Contenidos y temas por grado y periodo

Anuncio
PLAN DE ESTUDIOS
COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO
ÁREA: MATEMÁTICA
CICLO 1
GRADOS: 0º, 1º, 2º Y 3º
PASO 1
Fecha: Noviembre 17- 2011
Docente participante
NOMBRE
Nélida Vanegas Velásquez
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I.E Débora Arango Pérez
ÁREA
Matemáticas
CORREO
[email protected]
SELECCIÓN DE ESTANDARES
CICLO 1
Grados: 0º,1º, 2º, y 3º
ENUNCIA
DO
1. PENSAMIENTO
NUMÉRICO Y
SISTEMAS
NUMÉRICOS
2. PENSAMIENTO
ESPACIAL Y
SISTEMAS
GEOMÉTRICOS
3. PENSAMIENTO
MÉTRICO Y
SISTEMAS DE
MEDIDAS
4. PENSAMIENTO
ALEATORIO Y
SISTEMAS DE
DATOS
VERBO
ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA
significados del
número en
diferentes contextos
(medición, conteo,
comparación,
codificación,
localización entre
otros).
ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA
diversas estrategias
de cálculo
(especialmente
cálculo mental) y de
estimación para
resolver problemas
en situaciones
aditivas y
ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA
en los objetos
propiedades o
atributos que se
puedan medir
(longitud, área,
volumen, capacidad,
peso y masa) y, en
los eventos, su
ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA
Reconoz
co
5. PENSAMIENTO
VARIACIONAL Y
SISTEMAS
ALGEBRAICOS Y
ANALÍTICOS
ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA
regularidades y
patrones en distintos
contextos (numérico,
geométrico, musical,
entre otros).
propiedades de los
números (ser par,
ser impar, etc.) y
relaciones entre
ellos (ser mayor que,
ser menor que, ser
múltiplo de, ser
divisible por, etc.) en
diferentes contextos.
DESCRIBO
multiplicativas.
diversas estrategias
de cálculo
(especialmente
cálculo mental) y de
estimación para
resolver problemas
en situaciones
aditivas y
multiplicativas
traslaciones y giros
sobre una figura.
duración.
el uso de las
magnitudes y sus
unidades de medida
en situaciones
aditivas y
multiplicativas.
situaciones con
números, en
diferentes contextos
y con diversas
representaciones
situaciones que
requieren el uso de
medidas relativas.
simetrías en distintos
aspectos del arte y el
diseño.
congruencia y
semejanza entre fi
guras (ampliar,
reducir).
objetos respecto a
atributos medibles.
Estimaciones de
medidas requeridas
en la resolución de
problemas relativos
particularmente a la
vida social,
económica y de las
ciencias.
situaciones de
medición utilizando
fracciones comunes.
traslaciones y giros
sobre una fi gura.
procesos de medición
con patrones
arbitrarios y algunos
estandarizados, de
acuerdo al contexto.
situaciones o eventos
a partir de un conjunto
de datos.
preguntas que
requieran para su
solución coleccionar y
analizar datos del
entorno próximo.
equivalencias entre
expresiones
numéricas
preguntas que
requieran para su
solución coleccionar y
analizar datos del
entorno próximo.
regularidades y
tendencias en un
conjunto de datos.
regularidades y
patrones en distintos
contextos (numérico,
geométrico, musical,
entre otros).
cualitativamente
situaciones de cambio
y variación utilizando
el lenguaje natural,
dibujos y gráficas.
desde mi experiencia–
la posibilidad o
imposibilidad de
ocurrencia de eventos
cotidianos
cómo cambian los
símbolos aunque el
valor siga igual.
3
situaciones con
números, en
diferentes contextos
y con diversas
representaciones
situaciones con
números, en
diferentes contextos
y con diversas
representaciones.
cuerpos o figuras
tridimensionales en
distintas posiciones y
tamaños.
sobre la pertinencia
de patrones e
instrumentos en
procesos de medición
datos de acuerdo a
cualidades y atributos
y los presento en
tablas.
equivalencias entre
expresiones
numéricas
nociones de
horizontalidad,
verticalidad,
paralelismo y
perpendicularidad en
distintos contextos y
su condición relativa
con respecto a
diferentes sistemas
de referencia.
sobre la pertinencia
de patrones e
instrumentos en
procesos de medición
datos de acuerdo a
cualidades y atributos
y los presento en
tablas.
secuencias numéricas
y geométricas
utilizando propiedades
de los números y de
las fi guras
geométricas.
representaciones
principalmente
concretas y
pictóricas para
explicar el valor de
posición en el
sistema de
numeración decimal
procesos de
medición con
patrones arbitrarios y
algunos
estandarizados, de
acuerdo al contexto.
objetos respecto a
atributos medibles.
cualitativamente datos
referidos a situaciones
del entorno escolar.
