Subido por KHERALLY PRODUCTOS DE LIMPIEZA

TESIS FINAL COMPLETA

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO LOS ANDES
RUBIO, ESTADO-TÁCHIRA
FACTORES DE RIESGOS EN CUANTO A LA PANDEMIA DEL
COVID-19, EN LA PARROQUIA DE BRAMÓN
RUBIO, MAYO ,2021
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO LOS ANDES
RUBIO, ESTADO-TÁCHIRA
FACTORES DE RIESGOS EN CUANTO A LA PANDEMIA DEL
COVID-19, EN LA PARROQUIA DE BRAMÓN
AUTOR(S)SANCHEZ. M. KARLA.R
-SANTOS. C. GENESIS. N
TUTOR: LCDO; BURGOS JESUS
RUBIO, MAYO – 2021
2
Agradecimientos
-
A Dios por su inmenso amor y su misericordia, por bendecirnos con los seres queridos
que hoy nos apoyan, por la sabiduría y por la vocación que se nos fue otorgada.
-
A nuestros padres, hermanos y compañeros de vida, por su apoyo incondicional en
todas las áreas. Por motivarnos a seguir en nuestra meta y a no desfallecer en las
dificultades.
-
A nuestro tutor y docente, por su disciplina y dedicación para formarnos
académicamente, impulsándonos a brindar un servicio altamente calificado.
-
A apreciada institución por ser base sólida en nuestro crecimiento personal;
permitiéndonos compartir gratos momentos. Por incentivarnos a cumplir nuevos
objetivos.
-
A nuestros compañeros, con experimentamos diferentes circunstancias y fueron
nuestra segunda familia.
-
A todos ellos, GRACIAS, por ser una pieza fundamental en esta meta y darnos
motivos para recordarlos siempre.
1
Dedicatoria
-
A nuestros padres, quienes con su apoyo de amor nos motivan a perseguir nuestros
sueños. Por permanecer cada día a nuestro lado animándonos a cumplir esta meta.
Por sostener nuestras manos en la dificultad y animarnos a que el esfuerzo y la
dedicación prevaleciera siempre.
-
A nuestro mejor amigo AP, quien con su ejemplo de vida nos enseñó que no hay
limitación cuando se trata de un sueño. Por animarnos siempre y motivarnos en la
constancia de nuestros objetivos, quien permanece valiente y fuerte sin importar su
discapacidad motora.
-
A todos ellos le damos la gracia en este momento de culminación de una más de
nuestra meta, que logramos con éxito y satisfacción.
-
A todos ellos este reconocimiento y dedicatoria de este trabajo que compete el
resultado de esta satisfactoria experiencia.
2
-
TABLA DE CONTENIDO
pp
AGRADECIMIENTOS
…………………………………………………
II
DEDICATORIA
…………………………………………………………
III
INTRODUCCION
………………………………………………………..
1
CAPITULO I. EL PROBLEMA
……………………………………………..
2
………………………………………………………………
4
Planteamiento Del Problema
Matriz Foda
Objetivos De La Investigación
Justificación
……………………………………………
5
………………………………………………………………
6
CAPITULO II. MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
…………………………………………
8
……………………………………………………………...
10
Teorías que sustentan la investigación
Bases legales
…………………………………….
13
……………………………………………………………...
14
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
Paradigma positivista
……………………………………………………...
Naturaleza de la investigación
…………………………………………….
18
…………………………………………
19
………………………………………………………...
20
Tipo y diseño de la investigación
Informantes claves
17
Tácticas de recolección de datos
…………………………………………..
21
Validez y confiabilidad del instrumento
…………………………………...
22
Procesamiento y análisis de información
…………………………………
23
…………………………………………………………………
30
……………………………………………………………………...
31
Referencias
Anexo
.
Introducción
3
Inicialmente, el profesional de enfermería representa un elemento fundamental de
salud para brindar una atención continua de calidad. Por ello la aplicación del método
científico con el proceso de atención en el que hacer de enfermería, es vital para implementar
lo cuidados profesionales en la práctica hospitalaria; de tal manera, es preciso ejecutar una
metodología con criterios unificados y homogéneos, con el objetivo de optimizar la calidad
de atención y el bienestar del paciente de acuerdo a sus respuestas humanas.
Ahora bien, la pandemia por COVID-19 abarca múltiples factores que afectan riesgo
a la población en general, de manera que hace necesario el uso de medidas de bioseguridad
y la constante vigilancia epidemiológica al personal de salud para brindar una atención de
calidad. Siendo precisamente el objetivo general de este estudio determinar los factores de
riesgo en cuanto a la pandemia del covid-19 en la parroquia Bramon, municipio Junín Estado
Táchira. Aplicando para ello un estudio con enfoque cualitativo ejecutado por áreas y temas
significativos para formar su estructura basándose en métodos de recolección de datos nos
estandarizados.
Por ende, el presente trabajo contiene su I capitulo; referido a la problemática, que
expone: planteamiento del problema, objetivos del estudio tanto general como especifico y
la justificación con enfoque social, teórico, practico y metodológico, el capítulo II;
conformado por un marco teórico donde se expondrá: antecedentes (internacional, nacional
y local), bases teóricas, bases legales.
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
planteamiento del problema
La comunidad de Bramón se fundó el 12 de septiembre de 1887, cuando el
pueblo aún se llamaba Juan Balique y posteriormente pasa a ser “Bramón”. Actualmente, se
encuentra distribuida en 12 sectores las cuales son; Bramón-Centro, Jagual, Pedregosa,
Diamante, la zona, Agua Linda, Tabacal, Alberto Grimaldo, Ovejera, Prados, La Victoria y
el Km5, contando con un total de población Masculina de 3.249 y Femenina 3.309 para un
total de 6.558 habitantes. De manera que se considera como la parroquia más poblada del
municipio Junín, ubicada a 8kilometros desde la ciudad de Rubio.
El término Pandemia se pronunció en inicios del año 2020, puesto que la
propagación del Covid-19 fue rápida a nivel mundial, originando la limitación de todas las
actividades por la reclusión obligatoria de las personas en sus casas y la declaración de
cuarentena; trayendo consigo el desequilibrio del estado general de todos los países. Ahora
bien, la llegada de esta nueva enfermedad a Venezuela fue de gran impacto ya que paso a
ser parte de las series de detonantes en la crisis actual; afectando directamente a su población
en sus diversas áreas. De manera que, su economía se desvaloriza por el aumento del
desempleo y el cese de actividades financieras, asimismo en un sentido psico-emocional se
incrementa el temor y la ansiedad de las personas a ser infectados por este virus.
Ahora bien, según Mamzer H. (2020) “el Covid-19 y las medidas para prevenirlo se
presentan como descriptores del sentido de seguridad ontológica, que permitía a las personas
organizar su cotidianidad hasta ese momento, generando sentimientos negativos, que pueden
agravarse según el desarrollo del virus”. En relación a esto, se considera que uno de los
principales detonantes de la enfermedad, es en un sentido psicológico como el temor y la
ansiedad desmotivan y desestabilizan al individuo dentro de su entorno. Por estas razones,
se consideran que esto conlleva a la persona a ser candidato especial para las complicaciones
de la patología.
