clases menos faorecidas y de algunos ideó-
14
{A| H R, Hacienda pública, Barranquilla, Ediciones Uninorte, Colección Jurídica, 1999, . 19.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
5
logos ante la desigualdad roducida or el libre >uego del mercado,
realecía el interés general como rinciio.
En Colombia, el interensionismo estatal comenzó a dar sus rimeras inceladas en el año de 1936 con la exedición del acto legislatio
número 1 de ese año, que reformaba la Constitución de 1886, ues introdu>o un carcter social a las normas y recetos normatios en la
medida en que autorizaban la interención del Estado en las relaciones
sociales y económicas; or e>emlo, el artículo 9 del acto legislatio en
mención, que modicó el artículo 16 de la Carta de 1886, disuso que
las autoridades estaban instituidas “ara asegurar el cumlimiento de
los deberes sociales del Estado y de los articulares” ; el artículo 10, que
modicó al artículo 30 de la Carta, estableció que “la roiedad es una
función social que imlica obligaciones”; y el artículo 11, que modicó
el artículo 30, consagró que “el Estado uede interenir or medio de
leyes en la exlotación de industrias o emresas úblicas y riadas,
con el n de racionalizar la roducción, distribución y consumo de la
riqueza, o de dar al traba>ador la >usta rotección a que tiene derecho”.
El interensionismo en Colombia en cuanto al oder y a la función
olicia mostró las siguientes características:
– Presentó un crecimiento en la reglamentación olicia15 debido
al desarrollo que tuo el Derecho Público16, en razón de que el
Estado a medida que iba inmiscuyéndose cada ez ms en las
relaciones de los articulares, or los comromisos sociales que
había adquirido con la reforma de 1936, necesitaba exedir normas >urídicas que lo facultaran ara interenir en dichas relaciones y que reglamentaran dicha interención17.
– El e>ecutio se enfocó en la restación de sericios úblicos, relegando un oco la función olicía. El tratadista Torres Rico, al ha-
15
{Se exidió la ley 48 1936, el decreto 14 de 1955 y el decreto 1699 de 1964, estatutos nacionales contraencionales. Adems, el decreto 640 de 1937 sobre restitución de bienes de
uso úblico.
16
{T R , óp. cit., . 31.
17
{Se exidió la ley 48 de 1936, y los decretos 149 de 1955 y 1699 de 1964.
6
blar de las formas de acción del Gobierno en el Estado interensionista, exresó que “Toda la actiidad administratia se concretaba en la trilogía sistemtica: olicía, fomento y sericio”18.
– A esar de que se había relegado un oco, se rodu>o un crecimiento del e>ercicio de la función olicia, debido al incremento
legislatio que asignaba ms cometencias y funciones a las autoridades administratias de olicía, en busca de limitar el e>ercicio de los derechos y libertades ara mantener el orden.
– Se mantuo una isión restrictia del derecho de olicía. Las limitaciones a los derechos y libertades se e>ercían a traés de la
coacción o coerción, mediante restricciones o comulsiones19.
c. el estado garantista. p
j Un Estado garantista es aquel que establece mecanismos o instrumentos ara la defensa y rotección de los derechos de los indiiduos frente a una eentual agresión or arte de otros indiiduos y or arte
del oder estatal. Esta clase de Estado no solo se limita a reconocer
derechos y suministrar sericios úblicos, sino que también garantiza
el e>ercicio de los derechos reconocidos y la restación de los sericios
úblicos.
El Estado garantista surge ante el cuestionamiento sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Esta reFexión condu>o a que
se reconocieran los derechos segunda y tercera generación, se crearan
condiciones que ermitieran el e>ercicio de los derechos, y se establecieran limitaciones claras ara eitar el abuso de la interención del
Estado y el de los articulares.
La Corte Constitucional atribuye el surgimiento del Estado garantista
o Estado social de derecho roiamente dicho a la conergencia de dos
18
{T R , óp. cit., . 32.
{R P
C , La Policía. Doctrina-Historia-Legislación, Bogot, Editorial
ABC, 1950, . 9.
19
El derecho de olicía en la legislación colombiana
7
untos de ista: el cuantitatio, relacionado con el tema de Estado de
bienestar, y el cualitatio, relacionado con el Estado constitucional democrtico. Esta Corte exresó:
a) El Estado de bienestar surgió a rinciio de siglo en Euroa20 como
resuesta a las demandas sociales; el moimiento obrero euroeo, las
reiindicaciones oulares roenientes de las reoluciones rusas
y mexicanas, y las innoaciones adotadas durante la reública de
Weimar, la éoca de New Deal en los Estados Unidos sirieron ara
transformar el reducido Estado liberal en un comle>o aarato olíticoadministratio >alonador de toda la dinmica social. Desde este unto
de ista el Estado social uede ser denido como el Estado que garantiza estndares mínimos de salario, alimentación, salud habitación, educación, asegurados ara todos los ciudadanos ba>o la idea de derecho y
no simlemente de caridad.
b) El Estado constitucional democrtico ha sido la resuesta >urídico
olítica deriada de la actiidad interensionista de Estado. Dicha resuesta est fundada en nueos alores-derechos consagrados or la
segunda y tercera generación de derechos humanos y se maniesta institucionalmente a traés de la creación de mecanismos de democracia
articiatia, de control olítico y >urídico en el e>ercicio del oder y,
sobre todo, a traés de la consagración de un catlogo de rinciios y
de derechos fundamentales que insiran toda interretación y el funcionamiento de la organización olítica21.
No obstante, el Estado colombiano con la reforma de 1936 se adelanta a estos acontecimientos históricos y crea las rimeras instituciones
>urídicas del Estado social de derecho22, ero es en la Constitución de
1991 donde este se muestra en todo su eslendor con la imlementación
de garantías efectias que materializan los derechos reconocidos en
la Carta. Es así como las ersonas se conierten en el ob>eto y n del
Estado colombiano; todo el catlogo de derechos y garantías, la regulación económica, la organización olítica y las normas >urídicas, en
general, tienen una sola nalidad: alcanzar el bienestar de la sociedad
colombiana.
20
{Se reere al siglo XX.
{Corte Constitucional, sentencia T-406 de >unio 5 de 1992, M. P. Ciro Angarita Barón.
22
{Se imonen funciones sociales al Estado y se crean garantías ara algunos derechos.
21
8
De acuerdo a nuestro anlisis, la función de olicía en este eríodo
resenta las siguientes características:
– La conceción de Estado ara el hombre cambia el aradigma
del derecho de olicía; ya no se trata de limitar derechos ara
mantener el orden, sino romoer las condiciones ara que la
libertad y la igualdad de los indiiduos sean reales y efectias,
remoer los obstculos que imidan o diculten e>ercer con lenitud los derechos y libertades, y facilitar la articiación de los
ciudadanos en la ida olítica, económica, social y cultural.
– El Estado ese a estar sometido a las leyes, al rinciio de legalidad23, conduce a un cambio de losofía normatia; es así como
las normas de>an de ser reresias, rohibitias y sancionatorias
ara conertirse en ermisias24 y educatias25.
La denominación Código de Policía se cambia or la de Manual de Convivencia Ciudadana, en irtud del cambio de aradigma, resultado de
la conceción de Estado social de derecho resecto de la obligación
de asegurar a sus integrantes, la coniencia y la az; la nalidad de
los códigos de olicía actualmente es establecer reglas que faorezcan
las condiciones ara el e>ercicio de los derechos, mientras que la nalidad de la función olicia es garantizar la materialización de esas
condiciones. No obstante, la denominación “Manual de Coniencia
Ciudadana” no retende quitar la esencia olicial, “lo que busca es que
no sea un código de meras faltas y medidas correctoras, sino que con
un erl edagógico conllee a la contribución de formar un ser que
erdaderamente ertenezca a la ciilidad con derechos y deberes que
cumlir desde temrana edad”26.
23
{Estado de derecho.
{Las normas ermisias son las que facultan ara hacer (ermiso ositio) u omitir
algo (ermiso negatio).
25
{Reglas de comortamientos que indiquen y enseñen a las ersonas cul debe ser su
actitud y la forma de actuar en las relaciones con los dems y frente a su entorno.
26
{H A P S , Nueo Código Nacional de Policía o de coniencia
ciudadana, en: Revista Policía Nacional de Colombia.
24
El derecho de olicía en la legislación colombiana
9
EL PODER DE POLICÍA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991.
PARALELO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1886
Se ha isto que el oder de olicía es la “facultad de dictar normas reguladoras de la libertad indiidual con miras de reserar su e>ercicio
cabal dentro del orden úblico”27; y, or otra arte, que la isión de la
Carta Política de 1991 y la de su antecesora son diferentes, ues fueron
exedidas en un contexto social e histórico distinto28: la Constitución
de 1886, cuando estaba en auge el Estado liberal clsico y la Constitución de 1991, en leno desarrollo del Estado garantista. Dado que
sus lineamientos son diferentes, es indisensable establecer cómo se
limitan los derechos y libertades en cada Constitución y quiénes tienen
cometencia ara limitar esos derechos y libertades, actualmente.
En este orden de ideas, el ob>etio fundamental de este caítulo es analizar el oder de olicía en ambas Cartas, es decir, cómo se limitan los
derechos y libertades en la Constitución de 1886 y en la Constitución de
1991 y quiénes e>ercen el oder de olicía de acuerdo a la Carta Política
actual. Esta nalidad se lograr analizando el oder de olicía desde
el unto de ista material y desde la ersectia orgnica y funcional.
‹ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL
El unto de ista material resonde a las reguntas: a) cules derechos
y libertades se consagran; b) cules se limitan; y c) cómo se limitan. Por
tanto, en este orden se a a desarrollar la materialidad de los derechos y libertades tanto en la Constitución de 1991 como en la Constitución de 1886.
a. Análisis material del poder de policía
en la Constitución de 1991
Para efectos de desarrollar este título de una forma ordenada, en rimer término se identicarn los derechos reconocidos en la Carta,
27
{Corte Surema de Justicia, sentencia de 21 de abril de 1982.
{Véase ginas 30, 31 y 32.
28
10
y enseguida se establecern cules son ob>eto de limitaciones or la
Constitución y cómo se consagra esa limitación constitucional.
• I h y b C 1991
En la Constitución de 1991 se consagran derechos fundamentales o derechos de rimera generación en el caítulo rimero, los derechos de
segunda generación en el caítulo segundo, y los derechos de tercera
generación, económicos sociales y culturales en el caítulo tercero de
la Constitución29. Adicionalmente, en el artículo 95 se consagran los
deberes de las ersonas y los ciudadanos.
Dh
y b C 1991
De acuerdo al enfoque olicio, los límites de los derechos y libertades
encuentran su unto de artida en el artículo 15, que consagra el derecho al honor a la honra, la intimidad y la roia imagen, y continúa a
lo largo del articulado de la Carta como se e a continuación.
E h
h ,
h y
El artículo 1530 reconoce la iniolabilidad de la corresondencia y de
las formas de comunicación riada, ero a la ez establece que excecionalmente estas, aun cuando son roias del mbito riado de las
ersona y estn amaradas or el derecho a la intimidad31, odrn ser
intercetadas o registradas mediante orden >udicial, cumliendo, claro
est, con las formalidades reistas en la ley y en los casos que esta
determine.
29
{Véase ginas 38, 39 y 40.
{Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 15, inc. 3.º: “La corresondencia y
dems formas de comunicación riada son iniolables. Solo odrn ser intercetadas o registradas mediante orden >udicial, en los casos y en las formalidades establecidas en la ley”.
31
{Corte Constitucional, Sala Sexta, Reisión Sentencia T-261 de >unio 20 de 1995, M. P.
José Gregorio Hernndez Galindo, Extensión del derecho a la intimidad: “Este derecho, que
se deduce de la dignidad humana y de la natural tendencia de toda ersona a la libertad, a la
autonomía y a la autoconseración, rotege el mbito riado del indiiduo y de su familia
como el núcleo humano ms róximo”.
30
El derecho de olicía en la legislación colombiana
11
E h
b El artículo 16, que reza: “Todas las ersonas tienen derecho al libre desarrollo de la ersonalidad sin ms limitaciones que las que imonen
los derechos de los dems y el orden >urídico”, reconoce el derecho al
libre desarrollo de la ersonalidad y establece dos limitaciones: la rimera se basa en los derechos de los dems y la otra, en el orden >urídico.
Sin embargo, el límite que imone el orden >urídico a este derecho no
debe su>etarse a la discrecionalidad de quienes detentan el oder de
crear las normas orque se cae, entonces, en la contradicción de reconocer el derecho en rimer lugar, ero restringiéndolo a su mínima
exresión al momento de regularlo. Es or eso que “el legislador no
uede lidamente establecer ms limitaciones que aquellas que estén en armonía con el esíritu de la Constitución”32. “Tratndose de
este mbito de libertad, las exigencias sociales solo odrn restringir
lidamente la libertad si su nalidad se a>usta a la Constitución, si la
medida legal es idónea resecto del n retendido, si la restricción es
necesaria or no existir alternatia razonable menos limitatia de la
libertad e igualmente ecaz y, nalmente, si el sacricio a la autonomía
resulta adecuado y estrictamente roorcional en relación con la nalidad retendida”33.
L
b x A la libertad de exresión e información, reconocida en el artículo 2034
de la Carta Política de 1991, no se le establece limitación alguna en el
texto constitucional35. Sin embargo, sí est limitada or la Ley 16 de
32
{Corte Constitucional, sentencia T-224 de 1994, M. P. Carlos Gairia Díaz.
{Corte Constitucional, sentencia T-067 de marzo 5 de 1998, M. P. Eduardo Cifuentes
Muñoz.
34
{Constitución Política, artículo 20, “Se garantiza a toda ersona la libertad de exresar
y difundir su ensamiento y oiniones, la de informar y recibir información eraz e imarcial, y la de fundar medios masios de información.
Estos son libres y tiene resonsabilidad social. Se garantiza el derecho a la recticación
en condiciones de equidad. No habr censura”.
35
{La Corte Constitucional en sentencia T-066 de marzo 5 de 1998 estableció el alcance y
los límites al derecho a informar.
33
12
1972 que adotó la Conención Americana de los Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica), el cual disone en su artículo 13: “2.
El e>ercicio del derecho reisto en el inciso recedente (derecho a la libertad de ensamiento y libertad de exresión) no uede estar su>eto a
reia censura sino a resonsabilidades ulteriores, las que deben estar
exresamente >adas or la ley y ser necesarias ara asegurar: a) El reseto a los derechos o a la reutación de los dems o b) La rotección de
la seguridad nacional, el orden úblico o la salud o la moral úblicas”36 .
Vale la ena resaltar que dicho acto hace arte del bloque de constitucionalidad, ya que según el artículo 93 de la Constitución los tratados raticados or Colombia que reconocen derechos humanos hacen
arte de la legislación colombiana y realecen sobre el orden interno37.
L
b La libertad de locomoción instituida en el artículo 2438 de la Constitución Política uede ser e>ercida libremente ero con las limitaciones
que establece la ley.
La Corte Constitucional exlica la limitación de la libertad de locomoción en sentencia T- 518 de setiembre 16 de 1992: “La libre locomoción
est consagrada en arios conenios y actos internacionales, entre
ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas
1948), cuyo artículo 13 señala que toda ersona tiene derecho a circular
libremente en el territorio de un Estado”, y el Pacto Internacional de
Derechos Ciiles y Políticos, adotado or la ley 74 de 1968 que en su
artículo 12 indica: “Toda ersona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendr derecho a circular libremente or él […]”. Añade esta última declaración que el enunciado “derecho” y los que con él
36
{Ley 16 de 1972, Conención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José
de Costa Rica, Constitución Política de Colombia de 1991, Bogot, Editorial Legis, . 44-6.
37
{Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 93: “Los tratados y conenios internacionales raticados or el Congreso, que reconocen los Derechos humanos y rohíben
su limitación en los estados de exceción, realecen en el orden interno”.
38
{Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 24: “Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente or el territorio nacional,
a entrar y salir de él y a ermanecer y residenciarse en Colombia”.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
13
se relacionan “no odrn ser ob>eto de restricciones salo cuando estas
se hallen reistas en la ley, sean necesarias ara roteger la seguridad
nacional, el orden úblico, la salud o la moral úblicas o los derechos
y libertades de los terceros, y sean comatibles con los dems derechos
reconocidos en el resente acto”39.
En conclusión, no se trata de un derecho absoluto, sino que tiene que
atender a las restricciones roenientes de la ley, en consecuencia, debe
ser resetado y ermitido mientras no haya motios legales, ni se encuentre orden legal de or medio40.
L
b La libertad a escoger rofesión u ocio no est limitada, lo que autoriza
la Constitución es limitar el e>ercicio de la rofesión, al establecer en su
artículo 26: “La ley odr exigir títulos de idoneidad. Las autoridades
cometentes inseccionarn y igilarn el e>ercicio de las rofesiones”.
La Corte Constitucional arma al resecto: “la Constitución igente
señala que la ley odr exigir títulos de idoneidad, no solo ara el e>ercicio de las rofesiones, sino ara el e>ercicio de los ocios. Igualmente,
cualquier actiidad que se clasique como “rofesional” y las ocuaciones, artes y ocios que exan formación académica o imlique riesgo
social, ueden ser ob>eto de insección y igilancia. Solo las ocuaciones, artes u ocios que no exan formación académica y que no imliquen un riesgo social, son de libre e>ercicio en el territorio nacional41.
“En conclusión, la interención del Estado en el derecho fundamental
consagrado en el artículo 26 de la Carta debe resetar la garantía general de igualdad y de libertad que conforman su contenido esencial.
La reglamentación de una rofesión no uede faorecer, imlícita o
exlícitamente, discriminaciones in>ustas fundadas en distinciones ar-
39
{Corte Constitucional, sentencia T-518 de setiembre 16 de 1992, M. P. José Gregorio
Hernndez.
40
{La regla general es que la ley exa como requisito ara restringir este derecho mandamiento escrito de autoridad >udicial.
41
{Corte Constitucional, sentencia C-606 de diciembre 14 de 1992, M. P. Ciro Angarita
Barón.
14
ticiosas entre el traba>o manual o traba>o intelectual o entre ocios y
rofesiones”42.
En este orden de ideas, la Corte Constitucional nos da unos armetros
ara la eentual regulación del libre e>ercicio de la rofesión con el n de
conseguir que el legislador no se desborde al momento de realizar la reglamentación y resete los rinciios bsicos de igualdad y de libertad.
Teniendo en cuenta la otestad que tiene el legislador ara regular el
e>ercicio de las rofesiones u ocios, es imortante que las limitaciones
que se imongan al e>ercicio de este derecho reseten los rinciios
constitucionales, so ena de ulnerar “el llamado límite de los límites,
ale decir, el contenido esencial del derecho que se estudia”43.
L
b “Toda ersona es libre nadie odr ser molestado en su ersona o familia, ni reducido a risión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en irtud de mandamiento escrito de autoridad >udicial
cometente, con las formalidades y or motio reiamente denido
en la ley[…] Una ley estatutaria reglamentar la forma en que sin reia orden >udicial, las autoridades que ella señale uedan realizar detenciones, allanamientos y registros domiciliarios, con aiso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control >udicial osterior
dentro de las treinta y seis horas siguientes, siemre que existan serios
motios ara reenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada
eríodo de sesiones el Gobierno rendir informe al Congreso sobre el
uso que se haya hecho de esa facultad”, disone el artículo 28 de la
Carta Política de 1991, en cuanto a limitaciones se reere. Es claro, entonces, que la Carta reé una limitación al derecho de libertad, ero
amarada or la resera >udicial, la cual consiste en que toda detención
a una ersona debe estar resaldada or un mandamiento escrito de la
autoridad >udicial cometente, cumlirse de acuerdo con la formalidades que establece la ley y or los motios denidos en esta; or tanto,
42
{Corte Constitucional, sentencia C-606 de diciembre 14 de 1992, M. P. Ciro Angarita
Barón.
43
{Óp. cit.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
15
las autoridades administratias no ueden riar de la libertad a ninguna ersona, en rinciio.
Sin embargo, este artículo en su inciso tercero establece una exceción;
consagra la facultad de arehensión sin reia orden >udicial, consistente en la atribución constitucional administratia ara detener a una
ersona hasta or treinta y seis horas; no obstante, la ersona detenida
debe ser conducida en el menor tiemo osible a la autoridad >udicial
ara ericar la legalidad de la detención44.
Por otro lado, la Constitución en su artículo 32 establece otra limitación
a la libertad ersonal, la Fagrancia. En caso se Fagrancia cualquier ersona uede ser riada de la libertad sin orden >udicial; adems, esta
arehensión uede ser hecha or cualquier ersona, sin embargo, el
su>eto que realice la arehensión debe oner a disosición de la autoridad al detenido.
Adicionalmente, tanto la detención administratia como la Fagrancia
constituyen una limitación a la iniolabilidad del domicilio; or tal razón si una ersona es sorrendida en Fagrancia en domicilio a>eno, reio requerimiento del morador, la autoridad administratia odr entrar
sin orden >udicial y si se refugia en su roio domicilio, odr entrar sin
orden >udicial y sin requerimiento.
E h El artículo 37, que instituye el derecho de reunión, disone: “Toda arte del ueblo uede reunirse y manifestarse ública y acícamente.
Solo la ley odr establecer de manera exresa los casos en los cuales
odr limitar el e>ercicio de este derecho”.
Este derecho “ha sido concebido como una libertad ública fundamental, ues constituye una manifestación colectia de la libertad de exresión y un medio ara e>ercer los derechos olíticos”45.
44
{Corte Constitucional, sentencia C-024 de enero 27 de 1994, M. P. Ale>andro Martínez
Caballero.
45
{Óp. cit.
16
El receto que establece que sólo la ley odr establecer los límites de
este derecho “signica que únicamente el legislador queda facultado ara
establecer restricciones al derecho, de tal manera que el Gobierno no odr limitarlo mediante decretos, órdenes o resoluciones administratias”46.
No obstante, las restricciones del derecho de reunión que haga el legislador deben estar armónicamente diseñadas, teniendo cuenta el fundamento de la Carta, sus rinciios y lineamientos.
E h
h El artículo 56 disone: “Se garantiza el derecho a la huelga, salo en los
sericios úblicos denidos en la ley. La ley reglamentar este derecho”.
El derecho a la huelga es la facultad que tienen los traba>adores de rotestar acícamente ara alcanzar ciertos reconocimientos económicos
y sociales, con los que logren equilibrio y >usticia en las relaciones obrero-atronales “y un rogresio niel de dignidad ara el traba>ador y
su familia”47.
“El derecho a la huelga ha de e>ercerse dentro del resuuesto del marco >urídico inocado en el rembulo, atendiendo a la realencia del
interés general, como lo estatuye el artículo 1 de la Carta Política y en
el entendimiento de que todo derecho tiene deberes correlatios, como
con meridiana claridad se desrende de las disosiciones contenidas
en los artículos 2 y 95 de la Constitución”48.
Adems de lo anteriormente lanteado, el derecho a la huelga, or disosición constitucional, tiene sus límites establecidos en el Código Sustantio del Traba>o arte segunda: “Derecho colectio del traba>o”. El
Código Sustantio del Traba>o en el artículo 451 conrió la otestad al
Ministerio del Traba>o, hoy de la Protección Social, de declarar la ilega-
46
{M J^ Cp
Ep , Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991,
Bogot, Editorial Temis, 1992, . 309.
47
{Corte Constitucional, sentencia T-443 de 6 de >ulio de 1992, M. P. José Gregorio Hernndez Galindo.
48
{Óp. cit.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
17
lidad de la huelga. Esta facultad administratia roia al desarrollo de
la función olicia49 constituye una erdadera limitante a este derecho.
Sin embargo, esta otestad es reglada y bastante restringida or el legislador, lo que la llea a estar muy le>os de ser discrecional.
b. Análisis material del poder de policía
en la Constitución de 1886
De igual manera que en el título anterior, en rimer lugar se identicarn los derechos reconocidos en la Carta; en segundo término, se establecern cules son ob>eto de limitaciones or la Constitución y cómo
se consagra esa limitación constitucional.
• I h y b C 1886
La Constitución de 1886 en su articulado inicial reconocía el derecho
a la libertad ersonal, el derecho al debido roceso, el derecho a la
roiedad, los derechos adquiridos, la libertad de conciencia, la libertad de rensa, el derecho a la iniolabilidad de conciencia, derecho de
etición y el derecho de reunión.
La reforma de 1936 introdu>o al texto constitucional el derecho a la
huelga, en el inciso 2 del artículo 20 del acto legislatio que modicó el
artículo 18 de la Constitución; la libertad de escoger rofesión u ocio
en el artículo 15 del acto legislatio que modicó el artículo 39; la libertad de cultos en el artículo 13 del acto legislatio; la libertad de enseñanza en el artículo 14 del acto legislatio. Por otra arte, la reforma de
1968 reconoció la libertad de emresa.
49
{Corte Constitucional, sentencia C-473 de octubre 27 de 1994, M. P. Ale>andro Martínez
Caballero: “En el caso de la declaración de la ilegalidad de la huelga, es articularmente
claro que la interención administratia no es ms que el desarrollo de la función de olicía
que la Constitución ha radicado en esta rama del oder úblico. En efecto, todos los elementos que se han esbozado como característicos de esta función se encuentran resentes en
este caso: se trata de una restricción de un derecho fundamental en un caso concreto; dicha
restricción se basa en la regulación que de la materia ha hecho el legislador; y el ob>etio de
la actiidad administratia es imedir el orden úblico que odría surgir cuando se subierten los cauces que el legislador ha >ado ara el desenolimiento del conFicto”.
18
• L L
h
b y b El artículo 23 de la Carta anterior estableció que: “Nadie odr ser molestado en su ersona o familia, ni reducido a risión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino a irtud de mandamiento escrito
de autoridad cometente, con las formalidades legales y or motio
reiamente denido en las leyes”.
Esta libertad odía ser limitada or mandamiento escrito de autoridad
cometente, es decir, que no sólo el >uez o autoridad >udicial quedaba
facultado or la Constitución; sino que también se lo ermitía a una
autoridad administratia o de otra clase. Otra limitación, al igual que
en la Constitución de 1991, es la Fagrancia consagrada en el artículo 24.
Adicionalmente, el artículo 28 disuso que aun en tiemo de az, ero
habiendo graes motios ara temer erturbación del orden úblico,
sean arehendidas o retenidas, or orden del Gobierno y reio dictamen de los ministros, aquellas ersonas contra quienes haya graes
indicios de que atentan contra la az ública.
E h
b "Nadie odr ser >uzgado sino conforme a las leyes reexistentes al
acto que se le imuta, ante tribunal cometente, y obserando la lenitud de las formas roias de cada >uicio” disone el inciso 1.º del
artículo 26 de la Carta en mención. Sin embargo, este receto tiene
sus exceciones, que estn inmersas en el artículo siguiente, el artículo 27, que establece: “La anterior disosición no obsta ara que uedan
castigar, sin >uicio reio en los casos y dentro de los recisos términos
que señala la ley: 1) los funcionarios que e>ercen autoridad o >urisdicción, los cuales odrn enar con multas o arresto a cualquiera que los
in>urie o les falte el reseto en el acto en que se estén desemeñando
las funciones de su cargo; 2) los >efes militares, los cuales odrn oner
enas incontinenti, ara contener una insubordinación o motín militar
o ara mantener el orden hallndose enfrente del enemigo; 3) los cai-
El derecho de olicía en la legislación colombiana
19
tanes de buque, que tienen, no estando en uerto, la misma facultad
ara rerimir los delitos cometidos a bordo”.
E h El derecho se reconoció en el artículo 30, el cual garantizó la roiedad riada y los derechos adquiridos. Sin embargo, la Constitución de
1886 colocó un límite a este derecho cuando consagró la exroiación
or motios de utilidad ública, mediante sentencia e indemnización
reia. Adems, se resera la osibilidad de que, en algunos casos, no
haya indemnización, si obtiene el oto faorable de la mayoría absoluta
de los miembros de una y otra Cmara del Congreso; también que,
en tiemo de guerra y solo ara atender al restablecimiento del orden
úblico, la exroiación ueda ser decretada or autoridades que no
ertenezcan al orden >udicial.
Otra limitación al derecho de roiedad fue su consagración como
función social con la reforma de 193650.
L
b La libertad ara escoger rofesión u ocio se encontraba reconocida
en el artículo 39 de la antigua Carta. La Constitución de 1886, al igual
que la Constitución de 1991, establece la limitación al e>ercicio de la
rofesión, ero con la diferencia de que la rimera no consagraba la
limitación ara el e>ercicio de los ocios.
50
{Artículo 30, Constitución Política de 1886, modicado or el artículo 10 del acto legislatio número 1 de 1936: “Se garantiza la roiedad riada y los dems derechos adquiridos con >usto título, con arreglo a las leyes ciiles, or ersonas naturales o >urídicas,
los cuales no odrn ser desconocidos ni ulnerados or leyes osteriores. Cuando de la
alicación de una ley exedida or motios de utilidad ública o interés social, resultaren
en conFicto los derechos de los articulares con la necesidad reconocida or la misma ley,
el interés riado deber ceder al interés úblico o social.
La roiedad es una función social que imlica obligaciones.
Por motios de utilidad ública o de interés social denido or el legislador, odr haber exroiación mediante sentencia >udicial e indemnización reia.
Con todo el legislador, or razones de equidad, odr determinar los casos en que no
haya lugar a indemnización, mediante el oto faorable de la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cmara”.
20
Adicionalmente, esta Constitución facultaba a las autoridades a inseccionar las rofesiones en lo relatio a la moralidad, seguridad y salubridad ública.
L
b La libertad de rensa tenía dos limitaciones en la anterior Carta; la
rimera era que odía ser libre siemre y cuando fuere tiemo de az
y la segunda era su resonsabilidad frente a las leyes51.
E h El artículo 46 reconocía el derecho a reunirse o congregarse acícamente; no obstante, toda aquella reunión que obstruyera la ía ública,
degenerare en asonada o tumulto, la autoridad odía disolerla.
Dh
h La Constitución de 1991 consagró el derecho a la huelga en los mismos
términos que el acto legislatio número 1 de 1936, reformatorio de la
Constitución de 1886.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente anotado, es imortante establecer que el límite de los derechos y libertades establecidos en ambas Cartas52 se ciñen a los lineamientos establecidos en la Conención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica),
entre los cuales se ueden destacar los siguientes:
– Toda ersona tiene derecho a que se le resete su integridad física, síquica y moral.
– Nadie debe estar sometido a torturas ni a enas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda ersona riada de la libertad
51
{Constitución Política de Colombia de 1886, artículo 42: “La rensa es libre en tiemo
de az; ero resonsable con arreglo a las leyes, cuando atente contra la honra de las ersonas, al orden social o a la tranquilidad ública”.
52
{La Constitución de 1886 a artir de la Ley 74 de 1968, or la cual se raticó el Pacto de
San José de Costa Rica.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
21
–
–
–
–
–
–
–
–
–
22
ser tratada con el debido reseto a la dignidad humana inherente al ser humano.
Nadie odr ser sometido o detenido a encarcelamiento arbitrario.
Toda ersona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y noticada, sin demora, de los cargos formulados contra ella.
Toda ersona detenida o retenida debe ser lleada, sin demora,
ante un >uez u otro funcionario autorizado or la ley ara e>ercer
funciones >udiciales.
Toda ersona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías
y dentro de un lazo razonable, or un >uez o tribunal cometente, indeendiente e imarcial.
Nadie uede ser ob>eto de in>erencias arbitrarias o abusias en su
ida riada, en la de su familia, en su domicilio o en su corresondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reutación.
No se uede restringir el derecho de exresión or ías o medios
indirectos tales como el abuso de controles ociales o articulares, de eriódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres
y aaratos usados en la difusión de información o or cualesquiera otros medios encaminados a imedir la comunicación y
la circulación de ideas y oiniones.
Los esectculos úblicos ueden ser sometidos or la ley a censura reia, con el exclusio ob>eto de regular el acceso a ellos
ara la rotección moral de la infancia y la adolescencia.
El e>ercicio del derecho de reunión solo uede estar su>eto a las
restricciones que sean necesarias en una sociedad democrtica,
reistas or la ley, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden úblico, o ara roteger la salud o la moral
ública o los derechos o libertades de los dems.
En caso de estado de exceción, el Estado no uede susender el
derecho al reconocimiento de la ersonería >urídica, el derecho
a la ida, el derecho a la integridad ersonal, la rohibición a la
esclaitud, el rinciio de legalidad y de retroactiidad, la libertad de conciencia y religión, la rotección a la familia, el derecho
al nombre, los derechos del niño, el derecho a la nacionalidad los
derechos olíticos, las garantías >udiciales indisensables ara la
rotección de tales derechos (artículo 27, numeral 2.º).
‹ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA ORGÁNICO Y FUNCIONAL53
Ya se reisó en el anlisis desde el unto de ista material qué derechos
ueden estar limitados or autorización de la Constitución; ahora le
corresonde al unto de ista orgnico-funcional establecer quiénes
tienen cometencia ara limitar esos derechos y libertades desde el
enfoque olicio, y a traés de qué actos ueden hacerlo.
Antes de determinar quiénes son cometentes ara exedir normas
olicias es imortante señalar qué se entiende or cometencia. Cometencia es la facultad o oder >urídico que tiene una autoridad ara
e>ercer determinada función y est constituida or tres elementos: elemento material, elemento territorial, elemento temoral54. Estos tres
unidos >an la cometencia de una autoridad ara conocer determinado asunto.
El elemento material obedece a las distintas funciones que una autoridad uede e>ercer legalmente; el elemento territorial resonde al territorio en el cual se a a e>ercer legalmente la función determinada; y
el elemento temoral se reere al tiemo durante el cual la autoridad
uede e>ercer legalmente sus funciones.
La Corte Surema de Justicia en sentencia de 21 de abril de 1982 determinó quiénes tenían cometencia en materia olicia, al disoner que
“en nuestro Estado de derecho, conforme a las cometencias que se
señalarn adelante, lo e>ercen únicamente quienes tienen origen reresentatio; el Congreso, el Presidente de la Reública, las asambleas deartamentales y los conce>os municiales”. Sin embargo, ale la ena
recordar que mediante el acto legislatio número 1 de 1986 se estableció la elección oular de alcaldes y la Constitución de 1991 reió la
elección de los gobernadores, lo que quiere decir que acetando la alidez del criterio de la Corte Surema de Justicia en e>ercicio de la >uris-
53
{Este título tiene como fuente rincial la monografía “El derecho de olicía en Barranquilla”, É| A , El derecho de olicía en Barranquilla: anlisis >urídico y socio
>urídico, Barranquilla, Tesis de grado, Uniersidad del Norte, Programa de Derecho, 1995.
54
{L R \ R \, Derecho Administrativo Colombiano, Bogot, Temis, 2000,
. 247.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
23
dicción constitucional, tal cometencia le corresonde hoy igualmente
a los reresentantes legales de los municiios y deartamentos”55.
En este orden de ideas e>ercen el oder de olicía:
a. En el orden nacional
• E C Rúb En irtud del artículo 150 numeral 2 de la Constitución Política de Colombia de 1991, el cual dice exresamente: “Corresonde al Congreso
hacer las leyes. Por medio de ellas se e>ercen las siguientes funciones:
2) exedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus
disosiciones”. Esta otestad de exedir códigos solo est reserada
ara el Congreso, ya que el numeral 10 rohíbe conferir facultades extraordinarios ara exedir códigos.
• E P Rúb Este uede e>ercer dos cometencias olicias, una ordinaria y otra
extraordinaria.
Competencia policiva ordinaria de Presidente de la República
Est fundamentada en el artículo 189 de la Constitución Política que
reza: “Corresonde al Presidente de la Reública como Jefe de Estado,
Jefe de Gobierno y Surema Autoridad Administratia[…]: 4. Conserar en todo el territorio el orden úblico y restablecerlo donde fuere
turbado”.
También se basa en cada una de las atribuciones que la Constitución de
manera exresa o taxatia otorga al e>ecutio ara regular las libertades y en los casos de e>ercicio de la otestad reglamentaria reista en
el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política56, en la medida
55
{A , óp. cit., . 24.
{Constitución Política de 1991, artículo 189 numeral 11.º: “Corresonde al Presidente
de la Reública como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Surema Autoridad Administratia[…]: 11. E>ercer la otestad reglamentaria mediante la exedición de decretos, resolucio56
24
en que a traés de decretos uede hacer efectias estas atribuciones y
reglar de manera imersonal y abstracta un motio de olicía57.
Para efectos de cometencia olicias según lo establece el artículo
29658 de la Constitución Política, los gobernadores estn subordinados
>errquicamente al residente; los alcaldes, a los gobernadores.
Competencia policiva extraordinaria del Presidente de la República
Los artículos 212 y 213 de la Carta Política facultan al Presidente de la
Reública, con la rma de los ministros, declarar el estado de guerra
exterior y conmoción interior59, que lo eniste de oderes ara susender la alicación de leyes e imoner una serie de restricciones, siemre
y cuando no atente con los rinciios constitucionales.
b. En el orden departamental
• L
b El artículo 300 numeral 8 de la Constitución Política autoriza e>ercer
el oder de olicía a las asambleas. Dicho artículo establece: “Corresonde a las asambleas deartamentales or medio de ordenanzas[…]:
8. Dictar normas de olicía en todo aquello que no sea materia de disosición legal”.
• L
b “El gobernador ser agente del Presidente de la Reública ara el mantenimiento del orden úblico” disone el artículo 303 de la Consti-
nes y órdenes necesarios ara cumlir con la e>ecución de las leyes”.
57
{T R , óp. cit., . 58.
58
{Constitución Política de 1991, artículo 296: “Para la conseración del orden úblico o
ara su restablecimiento donde fuere turbado, los actos y órdenes del Presidente de la Reública se alicarn de manera inmediata y de referencia sobre los de los gobernadores; los
actos y órdenes de los gobernadores se alicaran de igual manera y con los mismo efectos
en relación con los de los alcaldes”.
59
{En toda la Reública o arte de ella, en caso de grae erturbación del orden úblico
y que no ueda ser con>urada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de olicía.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
25
tución Política. También or disosición del artículo 300 numeral 9,
“corresonde a las asambleas or medio de ordenanzas autorizar al
gobernador ara “[…] e>ercer, pro témpore, recisas funciones que le
corresonden a las asambleas deartamentales”. En consecuencia, el
gobernador odr dictar normas olicias en su >urisdicción.
c. En el orden municipal
• L
j
El artículo 313 de la Constitución nacional en su numeral 9 recetúa: “Corresonde a los conce>os: […] 9. Dictar normas necesarias ara
el control, la reseración y defensa del atrimonio ecológico y cultural de municiio”. Estas normas hacen arte del derecho olicio,
en irtud de la ecología ública. Adicionalmente, la Ley 136 de 1994,
“or la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización
y el funcionamiento de los municiios”, en el numeral 1.º del artículo
32 establece dentro de las atribuciones de los conce>os: “Disoner lo
referente a la olicía en sus distintos ramos, sin contraenir las leyes
y ordenanzas ni los decretos del Gobierno nacional o del gobernador
resectio”.
• L
El artículo 313 de la Constitución Política en su numeral 3 también establece como atribución de los conce>os: “Autorizar al alcalde ara e>ercer,
pro témpore recisas atribuciones de las que corresonden al Conce>o”.
En estas se incluyen dictar normas olicias de carcter municial. El
artículo 315 numeral 2.º de la Carta Política disone: “Son atribuciones
del alcalde: […] 2. Conserar el orden úblico en el municiio, de conformidad con la ley y las instrucciones que reciba del Presidente de la
Reública y el resectio gobernador […]”.
• L
El artículo 323 de la Constitución Política autoriza a los alcaldes de los
distritos nombrar alcaldes locales, ero no les asigna ninguna función
26
a ellos. Sin embargo, la ley 768 de 200260 autorizó a los conce>os distritales reglamentar las funciones de las alcaldías menores. Por tanto, los
alcaldes menores cumlirn las funciones de olicía que les asigne el
conce>o y las que le delegue el alcalde mayor del distrito resectio.
En este orden ideas, “Quiere decir lo anterior que se establece una estructura iramidal en materia de reglamentos olicios, como se indica en el cuadro siguiente:
– Normas olicias constitucionales.
– Códigos Nacionales de Policía (ley del Congreso exclusiamente)
y decretos legislatios dictados en estados de exceción, aunque
sus efectos son limitados.
– Decretos ordinarios de carcter olicio, dictados or el Presidente de la Reública.
– Decretos del gobernador exedidos or delegación residencial
sobre asuntos de orden úblico.
– Códigos Deartamentales de Policía (trtese de ordenanzas o de
decretos con igual fuerza).
