Subido por vandeweyergalindo

Copia de Copia de trabajo grupal derecho

Anuncio
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
TRABAJO GRUPAL DERECHO
Análisis de leones por corderos
Paula Vandeweyer Galindo
Claudio Pulido Sirera
Anna Camila Hidalgo Piccioni
Curso académico 2023-2024
1
Índice
1. Ficha técnica
2. Introducción
3. Relación conceptual
4. Conclusión
5. Bibliografía
2
1. Ficha técnica
Título original: Lions for Lambs
Año: 2007
Duración: 90 minutos
País: Estados Unidos
Dirección: Robert Redford
Guion: Matthew Michael Carnahan
Reparto (principales): Tom Cruise, Robert Redford, Meryl Streep, Derek Luke, Michael
Peña y Andrew Garfield
Música: Mark Isham
Fotografía: Phillippe Rousselot
Género: Drama bélico. Guerra de Afganistán.
Sinopsis: “Narra tres historias vinculadas entre sí: en Washington, un congresista (Tom
Cruise) concede una exclusiva a una periodista (Meryl Streep). Al mismo tiempo, un
idealista profesor (Robert Redford) de una universidad de California trata de motivar a
un alumno aventajado de su clase. Por otro lado, dos soldados americanos destinados en
Afganistán, antiguos alumnos del profesor resultan heridos en acción y quedan aislados
mientras esperan ser rescatados.”
3
1. Introducción
A partir de la visualización de esta cinta en la que se tratan distintas ideas previamente
explicadas en clase, es posible relacionar directamente elementos propios del derecho con
las diversas situaciones, diálogos y escenas que conforman esta historia. En general, que
una gran parte de la construcción narrativa tenga lugar dentro del ámbito periodístico nos
conduce principalmente a la presencia de un contenido vinculado a la libertad de prensa,
la libertad de expresión y el derecho a la información, como detallaremos más adelante.
Para ilustrar y ejemplificar correctamente la utilización de qué principios se perciben en
el largometraje, nos serviremos de distintas noticias que ayuden a comprender los
acontecimientos que tienen lugar de un modo más sencillo y dinámico a pesar de tratarlo
desde un punto de vista puramente teórico.
2. Relación conceptual
Aunque es innegable la incorporación de fundamentos propios del ejercicio de la
comunicación, es imprescindible, antes de comenzar a enumerar explícitamente esas
diferencias y similitudes en contraposición a lo que dicta las regularizaciones de la
información, contextualizar brevemente en qué momento se vertebran los sucesos
estudiados. Por un lado, nos sumergimos en la extendida guerra contra el terrorismo en la
que EEUU se ve envuelto tras las tragedias de los atentados del 11 de septiembre. Así,
vislumbramos diferentes hilos narrativos que, sin estar totalmente interconectados entre
sí, albergan de un modo u otro un sentido común.
Mientras un profesor se dedica a contar a un alumno que considera talentoso su
experiencia con dos estudiantes anteriores, una periodista en la misma capital
estadounidense se encarga de cubrir una exclusiva que un congresista ha decidido
otorgarle. Al mismo tiempo, diferimos como dos soldados enzarzados en esa lucha de la
que hablábamos antes, son heridos y accidentados en una misión dejándoles como única
esperanza que el equipo de salvamento llegue a tiempo.
4
Si bien a priori puede parecer que se tratan de tres experiencias sin nada que ver, todas
giran en torno a un denominador común: la guerra de Afganistán. De este modo, durante
toda la película se va cosiendo un nudo de testimonios cruzados que, al final, se convierten
en una línea temporal totalmente ordenada. Tanto es así, que las secuencias se van
completando como si de las piezas de un puzzle se trataran. Una vez expuesto el
argumento, podemos observar y enumerar una gran cantidad de conceptos enlazados con
el entramado mediático periodístico.
En primer lugar, es imprescindible destacar el papel tan significativo que, evidentemente,
juega la libertad de prensa en el relato. Por un lado, porque de ella depende el resto de
las características y capacidades que regulan y permiten el correcto desarrollo de la
profesión. Por otro, por el hito que significó la conquista de este reconocimiento en el
Estado en el que transcurre dicha acción, pues fue uno de los primeros en conseguirlo.