5
En un enfoque estadal, se ha detectado el incumplimiento de las medidas propuestas
por la organización de salud. Principalmente en el municipio Junín, en la comunidad de
Bramón-Estado Táchira, se ha observado que los habitantes no acatan las normas de
bioseguridad; el uso del tapabocas lo realizan esporádicamente e irrespetan las semanas de
cuarentena radical. Es decir, se muestran apáticos ante la situación y realizan actividades con
aglomeración de personas. Asimismo, los establecimientos de la localidad no se rigen por las
medidas preventivas, como el distanciamiento social durante las ventas de productos y la
aplicación de sustancia antisépticas en las manos. Además, los fines de semanas las personas
tienden a manifestar inconciencia e irresponsabilidad puesto que realizan celebraciones en
las entidades que venden licor.
Consiguientemente, la pandemia actual trajo consigo diversas desventajas para todos,
sin embargo, se considera que la imposición de cuarentena ha fomentado la comunicación
asertiva dentro del entorno familiar y fortalecido vínculos emocionales. De tal manera, que
esta circunstancia permitió notar la necesidad de desarrollar habilidades y destrezas en el
ámbito personal y profesional; incentivando a la reflexión y solidaridad interpersonal. Con
respecto al ejercicio profesional de enfermería, se ha incrementado la empatía para ayudar al
paciente a alcanzar su potencial máximo de salud y un equilibrio dentro de su medio.
Por otra parte, a pesar de la velocidad de propagación con las que se ha extendido el
contagio, surgieron medidas opcionales en el ámbito de la educación de todos los niveles con
la fomentación de seminarios virtuales, blogs, debates disciplinarios e incluso el uso de redes
sociales con fines formativos se ha incrementado. No obstante, según Carissa F. (2020) “Es
sólo a través de acciones concertadas y colectivas que podemos enfrentar la COVID-19,
suprimir su transmisión y recuperar el camino del desarrollo sostenible”. En Concordancia a
esto, ante la situación pandémica, es necesario el planteamiento de diversas acciones con el
objetivo de dar continuidad a los procesos en todas las áreas, de manera que el apoyo
uniformente permita retomar el desarrollo educativo, económico y equilibrio en general.
Seguidamente, en inicios de esta situación era difícil imaginar sus efectos y su
permanencia, cuyas consecuencias fueron surgiendo; Las autoridades tuvieron que optar por
medidas de confinamiento para acortar el colapso de los sistemas sanitarios. Sumando a esto,
el cierre de centros educativos presenciales, con las complicaciones del cuidado infantil que
6
esto representa para muchos, y la educación en el hogar se considera actualmente como la
norma confusa. Algunas personas han tenido que adaptarse a otras modalidades de trabajo o
quizás al desempleo, incrementando la incertidumbre en los jefes de familia por no contar
con los medios para sustentar su hogar.
Consecuentemente, el aumento de pacientes sintomáticos respiratorio y la
imprudencia del incumplimiento de las normas, amplificaron las cifras de casos covid-19
positivos en el municipio Junín y el número de decesos en la comunidad de Bramón. Con
respecto a, las causas de este brote epidemiológico se hace énfasis a una infección en una
variedad de especies, pero las personas como huésped intermediario permiten que se
propague a través de las vías respiratorias; por medio de gotas de nariz- boca que se
transmiten cuando un individuo positivo con covid-19 tose o exhala. De este modo, Para
Carvajal A. y Piteloud J. (2014), las precauciones estándar corresponden a: “la aplicación de
buenas medidas higiénicas (higiene de la mano), y en la utilización de las barreras protectoras
apropiadas tales como: mascarilla y guantes, para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas” (p1).
En concordancia con lo mencionado anteriormente, dentro de las recomendaciones
para prevenir esta enfermedad, la OMS expuso la norma del uso de tapabocas, de guantes y
el constante lavado de manos. Puesto que este, es un virus con alta homología patogénica que
se propaga en el aire y se adhiere a superficies donde frecuentemente las personas tienen
contacto en su rutina diaria, convirtiéndose en una emergencia de salud pública a nivel
mundial. Además, es recomendable uso de sustancias antisépticas constante.
Es oportuno mencionar, que entre los factores que conllevan a riesgo de brote
epidemiológico en la comunidad de Bramón surgen interrogantes que se deben tener en
cuenta tal como ¿cuáles son los factores de riesgo en cuanto a la pandemia del covid-19 en
la parroquia de Bramón? Asimismo, ¿De qué manera diagnosticar los factores de riesgo que
permite la propagación del covid-19 en la localidad de Bramón? Además de ¿Cómo
identificar las causas que originaron el brote epidemiológico de casos positivos en la
comunidad? Por otra parte, ¿Cómo implementar secciones educativas y preventivas de la
patología? Estas se deben aclarar ante cualquier investigación en el ejercicio profesional de
enfermería.
7
Cuadro n-1 Identificación Foda
INTERNAS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
EXTERNAS
OPORTUNIDAD
ES
AMENAZAS
1-Colaboracion por 1.1 Deficiencia de
parte del personal
conciencia a nivel de
de enfermería
la población
comunitaria
1.2 Idear un plan 1.3 Riesgo de
de atención en infección
cuanto
a
la
reflexión de la
población
2- Personal
capacitado en el
área
(epidemiologia)
2.1 Ausencia de
organización en las
entidades
2.2 Orientación
completa en el
centro asistencial
2.3 Deficiencia
de personal de
salud
3- Trabajo grupal
3.1 Insuficiencia de
medidas de
bioseguridad
3.2 Realizar
plenamente el
proceso de
investigación
3.4 Falta de
programas de
salud con
integración de
todas las
autoridades
4- Conocimiento
que se adquiere en
la investigación
4.1 Desinterés en la
4.2 Fomentar el
comunidad en cuanto cumplimiento de
la medidas
a la pandemia
preventivas
4.3 Falta de
organización en
la comunidad
Fuente: Derivado del proceso de investigación (2021)
8
Cuadro N-2. Matriz Foda
OPORTUNIDADES
Contar
con
un
personal
capacitado a nivel ambulatorio para
llevar a cabo el trabajo de
investigación
Incentivar a la población de la
comunidad al cumplimiento de las
DEBILIDADES
medidas
de
bioseguridad
adecuadamente
FORTALEZAS
AMENAZAS
Dificultad para indagar de
forma correcta con los habitantes
de la comunidad.
Incrementar
el
nivel
conciencia en la comunidad
de
Fuente: Derivado del proceso de investigación (2021)
objetivo de la investigación
objetivo general:
 Determinar los factores de riesgo en cuanto a la pandemia del covid-19 en la
parroquia de Bramón
objetivos específicos:
 Diagnosticar los factores de riesgo que permiten la propagación del covid-19 en la
localidad de Bramón.
 Identificar las causas que originaron el brote epidemiológico de casos positivos en
la comunidad de Bramón.
 Implementar secciones educativas y preventivas de la patología en la parroquia de
Bramón.