– Acuerdos municiales.
– Decretos del alcalde”61.
60
{Por la cual se adota el Régimen Político, Administratio y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico,
Cultural e Histórico de Santa Marta.
61
{A , óp. cit., . 26.
El derecho de olicía en la legislación colombiana
27
Concordancia de la legislación
policiva en Colombia con la
actual Constitución Política
2
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN
DE 1991. PARALELO CON LA CONSTITUCIÓN NACIONAL 1886
Este caítulo tiene como n establecer cul es la isión que orientó la
Constitución de 1886 y cul es la que orienta la Constitución de 199162.
En su desarrollo identica las características rinciales de la Constitución de 1991 y luego las comara con las de la Constitución de 1886,
artiendo de ciertas categorizaciones que son extraídas del anlisis de
los diez rimeros artículos de la Constitución de 1991. Con ellos se hace
el aralelo con sus anlogos en la antigua Constitución, lo cual arro>a
una radiografía de los lineamientos y ostulados de ambas Cartas. Según su orden de desarrollo, dichas categorizaciones se denominaron
de la siguiente forma: desde el unto de ista del fundamento ideológico; de la organización social; del reconocimiento de derechos; del
régimen olítico; del sistema de Gobierno; de la forma de Estado; de la
soberanía; del reconocimiento de la diersidad; de la suremacía de la
Constitución; en cuanto a los nes del Estado y en cuanto a la conceción de la az.
62
{L M G C , Las normas policivas vigentes dentro del marco constitucional, monografía de grado ara otar el título de abogado. María de Jesús Illera Santos,
directora, Uniersidad del Norte, 2004.
29
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FUNDAMENTO IDEOLÓGICO
El fundamento ideológico de una Constitución est marcado or el
contexto socio-olítico en que se exide. Tal regla no es a>ena a estas
Constituciones, or tanto, ara determinar cul es el fundamento ideológico de las dos en estudio es necesario identicar el entorno que rodeó la romulgación de cada una.
El rimer grano de arena ara la exedición de una Constitución que
reemlazara la Carta Política de 1886 lo aortó el Presidente Virgilio
Barco al rooner la conocatoria de un lebiscito ara derogar el artículo 13 del lebiscito de 1957, que fue incororado al artículo 218 de
la Constitución de 1886, y que establecía que el único órgano facultado
ara reformar la Constitución era el Congreso. Dicha rouesta fue
frustrada or la oosición del Partido Conserador63.
Dada esta circunstancia se llegó a un acuerdo con los artidos, que
se denominó el Acuerdo Político de la Casa de Nariño64, en el cual se
reió la creación de una comisión de a>uste institucional, encargada
de elaborar el temario y de hacer los estudios reliminares ertinentes.
En las elecciones del 13 de marzo de 1988 se determinarían las roorciones de articiación de los artidos y moimientos olíticos. Para
cumlir este comromiso, se designó una comisión rearatoria, se
realizaron audiencias úblicas en donde se le dio a los sectores de oinión la osibilidad de exresarse. Ms adelante, el 4 de abril de 1988,
el Conse>o de Estado declaró la susensión roisional del Acuerdo de
la Casa de Nariño.
Desués del fracaso de este acuerdo, y como consecuencia de la urgente
necesidad de cambio, se resentó el 27 de >ulio de 1988 un royecto de
ley, or arte de César Gairia, ministro de Gobierno. Esta rouesta
fue abandonada en diciembre de 1989, ero de>ó un gran alor doctrinario en la medida que desarrollaba los rinciios de derechos huma-
63
J P^\ E , Derecho constitucional colombiano, 6.ª ed., Bogot, Temis, 2003,
. 202.
64
Celebrado el 20 de febrero de 1988.
30
nos dentro del marco de las conenciones y actos internacionales; se
reeía la gura de un defensor cíico que elara or los intereses del
Estado y de la sociedad, la realencia del interés general sobre el articular y amliaba la forma de reformar la Constitución, entre otras65.
El 25 de agosto de 1989, días desués del asesinato del candidato a la
residencia Luis Carlos Galn Sarmiento66, los estudiantes de las uniersidades de la ciudad de Bogot en reacción a este hecho se congregaron ara iniciar la llamada Marcha del Silencio. Así se dio origen a
un moimiento estudiantil que concretó la rouesta de la Sétima
Paeleta, acetada or la Registraduría, e incluida en las elecciones del
11 de marzo de 1990: fue otada or un millón y medio de habitantes.
La Sétima Paeleta se conierte así en un antecedente inmediato ara
que el Gobierno, con la enia de la Corte Surema, exidiera el decreto legislatio 927 de 1990 mediante el cual autorizó el escrutinio de
otos a faor de una Asamblea Constituyente. El 24 de agosto de 1990
el nueo Presidente, Cesar Gairia Tru>illo estableció, or medio del
decreto 1926, el temario, la comosición de la Asamblea Constituyente
y los requisitos ara ser miembro de ella. La Constituyente de 1991
abrió un esacio ara los sectores económicos, reresentantes sociales,
artidos y moimientos olíticos, luralismo que marcó la auta en la
Constitución.
Esta Asamblea dio origen a la actual Carta Política, cuyo fundamento67 es el Estado social de derecho, entendido como el Estado que roee
las garantías sucientes ara roteger los derechos y libertades de las
ersonas; la dignidad humana, es decir, se fundamenta en la ersona
humana como ser único dotado de razón, inteligencia, sentimientos y
oluntad de decidir y con caacidad de ensar, reFexionar, inentar y
e>ecutar; el trabajo, como la fuente del bienestar de las ersonas y del
desarrollo de la economía basado en condiciones de libertad, equidad,
65
D Y M, Derecho Constitucional Colombiano, Bogot, ESAP, 1996, . 58.
Luis Carlos Galn era el candidato con ms osibilidades ara llegar a la Presidencia
de Colombia en las elecciones de 1990. Fue asesinado el 18 de agosto de 1989.
67
Corte Constitucional, sentencia T- 406 de 17 de >unio de 1992, M. P. Ciro Angarita
Barón.
66
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
31
seguridad y dignidad humana; la solidaridad de las ersonas que lo integran; y la prevalencia del interés general68.
Por otra arte, los lineamientos de la Constitución Política de 1886 son
roducto del fracaso de la Carta Política de 1863, que se io reFe>ado
en la erturbación del orden úblico, corrución en las instituciones
úblicas, discordia entre la Iglesia y el Estado, federalismo excesio y
un marcado moimiento ara abolir a costa de cualquier recio la autonomía excesia de los Estados miembros de la Federación69. No menos imortante fue la llegada de Rafael Núñez a la Presidencia; que
tuo como antecedente la conformación de un moimiento, brazo con
el Partido Liberal, llamado de los Indeendientes. Estos en un rinciio
no se ousieron al sistema federal; ms tarde, el roio Rafael Núñez
creó la necesidad de una rutura denitia con el Partido Liberal, artido que desarrolló un gran radicalismo y estimuló la llegada al oder
de Núñez en 1880, quien contó con la ayuda del Partido Conserador.
En ese Gobierno, Núñez aanzó los lazos con el artido aliado y con su
colaboración olió a ser elegido Presidente en el año de 1884.
Al año siguiente conocó a una asamblea en la que cada Estado tenía dos delegatarios nombrados a discrecionalidad or el Presidente
Núñez, quien así denió su conformación. A este conse>o fueron resentados tres royectos de Constitución: uno rouesto or José María
Samer; otro, or José Domingo Osina; y el tercero, or Rafael Reyes, aunque había sido redactado or Sergio Arboleda; nalmente, el
Conse>o decidió desechar estos royectos y resolió redactar uno comletamente nueo, elaborado casi en su totalidad or Miguel Antonio
Caro. La Constitución de 1886 fue arobada el 4 de agosto de 188670; al
recederle la guerra de 1885, >ugó un ael conciliador de los intereses
contrauestos de los sectores en conFicto.
68
Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 1: “Colombia es un Estado de social de derecho, organizado en forma de Reública unitaria, descentralizada, democrtica,
articiatia y luralista, fundada en el reseto de la dignidad humana, en el traba>o y la
solidaridad de las ersonas que la integran y en la realencia de interés general”.
69
F D P P^\, Derecho Constitucional Colombiano, 6.ª ed., Bogot, Ponticia
Uniersidad Jaeriana, 1992, . 102-103.
70
P^\ E , óp. cit., . 187.
32
Dicha Carta est fundada en el autoritarismo71, es decir, se establecieron normas reresias a lo largo del articulado de la Constitución: el
orden se constituía en resuuesto ara el goce de los derechos y libertades; en el confesionalismo72, reconocía como única a la religión católica, aostólica y romana; y en el Estado de derecho73, las autoridades
y los articulares debían actuar dentro del marco de las normas del
ordenamiento >urídico colombiano.
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Desde el unto de ista de la organización social, la Constitución de
1991 concibió al Estado como social de derecho. Esto imlica que “Colombia no solo es un Estado de derecho como el Estado liberal clsico,
sino también un Estado social”74. En otras alabras es un Estado su>eto
formalmente a la norma, ero a la ez su>eto a la conceción de la ersona humana como n y centro del Estado. El Estado social es aquel
cuya losofía olítica est encaminada al desarrollo humano y al rogreso armónico de todos los miembros de la sociedad.
La noción de Estado social de derecho es resultado de la reacción a la
desigualdad roducida or el Estado liberal (S. XIX), que se cimentaba
en el rinciio laissez faire, laissez passer75. En efecto, estas reacciones
>unto con la nuea conceción del Estado restador de sericios úblicos y el nacimiento del socialismo condu>eron a que se roorcionara
al Estado instrumentos ara consecución de nes sociales.
El carcter social del Estado lo conceden las garantías efectias que se
tengan ara materializar los derechos. La doctora Zeneida Lóez al
hablar en su artículo “El hombre frente al Derecho Penal en un Estado social de derecho” dice: “Asumir, como corresonde que este es un
Estado social y democrtico de derecho, imlica de or sí, que se en71
E S V \ , Teoría constitucional colombiana, Bogot, Contraloría General de
Reública, 1981, . 59.
72
Ibíd., . 55.
73
L C Sá , Constitucionalismo colombiano, 7.ª ed., Bogot, Temis, 1983, . 190.
74
Y M, óp. cit., . 78.
75
La exresión laissez faire, laissez passer signica de>ar hacer, de>ar asar.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
33
cuentra ncado en el reseto a las garantías fundamentales, y que sus
ilares, or dems roclamados en la Carta, estén constituidos en el
reseto a la dignidad humana, la libertad indiidual, el libre desarrollo
de la ersonalidad, la realencia del interés general, la solidaridad, el
traba>o como obligación social, el rinciio de la igualdad material, que
solo a título enunciatio y no excluyente se yerguen como imeratios
de los cuales todos los actos deben estar recedidos, uesto que”76 “[…]
un Estado social y democrtico de derecho tiene que reconocer al hombre como una entidad ética diferente al Estado, autonomía y suerior,
ues constituye su nalidad. La entidad ética del Estado sólo se entiende y legitima al sericio de la entidad ética del hombre” 77.
Para la efectia concreción de los derechos se establecieron arias acciones úblicas, que tienen como nalidad rincial la rotección de
los derechos reconocidos or la Carta Magna colombiana; se consagró
la acción de tutela, gura noedosa y trascendental ara el derecho
constitucional colombiano, situada en el artículo 86 de la Carta Política,
cuya nalidad es la rotección inmediata de los derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten ulnerados o
amenazados or la acción y omisión de cualquier autoridad ública78;
la acción de cumlimiento, en el artículo 87, la cual tiene como ob>eto
hacer efectio el cumlimiento de una ley o un acto administratio
reia solicitud de cualquier ersona a la autoridad >udicial79; la acción
oular lasmada en el artículo 88, cuyo roósito es la rotección de
los derechos e intereses colectios80, que se e>erce ara eitar el daño
contingente, hacer cesar el eligro, la amenaza, la ulneración o agraio sobre los derechos e intereses colectios, o restituir las cosas a su
estado anterior cuando fuese osible81; la acción de gruo, también en
el artículo 88, su ob>etio es obtener el reconocimiento y ago de in76
{Z Lp\ C , “El hombre frente al Derecho Penal en un Estado social
de derecho”. Revista de Derecho, número 16, ol. II., Edición Esecial Constitución de 1991.
Uniersidad del Norte.
77
Áv O P^\ P\. Introducción al Derecho Penal, 3a ed., La Habana, Gente
Nuea, . 54.
78
Constitución Política de 1991, artículo 86.
79
Constitución Política de 1991, artículo 87.
80
Constitución Política de 1991, artículo 88. Prr. 1.
81
Ley 472 de 1998, artículo 2. Prr. 2.
34
demnización de los er>uicios causado a un número lural de ersonas
que se encuentran en iguales condiciones resecto de una misma causa
que originó er>uicios indiiduales82.
A diferencia de la actual Constitución, la de 1886 organizaba al Estado como de derecho. Para Carl Schmi` “El Estado de derecho se ha
concebido como el que se basa en el imerio de la Ley; o sea el Estado
legatario”83, en consecuencia, los órganos del Estado y los funcionarios
debían actuar exclusiamente con arreglo a las normas >urídicas que
>aban el mbito de sus cometencias, lo que los resonsabilizaba or
la extralimitación en el e>ercicio de las resectias funciones.
La Corte Surema de Justicia en fallo de 10 de octubre de 1969, magistrado onente Dr. Hernn Toro Agudelo, al hablar de oderes úblicos
y Estado de derecho exresaba: “Denida elementalmente, una Constitución es ante todo el ordenamiento de las cometencias del Estado, su
atribución or ramas o oderes, órganos y funcionarios; y se habla roiamente de Estado de derecho cuando no solo existen esas cometencias debidamente delimitadas, sino también controles >urisdiccionales
resecto a su e>ercicio y alcance. Estos rinciios doctrinarios de derecho úblico encuentran exresión en diersos títulos de la Carta, como
el artículo 2 en cuanto enseña que los oderes úblicos se e>ercen en
la forma en que ella determina; el 55 sobre funciones searadas de las
distintas ramas; el 20, relatio a la resonsabilidad general or extralimitación de funciones, tanto como los artículos 57, 121, 122 y 135, entre
otros, sobre cierta resonsabilidades del Gobierno; los artículos 75 y 78
que rohíben al Congreso el e>ercicio de funciones legislatias fuera de
la condiciones constitucionales, e inmiscuirse en asuntos de la riatia cometencia de otros oderes; nalmente, los artículos 214, 215 y 216
sobre controles >urisdiccionales y exceción de inconstitucionalidad”84 .
El Estado de derecho en la Constitución de 1886 no es ms que el oder
de reglamentar que e>ercen cada una de las ramas del oder úblico.
82
Ley 472 de 1998, artículo 3.
C S , Teoría de la Constitución, Madrid, Tecnos, 1955, . 149.
84
Corte Surema de Justicia, Fallo X de octubre de 1969, M.P. Hernn Toro Agudelo.
83
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
35
Dicho oder se originaba de las facultades que entregaban los indiiduos de una nación a sus gobernantes.
Cuando se habla de Estado de derecho se hace referencia a un rinciio
que le da legitimidad al Estado frente a sus asociados, el de legalidad85,
entendiéndolo como la obligación que tienen los asociados de un Estado de cumlir con lo disuesto en la ley, es ni ms ni menos que la
fuente que roorciona la seguridad >urídica al Estado. Por tanto, ara
un Estado como el que isualizaba Núñez, era imosible concebir el
orden sin el resuuesto de la legalidad que roorciona el Estado de
derecho.
En efecto, el Estado de derecho en la Administración Pública se enaltece determinando estrictamente las cometencias de cada una de las
autoridades; lo que el legislador contemla ara cada una de ellas no
uede atribuirse a ningún otro funcionario u órgano. Es la ley la que
limita a los funcionarios úblicos, lo que constituye en ciertos casos
una garantía ara los articulares; esta aarentemente se conierte
en el medio que eita los abusos de los seridores úblicos hacia los
articulares.
Sin duda alguna la adoción o roclamación del Estado de derecho en
la Constitución fue una aarente conquista que dio cabida a la equiocación de amarar con la forma de ley toda suerte de mandatos in>ustos e inocuos muchas eces, ero que surgieron del rocedimiento
reisto ara la formación de las leyes. Así lanteaba Juan Guillermo
Ruiz Hurtado esa situación: “La ley ositia, desde luego ara serlo, ha
de cumlir ciertos requisitos de forma, sin los cuales carece de alidez.
El gran error es que bastan esos requisitos formales ara que la ley sea
lida”86 .
Vale la ena resaltar que durante los 105 años de igencia de la Constitución de 1886, Colombia no solo fue un Estado de derecho, el Estado
85
J G R\ H , El Estado, el derecho y el “Estado de derecho”, tesis de
grado de Abogado, Ponticia Uniersidad Jaeriana, Bogot, 1986, . 247.
86
Ibíd., . 244.
36
colombiano comenzó a socializarse a artir de la reforma constitucional de 1936, que cambió la conceción del Estado gendarme, roia de
la Constitución de 1886, or la del Estado como entidad instituida ara
el cumlimiento de sus deberes sociales y caaz de obligar al ciudadano a su obserancia. La reforma también atribuyó a las autoridades
asegurar la e>ecución de los deberes sociales del Estado, declaró a la
roiedad como una función social que imlica obligaciones, facultó al
Estado ara interenir en la relaciones económicas, industriales y comerciales ara racionalizar la roducción, distribución y consumo de
riquezas, y reconoció al traba>o como una obligación social, entre otros.
También es imortante resaltar que dentro de la igencia de la Constitución de 1886 existieron acciones que garantizaban ciertos derechos
como, or e>emlo, la gura de la acción oular, consagrada en el Código Ciil en su artículo 1005 87.
En consecuencia, muchas de las guras e instituciones que hacen arte
de la actual Carta Política estuieron consagradas en la antigua, “exceción hecha de la mención de diersidad étnica, a las riquezas naturales y al fundamento ideológico de la reública, así como la referencia
ms concetualmente acabada al Estado social de derecho y a la obligada orientación de la olítica exterior a la integración latinoamericana
y del Caribe”88 .
En este orden de ideas, el Estado colombiano no acogió el Estado social
de derecho de la noche la mañana, este ha sido fruto de un roceso
que comenzó a artir de la reforma de 1936 y que no ha terminado;
sin embargo, la Constitución de 1991 logró un gran aance al reconocer exresamente el carcter de Estado social de derecho, al aanzar
dicho conceto, concediendo a las ersonas garantías efectias ara
87
Artículo 1005, Código Ciil: “Y siemre que a consecuencia de una acción oular
haya de demolerse o enmendarse una construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se
recomensar el actor, a costa del querellado, con una suma que no ba>e de la décima, ni
exceda de la tercera arte de lo que cueste la demolición o enmienda, o el resarcimiento del
daño; sin er>uicio de que si se castiga el delito o negligencia con una ena ecuniaria, se
ad>udique al actor la mitad”.
88
W H L , Los rinciios constitucionales de la Constitución de 1991,
en: Revista de Derecho, número 16, Uniersidad del Norte, Barranquilla, 2001.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
37
e>ercitar los derechos y libertades reconocidas en la Carta y, adems,
logrando concientizar a los indiiduos que el Estado es ara las ersonas y no las ersonas ara el Estado; en otras alabras, ha logrado la
oularización de los derechos, libertades y garantías consagrados en
la Constitución.
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS
La Constitución de 1991 reconoce los derechos de rimera generación
o derechos fundamentales, los de segunda generación, económicos sociales y culturales, y los de tercera generación, denominados colectios
y de medio ambiente.
Los derechos de rimera generación, derechos fundamentales, son
aquellos que estn destinados a la rotección del ser humano indiidualmente considerado, contra cualquier agresión, sea de algún órgano úblico o de un articular. Se caracterizan orque imonen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el e>ercicio y leno goce de
estos derechos or arte del ser humano. Imlican una actitud asia
or arte del Estado, que debe limitarse a garantizar el libre goce de
estos derechos, organizando la fuerza ública y creando mecanismos
>udiciales que los rote>an89. Estos derechos ueden ser reclamados en
todo momento y en cualquier lugar, salo en aquellas circunstancias
de emergencia que ermiten el establecimiento de ciertas limitaciones
y de sólo algunas garantías.
Los derechos de rimera generación se encuentran consagrados en el
caítulo rimero de la Constitución nacional, denominado “De los derechos fundamentales”. En este caítulo se hallan el derecho a la ida (art.
11); el derecho a la libertad y a la igualdad (art. 13); el derecho al reconocimiento de la ersonalidad >urídica (art. 14); el derecho a la intimidad;
al buen nombre (art. 15); al libre desarrollo a la ersonalidad (art. 16);
la libertad de conciencia (art. 18); libertad de cultos y religiosa (art. 19);
la libertad de oinión, información y de rensa (art. 20); el derecho a
89
38
Los derechos fundamentales, disonible en h`://„„„.ieala.es/DDHH/ddhh88.htm
la honra (art. 21); el derecho de etición (art. 23); el derecho al traba>o
(art. 25); la libertad al traba>o (art. 26); la libertad de enseñanza (art. 27);
las garantías rocesales (art. 28); el debido roceso y el derecho a la
defensa (art. 29); el derecho a la segunda instancia (art. 31); y el derecho
a no declarar contra sí mismo (art. 33).
También se encuentran consagrados el derecho de asilo (art. 36); el derecho de reunión (art. 37); el derecho de asociación, (art. 38); el derecho
a la articiación ciudadana en la conformación, e>ercicio y control del
oder olítico (art. 40); en esecial, el derecho a e>ercer las acciones oulares, de inconstitucionalidad y de nulidad (art. 40, num. 6.º).
Los derechos de segunda generación tienen como ob>etio fundamental
garantizar el bienestar económico, el acceso al traba>o, a la educación y
a la cultura, de tal forma que aseguren el desarrollo de los seres humanos y de los ueblos90. Estos se encuentran consagrados en el caítulo
segundo, “De los derechos sociales, económicos y culturales”, entre estos
hallamos los derechos de la familia (art. 42); la igualdad de derechos
ara la mu>er (art. 43); los derechos fundamentales de los niños (art. 44);
el derecho a la rotección y formación integral de los adolescentes (art.
45); derecho a la rotección y asistencia de las ersonas de la tercera
edad (art. 46); el derecho a la seguridad social (art. 48); el derecho a la
salud (art. 49); y el derecho a la iienda digna (art. 51).
Así mismo, el derecho a la recreación, al deorte y el aroechamiento
del tiemo libre (art. 52); los rinciios mínimos fundamentales del estatuto del traba>o (art. 53); el derecho a la negociación colectia (art. 55);
el derecho de huelga (art. 56); el derecho a la roiedad riada (art.
58); la roiedad intelectual (art. 61); el derecho a la educación, (art. 67);
la autonomía uniersitaria (art. 69); el acceso a la cultura (art. 70); el
derecho a acceder a los documentos úblicos (art. 74); y el derecho a
acceder al esectro electromagnético (art. 75).
90
Clasicación en tres generaciones de los derechos humanos. Disonible en h` ://
„„„.cedh>.org.mx/cde.html.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
39
Los derechos humanos de tercera generación retenden artir de la
totalidad de necesidades e intereses del ser humano tal como se maniestan en la actualidad91 y comrenden todos aquellos derechos de
carcter colectio, que han enido siendo reconocidos desués de la
última guerra mundial, articularmente, a artir de la arobación de
la Carta de Naciones Unidas. Son derechos inherentes a las colectiidades, como a las minorías étnicas o olíticas, o los gruos religiosos,
y al hombre como su>eto uniersal de derechos.92 Se encuentran consagrados en el caítulo tercero, “De los derechos colectivos y del ambiente”.
En este caítulo se distingue el derecho a un ambiente sano (art. 79);
el derecho al esacio úblico (art. 82); así mismo se halla el control de
calidad y sericios ofrecidos y restados a la comunidad (art. 78); y el
mane>o y aroechamiento de los recursos naturales (art. 80).
Por otra arte, la Constitución de 1886 en rinciio solo reconoció los
derechos fundamentales de rimera generación y adicionalmente el
derecho de reunión93, ero con la reforma de 1936 reconoció el traba>o
como obligación social94, el derecho huelga95, la libertad de enseñanza
y el derecho de educación rimaria gratuita96.
Cabe resaltar que los derechos económicos sociales y culturales, ya habían sido integrados a la legislación colombiana desde el año de 1968
cuando se adotó el Pacto Internacional de la Naciones Unidas sobre
derechos ciiles y olíticos or la ley 74 de ese año.
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RÉGIMEN POLÍTICO
El régimen olítico acogido or la Carta Política de 1886 y 1991 es el
democrtico. Teniendo en cuenta que la democracia uede ser rere91
J^ A B , L M C, P O , J P y V T p, Los derechos humanos. Un proyecto inacabado, Madrid, Ediciones del Laberinto,
2001, . 46.
92
V N j M , Teoría constitucional e instituciones políticas, Bogot, Temis,
1997, . 502.
93
Artículo 46 del texto original de la Constitución Política de 1886.
94
Artículo 17 del Acto Legislatio Número 1 de 1936.
95
Artículo 20 inciso 2.º del Acto Legislatio Número 1 de 1936.
96
Artículo 14 del Acto Legislatio Número 1 de 1936.
40
sentatia, es decir, aquella en la cual “los gobernantes —articularmente los legisladores y dems miembros de cueros colegiados, así
como en algunos casos el >efe de Estado, las autoridades seccionales
o locales y otros funcionarios— son elegidos or el ueblo, mediante
sufragio uniersal, y or este hecho se conierten en reresentantes
suyos: se entiende que es entonces en nombre del ueblo que toman
sus decisiones”97, y articiatia, aquella en la cual el ueblo no solo
tiene la facultad de elegir, sino también de articiar frecuente y directamente en la toma de decisiones. La democracia en Colombia a artir
de la Constitución de 1991 no solo es meramente reresentatia, como
lo fue al exedirse la anterior Constitución, sino que otó or la acción
ciudadana en la toma de decisiones que afectan el transcurrir de la
ida en sociedad, es una democracia reresentatia articiatia. Ambos concetos no se excluyen entre sí, se comlementan.
La democracia articiatia asegura un esacio ara la oinión de los
indiiduos de una sociedad en la toma de decisiones úblicas. Lo que
conduce a cierta in>erencia en la toma de decisiones, laneación, e>ecución y scalización de las actiidades y funciones estatales.
En la actual Carta Política se consolida la democracia articiatia. “Los instrumentos de articiación democrtica garantizados en
la Constitución no se limitan a la organización electoral, sino que se
extienden a todos los mbitos de la ida indiidual, familiar, social
y comunitaria”98. Los mecanismos de articiación lanteados or la
Constitución99 se concretaron y desarrollaron en la ley 134 de 1994 estatutaria de mecanismos de articiación ciudadana. Dicha ley contemla los siguientes mecanismos:
El voto: “el oto se uede denir como el acto en irtud del cual una
ersona exresa su oluntad acerca de una iniciatia o asunto de in-
97
N j M , óp. cit., . 450.
Corte Constitucional, sentencia C-089 de marzo 3 de 1994, M. P. Eduardo Cifuentes
Muñoz.
99
Constitución Política de 1991, artículo 40.
98
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
41
terés general”100. El oto en nuestra Constitución se consagró como un
derecho y un deber del ciudadano101.
El referendo: es “la conocatoria que se hace al ueblo ara que aruebe o rechace un royecto de norma >urídica o derogue o no una norma
ya igente”102.
El plebiscito: “Es el ronunciamiento del ueblo conocado or el Presidente de la Reública, mediante el cual aoya o rechaza una decisión
del e>ecutio”103.
La consulta popular: el artículo 8.º de la Ley Estatutaria de Mecanismos de Particiación dene la consulta oular como “la institución
mediante la cual una regunta de carcter general sobre un asunto de
trascendencia nacional deartamental, municial, distrital o local es
sometida or el Presidente de la Reública, el gobernador o el alcalde,
según sea el caso, a consideración del ueblo ara que este se ronuncie formalmente al resecto”104.
La iniciativa popular: “Es el derecho olítico de un gruo de ciudadanos de resentar royecto de acto legislatio y de ley ante el Congreso de la Reública, de ordenanza ante las asambleas deartamentales,
de acuerdo ante los conce>os municiales o distritales y de resolución
ante las >untas administradores locales, y dems resoluciones de las
cororaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes
que la reglamentan, según el caso, ara que sean debatidos y osteriormente arobados, modicados o negados or la cororación
corresondiente”105
100
P^\ E , óp. cit., . 101
Constitución Política de Colombia, artículos 103 y 95 numeral 5.º
102
Ley 134 de 1994, artículo 3.
103
Y M, óp. cit., . 95.
104
Ley 134 de 1994, artículo 8.
105
Ley 134 de 1994, artículo 2.
101
42
La revocatoria del mandato: es un derecho olítico or medio del cual
los ciudadanos dan or terminado el mandato que le han conferido a
un gobernador o a un alcalde106.
El cabildo abierto: es la reunión ública de conce>os distritales o municiales o de las >untas administradoras locales, en la cual los habitantes
ueden articiar directamente con el n de discutir asuntos de interés
ara la comunidad107.
La articiación ciudadana se conierte así en uno de los instrumentos ms imortantes que tienen los colombianos ara hacer que los reresentantes de la sociedad frente al Estado tomen decisiones que se
a>usten a la realidad social, y ara hacer que estas mismas decisiones
se materialicen. Sin embargo, la sociedad colombiana necesita de cierta madurez ara tomar decisiones que sean correctas108, que ayuden al
desarrollo económico del aís y benecien a la comunidad; ero dicha
madurez que solo se alcanza con educación y cierta estabilidad económica, or lo menos, ara satisfacer las necesidades bsicas. En la medida en que una ersona no tenga lo medios necesarios ara alimentarse,
mantener una buena higiene y salud y roorcionar educación a su
familia y a sí misma, no disondr, al momento de tomar una decisión
o de elegir, de la suciente caacidad analítica ara escoger la me>or
oción ara él y su comunidad.
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA DE GOBIERNO
La Constitución de 1991 al igual que la anterior Constitución acogió el
sistema de gobierno residencial, la searación >urídica de los oderes,
su colaboración rctica y el redominio del e>ecutio en razón de su
106
Y M, óp. cit., . 95
Ibíd.
108
El décit scal en que se encuentran la mayoría de los municiios, distritos, deartamentos y ciertas entidades úblicas, como consecuencia de la corrución, es una rueba fehaciente que los ciudadanos colombianos no han tomando la me>or elección al momento de escoger nuestros gobernantes, or no mencionar lo mal rearados que se encuentran algunos
de ellos o el aoyo de caciques olíticos, que son los que terminan utilizando el oder estatal.
107
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
43
origen oular y su indeendencia. Según Vedel, estos son los tres elementos que tiican el sistema residencial109.
El residente es escogido or el ueblo sin ninguna interención de las
ramas legislatias, el ueblo deosita en él un oder concentrado: es
Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y Surema Autoridad Administratia.
Este oder no es comartido, ni siquiera con los ministros o secretarios
de desacho, ya que estos son e>ecutores de las directrices que imarte
el Presidente, quien nombra de manera discrecional a los ministros de
Gobierno.
Si bien ambas Constituciones lantean como característica fundamental el residencialismo, el adotado en la Constitución de 1886 era ms
autoritario ya que el Presidente estaba dotado de extensos y discrecionales oderes de control y reresión olítica. Por e>emlo, el e>ecutio
no era olíticamente resonsable ante el legislatio en la medida en
que le estaba edado realizar reclamaciones a los funcionarios úblicos y dar otos de alauso o de censura resecto de actos ociales110; el
artículo 28, autorizaba al Presidente retener a las ersonas en tiemo
de az, or graes motios como la erturbación del orden úblico.
Precetuaba dicho artículo en su segundo rrafo: “Esta disosición
no imide que aún en tiemo de az, ero habiendo graes motios
ara temer erturbación del orden úblico, sean arehendidas y retenidas, de orden del Gobierno y reio dictamen de los ministros, las
ersonas contra quienes haya graes indicios de que atentan contra la
az ública”111. Luis Alberto Gómez Araú>o, en su artículo “ReFexiones
acerca de los rocesos de az en Colombia. El marco >urídico y otras
consideraciones”, reriéndose al artículo antes señalado estableció que
dicho instrumento “no hubiera tenido mayor efecto si en Colombia no
existiera una declaración de conmoción desde la década de los años
cuarenta”112. También el artículo 21 autorizaba al Presidente ara asu-
109
G V , Tours de droit constitionnel, 1954 -1955, Les cours de droit, Paris, . 525.
Constitución Política de 1886, artículo 78 numerales 2 y 3.
111
Constitución Política de 1886, artículo 28.
112
L A G \ A j, ReFexiones acerca de los rocesos de az en Colombia,
El marco >urídico y otras consideraciones, en: Revista de Derecho, número 18, Barranquilla,
Uniersidad del Norte, 2002.
110
44
mir atribuciones ms duras e ilimitadas reistas or la normatiidad
constitucional; y los artículos 75 y 78 disonían la facultad que el Presidente tenía ara amonestar al Congreso. Adems, la declaración del
estado de sitio113 ermitía al Presidente de la Reública susender, de
manera indenida, la alicación de todas las leyes incomatibles con el
restablecimiento del orden úblico114.
Esta serie de recetos normatios eran roducto isible del autoritarismo115 que caracterizaba a los gobernantes del eríodo, que, adems, era
acetado y necesitado or el contexto socioolítico en que se exidió
esta Constitución.
Adicionalmente, la gura del Presidente denotaba un redominio muy
marcado en todas las esferas de lo úblico y hasta en el sitio geogrcamente ms recóndito. Desde la designación de un alcalde hasta determinar las olíticas de seguridad tanto externa como interna del Estado.
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FORMA DE ESTADO
Colombia adotó la forma de Reública unitaria desde la exedición
de la Constitución de 1886, en razón de los efectos negatios que causó
el Estado federal imlantado en la Constitución de 1863. A diferencia
del Estado federal, la reública unitaria es, según Pizzoruzo, aquella
que “se rige or un único sistema de órganos de Gobierno, or lo general, con sede en una misma ciudad —la caital— y que actúan sus
oderes sobre todo el territorio del Estado116”.
El Estado unitario se rige or el rinciio de centralización olítica.
Esto según Libardo Rodríguez es el “fenómeno >urídico-olítico que
consiste en que todas las tareas y funciones úblicas se radican en manos de la ersona >urídica Estado. Es decir, que el Estado monooliza
113
El cual estuo igente desde el año 1949.
{Constitución Política de Colombia de 1886, artículo 21.
115
S , óp. cit., . 59.
116
Aj P\, Lecciones de derecho constitucional, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1984, . 18.
114
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
45
todas las tareas y funciones úblicas”117. Esto debido a que Colombia
es la unión de un ueblo, de una nación, de un aís en donde a esar
de existir el luralismo y la diersidad étnica, cultural, religiosa y regional las diferencias se comarten ara buscar una misma nalidad,
lograr el bienestar común del ueblo colombiano. La teoría entonces
es que los colombianos, aunque diferentes, buscan la misma nalidad:
una sola reública, la Reública de Colombia. Es un solo aarato estatal
que mane>a los diferentes esacios geogrcos y olíticos del Estado.
Sin embargo, a esar de la centralización, la Constitución de 1991118 redica la descentralización administrativa, es decir, traslado de cometencias de carcter administratio a manos de autoridades deartamentales y municiales, y la autonomía de las entidades territoriales, que no
es otra que cosa que la otestad que tiene una entidad con ersonería
>urídica de gobernar con indeendencia dentro de cierta rea geogrca. Lo cierto es que esta autonomía no es absoluta: las olíticas y actos
de gobierno de una entidad territorial en algunos casos deben ceñirse
a las directrices del Gobierno central; or e>emlo, en materia de orden
úblico los gobernadores son agentes del Presidente, es decir, no gozan
de autonomía en las decisiones de este tio. Por otro lado, las acciones gubernamentales generalmente deben someterse a la insección y
control de los órganos autónomos y de los agentes de la rama e>ecutia
que e>ercen esta función; or e>emlo, la Procuraduría General de la
Nación e>erce el control discilinario de todos los funcionarios úblicos, ya sean de carcter nacional deartamental o local; así mismo las
ocinas de control interno de las entidades e>ercen esta misma función
dentro de la entidad; en otras alabras, existe un control discilinario
or arte de un órgano autónomo y un control discilinario or arte
de la entidad misma.
117
L R \, Derecho administrativo general y colombiano, Bogot, Temis, 2000,
. 45.
118
La Constitución de 1886 no consagró exresamente la descentralización administratia, ero los doctrinantes desués de realizar el anlisis de su articulado concluyen que sí
la llea imlícita. El conceto de descentralización administratia se aanzó en la Constitución de 1886 con las reformas de 1945 y 1968.
46
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOBERANÍA
La soberanía a artir de la Constitución de 1991 reside en el ueblo, su
artículo tercero establece: “La soberanía reside exclusiamente en el ueblo, del cual emana el oder úblico”. La fuente de oder es la oluntad
de los indiiduos, la suma de oluntades es el oder suremo. Este rinciio se rearma en el artículo 133 que dice: “El elegido es resonsable
olíticamente ante la sociedad y frente a sus electores del cumlimiento
de las obligaciones roias de su inestidura”. Sin embargo, “las relaciones exteriores se fundamentan en la soberanía nacional”119.
Por otra arte, la antigua Carta Política, en su artículo segundo recetuaba: “La soberanía reside esencial y exclusiamente en la Nación, y
de ella emanan los oderes úblicos, que se e>ercern en los términos
que esta Constitución establece”120.
La Constitución de 1886 acogió la teoría de soberanía lasmada en el
artículo 3.º de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano121 que reza así: “el origen de toda soberanía reside esencialmente en
la nación. Ningún órgano ni ningún indiiduo ueden e>ercer autoridad que no emane exresamente de ella”122 .
El oder olítico tendría así su origen en la nación, entendida como una
abstracción de toda la colectiidad que habita en un determinado territorio. Por eso, en una democracia el ueblo se gobierna a sí mismo a traés
de sus reresentantes. Cuando se arueba una ley, es el ueblo el que se
imone a sí mismo una serie de mandatos, de forma que solo se obedece
a sí mismo y, or este motio, queda inestido de un oder omnímodo
ya que no uede concebirse que lo use en contra de sí mismo123.
En consecuencia, la soberanía nacional consiste en que el ueblo al escoger a sus gobernantes les cede sus derechos y estos actúan, según su
119
Constitución Política de 1991, artículo 9.
Constitución Política de 1886, artículo 2.
121
Promulgada el 26 de agosto de 1798.
122
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, artículo 3.º
123
J v A D\, Revista Abril, La soberanía oular, Disonible en „„„.iesana.es/reista-abril.htm
120
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
47
criterio de sericio, como reresentantes del mismo ueblo. Así mismo
la soberanía nacional es indiisible, constituye un todo, no est fraccionada en ningún indiiduo. Esto quiere decir que debe existir solo
un oder dentro del territorio del Estado, el cual obligatoriamente corresonde al escogido or el ueblo. Por ende, la soberanía otorga la
facultad de gobernar exclusiamente un territorio determinado.
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
Un régimen luralista es el que admite diersidad de intereses, gruos,
religiones e ideologías en la sociedad, ara interretarla a ella misma.
En la Constitución de 1991 se consagró el luralismo olítico, que le
concede a todo ciudadano la facultad de constituir artidos, moimientos y agruaciones sin limitación alguna, formar arte de ellos
y defender sus ideas libremente; también se incluyó el luralismo religioso, or cuanto “todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”124. Igualmente se aceta el luralismo étnico y
cultural, ues se reconoce y rotege la diersidad étnica y cultural en
el artículo 7 de la Constitución nacional actual, que disone: “el Estado
reconoce y rotege la libertad étnica, igualmente le otorga imortantes
derechos a las minorías, comunidades indígenas y negras”.
La Carta Política de 1991 también reconoce el luralismo lingüístico
cuando establece en el artículo décimo que “las lenguas y los dialectos
étnicos son también ociales en sus territorios”; y un luralismo regional, cuando exresa que Colombia es un Estado “organizado en forma
de Reública unitaria con autonomía de las entidades territoriales”125
y lantea la osibilidad que dos o ms deartamentos formen una región, siemre y cuando tuieran una identidad social, cultural y económica común, diferente de otros lugares geogrcos del aís.
La Constitución de 1886 no reconoció exresamente la luralidad olítica; el lebiscito de 1957, que institucionalizó a los artidos olíticos,
solo reconocía la existencia de dos artidos: el Liberal y el Consera124
125
48
Constitución Política de 1991, artículo 19.