Representaciones
principalmente
concretas y
pictóricas– para
realizar
equivalencias de un
número en las
diferentes unidades
del sistema decimal.
atributos y
propiedades de
objetos
tridimensionales.
datos relativos a mi
entorno usando
objetos concretos,
pictogramas y
diagramas de barras.
4
problemas en
situaciones aditivas
de composición y de
transformación.
nociones de
horizontalidad,
verticalidad,
paralelismo y
perpendicularidad en
distintos contextos y
su condición relativa
con respecto a
diferentes sistemas
de referencia.
problemas en
situaciones de
variación
proporcional.
traslaciones y giros
sobre una fi gura.
problemas en
situaciones aditivas
de composición y de
transformación.
problemas en
situaciones de
variación
proporcional.
simetrías en distintos
aspectos del arte y el
diseño.
si a la luz de los
datos de un
problema, los
resultados obtenidos
son o no razonables.
habilidades para
relacionar dirección,
distancia
y posición en el
espacio.
construcciones y
diseños utilizando
cuerpos y figuras
geométricas
tridimensionales y
dibujos o fi guras
geométricas
bidimensionales.
si la posibilidad de
ocurrencia de un
evento es mayor que
la de otro.
5
regularidades y
propiedades de los
números utilizando
diferentes
instrumentos de
cálculo
(calculadoras,
ábacos, bloques
multibase, etc.).
6
TAXONOMIA DE BLOOM
CONCEPTUALES SABER
Reconozco significados del número en
diferentes contextos (medición, conteo,
comparación, codificación, localización
entre otros).
Reconozco propiedades de los números
(ser par, ser impar, etc.) y relaciones
entre ellos (ser mayor que, ser menor
que, ser múltiplo de, ser divisible por,
etc.) en diferentes contextos.
Reconozco diversas estrategias de
cálculo (especialmente cálculo mental) y
de estimación para resolver problemas en
situaciones aditivas y multiplicativas.
Reconozco traslaciones y giros sobre una
figura.
Reconozco simetrías en distintos
aspectos del arte y el diseño.
PROCEDIMENTALES HACER
Cuantifica situaciones con números, en
diferentes contextos y con diversas
representaciones.
ACTITUDINALES SER
Cuida los enseres, materiales e
instalaciones de la institución educativa.
Reconozco congruencia y semejanza
entre fi guras (ampliar, reducir).
Reconozco traslaciones y giros sobre una
fi gura.
Reconozco en los objetos propiedades o
atributos que se puedan medir (longitud,
área, volumen, capacidad, peso y masa)
y, en los eventos, su duración.
Reconozco el uso de las magnitudes y
sus unidades de medida en situaciones
aditivas y multiplicativas.
Reconozco regularidades y patrones en
distintos contextos (numérico, geométrico,
musical, entre otros).
equivalencias entre expresiones numéricas
Describe situaciones con números, en
diferentes contextos y con diversas
representaciones.
Describe situaciones que requieren el uso
de medidas relativas.
Describe situaciones de medición
utilizando fracciones comunes.
Describe cuerpos o figuras
tridimensionales en distintas posiciones y
tamaños.
Describe nociones de horizontalidad,
verticalidad, paralelismo y
perpendicularidad en distintos contextos y
su condición relativa con respecto a
diferentes sistemas de referencia.
Describe procesos de medición con
7
Usa representaciones, principalmente
concretas y pictóricas para explicar el
valor de posición en el sistema de
numeración decimal
Usa representaciones principalmente
concretas y pictóricas–para realizar
equivalencias de un número en las
diferentes unidades del sistema decimal.
Rechaza cualquier tipo de
comportamiento que atente contra la
integridad física y mental de los miembros
de la comunidad educativa.
patrones arbitrarios y algunos
estandarizados, de acuerdo al contexto.
Describe situaciones o eventos a partir
de un conjunto de datos.
Describe regularidades y patrones en
distintos contextos (numérico, geométrico,
musical, entre otros).
Describe cualitativamente situaciones de
cambio y variación utilizando el lenguaje
natural, dibujos y gráficas.
Describe cómo cambian los símbolos
aunque el valor siga igual.