9
Justificación
De este modo, la idea de este trabajo de investigación sale a relucir por la actual
problemática que invade a la comunidad de Bramón en cuanto a los incidentes en la presente
pandemia por el incumplimiento de las medidas de bioseguridad; llevando esto a
complicaciones físicas y alteraciones de la salud de los habitantes. Y que a su vez, las
personas contagiadas puedan transmitir a los individuos sanos el virus. De esta manera, tiene
como finalidad de notificar al lector sobre las complicaciones que pueden surgir en el
transcurso de la pandemia. Y los riesgos a los que están expuestos la población en general.
Dentro del enfoque social, resulta el movimiento alarmante el incremento de casos
positivos dentro de la comunidad de Bramón lo que trajo consigo el cordón epidemiológico
en esta comunidad, dificultando la viabilidad por la misma. Lo que dificulta el desarrollo de
actividades, ingreso económico y la seguridad en general de los habitantes dentro de su
entorno. El objetivo de esto, es incentivar generalmente al municipio y las instituciones
sanitarias a la planificación y ejecución de acciones y programas de salud. Asimismo, la
participación de las demás instituciones de la ciudad de Rubio.
En este sentido, el aporte teórico viene dado de acuerdo a una data estadística que
fundamenta el brote epidemiológico en la comunidad, facilitado por el Centro Asistencial de
la Misma. Esto
busca recalcar la importancia del cumplimiento de las medidas de
bioseguridad propuestas por la OMS, y una actualización constante de las cifras de casos en
el municipio específicamente en la localidad de Bramón, el cual tiene la finalidad de
controlar la propagación del virus y despertar la empatía en cuanto a la situación pandémica
actual. Por otra parte, informa las complicaciones que el individuo puede presentar por ser
portador de una enfermedad base y los factores de riesgo que desencadenan la patología.
Por su parte, el enfoque práctico de las soluciones de la problemática expuesta consta
de secciones educativas para la comunidad sobre la prevención y como abordar el covid-19,
a través del medio de comunicación radial. Cuyo objetivo es llevar la información a cada uno
de los hogares, sin exponerlos al contagio, brindando seguridad evitando la aparición de
nuevos focos epidemiológicos. Asimismo, la distribución de folletos informativos en las
entidades comerciales de la localidad y la realización de una cartelera educativa en el centro
asistencial; educando a los individuos sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
10
De este modo, busca efectuar una reflexión intra e interpersonal en la importancia de una
asepsia correcta evitando la propagación de agentes infecciosos y a su vez el riesgo de
contraer el virus, fomentando la concientización en actuar con prudencia y empatía ante la
situación actual.
Desde un sentido metodológico, el presente trabajo científico se constituye
principalmente por una investigación cualitativa ya que se guía por áreas o temas
significativos, para formar su estructura se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados ni predeterminados. Ahora bien, Patton (2011) define “los datos cualitativos
como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y conductas
observadas”. Es decir, que en esta se obtienen las perspectivas y enfoques de los participantes
tal como fueron o son sentidas y experimentadas por medio del análisis no estructurado,
entrevistas abiertas, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, e interacción
e inspección con grupos o comunidades.
LINEA DE INVESTIGACIÓN: ENFERMERIA COMUNITARIA.
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
La propagación del covid-19, es una temática de investigación de la que se ha
indagado, en el campo de la salud alrededor del mundo, consiste en ir en la búsqueda de
alternativas de solución que contribuyan a determinar algunas medidas preventivas en el
ámbito laboral y cotidiano. Para obtener un nivel óptimo en cuanto a la funcionalidad de
instituciones hospitalarias; por medio del cumplimiento de las normas de bioseguridad. Estas
normas indican cómo evitar la transmisión y el brote epidemiológico, y si esto ocurre, como
debemos minimizar sus consecuencias. Es por ello que a continuación se mencionan algunos
autores que han investigado en torno a esta problemática.
A nivel internacional, se obtiene un estudio realizado por, Jácome A. (2020) en
Ecuador, en la Universidad Técnica Del Norte. “Estudio de depresión y ansiedad ante el
Covid-19 en el personal que labora en un Hospital privado de Quito-Ecuador”. En su trabajo
de investigación su objetivo estuvo dirigido a evaluar los niveles de depresión y ansiedad
ante el covid-19 del personal que labora en el hospital privado. Enmarcado en un estudio
exploratorio y descriptivo, se efectuó con una población estudiada de 12 cajeros, 2 hombres
y 10 mujeres. En cuanto al instrumento se realizó una encuesta sociodemográfica y laboral,
el Test de Goldberg EADG y se complementó con la Escala sintomática de Estrés SEPPO
ARO. Finalmente, Los resultados que se obtuvieron de esta investigación nos muestran que
10 de 12 trabajadores presentaron afecciones de estrés y 11 de los 12 trabajadores presentaron
posible depresión y ansiedad. Se propuso un plan de acción para mejorar la salud mental con
el propósito de atender de manera inmediata las condiciones inadecuadas que perjudican al
trabajador.
Por consiguiente, el antecedente anterior brinda un aporte relevante, evidenciando que
el personal de enfermería al transcurrir la pandemia afronta nuevos riesgos laborales, y en
este contexto el profesional de salud a nivel mundial es vulnerable debido a las implicaciones
de su trabajo. De este modo, esta investigación conlleva a indagar sobre las complicaciones
que trae consigo la rápida propagación del virus y su prevalencia. Permitiendo que para su
prevención se proponga el cumplimiento de las medidas de seguridad que favorezca la
12
integridad física del individuo y a su vez que el enfermero brinde correcto servicio de
atención para el paciente, Lo cual se vincula con la temática de la presente investigación.
En el sentido nacional, se obtuvo un estudio previamente realizado por Sánchez D.
(2020) En Venezuela, en el Ministerio del poder popular para la salud, “Análisis
Epidemiológico de COVID-19, en la República Bolivariana De Venezuela entre 21 de
febrero y 22 de junio de 2020”. Su objetivo principal fue analizar la incidencia acumulada de
casos confirmados de COVID-19 según prueba de reacción PCR, para el territorio nacional.
Cuya metodología fue de estudio descriptivo, observacional, retrospectivos que utilizo la
base de datos de covid-19 del ministerio del poder popular para la salud. Se basó en la
observación de la confirmación de los primeros casos, cuya incidencia se mantuvo hasta
mediados de mayo, cuando la curva epidemiológica presento una inflexión abrupta, lo que
se relacionó con casos importados. Se concluye que el covid-19 ha afectado mayormente a
personas menores de 40 años, con casos relacionados en su mayoría con el regreso de
connacionales provenientes de países vecinos. Esto se encuentra asociada con la
investigación por las tasa de complicaciones y de mortalidad por esta enfermedad en
Venezuela.
De esta forma, este antecedente se relaciona con el trabajo de investigación con el
incidente de brotes epidemiológicos en el territorio nacional y conjuntamente estadales, por
ende, su objetivo principal fue la promoción de la salud ocupacional mediante observaciones
epidemiológicas. De tal manera, que se opta por estrategias en las cuales se eduque a la
población en general para un asertivo cumplimiento y corroboración de las medidas de
bioseguridad que deben estar presente a diario en cualquier entorno, y lo favorable seria que
por cada movimiento migratorio que realice cada
individuo se ejecute
las medidas
pertinentes, debido a que actualmente representa unos de los factores de riesgos. Si se
desarrolla adecuadamente las normas de asepsia y distanciamiento social este descendería de
manera significativa para el bienestar de la sociedad.