Constitución Política de 1991, artículo 1.
dor. Tamoco reconocía la diersidad étnica y cultural ni la luralidad
religiosa126; or el contrario, reconocía solo a la religión católica aostólica y romana como la de la nación. Esta Constitución se caracterizaba
or ser confesional.
Dicha característica resonde al conencimiento de Núñez del ael
fundamental que >ugaban las creencias religiosas como elemento de
unidad en la ida de los ueblos, esecialmente, en los de raigambre
hisnica. Adems, Núñez admiraba la institución del aado y la exeriencia olítica multisecular de la Iglesia, y se acercaba al ensamiento
social católico de las encíclicas de León XIII, cuyas conceciones eran tan
resetadas or él, que considera imosible realizar tarea social y olítica
del Estado alguna en contra de los sentimientos religiosos de la mayoría
de la oblación y sin la colaboración de la Iglesia católica127.
La Constitución de 1886 en su rembulo instituye que Dios es fuente
surema de toda autoridad128 y que la religión católica aostólica y romana era la de la nación. El artículo 41 instauraba que la instrucción
ública debe someterse a las autas ideológicas de la Iglesia129, resetando sus dogmas y ministros130.
Así mismo, el título IV de la Constitución est consagrado a las relaciones entre la Iglesia y el Estado: emieza or reconocer la ersonería
>urídica de la Iglesia, >unto con la libre administración de sus asuntos
internos y la libertad ara e>ercer autoridad esiritual y >urisdicción
eclesistica sin necesidad de autorización del oder ciil. Este reconocimiento es una reacción a las medidas de igilancia del gobierno del
general Mosquera sobre la Iglesia. Pero se declaraba también la incom126
Hasta el año de 1936, ya que el artículo 13 de acto legislatio de ese año garantizó la
libertad de cultos que no sean contrarios a la moral cristiana ni a las leyes.
127
L G v O\, Filosofía de la Constitución colombiana de 1886, edición de L
E , Bogot, 1986, . 247.
128
“Dios es la fuente de toda autoridad ero la forma de su e>ercicio es comletamente
humana; la decisión le corresonde a la sociedad, Dios no elige a la ersona que a ha
detentar el Poder. Por esta razón cualquier forma de Gobierno adotada, no se oone a los
ostulados del origen diino del oder”.
129
Hasta el año de 1936, ya que el artículo 14 del acto legislatio de ese año garantizó la
libertad de enseñanza.
130
Constitución Política de 1886, artículo 41.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
49
atibilidad del ministerio sacerdotal con el e>ercicio de funciones úblicas, exceto en educación o benecencia, y se eximía de imuestos a los
temlos católicos, seminarios conciliares y casas curales y eiscoales.
Como consecuencia de esa alable tendencia or la fe cristiano-católica se rmó el concordato en 1888, acuerdo a traés del cual el Estado
transere a la Iglesia la >urisdicción de familia y la educación.
‹DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
La suremacía de la Constitución es la realencia que tienen las normas constitucionales sobre la ley y las dems normas del ordenamiento
>urídico, “resulta ues del hecho de ser el rimer fundamento del orden
>urídico y del Estado; ella es la fuente o el rinciio del orden estatal
entero, y hace que todo lo dems, dentro de la ida del Estado, sea
de determinada manera y no de otra diferente. Por eso se dice que la
Constitución es ley de leyes”131.
“La Constitución es norma de normas. En todo caso de incomatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma >urídica se alicarn
las disosiciones constitucionales”, establece el artículo 4.º de la Constitución Política de 1991. Y la Constitución de 1886 en el artículo 215
consagraba: “En todo caso de incomatibilidad entre la Constitución y
la Ley se alicarn de referencia las disosiciones constitucionales”.
En realidad en la actual Constitución no existe ariación alguna del
rinciio de suremacía constitucional contenido en la ie>a Carta, a
esar de que la redacción gramatical haya sido diferente. La Constitución Política fue y seguir siendo norma marum, fuente de fuentes. Sin
embargo, la creación de una >urisdicción constitucional en cabeza de
una Corte Constitucional se constituye en una de las grandes innoaciones de la actual Carta Política132.
131
132
50
N j M , óp. cit., . 381.
Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 239-245.
La Carta igente, en el artículo 4.º, también establece el deber de los nacionales y extran>eros de acatar la Constitución y las leyes y de resetar
y obedecer a las autoridades, este deber se consagraba de igual forma
en el artículo 10 de la antigua Constitución133.
‹EN CUANTO A LOS FINES DEL ESTADO
Una ez señalados los nes de la Constitución de 1991 y de su antecesora, se obsera que la Carta actual consagra como nes esenciales:
“serir a la comunidad, romoer la roseridad general, garantizar
la efectiidad de los rinciios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la articiación de todos en la decisiones que los
afectan y en la ida económica, olítica y administratia y cultural de
la Nación; defender la indeendencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la coniencia acíca y la igencia de un orden
>usto134”; adems, le conrió a las autoridades la función de “roteger a
todas la ersonas residentes en Colombia su ida, honra, bienes, creencias y dems derechos y libertades, y asegurar el cumlimiento de los
deberes sociales del Estado y de los articulares”. Mientras tanto, el artículo 16 de la Constitución de 1886 solo exresaba que “las autoridades
estn instituidas ara roteger a todas las ersonas residentes en Colombia, en sus idas, honra y bienes, y ara asegurar el cumlimiento
de los deberes sociales del Estado y de los articulares”.
En efecto, la Carta Política de 1991 en irtud de la consagración del
Estado social de derecho, la organización en forma de Reública unitaria, democrtica, articiatia luralista y de los rinciios de dignidad humana, traba>o, solidaridad de las ersonas que lo integran y
realencia del interés general instituidos, amlía los nes del Estado
colombiano, en comaración con la antigua Constitución.
133
Constitución Política de 1886, artículo 10: “Es deber de todos los nacionales y extran>eros en Colombia iir sometidos a la Constitución y a las leyes, y resetar y obedecer a
las autoridades”.
134
Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 2.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
51
‹EN CUANTO A LA CONCEPCIÓN DE LA PAZ
En el rembulo de la Constitución de 1991 se estableció la nalidad de
asegurar a las integrantes del Estado colombiano la coniencia y la az;
sin embargo, esta coniencia acíca no se cimienta sobre el mantenimiento del orden úblico a traés de la limitación de los derechos y libertades como lo isualizaba la Constitución de 1886, sino que crea sus bases
en el reseto de las ersonas y en el faorecimiento de condiciones que
faciliten el e>ercicio de los derechos y libertades. Es así que si se resetan
los derechos de los dems, sin abusar de los roios; si se obra conforme
al rinciio de solidaridad, reseto y aoyo a las autoridades legalmente
constituidas, entre otros deberes, se logra la coniencia acíca.
El aseguramiento de la coniencia acíca se le instituyó a la Policía Nacional como n rimordial, al igual que “el mantenimiento de
las condiciones necesarias ara el e>ercicio de los derechos y libertades úblicas”135. Por tanto, de acuerdo a los ostulados que integran la
Constitución es la Policía la encargada de liderar la edagogía ciudadana, el comromiso solidario y de e>ercer medios ersuasios ara
conseguir la nalidad or la cual fue instituida. Esto no quiere decir
que las autoridades de olicía tienen que rescindir de la fuerza y otros
medios de coacción, ero solo deben acudir a esos medios en casos eseciales cuando, or e>emlo, esté en eligro la integridad de alguien136.
Es resuuesto fundamental de la coniencia acíca, según la actual
Carta Política, defender y difundir los derechos humanos. En conse-
135
{Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 218.
Todo Estado delega en las olicías el uso de la fuerza ‘legítima’, aunque ese uso est
denido or su excecionalidad. Es recisamente el carcter excecional y limitado del uso
de la fuerza lo que dene a un Estado como democrtico de derecho. En este marco, todo
abuso de la coerción estatal se reela ilegítimo. El uso de la fuerza es entendido, entonces,
como recurso último que, limitado cualitatia y cuantitatiamente, retende imedir un
hecho de mayor graedad que el que rooca la reacción estatal. Las fuerzas oliciales,
entonces, deben cumlir las funciones que les son atribuidas, siemre dentro de los límites
imuestos or el derecho, garantizando el cumlimiento de los rinciios de oortunidad,
congruencia y roorcionalidad. Aquellos encargados de hacer cumlir la ley no ueden,
ba>o ningún conceto, alerse de rcticas ilegales ara alcanzar los ob>etios que les son
encomendados. “El uso de la fuerza”. Disonible en h` ://„„„.cels.org.ar/estadisticas/b_
indicadores/indicadores/e_indi.html.
136
52
cuencia, el reseto hacia los dems, al roio entorno, la educación, la
solidaridad y la colaboración se conierten entonces en el arma ms
ecaz ara conseguir la tan anhelada az.
Es or eso que a luz de la resente Constitución, el camino ara conseguir la coniencia acíca no es la reresión que las autoridades utilizan hacia las ersonas que e>ecutan un comortamiento contrario a la
coniencia. La coniencia acíca se consigue educando a los ciudadanos sobre la resonsabilidad que tiene cada ersona con su entorno
y los dems; en otras alabras, cuando todos y cada uno interiorice que
sus derechos terminan cuando emiezan los derechos de los dems137.
En cuanto a la Constitución de 1886, el rembulo establece que se instituye la Constitución nacional ara asegurar la az, or tanto, esta
se constituía en un alor redominante en el Estado colombiano. Y es
cierto, las acciones estatales ara cumlir con los nes de esta Constitución giraban en torno a la búsqueda de la az; el roblema es que los
medios utilizados ara lograr esa nalidad eran totalmente reresios,
como, or e>emlo, la retención en tiemo de az, las facultades extraordinarias que oseía el Presidente ara limitar ciertos derechos y
los medios de olicía utilizados.
El orden úblico era, en esta Constitución, resuuesto indisensable
ara que se lograra la az. Sin embargo, ara mantener y restaurar el
orden se lasmaron cualquier tio de normas limitantes de los derechos y libertades de las ersonas. En efecto, el orden estaba or encima
de los derechos y libertades.
El orden se lograba a traés de la fuerza y con ello se creía asegurar la
coniencia acíca y, or ende, la materialización de arios derechos.
El mantenimiento y restablecimiento del orden úblico constituye ara
esta Constitución uno de los ilares fundamentales ara el desenolimiento ositio del Estado y de la sociedad. El alor trascendental que
alcanza el orden se consigue y se mantiene, aradó>icamente, con el
condicionamiento y la reresión de otros derechos.
137
Es imortante que se interioricen los deberes de las ersonas consagrados en el artículo 95 de la Constitución Política de 1991.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
53
El requisito ara gozar de ciertos derechos era la az. Entonces, el derecho de rensa encuentra su limitación en la existencia de az. “La
prensa es libre en tiempo de paz”138. Así mismo, el artículo 33 de la Carta
consentía la exroiación or autoridades no >udiciales y sin reia
indemnización en caso de guerra.
Este condicionamiento hoy en día es inconcebible orque el goce de
los derechos solo debe tener su límite en el derecho de los dems; en
otras alabras, no ueden ser limitados or un Gobierno, ya que son
inherentes a la ersona y menos condicionarlos a la existencia de az,
orque Colombia nunca ha iido en az.
CONCORDANCIA DE LA LEGISLACIÓN POLICIVA EN
COLOMBIA CON LA ACTUAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA:
Código Nacional de Policía, Código Departamental de Policía
del Atlántico y normas policivas del Distrito de Barranquilla
‹CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN POLICIVA COLOMBIANA
Para que una norma roduzca efectos >urídicos dentro de un ordenamiento se necesita que sea lida material y formalmente139; ero, adems, dicha norma debe estar encuadrada dentro de algún escalón de la
estructura >errquica de ese ordenamiento >urídico. En otras alabras,
esa norma es fuente de alidez de otra de grado inferior y otra norma
de grado suerior, a su ez, es fuente de esta misma y, así, una es fuente
de la otra hasta llegar a la norma >urídica suerior: la Constitución. “La
suremacía de la Constitución resulta ues del hecho de ser el rimer
fundamento del orden >urídico y del Estado; ella es la fuente o el rinciio del orden estatal entero y hace que todo lo dems dentro de la ida
del Estado sea determinado a su manera y no de otra diferente. Por eso
se dice que la Constitución es la Ley de las leyes”140.
138
Constitución Política de 1886, artículo 42.
Es lida materialmente la norma cuando es cumlida or todas las ersonas a las
cuales a dirigida y es lida formalmente cuando ha llenado todos los requisitos rocedimentales ara su exedición.
140
N j M , óp. cit., . 381.
139
54
Por ello todas las normas del ordenamiento >urídico colombiano deben
estar acorde con la Constitución Política de 1991, la cual est orientada
sobre la base losóca de un Estado social de derecho, fundada en el
reseto, la dignidad humana y en los rinciios de igualdad, solidaridad, rimacía de los derechos, autonomía de las entidades, democracia
articiatia, real y efectia, realencia del interés articular sobre
el general, soberanía oular y suremacía de la Constitución, fundamentos bsicos ara lograr los nes del Estado consagrados en el
artículo segundo (2do)141 de la Constitución nacional y la coniencia
acíca establecida en su rembulo.
A n de que ese orden >urídico y esecialmente la suremacía de la
Constitución no se quebrante, en la misma Carta Política se establecieron los medios ara su defensa y guarda, que son el llamado control constitucional de las leyes, que se uede e>ercer or: a) control previo;
b) la acción pública de inexequibilidad o inconstitucionalidad; c) excepción de
inconstitucionalidad; d) control automático; e) control de constitucionalidad
por vía de acción de tutela. Sin embargo, y muy a esar de que existen
estos mecanismos, se hallan normas que siendo lidas >urídica y formalmente no llean consigo los lineamientos y ostulados losócos
y >urídicos bases de la actual Carta Política, lo que consecuentemente
indica que han subsistido de alguna forma y aún continúa su igencia
a la luz de los ostulados de una Constitución diferente a la que les
dio origen142. Por tanto, se debe terminar con su igencia y darle aso a
normas que estén acordes con la realidad constitucional y social.
Teniendo en cuenta lo anteriormente lanteado, es de ital imortancia, ara efectos de una alicación efectia deriada de las bases losócas y rinciios fundamentales de esta Constitución, así como
también ara la concientización, que la coniencia acíca nace del
141
Artículo 2, Constitución Política: “Son nes esenciales del Estado: serir a la comunidad, romoer la roseridad general y garantizar la efectiidad de los rinciios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la articiación de todos en las
decisiones que los afectan y en la ida económica, olítica, administratia y cultural de la
Nación; defender la indeendencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la coniencia acíca y el orden >usto”.
142
Constitución Política de 1886.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
55
reseto or los dems y de las garantías que le ofrezcan las autoridades
a las ersonas ara desarrollar sus derechos y no de las medidas restrictias y limitantes de los derechos indiiduales; que las normas olicias (hoy el Código Nacional de Policía, exedido en el año de 1970,
y el Código Deartamental de Policía del Atlntico, exedido en 1985,
ambos ba>o la Constitución de 1886; y los acuerdos distritales, decretos
y resoluciones del Alcalde de Barranquilla en materia olicia) estén
acordes con los lineamientos lasmados en la Constitución de 1991.
En consecuencia, ara saber si las normas olicias estn de acuerdo
con los lineamentos de la Constitución, en rinciio se a a analizar
cules son las características del Código Nacional de Policía, del Código Deartamental de Policía del Atlntico de 1985, del Manual de Coniencia ciudadana del Atlntico, y de las normas olicias distritales;
luego se continúa estableciendo si estas concuerdan con los lineamientos de la Constitución de 1886; seguidamente, se a a determinar si
existen contradicciones entre los estatutos olicios antes mencionados
y el orden constitucional de 1991; y, or último, se establecen las adecuaciones que sean del caso ara exedir un nueo Código de Policía
conforme a la isión constitucional actual.
a. Características del Código Nacional de Policía
• A
Antes del decreto 1355 de 1970 no había sido exedido un Código Nacional de Policía, solo existían normas locales de olicía disersas y, en
consecuencia, sin un criterio unicado.
Durante la igencia de la Constitución de 1986, antes de la exedición
del Código Nacional de Policía actual, se dictaron diersos estatutos
nacionales que ueden calicarse como contraencionales. Estos carecían de unidad y de técnica de redacción; la Ley 48 de 1936, el decreto
14 de 1955, el decreto 1699 de 1964143.
143
L Ov B , El derecho de olicía y su imortancia en la sociedad colombiana, Santafé de Bogot, Jurídica Radar, 1995, . 40.
56
Así mismo el Congreso de la Reública romulgó la Ley 16 el 28 de
marzo de 1968, or la cual se restablecían los >uzgados de circuito, se
dictaban normas sobre cometencia en materia enal, ciil y laboral,
se daban autorizaciones y se dictaban otras disosiciones. Dicha ley
reestía al Presidente de la Reública de facultades extraordinarias or
el término de tres meses ara exedir normas olicias que determinaran y reglamentaran las cometencias de los funcionarios de olicía
y las contraenciones que fueran de su conocimiento.
En desarrollo de esta ley, el e>ecutio dictó el decreto 1118 el 15 de >ulio
de 1970, que estaba dedicado a las contraenciones enales e integraba
el título III del Código Penal, con lo cual resolía el roblema de las
contraenciones enales. Y el 4 de agosto del mismo año, con base en
la misma ley se exidió el Código Nacional de Policía, que aún se encuentra igente.
El 27 de marzo de 1971 se dictó el decreto 522, que derogó el decreto
1118, e incororó las contraenciones enales al Código Nacional de
Policía. Dicho Código sigue intacto, a exceción de algunas normas
que fueron declaradas inexequibles or la Corte Surema de Justicia
cuando e>ercía el control de constitucionalidad y or la Corte Constitucional desués de la entrada en igencia de la Constitución de 1991.
Este código se caracteriza or consagrar medios de olicía limitantes
de los derechos y libertades, or ser contraencional, correctio y sancionatorio, or utilizar un lengua>e reresio y rohibitio y or regular asectos esecícos.
• L h y b Los medios de olicía son los instrumentos que las autoridades144 de olicía utilizan ara alcanzar su n rimordial: el mantenimiento del orden úblico y logro de la coniencia acica. Los medios de olicía se
144
Las autoridades de olicía son las ersonas encargadas de cumlir y hacer cumlir
las normas de olicía.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
57
clasican en medios >urídicos, que son las normas que se exiden ara
regular la actiidad, la función y hasta el mismo oder de olicía145; y
en medios materiales, que son la coacción física146 o las herramientas
edagógicas147.
El Código Nacional de Policía consagró exresamente en su Libro Segundo, como medios de olicía, el reglamento de olicía, los ermisos, las órdenes, la fuerza, las armas de fuego, la catura, la igilancia
riada y la asistencia militar, los cuales, según los lineamientos del
mismo código, tienen como común denominador hacer efectia la limitación de los derechos y libertades.
Los reglamentos instituidos como medios de olicía en el caítulo I
estn orientados a >ar el e>ercicio de las libertades y los derechos148, al
unto que entre los rinciios que orientan el reglamento de olicía149
se encuentra la regulación del e>ercicio de ciertas actiidades ciudadanas no reseradas or la Constitución y la ley, mientras el legislador
no lo haga150, y el deber de estatuir rohibiciones y solo or exceción,
obligaciones, cuando únicamente debería ser un rinciio orientador
de los reglamentos, establecer instrucciones o comortamientos que
145
Anteriormente el oder de olicía se concebía como la facultad ara exedir normas
que limiten el e>ercicio de los derechos ara conseguir el mantenimiento del orden. Hoy
en día se debe concebir como facultad ara exedir normas que faciliten el e>ercicio de los
derechos y libertades y busquen el logro de la coniencia acíca.
146
Emleo de la fuerza y el emleo de armas.
147
Es imortante que se instituyan medios edagógicos que reengan la alteración de
la coniencia acíca, or e>emlo: camañas de coniencia, enseñanza sobre normas de
coniencia.
148
Código Nacional de Policía, artículo 7: “Podr reglamentarse el e>ercicio de la libertad
en cuanto se desarrolle en lugar úblico o abierto al úblico o de modo que transcienda de
lo riado”.
149
Código Nacional de Policía, artículo 13.
150
Es imortante resaltar que la sentencia C-024 de 27 de enero de 1994 de la Corte Constitucional estableció que la regulación de los derechos y libertades est en cabeza del Congreso, sin embargo, algunas autoridades administratias ueden e>ercer el oder de olicía
subsidiario. De esta forma lo exresó la Corte: “en consecuencia, solo la ley y en subsidio el
reglamento entendido como acto administratio de contenido general ostentan el oder de
olicía”. En este sentido las normas deberían establecer la regulación del e>ercicio de ciertas
actiidades ciudadanas no reseradas or la Constitución y la ley, mientras estas lo autoricen y no cuando el legislador no lo haga, en la medida en que estaría regulando materias
exclusiamente asignadas al legislador.
58
faciliten el e>ercicio de los derechos y libertades y garanticen la coniencia. Es innegable entonces, que la nalidad de los reglamentos de
olicía en el contexto constitucional en que se exidió este código fue
el de limitar el e>ercicio de los derechos y libertades ara reserar el
orden úblico.
En cuanto a los ermisos, estos se otorgan or dos motios: el rimero,
cuando existe una exceción a una rohibición general151, y el segundo motio, cuando la ley o el reglamento subordinen el e>ercicio de
una actiidad a ciertas condiciones o al cumlimiento de determinados requisitos152. En consecuencia, se uede concluir que el ermiso es
la autorización que otorga una autoridad olicia ara que e>ercite un
derecho o libertad que en rinciio ha sido limitada. Así, el ermiso no
es limitante, es la ermisión de la limitación a los derechos y libertades.
Las órdenes153 estn señaladas en el caítulo III del Libro Segundo como
medios de olicía y tienen como nalidad asegurar el cumlimiento
de las disosiciones de olicía y la función olicia, es decir, a la luz
de este código, conseguir el mantenimiento y restablecimiento del orden úblico a traés de la limitación del e>ercicio de los derechos y
libertades.
El caítulo IV del Libro Segundo del código en mención establece la
utilización de la fuerza or arte de los funcionarios de olicía solo
cuando sea estrictamente necesario ara imedir la erturbación del
orden y ara restablecerlo. Tanto el emleo de la fuerza como el uso de
las armas de fuego or regla general no se utilizan, deben emlearse
en los casos reiamente establecidos or la ley, ero se conierten en
medios intimidadores necesarios ara conseguir la conducta deseada
en los articulares y, en consecuencia, ara lograr el restablecimiento
del orden úblico.
151
Código Nacional de Policía, artículo 14.
Código Nacional de Policía, artículo 15.
153
Del artículo 19 al artículo 28 del Código Nacional de Policía se consagran las instrucciones, requisitos e imlicaciones que tienen las órdenes.
152
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
59
La catura, indiscutiblemente, es una limitación a la libertad de circulación; sin embargo, la catura en el Código Nacional de Policía est
condicionada or dos motios: mandamiento escrito de autoridad
cometente154 y la Fagrancia. No obstante, la Constitución Política de
1991 consagra tres requisitos ara la catura: mandamiento escrito de
la autoridad >udicial, reseto a las formalidades legales y que se dé or
motios exresamente denido en la ley. Ello imlica que esta norma
debe ser adecuada a la Constitución actual.
De acuerdo a lo anteriormente exuesto, los medios de olicía consagrados de una u otra forma se han instituido ara hacer efectia la
limitación al e>ercicio de los derechos y libertades, a exceción del ermiso, en irtud de que admite la realización de una actiidad que ha
sido limitada o restringida.
• C El artículo 19 del Código Penal colombiano exresa: “Las conductas
unibles se diiden en delitos y contraenciones”.
El Libro Tercero del Código Nacional de Policía, que se diide en tres títulos est dedicado a las contraenciones. El Título I disone cules son
las medidas correctias ara las contraenciones, el Título II establece
las contraenciones nacionales y el Título III consagra las contraenciones eseciales. Las contraenciones nacionales o comunes se constituyen en simles faltas de coniencia social y las contraenciones
eseciales se consideran antesala de la comisión de delitos155.
El legislador ara establecer las contraenciones nacionales tomó como
unto de referencia las medidas correctias, es decir, se consagró rimero la medida ara luego detallar la conducta que se constituye en
contraención. En la monografía “El derecho de olicía en Barranqui-
154
De acuerdo a la Constitución actual, el mandamiento escrito debe ser de autoridad
>udicial, así ues que ya es hora que este código se adecúe a la Carta, aunque no la contradiga en ese sentido.
155
J P^\ V , Compendio de derecho constitucional, Tomo II, 2.ª ed., Santafé de Bogot, Leyer, 2001, . 173-175.
60
lla” se do al resecto: “La legislación nacional de olicía describe las
contraenciones en forma que odríamos denominar, hasta cierto unto gradual, ya que arte de la medida correctia ms sencilla y menos
sancionadora ara llegar a aquellas medidas que según las características de la conducta realizada y las circunstancias de la misma ueden
dar lugar a la imosición de licencia o ermiso”156.
En el decreto 522 de 1971 se consignaron las contraenciones eseciales
y se agregaron al Título III del Código Nacional de Policía. En el contenido del decreto se encuentra rimero la descrición de las conductas que se constituyen como contraención, su sanción, cometencia y
rocedimiento.
Vale la ena resaltar que este decreto sigue la orientación del Código
Penal, en la medida en que rimero encontramos el título del caítulo
que disone el bien >urídico tutelado y en el artículo, en rinciio, se
hallan el tio, modelo legal o descrición de la conducta y a continuación, la ena como inmediata consecuencia.
• U z j hb y Antes de exlicar or qué razón el Código Nacional de Policía goza de
la característica de ser rohibitio, es imortante conocer el conceto
de normas rohibitias. Según el tratadista Aníbal Torres Vsquez las
normas rohibitias “son las que imonen ciertas omisiones (recetos
negatios)”157.
De acuerdo a lo anterior se uede armar que las normas del Código
Nacional de Policía tienen un carcter rohibitio orque consagran
un sinnúmero de normas que imonen omitir determinada conducta
a las ersonas; or e>emlo, el artículo 13 establece entre los rinciios
a los que se deben subordinar los reglamentos de olicía estatuir rohibiciones y solo or exceción obligaciones158; el artículo 151 consagra:
156
A , óp. cit., . 142.
A T Vá\, Introducción al derecho, 2.ª ed., Bogot, Editorial INDEMSA y
Editorial Temis, 2001, . 241.
158
Código Nacional de Policía, artículo 13.
157
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
61
“Ninguna elícula odr asarse or cinematógrafo, en sala o sitio
abierto al úblico sin autorización reia del comité de clasicación
de elículas”; el artículo 161 disone: “No odr anunciarse ningún
esectculo taurino sin reio ermiso del alcalde”.
Por otro lado, el Código Nacional de Policía hasta ara reconocer derechos acude al lengua>e de la rohibición. Entonces, al establecer la
libertad de locomoción rescribe: “No se necesita ermiso de autoridad ara transitar dentro del territorio nacional”159; y al reconocer el
derecho de roiedad disone: “La olicía no uede interenir ara
limitar el e>ercicio del derecho de roiedad, sino or ía de seguridad,
salubridad y estética ública”.
De igual manera, ara establecer el alcance de las cometencias de autoridades de olicía en diferentes asuntos acude a esta terminología, un
claro e>emlo se encuentra en el artículo 136 que reza: “En los rocesos
de olicía no se controertir el derecho de dominio ni se considerarn
las ruebas que se exhiban ara acreditarlo”; también en el artículo 188
que disone: “Ninguna autoridad de olicía odr imoner medidas
correctias diersas de las reistas en el artículo anterior”.
Adicionalmente, tienen un carcter reresio y limitante en la medida
en que los comortamientos estn limitados y restringidos a lo que
disongan las contraenciones160. Por e>emlo, el artículo 210 disone:
“Comete a los alcaldes o a quien haga sus eces, imoner multa de
cincuenta esos: 1) al que no ice la bandera nacional en lugar isible
al úblico en los días indicados or el reglamento o resolución de autoridad. La determinación de exresar su sentimiento atriótico o no
tenerlo es asunto de cada ersona, así ues, que mal se hace, en obligar
a alguien a izar una bandera y es mucho eor hacerlo acreedor de una
sanción. Otro e>emlo se encuentra en el artículo 209 que dice: “La exulsión de sitio úblico o abierto al úblico ser imuesta or el ocial,
subocial o agente que se halle en el lugar: 1) al que contraríe la rohi-
159
Código Nacional de Policía, artículo 96.
Gran arte del código, aroximadamente ms de la mitad, est dedicado a consagrar
contraenciones.
160
62
bición de fumar, 2) al que de alguna manera imida o diculte a otro
resenciar tranquilamente el desarrollo de un esectculo[…]”.
Adems, el código en mención limita el derecho a escoger el lugar de
residencia, en la medida en que las autoridades de olicía ueden establecer la rohibición de residir en un lugar determinado. También
el derecho de reunión es ob>eto de limitación, ya que establece un sinnúmero de requisitos ara que se ueda llear a cabo y, en algunos
casos, uede imedir las reuniones y desles, y reocar el ermiso. Así
mismo, restringe la libertad de comercio e industria, en razón de que
las autoridades, or autorización exresa del Código Nacional de Policía, ueden limitar la enta de algunos roductos y disoner en cules
zonas se uede ender.
• E y
El Código Nacional de Policía en su artículo 186 determina 17 medidas
correctias, que estn encaminadas a mantener o restablecer el orden
úblico.
Corregir es enmendar lo errado; adertir, amonestar, rerender161. Así,
se uede hacer que se corra lo errado rerendiendo or medio de una
sanción, o enseñando a la ersona que actuó mal, las consecuencias de
su actuación errónea y cual sería el comortamiento adecuado.
En consecuencia, es imortante aclarar que una medida correctia
uede o no, ser sancionatoria y que lo sancionatorio uede o no, ser
correctio. Por tanto, ara determinar si las medidas contemladas en
el Código Nacional de Policía son o no sancionatorias, a continuación
se analizar el alcance de cada una.
Entre las medidas correctias señaladas or el Código Nacional de Policía se encuentran: la amonestación en riado; la reresión en audiencia ública; la exulsión de sitio úblico o abierto al úblico; la
romesa de buena conducta; la resentación eriódica ante el comando
161
Ov , óp. cit., . 123.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
63
de olicía; la retención transitoria; la multa; el decomiso; el cierre del
establecimiento; la susensión de ermisos o licencias; la susensión
de obra; la demolición de obra; la construcción de obra; y el traba>o en
obras de interés úblico. Anteriormente hacían arte de este listado, la
romesa de residir en otra zona o barrio y la rohibición de concurrir
a determinados sitios úblicos o abiertos al úblico, ero fueron declarados inexequibles or de>arse al arbitrio de la autoridad de olicía,
esecícamente, del insector o alcalde, el tiemo en que se imone la
sanción.162
La nalidad de las medidas correctias y en qué consiste cada una se
recetúan en los artículos 189 y 190 y subsiguientes del Código Nacional de Policía.
En consecuencia, la amonestación en riado busca que el infractor
recaacite sobre la falta cometida y acete la coneniencia de no reincidir en ella. La reresión en úblico tiene la misma nalidad que la
amonestación en riado; la diferencia radica en que la rimera se realiza a traés de audiencia en sitio a donde tenga libre acceso el úblico
y la otra, como su nombre lo indica, en un sitio riado. Ahora bien, si
ambas medidas consisten en hablar con el infractor ara que recaacite, se concientice de la falta que cometió y sus consecuencias en las
relaciones con los dems, ara eitar la reincidencia163, las dos normas
cumlen con su carcter correctio, sin ser sancionatorias.
Por otro lado, la romesa de buena conducta y la medida de resentación eriódica al comando de olicía se asegurar con >uramento y
caución rendaria de einte a dos mil esos ($20 a $2.000), según el
alcance de la conducta. Ambas medidas tienen dos matices: la romesa
de buena conducta tiene un carcter correctio sin ser sancionatoria, ya
que logra que el infractor se comrometa a no cometer infracciones que
afecten la coniencia acíca; adems, cumle un carcter reentio
en razón de que dicha medida comromete al infractor a tener un buen
162
{Corte Constitucional, sentencias C- 110 de febrero de 2000, M. P. Antonio Barrera Carbonell; C-046 de enero 24 de 2001, M. P. Álaro Tafur Galis y C-087 de 2 de febrero de 2000,
M .P. Alfredo Beltrn Sierra.
163
Gozan de un carcter reentio.
64
comortamiento y eitar en el futuro el quebrantamiento de las reglas
de coniencia. No obstante el tono sancionatorio que llea consigo la
caución, su nalidad en realidad es garantizar el buen comortamiento
de la ersona. Las mismas imlicaciones tiene la medida de resentación eriódica al comando de olicía; sin embargo, es necesario que la
autoridad que la imonga, determine el tiemo en que se a a cumlir,
y alique los criterios de necesidad y roorcionalidad entre la conducta contraentora y la norma correctia.
En cuanto a la retención transitoria, el artículo 192 disone que consiste en mantener al infractor en una estación o subestación hasta or
24 horas. Esta medida sí tiene un carcter sancionatorio en la medida
en que or realizar una conducta disuesta en el código u otro reglamento de olicía como infractora, se sanciona a la ersona transgresora
con la riación de la libertad de circulación y del e>ercicio de otros
derechos deriados de este, or un esacio de tiemo hasta de 24 horas.
Por otra arte, la retención no es el medio ms idóneo ara que una
ersona enmiende su infracción. Por eso la medida de la Corte Constitucional en la sentencia C-199 de 1998, se ronunció sobre la constitucionalidad del artículo 207, que instituye las conductas merecedoras de
esta medida sancionatoria. Dicha Cororación estableció un criterio de
alicabilidad: la retención se debe ermitir en casos excecionales, solo
cuando “existen motios fundados, ob>etios y ciertos, que comrometan graemente alores constitucionales sueriores[…] se >ustica
como medida correctia de reención, ara roteger la seguridad y el
bienestar de la comunidad y del mismo indiiduo, y en articular ara
garantizar y defender el interés general”164.
La multa consiste en el ago de una suma de dinero cuya cuantía oscila
entre los cincuenta y mil esos ($50 a $1.000)165, ues se regula teniendo
en cuenta la caacidad económica del infractor. Dicha medida cumle
con una nalidad ms sancionatoria que correctia, dado que con la
164
Corte Constitucional, sentencia C-199 de mayo 13 de 1998, M. P. Hernando Herrera
Vergara.
165
Código Nacional de Policía, artículo 193.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
65
imosición de una multa no se est garantizando el buen comortamiento de la ersona ni la suresión de los hechos que dieron lugar a la
afectación del orden úblico. Sin embargo, la obligación de agar una
cantidad de dinero considerable uede conseguir que la ersona infractora no infrin>a las reglas de orden úblico or temor a la sanción,
es decir, uede cumlir en ciertas ocasiones una función reentia166.
Cuando se trate de decomiso, su imosición ser mediante resolución
motiada; los bienes ob>eto del decomiso se endern en ública subasta o se darn a un establecimiento de asistencia ública, siemre
y cuando no ertenezcan a un tercero a>eno a los hechos, al cual se le
entregarn. En caso de que se trate de bebidas, o comestibles en general
que se encuentren en mal estado, la autoridad de olicía cometente,
en irtud de mantener la salubridad y seguridad ública, roceder a
destruirlos en resencia del tenedor.
Las medidas anteriormente mencionadas gozan de un carcter correctio, ya que con ellas se logra sacar del mercado ob>etos y alimentos
que atentan contra la salubridad y la seguridad. Sin embargo, aunque
gozan de este carcter también se constituyen en una sanción ara el
infractor.
El cierre del establecimiento consiste en susender la actiidad comercial que realiza el infractor durante un lazo no suerior a siete días.
La susensión del ermiso o licencia consiste en inhabilitar al titular
or un término que no exceder de 30 días ara e>ercer la actiidad que
le habían autorizado. Cuando se trata de susensión de la obra, esta se
rolongar hasta que cesen las causas que la motiaron. Aunque la medida busca acabar las causas que originaron la susensión, su carcter
también es sancionatorio.
La demolición, construcción o rearación de obras odrn ser imuestas or la autoridad de olicía y debern realizarse dentro del lazo
>ado or la orden; en caso de no e>ecutarse la orden, la cumlirn los
166
Se de>a un recedente ara que no exista una nuea conducta contraencional y se
eita que se cometa una infracción enal.
66
emleados municiales a costa del infractor167. Esta es una sanción ara
aquellos constructores que no cumlan con las formalidades requeridas ara su actiidad; en consecuencia, es una sanción concebida como
medida correctia ara mantener el orden úblico.
La caución consagrada en el artículo siguiente de la demolición no est
estiulada como medida correctia, ero busca garantizar que la ersona no realice actos en contra de la coniencia acíca, a traés del
deósito en la tesorería municial, bien de dinero en efectio, bien de
cédulas hiotecarias o títulos de deuda ública or su alor nominal, o
mediante anza bancaria o de comañía de seguros, o de dos ersonas
de solencia abonada.
Por último, la medida correctia de traba>o en obras de interés úblico
disuesta en el artículo 200 del Código Nacional Policía consiste en la
e>ecución de obras que benecien al municiio o comunidad. Indudablemente, entre todas la medidas correctias consagradas en el Código
Nacional de Policía, y desde el unto de ista de la Constitución actual,
se constituye en la ms imortante, ya que a traés del traba>o comunitario se asegura un benecio ara la comunidad y se logra enseñar al
infractor, es decir, es mucho ms edagógica que las medidas anteriormente descritas.
En consecuencia, el traba>o de interés úblico antes de ser una medida
que busca sancionar al infractor retende dos cosas: or un lado, enseñar al infractor y, or otro, beneciar la comunidad. Por tanto, tiene
una nalidad edagógica, reentia y rearadora.
Por otra arte, el decreto 522 de 1971, que estableció la contraenciones
eseciales, contemla un sinnúmero de contraenciones que imonen
como sanción la retención, medida correctia limitadora del derecho a
la libre circulación.
Es imortante resaltar que el Código Nacional de Policía establece ara
cada medida correctia una conducta taxatiamente contemlada, or
167
Código Nacional de Policía, artículo 198.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
67
e>emlo: debe resentarse eriódicamente al comando de olicía el que
reincida en riña o elea y el que sea amonestado en riado o en audiencia ública cuando se considere coneniente168.
Teniendo en cuenta todo lo lanteado, se uede armar que el código
es correctio y sancionatorio ya que de esa amlia gama de medidas
correctias la mayoría resultan ser medidas sancionatorias; son ocas
las de tio reentio169. Si bien, en el código se establecen normas que
consagran requisitos ara e>ercitar ciertos derechos y libertades a n
de eitar el quebramiento del orden úblico, esta función reentia la
cumle limitando los derechos y libertades.
Tal y como se había exresado anteriormente el ob>eto de las medidas
correctias es educar al ciudadano, eitar la reincidencia y reenir la
infracción enal. Sin embargo, es indisensable que se instituyan medidas tanto menos sancionatorias cuanto ms edagógicas ara crear
cultura ciudadana, tolerancia y solidaridad en los indiiduos, cimentadas en el reseto or los dems y los deberes de las ersonas170.
• R
Esta característica obedece a que el Libro Segundo del Código Nacional
de Policía denominado Del ejercicio de algunas libertades públicas, en sus
caítulos VI, VII y VIII regula lo relacionado con los esectculos, los
extran>eros y la rostitución, resectiamente.
En cuanto a los esectculos, el artículo 134 rescribe su denición
como tal. Los siguientes artículos continúan estableciendo las disosiciones generales de los esectculos, los deberes del emresario, los
deberes de los esectadores, los requisitos ara montar un esectculo,
la interención olicia, la rohibición de celebración, el alazamiento
o susensión, reintegro del dinero or la susensión. Seguidamente
168
Artículo 205 Código Nacional de Policía.
{Las medidas reentias establecidas son ara eitar que se cometan infracciones
enales no ara reenir conductas que afecten la coniencia acíca.
170
Constitución Política de 1991, artículo 95.
169
68
establece disosiciones eseciales ara las obras de teatro, ara el cine
y ara las corridas de toro.
El caítulo VII De los extranjeros disone las normas alicables a estas
mismas ersonas, desde el reconocimiento de derechos y garantías,
luego los derechos no reconocidos, hasta terminar con los requisitos y
el rocedimiento que se requieren ara la exulsión del aís.
Igualmente, el caítulo VIII regula arios asectos relacionados con
la rostitución; las ersonas que la e>ercen (artículo 178); licitud de la
rostitución (artículo 179); reglamentación del e>ercicio de la rostitución (artículo 180); rehabilitación (artículo 181); la obligatoriedad del
tratamiento médico de las enfermedades enéreas (artículo 182) e información de su e>ercicio (artículo 183).