Compara situaciones con números, en
diferentes contextos y con diversas
representaciones.
Compara objetos respecto a atributos
medibles.
Identifica si a la luz de los datos de un
problema, los resultados obtenidos son o
no razonables.
Identifica regularidades y propiedades
de los números utilizando diferentes
instrumentos de cálculo (calculadoras,
ábacos, bloques multibase, etc.).
Identifica regularidades y tendencias en
un conjunto de datos.
Diferencia atributos y propiedades de
8
Resuelve problemas en situaciones
aditivas de composición y de
transformación.
Resuelve problemas en situaciones de
variación proporcional.
Resuelve preguntas que requieran para
su solución coleccionar y analizar datos
del entorno próximo.
Formula problemas en situaciones
aditivas de composición y de
transformación.
Formula problemas en situaciones de
variación proporcional.
Formula preguntas que requieran para su
solución coleccionar y analizar datos del
entorno próximo.
Comparte ideas, pensamientos y
Conocimientos para enriquecer los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Aplica nociones de horizontalidad,
Muestra interés por las actividades
Colabora con las dificultades de
aprendizaje que puedan manifestar los
demás compañeros de clase.
Colabora con el correcto desarrollo de las
actividades a realizar dentro del aula.
objetos tridimensionales.
verticalidad, paralelismo y
perpendicularidad en distintos contextos y
su condición relativa con respecto a
diferentes sistemas de referencia.
Aplica traslaciones y giros sobre una
figura.
académicas desarrollas en clase y por los
aportes dados por el docente y los demás
compañeros.
9
Realiza construcciones y diseños
utilizando cuerpos y figura geométricas
tridimensionales y dibujos o fi guras
geométricas bidimensionales.
Realiza estimaciones de medidas
requeridas en la resolución de problemas
relativos particularmente a la vida social,
económica y de las ciencias.
Realiza procesos de medición con
patrones arbitrarios y algunos
estandarizados, de acuerdo al contexto.
Desarrolla
habilidades para relacionar dirección,
distancia
y posición en el espacio.
Analiza
Ordena objetos respecto a atributos
sobre la pertinencia de patrones e
medibles.
instrumentos en procesos de medición
Explica sobre la pertinencia de patrones e Clasifica datos de acuerdo a cualidades y
instrumentos en procesos de medición
atributos y los presento en tablas.
Explica desde mi experiencia la
posibilidad o imposibilidad de ocurrencia
de eventos cotidianos
Inventa reglas y procedimientos nuevos
en situaciones matemáticas.
Asume
Con responsabilidad las actividades que se
proponen para la clase.
Participa activamente en los procesos de
trabajo en equipo.
Valora el estudio de las matemáticas
como una herramienta que facilita la
solución de situaciones cotidianas.
Interpreta Cualitativamente datos
Organiza datos de acuerdo a cualidades
referidos a situaciones del entorno escolar. y atributos y los presento en tablas.
Representa datos relativos a mi entorno
usando objetos concretos, pictogramas y
diagramas de barras.
Predice si la posibilidad de ocurrencia de
un evento es mayor que la de otro.
Contempla actividades que dinamicen la
enseñanza y el aprendizaje de los
conceptos matemáticos.
Presenta oportunamente los materiales
necesarios para el desarrollo de las
actividades.
Respeta a los compañeros, docentes y
demás miembros de la comunidad
educativa.
PLANES DE ESTUDIO: Matemáticas
CICLO 1
META POR
CICLO
GRADOS
OBJETIVO
ESPECIFICO
POR GRADO
GRADOS: 0º, 1º, 2º, 3º.
Al finalizar el ciclo1 los estudiantes de los grados de preescolar 1°, 2° y 3° de la Institución Educativa Débora Arango
Pérez estarán en capacidad de utilizar adecuadamente las operaciones básicas en la resolución de problemas de la
cotidianidad.
Preescolar
Primero
Segundo
Tercero
Desarrollar el
Resolver problemas de la
Resolver problemas de la
Resolver problemas de la vida
pensamiento mediante la vida cotidiana utilizando
vida cotidiana utilizando
cotidiana utilizando la adición,
observación seriación,
adición y sustracción.
adición, sustracción y
sustracción, multiplicación y
clasificación y creativad.
multiplicación.
división.
10
Competencias
del
componente
Nivel de
desarrollo de
la competencia
Trabajo en
Equipo
N1. Identifica dentro de
su equipo un líder.
N1. Nombrar a cada
uno de los miembros de
su equipo de trabajo.