En un nivel estadal, se alcanza un trabajo de investigación elaborado por Sánchez R.
(2007) En Táchira, En La Universidad Del Zulia- Facultad De Medicina, “Infecciones
Respiratorias Agudas En Niños Menores de Cinco Años De Edad En El Hospital del Piñal”.
De tal manera, cuyo objetivo de esta investigación fue Determinar la prevalencia de factores
13
de riesgo de infección respiratoria aguda en niños menores de 5 años de edad usuarios del
Hospital I El Piñal, Estado Táchira, durante el año 2007. Correspondió a una investigación
analítica no experimental de tipos casos y controles. La muestra de casos estuvo constituida
por el 25% de la población de niños con edad menor que 5 años en la cual se diagnosticó
Infección Respiratoria aguda de cualquier grado. La muestra de controles se conformó con
el 25% de la población con diagnostico diferente al de Infección Respiratorio Agudo. Dando
como resultado que el grupo de edad más afectado es el 1 a 4 años de edad con 74,3% 87.4%
de casos y 88,57% de controles pertenecen a familias con recursos económicos muy bajos.
Finalmente se analizó que la población no ha recibido información sobre las IRA.
En este sentido, el anterior antecedente brinda un aporte relevante, evidenciando que
el personal de enfermería cada día afronta nuevos riesgos laborales, y en este contexto la
población en general es vulnerable a manifestar afecciones respiratorias debido a la
propagación de virus y bacterias. De este modo, esta investigación conlleva a indagar sobre
los factores que causan las infecciones respiratorias, SARS, COVID-19 y su prevalencia.
Permitiendo que para su prevención se proponga el cumplimiento de las medidas de
seguridad que favorezca la integridad física del individuo y el profesional para así brindar
un buen servicio de alta calidad. Lo cual se vincula con las problemáticas a exponer en este
proyecto de investigación
Bases Teóricas
Por otra parte, se considera pandemia cuando una nueva enfermedad se ha extendido
alrededor del mundo y sus continentes, perjudicando a un gran número de personas. Ahora
bien, según el Dr. Tedro A. (2020) “la nueva enfermedad por el coronavirus COVID-19
puede caracterizarse como pandemia” (P1). De acuerdo con el autor, la actual pandemia es
el producto de la infección con el virus Sars-Cov-2 este es el originario del covid-19,
descubierto a finales del año 2019. Sin embargo, no se acuño este término sino hasta a inicios
del año 2020, desde allí esta patología empezó a hacer parte de la vida de las personas a
escala planetaria. Lo que trajo consigo una serie de consecuencias en todos los ámbitos para
el ser humano.
Asimismo, la cepa covid-19 probablemente se originó en murciélagos, y la primera
transmisión a humanos ocurrió en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha propagado
14
principalmente a través del contacto de persona a persona a nivel mundial, el coronavirus es
un grupo de virus que causan enfermedades que inician desde el resfriado común hasta
enfermedades como la neumonía y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Por su
parte, según Izurieta R. (2020) manifiesta que “en ancianos o personas con enfermedades
crónicas respiratorias, cardiacas o con diabetes la tasa de letalidad es mayor al 6%, pero en
personas sin enfermedades crónicas la tasa de letalidad es menor al 1%” Pág.1.
De acuerdo con lo anterior, se ha descrito que la edad, determinadas condiciones y
patologías de base, aumentan el riesgo de ser contagiado. También, se destacan a los
individuos inmunodeprimidos de cualquier edad, y condiciones médicas que conllevan a un
estado de déficit o alteración de las defensas locales de los órganos diana, tales como la
enfermedad renal, hepática, respiratoria y cardiovascular; son los más susceptibles a la
infección y favorecen cuadros de mayor gravedad y peor evolución. Igualmente, se incluye
dentro del grupo de riesgo a los pacientes bajo quimioterapia por patologías autoinmunes,
diabéticos, y los medicados con corticoides, inmunosupresores o productos biológicos.
En cuanto al periodo de incubación, es la duración entre la exposición inicial y el
inicio de los síntomas de la enfermedad. Por ello, Según Laver S. (2020) “El periodo de
incubación del SARS-COV-2 es de aproximadamente 5-6 días (con una medida de 5,5 días
y una mediana de 5,2 días) en un rango de 1 a 14 días” Pág.2. Ciertamente, la incubación va
desde 1-14 días. El tiempo de manifestación de los síntomas ocurre en el día 5-6; esto puede
varias según la persona, Puesto que es más probable la infección en las primeras fases de la
patología con síntomas leves. Sin embargo, algunos individuos sin presentar cuadro clínico,
pueden transmitir el virus, es aleatorio adquirir el virus de alguien que solo tenga tos leve;
conocidos como pacientes asintomáticos.
Por otra parte, la transmisión de este virus se propaga de persona a persona, según la
(OMS 2020) “La enfermedad se propaga a través de gotas que salen expulsadas de la nariz o
boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar..” pág. s/n. Evidentemente, esto
ocurre cuando dos personas están en contacto cercano a menos de un metro de distancia, a
través de aerosoles (gotas respiratorias) provocando infección cuando son inhaladas o cuando
tienen contacto directo con las mucosas que revisten la parte interna de la nariz y la boca. Sin
15
embargo, en algunas circunstancias puede ser mediante el aire en espacios cerrados con poca
ventilación, sumando a esto el contacto con superficies contaminadas
Por consiguiente, la rápida y explosiva propagación del covid-19 despertó la
inquietud de las autoridades y a la ciudadanía en general. De tal manera que la (OMS 2020)
manifiesta que:
Los países deben hacer hincapié en la reducción de la infección
humana, la prevención de la transmisión secundaria y la propagación
internacional, y contribuir a la respuesta internacional a través de la
comunicación y la colaboración multisectorial y la participación activa para
aumentar el conocimiento sobre el virus y la enfermedad, así como avanzar
continuamente en la investigación Pág.1
En relación con el autor, actualmente el mundo atraviesa una situación sanitaria
pública sin precedentes, lo que hace necesario estar informados, seguir las recomendaciones
de salud pública y el actuar con precaución. Por ello, surgen medidas y normativas con el
objetivo de controlar la propagación y detener el avance de la pandemia del Covid-19. Es
oportuno mencionar, que unas de las estrategias fue la imposición de cuarentena cuya
duración se define por el periodo de incubación de la patología, y el distanciamiento social a
nivel mundial, al igual que el uso obligatorio de tapabocas.