De acuerdo con lo anterior, el Código Nacional de Policía regula asectos esecícos que deben ser tratados or estatutos eseciales, en los
que deben recogerse todo lo relacionado con la materia o tema en la localidad donde roducir efectos el estatuto. No obstante, es imortante
que una norma de alcance nacional determine lineamientos generales
ara la regulación del tema.
Adicionalmente, se hace necesario que estas normas tengan una me>or adecuación constitucional que la que tiene actualmente al Código
Nacional de Policía; muchos asectos que reglamenta el caítulo De los
extranjeros estn esecialmente consagrados en la Constitución Nacional actual.171
b. Características del código departamental
• A
En el Atlntico no existía realmente un estatuto olicio deartamental funcional, ya que el que se había exedido172 estaba comletamente
171
No hay necesidad de reetir lo que se encuentra consagrado en la Carta Política. Lo
que hay que hacer es desarrollar una reglamentación.
172
No existe registro de este código en los anales de la Gobernación ni en la Biblioteca
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
69
anacrónico en la mayoría de las normas que contenía, debido a que fue
exedido hacia el año de 1950173. La realidad social exigía que se exidieran normas que resondieran al nueo escenario deartamental
ante los acíos que de>aba el Código Nacional de Policía. Teniendo en
cuenta lo anterior, la Asamblea Deartamental se io en la necesidad
de exedir un estatuto que integrara normas olicias que acogieran la
realidad del deartamento, ara lo cual concedió facultades al gobernador del Atlntico de ese momento, Fuad Char Abdala, ara que en
un lazo de doce (12) meses exidiera un código de olicía.
Esta ordenanza creó una comisión redactora integrada or el gobernador o delegado, or cuatro diutados y cuatro asesores exertos en la
materia, designados or el gobernador. Estos asesores y el reresentante del gobernador fueron nombrados a traés del Decreto 360 de 1984,
así ues integraron la comisión redactora el doctor Antonio Valle>o Morales, reresentante del gobernador y como asesores los doctores Luis
Felie Velsquez Lyons, Wilson Herrera Llanos, y William Behaine Abdalah. Los cuatro diutados fueron designados or la mesa directia
de la Asamblea Deartamental a traés de la Resolución Número 068
de octubre 31 de 1984.
De esta manera se conformó la comisión redactora que, con muy oco
aoyo de la Asamblea y la Gobernación174, dio origen al Código Deartamental de Policía, hoy derogado or el Manual de convivencia ciudadana, el cual se caracterizó or ser eminentemente contraencional, utilizar un lengua>e, rohibitio, restrictio y reresio; ser sancionatorio;
regular asectos de tio ciil; regular ocos asuntos de carcter local o
distrital; e innoar en la regulación de algunos temas.
Deartamental. Tamoco los redactores del Código se acuerdan de su número y año de
ublicación.
173
Entreista con Luis Felie Velsquez Lyons, redactor del Código Deartamental de
Policía, 30 de >unio de 2004.
174
Entreista con Luis Felie Velsquez Lyons, redactor del Código Deartamental de
Policía, 30 de >unio de 2004.
70
• C El decreto 373 de 1985, Código Deartamental de Policía, al igual que
el Código Nacional de Policía es un catlogo de contraenciones en casi
todo el Libro Segundo, que comienza en el artículo 20 y termina en el
artículo 379; es decir, la mayoría de estos 359 artículos estn dedicados
describir las conductas que constituyen contraención y su resectia
sanción.
El carcter contraencional de este código se exlica orque sigue los
lineamientos del Código Nacional de Policía, ya que un código deartamental es residual; or ello al momento de realizar un código de alcance deartamental lo rimero que hay que tener en cuenta son las
normas y las directrices de alcance nacional que regulan la materia,
en este caso, el Código Nacional de Policía. Esto imlica que no uede
haber un choque entre las normas olicias de alcance nacional con las
de alcance deartamental175.
Entre tantas contraenciones, de forma ilustratia, se ueden señalar
las contemladas en los artículos 30: “El que fomente o rotagoniza escndalos en la ía ública, incurrir en retención transitoria de 10 a 18
horas”; 60: “El que transorte o distribuya agua ara consumo humano
sin la licencia sanitaria corresondiente incurrir en retención transitoria or la autoridad cometente”; 120: “El que lae ehículo automotor
en la laguna, incurrir en retención transitoria de 12 a 24 horas”; 180:
“El roietario, administrador o encargado de casa de emeño que celebre transacciones con incaaces o ersonas que no se identiquen
debidamente o reciba en renda arma de fuego o contrate con quienes
actúan en nombre de terceros sin la reresentación del debido oder,
incurrir en multa de noecientos ($900) a mil ($1000) esos y susensión de la licencia de funcionamiento de 10 a 15 días or la rimera ez
y susensión de 15 a 30 días or la segunda ez”.
175
{Entreista con Luis Felie Velsquez Lyons, redactor del Código Deartamental de
Policía, 30 de >unio de 2004.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
71
También se uede señalar como e>emlo el artículo 276 que disone:
“El roietario o administrador de sala de cine, títeres o teatro que
dé inicio a esectculos cuando el sistema de entilación articial sea
notoriamente deciente o se encuentre fuera de sericio, incurrir en
multa de noecientos ($900) a mil (1000) esos y retención transitoria
de 12 a 24 horas”; el artículo 344 que establece: “El que exlote canteras
sin licencia o no cumla con los requisitos exigidos or la autoridad nacional o deartamental, incurrir en multa de noecientos ($900) a mil
(1000) esos, adems de la susensión de la licencia or treinta días”; y
el artículo 373: “No odr enderse mercancía or el sistema de club o
sorteo eriódico, sino con ermiso de la alcaldía municial, so ena de
incurrir en multa de quinientos ($500) a mil (1000) esos , adems de la
susensión del sorteo”.
Por otra arte, se uede notar que la comisión redactora del Código
Deartamental del Atlntico ara codicar la contraenciones utilizó
el sistema mane>ado en el Código Penal, disuso en rinciio el tema
que se regula, continuó describiendo la conducta que constituyen contraención, y seguidamente la resectia sanción. A diferencia del Código Nacional, que rimero describía la medida correctia y seguidamente las conductas contraencionales.
• U z j hb , y El Decreto 373 de 1985 guarda cierta similitud con el decreto 1355 de
1970, en la medida en que la forma de redactar los artículos que integran su contenido es la misma; rohíbe, restringe y rerime. Sin embargo, aun cuando utiliza menos rohibiciones que el Código Nacional
de Policía, no or ello es menos reresio ni restrictio.
Así, or e>emlo, el artículo 110 recetúa: “No odr concederse licencia o ermiso de funcionamiento en el deartamento del Atlntico
a la emresa o industria que contamine el medio ambiente”; el artículo 115 determina: “En ningún caso se conceder licencia de funcionamiento a industria que se ubique en el Parque Industrial Malambo
Sociedad Anónima que ueda generar contaminación hídrica”; el artículo 160 disone: “En ningún caso odr funcionar cantinas, bares,
72
tabernas, griles, discotecas salones de >uegos a menos de 200 metros de
centros educatios, iglesias, hositales, clínicas, asilos y ancianatos”; y
el artículo 321 disone: “En ningún caso se odr dentro del territorio
del deartamento, transortar ganado en horas comrendidas entre
las 6:00 . m. y 6:00 a. m.”.
En lugar de establecer condiciones que faciliten el e>ercicio de los derechos y libertades, describe un sinnúmero de conductas que si son e>ecutadas or una ersona, esta se hace acreedora de una sanción, la cual
ms que correctia, es reresia; normalmente, las medidas correctias
resuuestadas en el código son la retención176 y la multa.
El lengua>e reresio se fundamenta en la intimidación, cuyo ob>eto es
reenir las infracciones enales y la afectación de la coniencia reelando una sanción ara toda conducta contraencional. Era la forma en
que se orientaba el logro del orden úblico en esa éoca.
Resulta curioso er que a conductas que no son de grae afectación del
orden úblico, como “el que lante un rbol cuyas raíces se extiendan
sobre suelo a>eno o de cualquier forma erturbe a los redios ecino, se
le establecen multas de ($900) noecientos a ($1000) mil esos”, el toe
mximo de esa éoca. Y er que a quien exlote automotor o ehículo
de tracción animal (artículo 92) se le contemle una sanción de multa
con un toe igual al que contamine térmicamente el río Magdalena
(artículo 117), conducta que causa un imacto ms negatio.
Vale la ena resaltar que las multas consagradas en el Código Deartamental de Policía hoy en día son irrisorias debido a la dealuación de
la moneda y a que en esa éoca no se utilizaba el sistema de salarios
mínimos legales igentes ara tasar la multa177.
176
El Código Deartamental de Policía establece la retención transitoria como medida
correctia ara las contraenciones 73 eces.
177
Entreista con Luis Felie Velsquez Lyons, redactor del Código Deartamental de
Policía, 30 de >unio de 2004.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
73
• E
A diferencia del Código Nacional de Policía que establece 15 medidas
correctias178, el Código Deartamental en su artículo 12 ubicado en el
Libro Primero, Título II, solo consagra 6 medidas correctias, que son:
amonestación en riado, reresión en audiencia ública, romesa de
buena conducta, resentación eriódica ante el comandante, retención
transitoria y cierre del establecimiento. Sin embargo, el hecho de que
solo consagre 6 medidas correctias de 15 que reé el Código Nacional de Policía, no quiere decir que las autoridades de olicía del Atlntico no uedan imoner otras medidas que no sean las contenidas en el
Código Deartamental de Policía, solo que las autoridades al momento
de colocarla tienen que remitirse al estatuto nacional de olicía.
De todas maneras el hecho de consagrar medidas correctias no le da
el carcter de sancionatorio; sin embargo, una medida correctia, tal
cual se había mencionado al caracterizar como correctio y sancionatorio el Código Nacional de Policía, sí uede ser sancionatoria. Por tanto,
es sancionatorio orque generalmente acude a la retención transitoria179
que el artículo 192 del decreto 1355 de 1970 dene: mantener al infractor en una estación o subestación de olicía or 24 horas; y a la multa,
ubicada en el artículo 193 del mismo decreto, que consiste en imoner
al infractor el ago de una suma como medida correctia ara una
conducta contraencional; estas no son las medidas ms idóneas ara
generar conciencia de coniencia y cultura ciudadana en los infractores. Adems, la rimera sólo uede ser imuesta excecionalmente y
atendiendo a los criterios de necesidad y roorcionalidad180.
Adems de consagrar como sanciones la multa y la retención se uede
armar que contemla ocas normas de carcter reentio. No establece normas que indiquen conductas que faciliten la ida en conien-
178
Dos fueron declaradas inexequibles or las sentencias C- 110 de 2000, C-046 de 2001 y
C-087 de 2000 de la Corte Constitucional.
179
El Código Deartamental de Policía establece la retención transitoria como medida
correctia ara las contraenciones 73 eces
180
Corte Constitucional, sentencia C-309 de >unio 25 de 1997, M. P Ale>andro Martínez
Caballero.
74
cia ni comortamientos con los cuales se eite ulnerar la coniencia
acíca de las ersonas181. Pero es imortante de>ar claro que la característica de correctio no obsta ara que sea un estatuto, adems de
correctio, reentio; no son excluyentes.
Los códigos de olicía deben instituir medidas edagógicas que conlleen a los ciudadanos a arender e interiorizar que determinadas conductas afectan la coniencia, la ida en comunidad y libre e>ercicio de
algunos derechos y libertades de los dems integrantes de la sociedad.
• R
z El Título VIII de la rotección a bienes regula asuntos de tio ciil, en la
medida en que disone de una serie de sanciones ara quien erturbe
la roiedad u otros derechos reales. También regula lo relacionado
con el cerramiento y la medianería, y establece las sanciones erturbación y extralimitación en los derechos de los colindantes; de igual
manera reglamentó lo relacionado con la rotección de la roiedad
duciaria (artículos 312, 313, 314 del Código Deartamental de Policía)
y las seridumbres (artículos 315 y subsiguientes del Código Deartamental de Policía).
Adems, remite lo relacionado con las ocuaciones de hecho y erturbaciones a la osesión y tenencia a las normas sustantias y rocedimentales del Código Nacional de Policía, y a las leyes eseciales182.
• R
De acuerdo con lo señalado en la monografía El derecho de olicía en
Barranquilla, “el Código de Policía es un estatuto ara la caital, en
la medida en que si bien se incororaron asuntos de interés local no
se tuieron en cuenta otros que tienen origen en las zonas rurales del
181
M D J I , inestigadora rincial. A| H R, director.
Análisis institucional y cultural de las normas policivas: Su ecacia jurídica como estatuto de convivencia, Maestría de Desarrollo Social Uniersidad del Norte, 2003.
182
{Código Nacional de Policía, artículo 301.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
75
deartamento”183. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que el Dr.
Luis Felie Velsquez reeló que los miembros de la comisión redactora se deslazaron a ciertos municiios de Atlntico ara tratar de incororar asuntos de interés municial en el Código Deartamental de
Policía; también aclaró que un Código Deartamental no uede regular asectos muy esecícos de cada municialidad, sino solo dentro
de un marco deartamental, ara que las normas municiales reglamenten los asectos esecícos de su territorio184.
Es or eso que exclusiamente se regularon temas como la rotección
esecial de la laguna de Luruaco contemlado en el Título III, caítulo
III de Código Deartamental de Policía; las riñas de gallo en el Título
VI, caítulo II; y el ganado en el Título VIII, caítulo V; la caza y la esca
(Título VIII, caítulo VI) las corrale>as (Título I, caítulo IX, artículo 52),
las layas (Título VIII, caítulo X).
• I Teniendo en cuenta lo exresado or los redactores del Código Deartamental de Policía, este fue un código comletamente innoador. El
decreto 373 de 1985 es el rimer código deartamental que habla de
ecología ública (Título III); adems, es innoador en la regulación de
los endedores ambulantes (Título V, caítulo XI); de la contaminación
sonora al referirse a los pick-up’s (Título II, caítulo V) y en la regulación
de los artefactos que requieren normas de seguridad, como son hornos,
hornillas, estufas, braseros, etc. (Título V, caítulo XI, artículo 230)185.
c. Características de las normas distritales
Para desarrollar la caracterización de las normas olicias distritales
se analizaron las resoluciones y decretos exedidos or el alcalde y los
acuerdos municiales exedidos desde el año 1993 hasta enero de año
183
A , óp. cit., . 100.
Entreista con Luis Felie Velsquez Lyons, redactor del Código Deartamental de
Policía, 30 de >unio de 2004
185
Entreista con Luis Felie Velsquez Lyons, redactor del Código Deartamental de
Policía, 30 de >unio de 2004.
184
76
2003. Dicho estudio arro>ó las siguientes características: gozan de un
lengua>e reresio, regulan continuamente los mismos temas, generalmente han sido sancionatorias y se encuentran disersas.
• G z hb y Los normas olicias distritales siguen la misma tendencia de la normas olicias de carcter nacional y deartamental ara regular algunas actiidades; con el ob>eto de mantener y restablecer el orden úblico recurren a una forma de redacción rohibitia y reresia. Por
e>emlo:
El decreto 050 de 2002, or medio del cual se toman algunas medidas
que tienen que er con el mantenimiento del orden úblico y la coniencia ciudadana, decreta: “rohibir en el territorio o >urisdicción del
distrito: a) el uso de arrilleros en las motos de igual o mayor cilindra>e;
b) el trnsito o circulación de ehículos que mane>en escombros, entre
las 7:00 . m. y las 5:00 a. m.; c) de automotores cargados de cilindros
de gas roano, entre las 7:00 . m. y las 5:00 a. m.; d) de ehículos
con idrios olarizados que no orten la documentación ertinente en
cuanto a ermisos ara usarlos; e) de ehículos sin lacas a la ista que
no ermitan su identicación”.
El decreto 336 de 1999, or el cual se reglamenta la fabricación, enta y
uso, distribución y maniulación de artículos irotécnicos en su artículo 3.º, establece: “que los roductos irotécnicos no odrn comercializarse en lugares residenciales ni en el esacio úblico, a exceción de
la elitas de bengala que ueden ser endidas sin restricción en cualquier establecimiento y en cualquier éoca del año”.
El segundo inciso del artículo 1.º del decreto 088 de 2002, or medio
del cual se reglamenta el uso del esacio úblico en el distrito esecial
y ortuario, “rohíbe la instalación, colocación y estacionamiento de
carros de tracción animal y humana en ías, andenes y zonas eatonales del sector del centro de Barranquilla, en centros de salud o cualquier establecimiento úblico”. Y el artículo 2.º del mismo decreto 088
de 2002 establece “rohíbase terminantemente la obstaculización de
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
77
hidrantes, lulas de gas domiciliarios, registro de sericios úblicos
con elementos como chaza, kioscos, carretas o cualquier elemento[…]”.
Sin embargo, no todos los decretos, resoluciones y acuerdos utilizan
este lengua>e. El mismo artículo 1.º del decreto 088 de 2002 anteriormente mencionado, en su rimer inciso comienza or establecer que
“Toda ersona tiene derecho al uso del esacio úblico[…]”. Tamoco
recurren al lengua>e restrictio y rohibitio las normas distritales olicias que asignan funciones y delegan cometencias, como el decreto
360 de 1993, or el cual se delega el conocimiento de los rocesos de
lanzamiento or ocuación de hecho a la Insección Tercera Esecializada de Policía y lo de recueración de bienes de uso úblico a los
insectores de olicía municiales; el decreto 240 de 1996, or el cual
se asigna a las insecciones de olicía la función de refrendar las guías
de trnsito ara “café no destinado a la exortación”; el decreto 090 de
2000, or el cual se asignan otras funciones a la Insección de Policía
Urbana; el decreto 172 de 1998, or el cual se delega en el Deartamento Administratio de Medio Ambiente (DADIMA) funciones de olicía
ambiental; el decreto 030 de 2000, or el cual se delega a los insectores
de olicía urbanos la cometencia ara conocer y tramitar en rimera
instancia las acciones sobre restitución del esacio úblico relatias al
resectio mbito de su >urisdicción; el decreto 255 de 2001, or el cual
se delega en los insectores de olicía de la Secretaría de Gobierno la
facultad de igilancia y control sobre los establecimientos comerciales,
industriales y de sericios que se localicen en el distrito; y del decreto
256 de 2001, or el cual se delegan a los insectores urbanos el trmite
de requerimiento or escrito, imosición de multas sucesias y la exedición de la orden or la cual se susende la actiidad comercial hasta
or un término de dos meses a los establecimientos de comercio que
reúnen los requisitos exigidos or la ley.
• R Las normas olicias distritales muestran una clara tendencia a reglamentar los mismo temas. Así, los >uegos irotécnicos y la ólora han
sido reglamentados or el Acuerdo 013 de 1993, or los decretos 2048
de 1997 y 336 de 1999; el esacio úblico se reglamentó en los decretos
78
distritales 030 de 2000 y 088 de 2002; la reglamentación a los establecimientos de comercio se encuentra en los decretos 0255 de 2001, 256 de
2001, 0062 de 2001 y 0293 de 2001, y la asignación de funciones y delegación de cometencia se establece en los decretos 360 de 1993, 090 de
2000, 172 de 1998, 030 de 2000, 255 y 256 de 2000.
En este orden de ideas, es imortante que exista una regulación comacta con resecto a lo antes mencionado y los dems asectos, como
la contaminación auditia y sonora, la contaminación isual, la rotección de las ersonas con limitaciones físicas o mentales, la relaciones
de ecindad, entre otros, que termine con la regulación continua sobre
temas similares.
• G h Generalmente, a exceción de los decretos que asignan funciones o delegan cometencia y el decreto 166 de 2001 en el cual se reé la organización y funciones del Comité de Preención, Vigilancia, Seguridad
y Control del Distrito Industrial y Portuario de Barranquilla, las resoluciones, decretos del alcalde y los acuerdos municiales en materia olicia se caracterizan or describir conductas que acarrean una sanción.
Las normas olicias locales tienen dos formas de consagrar la sanción; la rimera se da cuando el mismo artículo describe la conducta e
imone la sanción, es el caso del artículo 6.º del decreto 088 de 2002 que
disone: “Prohíbase el laado de ehículos en el esacio úblico. El
infractor incurrir en sanción de multa hasta un salario mínimo mensual legal igente, sin er>uicio del decomiso de manguera, tanques,
asiradoras, y dems elementos utilizados en el e>ercicio de esta actiidad y el cierre del local o zona donde se desarrolle la actiidad[…]”;
y la segunda forma consiste en describir las conductas en un artículo
diferente al que establece la sanción, normalmente esta se coloca en un
artículo aarte, desués del artículo o artículos que describen la conducta infractora, es el caso del artículo 8.º del decreto 512 de 1993 que
reza: “El incumlimiento a la anterior medida acarrear las siguientes
sanciones imuestas or autoridad cometente:
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
79
–
–
–
–
Amonestación
Multa
Cierre temoral
Cierre denitio”.
Es imortante anotar que de una u otra forma, siemre que se estiula
la sanción, sea que se esté regulando el esacio úblico, o los establecimientos de comercio, o la distribución y utilización de la ólora, o
>uegos irotécnicos, o los motorizados, las normas distritales generalmente contemlan medidas correctias sancionatorias ara las conductas detalladas. Por e>emlo:
El artículo 4.º del decreto 0198 de 1995 establece: “El incumlimiento
de la obligación de cerramiento de que trata el resente decreto har
acreedor al roietario o oseedor del lote o redio resectio, a multas sucesias mientras que ermanezca en rebeldía”.
El Acuerdo 013 de 1993, en el artículo 15 disone: “Las infracciones y
iolaciones a lo disuesto en el resente acuerdo, acarrearn las sanciones reistas en el decreto 412 de 1998 emanado de la Gobernación del
Atlntico, Código Deartamental de Policía y Código Nacional de Policía, Código Penal y dems normas concordantes y comlementarias”.
El Decreto 366 de 1999 artículo 2.º ordena: “Queda roscrita la enta de
artículos irotécnicos en general a los menores de edad, or lo que los
adres de aquellos que resultaren íctimas de su uso sern sancionados conforme a las normas contenidas en el Código del Menor”186.
El artículo 1.º, inciso tercero del decreto 088 de 2002 dice: “El infractor se har acreedor a multas que an hasta cinco salarios mínimos
186
{En el Código del Menor, derogado or la ley 1098 de 2006, existían medidas de rotección ara el menor y sanciones. Se establecen como medidas de rotección la reención o
amonestación a los adres o a las ersonas de quienes deenda, la atribución de su custodia
o cuidado ersonal al ariente ms cercano que se encuentre en condiciones de e>ercerlos,
la colocación familiar, la atención integral en un Centro de Protección Esecial, la iniciación
de los trmites de adoción del menor declarado en situación de abandono y cualesquiera
otras cuya nalidad sea la de asegurar el cuidado ersonal, roeer a la atención de sus
necesidades bsicas o oner n a los eligros que amenacen su salud o su formación moral
y como sanciones la multa y la susensión o cierre del establecimiento.
80
legales igentes y al decomiso de los elementos utilizados en dicha
actiidad”.
También se uede er el carcter sancionatorio en el decreto 090 de
2000, artículo 1.º, que recetúa: “Asígnese a la Insección de Policía
urbana (recio, esas y medidas), adscrita a la Secretaría de Gobierno Distrital, la función de imoner sanciones corresondientes a las
estaciones de sericio cuando infrin>an las normas relacionadas con
el almacenamiento, mane>o, transorte y distribución de combustible
líquido deriados del etróleo”.
La norma anteriormente transcrita, reFe>a el sentir de la autoridad de
olicía187 que ostenta la facultad de delegar la función, de que el derecho
de olicía es sancionatorio y reresio.
• L
Resulta curioso er como las normas olicias son exedidas cuando
ya existe el roblema o cuando ha ocurrido algún suceso que afecta la
coniencia acíca, en otras alabras, las normas de olicías locales
se crean ara solucionar el roblema o ara eitar que uela a suceder. Por esta razón, las normas olicias han sido disersas. Así, or
e>emlo, ara exedir el decreto 059 de 2001 or el cual se reglamenta
el uso del casco rotector y el chaleco reFectio de motociclistas y sus
arrilleros tuo que existir el recedente de la ocurrencia de innumerables accidentes de trnsito en los que estuieran imlicados los unos
y los otros sin rotección.
En efecto, se necesita un estatuto que reglamente los comortamientos
necesarios ara una coniencia acíca y recoile todos los asectos
de la ida comunitaria; desde la forma de comortarse en un establecimiento úblico hasta el comortamiento con los ecinos.
187
{Alcalde de Barranquilla, eríodo 1998-2000, Bernardo Hoyos Montoya.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
81
‹CONCORDANCIA DE LA LEGISLACIÓN POLICIVA
CON LA CONSTITUCIÓN DE 1886
Desués de examinar las características del Código Nacional de Policía, del Código Deartamental y de las normas olicias distritales, se
uede concluir lo siguiente:
Todos los estatutos anteriormente mencionados, a exceción de algunas normas distritales188, se caracterizan or ser contraencionales, en
irtud de que su roio contenido est dedicado a describir conductas
que no ueden realizar las ersonas, con la resectia medida correctia189 en caso de que se cometa dicha infracción.
Los estatutos olicios anteriormente analizados acuden al lengua>e
rohibitio. A exceción de algunas normas distritales, todos se caracterizan or ser rohibitios y reresios, en la medida en que utilizan
estos recursos como los medios ms idóneos ara conseguir el mantenimiento y restablecimiento del orden.
Todos los estatutos olicios analizados, a exceción de algunas normas nacionales y distritales190, se caracterizan or ser sancionatorios, ya
que ante la comisión de cualquiera de las conductas descritas consagran como resuuesto correctio una sanción, generalmente, la multa
y la retención.
Teniendo en cuenta lo anteriormente exuesto, se uede establecer
que el Código Nacional de Policía y el Código Deartamental de Policía llean imlícito el fundamento losóco de la Constitución de
1886, en la medida en que esta, bsicamente, se fundamentaba en la
búsqueda del orden úblico a traés de la limitación de los derechos
y libertades; en la utilización de medios reresios, y el uso de un
188
Las normas que asignan una función o delegan cometencias.
Generalmente sancionatorias.
190
A exceción de las contraenciones que dan lugar a amonestación en riado, a reresión en audiencia ública, a la romesa de buena conducta y a la resentación eriódica
ante el comando de olicía, y de la normas distritales que asignan una función o delegan
cometencia.
189
82
lengua>e reresio y rohibitio según el Estado de derecho; en la
actuación de las autoridades y los articulares dentro de ese marco
de las normas del ordenamiento >urídico colombiano; y en el establecimiento de ocos mecanismos ara garantizar el e>ercicio de los
derechos y libertades.
Los estatutos olicios analizados se basan en la conceción del orden
úblico de la Constitución de 1886, que, de acuerdo a la isión de los códigos analizados y de la misma Constitución de 1886, se consigue a traés de la utilización de un lengua>e rohibitio, restrictio y reresio,
de la utilización de las sanciones como medidas correctias y de la utilización de medios y reglamentaciones limitantes de derechos y libertades. El mantenimiento del orden constituye ara esta Constitución
uno de los ilares fundamentales ara el desenolimiento ositio
del Estado y de la sociedad; est, incluso, or encima de los derechos y
libertades de las ersonas. El alor trascendental que alcanza el orden
se consigue y se mantiene, aradó>icamente, con el condicionamiento y
reresión de otros derechos.
Por último, es imortante determinar que las normas olicias distritales analizadas a esar de haber sido exedidas ba>o la igencia de la
Constitución de 1991, resonden a la isión de la Constitución de 1886,
uesto que contienen características similares a las del Código Nacional de Policía y del Código Deartamental de Policía del Atlntico y, en
consecuencia, comarten la misma esencia, isión y fundamento.
‹CONTRADICCIONES DE LAS NORMAS POLICIVAS
CON EL ORDEN CONSTITUCIONAL VIGENTE
a. Contradicción conceptual
Se ha isto que las normas olicias igentes tienen en común el lengua>e restrictio y rohibitio, que conllea a la limitación de los derechos, y su carcter sancionatorio, y también se ha obserado cómo
estas características encuentran su resaldo en el fundamento losó-
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
83
co de la Constitución de 1886191. Por ende, las normas olicias, no resonden al fundamento losóco del actual marco constitucional; sin
embargo, dichas normas se encuentran igentes. Ante ello surgen dos
cuestionamientos, el rimero: ¿or qué las normas olicias no siendo
concordantes con orden constitucional actual han seguido igentes?;
y el segundo: ¿cul debe ser el fundamento losóco de las normas
olicias?
La resuesta a la rimera regunta se resuele de una manera simle:
la razón es orque el Congreso no ha exedido un nueo código. No
obstante, las normas olicias han sido adecuadas en cierta medida a
traés de la interretación hecha or la Corte Constitucional. cuando
se le ha uesto en la tarea de realizar el anlisis de contitucionalidad
de determinados artículos del Código Nacional de Policía, decreto 1355
de 1970. El anlisis de las normas olicias realizado or la Corte se
encuentra en las sentencias C-024 de 1994, C-366 de 1996, C-309 de 1997,
C-199 de 1998, C-087 de 2000, C-110 de 2000, C-1444 de 2000, C-046 de
2001, C-422 de 2002, C-491 de 2002, C-492 de 2002, de las cuales se destaca lo siguiente:
• La olicía est sometida al rinciio de legalidad uesto que
afecta libertades y derechos192.
• La olicía debe adotar medidas necesarias y ecaces ara la
conseración y restablecimiento del orden. La adoción del remedio ms enérgico ha de ser la última ratio de la Policía, lo cual
muestra que la actiidad olicial est regida or el rinciio de
necesidad, exresamente consagrado en el artículo 3.º del código
de conducta ara los funcionarios encargados de alicar la ley,
arobado or la Asamblea General de la Naciones Unidas or
191
El mantenimiento y restablecimiento del orden úblico, resuuesto ara el goce de
cualquier derecho, en el Estado de Derecho; las autoridades y los articulares debían actuar
dentro del marco de las normas del ordenamiento >urídico colombiano; y en el autoritarismo
característica redominante en la ie>a Constitución, en la medida en que consagró normas
reresias a lo largo del articulado de la Carta.
192
Corte Constitucional, sentencia C-024 de 27 de enero de 1994, M. P. Vladimiro Naran>o
Mesa.
84
Resolución 169/34 de 17 de diciembre de 1979, que establece que
las autoridades solo utilizarn la fuerza en los casos estrictamente necesarios193.
• Las medidas de olicía deben ser roorcionales y razonables en
atención a las circunstancias y al n erseguido: debe eitarse
entonces todo exceso innecesario194.
• La extensión del oder de olicía est en roorción inersa al
alor constitucional de las libertades afectadas195.
• Las medidas correctias no ueden ser agas e imrecisas, ues,
en tal caso, la autoridad olicia odría imonerla según criterios sub>etios196.
• Las medidas correctias no uede ser indenidas, ues en el artículo 28 de la Carta estn roscritas las medidas de seguridad
imrescritibles, es decir, que no es osible que una ersona
ermanezca indenidamente sometida a una limitación de sus
derechos197.
• Las condiciones ara que una ersona sea riada de la libertad
deben ser >adas reiamente or la ley y los suuestos de su
afectación, que deben regirse or el rinciio de excecionalidad. Por tanto, la adoción de medidas como la retención en el
comando, adems de ser excecional, debe darse solo cuando
existen motios “fundados, ob>etios y ciertos”, que comrometen graemente alores constitucionales sueriores; ues es eidente que ba>o el roa>e de la función reentia, no es dable
193
Corte Constitucional, sentencia C-024 de 27 de enero de 1994, M. P. Vladimiro Naran>o
Mesa.
194
Óp. cit.
Óp. cit.
196
Corte Constitucional, sentencia C-1444 de 25 de octubre de 2000, M. P. Antonio Barrera Carbonell.
197
Corte Constitucional, sentencia C-087 de febrero 2 de 2000, M. P. Alfredo Beltrn.
195
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
85
rohibir actiidades sin que se afecten derechos de terceros y
que constituyen ara la ersona ociones legítimas.
• Los límites que establezca la ley no ueden desconocer el núcleo
del derecho198 y deben estar acordes con las necesidades y la nalidad buscada199.
• Ni el mantenimiento de las condiciones necesarias ara el e>ercicio de los derechos y libertades úblicas ni el aseguramiento
de la coniencia acíca ueden imlicar el desconocimiento
de los derechos de los ciudadanos, ni la imosición arbitraria de
medidas correctias, ni siquiera con el argumento de que el interés general realece sobre el articular, orque la roia Carta
Política garantiza el reseto de los derechos indiiduales.
Por último, es imortante resaltar que la Corte Constitucional en reiteradas ocasiones, como se uede obserar en las sentencias C-087 de
2000200 y C-1444 de 2001, ha declarado que el Congreso tiene la obligación de exedir un nueo código nacional de olicía que esté acorde
con los nes establecidos en la Constitución de 1991, debido a la incomatibilidad entre esta y algunas disosiciones del Código Nacional de
Policía.
En cuanto a la resuesta de la regunta: ¿cul debe ser el fundamento losóco de las normas olicias?, se tiene que el ordenamiento >u-
Corte Constitucional, sentencia SU-257 de 1997, M. P. José Gregorio Hernndez Galindo.
Corte Constitucional, sentencia T 483 de 1999, M. P. Vladimiro Naran>o Mesa.
200
En sentencia C-087 de 2000, la Corte Constitucional en lo relacionado a las normas
olicias nacionales recetuó: “Por otra arte se obsera or la Corte que aun si se considerara que las normas acusadas son incomletas ellas no ueden comlementarse con
ordenanzas, acuerdos u otra clase de disosiciones administratias locales, ues normas
como el receto ob>eto de anlisis en esta roidencia, or hacer arte del Código Nacional
de Policía, decreto ley 1355 de 1970, solo ueden ser exedidas mediante normas también de
alcance nacional, es decir, exedidas or el Congreso de la Reública. Para tal efecto sería
coneniente que el Congreso legislara sobre el unto, de tal manera que la normatiidad
or exedir alcance los nes legítimos que requiere la rotección de terceros, ero sin menoscabo de los derechos fundamentales que, como el de la libertad ersonal, solo ueden
ser ob>eto de regulación or el legislador con reseto absoluto a los rinciios consagrados
en la Carta Política”.
198
199
86
rídico colombiano y, or ende, las normas olicias deben resonder
exlícita o imlícitamente a los alores y rinciios consagrados en
la Constitución Política de 1991. “Los alores reresentan el catlogo
axiológico a artir del cual se deria el sentido y la nalidad de las dems normas del ordenamiento >urídico”201. “De este tio son los alores
de coniencia, traba>o, >usticia, igualdad, conocimiento, libertad y az
lasmados en el rembulo de la Constitución. También son alores
los consagrados en el inciso rimero del artículo 2.º de la Constitución
en referencia a los nes del Estado: el sericio a la comunidad, la roseridad general, la efectiidad de los rinciios, derechos y deberes,
la articiación, etc. Todos ellos establecen nes a los cuales se quiere
llegar[…]”.
“Los rinciios constitucionales, a diferencia de los alores que establecen nes, consagran rescriciones >urídicas generales que suonen
una delimitación olítica y axiológica reconocida y, en consecuencia,
restringen el esacio de interretación, lo cual hace de ellos normas
de alicación inmediata tanto or el legislador como or el >uez constitucional. Son rinciios constitucionales, entre otros, los consagrados
en los artículos rimero y tercero: el Estado social de derecho, la forma de organización olítica y territorial, la democracia articiatia y
luralista, el reseto de la dignidad humana, el traba>o, la solidaridad,
la realencia del interés general (artículo 1); la soberanía oular y la
suremacía de la Constitución (artículo 2)”202.
Es consecuencia, el Estado de la Constitución de 1991 est instituido
ara garantizar los derechos y libertades de las ersonas; establece la
necesidad de rotección del sistema de derechos. La ersona se conierte así en centro y n de la acción estatal. Por ende, es necesario que
las normas olicias garanticen la coniencia creando condiciones
que faciliten el amlio e>ercicio de los derechos y libertades.
201
202
R. Dw|, Questioni di rinciio, Il Saggiatore, Milano, 1985, . 5 y ss.
Corte Constitucional, sentencia T-406 de >unio 5 de 1992, M. P. Carlos Gairia Muñoz.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
87
La Corte Constitucional en sentencia C-024 de 1994 ha descrito la nalidad de la olicía en el Estado social de derecho de esta forma: “La
olicía, en sus diersos asectos, busca entonces reserar el orden
úblico. Pero el orden úblico no debe ser entendido como un alor en sí mismo sino como el con>unto de condiciones de seguridad,
tranquilidad y salubridad que ermiten la roseridad general y el
goce de los derechos humanos. El orden úblico, en el Estado social
de derecho, es entonces un alor subordinado al reseto a la dignidad humana, or lo cual el n último de la Policía, en sus diersas
formas y asectos, es la rotección de los derechos humanos. Estos
constituyen entonces el fundamento y el límite del oder de olicía.
La reseración del orden úblico lograda mediante la suresión de
las libertades úblicas no es entonces comatible con el ideal democrtico, uesto que el sentido que subyace a las autoridades de olicía
no es el de mantener el orden a toda costa, sino el de determinar cómo
ermitir el ms amlio e>ercicio de las libertades ciudadanas sin que
ello afecte el orden úblico”203.
En este orden de ideas, las normas olicias deben garantizar la coniencia y el orden úblico como condiciones ara el libre e>ercicio de
las libertades democrticas, estableciendo autas que ermiten e>ercer
los derechos y libertades sin afectar la coniencia. Esto no quiere decir
que no se uedan contemlar medidas ara la conseración y restablecimiento del orden úblico; no obstante estas medidas deben ser excecionales, necesarias, roorcionales y edagógicas de manera que solo
afecten en lo ms mínimo el desarrollo de los derechos y libertades or
arte de las ersonas y se rote>a un bien >urídico de mayor trascendencia del que se est limitando con la medida.
b. Contradicciones por vía casuística
El ob>eto de este título es identicar materialmente algunos casos de
normas olicias que atentan contra los lineamientos de la Constitu-
203
Corte Constitucional, sentencia C-024 de enero 27 de 1994, M. P. Vladimiro Naran>o
Mesa.
88
ción Política igente y establecer, de acuerdo a los ostulados constitucionales actuales cómo debería estar regulado ese tema.
Para tal efecto se artir del Código Nacional de Policía, se continuar
con el Código Deartamental de Policía, y se terminar con las normas
olicias distritales.
• D C N P El Código Nacional de Policía, romulgado dentro de la igencia de la
Constitución de 1991, consagra la libertad de reunión en el artículo 102,
que reza:
Toda ersona uede reunirse con otras o deslar en sitio úblico con el
n de exoner ideas e intereses colectios de carcter olítico, económico, religioso, social o de cualquier otro n lícito.
Con tales nes debe darse aiso or escrito resentado ersonalmente
ante la rimera autoridad olítica del lugar. Tal comunicación debe estar suscrita or lo menos or tres ersonas.
Tal aiso deber exresar día, hora y sitio de la royectada reunión y se
resentar con 48 horas de anticiación. Cuando se trate de desle, se
indicar el recorrido royectado.
Dentro de las einticuatro horas siguientes al recibo del aiso la autoridad odr, or razones de orden úblico y mediante resolución motiada, modicar el recorrido del desle, la fecha, el sitio y la hora de
su realización.
Si dentro de ese término no se hiciere obseración or la resectia
autoridad, se entender cumlido el requisito exigido ara la reunión
o desle.
Seguidamente los artículos 103, 104, 105, 106 y 107 consagran otro tio
de limitaciones y los casos en que odr limitarse el e>ercicio del derecho. Así se recetúa que si durante la reunión se realiza un esectculo, debe tener ermiso de la autoridad cometente; se establece
la sanción de disoler toda reunión o desle úblico que degenere en
tumulto o cause intranquilidad o inseguridad ública, y a las ersonas que no acaten las órdenes de las autoridades olicía, la sanción de
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
89
onerlas a disosición de las autoridades cometentes; igualmente se
odr imedir la realización de la reunión o desle cuando no haya
sido anunciada con la debida anticiación o cuando los ob>etios no
sean los mismo señalados en el aiso; en caso de que se adierta que
las ersonas que articien en el desle llean armas o cualquier otro
que cause eligro, la olicía roceder a retirar tales armas u ob>etos o
a disoler la reunión o desle.