Sin duda, sin este primer paso no se puede emprender el resto del camino que vertebra el
hábitat informativo. El hecho de que Janine (Meryl Streep) pudiera desde llegar a hablar
con un personaje político y acceder fácilmente a su actualización estratégica hasta decidir
si es moral o no publicar el artículo no son más que manifestaciones de dicha libertad. De
la mano, va la profesionalización de los periodistas, en tanto que esta hace referencia a
cómo en comparación a las décadas anteriores la formación de sus compañeros y la suya
propia, tanto en cuanto a la experiencia como al conocimiento, es mucho mayor.
Asimismo, se ve en cómo las personalidades institucionales pretenden seguir utilizando
el cuarto poder a sus anchas, sirviéndose de él como una herramienta que les conviene
que ondee a su favor. Por esa razón el senador revela la primicia, no tanto porque le
inquiete el conocimiento popular de la situación nacional del momento, sino para que ese
medio venda el suceso como algo positivo y que pueda moldear a su antojo.
En segundo lugar, es crucial el ya citado derecho a la información. De nuevo, casi todo
lo que tiene lugar en el filme gira en torno a como la sociedad debe tener la misma
posibilidad de recibir esos datos cómo de investigar y contarlos. Sobre todo, si, como es
el caso, se trata de un evento de interés social, pues es esa pluralidad informativa la que
asegura la estabilidad democrática. Sin aquellos que dedican su vida a comunicar acerca
de lo que está teniendo lugar en el mundo, no podríamos construir una opinión lógica,
pragmática ni sustancial que nos ayudase a comprender la configuración de los sistemas
y a denunciar las injusticias. En otras palabras, si no podemos acceder a acontecimientos
5
tanto verificados como contrastados, solo existiría la libertad de expresión, en la que no
existe una certeza, solo opiniones individuales.
En tercer lugar, en varios momentos, discernimos como la reportera insiste
encarecidamente en que su fuente política le brindara otras confirmaciones de que aquello
que afirmaba era verídico. Es decir, teniendo en cuenta que aquello que no es verdad no
es información, y que la publicación de mentiras o rumores son una traición a la función
social de los MMCC, ella muestra diligencia asegurándose todo lo posible de que eso que
le está presentando al público no son más que teorías y elucubraciones. Esta es un claro
síntoma del principio de verdad, veracidad y objetividad, ya que ella, al final, se niega
a escribir el artículo por la incapacidad de captar adecuadamente la realidad y describirla
lo más imparcialmente posible.
En cuarto lugar, hay una breve aparición de lo que podríamos considerar el derecho al
honor. En un sentido colectivo, cuando se insiste en que Irak fabrica y experimenta con
armamento químico nuclear, acusando a esa población de conspirar un ataque contra
Estados Unidos, se está fabricando en cierto modo una versión e imagen de un enemigo
peligroso. Con otras palabras, entendiendo este concepto como la conservación de la
reputación, la buena estima y fama ante los demás, se puede decir que la forma en la que
se les acusa de planear algún tipo de ataque bélico que luego, además, resulta ser mentira,
atenta contra lo nombrado anteriormente. De hecho, según sostienen las investigaciones
posteriores dadas tras la invasión estadounidense del territorio iraquí, se habían eliminado
los principales arsenales y se había cesado su producción en 1991. No había armas de
destrucción masiva, y su servicio de inteligencia lo sabía. Acusar a alguien de ejercer
cierta acción a sabiendas de que no es cierto inicia un movimiento de incitación al odio,
al miedo y al desprecio, pudiéndose considerar una injuria. En España, que Aznar
atribuyera los crímenes del 11M a la organización terrorista ETA cuando él y su grupo
político sabían que estaban equivocados, y que siguieran manteniéndolo una vez
descubierto el pastel, es, salvando las distancias en tanto que Euskadi Ta Askatasuna si
había sido culpable y verdugo, una nueva forma de difamación.