De este modo, se define como cuarentena a la separación y restricción de
movimientos de personas que estuvieron en contacto con una enfermedad infecciosa, pero
que no presentan síntomas, y así comprobar que no existe contagio. Asimismo, (Foucault,
2008) expresa que “la cuarentena es aquella que indican a la gente cuándo pueden salir, cómo,
a qué horas, qué deben hacer en sus casas, qué tipo de alimentación deben comer, y los
obligan a evitar el contacto” Pág.23. Con Relación a lo anterior, la imposición de cuarentena
significó el cese de todas las actividades, conllevando a una serie de normativas que rigen los
horarios de salida, afectando a la humanidad de manera violenta perjudicando su estabilidad
económica; ya que el suceso de la emergencia sanitaria les facilito a las compañías y
empresas el recorte del personal y desvincular a los empleados.
16
Acciones De Enfermería:
Teoría de la enfermería comunitaria de Frías. A. (2000): las enfermeras tienen, en
términos generales, las mismas funciones que el equipo en general. En la actualidad
dentro del equipo se identifica a las enfermeras con la función de cuidar y prestar ayuda
a los individuos y familia. Especialmente útil en el terreno de la orientación comunitaria
es la actitud preventiva y educación en el trabajo cotidiano.

Vigilar y controlar el brote epidemiológico en la comunidad de Bramón

Diagnosticar los factores de riesgos que favorecen la propagación del Covid-19 en la
comunidad de Bramón

Incentivar al cumplimiento de las medidas de seguridad; uso del tapabocas,
cumplimiento del distanciamiento social y el periodo de cuarentena.

Implementar secciones educativas sobre medidas preventivas del Covid-19 a través
del medio radial; Emisora Comunitaria “La Bramonense” 91.7 FM

Proporcionar afiches informativos sobre la patología y medidas de bioseguridad en
las entidades comerciales del sector Bramón.

Facilitar cartelera Informativa en el Centro Asistencial de la Parroquia de Bramón
sobre cómo abordar el Covid-19

Fomentar la planificación y ejecución de programas de salud a nivel general, con
integración de todas las autoridades del Municipio Junín.

Indagar sobre posibles pacientes contagiados; para realizar el aislamiento social e
iniciar el protocolo de desinfección

Realizar censos epidemiológicos constantemente para detectar nuevos casos positivos
en los alrededores de la parroquia Bramón
17
Bases Legales
Con respecto al proceso de atención de enfermería, se rige por una moral y ética
profesional que se basan directamente en aportes legales, por ello se abordan leyes que
expresan con más claridad los deberes y derechos de cada profesional de salud; empleando
la pirámide de Kelsen como base. Según Isela López (2010) describe que “La pirámide
kelsiana, busca categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de
distinguir cual predomina sobre las demás, ejemplo. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza
etc.” (Pág. S/N). Relativo a esto, tiene como finalidad recalcar los niveles jurídicos que
fundamentan de manera ético-legal a cualquier proyecto de investigación, activos en un orden
de mayor a menor; estipulando responsabilidades que presiden tanto para la instituciones
como para el personal pero siempre equilibrando el bienestar de ambos. Es por ello, que se
consultaron las siguientes leyes:
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela Gaceta Oficial
Extraordinario N° 5.908 Del 19/02/2009:
Ahora bien, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la carta
magna vigente que contiene la ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ir todos
los actos legales. Asimismo, tiene el fin de establecer una sociedad democrática;
promoviendo el bienestar pacifica nacional e internacional. También, en ella se generan las
instituciones, derechos y deberes fundamentales. Por esta razón, los artículos siguientes se
relacionan directamente con la investigación expresando los derechos de los ciudadanos tanto
el paciente como el profesional.
Artículo 60°. – Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.
La ley limitara el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.
De acuerdo con lo ya mencionado en dicho artículo, toda persona tiene sus derechos,
así como también deberes que se deben cumplir bajo el resguardo de la Constitución,
haciendo enfoque a los derechos de todo ciudadano ya sea en un ambiente laboral o social,
18
sin la discriminación de razas, religiones, costumbres y valores en los que haya crecido dicha
persona; relacionándolo en el ámbito de enfermería, en cuanto a los pacientes así como
también para el personal de salud que labora en las instituciones sanitarias que ayudan a la
recuperación de la salud de los usuarios que acceden a estos servicios. De este modo, el
profesional debe contar con el resguardo de su integridad física y su pensamiento ético-moral.
Ley Del Ejercicio Profesional De La Enfermería Gaceta Oficial
Extraordinario N° 3.217 11/06/1983:
En este sentido, esta ley refleja la práctica de sus funciones en el cuidado del
individuo, donde esta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el
profesional de enfermería y el paciente, la familia y comunidad. Por ende, ejercicio
profesional es toda actividad técnica que se presta en forma pública o privada, que requiere
de una capacitación la cual otorga el título oficial. Por esta razón, dicha ley se ajusta al tema
estudiado en los diversos artículos que refleja los deberes y derechos de los profesionales de
enfermería.
Artículo 13.- Los profesionales de enfermería deben:
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras
emergencias.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el ejercicio
profesional de la enfermería.
Concerniente a esto, los profesionales deben fomentar el respeto y colaboración al
usuario en cualquier circunstancia, la calidad de atención dependerá directamente de la
actualización que adquiera el personal de enfermería y del respaldo de sus valores éticos y
morales que le ayudan a ofrecer una atención correcta en cualquier patología. De este modo,
el personal trabajara de acorde la información exacta de los estados de salud enfocándose en
los problemas que más afecte a las personas en la actualidad. Fomentando así una
recuperación digna tanto para los demás como para sí mismos, desarrollando sus ayudas
humanitarias a través de diagnósticos de enfermería e implementando cuidados actualizados
en conocimientos.
19
Código Deontológico De Los Profesionales De La Enfermería De La
República Bolivariana De Venezuela Gaceta Oficial N° 38.263 01/09/2005:
Con respecto a este, es un documento conformado por un conjunto amplio de criterios,
normas y valores que asumen quienes llevan a cabo el ejercicio profesional de enfermería; el
cual se caracteriza por poseer una serie de conocimientos especializados para la atención de
la persona enferma. De este modo, las normas planteadas en este código son previamente
aprobadas de manera unísona por los miembros de la profesión, por tanto, son pautas de
conducta a seguir que tienen como objetivo prestar un adecuado servicio y una correcta
ejecución de la labor. Es por ello, que se elige previamente una serie de artículos que
convienen al trabajo de investigación.
Artículo 2°. – El profesional de la enfermería estará manejado por criterios éticos genéricos,
en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería encomendadas a prestar cuidados
humanos fundamentados en los principios de la ética profesional, competencia profesional,
sentido de la responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e integrantes de equipo de salud,
sujeto, familia y comunidad.
Tomando en cuenta dicho artículo, son muchas las características que llevan al
desempeño del profesional tanto en capacidad como en habilidades de las cuales debe estar
consciente y actualizado ante cualquier cambio, el profesional debe mantenerse bajo una
constate actualización e información de actividades sin abandonar sus principios éticos
morales. Y a su vez manifestando la seguridad a través de responsabilidad y compromiso con
su servicio, evitando cualquier situación en la que pudiera verse involucrado en problemas
con su equipo de trabajo. Ya que de esta relación del personal dependerá un buen servicio y
equilibrio en la salud del usuario, puesto que el apoyo en el área se encuentra en completa
relación con la respuesta fisiopatológicas del paciente.