Esta serie de limitaciones no llean imlícitas la esencia del Estado social de derecho, en la medida en que el orden úblico est or encima
de garantizar el e>ercicio de los derechos y deberes consagrados en la
Constitución. Entonces, como el e>ercicio de los derechos y libertades
de las ersonas son el resuuesto fundamental de la Constitución actual y, en consecuencia, de todo el ordenamiento >urídico, el derecho de
reunión establecido en el Código de Policía, ara estar acorde con los
lineamientos constitucionales actuales, debería estar consagrado de la
siguiente forma:
Se garantiza el derecho de reunión y a manifestarse úblicamente.
Para facilitar el e>ercicio de este derecho es necesario que se obseren
los comortamientos descritos a continuación:
1.
Exoner acícamente las oiniones, de tal forma que no se generen tumultos o se cause intranquilidad o inseguridad ública.
2. Aisar a las autoridades con 48 horas de anticiación sobre el
sitio y la hora de la reunión o manifestación, con el n de garantizar su efectia realización o el recorrido de la manifestación
si lo tuiere.
3. Llear elementos que no uedan ser utilizados en actos iolentos, ara eitar que se afecte la tranquilidad ública.
4. Hacer uso de las canecas o reciiente de basuras al momento de
arro>ar basuras, con el n de contribuir a la salubridad ública.
Si la inobserancia de dichos comortamientos or arte de las ersonas que e>ercen su derecho de reunirse y manifestase úblicamente ge-
90
nerare en afectación de la coniencia acíca, se le imondr medida
correctia de traba>o comunitario, y de asistir a >ornadas edagógicas
sobre comortamientos de coniencia, reio de derecho de audiencia y defensa.
Entre otros casos untuales de contradicción entre el Código Nacional
de Policía y los ostulados constitucionales actuales se uede mencionar la forma como se establecen las contraenciones; en rinciio
se disonen sanciones y seguidamente las conductas merecedoras de
la sanción, or e>emlo, el caítulo IX, en el artículo 209, consagra las
“contraenciones que motian a la exulsión de sitio úblico o abierto
a úblico”. Para ello, como rimera medida, se disuso la sanción y
quien uede imonerla: “la exulsión de sitio úblico o abierto a úblico ser imuesta or el ocial o subocial o agente de olicía que
se halle en el lugar”. Y desués recetuó las conductas dignas de la
sanción: “1) al que contraríe la rohibición de fumar; 2) al que de alguna manera imida o diculte a otro resenciar tranquilamente el desarrollo de un esectculo; 3) al que en establecimiento abierto al úblico
riña o en cualquier otra forma erturbe la tranquilidad; 4) al que no
guarde la debida comostura en ceremonia religiosa o cultural; 5) al
que yendo en ehículo de sericio úblico ofenda con su conducta a los
dems ocuantes; 6) al que altere o retenda alterar de la hecha ara
entrar a un esectculo o ara realizar diligencias en ocina ública;
7) al que haya entrado en sitio úblico o abierto al úblico contrariando
las instrucciones u órdenes de las autoridades, de los emresarios o de
sus emleados”.
A los o>os de la Carta Política de 1991, antes de establecer conductas
merecedoras de sanciones se debe, en rinciio, determinar el elemento de la coniencia que se rotege y el derecho que se garantiza;
seguidamente, instituir comortamientos que faciliten el e>ercicio del
derecho; y, or último, la medida correctia, edagógica y reentia.
Por e>emlo:
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
91
D
q úb C IX
De los establecimientos públicos
Artículo 122. Se garantiza el derecho a asistir a sitios úblicos o abiertos al úblico. Para facilitar el e>ercicio de este derecho se deben obserar los siguientes comortamientos:
1. Presenciar tranquilamente el desarrollo del esectculo, de tal manera que no se les imida a las dems ersonas hacerlo de la misma
forma.
2. Resetar la regla de uso del establecimiento que hayan disuesto
las autoridades, roietarios o administradores de dicho lugar.
3. Guardar la debida comostura en ceremonias religiosas, culturales,
establecimientos y ehículos de trasorte úblico.
4. Resetar las las, ya sea ara entrar a un esectculo, realizar diligencia en emresas u ocinas, o eento en el que se necesite una la
ara mantener el orden.
En caso de inobserancia de estos comortamientos las autoridades de
olicía odrn llamarle la atención a quien esté erturbando la tranquilidad en el establecimiento o sitio abierto al úblico con el n de que
adecúe su comortamiento a las reglas de coniencia. Si omite dicho
llamado de atención, las autoridades de olicía odrn sacarlo del sitio
úblico e imonerle la medida correctia de asistir a >ornadas edagógicas sobre comortamiento en sitios úblicos o abiertos al úblico.
• D C D P A De igual manera como se hizo con el Código Nacional de Policía, ara
analizar las contradicciones del Código Deartamental de Policía
del Atlntico con el orden constitucional igente se dilucidarn dos
e>emlos.
Como rimer e>emlo se tomar el caítulo II relacionado con la “atención al medio ambiente”, esecícamente sobre “el agua”, en el Título II
“De la salubridad ública”, entre los artículos 57 y 60.
92
Artículo 57. Mane>o de aguas. El que comercie agua ara el consumo
humano sin la debida autorización sanitaria, incurrir en retención
transitoria ocho horas.
Artículo 58. Aguas estancadas. El que almacene o ermita el estancamiento de agua contrainiendo las disosiciones sanitarias sobre la
reención y roliferación de mosquitos, incurrir en multa de ochocientos ($800)a mil esos.
Artículo 59. Agua contaminada. El que exenda agua contaminada
incurrir en retención transitoria de 12 a 24 horas y susensión de la
licencia si la tuiere.
Cuando la conducta reista en este artículo se realice sin la licencia
sanitaria corresondiente, se incurrir en multa de noecientos ($900)
a mil (1000) esos.
Artículo 60. Transorte de agua sin licencia. El que trasorte o distribuya agua ara consumo humano sin la licencia sanitaria corresondiente, incurrir en retención transitoria de 10 a 24 horas.
La ena ser de 18 a 24 horas y multa de ochocientos ($800) a mil (1000)
esos cuando el agua fuere tomada de fuentes de abastecimiento no
inscritas o autorizadas or la autoridad cometente.
Si el transorte o distribución a que se reere el inciso anterior se hiciere con el uso de la licencia sanitaria, se incurrir, adems, en susensión de la licencia or treinta (30) días.
A diferencia del Código Nacional de Policía, los artículos anteriormente transcritos describen rimero una conducta y enseguida la sanción,
generalmente es la retención transitoria, aun cuando esta medida debe
ser utilizada solo en casos excecionales según a los criterios de necesidad y roorcionalidad; no uede ser utilizada como sanción or
cualquier conducta contraentora.
Las normas anteriormente transcritas, ero ya adecuadas a los lineamientos constitucionales colombianos actuales, se erían de la siguiente forma:
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
93
D
TÍTULO II
b úb C II
Del agua
Comortamientos relacionados con el transorte, distribución y utilización del agua. Las ersonas que transorten, distribuyan, utilicen y
consuman agua con el n de reserar el buen estado de esta y reenir
eidemias y malos olores, obserarn los siguientes comortamientos:
1. Solicitar autorización a las autoridades cometentes ara el transorte de agua.
2. Solicitar autorización ara la distribución enta de agua.
3. Almacenar el agua de acuerdo a las medidas sanitarias establecidas
or la autoridades.
4. Exender agua en buen estado.
En caso de inobserancia de estos comortamientos las autoridades de
olicía odrn susender la licencia, decomisar y obligarlos a asistir a
>ornadas edagógicas sobre la utilización del agua, reio derecho de
audiencia y defensa.
Como segundo e>emlo se tomar el caítulo VI “Casa de emeño”, del
Título V “Del comercio”, artículos 178 y 179.
Artículos 178. Para obtener licencia de funcionamiento de una casa de
emeño se requiere, adems de los requisitos señalados or la autoridad nacional de la materia, cumlir con la tramitación que ara todo
establecimiento de comercio reé este código, adems las siguientes:
1. Presentar, con la solicitud de licencia, el reglamento sobre condiciones eseciales a que se sometern las transacciones.
2. Presentar, una ez adotada la solicitud de funcionamiento, caución hiotecaria, bancaria o rendaria or la suma que >ar el alcalde municial, reio conceto del contralor municial o quien
haga sus eces, ara resonder or los ob>etos recibidos en renda.
Artículo 179. Obligaciones eseciales. El roietario, gerente, administrador o encargado de casa de emeño, deber cumlir las si-
94
guientes obligaciones eseciales, so ena de incurrir susensión de
la licencia de funcionamiento de 15 a 30 días.
1. Llear un libro foliado, registrado y sellado or la Cmara de Comercio o en su defecto or el alcalde municial, en el cual se consigne:
a. Fecha del contrato.
b. Nombres y aellidos de quien da en renda o en enta un ob>eto,
domicilio, dirección, rofesión u ocio.
c. Ob>eto o materia del contrato con su descrición detallada y factura o rueba de su rocedencia.
d. Valor de la oeración y lazo.
2. Llear un talonario debidamente numerado y sellado or tesorería
municial o quien haga sus eces, en el cual consten los datos sobre
nombre, oeración y alor de la transacción.
3. Exhibir los libros cuando las autoridades de olicía lo soliciten.
4. Exedir al deudor coia de la boleta o recibo”.
A diferencia de las normas citadas en el e>emlo anterior, estos artículos consagran requisitos ara e>ercer una actiidad comercial. Veamos
como serían estas normas a la luz de la Constitución de 1991:
TÍTULO V
D C VI
Casas de empeño
Artículo 178. Los roietarios administradores o tenedores o encargados de establecimientos dedicados a restar dinero o sobre renda con
acto de retroenta, con el n de faorecer la libertad económica deben
obserar los siguientes comortamientos:
1. Obtener ermiso de funcionamiento or arte del desacho de la
secretaría de Gobierno de la alcaldía municial, según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y las normas que
lo modiquen, adicionen o reglamenten.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
95
2. Presentar caución hiotecaria o bancaria, rendaria, de acuerdo a
las tarifas establecidas or la secretaría de Gobierno distrital, ara
garantizar los ob>etos recibidos en renda.
3. Llear un libro foliado, registrado y sellado or la Cmara de Comercio o en su defecto or el alcalde municial en el cual se consigne: fecha del contrato; nombres y aellidos de quien da en renda o
en enta un ob>eto, domicilio, dirección, rofesión u ocio; ob>eto o
materia del contrato con su descrición detallada y factura o rueba
de su rocedencia; alor de la oeración y lazo.
4. Llear un talonario debidamente numerado y sellado or tesorería
municial o quien haga sus eces, en el cual consten los datos sobre
nombre, oeración y alor de la transacción.
5. Colaborar con las autoridades de olicía cuando soliciten exhibir los
libros.
6. Exedir al deudor coia de la boleta o recibo.
Pargrafo. La inobserancia del resente artículo dar lugar a las medidas correctias de susensión de la licencia y traba>o social or 8 horas
semanales or esacio de un mes.
• D
De las normas olicias municiales se citarn dos casos de contradicciones con los ostulados de la Constitución de 1991 y se lantear su
royección dentro del marco constitucional actual.
El rimer caso corresonde al decreto 512 de 1993 “or el cual se dictan
las normas tendientes a roteger la salubridad y seguridad ública,
artículo 3.º que reza: “No sern admitidos, animales indiidualmente o
en lotes cuando se resenten los siguientes casos:
a. No estar acomañado del certicado sanitario exedido or el ICA,
guía de moilización documento equialente exedido or autoridad cometente o no corresonder la documentación a la entidad
animal o lotes de animales.
b. Si no se han obserado los requisitos de sanidad animal relatios a
la ruta y al medio de transorte.
96
c. Si los certicados documentos o información ocial indican que
los animales han sido sometidos a tratamientos o acunación en
los días anteriores sin que hayan transcurrido los lazos señalados
ara los efectos, or las normas legales.
Pargrafo. Para el embarque y transorte de ganado en ie deber acreditarse el resectio bono de enta debidamente diligenciado”.
Este artículo, que contemla una serie de requisitos ara el ingreso de
animales o lotes de animales al matadero y que, adems, utiliza un
lengua>e totalmente rohibitio, adecundolo al lengua>e de la Constitución actual, se ería de la siguiente forma:
Artículo tercero. Comortamientos en relación con los mataderos. Para
garantizar la higiene de los alimentos y la salud de las ersonas, los
roietarios, encargados y transortadores del ganado que a ara matadero debern obserar los siguientes comortamientos:
a. Obtener el certicado sanitario exedido or el ICA, la guía de moilización o documento equialente exedido or autoridad cometente.
b. Reisar la documentación, de tal forma que la identidad de los animales o lotes de animales coincida con la establecida en la documentación.
c. Cumlir con los requisitos de sanidad animal, relatios a la ruta y al
medio de transorte.
d. De>ar que transcurran los términos legales en caso de que los animales hayan sido sometidos a tratamientos o acunación.
e. Acreditar debidamente el bono de enta, ara efectos del embarque
y transorte del ganado.
Pargrafo. La inobserancia de los comortamientos descritos anteriormente imedirn que los animales ingresen al matadero.
El segundo modelo de contradicción entre las normas olicias distritales con el orden constitucional igente es el decreto 088 de 2002 “or
medio del cual se reglamenta el uso del esacio úblico en el distrito
esecial y ortuario”, cuyos rimeros artículos rezan:
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
97
Artículo 1.º: Toda ersona tiene derecho al uso del esacio úblico con
las limitaciones establecidas en la ley y reguladas en este estatuto.
Prohíbase la instalación colocación y estacionamiento de carros de tracción animal y humana en ías, andenes y zonas eatonales del sector
centro de Barranquilla, en centro de salud o cualquier establecimiento
úblico.
El infractor se har acreedor de multas que an hasta (5) salarios mínimos mensuales legales igentes y el decomiso de los elementos utilizados en dicha actiidad.
En la misma sanción incurrir quien coloque o instale canecas, canastos, ca>as o ca>ones ara ofrecer mercancías o roductos, utilizando el
esacio úblico.
Artículo 2.º: Prohíbase terminantemente la obstaculización de hidrantes, registros, lulas de gas domiciliario, registros de sericios úblicos con elementos como chazas, kioscos, carretas o cualquier elemento.
El que infrin>a esta disosición se har acreedor a sanción o multa equialente a tres salarios mínimos legales mensuales igentes.
Artículo 3.º: Queda rohibida la utilización de cilindros de gas roano, cocinol, gasolina y carbón egetal como medio de combustión en el
esacio úblico; y así también la rearación y fabricación de comidas
o alimentos. Quien contraenga esta norma se har acreedor a la imosición de multa equialente a cinco salarios mínimos legales mensuales igente y el decomiso de los elementos que constituyen dicha
infracción”.
No obstante, que reconocen el derecho al uso del esacio úblico en el
rimer rrafo de la misma forma como se reconocen algunos derechos en la Constitución de 1991, los artículos lasmados anteriormente
gozan de un carcter rohibitio y sancionatario en la medida en que
desués de consagrar la rohibición de realizar determinada acción,
se establece la sanción de multa, la cual tiene muy oca robabilidad
de generar conciencia y de eitar que se uela a realizar la conducta
infractora. Ahora bien, dentro marco constitucional actual dichas normas serían instituidas de la siguiente forma:
98
Artículo 1.º: Todas las ersonas en el Distrito de Barranquilla ueden
disfrutar y hacer uso del esacio úblico. Para faorecer el e>ercicio de
éste derecho, se obserarn los siguientes comortamientos:
Mantener dese>adas y limias las ías, andenes y zonas eatonales
del sector centro de Barranquilla, centro de salud o cualquier establecimiento úblico.
Resetar y roteger los hidrantes, registros, lulas de gas domiciliario, registros de sericios úblicos y todos los bienes y elementos que
hacen arte del esacio úblico.
Imedir la utilización de cilindros de gas roano, cocinol, gasolina y
carbón egetal como medio de combustión en el esacio úblico; y así
también la rearación y fabricación de comidas o alimentos.
Artículo 2º. La inobserancia de los anteriores comortamientos dar
lugar a la asistencia a rogramas edagógicos de utilización del esacio úblico, y al decomiso de los bienes que obstruyan el esacio úblico en caso de que los hubiera.
‹CARACTERÍSTICAS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
a. Antecedentes
El Manual de coniencia ciudadana del Atlntico derogó el Decreto
373 de 1985 “or el cual se adota un nueo Código de Policía ara
el Deartamento del Atlntico”, el cual fue exedido en irtud de las
facultades otorgadas or la Asamblea Deartamental a traés de la ordenanza 002 de octubre 18 de 1984.
b. Tiene como fin el logro de la convivencia pacífica
Todo el contenido del manual de coniencia demuestra que se trata
de un instrumento creado ara garantizar el e>ercicio de los derechos
y libertades de las ersonas, basado en la armonía de las relaciones, la
coniencia y el reseto. Es así como el artículo 4.º lasma un catlogo
de alores que deben serir de fundamento ara las actuaciones de los
su>etos de este manual.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política
99
Este manual ha suerado el enfoque que tenía el decreto 373 de 1985:
mantener el orden úblico, a traés de la limitación de los derechos y
libertades de las ersonas, aun cuando el alor redominante de este
código y el de la Constitución de 1886 era la búsqueda de la az204. El
manual mane>a un enfoque antroocéntrico205, establece recetos normatios que facilitan las condiciones ara el e>ercicio de los derechos y
libertades del hombre, con el n de lograr la coniencia acíca. No
obstante, no se desrende de las sanciones como medidas correctias
ni de la utilización de los medios de olicía tradicionales; claro est que
su emleo solo uede darse en los casos exresamente señalados, que
en algún momento ueden resultar necesarios ara lograr la coniencia acíca.
c. Está sistemáticamente organiado
El texto est agruado de manera organizada y ertinente, su contenido
est desarrollado desde lo general hasta lo articular. Se encuentra diidido en cuatro libros. El Libro Primero, Generalidades, est constituido
or tres títulos: Título I, “Fundamentos del Manual”; Título II, “Deberes
ciudadanos”; Título III, “Deberes de las autoridades de olicía del deartamento del Atlntico”. El Libro Segundo, Deberes y comportamientos para
la convivencia ciudadana en el departamento del Atlántico, est comuesto
or 10 títulos: Título I, “Pedagogía de la familia, solidaridad, tranquilidad y relaciones de ecindad”; Título II, “De la seguridad”; Título III,
“De la salud”; Título IV, “De la rotección de oblaciones en situación
de ulnerabilidad”; Título V, “De la rotección y conseración del ambiente”; Título VI, “De la rotección del esacio úblico”; Título VII, “De
la moilidad, trnsito y transorte”; Título VIII, “De la rotección del
atrimonio cultural”; Título IX, “De la actiidad mercantil y rotección
de los consumidores”; Título X, “De los esectculos úblicos y el carnaal”. El Libro Tercero, Poder, función, actividad, medios de policía, medidas
correctivas, autoridades departamentales, competencias y procedimientos, est
204
M D J I S y L M G C , Concordancia de
la legislación olicia en Colombia con la actual Constitución Política, en: Revista de Derecho
número 25, Uniersidad del Norte, 2006, . 221.
205
El hombre como centro y n de todas las cosas, disonible en h` ://„„„.rae.es/
100
comuesto or 8 títulos: Título I, “Poder, función y actiidad de olicía”;
Título II, “Los medios de olicía”; Título III, “Medidas correctias”; Título
IV, “Las autoridades de olicía y cometencias”; Título V, “Las autoridades administratias de olicía con cometencias eseciales”; Título VI,
“Procedimiento”; Título VII, “Disosiciones rocedimentales comunes”
y Título VIII, “Procedimientos eseciales”. Y el libro cuarto, Socialización
y estímulos al buen ciudadano, est diidido en dos títulos: Título I, “Socialización del Manual” y Título II, “De la igencia y derogatoria”.
d. Descrie conductas ue facilitan eercicio
de los derecos liertades
A diferencia del Código de Policía Deartamental, decreto 373 de 1985,
en el cual la mayoría del articulado estaba dedicado a describir las conductas que constituyen contraención y su resectia sanción, este manual no es contraencional; or el contrario, describe deberes y comortamientos que facilitan el e>ercicio de los derechos y libertades, la ida en
armonía y el desarrollo de rinciios y alores. Por e>emlo, el artículo
13, caítulo II, “Deberes ara la coniencia familiar”, del título I “Pedagogía de la familia, solidaridad, tranquilidad y relaciones de ecindad”,
del Libro Segundo, Deberes y comportamientos para la convivencia ciudadana
en el departamento del Atlántico, establece: “Son deberes de las ersonas
asumir comortamientos que garanticen la seguridad y coniencia,
romuean ideas constructias, alores éticos y morales y aancen las
relaciones interersonales, eitando que los conFictos domésticos eolucionen hacia la comisión de una conducta unible o contraencional”.
Un e>emlo de descrición de comortamientos que garantizan el e>ercicio de los derechos y libertades ara me>orar la coniencia es el artículo 14, caítulo III “Comortamientos ara la coniencia intrafamiliar”, que disone: “Se deben racticar los siguientes comortamientos
que facilitan la coniencia intrafamiliar:
1.
E>ercer derechos roios, resetando los a>enos.
2. Brindar un trato igualitario a los hos, resetando sus
diferencias.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 101
3. Acetar, ealuar y arender de los errores, asumiendo
roósitos de cambio como base de la autorregulación.
4. Estimular en >óenes y niños el cumlimiento de los
deberes, fomentando la discilina y resonsabilidad or sus
comromisos.
5. Particiar en el roceso de formación de niños y >óenes,
enseñndoles a construir conocimiento.
6. Entregar afecto a niños y >óenes como estímulo de su
autoestima.
7.
Conceder autonomía a los menores, enseñndoles los límites
de sus derechos.
8. Permitir la libre exresión de cada uno de los miembros de la
familia.
9.
Fomentar una comunicación transarente que facilite la
armonía familiar.
10. Practicar la congruencia y consistencia, es decir, que las
alabras, gestos, tono de oz, lo que se iensa y exresa,
guarden sentido lógico y coherencia.
11. Realizar asambleas familiares como esacio de exresión de
los miembros.
12. Estimular la solidaridad y cooeración en el gruo familiar.
13. Asumir comortamientos y conductas e>emlares con el
cónyuge, hos y dems familiares, dentro y fuera del hogar.
La iolación a cualquiera de estos comortamientos dar lugar a la
imosición de una sanción equialente a la asistencia de rogramas
de coniencia establecido en el numeral 21, del artículo 167 de este
manual“.
102
e. Utilia un lenguae permisivo educativo
Los redactores del manual de coniencia utilizaron un lengua>e ermisio y educatio ara lasmar el contenido de su articulado. El carcter ermisio de las normas lo otorga el hecho de que no rohíbe
realizar determinadas conductas; or el contrario, consiente y fomenta
la realización del algunas acciones o actiidades, y el carcter educatio se debe a que el contenido de los artículos tienen la caacidad de
instruir, formar y, adems, de orientar a las ersonas a realizar ciertas
conductas o actiidades o abstenerse de realizarlas ara lograr un n:
la coniencia acíca. Por e>emlo, el artículo 90, caítulo V “Comortamientos ara la conseración del esacio úblico”, Título VI “De la
rotección del esacio úblico”, Libro Segundo, Deberes y comportamientos para la convivencia ciudadana en el departamento del Atlántico, disone:
Entre otros se deben mantener los siguientes comortamientos:
1. Abstenerse de realizar en estos lugares actos ultra>antes ofensios
de alabra u obra, chisme o ulgaridad que causen afrenta, deshonra, ituerio o atenten contra el udor de las ersonas, oniendo en
eligro la coniencia ciudadana […]
Este artículo orienta a las ersonas abstenerse de realizar determinadas conductas que onen en eligro la coniencia. Otro e>emlo es el
artículo 96, caítulo II “De los eatones”, Título VII “De la moilidad,
trnsito y transorte”, Libro Segundo, Deberes y comportamientos para la
convivencia ciudadana en el departamento del Atlántico, que recetúa:
Se debern obserar los siguientes comortamientos que rotegen la
moilidad de los eatones y la seguridad de los conductores:
1. Permitir la circulación de los dems eatones en el esacio úblico
y tener un trato resetuoso con ellos y con los dems ocuantes.
Se trata de una norma ermisia y educatia, uesto que obliga a las
dems ersonas a de>ar que las otras circulen y, adems, les exige tener
un trato resetuoso.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 103
En este orden de ideas, es isible la gran diferencia que existe entre este
manual y el decreto 373 de 1985: mientras el segundo es totalmente reresio y rohibitio206, el rimero es ermisio y educatio.
f. Es correctivo pedagógico
La característica de correctio se desrende de las medidas que establece el manual de coniencia ante la inobserancia de determinado
comortamiento. A esar de tener medidas en común con el Código
Nacional de Policía, régimen or esencia sancionatorio, este manual es
correctio or la orientación que se le da a las medidas; es ms, existe
un título dedicado exclusiamente a la medidas, denominado “Medidas correctias”207, que a desde el artículo 163 hasta el 175. Entre los
artículos ms destacados se encuentran:
A) El artículo 164, que establece las nalidades de las medidas correctias y disone: “Las medidas correctias tienen las siguientes nalidades:
Hacer que todas las ersonas en el deartamento del Atlntico obseren las reglas de coniencia ciudadana.
Educar a los infractores sobre el conocimiento de las reglas de coniencia ciudadana y de los efectos negatios de su iolación.
Preenir hacia el futuro la realización de comortamientos contrarios
a la coniencia ciudadana.
Aleccionar al infractor, mediante la alicación de una sanción, or un
comortamiento contrario a la coniencia”.
B) El artículo 170 establece como medidas correctias la amonestación
en riado; amonestación en úblico; exulsión de sitio úblico o abierto al úblico; romesa de buena conducta; resentación eriódica ante
comando de olicía; multa, que oscilar entre uno y cincuenta salarios
mínimos legales diarios igentes; arehensión or 24 horas; decomiso;
cierre temoral del establecimiento; cierre inmediato de carcter re206
“El Decreto 373 de 1985 guarda cierta similitud con el Decreto 1355 de 1970, en la
medida en que la forma de redactar los artículos que integran su contenido es la misma:
rohíbe, restringe y rerime”.
207
Título III, Libro Cuarto “
104
entio; susensión de la obra; demolición de la obra; construcción de
la obra; recolección de desechos o residuos; traba>o en obra de interés
úblico, de carcter ecológico, de edagogía ciudadana o de asistencia humanitaria y de comromiso de cumlir las reglas de coniencia
ciudadana; restitución del esacio úblico; retiro o desmonte de ublicidad exterior isual; rograma de reducción o mitigación de las fuentes generadoras de contaminantes; retención de los bienes utilizados;
inmoilización temoral del ehículo, cualquiera que sea; y asistencia
a rogramas edagógicos de coniencia ciudadana.
C) El artículo 171, que disone: “Las sanciones establecidas de conformidad con el artículo recedente sern imuestos or la autoridad
de olicía alicando criterios de racionalidad y roorcionalidad de
acuerdo con la infracción cometida, rocurando, en todo caso, que la
medida correctia cumla una función edagógica y reentia, antes
que reresia y sancionadora, sin que ello imlique ermisiidad a la
ulneración eriódica de la normatiidad olicia que nos llee a la
imunidad total”.
En conclusión, dentro del Manual de coniencia del deartamento del
Atlntico se consagraron criterios ara alicar las medidas que buscan
que estas sean correctias y edagógicas.
g. Regula gran cantidad de aspectos de la vida cotidiana
No hace falta mirar con detenimiento el Manual de coniencia del
deartamento del Atlntico ara alar que regula la mayoría de los
asectos de la ida cotidiana y muchos otros, que no lo son tanto. Pero
no solo trata estos temas, sino que los regula con cierta rofundidad;
en otras alabras, incorora temas que no se habían incluido antes o
que no se habían tratado con rofundidad. Es así como introduce entre su articulado el tema de la familia, las relaciones interersonales,
la solidaridad, la tranquilidad, la seguridad, la salud, la rotección de
la oblación en situación de ulnerabilidad, rotección y conseración del ambiente, rotección de esacio úblico, moilidad, trnsito,
transorte, atrimonio cultural, actiidad mercantil y rotección a los
consumidores, esectculos úblicos y carnaal; oder de olicía, función de olicía, actiidad de olicía, medidas correctias, autoridades
deartamentales, cometencias y rocedimientos; socialización y estímulos al buen ciudadano.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 105
‹CONCORDANCIA CON LA CONSTITUCIÓN DE 1991
Teniendo en cuenta que el manual de coniencia del deartamento
del Atlntico tiene como n el logro de la coniencia acíca, facilita
las condiciones ara e>ercer los derechos y libertades y establece medidas correctias y edagógicas, se arma que dicho libro sigue los lineamientos losócos de la Constitución Política de Colombia de 1991,
en la medida en que se fundamenta en la solidaridad, el reseto or los
dems y en el fortalecimiento de la institucionalidad de las entidades
úblicas.
Es así como se conierte en un instrumento cuyo texto garantiza el
e>ercicio de los derechos y libertades; romuee los mecanismos alternos de solución de conFictos, esecialmente, la conciliación; de>a atrs
la reresión, sustituyéndola or la edagogía, sin rescindir de medidas correctias; y coloca el bienestar de las ersonas como alor >urídico redominante208.
‹ADECUACIONES PARA UN NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA
CONFORME A LA VISIÓN CONSTITUCIONAL ACTUAL
La coniencia ciudadana se concibe como la condición olítica y social que ermite la construcción colectia de la az integral, mediante
la formación y consolidación del consenso ara el fortalecimiento del
Estado social de derecho, con asiento en la legitimidad, la gobernabilidad y la democracia209.
Antes de exedir un nueo Código de Policía que sira ara garantizar
condiciones que faorezcan la coniencia acíca, se necesita rimero
que el fundamento de las normas sea el hombre, esto quiere decir, que
las normas se constituyen en elementos instructios que facilitan las
208 Estado social de derecho, Constitución Política de Colombia, artículo 1: “Colombia
es un Estado social de derecho organizado en forma de Reública unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrtica, articiatia y luralista, fundada en el reseto de la dignidad humana, en el traba>o y la solidaridad de las ersonas que la
integran y en la realencia del interés general”.
209
Considerando del Manual de coniencia comunitaria ara el municiio de Medellín.
106
relaciones entre las ersonas y el ms amlio e>ercicio de los derechos
y libertades de ellas mismas.
Por tanto, ara lograr este ob>etio hay que establecer las adecuaciones
que se necesitan en cuanto a los nes, a los medios, a la utilización del
lengua>e y en cuanto a su sistema o metodología de redacción.
a. En cuanto a los fines
A diferencia del Código Nacional de Policía y las normas olicias del
distrito de Barranquilla, que resonden a los lineamientos del Estado
de derecho y, or consiguiente, buscan el mantenimiento y restablecimiento del orden úblico como condición ara e>ercitar los derechos
y libertades, los nes de un nueo código de olicía o manual de coniencia ciudadana deben resonder a la esencia del Estado social de
derecho, es decir, su ob>etio debe ser facilitar el e>ercicio de los derechos y libertades a traés del establecimiento de reglas que ermitan la
coniencia ciudadana.
En consecuencia, el Código de Policía asa de ser un con>unto de normas que limitan los derechos y libertades, en búsqueda del mantenimiento del orden úblico, a un catlogo de instrucciones y/o con>unto
de reglas que faorecen tanto el e>ercicio de los derechos cuanto las
garantías de coniencia acíca entre quienes deben comrender los
comortamientos mínimos ara una sociedad democrtica, articiatia y luralista, fundada en el reseto de la dignidad humana, en el
traba>o y la solidaridad de las ersonas y los ciudadanos que la integran y en la realencia del interés general.
b. En cuanto a los medios
Teniendo en cuenta que los medios son los elementos o instrumentos
utilizados ara determinado n, se analizar entonces, qué medios establecidos en el Código Nacional de Policía igente serirían ara estructurar uno nueo, cul sería su forma de utilización y cules otros
se incluirían, adems de los que ya estn allí consagrados.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 107
El reglamento debe ser entendido como un manual de comortamiento
que faorece el e>ercicio de los derechos y rotege determinado elemento de la coniencia, ya sea la salubridad, la tranquilidad, la seguridad, o la moralidad ública o todos en con>unto.
El ob>eto del reglamento de olicía en un Estado social de derecho es
la regulación de las relaciones cotidianas de los habitantes con lo que
se roicia un esacio en el cual las ersonas y los ciudadanos uedan
e>ercer libremente sus derechos, resetando a los dems, todo ello en
la búsqueda de una nación o ciudad en donde sus habitantes conian
en az y estén rearados ara mane>ar y resoler sus conFictos de
manera ciilizada.
Los permisos: teniendo en cuenta que el e>ercicio de los derechos y libertades est garantizado or la Constitución, y que el ermiso es un
medio ara ermitir el e>ercicio de determinada actiidad que ha sido
restringida ara garantizar la coniencia, este debe concederse generalmente, siemre y cuando el solicitante garantice la coniencia acíca y el orden úblico.
Las órdenes: en un nueo código, ya sea nacional o deartamental, deben tener como ob>etio garantizar la realización de los comortamientos que faorecen la coniencia.
El empleo de la fuerza: la nuea legislación olicia debe comartir la
conicción del Código Nacional de Policía, según la cual el emleo de
la fuerza or arte de los funcionarios de la olicía se debe realizar
cuando sea estrictamente necesario y cuando se hayan agotados todos
los medios ara que la ersona o gruo de ersonas actúen de acuerdo
a las reglas de coniencia.
Pero, adems es imortante que su emleo atienda a los siguientes
criterios210:
• Que sea indisensable, es decir, que la fuerza solo ser utilizada
cuando la coniencia no ueda reserarse de otra manera.
210
108
Código de Policía de Bogot, Acuerdo 79 de 2002, artículo, 153.
• Que sea legal o reglamentaria, teniendo en cuenta que los medios
utilizados deben estar reiamente autorizados or una norma.
• Que sea roorcional y racional ara eitar daños innecesarios.
• Que sea temoral es decir utilizada or el tiemo indisensable
ara restaurar la coniencia ciudadana.
La captura: or ser esta una limitación al derecho de circulación, la catura debe fundarse en la ley, y debe roceder reio mandamiento escrito de autoridad >udicial, como lo establece el artículo 28 de la Constitución nacional o en caso de Fagrancia contemlada en el artículo 32 de
la Constitución. Por tanto, debe constituirse or arte del infractor una
serie de condiciones que obligue a las autoridades a caturar a alguien
con el n garantizar la coniencia acíca.
El allanamiento del domicilio: or consagración constitucional, el allanamiento al domicilio debe hacerse cumliendo con los mismos requisitos
de la catura, reio mandamiento de la autoridad >udicial, resetando
las formalidades legales y or motios exresamente denidos or la
ley, o también en los casos de Fagrancia. Esta consagración ermite que
dentro de un nueo código de olicía o manual de coniencia se de>e
abierta la osibilidad de allanar el domicilio reio cumlimiento de
los requisitos establecidos anteriormente.
La asistencia militar: este es el último recurso ara restablecer la seguridad y la tranquilidad de las ersonas; cuando no fuere suciente or
arte de la olicía contener desorden o disturbio es totalmente acetable dentro de un nueo código de olicía o manual de coniencia.
Adems de la lista establecida en el Código Nacional de Policía, se sugiere incluir dentro de un nueo código de olicía o manual de coniencia otros medios que en ez ser herramientas reresias sean
mecanismos sociales que buscan crear una cultura de coniencia ciudadana dentro de la oblación, con el n de eitar la afectación de la
coniencia acíca y ermitir el mane>o concertado y acíco de los
conFictos. Un e>emlo de estos medios serían las tar>etas de comorta-
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 109
miento, las camañas de coniencia y las cartillas de coniencia, que
se exlican a continuación:
Las tar>etas de comortamiento son un instrumento mediante el cual
las autoridades de olicía elogian o rerueban un comortamiento en
úblico.
Las camañas de coniencia consisten en que las autoridades de olicía odrn coordinar camañas con las entidades estatales de todo
orden, fundaciones, cooeratias, organizaciones no gubernamentales
y organizaciones sociales, o emresas, cada uno de los asectos relacionados con la coniencia ciudadana. Por e>emlo, ueden realizar
camañas de ecindad, rogramas de rotección de esacio úblico,
camañas sobre los efectos nocios de los comortamientos que afectan la coniencia, etc.
Las ublicaciones ilustratias de los comortamientos que faorecen
la coniencia consisten en la ublicación de libros, cuadernillos y cartillas que contengan dibu>os y exlicaciones didcticas sobre los comortamientos que facilitan la coniencia. Su nalidad es crear cultura
ciudadana en todos los estratos, esecialmente en los ms ba>os.
Si bien los instrumentos anteriormente mencionados estn consagrados en el Código de Policía de Bogot (Acuerdo 79 de 2002) como mecanismos de control social, es imortante que ara efectos de la realización de un nueo código nacional o deartamental sean considerados
como medios de olicía, en la medida en que a traés de estos se uede
obtener la nalidad que ersigue la Policía, la coniencia acíca.
c. En cuanto a las medidas
Las medidas correctias son los mecanismos mediante los cuales las
autoridades de olicía resuelen los conFictos que se generen or comortamientos contrarios a la coniencia ciudadana.
El Código Nacional de Policía contemla la medidas correctias de la
amonestación en riado, la reresión en audiencia ública, la exulsión de sitio úblico o abierto al úblico, la romesa de buena conduc-
110
ta, la resentación eriódica ante el comando de olicía, la retención
transitoria, la multa, el decomiso, el cierre del establecimiento, la susensión de ermisos o licencias, la susensión de obra, la demolición
de obra, la construcción de obra y el traba>o en obras de interés úblico.
Todas las medidas correctias antes mencionadas ueden contemlarse dentro de un nueo código de olicía. Sin embargo, la retención solo
debe islumbrase como medida correctia cuando se cumle el criterio de excecionalidad >ado or la Corte Constitucional y únicamente
cuando “existen motios ‘fundados, ob>etios y ciertos’ que comrometan graemente alores constitucionales sueriores, se >ustica como
medida correctia de reención, ara roteger la seguridad y el bienestar de la comunidad y del mismo indiiduo, y, en articular, ara
garantizar y defender el interés general”211.
De todas formas, dentro de los manuales coniencia o códigos de olicías actuales todas las medidas correctias deben tener como nalidad
que las ersonas obseren las reglas de coniencia ciudadana; educar
a los infractores sobre el conocimiento de las reglas de coniencia y
de los efectos negatios de su iolación; y reenir la realización de
comortamientos contrarios a la coniencia.
No menos imortante es que se agote el rocedimiento necesario y solo
roceda cuando no sea ertinente dictar una orden de olicía ara hacer cesar el comortamiento, orque ya se haya consumado; cuando
dictada la orden de olicía, esta no se haya cumlido; o cuando surtido
el rocedimiento, no fuera rocedente dictar la orden de olicía212.
Adicionalmente, es imortante que las autoridades de olicía al momento de imoner una medida correctia tengan en cuenta el bien >urídico
tutelado, el lugar y las circunstancias en que se realice el comortamiento
contrario a la coniencia ciudadana, las condiciones ersonales, sociales, culturales y, en general, aquellas que inFuyen en el comortamiento
de la ersona que actuó en forma contraria a la coniencia ciudadana,
211
212
Corte Constitucional, sentencia C-199 de 1998, M. P. Hernando Herrera Vergara.
Código de Policía de Bogot, Acuerdo 79 de 2002, artículo 153.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 111
si se ocasionó o no un daño material y, en caso ositio, según su índole
o naturaleza, el imacto que roduce en el afectado, en la comunidad o
en el gruo social al que ertenece la ersona que incurre en el comortamiento contrario a la coniencia, las condiciones de ulnerabilidad o
indefensión de la ersona o ersonas directamente afectadas or el comortamiento contrario a la coniencia ciudadana, si el comortamiento
afectó la ida, la integridad y la salud física o mental de las ersonas, en
esecial, de las menores de edad213.
Por último, es necesario que se instituyan medidas correctias que ayuden a crear cultura de coniencia y lo que se denomina te>ido social214,
como la asistencia a rogramas edagógicos de coniencia ciudadana,
comromiso de cumlir las reglas de coniencia ciudadana y traba>o
en obra de interés úblico, bien de carcter ecológico, bien de edagogía ciudadana o de asistencia humanitaria. También medidas que estén
acorde con la realidad actual como la medida de restitución del esacio
úblico, retiro o desmonte de ublicidad exterior isual, y rogramas
de reducción o mitigación de las fuentes generadoras de contaminantes.
d. En cuanto al lenguae
Se sabe que en la medida en que existan bienes, sericios y actiidades aetecidos or las ersonas, ero declarados ilegales o rohibidos,
existirn estímulos y oortunidades ara que roseren la realización
de esas actiidades y la obtención de esos bienes y sericios.