Pensamiento
Logico
Matematico
N.2
Interpreta
situaciones
problema de
la vida
cotidiana.
N.3
Resuelve
operaciones
numéricas a
través de
experiencias
con objetos
situaciones
de su
entorno.
Investiga
cion
N:3 Utiliza
elementos
a través de
la
investigaci
ón que le
permitan
resolver
situaciones
de la vida
cotidiana.
Plantea
miento
Y
resolu
cion
De
proble
mas
Manejo de
Herramientas
Tecnológicas e
Informáticas
N.4
Disting
ue
entre
adición
y
sustrac
ción en
proble
mas
que se
le
present
en en
la vida
cotidian
a.
N.3 Aplica
elementos útiles
que le permitan
adquirir
información.
Manejo de
La
Información
Apropiación de
la tecnología
11
N.3 Ilustra
experiencias
adquiridas en
la relación con
el medio que
lo rodea.
N.3 Emplea y
manipula en
forma correcta
diferentes
equipos
tecnológicos
(ábaco,
celulares, tv.,)
Estándares
por grados
(1.2.3
Estimular la observación
y la capacidad de seguir
instrucciones según
indicaciones según
indicaciones dadas
visualmente teniendo en
cuenta su dimensión
cognitiva.
Pensamiento
Numérico: Describo,
comparo y cuantifico
situaciones
con números, en
diferentes contextos y con
diversas representaciones.
Pensamiento
Geométrico: Reconozco
congruencia y semejanza
entre
Figuras (ampliar, reducir).
Pensamiento Aleatorio:
Represento datos relativos
a mi entorno
Usando objetos concretos,
pictogramas y diagramas
de barras.
Reconozco significados del
número en diferentes
contextos (medición, conteo,
comparación, codificación,
localización entre otros).
Resuelvo y formulo
problemas en situaciones
aditivas de composición y de
transformación.
Realizo construcciones y
diseños utilizando cuerpos y
figuras geométricas
tridimensionales y dibujos o
figuras geométricas
bidimensionales.
Identifico regularidades y
propiedades de los números
utilizando diferentes
instrumentos de cálculo
(calculadoras, ábacos,
bloques multibase, etc.).
Construyo secuencias
numéricas y geométricas
utilizando propiedades de los
números y de las figuras
Reconozco propiedades de los
números (ser par, ser impar,
etc.) y relaciones entre ellos (ser
mayor que, ser menor que, ser
múltiplo de, ser divisible por,
etc.) en diferentes contextos.
Reconozco nociones de
horizontalidad, verticalidad,
paralelismo y perpendicularidad
en distintos contextos y su
condición relativa con respecto a
diferentes sistemas de
referencia.
Realizo y describo procesos de
medición con patrones
arbitrarios y algunos
estandarizados, de acuerdo al
contexto.
Interpreto cualitativamente
datos referidos a situaciones del
entorno escolar.
Construyo secuencias numéricas
y geométricas utilizando
propiedades de los números y
de las figuras geométricas.
12
geométricas.
Estándares
por período
( 1,2,3,4)
PERIODO 1
Identifica los números
del 0 al 9 relacionándolo
con conjuntos.
Sabe ubicarse
espacialmente dentro de
un contexto.
Reconoce y nombra los
colores primarios.
Nombra y dibuja las
figuras geométricas
simples teniendo en
cuenta sus
características.
PERIODO 2
Identifica los números
PERIODO 1
Interpreta, planea y
resuelve situaciones
problema de la vida
cotidiana teniendo en
cuenta relaciones y
operaciones numéricas
Reconoce significados del
número en diferentes
contextos (medición,
conteo, comparación,
codificación, localización
entre otros).
PERIODO 1
Identifica relaciones con el
sistema de numeración
decimal con unidades de
orden cinco como mínimo.
Comprende
significativamente el proceso
del algoritmo de la
multiplicación y el concepto
de repartición y los aplica en
la resolución de problemas.
Identifica conjuntos de números
con propiedades comunes tales
como: múltiplos, divisores y
factores primos.
Reconoce distintos usos de la
multiplicación para (encontrar el
área de un rectángulo)
Hace cómputos con números
naturales y aplica las
propiedades conmutativa,
asociativa y distributiva para las
operaciones básicas.
Reconoce nociones de
horizontalidad,
verticalidad, paralelismo y
perpendicularidad en
distintos contextos y su
condición relativa con
respecto a diferentes
sistemas de referencia.
Reconozco congruencia y
semejanza entre figuras
(ampliar, reducir).