20
CUADRO #3 CATEGORIZACIÒN
Variable
Categorías
-Factores de riesgo
para la comunidad
Subcategorías
Guiòn
-Pacientes con
patología base
1
-Adulto Mayores
2
-Personal de Salud
3
FACTORES DE
RIESGO DEL
COVID-19
-Causas del brote
epidemiològico
-Aglomeración de
4
personas.
- incumplimiento
5
de las medidas de
Secciones educativas bioseguridad
y preventivas
-Conocimientos
6y7
Fuente: Santos G, Sánchez K (2021)
21
CAPITULO III
MARCO METODOLÒGICO
Con respecto a este, se encuentra dirigido bajo unos pasos encaminados a hallar
explicación al fenómeno de estudio como lo son los Factores de riesgo en cuanto a la
pandemia del covid-19 en la parroquia de Bramón, es oportuno elegir el camino correcto al
momento de abordar una problemática puesto que no todos los métodos se ajustan a los
objetos o situaciones de investigación. De manera que se desarrolla este argumento con la
finalidad de explicar la realización del enlace y cuál será la vía para extraer la información.
Autores como Silva (2014), argumenta con relación a la metodología, que se trata de:
Un procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la
investigación. De ahí que ésta nos presente los métodos y técnicas que la guían.
Es expresar de manera concreta, mediante un claro diseño, cómo vamos a
proceder para contrastar los hechos con las teorías; es decir, llevar a cabo el
estudio siguiendo los postulados generales que caracterizan el método científico
(p. 90)
De acuerdo con el autor, la metodología establece un procedimiento que conduce a
hallar explicación del fenómeno de estudio y en este caso, se aborda el conocimiento de la
temática relacionada con la búsqueda de los factores de riesgo en cuanto a la pandemia del
covid19 en la parroquia de Bramón, la cual se relaciona a la naturaleza de la investigación,
así como el tipo y diseño del estudio, permitiendo precisar elementos tales como los
informantes, nivel de la investigación, tácticas de recolección de datos, confiabilidad ,
procesamiento y análisis de información, tal como se describen a continuación.
22
PARADIGMA POSITIVISTA
Es oportuno mencionar, que Verónica Laura Martínez Godínez, señala en su trabajo
Paradigmas de la Investigación 2013 que:
El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y
eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los procesos
observados por ello los procedimientos usados son el control experimental,
la observación sistemática del comportamiento y correlación de variables;
se adopta la generalización de los procesos, con los que rechazan aspectos
situacionales concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la
explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
En relación a esto, se incita a determinar la búsqueda de todos los factores que alteran
el bienestar de la parroquia Bramón, controlando todos los riesgos que trae consigo la
pandemia, indagando de una forma más eficaz e ideando estrategias de calidad que fomenten
una vigilancia epidemiológica, lo que conlleva a garantizar y proteger la vida de los
individuos y del profesional de Enfermeria; erradicando los casos positivos por covid-19 en
la comunidad. Por medio, de la planificación de un plan de atención que promuevan el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad expuestas por la OMS contra el virus.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÒN
En cuanto al enfoque paradigmático la investigación se fundamenta sobre las bases
cualitativas, puesto que en el proceso surgen hallazgos a los que no se llega por operaciones
estadísticas u otros medios de cuantificación. Al contrario, se basa en la cotidianidad de la
vida de los individuos, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y
sentimientos; Además, indaga sobre el funcionamiento organizacional, los movimientos
sociales y la interacción entre las personas. Ahora bien, sus datos se recolectarán por medio
de entrevistas e información de la comunidad en estudio. y se procesarán cuantificadamente
23
haciendo énfasis en su sentido objetivo del análisis interpretativo de los factores de riesgo en
cuanto a la pandemia en la parroquia Bramón.
De esta manera, investigadores en el campo de la metodología como Patton (1990),
refieren que “la investigación de la evaluación cualitativa se basa tanto en el pensamiento
crítico como en el creativo; tanto en la ciencia como en el arte del análisis” P.434. En
concordancia a esto, la investigación debe contar con una visión analítica para estudiar la
problemática de un espacio determinado; y un enfoque creativo en la búsqueda de las
soluciones de la misma. Respectivamente, para conseguir el cumplimiento de los objetivos
propuestos, el analista debe desarrollar habilidades y destrezas para lograr perspectivas, de
modo que pueda recoger datos fácilmente; y ser creativo para formular interrogantes.
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Con respecto al tipo y diseño de investigación, el estudio comprende un
trabajo de campo, no experimental y corresponde al tipo descriptivo, éste se
percibe mediante un proceso de registro, análisis e interpretación de las
situaciones que surgen en el proceso de exploración y de la perspectiva expuesta
por el profesional de Enfermeria cuando opina sobre los procedimientos y el plan
que eventualmente se deba seguir, tomando en cuenta las mejores estrategias para
que el usuario sienta seguridad y confort en su entorno. Este tipo de investigación
es conceptuada por Arias (2012) como aquella que:
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos a los que se refiere (p. 24).
En concordancia con esto, el estudio determina los distintos elementos de la investigación
manipulada, la cual se trata de los factores de riesgo y de la pandemia actual por covid-19,
porque buena parte de su propósito versa fundamentalmente en identificar soluciones
concretas de dicha temática indicando sus rasgos peculiares de cada elemento en la cual se
24
encuentra conformada la variable de estudio. Por otra parte, según Hernández, Fernández y
Baptista (2010) expone: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de las personas […] que se sometan a un análisis” (p. 80). Ante
esta afirmación de los autores, se admite que este tipo de estudio se focaliza en la
caracterización de los elementos investigados, una vez especificados los rasgos que la
constituye, y luego ser analizados en la etapa respectiva para dicho propósito por parte de las
investigadoras.
De otro modo, el trabajo se ubicará como un tipo de campo, dado que los datos se
tomaron del personal de enfermería del Centro asistencial de Bramón-Rubio, Estado Táchira,
son de orden primario, que permitirán emitir un juicio relativo con la problemática estudiada;
y, con base en la anterior posición, será de campo en concordancia con el señalamiento de
Sabino (2007) , quien argumenta: “los datos de interés se recogen en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador” (p. 64); por tanto, la investigadora
recogerá la información requerida de la mano de los que intervienen en dicho estudio a través
de la técnica e instrumento requerido.