Por tanto, los manuales de coniencia deben recetuar instrucciones, no rohibiciones o imosiciones, sobre los comortamientos que
se deben obserar en los sitios úblicos y en las relaciones con los dems, de tal manera que se garanticen la seguridad, tranquilidad, moralidad y salubridad úblicas y, or ende, la coniencia acíca y el
mantenimiento del orden.
213
Código de Policía de Bogot, acuerdo 79 de 2002, artículo 183.
Se denomina te>ido social a la cohesión entre las ersonas de una colectiidad, basada
en la solidaridad, el reseto y en la conciencia comunitaria entre las ersonas.
214
112
Para tal efecto, es indisensable la utilización de un lengua>e ermisio, que facilite el e>ercicio de los derechos y libertades en su mxima exresión, ero estableciendo un límite, los derechos de los dems.
Esto imlica que no cualquier conducta es ermitida, solo aquellas que
faorezcan el e>ercicio de los derechos sin afectar otros derechos y relaciones con las dems ersonas215.
Adicionalmente, es necesario establecer obligaciones a las autoridades.
Aquí es donde se denota en mayor medida el Estado social de derecho,
ya que se materializa el receto según el cual el Estado y las autoridades
estn instituidos ara garantizar los derechos y libertades del hombre.
Por otra arte, un nueo código de olicía debe instituir reglas y medidas reentias, correctias y edagógicas que garanticen la creación
de conciencia ciudadana y cultura ciudadana, en otras alabras, a diferencia de los códigos de olicía analizados, no se debe utilizar la reresión como medida de castigo ara las conductas que atentan contra
la coniencia acíca; or el contrario, se debe recurrir a medidas que
en lugar de rerimir contengan un mensa>e educatio.
e. Sistema o metodología de codificación
El sistema de codicación no es ms que la forma en que se a a estructurar un código, manual, instructio o libro. También se uede concebir como las técnicas utilizadas ara realizar la construcción de los
títulos y contenidos del código, en este caso en articular, el manual de
coniencia.
Para efectos de lograr una buena sistematización o codicación del manual de coniencia es rimordial tener en cuenta los siguientes asectos, de acuerdo a su orden:
1.
Consagrar rinciios que orienten las reglas rescritas en el manual de coniencia, delimiten el esacio de interretación y, adi-
215
El e>ercicio de los derechos tiene su límite hasta donde comienzan los derechos de los
dems.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 113
cionalmente, siran como medio de solución de antinomias y acíos normatios216.
2. Determinar los alores en los cuales se fundamenta la coniencia
ciudadana.
3. Consagrar la nalidad según lo establecido en el artículo 218; asegurar las condiciones necesarias ara garantizar el mantenimiento
de la coniencia acíca entre los habitantes, el reseto de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución y los tratados internacionales.
4. Establecer la resonsabilidad de los ciudadanos ante la sociedad
y los deberes y obligaciones generales que tienen las autoridades
ara asegurar un esacio en el cual las ersonas uedan e>ercer
libremente sus derechos, resetando a los dems.
5. Establecer los títulos artiendo de e>es temticos como, or e>emlo, los elementos de la coniencia: seguridad, salubridad, tranquilidad y moralidad úblicas. En el articulado de los títulos se
deben determinar los comortamientos que garantizan el desarrollo de determinada actiidad, relacionada con el título, dentro
del mismo artículo; seguido de los comortamientos, la medida
corresondiente.
6. Establecer estímulos a los comortamientos que faorezcan la coniencia acíca.
7.
Describir los medios de olicía, su nalidad, los criterios de alicación y en qué consiste cada uno.
8. Establecer las medidas correctias, su nalidad, los criterios de
alicación y en qué consiste cada uno.
216
El desarrollo de artículo del manual de coniencia y de todo estatuto normatio solo
adquiere sentido y razón de ser como alicación y uesta en obra sus rinciios.
114
9.
Determinar las autoridades de olicía, ya sean nacionales, deartamentales, distritales o municiales y sus cometencias.
10. Consagrar los rocedimientos, resetando los lineamientos constitucionales. Adems, es indisensable que se establezcan rocedimientos erbales ara la alicación inmediata de la medida correctia, con lo cual se eita un eligro y la afectación de la coniencia. También cuidar que se establezcan, cual normalmente se ha
hecho, tanto el rocedimiento ordinario como los rocedimientos
eseciales de olicía: amaro a la osesión o a la mera tenencia,
amaro al domicilio, y restitución de bienes de uso úblico.
11. Instituir los mecanismos alternos de resolución de conFictos. Es
necesario que se imlante la conciliación antes de iniciar cualquier
rocedimiento, en los casos en que exista conFicto entre dos artes
y se ueda resoler or esa ía sin ocasionar daños a terceros.
En efecto, ara adecuar un nueo código de olicía que garantice la
coniencia acíca y sea ecaz, adems de los asectos señalados anteriormente, es necesario hacer un estudio acerca de condiciones sociales, olíticas, culturales y económicas del esacio territorial donde
a a tener alicación el manual, ara que de esta manera se imlanten
instrumentos normatios modernos que enfrenten la comle>idad de
los roblemas que suscitan el e>ercicio de la coniencia y la obtención
de la seguridad ciudadana.
Por último, es imortante que al momento de exedir el manual de
coniencia se le dé la ublicidad suciente, a traés de foros en los
lanteles educatios, barrios y localidades, comerciales, aisos ublicitarios, ya sea en la radio, rensa o teleisión, con el n de que las ersonas conozcan y digieran el contenido del manual. Se sugiere que se
otorgue un largo eríodo de acancia, aroximadamente de seis meses,
ara realizar la camaña de ublicidad del nueo código de olicía y
conseguir su acetación or arte de la comunidad.
Concordancia de la legislación olicia en
Colombia con la actual Constitución Política 115
Características del
comportamiento
contravencional del
barranquillero
3
INTRODUCCIÓN
En esta inestigación, resultó imortante caracterizar el comortamiento contraencional del barranquillero217 a artir de la información
que se udiera recoger de las insecciones de Policía en relación con
el número y clase de aquellos que ienen conociendo y tramitndose
diariamente; a traés de la erceción del mismo barranquillero sobre
el incumlimiento a estas normas sociales or arte de su comunidad
y las razones, incluso, de tales conductas. Solo así odría tenerse un
conocimiento general que udiera relacionarse con las contraenciones
señaladas en el Código Deartamental de Policía.
El barranquillero en general no conoce el signicado de la alabra contraención. En efecto, el 35.9 or ciento de las ersonas encuestadas así
lo manifestaron cuando se les formuló la regunta. El 32.2 or ciento
resondió que era un incumplimiento de las reglas sociales de conducta que
conllevan una acción penal y un 18.9 or ciento de los encuestados manifestaron que era una violación a los derechos de las personas. Llama la atención
que de manera estraticada, el único estrato en el cual la mayoría de su
comunidad conoce el signicado de la alabra contraención es el estrato
6 y en eso se odría armar que la educación inFuye en dicha diferencia.
217
{T Mj , D V y K V , Comportamiento contravencional en
la ciudad de Barranquilla, monografía de grado ara otar el título de abogado, M J
I S , directora, Uniersidad del Norte, 2004.
117
C 1
¿Qué es una contravención? Muestra estraticada
Estratos
¿Qué es una contravención?
1
2
3
4
5
6
Incumpl. reglas sociales
29.1
34.3
30.7
26.6
32.5
63.3
Acción consec. cárcel
13.6
11.4
8.5
3.8
2.5
Acción sin sanción
1.5
2.3
5.2
2.5
10.0
3.3
Violación a los derechos
21.1
14.3
21.6
20.3
20.0
13.3
No sabe – no responde
34.7
37.7
33.3
46.8
35.0
20.0
Con relación al conceto de los insectores frente al comortamiento
contraencional de los barranquilleros, los encuestados coincidieron
en armar que dependía de la Inspección aunque se udo concluir que,
en efecto, dicho comortamiento aría en función de los estratos. Así,
en el estrato 1 es la riña; en el estrato 2 es la amenaza y/o agresión a la
integridad física de una ersona; y en los estratos 3, 4, 5 y 6 es la iolación de esacio úblico.
Ver cuadros 2 y 3.
C 2
Contravenciones más usuales en la ciudad
de Barranquilla. Muestra general
118
Riña
30.8%
Escándalo en vía pública
19.2%
Violación al espacio público
22.3%
Agresión a la integridad física
19.2%
Perturbación a la posesión
4.1%
Otras
4.3%
Total
100%
C 3
Contravenciones más usuales en la ciudad de
Barranquilla por estratos. Muestra estraticada
Estratos
Contravenciones más usuales
1
2
3
4
5
6
Riña
41.2
34.3
20.9
27.8
15.0
20.0
Escándalo en vía pública
22.6
19.4
16.3
19.0
17.5
13.3
Violación espacio público
10.6
15.4
28.8
36.7
35.0
53.3
Agresión integridad física
17.6
27.4
19.0
11.4
22.5
Perturbación a posesión
4.0
.6
5.9
3.8
7.5
Otras
4.0
2.9
9.2
1.3
2.5
13.3
En el gruo218 focal, los insectores señalaron el comortamiento contraencional de su comunidad; algunos de ellos armaron:
[…] I T : el chisme, el irreseto, no hay reseto, la comunidad no se reseta. Cuando estue en El Bosque, all los roblemas
eran de chisme, de indelidad y or la marihuana y la contaminación
sonora.
[…] I T: sector norte, roblemas de arriendo. Lo ms común es el amaro olicio or erturbación, or ltraciones de agua y
también contra los establecimientos de comercio orque nosotros asumimos ahora lo de esas y medidas, or incumlimiento en rearaciones
de artículos o or lo de los celulares.
[…] Desués de chisme, siguen las contraenciones or erturbación
a la osesión, eso se da mucho en los barrios del sur y también en los
barrios del norte, ero ms que todo en los barrios del sur. Desués,
amaros olicios al domicilio. La contaminación sonora.
[…] En Santo Domingo: riñas y escndalo, iolencia intrafamiliar y extrafamiliar y hurto. Cuando estue en Alfonso Lóez, arriendo.
218
{Ver Caítulo V, Estructura de la inestigación.
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 119
[…] En la I N , erturbaciones a la tenencia y casos de
contaminación sonora. Pero yo antes enía del barrio El Bosque, all
se daban mucho las riñas, el ultra>e, contaminación sonora también,
iolencia intrafamiliar, erturbaciones a la osesión y a la tenencia, y
amaros domiciliarios.
[…] En La Paz, también hay una conducta similar a la de Santo Domingo. La inasión, los amaros olicios or erturbación a la osesión,
hay bastante riñas y escndalos. En La Paz se mane>a mucho la iolencia extrafamiliar; la iolencia intrafamiliar, también; se mane>an mucho los hurtos y han roliferado, últimamente, las inasiones de hecho.
En el suroriente lo que ms se da son las riñas entre ecinos, los ultra>es, las in>urias, las erturbaciones y las amenazas.
[…] Bueno, en el sector de la I P […] el ultra>e, conFictos or obligaciones mercantiles y ciiles naturales, las amenazas y el
incumlimiento de los contratos son el an de cada día.
En el caso de Santo Domingo, se daban muchos amaros olicios or
erturbación a la osesión y conFictos or medianería, ca>as de aire,
canaletas, frentes, adosamientos, y or contratos de arriendo si no le
aga[…] le cambia el candado o se lo retiene. Entonces los amaros al
domicilio también son el an diario.
En el corregimiento de Juan Mina, lo que se e all son las erturbaciones a la osesión, orque no se tienen los linderos desde el comienzo,
la mayoría de las casas all no tienen aredillas sino cercas de madera,
y eso las corren ara all y ara ac. Entonces eso es un asunto que se
trata a diario también. Lo otro son las riñas y las amenazas.
Los amaros olicios se en en todos los camos y en todos los estratos; se e mucho en los altos la erturbación or la roiedad horizontal, tremendamente; y en los ba>os, la erturbación or todo: los que
>uegan fútbol en la calle, los chismes, la gente que fuma marihuana,
que no fuma[…]; las inasiones; lo que hace arte del control de los
establecimientos de comercio y del control.
[…] En el sector de la I P ,[…] donde el ultra>e, conFictos or obligaciones mercantiles y ciiles naturales, las amenazas, el
incumlimiento de los contratos, son el an de cada día. Muchos de
estos conFictos son de conocimiento […] nosotros llegamos a mediar.
120
A manera de conclusión, se ueden señalar las clases de contraenciones que se cometen en la ciudad conforme a lo dicho or los nuee insectores de olicía que asistieron al gruo focal, ordenndolas
de manera descendiente con base en la frecuencia con que suceden en
cada una de sus comunidades. Ver cuadro 4.
C 4
Contravenciones que se repiten con mayor
frecuencia en la ciudad de Barranquilla
Contravenciones
Cantidad
Porcentaje
1.
Perturbación a la posesión y perturbaciones a la tenencia
6
14%
2.
Problemas de arriendo
4
9%
3.
Riñas, amenazas y escándalos
4
9%
4.
Agresiones verbales, chistes y chismes
3
7%
5.
Infidelidad y consumo de marihuana
3
7%
6.
Ultraje
3
7%
7.
Amparo policivo
3
7%
8.
Contaminación sonora
3
7%
9.
Invasión
2
5%
10. Violencia intrafamiliar y extrafamiliar
2
5%
11. Hurtos
2
5%
12. Incumplimiento de contratos
2
5%
13. Aguas y alcantarillado
2
5%
14. Injuria y calumnia
1
2%
15. Ruina
1
2%
16. Asuntos de establecimientos de comercio
1
2%
17. Espacio público
1
2%
F: Gruo focal con los insectores de olicía.
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 121
De la misma manera, en la encuesta219 que se les alicó, señalaron en su
orden los tres asuntos que ms se solicitan y tramitan en cada una de
sus insecciones: erturbación a la tenencia o osesión; querellas or
riñas, amenazas y escndalos; y iolencia intrafamiliar.
A manera de conclusión est la siguiente información:
Encuesta barranquilleros
Grupo focal
Encuesta inspectores
Riña
Perturbación a la posesión
Perturbación a la posesión
Escándalo en vía pública
Problemas de arriendo
Riña, amenazas, escándalos
Violación al espacio público
Riñas, amenazas, escándalos
Violencia intrafamiliar
Agresión a la integridad física
Agresiones verbales
Conflictos entre vecinos
Perturbación a la posesión
Ultraje
Espacio público
El cuadro muestra como se relacionan dos contraenciones: riñas, amenazas, escndalos y erturbación a la osesión, conductas que afectan
fundamentalmente la tranquilidad y seguridad de las ersonas.
Esta información resulta ertinente relacionarla con las causas que han
tenido los barranquilleros cuando han utilizado el sericio de las Insecciones220. En este sentido, manifestaron haber acudido ara instaurar denuncias (28.5%) que si bien ueden referirse a la erturbación de
la osesión, riñas, escndalos, hay que tener resente, como lo señalaron adicionalmente los insectores, que lo frecuente son denuncias or
érdidas de documentos y esto, realmente, no es una contraención.
De las isitas rcticas a las Insecciones, realmente no se tuo acceso
a los informes de gestión, que hubieran resultado un buen instrumento
ara oder recisar el número de contraenciones, la clase y la frecuencia de ocurrencia y registros. A continuación se muestra un resu219
{Ibíd. (Ver Caítulo V, . 172).
{M C p, Sv G \ y T M
, Los procesos policivos en la ciudad
de Barranquilla en relación con las disposiciones legales que los rigen y las necesidades sociales que
los originan, monografía de grado ara otar el título de abogado, M D J I
S , directora, Uniersidad del Norte, 2004.
220
122
men de los informes de gestión del resente año, corresondiente a seis
Insecciones de Policía.
C 5
Contravenciones más usuales de acuerdo a
los informes de gestión obtenidos
Contravenciones
Total en
el año
Prom.
mensual
Porcentaje
1.
Querella por conflicto
2754
229,5
41%
2.
Diligencias conciliadas
2011
167,58
30%
3.
Amparo policivo
1465
122,08
22%
4.
Denuncia procedente de fiscalía / juzgado
237
19,75
4%
5.
Órdenes de policía por ocupación de espacio público
193
16,08
3%
6.
Querella en trámite
78
6,50
1%
7.
Cierre de establecimientos comerciales
15
1,25
0%
F: Informe de gestión de 6 de las 19 insecciones de olicía (enero - >ulio de 2004).
El 93 or ciento de las contraenciones se agruan en querellas or
conFicto, diligencias conciliadas y amaro olicio.
No se udieron establecer los tios de contraenciones en relación con
las querellas y las diligencias conciliadas. En lo referente al amaro
olicio, aquéllas se relacionan con la erturbación a la tenencia y
osesión.
CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO CONTRAVENCIONAL
Es bien imortante conocer la erceción que tienen los barranquilleros sobre las causas o razones que tienen quienes incumlen con las reglas sociales de coniencia. El 33,2 or ciento resonde a vicios y malas
costumbres; el 25.1 or ciento es or necesidad económica; un 25.1 or
ciento, or intolerancia y un 15.8 or ciento considera que las ersonas
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 123
cometen contraenciones or falta de conocimiento de las normas olicias. De manera estraticada, en el estrato 1 se uede obserar que los
icios son la causa de la comisión de contraenciones; en el estrato 2, la
intolerancia y los icios ocuan el mismo alor, y en los estratos 4, 5 y
6 es la necesidad económica lo que hace que las ersonas cometan este
tio de infracciones a la ley.
C 6
Razones que fundamentan la comisión de
contravenciones. Muestra estraticada
Estratos
Razones
1
2
3
4
5
6
Necesidad económica
22.6
22.3
21.6
34.2
32.5
43.3
Intolerancia
23.1
30.3
24.8
21.5
25.0
20.0
Falta de conocimiento norma
14.1
13.7
17.6
16.5
20.0
23.3
Vicios
37.7
30.3
30.7
24.1
22.5
3.3
Reconocimiento de comunidad
.5
1.1
2.0
Otras
2.0
2.3
3.3
3.8
10.0
Los insectores, a su ez, manifestaron que "el roblema es un roducto del sistema. No hay emleo, entonces la gente no tiene con qué
agar. El hacinamiento reina; cuando una ersona abre la uerta y lo
que tiene al lado es la casita de al lado, lógico que habr roblemas”.
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA NORMA POLICIVA VIGENTE
Y EL COMPORTAMIENTO CONTRAVENCIONAL ACTUAL
A n de exlicar este ob>etio, fue necesario analizar todas las normas
olicias a niel nacional y deartamental ara oder elaborar de manera muy rctica una clasicación entendible desde lo social sobre las
conductas contraencionales que afectan los bienes >urídicos tutelados
or el derecho olicio. Ver cuadro 7.
124
En este orden, tanto el Código Nacional de Policía como el Código Deartamental y las normas distritales agruan una serie de conductas
o comortamientos que dan lugar a sanciones en la medida en que
erturban o afectan el orden úblico que tutelan y que el derecho de
olicía est llamado a regular.
De esta manera en el anlisis normatio efectuado se encuentra que los
bienes >urídicos rotegidos son: tranquilidad, salubridad, seguridad,
moralidad, ornato, integridad ersonal economía nacional, atrimonio, fe ública y orden social.
Con los instrumentos alicados, se logró identicar cules son los bienes >urídicos ulnerados con mayor frecuencia en la ciudad a artir
de las contraenciones que de acuerdo a lo manifestado tanto or los
barranquilleros como or los insectores y, adems, con los datos que
se obtuieron del anlisis de los informes de gestión.
En este orden, se tiene que la tranquilidad es el bien >urídico ms ulnerado, en esecíco or aquellas conductas como las perturbaciones a la
posesión y a la tenencia, ultrajes contaminación sonora y agresiones verbales.
Igualmente, un orcenta>e imortante lo reresentan las riñas, las amenazas y el escándalo en la vía pública.
En segundo lugar, se obseró que las conductas que se reeren al esacio úblico son de las que menos manifestaron mane>ar los insectores;
no obstante, se obsera un contraste cuando se comara con el dato obtenido de la encuesta alicada a los barranquilleros quienes exresaron
que estas situaciones son bastante frecuentes.
Cabe resaltar, adems, que en las Insecciones se mane>an algunas
roblemticas que no encuadran en el conceto de contraenciones;
ms aún, que se hallan totalmente or fuera de su mbito de acción
como, or e>emlo, los asuntos relacionados con el incumlimiento de
contratos y los hurtos que según lo exresado or los insectores son
roblemas de incidencia considerable; también se encuentran roblemas relacionados con in>uria y calumnia. Sin embargo, una ez ms se
resenta una incongruencia al comarar la información con los datos
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 125
obtenidos de los informes de gestión, donde las remisiones a la Fiscalía
or esta razón, resultan ser insignicantes.
En la encuesta alicada se les reguntó si se les resentaban asuntos
que no fueran de su cometencia y todos señalaron que sí. Algunos
de los asuntos citados fueron: reclamos or el no ago de arriendo,
conciliaciones en asuntos de familia, imugnación de aternidad, sucesiones, entre otras. Vale la ena anotar, que en el gruo focal se udo
areciar la erceción de la función del insector a artir de cómo ellos
conocen a su comunidad. Algunos de los comentarios son:
[…] Tenemos normas irrisorias; nosotros tenemos que engañar a la comunidad, ero la engañamos de una manera reentia orque a raíz
de ese engaño, la ersona se controla.
[…] El insector es una ersona que concilia or excelencia, aunque
ahora estn los centros de conciliación, ero el insector es un conciliador or excelencia: est ara resoler los roblemas de la comunidad.
Es en este entendido que asume asuntos que si bien no son de su cometencia, y en otros casos no son roiamente contraención, sí afectan
la coniencia y esa es la razón or la cual intentan mediar ara ayudar a la búsqueda de soluciones.
[…] Seguridad, salubridad, moralidad y ornato úblico. Dentro de ese
orden, nosotros estamos atentos a conciliar, ba>o la gura del restablecimiento, orque somos restablecedores del derecho. A nosotros nos toca
restablecer la situación que se alteró, somos controladores del orden
úblico interno, entendido el orden úblico interno como con>unto de
condiciones roias y necesarias que una ersona necesita ara oder
existir y coniir.
Este unto es fundamental analizar orque de aquí se ueden obserar las necesidades que demanda la comunidad y que ya estn siendo atendidas or las insecciones, debe serir ara que se determinen
olíticas olicias en el conocimiento y mane>o de lo social al interior
de cada comunidad y que como comortamientos contraencionales
requieren ser atendidos or una autoridad.
126
Es imortante, or e>emlo, mirar los conFictos que or erturbación
a la osesión y tenencia se resentan. Realmente, estos se generan del
incumlimiento de una obligación ciil, que es un contrato de arrendamiento, y que ante la falta de ago ya sea de cnones o sericios
úblicos entran en disutas las artes. La comunidad tiene la erceción equiocada de que en las insecciones se cuenta con el mecanismo ara coaccionar el ago de las mensualidades atrasadas y or eso
acuden en gran arte a ellas.
C 7
Análisis comparativo entre los Códigos de
Policía Nacional y Departamental
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
1. Riña o amenaza de riña.
1. Molestar o mortificar a quien sufra
trastorno mental, o incitarlo a la agresión
de personas o al daño de cosas.
2. Perturbación de la tranquilidad en
recinto de oficina pública, o durante
espectáculos o reuniones públicas.
2. Ejercer la mendicidad.
3. Familia que habita en una casa común,
con desavenencias o discordias
que acusaren escándalos o hicieren
temer la comisión de un delito.
4. Fomentar o protagonizar
escándalos en la vía pública.
3. Tenencia de animal feroz o dañino
sin las medidas necesarias.
Tranquilidad
4. Fiesta o reunión ruidosa.
5. Uso de motor sin filtro silenciador
o instalación eléctrica que
interfiera las recepciones de radio
o televisión de los vecinos.
6. Permitir a los hijos intranquilizar al
vecindario con sus juegos o travesuras.
7. En cantina, bares u otros sitios, fomentar
o protagonizar escándalos, riñas o peleas.
8. Amenaza.
5. Irrespetar, amenazar o provocar a
las personas en la vía pública.
6. Desafío a riña.
7. Riña o intento de riña.
8. Instigación a riña de menores.
Continúa...
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 127
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
9. Perturbar la tranquilidad de los vecinos de
9. Ultraje.
la zona o barrio por conducta depravada.
10. Deambular en estado de embriaguez.
10. Insistencia en ultraje.
11. Dueño o administrador de establecimiento
11. Fomento de riña.
que tolere riñas o escándalos.
12. Sonar bocina, pito o sirena en vehículo
12. Impedir o dificultar a otro presenciar
automotor o una fuente fija de emisión
espectáculo tranquilamente.
excediendo las regulaciones
13. Riña en establecimiento público.
13. Sobre materia.
14. Sonidos con perturbación de la
14. No guardar la compostura en
tranquilidad ciudadana (radio
ceremonia religiosa o cultural.
Tranquilidad
pick-up, amplificadores, etc.).
15. Alterar el turno de una fila de espectáculo
15. Exceso de reproducción del sonido.
u atención en oficina pública.
16. Falso aviso a la policía o el cuerpo
16. Pregones o amplificadores del sonido.
de bomberos sobre calamidad.
17. Edificación o construcción
17. Uso de motor sin filtro silenciador.
que amenace ruina.
18. Reunirse tumultuariamente y
perturbar el pacífico desarrollo
de las actividades sociales.
19. Organizar reunión pública sin el
cumplimiento de los requisitos legales.
20. Colocar leyenda en lugar público
que incite a quebrantar la ley.
Aspectos
por analizar
Seguridad
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
1. Dejar vagar ganados por calles, plazas,
parques, zonas de los ferrocarriles
y otros lugares semejantes.
2. Estado de grave excitación con
el que pueda cometer inminente
infracción de la ley penal.
3. Quebrantar el cumplimiento de horario
de servicio señalado en los reglamentos
de policía nacional y de policía local.
1. Escándalos en vía pública.
2. Irrespeto en la vía pública.
3. Exhibición de armas.
Continúa...
128
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
4. Funcionamiento sin permiso de la
autoridad o en estado de notorio desaseo
o cuando la licencia concedida haya
caducado (establecimiento de comercio).
5. Ejercicio de actividades no incluidas en el
permiso (establecimiento de comercio).
6. Auspicio o tolerancia del uso o consumo
de marihuana, cocaína, morfina o
cualquiera otra droga o sustancia
estupefaciente o alucinógena, sin perjuicio
de la sanción penal o que hubiere
lugar (establecimiento de comercio).
7. Entrar en sitio público o abierto al
público contrariando las instrucciones
u órdenes de las autoridades, de los
empresarios o de sus empleados.
Seguridad
4. Instigación a riña de menores.
5. Fomento de riña.
6. Realización de bailes con fines
pecuniarios donde se expendan
licores y comestibles sin el permiso.
7. Desórdenes.
8. Generar, promover o incitar a desorden
que afecte la realización de baile público.
8. No colocar en el lugar visible de
los ascensores aviso con indicación
de su capacidad máxima.
9. Transportar un número mayor
de personas o un peso superior
al aforado para el ascensor.
10. Durante las horas hábiles de trabajo
no mantener abierta la puerta
que conducen a las escaleras.
11. Dañar cualquier vía de conducción
de aguas, o elementos destinados a
comunicaciones telegráficas, telefónicas,
radiales o televisivas, o implementos
que sirvan para la conducción de
energía eléctrica o fuerza motriz, si el
hecho no constituye infracción penal.
12. Disparar armas de fuego sin
motivo justificado, si tal hecho no
constituye infracción penal.
9. Toros en corralejas sin los
requisitos establecidos.
10. Utilización de harinas, aceites o cualquier
tipo de sustancia (sic) para pintorretear
el cuerpo o los vestidos de las personas.
11. Transporte de alimentos con
sustancias nocivas.
12. Las quemas.
Continúa...
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 129
Aspectos
por analizar
Seguridad
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
13. Vender un número mayor de billetes al
autorizado, o no cumplir con la función
anunciada, o retardar su presentación
sin justa causa, o cobrar precios
superiores a los fijados legalmente.
14. Porte de elementos tales como
puñales, cachiporras, manoplas,
caucheras, ganzúas y otros similares.
15. Reincidencia en actividades que generaron
el cierre del establecimiento comercial.
16. Teniendo permiso de autoridad para
ejercer oficio o tarea determinados,
violar las condiciones de la licencia.
17. Edificación o construcción
que amenace ruina.
18. Uso indebido de la bandera o el
escudo de Colombia o cualquiera
otro emblema patrio.
19. Obstaculizar el tránsito de persona
o vehículo en vía pública.
20. Desobedecer orden legítima de
autoridad u omita sin justa causa
prestarle el auxilio que aquella solicite.
21. Omitir colocación de aparatos, señales o
avisos destinados a prevenir accidentes.
13. Transporte de animales sin permiso
de la autoridad competente.
14. Animales sin control.
15. Vehículos En evidente mal estado.
16. No cumplir con lo requerimientos
de seguridad de obra.
17. No cumplir con lo requerimientos
de saneamiento del terreno.
18. Transporte de material peligroso sin el
lleno de las respectivas especificaciones.
19. Uso de materiales y equipos peligrosos
sin las precauciones exigidas (empresas).
20. Fabricación y uso de juegos pirotécnicos
de solo ruido sin efecto luminoso.
21. Explosivos, disolventes y similares
almacenados sin el lleno de
requisitos para tal efecto.
22. Prender fuego a cosa propia, con riesgo
para persona o propiedad ajena.
23. Fabricar, vender o suministrar
fuegos artificiales sin permiso.
24. Omitir el dar aviso a la autoridad
competente de la entrada de
persona presumiblemente víctima
de lesión inferida por otra.
130
Aspectos
por analizar
Salubridad
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
1. Auspicio o tolerancia ante el uso o consumo de marihuana, cocaína, morfina o cual1. Ejercicio de la mendicidad teniendo enferquiera otra droga o sustancia estupefacienmedad infectocontagiosa.
te o alucinógena, sin perjuicio de la sanción
penal o que hubiere lugar.
2. Utilización de harinas, aceites o cualquier
2. Volcar en vía pública caneca o recipiente
tipo de sustancia (sic) para pintorretear el
con basura o las arroje en lugar público.
cuerpo o los vestidos de las personas.
3. Daño en cualquier vía de conducción de
aguas, o elementos destinados a comunicaciones telegráficas, telefónicas, radiales o
3. Comercio de agua para el consumo humatelevisivas, o implementos que sirvan para
no sin la debida autorización sanitaria.
la conducción de energía eléctrica o fuerza
motriz, si el hecho no constituye infracción
penal.
4. Tenencia de bebidas, comestibles y víveres
4. Almacenamiento o estancamiento de agua
en mal estado de conservación, sin perjuicontraviniendo las disposiciones sanitarias.
cio de la acción penal a que haya lugar.
5. No instalación de canales, tubos o cañerías
para la conducción de aguas, o los tengan 5. Expendio de agua contaminada.
en mal estado.
6. Omisión de aviso a la autoridad de la existencia de persona afectada de enfermedad
6. Transporte de agua sin licencia.
respecto de la cual se exija tal aviso (médicos y profesionales de la salud).
7. Venta de medicamentos cuya fecha para 7. Permitir fugas de agua en instalaciones
uso terapéutico haya expirado o suprimir o
domiciliarias o de cualquier forma la
alterar tal fecha.
desperdicie.
8. Vertimiento de residuos líquidos sobre
8. Adulterar, suministrar o expender bebidas
cuerpos de agua, vía pública o zona muniadulteradas.
cipal no autorizada para tal efecto.
9. Enajenar o suministrar cosa adulterada, da9. Producción de charcos.
ñada o alterada.
10. Vertimiento residuos industriales e basureros, zonas permitidas o cuerpos de agua sin
el tratamiento establecido.
Continúa...
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 131
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
11. No utilización de medios eficaces para la
disposición de basuras y evitar la proliferación de plagas.
12. Arrojar basuras a la calle, lote, parque, bulevar, cauce de arroyo o cualquier vía pública.
13. Arrojar o mantener en la vía pública o zona
municipal no autorizada animal muerto o
materia en descomposición.
14. Desechos en lugar no permitido.
15. Venta de alimentos crudos sin el lleno de
requisitos.
16. Transporte de alimentos sin el lleno de
requisitos.
17. Transporte de alimentos con sustancias
nocivas.
18. Establecimiento sin licencia.
19. Violar la prohibición de fumar.
20. Conductor que fume en vehículo público
que durante la prestación del servicio o
tolerar que los pasajeros fumen.
21. Las quemas (con permiso sin medidas adecuadas y sin permiso).
22. Los plaguicidas sin licencia.
23. Almacenamiento inadecuado de alimentos.
24. Criadero o sacrificio de animales en área
urbana.
25. Transporte de animales sin permisos
adecuados.
26. Incumplimiento de las exigencias sobre vacunación antirrábica de animales
domésticos.
27. Permitir vagar por la vía pública animales
sin control.
28. Vehículos en evidente mal estado.
29. No cumplir con los requerimientos de saneamiento del terreno.
Salubridad
Continúa...
132
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
30. Transporte de material peligroso sin el lleno
de requisitos.
31. Fabricación y uso de juegos pirotécnicos de
solo ruido sin efecto luminoso.
32. Explosivos, disolventes y similares almacenados sin el lleno de requisitos para tal
efecto.
33. Funeraria sin licencia.
34. No aplicación de los métodos y sistemas
fijados por el Ministerio de Salud para controlar y eliminar los agentes nocivos para la
salud en el lugar destinado a depósito transitorio o permanente de cadáveres.
35. Permitir o realizar traslado, inhumación o
exhumación de cadáveres sin sujeción a lo
previsto por el Ministerio de Salud.
36. Diligencias sin autorización de los deudos.
37. La empresa industrial o comercial que vierta al río Magdalena o cualquier otro cuerpo
de agua residuos líquidos o sólidos de temperatura superior a la de aquellos.
38. Hacer promoción, propaganda o publicidad
a personas que presten servicios relacionados con la salud sin hacer referencia a su
registro profesional.
Salubridad
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
1.
Moralidad
Código Departamental de Policía
2.
3.
Código Departamental de Policía
Perturbación a la tranquilidad de los vecinos de la zona o barrio por conductas 1.
depravadas.
2.
En vehículo de servicio público ofender
con su conducta a los demás ocupantes.
En sitio público o abierto al público ejecu- 3.
tar hecho obsceno.
Maltrato a menores.
Material pornográfico. El que venda, alquile, preste, regale o proporcione a menor, material pornográfico.
Falta de diligencia en vigilancia de trastornado mental.
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 133
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
1.
Ornato
publico
2.
3.
4.
Código Departamental de Policía
Daño en los árboles plantados en parques y avenidas o cualquier otro bien de 1.
ornato público o de comodidad.
Mantener los muros de su antejardín o los
frentes de su casa o edificio en mal estado de conservación o de presentación.
Alterar las placas de nomenclatura
urbana.
No izar la bandera nacional en lugar vi-
Daño a vía pública.
sible al público en los días indicados por
reglamento o resolución de autoridad
1.
Utilización de título oficial que no tenga
o use públicamente insignia, distintivo o uniforme de autoridad que no le
corresponda.
2.
Declarar falsamente o rehusar dar datos
sobre la identidad, estado u otras generalidades de la ley acerca de su propia persona o de otra conocida habiendo sido
requerido por autoridad competente.
Suprimir o modificar los números de
identificación de motor, carrocería, bastidor o chasis de vehículo automotor o los
de la placa de su matrícula, o use placa
distinta de la autorizada.
Sin permiso de autoridad competente
cambiar la figura o forma exterior de vehículo automotor.
Ejercer oficio o tarea determinados, violando las condiciones de la licencia.
3.
Fe
pública
4.
5.
134
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
1.
2.
7.
Ejercicio de la mendicidad.
Ejercicio de la mendicidad fingiendo enfermedad o defecto.
Ejercicio de la mendicidad explotando
enfermedad cierta o lacra o defecto físico verdaderos que no lo inhabiliten para
trabajar.
Ejerza la mendicidad valiéndose de (menores de edad), o de enfermos o de lisiados o los facilite a otro con tal fin. La parte
de menores está contemplada como delito en el CP art. 231.
Explotación de negocio de juegos
prohibidos.
Omisión de dar aviso a la autoridad competente de la entrada de persona presumiblemente víctima de lesión inferida por
otra.
Ejercicio ilegal de profesión u oficio.
1.
Enajenar o suministrar cosa destinada al
2.
comercio en cantidad o calidad inferior a
la declarada o convenida.
Señalar mercancías con distintivos o marcas que induzcan a error.
Pesas o medidas adulteradas.
3.
4.
Orden social
5.
6.
Economía
nacional
3.
1.
Integridad
personal
Código Departamental de Policía
2.
3.
Averiguar hechos de la vida íntima o privada de otra persona sin facultad legal.
Divulgar tales hechos.
Tener conocimiento de un hecho de la
vida privada ajena y divulgarlo sin justa
causa.
Características del comortamiento
contraencional del barranquillero 135
Aspectos
por analizar
Código Nacional de Policía
Código Departamental de Policía
1.
Patrimonio
136
Enajenar, adquirir o constituir prenda sobre reliquias, cuadros o esculturas o utensilios históricos o artísticos.
2. Negociar con persona que no se identifique debidamente ni declare la procedencia legítima de los bienes, u omita dejar
testimonio escrito de estas circunstancias
con la firma del contratante en el libro foliado y registrado en Cámara de Comercio (establecimientos como prenderías).
3. Omitir, después de conocer la procedencia de algún artículo, dar aviso a la autoridad de tal hecho.
4. Tener cosa mueble objeto de infracción
penal y no dar explicación satisfactoria
sobre su procedencia.
5. Tenencia de llave falsa o deformada, ganzúa o cualquiera otro instrumento apto
para descerrajar o abrir puerta o ventana
o para quebrantar otro medio de protección de la propiedad.
6. Ser sorprendido dentro de habitación ajena,
depósito, granero, caballeriza o cualquier
otro lugar y no pueda justificar su presencia.
7. Con fines de lucro abusar de la ignorancia, la superstición o la credulidad ajenas.
8. Apropiarse de cosas ajenas extraviadas
sin cumplir con los requisitos.
9. Apropiarse de todo o en parte un tesoro
descubierto sin entregar la porción que
corresponda según la ley.
10. Apropiarse cosas que pertenecen a otro
y en cuya posesión hubiese entrado por
error o caso fortuito.
11. Negarse a pagar sin justa causa el valor de
lo consumido en establecimiento comercial.
Actitud de los
barranquilleros frente a
las normas policivas
4
INTRODUCCIÓN
Conocer lo que iensa el barranquillero en relación con las normas olicias, entender la manera como siente y como se comorta es fundamental ara establecer la relación de las normas olicias con la
cultura de la comunidad local. Se debe artir fundamentalmente del
conocimiento reio que sobre las Insecciones de Policía tienen los
barranquilleros. En la encuesta, al reguntrseles si conocían donde
estaba situada la Insección de Policía cercana a su iienda, resondieron que sí sabían un 86.6 or ciento y el 13.4 or ciento manifestaron
no saber donde se encontraba ubicada. Pero lo curioso es que de acuerdo a la obseración de los encuestadores, la mayoría de los entreistados dudaban acerca de la ubicación de la Insección e incluso algunos
de ellos las confundían con las estaciones de olicía. En el cuadro 8 se
obsera que son los estratos 1, 2 y 3 los que muestran que su comunidad sí conoce donde est ubicada la Insección cercana a su iienda.
C 8
Conocimiento sobre la ubicación de la Inspección
de Policía más cercana a su vivienda
Estrato
1
2
3
4
5
6
Sí
91%
92.6%
83%
75%
82.5%
73.3%
No
9%
7.4%
17%
24%
17.5%
26.7%
137
En el caítulo 2, relacionado con los características del comortamiento
contraencional, se io que el barranquillero en general no conoce el
signicado de la alabra contraención. El 35.9 or ciento de las ersonas encuestadas así lo manifestaron cuando se les formuló la regunta.
Y en lo que reere al conceto de norma olicia, en igual orcenta>e
manifestaron saber que era una norma olicia cuando resondieron
relacionndola con una regla social de conducta; quedó un orcenta>e
alrededor del 40 or ciento, del cual se concluye que no sabe qué es una
norma olicia.