PERIODO 2
Describe situaciones o
eventos a partir de un
PERIODO 1
Lee, escribe y ordena números
de cualquier cantidad dígitos.
Descompone números naturales
pequeños en factores primo
PERIODO 2
Establece relaciones métricas
con unidades arbitrarias y
PERIODO 2
Utiliza aproximaciones
apropiadas para hacer
13
del 10 al 19 teniendo en
cuenta la cantidad y el
valor posicional.
Reconoce la figura
geométrica el rombo y el
ovalo.
conjunto de datos.
Identifica propiedades de
los números utilizando
diferentes instrumentos de
cálculo (calculadoras,
ábacos, bloques
multibase, etc.).
Realiza seriaciones
correctamente.
Clasifica objetos de
acuerdo a su tamaño y
atributos.
convencionales en sistemas
de medida de longitud, peso,
tiempo, área y capacidad.
Utiliza significativamente las
fracciones como operadores
de magnitudes para resolver
situaciones con el cuerpo, el
dinero, la medida de peso,
capacidad y tiempo.
Inventa problemas de suma,
resta, multiplicación y
repartición a partir de
situaciones cotidianas.
estimaciones.
Identifica fracciones
equivalentes.
Compara y ordena fracciones
comunes.
Suma y resta fracciones con el
mismo denominador.
Comprende y halla el mínimo
común múltiplo y el máximo
común divisor de un conjunto
de los números naturales.
PERIODO 3
PERIODO 3
PERIODO 3
PERIODO 3
Identifica los colores
secundarios, en su
entorno.
Explica desde mi
experiencia, la posibilidad
o imposibilidad de
ocurrencia de eventos
cotidianos.
Usa el cálculo mental para
resolver problemas y hacer
estimación de cantidades.
Identifica y escribe entre líneas
(por ejemplo paralelas y
perpendiculares).
Clasifica ángulos agudos rectos,
planos u obtusos.
Realiza operaciones sencillas de adiciòn y
sustracción.
Compara cantidades
utilizando los signos > <
= y diferente.
Resuelve y formula
problemas en situaciones
aditivas de composición y
de transformación.
Problemas en situaciones
de variación proporcional.
Lee, escribe y ordena
números de hasta cinco o
más dígitos.
Lleva acabo la adición o la
sustracción (con o sin
agrupación), utilizando
números de hasta cinco o
más dígitos
Clasifica triángulos de acuerdo
con su tamaño y forma.
Utiliza un sistema de
coordenadas para ubicar puntos
en el plano.
14
Compone y descompone
números por medio de la
adición
Reconoce los valores
posiciónales de los digitaos
de un numero de hasta cinco
o más dígitos
Reconoce y ejecuta
transformaciones de
estiramiento (homotecias),
translación, reflexión y rotación.
Identifica la transformación
necesaria para mover una figura
a una posición determinada.
Modela o describe grupos o
conjuntos con el mismos
número de elementos y
reconoce la multiplicación
como la operación adecuada
para encontrar el número
total de elementos en todos
los grupos o conjuntos
Comprende conceptos de
longitud, área, peso, volumen,
temperatura, ángulo y utiliza la
unidad apropiada para medir
cada uno de ellos
Conoce y utiliza los factores de
conversión entre unidades de
un mismo sistema de medidas
(horas a minutos , centímetros a
metros)
PERIODO 4
Nombra los números del
20 al 29 teniendo en
cuenta la cantidad y el
valor posicional con la
ayuda de un adulto.
PERIODO 4
PERIODO 4
PERIODO 4
Construye secuencias
numéricas y geométricas
utilizando propiedades de
los números y de las
figuras geométricas.
Cuenta de dos en dos
hasta cien o mas y distingue
los números pares de los
impares
Nombra los números
ordinales del 1º al 9º.
Práctica a través del
Reconoce propiedades de
los números (ser par, ser
impar, etc.) y relaciones
entre ellos (ser mayor
Describe un evento como
seguro, probable, improbable o
imposible.
Predice la probabilidad de
ocurrencia de los resultados de
un experimento y pone a prueba
sus predicciones
Investiga por qué algunos
eventos son más probables que
otros
Reconoce la adición de
sumandos iguales como una
multiplicación y los
representa con símbolos
15
juego, cantidades
relacionándolas con su
contexto.
que, ser menor que, ser
múltiplo de, ser divisible
por, etc.) en diferentes
contextos.
Reconoce el uso de las
magnitudes y sus
unidades de medida en
situaciones aditivas y
multiplicativas.
apropiados
Identifica la división como la
operación aritmética
necesaria para repartir en
partes iguales un número
dado de objetos.