6
En quinto lugar, se podrían dar algunas pinceladas de los delitos contra los sentimientos
religiosos, aunque es algo que solo se conoce en España, la forma en la que se introduce
en el mismo saco a toda la población musulmana practicante durante la entrevista a la
figura política podría tratarse de una ofensa a ese dogma. Al final, la denuncia de los
atentados islámicos por parte de varios personajes se convierte en islamofobia, una
asimilación general de que todos los que comparten esas teorías son predicadores de la
cruda violencia. En sexto lugar, a pesar de que ella se niega a hacer públicas las
declaraciones del congresista, en la última escena de la cinta se ve que, finalmente, buscan
a otro que sí las haga. Por tanto, recordando que la única fuente era el propio emisor de
la noticia, si al ofrecer esa versión algunos de los involucrados en ella, ya sean miembros
de las tropas como otros cargos institucionales, podrían hacer uso del derecho a la
rectificación al entrar en juego un potencial perjuicio hacia estos implicados. Esto es más
bien una hipótesis, ya que la historia alcanza su fin antes de poder conocer las
consecuencias y respuestas a lo que protagoniza el primer plano televisivo.
En séptimo lugar, también es necesario resaltar, dentro de la ley de libertad de expresión
y desinformación, la singularidad de los secretos oficiales. Más de una vez, el susodicho
se niega a responder como cargo político a determinados interrogantes, y a profundizar
en ellos utilizando como pretexto que equivalen a materias clasificadas y, por tanto,
protegidas por la capacidad estatal de guardar, así como esconder cierta información por
el bien común. La protagonista, no solo muestra reticencia hacia aquello que recibe de su
interlocutor, sino que, en adición, sabe que algunas ocasiones las soluciones a sus
preguntas son parte de “las cloacas del Estado”.
En octavo lugar, uno de los componentes cruciales es el secreto profesional. La habilidad
que poseen los periodistas de no revelar de dónde y de quién procede aquello que
sostienen es una capacidad reconocida legalmente. Esta práctica se da en otras
profesiones, no solo en esta, pues en campos como la medicina, psiquiatría o abogacía se
adquiere el equivalente a este derecho. Lo especial en el caso de los profesionales de la
comunicación reside en que, mientras que en esas materias no se puede revelar ni a quién
pertenecen esos datos ni el contenido de ellos, aquí lo que está protegido es quién emite
los juicios y no qué dicen estos. Es más, si todo lo que se compartiera fuera confidencial,
no habría ejercicio del periodismo posible, porque si se obviara el carácter de interés
social, y se blindara como en los supuestos anteriores, no habría nada expresable.
7
Si bien esto tendría que ser para el colectivo profesional más una obligación que una
opción, siempre salvaguardando la credibilidad que se obtiene ubicando mínimamente a
las fuentes, para muchos no es un asunto verdaderamente serio. Concretamente, el
personaje al que interpreta Tom Cruise sí da permiso para ser citado, obsequiándolos con
frases como “haremos lo que haga falta”. Sin embargo, si esto no hubiese sido así, ella
habría contado con la alternativa de guardarse para sí el titular de las afirmaciones
(obviando que la ausencia de otras voces imposibilitaría si quiera manifestar la noticia,
pues no habría nadie que respaldara que lo que se detalla). Como añadido, se encuentran
algunos momentos off the récord, aunque no se los denomina como tal, y cuya práctica
es definida como aquello que se recibe extraoficialmente. Cuando se reconoce errores por
ambas partes, especifica que no forma parte del material de la entrevista. La atribución
de reserva total funciona como un pacto que estamos obligados deontologicamente a
cumplir.
Así pues, hay que recalcar que en España también se considera inaceptable la presión por
parte de miembros judiciales para que se revelen fuentes, incluyendo procesos de registro
e incautación de aparatos electrónicos con el fin de identificar y atribuir. No obstante, en
EEUU este principio, en el ámbito periodístico, no está tan regulado como en nuestro país
(pese que no tenga una ley concreta y solo esté regulado en la CE, eso ya le convierte en
derecho fundamental dentro del derecho a la información). Por ejemplo, en 2005 un juez
ordenó encarcelar a una reportera del New York Times por negarse a declarar acerca de
un caso de filtraciones de varias fuentes gubernamentales que descubrieron a una espía.
“Si no se puede confiar en que los periodistas mantengan lo que se les dice en confianza,
entonces los periodistas no pueden trabajar y no puede haber prensa libre", se defendía
Judith Miller, la redactora en cuestión según recogió el diario El País. Otra opinión
bastante peyorativa es la de Donald Trump, que a juzgar por lo que publicó El Mundo en
2022 en contexto electoral, propone enviar a la cárcel a aquellos que se nieguen a
destaparlas y desea que “sean violados allí”.