C 9
¿Qué es una norma policiva? Muestra general
Regla social de conducta
Norma expedida por la policía
Norma para el cumplimiento de la ley
Norma para sancionar
No sabe – no responde
Total
35.9
16.7
26.5
9.8
11.1
100.0
C 10
Conocimiento de una norma policiva. Muestra estraticada
Conocimiento de una
norma policiva
Regla social de conducta
Norma exp. por policía
Norma para cumplir ley
Norma para sancionar
No sabe – no responde
1
23.6
25.1
23.6
10.6
17.1
2
45.1
9.1
22.3
9.7
13.7
Estratos
3
4
32.7
40.5
19.0
15.2
34.0
27.8
9.2
11.4
5.2
5.1
5
55.0
7.5
25.0
10.0
2.5
6
43.3
10.0
30.0
3.3
13.3
De la misma forma, se les reguntó si sabían que hacía un insector de
olicía, y el 70.9 or ciento manifestaron que sí. Con resecto a sus funciones, el 55.2 or ciento señalaron que el insector se encarga de resoler roblemas tales como: inseguridad, escndalos y riñas calle>eras,
contaminación ambiental, iolación de esacio úblico, entre otros.
138
C 11
Conocimiento sobre la labor que realiza el
inspector de policía. Muestra estraticada
Estrato
1
2
3
4
5
6
Sí
67.5
74.9
75.2
64.6
67.5
70.0
No
32.5
25.1
24.8
35.4
32.5
30.0
En relación con el conocimiento de la existencia del Código Nacional
de Policía, el 76.3 or ciento de los barranquilleros señalaron que sabían de su existencia, mientras que el 50 or ciento de la misma muestra armaron que conocían el Código Deartamental. Es curioso que
conozcan ms el nacional que el deartamental. Esto se reFe>ó cuando
al reguntrseles or las funciones de dicho código, el 38.2 or ciento
manifestaron que no las sabían y solo un 23.1 or ciento señalaron que
sus funciones son garantizar la coniencia ciudadana y reenir las
conductas que uedan alterarlas.
C 12
Funciones Código Departamental de Policía. Muestra general
Sancionar
Garantizar convivencia
Promover desarrollo dpto.
Prevenir contravenciones
No sabe – no responde
Otras
Total
Funciones del Código
Departamental de Policía
Sancionar
Garantizar convivencia
Promover desarrollo dpto.
Prevenir contravenciones
No sabe – no responde
Otras
1
28.6
15.1
3.5
5.5
33.7
13.6
19.4
23.1
4.1
6.1
38.2
9.0
100.0
2
12.6
27.4
3.4
6.3
40.0
10.3
Estratos
3
4
15.1
20.3
21.7
25.3
8.6
1.3
6.6
6.3
40.1
41.8
7.9
5.1
5
15.0
37.5
2.5
5.0
40.0
6
23.3
33.3
6.7
36.7
Actitud de los barranquilleros frente a las normas olicias 139
En cuanto a la arte afectia, es decir, cuando se les reguntó cómo se
sintieron cuando recibieron los sericios en la insección, en su mayoría manifestaron que tranquilos, seguros, y solo un ba>o orcenta>e,
el 4.3 or ciento de ellos exresaron sentirse deseserados, el 3.1 or
ciento se sintió inseguro y el 2.8 or ciento, rabiosos.
La mayoría de los insectores en el gruo focal sostuieron que los barranquilleros tienen buen conceto del sericio que restan. Algunos de
los comentarios fueron: “[…] que la actitud del usuario en las Insecciones de Policía es ositia, se sienten bien; yo ienso que or lo menos el
90 or ciento de los que nos isitan se an contentos”. Es decir, que tanto
los barranquilleros como los insectores coinciden en armar que hay
una sensación de satisfacción y bienestar entre quienes reciben los sericios de las Insecciones de Policía, lo cual es un factor imortante en la
relación humana que debe existir entre el insector y el ciudadano. Sin
embargo, en este sentido se resenta una contradicción debido a que algunos insectores consideran que generar temor en la comunidad incide
ara el cumlimiento de la norma, lo que han denominado en ocasiones
“reseto, ero denido en términos de miedo y fuerza coercitia”.
El barranquillero en su mayoría no utiliza el sericio de las Insecciones de Policía ara solucionar los roblemas de coniencia ciudadana.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta alicada, el 51,1
or ciento manifestó no haber utilizado el sericio, mientras que el 48,9
or ciento do que sí lo había utilizado; se destaca que el 28.5 or ciento
lo hace ara formular denuncias, que en su mayoría corresonden a
érdidas de documentos.
En la encuesta se formularon unos casos relacionados con cada uno de
los bienes >urídicos tutelados como son la seguridad, la tranquilidad, la
contaminación sonora, la salubridad, entre otros. Allí se lantearon algunas resuestas tratando de mirar si, efectiamente, el barranquillero
acude a las insecciones, cumle la norma, exige su cumlimiento. En
todas las reguntas se establecieron unas ociones comunes: acudir
a la Insección, no saber qué hacer, no restar atención a lo sucedido,
interenir directamente ya sea agrediendo o amenazando a la otra arte, entre otras. La tendencia que se notó en su mayoría fue en rimer
140
lugar que los barranquilleros “acuden a las Insecciones” y en segundo
lugar, que “no le restan atención a la situación”.
A manera de e>emlo, se exlica la regunta 20:
al llegar a su casa por la noce descure ue durante
su ausencia an entrado ladrones se an llevado
todas sus cosas de valor. ¿ué aría usted?
De forma general, en esta regunta se notó una marcada tendencia de
los encuestados, con un 83.7 or ciento, de acudir a las Insecciones de
Policía cuando se entran los ladrones a sus casas mientras que un 4.6
or ciento recurren a los líderes de la comunidad.
Es coneniente señalar que a esar de que los encuestados otan or ir
a la Insección de Policía, la realidad es otra ya que manifestaron que
el acudir a la insección es una mera formalidad, uesto que allí no odrn ser resueltos sus roblemas, es decir, que sus ob>etos ersonales
no le sern deueltos con el asar del tiemo.
• E 1
Arma la tendencia general, uesto que un 79.5 or ciento acude a la
Insección de Policía; sin embargo, un 6.5 or ciento maniesta que se
toma la >usticia or sus roias manos y no ota or acudir a los líderes
de la comunidad ara resoler esta situación.
• E 2
Un 87.4 or ciento acude a la Insección de Policía y un 5.7 or ciento
no le resta atención a la situación; su erceción muestra que saben
que en las insecciones de olicía no an a resoler su situación.
• E 3
Ocurre igual que con la tendencia general, uesto que un 82.4 or ciento acude a la Insección de Policía, mientras que un 7.2 or ciento acude a los líderes de la comunidad.
Actitud de los barranquilleros frente a las normas olicias 141
• E 4
Ocurre lo mismo de la tendencia general en cuanto a la reacción de
acudir a la Insección de Policía con un 82.3 or ciento frente a un 5.1
or ciento que no le resta atención a la situación.
• E 5
Un 95.0 or ciento acude a la Insección de Policía como rimera medida; sin embargo, un 2.5 or ciento no le resta atención a la situación lo
que muestra una ariación en cuanto al resultado general.
• E 6
Acude a la Insección como rimera oción un 86.7 or ciento, mientras que un 6.7 or ciento no le resta atención a la situación.
Se concluye que a esar de que en el resultado general la segunda oción es acudir a los líderes de la comunidad, se notó que en los estratos
2, 4, 5, y 6 la segunda oción ms marcada fue no hacer nada: saben que
la insección no a a oder resoler su situación.
Esta forma de comortarse frente al e>ercicio del derecho que les asiste
al ulnerarles el bien >urídico tutelado or la ley: SEGURIDAD, se uede
conrmar con lo obserado en los exedientes analizados221 en las insecciones. Existe disosición or arte de los diferentes insectores, ya
que se io el interés de imulsar debidamente los rocesos, los cuales
no se archian sin cumlir con sus resectias actuaciones y estas solo
se susenden con causas >usticadas. Sin embargo, a esar de que se
llean las exigencias legales, al momento de cumlir con la nalidad
del roceso, esta no se logra debido a arios asectos, tales como: falta
de interés de la arte accionante, falta de recursos de la misma ara
agarle honorarios a los eritos, secuestres, etc., falta de resencia del
221
{Sv C p, M G \ y T M
, monografía de grado adscrita a la
resente inestigación titulada: Los procesos policivos en la ciudad de Barranquilla con relación a
las disposiciones legales que los rigen y las necesidades que las originan.
142
Ministerio Público, entre otras. Con esto se rearma la obseración de
los encuestadores cuando formularon la regunta relacionada.
En cuanto al cumlimiento de acciones que contribuya a la coniencia
acíca, se uede señalar otro e>emlo:
los ios de su vecino tienen aterroriada a la comunidad
con sus travesuras, las cuales se an mantenido a pesar
de elevar ueas a sus padres, ¿cómo actuaría usted?
En esta regunta la mayoría, constituida or el 40.5 or ciento, considera coneniente aconse>ar a los adres cuando sus hos cometen traesuras; mientras que un 31.1 or ciento acude a la Insección de Policía.
Ale>ndose del anlisis orcentual y acercndose a un anlisis social se
obseró claramente que los encuestados consideraban esta resuesta la
ms acertada, uesto que referían delegar en los adres la corrección
del comortamiento de los hos en ez de trasasar dicha función a un
funcionario de la olicía.
• E 1
En este estrato se reitera el resultado general, según el cual el 39.5 or
ciento aconse>a a los adres y el 29.5 or ciento acude a la Insección
de Policía.
• E 2
Ocurre igual, uesto que el 36.0 or ciento cree coneniente aconse>ar
a los adres, mientras que un 29.1 or ciento acude a la Insección de
Policía.
• E 3
El 44.7 or ciento aconse>a a los adres y el 34.2 or ciento acude a la
Insección de Policía, lo que corrobora el resultado general.
Actitud de los barranquilleros frente a las normas olicias 143
• E 4
Igualmente, en este estrato el 43.0 or ciento de los encuestados ota
or aconse>ar a los adres y el 32.9 or ciento acude a la Insección.
• E 5
Es el único estrato en el que el comortamiento arió con resecto al
resultado general y el de los estratos, uesto que un 40.0 or ciento acude a la Insección de Policía como rimera medida y el 37.5 or ciento
aconse>a a los adres. La diferencia entre ambos orcenta>es no es tan
marcada or lo que se odría decir que se mantiene la tendencia de los
dems estratos.
• E 6
Se adierte en este estrato que el 50 or ciento aconse>a a los adres y
un 20 or ciento acude a la Insección de Policía.
Con base en lo anterior, se reitera lo mencionado inicialmente resecto
de esta regunta, es decir, el barranquillero reere resoler la situación con quien mane>a un ínculo de familiaridad con los niños.
A continuación otro e>emlo, que muestra la tendencia a que aliquen
las medidas de olicía:
usted se a dado cuenta de ue el tendero de su cuadra
tiene adulteradas las alanas ue utilia para pesar los
alimentos vende por deao del peso. ¿usted ue aría?
El resultado general arro>ó que un 31.6 or ciento acude a la Insección
de Policía, mientras que un 17.1 or ciento reúne a los ecinos y les
cuenta lo que est asando con el tendero. Aquí la erceción ms clara, de acuerdo a los resultados, sería acudir a la Insección de Policía,
ero lo exresado or los encuestados es diferente: ellos sostienen que
en caso de afrontar esta situación, otarían or cambiar de tienda.
144
• E 1
En este estrato, la tendencia general aría, uesto que el 33.5 or ciento
de los encuestados le regunta al tendero or qué est incurriendo en
esa conducta, mientras que or otro lado un 26.5 or ciento reuniría a
los ecinos ara contarles lo sucedido.
• E 2
En este estrato se reitera el resultado anterior, es decir, que un 36.6 or
ciento maniesta que le reguntaría al tendero or qué incurre en esta
conducta, y un 28.6 or ciento acude a la Insección de Policía.
• E 3
Ya en este estrato se rearma la tendencia general, aunque en arte,
uesto que un 39.2 or ciento maniesta acudir a la Insección de Policía; y or otro lado, el 30.1 or ciento reere reguntarle al tendero
or qué incurre en esa conducta.
• E 4
Una ez ms se conrma la tendencia general, en cuanto a la resuesta
ms frecuente, ya que el 44.3 or ciento de los encuestados acude a la
Insección de Policía, y un 17.7 or ciento le regunta directamente al
tendero or qué incurre en esa conducta.
• E 5
El 40.0 or ciento arma la tendencia general de acudir a la Insección
de Policía como rimera medida, aunque aría en la segunda resuesta
ms frecuente, ya que un 17.5 or ciento amenaza al tendero con denunciarlo a las autoridades.
Actitud de los barranquilleros frente a las normas olicias 145
• E 6
Ya ara terminar, en este estrato el resultado aría frente a la tendencia general, uesto que un 40.0 or ciento no le resta atención a la
situación, y un 16.7 or ciento reere reguntarle al tendero or qué
incurre en esa conducta.
A manera de conclusión, ale la ena resaltar que la tendencia general
no se conrma totalmente en los estratos, aunque sí se corrobora la referencia de acudir a las Insecciones de Policía; sin embargo, en el estrato
6 la rimera oción es no restarle atención a la situación. Otro unto
que cabe resaltar es que los encuestados consideran que es referible
cambiar de tienda, en ez discutir con el tendero o acudir a la Insección.
RELACIÓN DE LAS NORMAS POLICIVAS CON LA
CULTURA DE LA COMUNIDAD BARRANQUILLERA
Resulta imortante conocer la erceción de los insectores sobre el
erl comortamental del barranquillero y de alguna manera obserar
que culturalmente lo relacionaban con el conceto que tienen sobre su
ciudad. En efecto, erciben a Barranquilla como una ciudad iolenta,
con desorganización social. Denen al barranquillero en función de la
cultura ciudadana, en la que riman la indiscilina, el caos y la falta
de autoridad.
El barranquillero desconoce las normas olicias. Salo algunas exceciones, los insectores obseran que se resentan muy a menudo roblemas o conFictos entre los ecinos or los roblemas ms mínimos.
El reseto hacia la norma olicia o hacia la gura del insector de
olicía est denida en términos de miedo y fuerza coercitia.
Una información muy imortante y fundamental que se hace necesaria
considerar en este estudio, según lo manifestado or algunos insectores, es que hay un gran número de oblación que no es natia. Las
ersonas que ienen de afuera, y así lo señalaron, se diferencian del
barranquillero or el desconocimiento total que tiene sobre las normas
y en el no reconocimiento de autoridades.
146
Algunas de las armaciones fueron las siguientes:
[…] Teniendo en cuenta los diferentes estratos, en el caso donde yo me
encuentro que es la localidad del suroccidente no odemos hablar de
un barranquillero social y obiamente culturizado.
[…] En Santo Domingo la actitud, lo que se ercibe de ese sector es que
son ersonas en su mayoría incultas. […] Vien totalmente desordenadas.
[…] En San Felie, o sea como el barranquillero de ese sector arendió
a resetarse con los ecinos, cuando yo llegué a esa comuna obseré
que el an diario era los conFictos entre los ecinos or los roblemas
ms mínimos.
[…] El ciudadano barranquillero es un ciudadano amiguero, que ie
suae. El ciudadano del sur, como el ciudadano del norte, desconoce
normas; ero, sin embargo, trata de ser resetuoso con la ley.
Las migraciones de habitantes de otras ciudades y ueblos aún ersiste, lo cual incide de manera notable en los comortamientos sociales,
en la forma como erciben la ley, la autoridad y el orden social. Algunos insectores así lo sostuieron cuando armaron que en Barranquilla no hay casi barranquilleros. Por tanto, de alguna manera sigue la
mezcla de gente, que en su momento histórico se denominó mestiza>e.
Los factores señalados a traés de la historia de la ciudad, que fueron
mencionados en el marco teórico de esta inestigación tales como la
libertad que se resiraba en los inicios de Barranquilla y la carencia
de olíticas institucionales de sometimiento, osiblemente han dado
lugar a que el barranquillero se encuentre iiendo en la ermisiidad
y creyendo en soluciones oco adecuadas e informales ante los roblemas que ueden ser resueltos or las autoridades en el marco de la ley.
Adicionalmente, se ha señalado como elemento distintio del carcter
del barranquillero el reudio total a todo tio de imosición desmedida; esto se reFe>a en el oco sentido de ertenencia con resecto a las
normas. En la ciudad se e que la comunidad ermanentemente est
incumliendo con las normas sociales de coniencia mínimas que se
Actitud de los barranquilleros frente a las normas olicias 147
requieren ara iir en az. Se uede de esta forma sostener que el barranquillero utiliza la rebeldía y la resistencia a las imosiciones como
elemento de autoarmación de su identidad de “libre”222.
Otro elemento que inFuye es el número de habitantes de estratos 1 y 2,
sin contar aquellos que no alcanzan las condiciones mínimas necesarias ara iir dignamente. Desde el unto de ista social, la obreza
y los cordones de miseria an marcando atrones sociales y culturales
que de algún modo ueden estar incidiendo en la comisión de conductas contraencionales. De acuerdo con la encuesta alicada a los
barranquilleros, la necesidad económica ocua el segundo lugar entre
las razones or las cuales se cometen este tio de afectaciones a la coniencia ciudadana. Adems, se obsera que la obreza llea a que las
ersonas busquen formas alternatias de ganar el sustento económico,
que es la llamada oularmente “ley del rebusque”, la cual se reere
al comercio informal y que es una situación que iene siendo regulada
or los insectores de olicía tal como lo manifestaron en el gruo focal y que incide notablemente en la coniencia ciudadana, ya que no
solo afecta o ulnera el esacio úblico, sino también la integridad física, la contaminación sonora, ues el afn de osicionarse o delimitar
terrenos ocasiona dicultades entre las ersonas.
El ambiente de tolerancia que existía hasta hace algunos años ya no
es una constante en la actualidad, or el contrario, antes, cuando se
acercaba alguien a edir ayuda allí estaba el barranquillero disuesto
a colaborar en lo que estuiera a su alcance; hoy en día el miedo y la
desconanza estn resentes en la ciudadanía, según se obseró en la
alicación de las encuestas cuando muchas de las ersonas no resondieron or temor y miedo de abrirles las uertas de su casa a ersonas
que si bien se identicaban, no les daban la tranquilidad de ser quienes
armaban ser. Es imortante anotar que esto sucedió en todos los estratos encuestados. Así mismo, el conceto de solidaridad ha cambiado, hay ms indiidualismo y egoísmo al afrontar los roblemas.
222
148
{Fundación Social, óp. cit., . 63.
La rensa señala que la erturbación a la tranquilidad, seguridad, moralidad y salubridad aumenta en la éoca carnestoléndica, es decir, que
la rcticas culturales en la ciudad se en alteradas or las contraenciones. Esto no es algo exclusio de la ciudad de Barranquilla y con
medidas adecuadas es osible que existan orden y discilina en medio
del >olgorio. Es imortante que, a artir de la cultura roia de una
ciudad, se uedan diseñar mecanismos que garanticen todos los bienes >urídicos que integran la coniencia ciudadana, es decir, se hace
necesario establecer un equilibrio entre el orden social y el desorden de
las estas. El caribe trata de buscar su felicidad en el abandono y olido
de todas las normas y todas las reglas y busca todos los retextos ara
romerlas en los cinco días de carnaal223.
La tradición oral característica del barranquillero, que es una cualidad,
en algunos momentos si no se mane>a con límites llea a que se cometan contraenciones como la in>uria y la calumnia. La oralidad, la ocación conersadora y la franqueza tíica de los habitantes de la ciudad
inFuyen en la agresión erbal y amenazas, ues muchas eces son el
comienzo de las riñas que constituyen una erturbación a la tranquilidad y una ulneración a la integridad ersonal. Lo mismo ocurre con
el “mamagallismo” que emieza en forma de chistes y diersión, ero
que llean a formas ariadas de iolencia en diferentes mbitos: en las
estas, al interior de la familia y en esacios como la calle.
También se reFe>a esta situación en el diario acontecer: los tradicionales
>uegos de dominó en las esquinas, las conersaciones en la uerta de la
casa han tenido que reducirse debido al desa>uste social y al incumlimiento de las normas or arte de algunos ciudadanos.
Esta situación iene ariando diariamente, ya ni siquiera se uede decir con el aso de los años; según estudios recientes, el 32,7 or ciento
de los barranquilleros iensan que el roblema ms grae que enfrenta
la ciudad hoy or hoy es la inseguridad y ms del 60 or ciento de ellos
oinan que la inseguridad ha aumentado224. Sin embargo, aun con esta
223
224
{Sá \ J , en: Fundación Social, óp. cit., . 63.
{Cmara de Comercio y Datexco, óp. cit., . 57.
Actitud de los barranquilleros frente a las normas olicias 149
erceción, el barranquillero toma osiciones acícas frente a estos
elementos; or e>emlo, utiliza re>as ara rotegerse de los robos y atracos, reere usar la oralidad y la ocación conersadora como fuente
ara la solución acíca de los conFictos que se le resentan antes que
la agresión, o el uso de las armas225.
Vale la ena recordar, qué es una ciudad. Tal y como se ha sostenido, la
ciudad no es solo ese con>unto urbano de casas, edicios, lazas, uentes, sino también una estructura cultural comuesta or normas, códigos y conenciones ara su uso, sistemas de reresentaciones, lugar
de utoías y miedos, riesgos y aenturas, encuentros y desencuentros,
eocaciones y ruturas226. Esa es la razón or la cual la ciudad se constituye en un modo nueo de estar >untos, como lo señala Jesús Martín
Barbero227, en el que los ciudadanos exerimentan la heterogénea trama sociocultural de la ciudad, las renoadas formas de exclusión social
>unto a la enorme diersidad de estilos de iir, de modos de habitar,
de estructuras del sentir y del narrar. Por eso es imortante. De ahí esta
reocuación or relacionar las normas que regulan el comortamiento del hombre en la sociedad con el contexto cultural que lo rodea; solo
entendiendo el carcter comortamental del barranquillero, es osible
estructurar normas y códigos que reFe>en su idiosincrasia y hagan ms
fcil su aroiación a la misma comunidad.
225
{Fundación Social, óp. cit., . 55.
{Fernando Cruz KronFy, Las ciudades literarias, en: Revista Universidad del Valle, número 14, 1996, . 4.
227
{Jesús Martín Barbero, La ciudad irtual, en: Revista Universidad del Valle, óp. cit., . 27.
226
150
Estructura de la investigación
“Análisis institucional y cultural de
las normas policivas: su eficacia
jurídica como estatuto de convivencia
ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
5
ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hombres, or naturaleza, no solo deben coexistir, esto es, iir los
unos al lado de los otros sin hacerse daño, sino, adems, coniir; es
decir, comartir la ida con sus seme>antes, ayudndose entre sí. Para
conseguirlo, se agruan en sociedad, lo que constituye un hecho natural. En efecto, el hombre no es solo un animal gregario como, or
e>emlo, las hormigas y las abe>as; es, adems, un animal social. Esto
signica que el ser humano sólo uede desarrollar su ersonalidad y
tomar conciencia de sí en la sociedad a traés de un roceso de interacción con los otros miembros del gruo228.
La sociedad se dene como la unión estable de arias ersonas ara alcanzar un n, ba>o la dirección de una autoridad229. Su forma ms simle de exresión es la familia; la ms comle>a, es la sociedad olítica:
el Estado. Esto signica que si los hombres deben iir en sociedad es
absolutamente necesario, ara que ello sea osible, la existencia de un
orden, es decir, que las conductas de los indiiduos armonicen entre sí,
ara eliminar los conFictos, las diferencias o, al menos, tratar de eitarlas mediante rocedimientos que ermitan resolerlas230. En efecto,
228
G H. M , Esíritu, ersona y sociedad, en: Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos
Aires, tomo XXV, 1981, . 315.
229
R N L , Introducción general al Derecho, ol. I, Bogot, Institución
Uniersitaria Sergio Arboleda, 1994, . 30.
230
Ibíd., . 31.
151
esto tiene alidez si se tiene en cuenta que los actos de coniencia en
una sociedad ueden generar diferencias y, en consecuencia, conFictos;
en este sentido, se requiere de mecanismos de resolución que le ermitan a las ersonas coniir en un orden colectio, en un orden úblico,
entendiéndolo como un normal transcurrir de la ida de las ersonas
en sociedad.
La historia ha enseñado que las rimeras formas de organización social, tales como la familia y la horda, nacen como resultado de un instinto natural de sueriencia231. El ser humano, como ser olítico, encuentra en el gruo la única forma de entender los secretos de la naturaleza. Sin embargo, la comle>idad de esas organizaciones –clan, tribu
y desués la ciudad, tanto la romana (civitas) como la griega (polis)–,
imonen la necesidad del establecimiento de la coniencia, a artir de
reglas de conducta, en un rinciio, religiosas y morales, y, osteriormente, con la eolución de los gruos sociales, con normas >urídicas.
Sin embargo, el Derecho no nace como una exresión de necesidades e
interés general. Las rimeras formas de eolución riilegiaron lo indiidual, de allí que dentro de los ms imortantes aortes a la Historia
del Derecho se encuentra el Derecho Ciil Romano, que se reocuó
ms or el roblema de la roiedad y los bienes, que or los derechos
y libertades de los asociados.
La necesidad de denir un orden que se traduzca en reglas de coniencia se materializa con el surgimiento de las ciudades, si se tiene en
cuenta que la ciudad, como lo indica Eduardo Padilla Hernndez232,
es “el núcleo de mayor oder de absorción y concentración humana;
erdadero eifenómeno en el roceso histórico de transformación de
comunidades humanas[…]”. Es imortante tener claro que la ciudad
231
Si el hombre, or la fuerza de su ser, no iiera en sociedad, tendría que ser un animal
o un dios, orque sólo en uno de esos dos extremos se hallaría dotado de una naturaleza
que le ermitiría bastarse a sí mismo, rescindiendo de sus seme>antes. Aristóteles (Política,
Lib., I. C. 1. En: Burgoa, Ignacio. Las garantías indiiduales, citado or: R T
R , Tratado de derecho de policía, tomo I, Bogot, Ciencia y Derecho, 1999, . 5.
232
E P Há \, Derecho urbano, Bogot, Librería del Profesional, 1994,
. 15.
152
no es sólo un con>unto urbano de casas, edicios, aenidas, lazas,
uentes y rotondas, sino también una estructura cultural comuesta
or normas, códigos y conenciones ara su uso, sistemas de reresentaciones, lugar de utoías y miedos, riesgos y aenturas, encuentros y
desencuentros, eocaciones y ruturas233. Esa es la razón or la cual la
ciudad se constituye en un modo nueo de estar >untos –como lo señala Jesús Martín Barbero–234, en el que los ciudadanos exerimentan
la heterogénea trama sociocultural de la urbe, las renoadas formas
de exclusión social >unto a la enorme diersidad de estilos de iir,
de modos de habitar, de estructuras del sentir y del narrar. Una trama
cultural que desafía nuestras nociones de cultura y ciudad, los marcos
de referencia y comrensión for>ados sobre la base de identidades nítidas, de arraigos fuertes y deslindes claros235. Una descrición adecuada
de la ciudad no debe limitarse simlemente a su estructura, roceso,
estadio de desarrollo y nalidad, sino que debe tratar asimismo de algunas características identicadoras que se reFe>an en su trazado y en
su simbolismo arquitectónico. La ciudad es una colección de formas
arquitectónicas en el esacio y un te>ido de asociaciones, cororaciones
e instituciones que ocuan esta estructura colectia y han interactuado
con ella a lo largo del tiemo. El tamaño y comle>idad de la ciudad
estn directamente relacionados con los de la cultura que acumula y
transmite236. De ahí surge esta reocuación or relacionar las normas
que regulan el comortamiento del hombre en la sociedad con el contexto cultural que lo rodea.
En el siglo XV se inicia el roceso de unicación olítica y el nacimiento de las naciones euroeas, el origen de las fronteras nacionales y el
surgimiento de las ciudades, las que a artir del encicloedismo y la
Ilustración ermitieron consignar en la historia los ostulados reolucionarios de igualdad, libertad y fraternidad.
233
F C\ K, Las ciudades literarias, en: Revista Universidad del Valle,
(agosto, 1996), . 4.
234
J M B , La ciudad irtual, en: Revista Universidad del Valle, óp. cit., . 27.
235
Ibíd., . 27.
236
Encicloedia Internacional de las Ciencias Sociales, Orientaciones teóricas, Esaña,
Aguilar, 1974, ol. 2, . 385.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
153
Así, la ciudad del siglo XIX es roducto de la Reolución Industrial237.
Los efectos del abandono de las reas rurales or el deslazamiento
a los grandes centros urbanos fueron temas centrales a los cuales se
buscó dar resuesta. El roblema de la ciudad era su concentración
oblacional y su celeridad de crecimiento, que dio origen a muchos
roblemas físicos, geogrcos, económicos, culturales, olíticos, entre
otros. Paralelamente, se fueron generando retos y comromisos entre
sus habitantes, roducto de la necesidad de coexistencia; entre los que
se destacan la coniencia, la socialización de lo úblico y el reconocimiento de los otros como iguales en derechos y deberes.
La ciudad decimonónica238 es el esacio natural de coexistencia de la sociedad moderna y en ese esacio es donde surgen las reglas de olicía,
como rimer n fundamental del Estado liberal. Es imortante anotar
que el estudio de la ciudad moderna ha sido camo de múltiles debates
entre los esecialistas, en los que se lantean las descriciones conFictias o las imgenes diergentes sobre los cambios que se estn roduciendo en ella. Hay quienes creen que fuerzas imersonales o materiales
modelan el destino de las ciudades y también quienes arman que los
factores socioculturales son las rinciales fuentes de cambio239.
Resulta imortante anotar que, de acuerdo con los últimos desarrollos
culturales y olíticos240, la coniencia se conierte en la base rincial
(e irremlazable) de conguración de la ciudad; fundamento y ob>etio
de la comunicación, la coniencia es el mbito naturalizado también
de las cometencias y controersias ciudadanas: esacio ara dirimir
de manera ciilizada los conFictos.
Analizar las ciudades en Colombia dentro de un contexto regional y
cultural ermite establecer las diferencias entre las mismas. En efecto,
237
{E G Ep, La ciudad del siglo XIX, {En línea}, s.f., disonible en h`://
„„„.fadu.uba.ar/catedras/garciaesil/teoricas/09.doc
238
{Elena J R , La arquitectura del S. XIX: La ciudad decimonónica, {En línea}
1999-2003, disonible en h`://aliso.com/monograas/arqui19/
239
{Encicloedia Internacional de las Ciencias Sociales, ol. 2, Esaña, Aguilar, 1974, . 391.
240
{F Vv , Arquitectura ara la coniencia en Colombia: La ciudad de camino al habla, en: Revista Investigación y Desarrollo, ol. 18, número 2, (abril, 2000), . 152-169.
154
el rea de Colombia es de 1.141.748 km2. Cuenta con una oblación
cercana a 40 millones de habitantes, 72 or ciento ubicados en zonas
urbanas. Colombia resenta una gran ariedad de esacios geogrcos que se caracterizan no solo or sus condiciones biofísicas, sino or
su luralidad socioeconómica y cultural. La luralidad de condiciones
socio-geogrcas, ambientales y económicas constituye la base de una
gran diersidad de culturas y etnias que habitan en todo el territorio
nacional, lo que llea a caracterizar y diferenciar las diersas ciudades
que la conforman241.
Los sistemas de ciudades y la ciudad-región añaden a la concentración
demogrca, su identidad sociocultural y oder económico. Este roceso de conformación de ciudades no est exento de generar una serie
de roblemas. De una arte, las relaciones entre los nieles nacional,
regional y local registran serias fricciones entre los marcos normatios,
la autonomía local y los requerimientos de coordinación y gobernabilidad. De otro lado, los rocesos exitosos de crecimientos económicos e
inserción internacional no siemre estn acomañados de una equidad
en la distribución de los benecios ni de un me>oramiento general de
las condiciones de ida de toda la oblación, ni de mayor democracia,
ni de relaciones de coniencia ni reseto or los derechos humanos
o de formación de una ciudadanía moderna242. Como la mayoría de
los aíses en América Latina, Colombia ie un deslazamiento oblacional del camo a la ciudad que no es meramente cuantitatio, sino
el indicio de la aarición de una trama cultural urbana, heterogénea,
formada or una enorme diersidad de estilos de iir, de estructuras del sentir, de modos de narrar, ero muy fuerte y densamente comunicada. Una trama cultural que desafía los marcos de referencia y
comrensión for>ados sobre la base de identidades nítidas, de arraigos
fuertes y deslindes claros243. Adems, la situación or la que atraiesa
el aís ha generado una serie de situaciones como la crisis económica,
241
Fundación Social y Viceresidencia de Planeación, Bogot, municiios y regiones de
Colombia: Una mirada desde la sociedad ciil, Bogot, La Fundación, 1998 . 17.
242
Ibíd., . 18.
243
B , Tiología cultural, Fundación Social y Viceresidencia de Planeación, óp.cit.,
. 265.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
155
el desemleo, el conFicto armado, la guerrilla, el narcotrco, la in>usticia social, la ba>a calidad de ida, entre otros, que han incrementado
los índices de iolencia, intolerancia y una érdida en los alores éticos, morales y culturales de sus habitantes.
Barranquilla, como caital del deartamento del Atlntico, ocua el
cuarto lugar en imortancia nacional, con una oblación que asciende a 1.112.889 habitantes244 y que ha enido afrontando muchos de
los roblemas roios de las grandes ciudades dentro del contexto
nacional, es decir, la inseguridad, la delincuencia, el desemleo, entre otros. La inseguridad es considerada hoy un roblema de salud
ública. Colombia es reconocida internacionalmente como uno de los
aíses ms iolentos. De hecho, la tasa romedio de homicidios (or
cada cien mil habitantes) casi dulica el romedio latinoamericano
ara 1999. Según las estadísticas del DNP, Barranquilla es –durante
el eríodo 1992-1995– la ciudad con el ms ba>o índice de muertes
iolentas. Bogot la suera un oco. Cali dulica su cifra. Medellín
la cuadrulica245. Sin embargo, su carcter roincial ha diferido algunas roblemticas que si se atienden de manera oortuna, ueden
ser reenidas. Vale la ena resaltar un estudio sobre ictimización246
realizado or la Cmara de Comercio de Barranquilla, en enero de
2003, en el que se señala que el 42.2 or ciento de barranquilleros coloca re>as a su casa ara combatir la inseguridad y el 34.6 or ciento
acude a los sericios de igilancia riada.
La Constitución de 1991 no solo consagró y denió las libertades y derechos tanto de las ersonas como de las familias, de los ciudadanos
y de la colectiidad en general, sino que, adems, estableció las bases
244
{Colombia, Deartamento Nacional de Estadísticas, Bogot, censo 2005, Bogot,
DANE, 2006, Disonible en h` ://„„„.dane.go.co/censo/les/libroCenso2005nacional.df
245
Colombia, Cmara de Comercio de Barranquilla, Inseguridad local: Tenga ms cuidado el >uees, {En línea}, 2002, Disonible en h`://„„„.camarabaq.org.co/do„nloads/
inseguridad%20local.doc
246
El ob>etio general de la inestigación fue ealuar y conocer de la oinión ública
el grado de seguridad ercibido. La muestra se obtuo de 600 hogares, discriminando 100
or cada estrato socioeconómico. Cmara de Comercio y Datexco, Estudio de ictimización
{disco}, Barranquilla, enero 22 de 2003, . 3.
156
ara la creación de un Estado social de derecho247, entendido como un
Estado de restaciones comrometido con la rocuración de las condiciones mínimas ara la existencia humana248 e insirado en rinciios
de dignidad humana, en el traba>o, la solidaridad de las ersonas y la
realencia del interés general. Tales concetos ermiten concebir un
único n del Estado en irtud del cual se asó de concebir el tema de
los derechos y libertades del indiiduo dentro del marco del Estado
de derecho a considerar que este solo tiene signicación dentro de una
sociedad garante y resetuosa de los derechos humanos. A este resecto Herbert Kruger249 señala: “si antes los derechos fundamentales solo
alían en el mbito de la ley, hoy las leyes solo alen en el mbito de los
derechos fundamentales”.
De la misma forma, se consagró como uno de los nes del Estado asegurar la coniencia acíca, lo cual también se señala en el rembulo
de la Carta Magna. Este mandato fue encomendado a la institución
olicial, ya que en el artículo 218 se le señala la tarea de roteger el libre
e>ercicio tanto de los derechos como de las libertades úblicas, asegurando que los habitantes del territorio colombiano conian en az.
En conclusión, la nuea Constitución Política obliga a la adecuación de
las normas olicias a la realidad constitucional actual. Es decir, es necesario reisar las normas de coniencia que fundamentan las normas
olicias en todos los órdenes, a n de conertirlas en instrumentos
normatios modernos con los cuales se enfrenten la comle>idad de
los roblemas que suscitan el e>ercicio de la coniencia y la obtención
de la seguridad ciudadana. El carcter social del Estado colombiano,
247
Constitución Política de 1991, artículo 1: “Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de reública unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrtica, articiatia y luralista, fundada en el reseto de la dignidad humana, en el traba>o y la solidaridad de las ersonas que la integran y en la realecía
del interés general”.
248
Áv E v U, Teoría constitucional y política; W H L ,
Los rinciios fundamentales de la Constitución de 1991, Revista de Derecho, ol II, número
16, Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2001, . 4.
249
K H y O B , Jueces y Constitución, citado or C M’\, Eduardo. Derechos fundamentales e interpretación constitucional, . 8.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
157
como lo sostiene Eduardo Cifuentes Muñoz250, coloca a la ersona humana en el centro del orden >urídico. En efecto, en el esquema de la
Constitución de 1991, el Estado y el sistema >urídico se encuentran al
sericio de la ersona; de ahí que ese rimer lugar que ocua el ciudadano debe ser la razón de ser de un estatuto o código ara la coniencia ciudadana, que suere la isión decimonónica en la cual la norma
olicia debía insirarse en la limitación de libertades y derechos.
Teniendo en cuenta el anterior ob>etio constitucional, se rouso una
inestigación de contenido socioolítico con algunos comonentes >urídicos, a artir de la cual se udiera analizar la realidad de las normas
olicias en Barranquilla, tanto desde el unto de ista institucional
como cultural, ya que esta forma del Derecho regula las normas bsicas de coniencia ciudadana que se generan desde la ersectia del
comortamiento y, al mismo tiemo transforman fenómenos culturales y sociológicos. Esto ermitiría denir, or un lado, los comortamientos sociales que en esta rea tienen releancia a n de alcanzar
recisamente los nes olíticos del Estado y, or otra arte, adatarlos
a los lineamientos constitucionales igentes, y a la actitud y el comortamiento que tienen frente a la normatiidad misma los ciudadanos en
Barranquilla.
Por tanto, dicha inestigación se desarrolló a artir del anlisis de los
comortamientos sociales con relación al contexto cultural que rodea a
cada conglomerado social (entiéndase ciudad) y que, or suuesto, tienen releancia ara alcanzar los nes olíticos que roone el Estado
colombiano en un momento histórico determinado.
Varios autores251 han señalado que cotidianamente los legisladores y
las autoridades administratias que tienen cometencia ara dictar
normas de carcter general y abstracto exiden estatutos ara regular
los distintos fenómenos sociales, reroducen la mayoría de las eces
regulaciones de otros aíses, o resentan hiótesis normatias que sur-
250
Ibíd., . 7.
Á J G , M G Lp\ y Aj G Lp\, Metodología y técnica de la inestigación socio >urídica, Bogot, Legis Editores, 1999.
251
158
gen un oco del conocimiento intuitio que tienen de la realidad, o de
los anlisis lógicos que retenden soortar la alidez de las hiótesis
normatias que se roonen.
En irtud de lo anterior, el roblema de inestigación que se lanteó
fue el siguiente:
¿Cómo es el comortamiento social y cultural del barranquillero en
relación con las contraenciones señaladas en las normas olicias que
ermiten, en términos de ecacia, garantizar la coniencia ciudadana?
JUSTIFICACIÓN
Los conFictos sociales que ie la sociedad colombiana estn generando el deterioro de los alores de coniencia y ciilidad que se ractican en una comunidad252. Las ersonas han erdido, hasta cierto unto, la conciencia de lo que signica ertenecer a una comunidad, lo
cual ha dado lugar a que en la ida cotidiana se hayan reemlazado las
acciones bsicas de coniencia or actitudes agresias e indiferentes
o instrumentos no formales. Esto signica que la forma como el ciudadano se comorta hacia los dems, y hacia la autoridad, se caracteriza
cada ez ms or oseer un contenido negatio, distante de la armonía
social.
Es fundamental que el ciudadano ueda recaacitar sobre los alores
y elementos de coniencia que no le fueron enseñados o que olidó
como roducto del ritmo de ida en que se encuentra y del conFicto
que ha caracterizado a la sociedad colombiana en las últimas décadas.