Encuentra combinaciones y
arreglos dadas ciertas
restricciones
16
Divide números no mayores
de cien entre dos, tres,
cuatro... hasta nueve partes
e indica el resultado y el
residuo.
Reconoce una fracción como
parte de un todo e identifica
sus partes (numerador y
denominador)
Contenidos y temas por grado y periodo
CONCEPTUALES
PREESCOLAR
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
P.1
Ubicación espacial
Números del 0 al 9
Figuras geométricas
P.1
Números del 0 al 99
Relaciones numéricas
mayor que – menor
P.1
Sistemas de numeración
Valor posicional (hasta decenas de
P.1
La adición y sus propiedades
La sustracción y sus
propiedades
PROCEDIMEN
TALES
círculo, cuadrado,
triángulo, rectángulo
Colores primarios
Números del 10 al
19
Figura geométrica :
el rombo
El óvalo
Números del 20 al
29
Números ordinales
que.
Valor posicional.
Adición con números
Naturales y concepto
de suma.
Sustracción
Números ordinales.
Figuras planas
Identificación de un
tabla de datos.
mil) números del 0 al 9.999
P2
Clasificación
Muchos-pocos
Todos, alguno,
ninguno
Seriaciones
Noción de conjunto
La decena
P.2
Multiplicación
Contar y multiplicar
Algoritmos de la multiplicación
Multiplicación abreviada
La multiplicación por dos cifras
Geo= triángulos y sus clases
Estadística= interpretación de datos
P.2
División de una y dos cifras
División y sus propiedades
División restando.
Geo= Plano cartesiano
estadística= Diagrama circular
P3
P.2
Conjuntos y
elementos
Pertenencia y no
pertenencia
Clases de conjuntos
Aplicación de los
conceptos a
situaciones cotidianas.
Identificación de
figuras geométricas
Interpretación de
datos en diagrama de
barras.
P.3
P.3
P.3
Noción de tamaño:
Adición con números
La división y la multiplicación
Algoritmo de la División.
Fracciones de la unidad
Adición y sustracción(con: unidades,
decenas , centenas ,unidades de mil
y decenas de mil).
Números pares e impares.
Solución de problemas con suma y
resta.
Conteo salteado.
Geo: rectas, semirrectas, segmentos
y rayos Estadística= Diagramas de
barras
La multiplicación y sus
propiedades
La multiplicación por los
múltiplos de 10
Múltiplos de un numero
Divisores de un numero
Estimación de productos y
cocientes
Números compuestos y
números primos
Solución de problemas
Geo= clases de polígonos
Estadística=Gráficas para
representación de datos
17
grande-medianopequeño
Relaciones: más
que, menos que,
tantos como
Tengo, me dan, me
quedan
Tengo , me quitan,
me quedan
P4
de tres cifras
Sumas llevando
Restas prestando
Situaciones problema
Clases de líneas
Tabulación de datos
P.4
Concepto de
multiplicación.
Adición con sumandos
iguales.
Simetría y
aplicaciones en
figuras planas.
Unidades de medida
(metro)
Tabulación de datos.
Múltiplos de un número.
Divisores de un número
Geo=Ejes de simetría
Estadística=clasificación de datos
P.4
planteamiento y solución de
problemas con división
Solución de problemas con las
cuatro operaciones básicas (+, -, X y
división)
Geo= Clases de ángulos, unidades
de medida con múltiplos y
submúltiplos
Estadística= aplicación de datos en
un diagrama
Partes fraccionadas de un
conjunto
Términos de la fracción
Orden entre fracciones
Suma y resta entre fracciones
GEO= clases de cuadriláteros
Estadística= representación de
datos en diagramas circulares
P.4
Números mixtos
Números decimales.
Valor posicional de los
números decimales.
Lectura y escritura de los
números decimales
Estadística e interpretación de
datos
18
CONTENIDOS
MATEMATICAS
COMO
SOLUCION DE
SITUACIONES
COTIDIANAS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Reconoce números del 0 al 29
Números ordinales
Realiza conteo con objetos del
medio.
Cuido los enseres que utilizo
en clase.
Plantea, analiza, resuelve problemas
del entorno e interpreta sus
resultados.
Construye figuras geométricas
con plastilina.
Muestro interés por las
actividades académicas
desarrolladas en clase
propuestas por el profesor y
compañeros.
Reconoce significados del número en
diferentes contextos.