En noveno y último lugar, se halla la cláusula de conciencia. Esta se entiende como la
capacidad de negarte a firmar un contenido porque va en contra de tu moralidad, algo que
también se ve, de nuevo, en otros sectores como cuando los médicos rechazan practicar
abortos, y si un medio modifica bruscamente su línea editorial. Esta película es casi un
ejemplo paradigmático, porque se dan ambas situaciones.
8
La personalidad que encarna Streep comenta que cuando el periódico en el que trabaja se
cambió de dueño, los directores empezaron a prestar más atención a los patrocinios y
anunciantes que a los contenidos. Es innegable que ella no hace uso de su derecho a la
cláusula de conciencia extintiva, que se identifica con el primer caso, pero podría haberse
negado a continuar ejerciendo en ese lugar debido al cambio en su forma de hacer
comunicación. Ella decide continuar porque piensa que con el buen salario vendrá la
relevancia dentro del sector, así como el reconocimiento, aunque admite que no es así y
se arrepiente de haber prescindido de su espíritu crítico a la hora de promover la opinión
pública favorable en relación a la guerra de Afganistán.
El otro supuesto, denominado resistente, sí que se visualiza perfectamente en la historia.
Precisamente, aun aconteciendo al concluir esta, es una de las lecciones a las que te
empuja la narración. Ella se impone a su jefe que está desesperado por vender la exclusiva
antes que nadie, y argumentando que no hay variedad testimonial con la que contrastar y
que están siendo utilizados para lavar la cara del gobierno como con el inicio del conflicto,
sale de la redacción habiendo entregado el resto de su carrera a cambio de su ética. Otra
vez en El País se recoge un caso real a nivel extintivo, pues hace menos de un mes Leon
Krauze, periodista mexicano abandonó TelevisaUnivision, alegando un giro en su
orientación respecto a la polémica figura de Trump.
3. Conclusión
Leones y Corderos es una excelente representación de cómo se pueden poner en práctica
en menos de una hora y media de largometraje una infinidad de conceptos legales
relacionados con el derecho a la información. Es interesante comprender que aquello que
estudiamos como voluminosa teoría se puede convertir tanto en herramientas que nos
permitan realizar mejor nuestro trabajo, como en seguros que nos ayuden a proteger
nuestro papel dentro del sistema mediático. Conocer todos estos elementos puede
desempeñar una importante función en nuestro futuro crecimiento como comunicadores.
Es una pena que los puntos de vista que equivalen a los diálogos y microhistorias del
profesor y el estudiante llevado a la pantalla por Andrew Garfield, así como las emotivas
escenas de los soldados en Afganistán, no puedan relacionarse directamente con la
materia. Es un contenido útil, entretenido y significativo, pero más vinculable con la
comunicación política que con el periodismo.
9
En definitiva, la realización de este tipo de análisis y comparaciones consigue despertar
en nosotros una visión más positiva y hasta esperanzadora de los textos legales que
organizan nuestro país. Parafraseando a Voltaire, no estar de acuerdo con lo que dicen los
demás no nos exime a defender con nuestra vida su derecho a expresarlo.
4. Bibliografía
1. 23-837278. (n.d.). Ucm.es. Retrieved December 13, 2023, from
https://cvdof.ucm.es/moodle/course/view.php?id=15996
2. Beauregard, L. P. (2023, November 16). El periodista mexicano León
Krauze abandona TelevisaUnivision. Ediciones EL PAÍS S.L.
https://elpais.com/mexico/2023-11-15/el-periodista-mexicano-leonkrauze-abandona-televisaunivision.html
3. Leones por corderos (2007). (n.d.).
4. Pardo, P. (2022, November 8). Trump propone mandar a la c�rcel y
violar a los periodistas que ejerzan el secreto profesional. El mundo.
https://www.elmundo.es/internacional/2022/11/08/636a85e621efa
02a5b8b4579.html
5. Roy, J. M. C. (2005, July 7). Un juez de EE UU ordena encarcelar a
una periodista por no revelar su fuente. Ediciones EL PAÍS S.L.
https://elpais.com/diario/2005/07/07/sociedad/1120687206_85021
5.html
6. Verifica, E. F. E., Naya, B., & Fuente, R. (1970, January 1). La
desinformación de las armas de destrucción masiva de Irak. EFE
Verifica; blogname. https://verifica.efe.com/guerra-irak-estadosunidos-desinformo-armas-destruccion-masiva/
10
11
Descargar