INFORMANTES CLAVES
En cuanto al proceso de investigación desde el paradigma cualitativo, los
investigadores adquieren el compromiso de obtener información pertinente para la viabilidad
del trabajo, lo que conlleva a crear relaciones interpersonales que les permiten recibir
experiencias y perspectivas de otros participantes fundamentales en la problemática los
cuales plantean teorías de acuerdo a sus experiencias, ya que como seres independientes
poseen diferentes puntos de vista de una situación en común , lo que facilita diversidad de
perspectivas. Por esto, Martínez (1998) define los informantes claves como:
“Los informantes claves (personas con conocimientos
especiales, estatus y buena capacidad de información). Un buen
informante clave puede desempeñar un papel decisivo en una
investigación; le sugiere ideas y formas de relacionarse, le
25
previene de los peligros y en resumen le sirve de puente con la
comunidad” p. (54)
En concordancia con esto, los informantes son los individuos que facilitan al
investigador herramientas necesarias para expresarse dentro de la comunidad, donde se ubica
el fenómeno de estudio, de manera que se consideran como base esencial para relacionarse y
deducir las características y normas para la proximidad con los sujetos de estudio. Por ello el
profesional de salud, son fuentes de información útiles, accesibles y adyacentes a la realidad;
NOMBRE
CÒDIGO
DESCRIPCION
ya que
Enfermera, sexo femenino, piel
morena, cabello castaño, estatura
de 1,67 aproximadamente, 54
Sofía
U1
años de edad. Ejerce las funciones
de Enfermera comunitaria en el
centro asistencial de Bramón, vive
en el casco central del mismo.
interactúan fundamentalmente en la dinámica local,
encontrándose relacionado
explícitamente con el contexto de la investigación en el área holística y epidemiológica.
CUADRO #4. CODIFICACION DE LOS INFORMANTES
TÁCTICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En cuanto a esto, las técnicas de recolección de datos son las distintas maneras de
obtener la información entre ellas: la observación, entrevista, encuesta y entre otras.
Asimismo, Arias F. (2012) refiere que “Los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información”. (p53). En tal sentido, los métodos
utilizados fueron la entrevista y la observación; los cuales tienen correspondencia con el tipo
y diseño de estudio planteado anteriormente. De esta forma, Tamayo, M. (2005) expresa “la
26
observación directa es aquella en la cual el investigador puede analizar y recoger datos
mediante su propia observación.” (p.183). es decir, que al mismo profesional se le realizara
una observación en distintos momentos si ejecuta o no las acciones pertinentes a la
bioseguridad a las que se busca medir y recolectar.
Por otra parte, Troncoso P. (2017) “la entrevista es una de las herramientas que permite la
obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el
investigador” (p330). Con relación a esto, es el método o técnica para la recolección de
información; cuyo procedimiento es realizado a partir de conversaciones con orientaciones
que responden a propósitos concretos del estudio. De manera que, esta entrevista directa se
les aplica a los profesionales de salud del centro asistencial de Bramón- Rubio, con soporte
de toma de notas. Lo que hace necesario que el entrevistador desarrolle una habilidad de
percepción para apreciar factores sociales o personales influyentes para el proceso de
investigación.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL
INSTRUMENTO:
Por consiguiente, todo instrumento de recolección de datos deberá reunir dos
requisitos fundamentales; validez y confiabilidad: tal como lo expone Hernández. R.
Fernández C. y Baptista, P (2003) la confiabilidad “se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.235), y la validez “al grado
en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p235). Con relación
a los autores citados, ambas permiten darle a la investigación una estabilidad, seguridad, y
coherencia a lo largo del tiempo, así mismo esta se encuentra dirigida hacia el nivel de
concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo
fenómeno. Por lo tanto, es un soporte transcendental que le otorga a los instrumentos y a la
información recogida, la exactitud y consistencia necesarias para efectuar los hallazgos,
derivadas del análisis de la variable en estudio.
27
Esta validez se tomará en los términos del trabajo, tal como argumenta Perelló (2011)
cuando explica: “La validez de constructo apunta hacia el grado de adecuación conseguido
en la medición de los conceptos centrales de la investigación. Consecuentemente, se
gestionará los conceptos teóricos relevantes del estudio lo más rigurosamente posible” (p.
89). Además, señala el citado autor, que, para incrementar el grado de este tipo de validez,
es necesario llevar a cabo una definición adecuada del concepto, así como especificar todas
las dimensiones del mismo. Sumando a lo indicado, se puede asegurar que la información
obtenida en las investigaciones está vinculada a la recopilación de datos, diseñados con
agudeza y pensando en todo momento en los objetivos y propósitos de la investigación.
En la investigación, la validez de trabajo, según lo aportado por los citados autores,
viene dada por la revisión por parte de expertos para determinar si la variable, categorías y
subcategorías que miden realmente lo que se pretende investigar, y para ello, se entregará a
dos expertos en contenido en el área de enfermería y un metodólogo, los requerimientos
necesarios para que ellos asuman criterios en cuanto a la forma y contenido del instrumento.
Se tomará en cuenta sus apreciaciones y realizadas las correcciones se procederá a evaluar
su confiabilidad, donde cumplidos los requisitos se administrará a la muestra seleccionada.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Seguidamente, se expresa los resultados obtenidos durante el proceso de recolección
de datos, a través de la aplicación de los instrumentos mencionados anteriormente. Por tal
motivo se ejecutó el análisis respetivo para establecer la tendencia global de la respuesta.
Consecuentemente la información fue procesada y presentada en cuadros de categorización
según la respuesta obtenidas en los guiones. Es decir, En este instante, la investigación refiere
a la presentación de todos los datos derivados a través del diagnóstico realizado en la
parroquia de Bramón, además del guiòn de la entrevista que se le fue realizada al informante
clave protagónico en la situación de estudio.
28
Por lo tanto, el proceso de codificación selectiva se llevó a cabo con la finalidad de
suplir la información en categorías para después realizar así la construcción del análisis
categorial. Por consiguiente, para sí obtener un mejor enfoque y un análisis de datos de
forma más clara, respetivamente se presenta el análisis de las entrevistas y
seguidamente un análisis de los fundamentos teóricos contrastados a partir de la
aplicación de la metodología.
Asimismo, los métodos analíticos previamente expresados son conformes de la
investigación cualitativa, y se emplean con finalidad para poder exponer con mayor
claridad el objeto de estudio que concierne a las estrategias para el control
epidemiològico de la actual pandemia, y de esa manera facilitar su comprensión. Es
oportuno mencionar que la información y los datos que fueron recopilados mediante
las entrevistas de preguntas abiertas se agruparon y codificaron, igualmente se
identificaron y clasificaron en las siguientes categorías:
1. Evaluación de los factores de Riesgo del covid-19
2. Búsqueda de las causas del brote epidemiològico en la parroquia
Bramón
3. Ejecución de secciones educativas y preventivas
29
Cuadro 1.
Categoría: Evaluación de los factores de Riesgo del covid-19
Subcategoría
Informante
Relatos
U1
Si, opino que las
personas con una
patología previa tienen
mayor posibilidad de
contagio y más si
presenta antecedentes
de
enfermedades
pulmonares que afecta
el sistema que el virus
ataca.
Factores de riesgo
del covid-19
U1
Las personas de la
tercera edad son más
propensas a contraer el
virus del covid 19 ya
que
su
respuesta
inmunitaria con el
pasar de los años
disminuye
y
los
convierte
más
vulnerables a contraer
esta enfermedad
U1
El personal de salud es
el más propenso ya que
tiene contacto directo
con las personas al
momento de brindar les
la atención de salud.