Interpreta lecturas e identifica las
cantidades que allí se mencionan.
Identifica la característica o cualidad
por la que se agrupan elementos en
un conjunto.
Identifica elementos que pertenecen a
un conjunto dado.
Reconoce el efecto que tienen las
operaciones básicas sobre los
números.
Reconoce las relaciones y propiedades
de los números en diferentes
contextos.
Identifica regularidades y propiedades
de los números.
Aplica colores primarios en la
realización de fichas.
Ordena objetos de acuerdo a su
tamaño y forma conjuntos.
Realiza ejercicios con objetos del
medio identificando cuantos
tengo, cuantos me dan, cuantos
me quitan.
Propongo actividades que
dinamicen la enseñanza y el
aprendizaje de los conceptos
matemáticos.
Usa diversas representaciones
para explicar el valor de posición
de un número en el sistema
decimal.
Construye conjuntos a partir de
condiciones dadas.
Participó activamente en los
Valoro el estudio de las
matemáticas como una
herramienta que facilita la
solución de situaciones
cotidianas.
Respeto a los compañeros,
docentes y demás miembros
de la comunidad educativa.
Presento oportunamente los
materiales necesarios para el
desarrollo de las actividades.
Muestro interés por las
actividades académicas
desarrollas en clase y por los
aportes dados por el docente y
los demás compañeros.
Colaboro con las dificultades
de aprendizaje que puedan
19
Reconoce el uso de las magnitudes en
situaciones aditivas y multiplicativas.
procesos de trabajo en equipo.
manifestar los demás
compañeros de clase.
Reconoce y describe regularidades y
patrones en distintos contextos.
Comunica sus ideas acerca de los
conjuntos haciendo uso del
lenguaje apropiado.
Rechazo cualquier tipo de
comportamiento que atente
contra la integridad física y
mental de los miembros de la
comunidad educativa.
Compara y ordena objetos respecto a
atributos mensurables.
Reconoce el uso de las magnitudes en
situaciones aditivas y multiplicativas.
Reconoce atributos mensurables de
los objetos y eventos (longitud,
superficie, capacidad, masa y tiempo)
en diversas situaciones.
Compara cantidades en un
determinado contexto usando
varias estrategias.
Observa, compara y cuenta
monedas y billetes de diferente
denominación.
Propongo actividades que
dinamicen la enseñanza y el
aprendizaje de los conceptos
matemáticos.
Comparto ideas, pensamientos y
conocimientos para enriquecer los
procesos de enseñanzaaprendizaje.
Cuido los enseres, materiales e
instalaciones del plantel
educativo.
Participo activamente en los
procesos de trabajo en equipo.
Valoro el estudio de las
matemáticas como una
herramienta que facilita la
solución de situaciones
cotidianas.
Respeto a los compañeros,
docentes y demás miembros
de la comunidad educativa.
Presento oportunamente los
materiales necesarios para el
desarrollo de las actividades.
Muestro interés por las
actividades académicas
desarrollas en clase y por los
aportes dados por el docente y
20
los demás compañeros
Colaboro con el correcto
desarrollo de las actividades a
realizar dentro del aula.
Colaboro con las dificultades
de aprendizaje que puedan
manifestar los demás
compañeros de clase.
Comparto ideas, pensamientos
y conocimientos para
enriquecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Rechazo cualquier tipo de
comportamiento que atente
contra la integridad física y
mental de los miembros de la
comunidad educativa.
Cuido los enseres, materiales e
instalaciones del plantel
educativo.
21
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERIODO
QUE ES UN DESEMPEÑO SUPERIOR
Estudiante que construye todas las competencias propuestas sin actividades complementarias, no presenta dificultades en su
comportamiento y desarrolla actividades que exceden las exigencias curriculares dentro de sus capacidades
QUE ES UN DESEMPEÑO ALTO
El estudiante que construye todas las competencias propuestas pero con algunas actividades complementarias, reconoce y supera
sus dificultades de comportamiento y desarrolla satisfactoriamente actividades curriculares específicas, dentro de sus capacidades.