Una necesidad eidente es el conocimiento arcial o total de la norma
olicia que debe ser, sin duda, uno de los rinciales instrumentos
de romoción y rctica de la coniencia. El ciudadano que hace de
la coniencia un rinciio ara su ida en sociedad debe conocer con
rofundidad las normas allí lanteadas, exigir su cumlimiento al mis-
252
{Colombia, Presidencia de la Reública, Los alcances de la unidad ermanente de >usticia,
{En línea}, 2001, disonible en h`://„„„.residencia.go.co/coniencia/unidad.htm
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
159
mo tiemo que las acata. El Código de Policía debe ser una fuente de
romoción de los deberes y los derechos de cada colombiano.
Para lograr lo anterior, y es aquí donde se centra la imortancia de este
traba>o, se requiere un conocimiento claro sobre la cultura ciudadana,
conceto que se encuentra íntimamente ligado a la coniencia ciudadana, o como se ha dicho: a la exeriencia relacionada con la ida en la
sociedad253. Ba>o esta ersectia deben elaborarse las normas olicias,
ara que uedan constituirse en un erdadero estatuto ara la coniencia ciudadana. De esta manera se lograría que las ersonas resetaran las
normas olicias, ya que sus códigos culturales, sus atrones de coniencia ciudadana, resultarían ser comatibles con la misma ley.
Es imortante analizar que la debilidad de los mecanismos legales ara
regular las relaciones sociales y alicar >usticia, en términos de su alicación uniersal, >unto con la dicultad del Estado ara generar mecanismos que garantizaran un monoolio de las armas or arte del
E>ército y la Policía, ha enido generando una fuerte searación entre
los comortamientos cotidianos, culturalmente acetados, y lo legalmente ermitido254.
El anterior código de coniencia (Código de Policía del Deartamento
del Atlntico) resentaba muchas falencias e incomatibilidades desde el unto de ista social. En 1995 se realizó una inestigación sobre
el derecho olicio en Barranquilla255 que concluyó que “el rincial
roblema que afronta el Código de Policía Deartamental es la falta
de identidad en la medida en que no existe un acercamiento cultural
entre los gruos sociales y las normas que regulan sus comortamien-
253
Este es el conceto con el que ha enido traba>ando la Administración distrital de
Bogot, M Ep V j, ¿Y la cultura ciudadana qué?, en: Y C p e I O\, La ciudad observada, Bogot, Tercer Mundo, 1998, . 160.
254
Al resecto, la Policía Nacional en asocio con la Iglesia y los medios de comunicación,
en rocura de fomentar la cultura de la legalidad, lanzar a mediados de agosto una estrategia ara me>orar la coniencia en las ciudades y contrarrestar a la delincuencia, y Barranquilla, como caital de la Costa Atlntica. TAPIA, Juan. Hay que fomentar la legalidad. En:
El Heraldo, Barranquilla (30, >ul., 2003); . 1D.
255
E| A , et l, El derecho de olicía en Barranquilla: Anlisis >urídico y socio>urídico, Barranquilla, . 100, traba>o de grado, Uniersidad del Norte, Programa de Derecho.
160
tos e instrumentos de coniencia. Ba>o el suuesto de cumlir los ob>etios que traza la reseración y mantenimiento del orden úblico,
seguridad, tranquilidad, salubridad y moralidad ública, se esconden
medidas restrictias y limitantes de las libertades indiiduales de toda
clase, olidando que el ob>etio central de una regulación de esta naturaleza es establecer las reglas necesarias que ermitan la coniencia
ciudadana”.
Por ello, un código deartamental de olicía debe resonder con imaginación a los roblemas locales, ya que las medidas olicias nacionales o no son sucientes, o no son conenientes ara regular situaciones
que tienen que er con la idiosincrasia local. La solución256 sería acudir
a nueas medidas de olicía que generen un mayor niel de conciencia, que cumlan una función reentia y correctia ero, rincialmente, instructia de los deberes y rinciios morales y sociales.
En este sentido, en 2004 se exidió el Manual de coniencia del Atlntico, el cual cumle una función reentia y correctia que en erdad
resonde al rinciio de Estado social de derecho consagrado en la
Constitución de Colombia. Sin embargo, se trata de un código que no
ha sido arehendido or los habitantes del deartamento debido a su
oca diulgación y sensibilización, de allí su muy oca alicación.
Un antecedente alioso a este resecto es el traba>o edagógico que sobre cultura ciudadana realizó el ex alcalde de Bogot Antanas Mockus
al imlementar el Nueo Código de Policía de Bogot257. Sobre la igencia del código ha dicho: “Ms que un con>unto de normas y amenazas de castigo, el código de olicía se ha concebido como una guía ara
la coniencia ciudadana, a>ustada a cambios que ha exerimentado
la ciudad en los últimos años. La ciudad y sus ciudadanos han crecido
en muchos sentidos, y era reciso que este hecho se reFe>ara en sus
normas de coniencia. Cada una de ellas se construyó sobre la base
256
Ibíd., . 101.
Antanas M |, Plan de Gobierno ara la ciudad de Bogot, {En línea}, 2002, disonible en h`://„„„.alcaldiabogota.go.co/AlcaldiaMayor/gobierno.htm
257
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
161
de la corresondencia entre derechos y deberes ciudadanos, y de una
oción or la ciilidad”.
En consonancia con lo anterior, el Manual de coniencia ciudadana del
Atlntico debe constituirse en un texto conocido y didctico ara el e>ercicio leno de la libertad y no ara su restricción; debe conertirse en un
erdadero estatuto ara la coniencia de tal forma que los ciudadanos
se aroien de la normatiidad e interioricen el cumlimiento de sus
deberes, el libre e>ercicio de las libertades úblicas y el disfrute de los
derechos constitucionales. En materia de derecho olicio258, se debe regular ara la libertad a artir de salidas institucionales que se acerquen
al contexto cultural de las comunidades, dndoles solución edagógica a
los roblemas que en la sociedad moderna imone la coniencia.
ESTADO DEL ARTE
Elaborar el estado del arte ara una inestigación que comrendía el
tema de la cultura ciudadana como for>adora de coniencia signicó
contextualizar la cultura en el surgimiento y desarrollo de las ciudades, y fundamentar la coniencia con un enfoque de orden social que
osibilite la coexistencia acíca. En este orden de ideas, el derecho de
olicía surge como uno de los instrumentos del Estado ara consolidar
la coniencia y seguridad de los ciudadanos. En consecuencia, el roósito de esta inestigación fue determinar, a niel local, si se cumlían
estos armetros, es decir, si las normas olicias resonden o no a las
actitudes culturales de los barranquilleros y, or consiguiente, si son o
no ecaces.
Para determinar lo anterior, se hizo una reisión bibliogrca de inestigaciones sobre el tema. Adems, se consideró necesario conocer y tratar
de incular las entidades o instituciones relacionadas con el roósito
de la inestigación. A continuación se señalan los resultados logrados:
En lo concerniente a la reisión bibliogrca se encontró que en 1995
estudiantes de la Facultad de Derecho de la Uniersidad del Norte rea258
162
É| A , óp. cit., . 101.
lizaron una inestigación que concluyó que el rincial roblema que
afronta el Código Deartamental de Policía es la carencia de identidad, or cuanto no existe relación entre los roblemas que afrontan
los barranquilleros y las normas que en él se estiulan; así mismo, se
determinó que muchas de las normas del mencionado código son de
orden restrictio y limitante de la libertad, lo cual se contraone a su
erdadera naturaleza, que es ermitir la coniencia acíca de los
ciudadanos, de tal manera que debe roender or darle solución edagógica a los roblemas que afronta la sociedad barranquillera.
Otra inestigación imortante es la que realizó en 2002 el ex alcalde de
Bogot Antanas Mockus. El dato ms releante de dicho traba>o es que
considera al código de olicía como algo ms que un con>unto de normas; según Mockus, este debe ser concebido como un elemento de guía
ara la coniencia acíca de los ciudadanos, or ello debe a>ustarse
a los cambios que en los últimos tiemos ha sufrido la ciudad; así, debe
ser, ms que normas tendientes a castigar, una oción de ciilidad.
Adems, existen otros documentos que aunque no se relacionan directamente con el tema, sí aortan información aliosa en lo concerniente a cultura ciudadana, coniencia, seguridad ciudadana y derecho
olicio, tales como la inestigación sobre ictimización realizada or
la Cmara de Comercio de Barranquilla y Datexco en enero de 2003.
Las conclusiones ms releantes de este estudio son: Barranquilla es
la ciudad ms ictimizada de Colombia, el barranquillero romedio
usa re>as ara combatir la inseguridad, y la mayoría de los delitos que
ocurren en la ciudad no son denunciados a la Policía, orque desconfían de las autoridades. Otro documento imortante ara el tema de
coniencia y cultura ciudadana fue un traba>o realizado or la Cmara de Comercio de Barranquilla y Naoleón Franco, titulado Estudio
sobre las cuatro ciudades más importantes del país, relacionado en el marco
referencial del comortamiento del barranquillero; según este estudio,
el barranquillero al ser comarado con otros ciudadanos de Colombia
es el que osee mayor hbito de ermanencia en su ciudad.
En cuanto a las isitas a entidades que de una u otra forman se relacionan con el tema, cabe resaltar la realizada a Pro Transarencia,
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
163
organización que facilitó un estudio realizado or la Uniersidad de
Pi`sburg en 2001, titulado Transparencia y buen Gobierno en cuatro ciudades de Colombia, encuesta de percepción ciudadana. Según este documento,
el 40 or ciento de los barranquilleros considera que la alabra articiar hace referencia a exigir derechos; la otra resuesta ms frecuente,
cuando se les habla de articiar, hace referencia a adquirir conciencia
ciudadana, lo cual es releante ara el tema de esta inestigación, or
cuanto imlica que todos los estatutos gubernamentales deben llear
imlícito el tema de coniencia y articiación ciudadana.
El Fondo Distrital de la Cultura entregó el Plan Distrital de Cultura
ara el eríodo 2002-2005 y el Acuerdo Distrital 0017 de diciembre de
2002, cuyos aortes rinciales a esta inestigación muestran la forma
en que abordan la relación entre Estado y cultura, que es difícil de establecer, or cuanto el Estado busca controlar, unicar, y la cultura tiene
su mxima exresión en la libertad, lo lúdico, la transformación y el
cambio. Sin embargo, según el Plan de Distrital de Cultura, es osible
lograr una relación armónica entre uno y otra, y obtener una alta articiación ciudadana en las olíticas culturales que buscan romoer y
crear distintas reas de articiación cultural en el distrito de Barranquilla; or esto el Plan Distrital de Cultura busca garantizar y romoer los esacios de articiación ciudadana, ara que los barranquilleros creen con libertad.
La Policía Nacional tiene una ocina de articiación comunitaria que
busca crear un uente entre la institución y la comunidad; este deartamento ha imlementado cuatro rogramas que retenden conseguir
este ob>etio, ues tratan de educar sobre algunos temas como la drogadicción, la delincuencia >uenil, entre otros asectos, ero ninguno
tiene una relación directa con el tema de esta inestigación.
OBJETIVOS
• G
Interretar sociológicamente el comortamiento contraencional de
los barranquilleros a artir de la actitud ciudadana frente al ordena-
164
miento mismo, con el n de establecer la ecacia de las normas olicias como estatuto de coniencia.
• E – Identicar y relacionar las normas olicias igentes con la
Constitución Política de Colombia.
– Caracterizar el comortamiento contraencional del
barranquillero.
– Analizar la actitud del barranquillero frente a las normas
olicias.
– Analizar la relación que existe entre la norma olicia igente y
el comortamiento contraencional actual.
– Vericar la ecacia de la función olicia en la ciudad de
Barranquilla.
– Establecer si las normas de olicía son consecuentes con la cultura de la comunidad barranquillera.
METODOLOGÍA
a. Tipo de investigación
Conforme a los criterios y ob>etios del royecto, el tio de inestigación que se utilizó fue de carcter mixto, es decir, integra los enfoques
cualitatio y cuantitatio. Ambos se mezclaron en todo el roceso de
inestigación, y se emlearon esquemas de ensamiento inductio y
deductio.
El enfoque cualitatio se caracteriza orque la recolección de datos durante la inestigación se hace sin utilizar medición numérica y es amlio en cuanto a la interretación y anlisis de los resultados obtenidos
durante el roceso. Adems, busca analizar el fenómeno a artir de su
realidad ara entenderlo.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
165
El segundo método, el cuantitatio, busca establecer con exactitud atrones de comortamiento en una oblación a traés de la medición
numérica y la estadística259.
Se recurre a la teoría como un instrumento que guía el roceso de inestigación en las etaas iniciales y es imortante el conocimiento que
surge de los articiantes. En este estudio se recogieron datos cualitatios y cuantitatios, estos últimos sirieron a manera de fotografía de
la realidad, ero su aborda>e fue netamente cualitatio e interretatio.
Se emleó la inducción y la deducción de manera simultnea, asando
de la obseración de la realidad o de la reFexión teórica según el caso, a
formular reguntas concetuales o emíricas que guían la exloración
de lo concreto o el anlisis crítico de los cueros teóricos.
Para el anlisis normatio de los textos legales que regulan la coniencia, se utilizaron los métodos sistemtico y sociológico, con el n
de relacionar, en rimer lugar, las normas olicias del deartamento
del Atlntico con el Código Nacional de Policía y la adecuación a la
Constitución Política de 1991 y, en segundo lugar, la interretación de
las normas en relación con los hechos sociales y el n social rouesto
al momento de su elaboración.
En este orden, el método interretatio, también llamado método
Verstehen, cuyo rincial reresentante es Max Weber, fue escogido
ara realizar esta inestigación orque exlica la acción social en términos de los motios de los indiiduos inmersos en ellos. Esto ermitió
comrender, con un enfoque rincialmente inductio, el comortamiento del barranquillero y la erceción que oseen de las normas olicias que >an o determinan su coniencia en sociedad. La hermenéutica como una aroximación esecial al entendimiento e interretación de
textos, que Weber alicó al entendimiento de la ida social, fue de utilidad en esta inestigación ara interretar las normas de coniencia y la
aroiación de ellas or arte del hombre en su coniencia cotidiana260.
259
R S p, et. l., Metodología de la inestigación, México, Mac Gra„ Hill, 2003.
G K, et. l., El diseño de la inestigación social, La inferencia cientíca en los
estudios cualitatios, Alianza Editorial, Madrid, 2000.
260
166
b. Muestras
Para realizar esta inestigación se tomaron las siguientes muestras:
Todos los insectores de olicía de la ciudad de Barranquilla y los
miembros redactores del Código Deartamental de Policía de 1985.
Una muestra or estrato de los habitantes de la ciudad de Barranquilla.
c. Procedimiento de muestreo
• M y b
C D P 1985
El rocedimiento fue no robabilístico, “la elección de los su>etos no
deende de que todos tengan la misma robabilidad de ser elegidos,
sino de la decisión de un inestigador o gruo de encuestadores”261. En
este caso fue una muestra de exertos en materia olicia. “La elección
de los elementos no deende de la robabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la inestigación o de quien hace la
muestra. El rocedimiento deende del roceso de toma de decisiones
de una ersona o de un gruo de ersonas […]”262.
• M h b B q
Se realizó un muestreo estraticado simple, con selección aleatoria del
elemento que se iba a encuestar. Una muestra robabilística aleatoria
es un subgruo en el que la oblación se diide en segmentos y se selecciona una muestra ara cada segmento. El roceso de muestreo se
inició elaborando una lista de la totalidad de barrios or sector y or
estrato, a artir de los documentos mencionados. A continuación se
eligieron de manera equidistante algunos barrios cercanos a la Insección de Policía y otros distantes; desués de la elección de los barrios,
se rocedió a la elección aleatoria de manzanas en cada uno, labor que
fue aoyada con el conteo de las manzanas or barrio según los lanos
261
262
R S p, et. l., Metodología de la inestigación, México, Mac Gra„ Hill, 2003.
Ibíd., . 305.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
167
disonibles. Luego de señalar en el maa las manzanas que resultaron
de la elección, se rocedió a ubicar las iiendas en la cuales se seleccionaron las unidades muestrales. La ariable sexo estuo controlada
en el roceso de muestreo, y de la misma manera se estableció reiamente que los dos sexos debían reFe>arse en iguales roorciones en
la muestra.
Un factor imortante al momento de alicar el rocedimiento de muestreo en el camo fue la necesidad de tomar otras manzanas en lugar de
las que se habían elegido inicialmente; esto tuo que hacerse debido a
las condiciones de inseguridad del barrio y a que en algunas manzanas
se encontró resistencia, aatía y falta de colaboración de las ersonas,
robablemente debido a la desconanza y el temor ante los hechos delictios que se han resentado últimamente en Barranquilla. La territorialidad de la comunidad es otro factor que se deria de la inseguridad
que ien los habitantes de la ciudad en la actualidad.
Los siguientes cuadros reresentan los barrios, el número de manzanas, el orcenta>e de estas or estrato y el número de encuestas que se
realizaron en cada una de las manzanas de los seis estratos que hay en
Barranquilla.
Selección de los sectores de la ciudad a encuestar
Estrato 1
Sector
Barrios
Porcentaje
(%)
N.º encuestas
1
Santo Domingo
210
20
41
1
7 de Abril
103
10
21
2
La Chinita
79
7
14
3
Carrizal
121
11
22
4
La Paz
82
8
16
4
Por fin
45
4
8
4
Olivos
153
14
28
5
El Bosque
190
18
36
5
La Cuchilla de Villate
14
1
2
6
La Manga
30
2
3
12
Las Flores
43
4
8
1070
100
199
Total
168
Manzanas
Estrato 2
Sector
7
Barrio
Manzanas
Porcentaje
N.º encuestas
221
63
107
Ciudadela Milagro
8
Rebolo (calle 17 hacia arriba)
11
31
54
11
San Nicolás
16
4
7
11
José Antonio Galán
10
3
6
258
100
174
Manzanas
Porcentaje
N.º encuestas
50
8
11
Total
Estrato 3
Sector
8
9
14
15
Barrio
Montes
Chiquinquirá
38
6
9
Simón Bolívar
77
13
18
San Felipe
88
15
21
Silencio
50
8
11
San José
58
10
14
17
La Victoria
76
12
Loma Fresca
11
2
3
El Carmen
56
10
14
La Magdalena
53
9
13
La Arboleda
38
7
10
595
100
141
Manzanas
Porcentaje
N.º encuestas
Olaya
57
38
30
Campo alegre
25
17
14
16
Modelo
30
19
15
17
Boston
39
26
20
151
100
79
13
11
Total
Estrato 4
Sector
14
Barrio
Total
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
169
Estrato 5
Sector
Barrio
Manzanas
Porcentaje
No. encuestas
15
13
5
Ciudad Jardín
19
18
Nogales
15
13
5
Betania
12
10
4
Prado
77
64
26
TOTAL
119
100
40
Estrato 6
Sector
18
19
Manzanas
Porcentaje
No. encuestas
Riomar
Barrio
15
37
5
Alto Prado
36
42
11
El Tabor
8
6
2
Villa Santos
35
15
10
94
100
28
Total
d. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
• E Según las categorías concetuales que hacen arte de la inestigación,
se construyó una guía de entreista con reguntas tanto abiertas como
cerradas que ermitieron obtener información de los redactores del
Código Deartamental de Policía en 1985 ara establecer los antecedentes sociales, culturales y normatios que se tuieron en cuenta al
momento de exedir dicho estatuto. Se diseñó la entreista que fue
sometida a la ealuación. Se eligió este tio de entreista orque tiene
una estructura Fexible, en la cual unas reguntas de base se ueden ir
rofundizando de acuerdo con las resuestas de la ersona interrogada. Este tio de entreistas se emlean ara estudios ms intensios de
las erceciones, actitudes o motiaciones de los articiantes.
170
• G Se realizó de un gruo de discusión con todos los insectores de olicía de la ciudad de Barranquilla, a n de obtener información sobre el
conocimiento, creencias, erceciones y actitudes obserables en su comunidad resecto de la coniencia ciudadana y las normas olicias
que ellos alican. Se eligió esta técnica debido a que se constituye en
una manera de rofundizar en información cualitatia; “es un medio
ara recolectar en oco tiemo y en rofundidad, un olumen signicatio de información cualitatia, […] cuando un gruo de ersonas
son guiadas or un entreistador ara exoner sus conocimientos y
oiniones sobre temas considerados imortantes ara el estudio. Este
tio de entreistas constituye una fuente imortante de información
ara comrender las actitudes, las creencias, el saber cultural y las erceciones de una comunidad en relación con un asecto articular del
roblema que se inestiga”263. El gruo focal abordó cuatro grandes
temas: ecacia >urídica, comortamiento contraencional, actitud del
barranquillero frente a la norma olicia y la relación entre la estructura organizacional y la eciencia en la restación del sericio.
• E Se alicó una encuesta a una muestra reresentatia de los habitantes
de Barranquilla, elegida en forma aleatoria, de manera estraticada,
ara recoger datos cuantitatios acerca de las categorías de la inestigación, tales como: erceción que tienen de la >usticia olicia en
términos de ecacia, acceso a la >usticia olicia, función de las insecciones de olicía, conocimiento de las contraenciones, entre otras. “La
encuesta es un instrumento que reela, a artir de cierto número de
indiiduos, las relaciones generales entre las características de un gran
número de ariables mediante un rocedimiento de estímulo-resuesta homogéneo”264.
263
Óp. cit., . 104.
Serie arender a inestigar, Módulo 3: Recolección de la información, A M G \, ICFES -ICESI, 1995.
264
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
171
Se alicó una Encuesta a inspectores urbanos de policía (diurnos) de Barranquilla, que arro>ó la información relacionada con la forma de inculación al sericio, calidades y cometencias de los encuestados, a n
de confrontarla con las disosiciones legales relacionadas; e igualmente, royectó los asuntos que con mayor frecuencia son solicitados or
los usuarios según las necesidades sociales de las comunidades de su
>urisdicción. Adems, reeló las características físicas, logísticas y oeratias de las Insecciones de Policía, que fueron estudiadas con relación a la eciencia del sericio que restan esos entes urbanos.
• A Alicado a:
• Informes de gestión y estadísticos de todas las insecciones de
olicía ara conocer las contraenciones que se resentan con
mayor frecuencia en la ciudad de Barranquilla.
• Estatutos normatios como el Código Nacional de Policía, el Código Deartamental de Policía, decretos y resoluciones de la Alcaldía Distrital de Barranquilla en e>ercicio de sus funciones olicias, ara conocer el tio de contraenciones que desordenan la
coniencia ciudadana y la forma como son reguladas.
e. Procedimiento
Para la realización de esta inestigación se llearon a cabo las siguientes fases:
– Elección del roblema de inestigación.
– Reisión bibliogrca.
– Elaboración del estado del arte y el royecto de la inestigación.
– Diseño de instrumentos.
– Realización de rueba iloto de la encuesta.
– Selección de la muestra.
– Recolección de la información a traés de la alicación de los
instrumentos.
172
– Categorización de la información cualitatia.
– Tabulación de la información cuantitatia.
– Triangulación de datos.
– Anlisis e interretación de la información.
– Diseño de conclusiones.
– Entrega del informe nal.
f. Procedimientos específicos para cada
uno de los instrumentos
• P b
:
– Elección de categorías que se iban a incluir en la entreista.
– Diseño y construcción de las reguntas artiendo de las categorías que se debían ealuar.
– Construcción reliminar de la entreista.
– Reisión or arte de asesores.
– Construcción y reisión de la entreista inicial.
– Ealuación or arte de asesores.
– Diseño de la entreista denitia.
– Realización de la entreista.
– Transcrición de la grabación de audio.
– Categorización de la información cualitatia obtenida.
– Anlisis e interretación de la información cualitatia.
– Integración de los resultados cualitatios a la información arro>ada or los dems instrumentos.
• P :
– Visita a Insecciones de Policía y obseración.
– Diseño de los ítems a artir de las ariables que se iban a estudiar.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
173
– Denición de indicadores que se iban a medir.
– Construcción de la encuesta.
– Reisión y corrección de la encuesta.
– Alicación de la encuesta a los insectores de olicía.
– Tabulación de datos cuantitatios a traés de la herramienta
SPSS.
– Categorización de datos cualitatios.
– Descrición de los resultados de la encuesta a insectores.
– Anlisis e interretación de la información cuantitatia y
cualitatia.
– Triangulación de resultados de la encuesta a los insectores de
olicía con los resultados de la encuesta alicada a los barranquilleros y los resultados cualitatios arro>ados or el gruo focal.
• P z :
– Elección de categorías que se iban a incluir en la guía de
reguntas.
– Diseño y construcción de las reguntas a artir de las categorías
que se iban a ealuar.
– Reisión or arte de asesores.
– Entrenamiento y caacitación ara la realización del gruo focal.
– Asignación de roles.
– Conocatoria de insectores de olicía a traés de comunicación
escrita y ía telefónica.
– Realización del gruo focal.
– Transcrición de la grabación de audio.
– Categorización de la información cualitatia obtenida.
– Anlisis e interretación de la información.
– Integración de la información cualitatia con los datos arro>ados
or los dems instrumentos utilizados en la inestigación.
174
• P h b B q
:
– Elección de categorías deductias.
– Diseño de los ítems a artir de las categorías que se debían
estudiar.
– Construcción reliminar de la encuesta.
– Realización de una rueba iloto or estrato.
– Calicación y anlisis de la rueba iloto.
– Corrección y reisión de la encuesta inicial.
– Ealuación or arte de asesores.
– Diseño del instrumento denitio.
– Alicación de la encuesta en los diferentes estratos.
– Vaciado de datos (digitación).
– Reisión del aciado de datos.
– Tabulación de datos cuantitatios a traés de la herramienta
SPSS.
– Categorización de datos cualitatios.
– Descrición de los resultados de la encuesta.
– Anlisis e interretación de la información cuantitatia.
– Triangulación de los resultados cuantitatios con los cualitatios
del gruo focal, la encuesta a los insectores de olicía y la entreista semiestructurada.
CONCLUSIONES
La inecacia de las normas olicias es un roblema que afecta la
coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla y esto se ha odido demostrar en este estudio. En la arte institucional, se obseró la
inexistencia de unas normas olicias que, a la luz de la Constitución
Política y de acuerdo con sus lineamientos, garanticen efectiamente
los derechos y libertades de las ersonas; y también se constató que
la estructura organizacional y funcional de las Insecciones de Policía
resenta muchas debilidades e incide en el funcionamiento oortuno
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
175
y eciente, ues les imide dar resuesta adecuada a los roblemas
olicios de la ciudad. Desde el unto de ista cultural se obseró que
el barranquillero no tiene conocimiento de las normas olicias y, en
consecuencia, no reseta ni hace resetar sus derechos: no los conoce,
no ha interiorizado el comromiso de articiar en la construcción de
reglas de coniencia ciudadana.
Las normas olicias a niel nacional y el anterior código deartamental estn en contradicción con la Constitución Política de 1991, ues no
resonden a su fundamento losóco. Al ser exedidas ba>o la Constitución de 1886, resonden a un Estado de derecho cuya búsqueda
del orden úblico se hacía mediante la suresión de los derechos y las
libertades úblicas y, or ende, el establecimiento de ocas garantías
ara el e>ercicio de los mismos. Las normas olicias distritales, a esar
de haber sido exedidas ba>o la igencia de la Constitución de 1991,
resonden a la isión de la Constitución de 1886 en la medida en que
comarten las mismas características del Código Nacional de Policía
y el Código Deartamental de Policía y, en consecuencia, tienen una
esencia y isión idénticas.
La legislación olicia debe resonder a los rinciios establecidos en
la Constitución de 1991, es decir, los consagrados en los artículos rimero y tercero: el Estado social de derecho, la forma de organización
olítica y territorial, la democracia articiatia y luralista, el reseto
de la dignidad humana, el traba>o, la solidaridad, la realencia del interés general, la soberanía oular y la suremacía de la Constitución.
Debe, así mismo, resonder a los alores de coniencia, traba>o, >usticia, igualdad, conocimiento, libertad y az lasmados en el rembulo
de la Constitución, el sericio a la comunidad, la roseridad general,
la efectiidad de los rinciios, derechos y deberes y la articiación.
Al reisar la estructura organizacional y funcional de las insecciones
de olicía, quedó en eidencia el deterioro físico en que se encuentran
sus ocinas. Si bien estn organizadas conforme a la ley, los resultados
muestran la imosibilidad de cumlir con sus funciones de manera
eciente y oortuna. No estn adecuadas ara atender de forma digna
a los usuarios, a exceción de unas ocas. El acceso a sus desachos se
176
diculta, ya que no son isibles, no tienen aisos ni colores distintios.
Los elementos técnicos u oeratios de traba>o demuestran la falta de
una olítica ública a niel distrital que garantice la calidad del sericio. No existe una ley que reglamente o determine las condiciones
locatias y la infraestrura física que deben reunir, razón or la cual hay
desigualdad con relación a los ocos recursos que tienen. Estos factores
inciden en la resencia de caos, desorganización, lentitud en los rocesos y en la dicultad ara llear registros estadísticos de las contraenciones y rocesos que se adelantan en las mismas insecciones. Esta
situación imidió medir la eciencia en la restación del sericio. También fue la razón ara que, metodológicamente, no se obtuieran todos
los informes de gestión ni se reisaran los libros a artir de los cuales
se uedan obtener datos sobre las contraenciones que ante sus desachos se tramitan, la frecuencia y el inicio e imulso de los rocesos.
Los barranquilleros confunden la Insección de Policía con las estaciones de Policía. El barranquillero no conoce el signicado de la alabra
contraención. Sabe de la existencia del Código Nacional de Policía,
ero no del deartamental. Esto llea a la conclusión de que no tiene,
como ciudadano, una aroiación del derecho a coniir en az. Si no
hay interés en identicar y conocer las autoridades e instituciones que
existen en la comunidad, y fundamentalmente cercanas a las iiendas, mucho menos se uede sentir ertenencia or la ciudad ni or la
coniencia acíca y armonía de todos sus integrantes. Se obseró
que una tendencia comortamental es no restarle atención a las cosas
que no les afectan directamente como ersonas. Por eso se recomienda
la diulgación y caacitación de la comunidad en esta temtica. No
se uede seguir reitiendo la historia. En la entreista a los miembros
redactores del código deartamental se exlicó la forma metodológica
como fue elaborado y, según los entreistados, el código “nació muerto”, ues tal como quedó demostrado en esta inestigación, no fue
dado a conocer a la comunidad, ni tuo diulgación, ni mucho menos
se realizó caacitación alguna ara su mane>o. Por eso se recomienda
una labor edagógica e instructia, tanto institucional como normatia, dirigida no solo a la comunidad, sino a las autoridades y funcionarios encargados de e>ercer la función olicia.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
177
Las insecciones de olicía, no obstante a esar de su estado de recariedad, son calicadas como buenas. Si bien la mayoría de las ersonas no
las han utilizado, las que lo han hecho, or lo general, no acuden ara solucionar roblemas de coniencia, sino, como lo señalaron los resultados
de las encuestas, ara formular denuncias or la érdida de documentos.
Así, se llega a la conclusión de que el barranquillero no tiene sentido
de ertenencia con el e>ercicio del derecho. Poco o nada le interesa restablecer sus derechos cuando le son ulnerados y la razón es sencillamente orque no cree en los resultados de la gestión olicia. Según su
roio decir: “a orque tiene que ir; ero de ahí a que se resuela el
roblema, la diferencia es grande”.
Barranquilla es ercibida como una ciudad iolenta, desorganizada,
que se caracteriza or la indiscilina, el caos y la falta de autoridad.
Esta conclusión no sólo se obtiene de los resultados de esta inestigación, sino de la realidad cotidiana.
La tranquilidad y la seguridad son los bienes >urídicos ms ulnerados, en esecial, or conductas como riña, escndalo en la ía ública,
iolación al esacio úblico, la agresión a la integridad física y erturbaciones a la osesión y a la tenencia. En la triangulación de los resultados se udo areciar que son cuatro las contraenciones que coinciden
en los resultados obtenidos de la alicación de los instrumentos: riñas,
amenazas, escndalos y erturbación a la osesión. Esto ermite concluir que la actitud comortamental del barranquillero corresonde a
la misma erceción que se tiene sobre la ciudad: en términos de iolencia, irreseto a la autoridad, desorganización e indiscilina.
Las razones or las cuales el barranquillero comete infracciones son,
fundamentalmente, la necesidad económica, la intolerancia, la falta de
conocimiento sobre las normas olicias y los icios y malas costumbres. Estas conclusiones son la erceción que tienen en su mayoría los
barranquilleros.
El comortamiento contraentor del barranquillero se relaciona con las
normas olicias en los términos en que efectiamente estas lo descri-
178
ben. El roblema se resenta en la alicación de las sanciones reistas
or su desa>uste de la realidad; su desconocimiento y falta de interiorización es roducto del oco o ningún traba>o comunitario de formación relacionado con la coniencia ciudadana, y al desconocimiento
total o arcial, en algunos casos, de la norma olicia como reguladora
de la coniencia ciudadana.
Si las nueas medidas olicias se articulan en el contexto cultural del
barranquillero, se uede generar un mayor niel de conciencia que
cumla funciones reentias y correctias, ero rincialmente instructias, de los deberes y rinciios tanto morales como sociales que
deben imerar en la ciudad.
Se debe estructurar una labor edagógica, tanto institucional como
normatia, or arte de la Alcaldía Distrital, dirigida no solo a la comunidad, sino a las autoridades y funcionarios encargados de e>ercer
la función olicia.
El nueo código de olicía o manual de coniencia ciudadana debe
ser un erdadero estatuto de coniencia ciudadana de tal forma que
los ciudadanos se aroien de la normatiidad e interioricen el cumlimiento de sus deberes, el libre e>ercicio de las libertades úblicas y
el disfrute de los derechos constitucionales.
Como el Manual de coniencia del Atlntico se roone entre sus
ob>etios lograr la coniencia acíca, facilitar las condiciones ara
e>ercer los derechos y libertades, y establecer medidas correctias
y edagógicas, es claro que sigue los lineamientos losócos de la
Constitución de Política de Colombia de 1991, ya que se fundamenta
en la solidaridad, el reseto or los dems y en el fortalecimiento de
la institucionalidad de las entidades úblicas. Por consiguiente, debe
conertirse en una herramienta conocida y arehendida or todos los
habitantes del deartamento. El ente territorial, en coordinación con
los municiios, debe sensibilizar y caacitar a sus habitantes en la utilización de los mecanismos ara la coniencia que roee el manual, so
ena de conertirse en letra muerta; es decir, en un buen instrumento
sin la debida y correcta utilización.
Estructura de la inestigación “Anlisis institucional y
cultural de las normas olicias: su ecacia >urídica como estatuto
de coniencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla”
179
Bibliografía
A , Érika et l. “El derecho de olicía en Barranquilla: anlisis
>urídico y socio >urídico”, tesis de grado, Facultad de Derecho, Uniersidad del Norte, 1995.
Áv \, Vanessa y A
, Martha. “Estructura organizacional y funcional de las insecciones de olicia de Barranquilla con relación a
las disosiciones legales que las rigen y a las necesidades sociales
que las originan”, monografía de grado (dirigida or I S ,
María de Jesús), Uniersidad del Norte, 2004.
B , Jesús Martín. La ciudad irtual, Revista Universidad del Valle,
n.° 14 (agosto, 1996).
B M , Atenógenes. La decadencia de Barranquilla (En línea),
h`://„„„.barranquilla-online.com/BOL/articulo/decd.htm, 1997.
Cá C B . Inseguridad local: tenga más cuidado
el jueves (En línea), h`://„„„.camarabaq.org.co/do„nloads/inseguridad%20local.doc, 2002.
Cá C y D “ . Estudio de victimización (Disco), Barranquilla, 2002.
Cá C y N p F S.A. Percepción de la calidad de
vida en las cuatro principales ciudades de Colombia, Barranquilla, 1997.
C p, María José; G \, Silana y M
, Tatiana. “Los rocesos olicios en la ciudad de Barranquilla con relación a las disosiciones
legales que los rigen, y las necesidades sociales que los originan”,
monografía de grado (dirigida or I S , María de Jesús),
Uniersidad del Norte, 2004.
C p, Yesid y O\, Ismael. La ciudad observada, Bogot, Tercer Mundo
Editores, 1998.
181
C M’\, Eduardo. Derechos fundamentales e interretación
constitucional, Revista Foro, n.° 21 (1993).
C B , Álaro. Conceción antroológica de la cultura, Reista
Huellas, n.° 10 (1983).
C P, Gustao. Código Nacional de Policía, comentado, 2.ª ed., Bogot, Jurídica Radar, 1994.
C , Óscar. Introducción a la sociología jurídica, México, Distribuciones
Fontamara, 1999.
C\ K, Fernando. Las ciudades literarias, Revista Universidad del
Valle, n.° 14 (1996).
Dp N E . Cifras ociales censo poblacional
hasta el año 2000, Bogot, DANE, 2000.
D, Patricio y E\ , Antonio. Formación en Cultura Ciudadana
(En línea), „„„.uc.cl/ic/eticaolitica/documentos/elizalde.df, (s.f.).
Encicloedia Jurídica Omeba. Tomo V, Buenos Aires, Driskill, 1982.
Encicloedia Internacional de las Ciencias Sociales, ol. 2, Esaña, Aguilar, 1974.
F | M^ \, Pablo. Cultura ciudadana: la experiencia en Santa Fe de Bogotá
(En línea), Santiago de Chile (1995-1997).
F
S . Barranquilla: En busca de una segunda oportunidad sobre la
tierra, Barranquilla, La Fundación, 1998.
F
S y V p P . Municipios y regiones de
Colombia: Una mirada desde la sociedad civil, Bogot, La Fundación, 1998.
G Ep, Enrique. La ciudad del siglo XIX ( En línea), h`://„„„.fadu.
uba.ar/catedras/garciaesil/teoricas/09.doc (s.f.).
G , Marina. Lecciones de Derecho de Policía, Bogot, Temis, 1983.
G \, Horacio y G\á\ P, Germn. Comentarios del libro “Colombia, 7 desafíos”, El Heraldo (En línea), h`://„„„.alacio.org/Hablamos_frm.htm (>ulio, 2002).
G C , Luis Magin. “Las normas olicias igentes dentrol
del marco constitucinal actual”, monografía de grado (dirigida or
I S , María de Jesús), Uniersidad del Norte, 2004.
H L , Wilson. Los principios fundamentales de la Constitución de
1991, Revista de Derecho, ol. 16, n.° 2, Barranquilla, Uninorte, 2001.
J G , Ángel; G Lp\, Mónica y G Lp\, Ale>andro. Metodología y técnica de la investigación sociojurídica, Bogot, Legis
Editores, 1999.
182
J
R , Elena. La arquitectura del S. XIX: La ciudad decimonónica
(En línea), h`://aliso.com/monograas/arqui19/ (1999-2003).
Mj , Teresa; V , Diana y V , Katherine. “Comortamiento
contraencional en la ciudad de Barranquilla”, monografía de grado
(dirigida or I S , María de Jesús), Uniersidad del Norte,
2004.
M , Orlando. Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa, Santiago, CIDE, 1998.
M C , A D B e I
D C (IDC). Plan Distrital de Cultura 2002-2005, Barranquilla (setiembre, 2002).
M |, Antanas. Plan de Gobierno para la ciudad de Bogotá (En línea), h`://
„„„.alcaldiabogota.go.co/AlcaldiaMayor/gobierno.htm, 2002.
N L , Rodrigo. Introducción general al Derecho, ol. I, Bogot,
Institución Uniersitaria Sergio Arboleda, 1994.
P Há \, Eduardo. Derecho Urbano, Bogot, Librería del Profesional, 1994.
P Rp . Los alcances de la Unidad Permanente de Justicia
(En línea), h`://„„„.residencia.go.co/coniencia/unidad.htm,
2001.
R \, Bety y V v , Dorheidi. “Cultura ciudadana: Una mirada
desde el bus urbano en la ciudad de Barranquilla”, tesis de grado,
Facultad de Comunicación Social, Uniersidad del Norte, 2002.
S v , Carlos. Investigación cualitativa, módulo 4, Programa de esecialización en teorías, métodos y técnicas de inestigación social, Bogot, ICFES, 1997.
T R , Remberto. Tratado de Derecho de Policía, Bogot, Ediciones
Ciencia y Derecho, 1990.
T R , Remberto y T, Billy. La conciliación: en materia penal, policiva y tránsito, Bogot, Leyer Editores, 2002.
V D, Jorge. Historia de Barranquilla, Comendio, Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2000.
Vv , Fernando. Arquitectura ara la coniencia en Colombia: la ciudad de camino al habla, Revista Investigación y Desarrollo, ol. 18, n.° 2
(abril, 2000).
Bibliografía 183
Descargar