30
Fuente: Entrevista aplicada a los informantes claves
A continuación, para emplear el siguiente objeto de estudio hay que tener
un previo conocimiento sobre los factores que alteran la situación en la presente
comunidad afectando así a los integrantes de esta misma dando a mostrar los
fundamentos teóricos que poseen cada uno con respecto a los riegos de covid
19 en la comunidad de Bramón, porque desde allí se concretan elementos que
pueden incidir en la conformación de nuevos conocimientos
la
con
base
en
subcategoría Factores de riesgo, relacionadas con las bases
conceptualizadas incompletas y deficientes en relación al aspecto principal que
es covid 19 en la comunidad de Bramón por tal motivo: el OMS (2020) expresa
que: “El virus que causa el covid 19 infecta a personas de todas las edades, sin
embargo, la evidencia hasta la fecha sugiere el riesgo de enfermedad aumenta
gradualmente con una patología subyacente”.
Asimismo, en los factores de riesgo es esencial afirmar que este
conocimiento de la realidad destaca un aspecto de gran relevancia, debido que
según lo planteado por el autor las personas con patologías bases son propensas
en una mayoría a adquirir el covid 19, debido a que su sistema inmunológico se
encuentra deprimido haciendo que cada virus que pasa por el ambiente el
paciente lo adquiera con facilidad, por eso es importante mantener a estos
pacientes en buenos ambientes y con menos contacto con las demás personas
evitando que adquiera el virus y su salud se deteriore.
31
Causas del brote
epidemiològico
Aumento del brote
epidemiològico
U1
U1
Porque actualmente en
las personas de la
comunidad abunda un
alto nivel de desinterés
de la pandemia por
covid-19,
por
consecuencia
al
cansancio
físico
y
mental
por
las
limitaciones que han
surgido en este proceso.
U1
Si, ya que es una
medida de cuidado
preventivo y el contacto
promueve más el virus.
Sección Educativa
Uso de tapabocas
Que
facilita
la
Propagación del virus
porque sino se controla
a tiempo o se aplican
medidas
por
la
inconciencia de la
comunidad habrá mayor
posibilidad de contagio.
U1
Si es necesario, ya que
es una de las principales
medidas para prevenir el
contagio y protegernos
ya que es la primera vía
de trasmisión.
32
Conclusiones
Según el objetivo “diagnosticar los factores del riesgo en cuanto a la pandemia del covid19 de la parroquia Bramón, Rubio-Estado Táchira”. Se llegó a la conclusión de que:
1-Los conocimientos que poseen los habitantes sobre los riesgos y complicaciones del
covid-19 son indispensables para lograr suprimir el virus.
2- Los conocimientos que los profesionales poseen con respecto al covid-19 son buenos
para el manejo de pacientes asintomáticos y comunitarios.
 Asimismo, según el objetivo “Identificar las causas que originaron el brote
epidemiológico de casos positivos en la comunidad de Bramón.” se llegó a la
conclusión de que:
1- El personal de enfermería tiene un papel fundamental sobre la búsqueda de las diferentes
causas, para brindar un manejo correcto.
33
Recomendaciones:
- El personal de Enfermeria deberían de promover sesiones educativas, sobre el covid-19
y sus complicaciones para así llamar a la comunidad a concientización y despertar la reflexión
interpersonal.
-Es recomendable, planificar y ejecutar planes de atención que estén enfocados a la
vigilancia epidemiológica de la comunidad, con la integración de los organismos de
seguridad.
-Se recomienda a todas las entidades comerciales de la comunidad promover el
cumplimiento de las normas de seguridad en sus espacios.
-Se recomienda al personal de Enfermeria, realizar secciones educativas a la población
juvenil para despertar el interés con respecto a la situación actual.
34
Referencia
Carissa F.(2020), Acciones necesarias para combatir el impacto de pandemia COVID19
en
conferencia
CAF
[Documento
en
línea]
disponible:https://www.paho.org/es/noticias/11-9-2020-directora-ops-cita-accionesnecesarias-para-combatir-impacto-pandemia-covid-19 [consulta:2021marzo 03]
Carvajal, A. y Piteloud J.(2004).Precauciones Estandar Y Exposicion Ocupacional.
Hospital
universitario
de
caracas.
[Documento
en
línea]
disponible:https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/10_EPR_AM2_E7_SPAN_HR.pd
f [consulta:2021marzo 14]
Jácome a. (2020) salud mental y trabajo: estudio de depresión y ansiedad ante el
covid-19 en el personal de cajas de un hospital privado de quito-ecuador. [disponible en
línea]https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3857/2/TESIS%202020%20Ant
hony%20Ram%C3%B3n%20J%C3%A1come%20Llumipanta.pdf [consulta:2021marzo18]
Mamzer H.(2020), Postmodern Society and COVID-19Pandemic: old, new and scary.
Society
Register
2020;4(2):7-18.[disponible
en
línea]
https://scielosp.org/pdf/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es [consulta:2021marzo 03]
Patton(2011)
enfoque
cualitativo[documento
en
línea]
disponible
en:https://jorgelfdez.wordpress.com/2016/07/14/el-enfoquecualitativo/#:~:text=Patton%20(2011)%20define%20los%20datos,conductas%20observada
s%20y%20sus%20manifestaciones.&text=en%20grupo%2C%20evaluaci%C3%B3n%20de
%20experiencias,introspecci%C3%B3n%20con%20grupos%20o%20comunidades.
[consulta:2021marzo 20]
Sanchez D.(2020) Análisis Epidemiológico de COVID-19. República Bolivariana de
Venezuela
[documento
en
línea]
disponible:https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1118413/art2-daniel-sanchez-yotros.pdf [consulta:2021marzo18]
Sánchez R.(2007)infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años de
edad[disponible
en
línea]https://www.academia.edu/11846734/rep%c3%9ablica_bolivariana_de_venezuela_un
iversidad_del_zulia_facultades_de_medicina_odontolog%c3%8da_y_ciencias_econ%c3%9
3micas_y_sociales_programa_de_postgrado_administraci%c3%93n_del_sector_salud_infe
cciones_respiratorias_agudas_en_ni%c3%91os_menores_de_cinco_a%c3%91os_de_edad
[consulta:2021marzo18]
35
ANEXOS
36
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA LOS ANDES
RUBIO-ESTADO-TACHIRA
Guion de Entrevista
INSTRUCCIONES:
A continuación, se le presentan una serie de preguntas relacionadas con la Identificación
de los factores de Riesgo en cuanto a la pandemia del covid-19 con la finalidad de orientar a
los habitantes de la parroquia de Bramón, en la búsqueda de soluciones a la problemática. De
acuerdo al guion de la entrevista responda a cada una de las interrogantes con su criterio o su
punto de vista acerca de lo que piensa al respecto de cada una.
Guion de Entrevista
1-¿Piensa usted que las personas con patología de base tengan mayor posibilidad de
contagio?
2-¿Cree usted que las personas de la tercera edad puedan contraer este virus?
3- ¿Es posible que un personal de Enfermeria pueda adquirir el virus en la comunidad?
4- ¿Qué opina usted de las aglomeraciones en tu comunidad?
5- ¿Que genera el brote epidemiològico en la parroquia?
6- ¿Piensa que es importante el distanciamiento social?
7- ¿Cree usted que es necesario el uso de tapabocas
37
Descargar