QUE ES UN DESEMPEÑO BÁSICO
Se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido
en el proyecto educativo institucional
QUE ES UN DESEMPEÑO BAJO
El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.
las pruebas escritas, orales, trabajos escritos,
talleres y aportes tendrán como finalidad hacer un seguimiento sobre los
procesos en general, manifiestos en los desempeños, estándares y
competencias alcanzados por todos y cada uno de los niños y niñas, de
manera que se mantenga vivo el interés del estudiante y una constante
22
expectativa hacia el aprendizaje de lo desconocido, fortaleciendo cada vez más
lo aprendido y tomando como referente su desempeño en diferentes procesos
tales como: comprensión, análisis, solución de problemas, argumentación y
síntesis creativa. Además de las vivencias y el manejo de los valores en la
construcción de sana Convivencia de tal forma se tendrá en cuenta:
· Alcance de los objetivos y logros propuestos por cada una de las áreas en
sus actividades curriculares manifestados en pruebas objetivas u otras formas
de evaluación.
· Participación activa del estudiante en las diferentes actividades pedagógicas
dentro y fuera de la institución como: foros, conferencias, debates,
exposiciones, trabajos en grupos u ejecución de proyectos.
· Capacidad investigativa y de aplicación práctica en cada una de las
actividades establecidas por las áreas, unidades integradas, ejes problémicos
y proyectos pedagógicos.
· Participación permanente durante las clases enriqueciendo el proceso de
enseñanza y aprendizaje
23
Grado.
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
Transición
Ordena por
secuencias, según
variables de los
objetos: forma,
tamaño y color.
Se le dificulta ordenar
por secuencias
variables de los
objetos: forma,
tamaño y color.
El estudiante identifica y
escribe los números del 10 al
20 en forma ascendente y
descendente.
El estudiante realiza comparaciones
entre cantidades, asociándolos con
su signo >, < = y diferente.
El estudiante realiza operaciones
básicas con los números
naturales.
Presenta dificultad al comparar
cantidades y al asociarlas con el
signo.
Presenta dificultad al realizar
operaciones básicas con los
números naturales.
Se le dificulta identificar y
escribir los números del 10 al
20….
Primero
Segundo
Tercero
METODOLOGIA:
La metodología del preescolar se basa en la observación, Experimentaciòn, la cooperaciòn, vivencias, Juego de roles;
mediante el estìmulo y el afecto. Es un proceso lúdico y de construcción respetando los saberes previos del estudiante.
24
EVALUACION
CRITERIOS
INTEGRALIDAD:
Atiende las diferentes
dimensiones del
desarrollo humano
CONTINUIDAD:
Procesal y permanente
en el tiempo
PERTINENCIA :
Contextualización a las
edades, grados y
competencias, historia e
intereses de los
educandos
PARTICIPACIÓN:
Propicia espacios de
auto evaluación,
coevaluación y
heteroevaluación,
enmarcados en la
planeación y la
comunicación.
DESCRIPTIVA :
Apreciar las diferentes
fases de su formación
integral
RIGUROSIDAD :
Evaluar con claridad,
PROCESO
PROCEDIMIENTO
Las pruebas escritas, orales, trabajos escritos, talleres y
aportes tendrán como finalidad hacer un seguimiento
sobre los procesos en general, manifiestos en los
desempeños, estándares y competencias alcanzados por
todos y cada uno de los niños y niñas, de manera que
se mantenga vivo el interés del estudiante y una
constante expectativa hacia el aprendizaje de lo
desconocido, fortaleciendo cada vez más lo aprendido y
tomando como referente su desempeño en diferentes
procesos tales como: comprensión, análisis, solución de
problemas, argumentación y síntesis creativa. Además de
las vivencias y el manejo de los valores en
la construcción de sana Convivencia de tal forma se tendrá
en cuenta:
· Alcance de los objetivos y logros propuestos por cada
una de las áreas en sus actividades curriculares
manifestados en pruebas objetivas u otras formas de
evaluación.
· Participación activa del estudiante en las diferentes
actividades pedagógicas dentro y fuera de la institución
como: foros, conferencias, debates, exposiciones,
Trabajos en grupos u ejecución de proyectos.
· Capacidad investigativa y de aplicación práctica en
cada una de las actividades establecidas por las áreas,
unidades integradas, ejes problémicos y proyectos
pedagógicos.
· Participación permanente durante las clases
FRECUENCIA
25
responsabilidad y
exigencia justificada que
no permita la
promoción
enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje
26
PLAN DE APOYO POR GRADO Y PERIODO
GRADO
Transición
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
El grado de transición no realiza actividades complementarias, ni de nivelación, ni refuerzo, ni superación.
Es un proceso integral, permanente, participativo y cualitativo.
Primero
Complementarias
Nivelación
Refuerzo
Segundo
Superación
Complementarias
Nivelación
Refuerzo
Tercero
Superación
Complementarias
Nivelación
Refuerzo
Superación
27
Descargar